Você está na página 1de 11

$.

PALEoGnarieS
#

EVOLUCIÓN Og ESCzuTURAS

4. coMENTARIosPRoFESoR

Alfonso Rubio Hernández


ESCRITURA CAPITAL

es semejante a nuestra
Tomada de los griegos
y rsada con preferencia a.Ias demás,
cabeza' por usarse en
a. irpr.-nil-y'r" ll.*a así por-la. palabra latina "capüt"'
-t'""it'a" en los documentos y en códices'
mayúscula Tenía
los titulos y .pigrafes áe los libros, "in:i¿piá"t, ángulo recto sus trazos' habiéndola usado
gr-an ta]mPo
dirección rectilinea, era de y
¿.rJ"l" rr't;gti.aua más remota, pero por la dificultad de su formación
el pueblo latino sus rasgos'
modificó su Jstructura, redondeando
por el mucho .rp."io!u" oculaba se
le conoce con la denominación
escritura utiliz¡da en Roma' se
Es Ia forma máS antigua de rúAyúscrLAS. FJa,amos de e,a dos
de cApirAL ARiña. Está formai;'ñ;ilas
modalidades:
con esmero (libros) y monumentos
CAPITAL CALIGRÁFICA: Eazo

CAPITALCuRSIVA:usocorriente,sinpreocuopaciónestética,
"o'",p.on¿.n.i"venla.mayoríadedocumentospúblicosyprivados
invadén la Pení¡sula
se emplearon del s. IV a. de c. al IV d' de c' Los romanos
Ambas
los ,i"t ir g a|296 a' de C'
Ibérica hacia

\h La CALIGRÁF'ICA fue de dos clases:


'11

,4!\'rs'sIÑ t. (-.ii( CUADRADA:eleganteyarmónica,deigualalturalrl".o*(salvoFyL,


'FntrsIllNltt\l así .ó*o el rabillo de la Q)' presenta
oue en ocasiones ,oUi.í¿"" algo,
.RL).\(1'tLt\stN ffii;,,r* á" io, palos horizontales con ,os verticales
y lo.t horizontales muy cortos'
)\¡ ¡l¿ ICS¡\tttn RúSTICA: los trazos verticales, muy largos sin paliilo Eansversal; G'
.iUNtL¡(N1..LIQU i;; anguloslgudos fr.cuent"áenti Á
roi :."i I ñ'N N C H1 comienza a tener rabillo'
EnlasdosletrasapenasexisteuotasabreüahfasqueqporqueyBporbus.Secotrseryan
y los restantes de la rústica'
cuatro ¿" t"
fo.,i;il;",
27 códices;;; en esra "ü¿t'á"
pero ninguno en EsPaía'

LA CURSIVA

y
de las lefi'as' la unión de unas con otras su
Distínguela cierta negligencia en el trazo al
hacia ei s' IV del tipo mayuscula de
desigual altura. Esta escritura cursiva *átr"io,O
ÑáUiiff"tá. de Pompeva y los papiros más antiguos;
minúscuta (ejs. de;;ñ;1" ".*
de Egipto)'
y
ejs. de minuscula l";;;pit"t de Rávena algunos

4
ut{crALuEL§¡lrtútu' tr s r r'
I

r dscnftu¡t Y§ruulrg^

W ii'

Jtii
¡r.tec§. (Y)NC,rreop rr<ll¡ r trrtl¡
,,.jlr,
f f.tt, p'^-l',oNe' 1: ere' ¡trñr
(
¡
's¡iirr ot'r
( I t f ( l'f,-'eo crli'ril u
(" (' rf (?:D t rcc¡^r
.,"OTURA I.JNCIAL
.
Ob F(r'fiICrO
xLlc6l, uf mc
rci¡l

y
Se dice de ciertas lebas' todas mayusculas
LINCIAL (Del lat. uncialis,.deuna pulgada)'
Medida que es la duodécima palte del pie
y
del tamaño de una pulgada (De pulgar.
a algo m¿s ¿'" Z"¡ mm).UÑCle
(Del lat unLio,duodécima parte de un todo)'
equivale

Delacapitalcaligráfica,conciertoinflujo-delacursiva,derivóladenominadaIINCIAL' que la
Inventada por ser de más fácil ejecución
que duró hasta el ,. liii g.¡"tilla Tascóni.
Capital.

Escritura mayúscula latina de unos 25


mm. de altura, que fue sustituida progresivamente
por las escrituras nurio*t", a partir Oel siglo
VII' Se-usó pára libros hasta el s' IX y hasta el
de sus ffazos y por el tamaño desigual
s. XII para tírulos.'i..rru"t.Árupor laiedondez
dealgunas leüas, ¿irUnÁi¿ndose de ta
óapit't por las siguientes letas: A-D-E-G-H-M-T-
a
U, que tenían figura ProPia'
en esta clasé de leka' merecen mencionarse un
De los 390 códices que se conocen, escritos
palimpsestodeLeóndels.VlyotroquesehallaenlacatedraldeBargelonadels.Vll.

ESCRITuRA urxrisculA ROMANA (SEMITJNCIAL) Y cuRsIvA

ambas, pero el descubrimiento de lapidas


y
Algpnos autores han negado la existencia de
prueba ir¡efufablede'ellas-
documentos romanos eScritos en estos caracteres Son una

Escritura minúscula romana (SEMIUNCIAL)

n*fun,f4Érf\a§-áq1d ,-lqb u {t 1-lcftcm ourft!<¡§


["¡cn-¡9tcer.+¡¡nruC

of/,ápa/6qJ,«{f . , -..
3efDiunc¡sl

slenoo mas pequeño el


se derivó de la uncial, ilamándola algunos, por esto,. semlunclal,
y en glosas de los manuscritos
tamaño de sus frOrl.*pleándose en iotaciones marginales
unciales.

empleado para libros desde


Ma. Mercedes Ladrón de Guevara: Ductus de la escritura latina
y vertical.
el s. V hasta el s. vIiI. Es una escritu¡a minúscula redonda

Z
r:fr#frW,mffi:
Escritura minúscula cursiva romana

i:Í¿;;lgix,fliH
. rúdi¡sü¡ .

I
el s. IV. ae] tino lvlayiscula al de
A.Marilla Tascón: La capital cursiva evolJcionó hacia
minúscula (ejs. de *i*"i'ft
fos papiros de Rávena y algunos d:
!,qll"]j:T:*n::3
parÍl
;;Ñ i, *iáUr.ula cursiva derivá d-e Ia minúscula romana, a Ia cual los amanuenses,
;;# ti.*po, Ie hicier.on..rasgos de enlace "no:, tlt--Y:,1^iT,^til1i"::"::*i:?
cursiva, que es
:;ñ#;'l]i ¿. ,¿t Jin"l t"Irura y dando con ello por resultado la letra
muy irregular.

ESCRiTL|RA§ NACIONALES
I
I

proceden de la Cwsiva minúscula roma¡,|: Lomba¡da, Merovin gia (Perteneciente


a la
tercero de los cuales fue
¡r*¡i¡, o a la dinastía de los primeros rel'es (e-!1121?' "l
'M u, ro u, o7,An glosaj ona, Irlandesa V en Esnaf a 1a Vi S IGOTICA'
escrituras nacionales

?r\.ol{" tLtea( .arñaf !rpulul lrrc\crr¡-rm


'J..l.1¡- ¡hz{vu
rruraa qdttnf
v
lulmcquq
e ñlrosngte

ESCRITURA IJLFILANA

En España, antes de desarrollarse.la visigética (letra nacional derivada de la


cursiva
derivada de la griega y
minúsóula iomana), los üsigodos tajeron la escritura ULFILANA,
quien la sustituyó por la
duró los siglos v y VI hasia que fue prohibida por Recaredo,
la visigótica.
cursiva minuscula romana, que ávolucionó hasta constituir

Sistema de escritura inventado por el obispo Ulfrlas en


el sigloIV para la transcripción del
idioma gótico, po, to qu. t"áuien se denomina alfabeto gótico. coirsta de 27 signos
derivados de los atfabetás griego,latino y runico plcandinauo). Con esta escritura Uifilas
-s;uti.
escribió su traducción de-la al gótico. El principal documento conservado en
escritu¡a ulf¡la¡a es el Codex Argenteus, de la Universidad de Uppsala.
ls:::::::'-:lÍ- l :ll i:':::' i'::::'::': i:
I -.!:::l::::.:;i:.'i.
\? i-1
i-il hrf)'iJ\ -c h}.!n
[-
.l
t-1
rlIttl
)b
) \/" I

.\^ il
¡\
I

l1
¡if,{¡i§.'rjiil¡ilI-\l i-
tt. .
t
[r¡ll. f a
ESCRrruna v¡stcórlc¿
r'
trSCnITUR tlllNUSCUL^ VISIGOD^

r ffi +"l::ü;ü::];,',x;::
-
y +'"f. Á, fr"!'r",.\ryr
crL*uryluJ2.o*f;,*1"1t,*.*J.qn,t -f*ntq¡f ytTnunluilq*1-fd*oo d*"'
Derivada de la cu¡siva minúscula rornana, cuyas características principales son la G inicial,
I alta, ti:ti, nexo st; ó _ = ñ, fl

Permaneció del s. \{l al XIi. Fue de dos clases: Uf¡fÚSCf¡-A, usada en códices y úzzada
con cierto esmero y CI-IRSIVA, empleada en los documentos y menos cuidada.

Ductus de la escritura latina desa¡rollada en la península Ibérica a partir del siglo VII.
Derivado de la cursiva romana, presenta influencias de la escritura u¡cial y de la minúrscula
romana. Fue sustituida progresivamente por la escritura carolingia en el siglo IX, Ia
Na¡bonense y los condados catalanes, en Castilla y León a frnales del siglo XI y principios
del siglo XII, y en Galicia y Portugal en el siglo XIII. Enh'e las comunidades mozárabes
perduró hasta el siglo XiV.

ESCRITURA CAROLINA, CAROLINGIA O FRA}{CESA

umi6<rprel'
)"*^'-a<¡),L>*r
Caroltna

A. Matilla
Tascón: En minúscula cr.¡¡siva romana se tansformó en Ia
CAROLINA o Francesa, finales del s. XI se introdujo en España y en el )f,I
desplazó a la visigótica.

Se caractenza por sus Eazos altos en ángulo recto, regularidad de la escritura, muchas
abreviaturas y carencia de nexos.

Dos clases pueden distinguirse: Caligráfica (o de PRIVILEGIOS) y Cursiva (o de


ALBALAES).

Duró Ios siglos XIi a XIV y en esta última centuria, la Cu¡siva evolucionó con abundancia
de nexos y rasgueos que encerraban silabas enteras, dando lugar a la letra llamaü
Cortesana.

Ma. Mercedes L. de G.: Desa¡rollada en tiempos de Carlomagno (s. ViII - IX). Se basó en
la antigua cu¡siva romana minuscula y en la semiuncial. Utilizó la capital romana para

t{
títulos y launcial para tos subtítulos. Es la primera escritura latina que separó las pdabras,
facilitando así la lectura. Fue rñuy difundidad y se constituyó durante más de cualrír'§glos
en'la escrit¡:ra oficial de Europa occidental. En el s. IX se introdujo en Cataluña y *r el s.
XII en el resto de España. De la escritura carolina se derivó la humanística.

A. M. T.: Introdújose esta escritura en nuesEa Península en el s. XI, suceso qu: trr_-¡§ lugar
en Navarra y Rragón a princípio del siglo, en Castilla un poco después y en León, A=nrias,
Galícia y Pirtugul a fines.de esta centuria y primeros de la siguiente. En Catal'"ñq por
efecto dá ta aependencia tanto política co¡no eclesiástica que tuvo con el país vecino, § usó
Ia letra francesa desde últimos del s. IX'

Hasta hace poco tiempo se denominaba a esta clase de escritura, francesa únicamente, pero
los ¡nodernós paleógrafos prefieren darle el nornbre de carolina acaso por el impulso que
Carlo-Magno dio a la copia de códices y documentos clásicos en su famosa Escuela
palatina, reformando la escritwa que entonces se usaba en Francia y que había adqttirido,
como en España e Italia, un decaimiento grande y presentaban sus letras una lamcnttble
confusión.

Los monjes de Cluny fueron, sin género alguno de duda, los que ffajeron a Esparlu la
escritura francesa o carolina. Protegidos por los reyes Sancho el Mayor de Nav:rrra,
Fernando I y Alfonso Vi impusieron, no sin que encontrarau resistencias explicables, esta
clase de leta, primero en Navarra, después en Castilla, más tarde en León y por último en
Galicia y Portugal, siendo en sus monasterios donde comenzó a usarse dicha escrittra.
Contribuyeron no poco a la adopción casi universal de esta leta en nuesto suelo el
nombramiento de varios obispos cluniacenses para regir diócesis españolas, en cu)ros
territorios la implantaron, el apoyo que prestó Aifonso VI a muchos franceses que, desptrés
de la conquista de Toledo, se establecieron en nuesta Patria y fueron propagadores de
aquella leira y, por último la supresión del rito mozá¡abe en 1080, que obligó a que se
usaran en Esparia los libros liturgicos romanos escritos en letra francesa.

Caracteres: Habiendo debido su existencia al afan que sintieron aquellos hornbres de ktras,
a cuyo frente hallábase Alcuino, de acabar con las confusiones y extravagancias er que
había caído la escrihra merovingia y que resultaba casi ilegible, era natural y lógico que
para conseguir este fin se fijaran en las escrituras antiguas que reunieran las cualidaá:s de
belleza, armonía y claridad, cuales eran las romanas capital, uncial y semiuncial, er-ritas
con tanta perfección. Por eso adoptaron con leves modificaciones, esas clases de lerr-s al
principio, poniendo singular empeño en que resaltaran en la nueva letra estas caracta-sjcas
principales: redondez y regularidad de las letras y supresión de nexos o enlaces i: las
mismas, o sea que cada leúa fuera escrita con independencia de la antrior y de la sigui=tte.

5
1.;

en estar recargada de inútiles adornos'

ESCRITURA DE ALBALAES (C. Cursiva)


lDr: 4^4'Oty-5^^^q.4"6 $Y -*c'f
§á ú"(á: o *$, ab c{*^ á ga-J,.,lt,.
eo- Eo&»,n4, oá; *'r'n* ]'¡* * e"l$'Lo
lk f'a$,'-e a¿'Ái?D¡"*4\/4c\€ f'fis = x en el que se contenía
Llarnábase albalá d J§.u,r.nto expedido pbr las Cancillerías Reales
alg¡rna merced, gracia o licencia de interés secundario que los
Mona¡eas concedían
ordinariamente a sus súbditos.

peculiares se le
Como Ia letra empleada en estos insffumentos llegó a tener características
también de la francesa y que
dio un nombre propio, que fue el de albalaes, lefra derivada
algunos autores llama¡ goti"^ minúscula diplomática, diferenciándose de
la de privilegios
no en cuanto a su figura]sino en lo que se.refiere a sus proporciones, inclinación y ligado.
Es más menuda, tieie eicasa altu¡a con respecto a su anchu¡a y sus t'azos
principales son
pennanecen aisladas entre sí, como en
cortos .o*p*áos con los accesorios. Las letas no
las escritu¡as de privilegios, sino que están unidas para favorecer la rapidez de su trazado.
Sus rasgos adopa-tan la ionna rectilinea con tendencia a ser paralelos
ala caja del renglón.

Tanto la letra de privilegios como la de albalaes se usaron en los siglos XIII XIV, si bien
y
desde la última mitad aet xiv ya se introdujeron en ambas algunas transformaciones
que
dieron por resultado en el siglo kV ot.r clases de letras, derivándose de la de
privilegios
"
la redonda y la de albalaes dio origen a la cortesana'

6
ESCRITURA REDONDA
' crgobrspo oobrspo ooczopezt*bo
b eS qn cto.yd"S ro.. oe o. tsnur b oDepa
Llamada tar¡bién de juros, es una letra ancha, de líneas gruesas con pócas abreviaturas,
inclinada hacia la izquierda del observador y de no fácil lectura por presenta¡ confundidas
las palabras sin la debida separación de las mismas. Se usó en el siglo XV en los
documentos ¡nás importantes, tanto reales como particulares y en algunos códices.

ESCRITURA ALEMANA

B onacloTr¿s {at¿xs e er ?aErn a


1}erag 0 p or"n'anba en ral on b e
Tenía como distintivo las exEemedidades superiores e inferiores terminadas en angulo.
Derivada de la francesa, se usó ya en los siglos XIII y XIY, de cuya época existen no pocas
lápidas con epigrafes en caracteres alemanes. Era tembién más estecha que la francesa y se
generalizó su uso en la tipografia desde Ia invención de Ia Imprenta; apenas se usó en los
documentos-

ESCRITURA GÓTICA
ESCRITURA GOTICA EUIúANISTICA.

A.M.T.: Fue Ia Carolina que desde el s. XII ya comenzó a sustituir los trazos curvos por
formas angulosas y g'an disminución de los trazos altos y bajos.

Ma. M. L. de G.: Más compacta y angulosa que la carolingia, a la que sustituyó hacia
finales del siglo )f,I. Se formó por la influencia de la escritwa gótica antigua,basada en las
escrituras nórdica y ulfilan4 sobre la carolingia. Constituyó el puente entre la escrirura de
los amanuenses y la imprenta y se desarrolló particularmente en Alemani4 que la consideró
su escritura nacional y la usó hasta 1941, sobre todo en su forma fraktur.EnEe las variantes
de este tipo de escritura se hallan la gótica redonda, de caracteres más redondeados; la
frahur, antes mencionada; la lextura, más compacta y angulosa que Ia frakn¡r y la nótula
cursiva.

Y
ESCRIT{IRA CORTESANA

i*,,ri:*,,tffi#,#*5g§
g;;ri;:l§!:jUí:.)
En el sigio XIV, la carolina cursiva o de Aibalaes
evolucíonó con abunda¡cia de nexos y
rasgueos que encerraban síiabas enteras, dando
Iugar a ra retra conTEs.o.¡¡.\
característica dels. XV. se ,tilizó en ia coñe castellana
.n Io, siglos xv y xvl.
Era apretada y tnenttda, inuy ligada y con_pocas abreviatu¡as,
sus lrazos son muy redondos
y sus rasgos finalcs solían prolongarse en forma crlrva
encerrído denro a. ,i.rá^ paiabra
Fue e:npleada en ias carlas y despachos expedidos
en las disfintas Secretanas de los
Monarcas y tainbién por los particulares, abarcando
su uso desde la segunda mitad del
XIV a principios del XVIi en que desapareció s.

ESCRITiJRA PROCESAL

La cortesa¡ a tazada en la ca¡cillería Regia fue


siernpre de tendencia caligráfica. En
cal¡bio la de los Escribanos fue haciéndose cada
vez mái tendida e irregular, alarga,do y
l:f:lltldq los rasgos y con a¡bitra¡ia separación de sírabas, consrituyendo ja let-a
PROCESAL de los siglos XVI y XVII.

Se utilizó en Ios procesos de las ca¡ciirerías y audiencias


casterianas.

ESCRITURA PROCESAL ENCADENADA


,

"b La qJ Ot^_o-<

- ¡vvlJq, us¡ y
^vlq:á,'ra. :ró
oegeneró en X,.',itt;*o
.n este último siglo en ia pRoiESAr
s;gto en
ENCAnrxl ¡ n
^
j' ^v, s. hr.. sin reva¡tar ra pluma y resulta dificil
::,:,+:,:Y"3: '.ngr?n
:".;,',".:: *l lillii, J,.,
dificir
ESCRITURA HUMANÍSTICA

(.\
.,
¡.
"(' R.) ".ti.'..
,11
-l.u-
A.M.T.: En la 2. mirad del XV nos Ilega de italia la escrinrra litn\4AliÍSTICA, imitaciÓn
de la Carolina de los s.X y Xi, como reacción renacentista
cont'a la gótica'

Ma. M. L. de G.: La Hur¡anística fue ia desarrollada a finales de la Edad Media por los
humanistas. Se inspiró en la escrinra Capital Romana y recibió influencias de la Carolina y
de la Cótica. Numerosos artistas reaiiza¡on estudios sobre su cijseño y dejaron esquemas y
reglas geoméu..icas para la creación de alfabetos. La escrihra humanísitca cursiva se
p.if.r.ionó y Ilegó a tener ca¡ácter oficial en las cancillerías y oficinas públicas,
Ilamándose entonces cancilleresca.

Ángel R.íesco (Vocabulario científico-técnico cie Paleografia, Diplomática y Ciencias


afu-,es): Se denomina escrihra humanísitca y también renaceniista a la ieta típica dei
R.enacimiento , con origen en Italia y de uso generalizado en toda Europa e iberoamérica
d*ra¡te los siglos XV-XV]Ii, caracterizada por ei diseño y tr-azado peculiar de sus signos,
por la veiticálidad o i¡cli¡ación, según las distintas modalidades: redonda, cursiva,
canciileresca, corriente, flnanciera, bastardilla espaiola merca¡til, basta¡diila española
común, ...y, sobre todo, por ser de fácil lech:ra y comprensión'

ESCRITURA ITÁLICA O BASTARDA

,L .¡io^L C,,tü t''-'lxie')eu d x'¿t'c-..'


^ i4
¿"^ü'

f*n f,J* fÁ,- ^15"^-ol '3.-^"*'4 1,*4i-


Ang J l-'x'c c{
-íJ LJ'= f1*¿f'1"o .^4='""
N{odalidad de 1a Flumanísitca

A.M.T.: En els. XVI adoptamos ia Itálica o Bastarda, i¡cli¡ada a la derech4 clara, regular
y, casi sin nexos y con abultamiento y cufvahra a la derecha los trazos altos.

Recibe también el nombre de bastardilla, es muy semejante a la cu¡siva de imprenta,


habiéndose usado con preferencia en los Breves Pontificios. Ndo la imitó en sus
impresiones al principiar ei siglo XM. Como en el siglo XV eran grandes las relaciones que
Italia tenía con Aragón, se generalizó primeramente su t§o en este reino, extendiéndose
después por Castilla y Navarra.

o
I
7 ..

Esta letra llegó a predorninar sobre la cortesana .v- Ia procesal desde los prirneros años del
Siglo XVII para toda clase de instrumenros. derir'ándose de ella la rnoderna BASTARDA
ESPAÑOLA.

hurnanístlca

f ÉoÍró¡

I\
h¡¡ra¡ru'slica o rorrui Be

ror¡cna ¡niiguá romana moderna palo! eco

I I t--
N N N

I
I

C:rrumond I
I
I
,,-----l..,.-
| )!,,,I,,,ri
B¡.skcn'illc
I
I
Egyp tienne
Souvenir
rffil I

I unirers I
Rock¡ell
t'!E_l

A0

Você também pode gostar