Você está na página 1de 20

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

SEPARATA N° 01

CONOCIMIENTO PERSONAL

“Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea


fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma”
A. Maslow

DEFINICION DE AUTOESTIMA
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes
somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando
empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros),
compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.
Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos,
ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la
capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad
personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

La autoestima alcanza varios aspectos, como a continuación destacamos.


La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí. Uno es la sensación de confianza
frente a los desafíos de la vida: la eficacia personal. El otro es la sensación de considerarse
merecedor de la felicidad: el respeto a uno mismo.
La eficacia personal.
Significa confianza en el funcionamiento de mi mente, en mi capacidad para pensar y entender,
para aprender, elegir y tomar decisiones; confianza en mi capacidad para entender los hechos de
la realidad que entran en el ámbito de mis intereses y necesidades; en creer en mí mismo; en la
confianza en mí mismo.
El respeto a uno mismo.
Significa el reafirmarme en mi valía personal; es una actitud positiva hacia el derecho de vivir y de
ser feliz; el confort al reafirmar de forma apropiada mis pensamientos, mis deseos y mis
necesidades; el sentimiento de que la alegría y la satisfacción son derechos innatos naturales.
El respeto a uno mismo no es la ilusión de que somos perfectos o superiores a los demás, no es ni
comparativo ni competitivo.

3
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA CON BUENA AUTOESTIMA

Una persona cuya autoestima es saludable presenta las siguientes


Según Bonet José Vicente (1998) refiere que una persona cuya autoestima es saludable presenta
las siguientes características.
- Es capaz de comunicar sus pensamientos, sentimientos o
emociones.
- Acepta el reconocimiento propio y de los demás y lo motivan para su
continuo crecimiento y desarrollo personal.
- Considera sus errores como fuentes de aprendizaje.
- Se acepta tal como es, y utiliza sus energías para trabajar por su
superación.
- Reconoce que tiene sentimientos de su infancia; como la culpa, el
resentimiento o el miedo y trabaja por desactivarlos.
- Se muestra optimista y cree en el poder de sí mismo y de los demás,
facilitando su toma de decisiones en el manejo de conflictos.
- Demuestra su empatía cuando expone su tolerancia y comprensión ante los errores de los
demás
- Es creativo y tiene sentido del humor.
- Se muestra autónomo e inquieto por su superación.
- Respeta a las personas y busca lo positivo de ellas.
- No critica a las personas, sino sus comportamientos, y en todo caso de manera
constructiva.
- Actúa según planes y objetivos, pero no le teme a la improvisación.
- Valora su salud física, además de la mental y espiritual.

Una persona con problemas de autoestima posee las siguientes características:


• Implica grandes deficiencias en los dos componentes que la forman
(competencia y merecimiento).
• La persona tiende a hacerse la víctima ante sí misma y ante los demás.
Soy un tonto, no
• El sentirse no merecedora puede llevar a este tipo de persona a
hago nada bien
mantener relaciones perjudiciales que además de reforzarla
negativamente dificultan la búsqueda de fuentes de merecimiento tales
como el hecho de ser valorado por los demás o saber defender los
propios derechos.

4
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

• Está más predispuesta al fracaso que otra porque no ha aprendido las habilidades
necesarias para alcanzar el éxito y tiende a centrarse más en los problemas que en las
soluciones.
• Suelen evitar las situaciones en que pueden ser consideradas personas competentes o
merecedoras dado que estas implican un cambio de patrón y para ella es más fácil evitar el
cambio que afrontarlo.
• No son capaces de mantener durante mucho tiempo un buen empleo o una relación
positiva y enriquecedora.
• Huyen ante cualquier posibilidad de cambio, aunque sea para mejorar; o bien lo evitan o
hacen lo posible para que fracase y eso a su vez refuerza la idea que tienen de sí mismos
(recordar profecía auto cumplidora).
• Sus elecciones son incorrectas y los resultados que obtienen poco eficaces, llegando a ser
en ciertas ocasiones contraproducentes.
• El temor al fracaso les hace evitar la posibilidad de éxito: un ascenso, un nuevo trabajo,
inicio de relación de pareja.
• Las nuevas situaciones implican el desarrollo de ciertas habilidades que no han sido
aprendidas.

EL AMOR A UNO MISMO1

Si yo no pienso en mi, quién lo hará


Si pienso sólo en mi, quién soy
Si no es ahora, cuándo
(Talmud)

Autoestima y egoísmo son tomados generalmente como términos antagónicos, aunque ambos
comparten un significado muy emparentado: la idea de quererse, valorarse, reconocerse y
ocuparse de si mismo.

Cuenta una vieja historia que había una vez un señor muy poco inteligente al que siempre se le
perdía todo. Un día alguien le dijo:
- Para que no se te pierdan las cosas, lo que tienes que hacer es anotar dónde las dejas..
Esa noche, al momento de acostarse, agarró un papelito y pensó: “Para que no se me pierdan las
cosas...”.
Se sacó la camisa, la puso en el perchero, agarró un lápiz y anotó: “la camisa en el perchero”, se
sacó el pantalón, lo puso a los pies de la cama y anotó: “el pantalón a los pies de la cama”, se sacó

1
Documento elaborado a partir del Libro “El camino del Encuentro” de Jorge Bucay (2001). Buenos Aires.

5
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

los zapatos y anotó: “los zapatos debajo de la cama”, se sacó las medias y anotó: “las
medias dentro de los zapatos debajo de la cama”.
A la mañana siguiente, cuando se levantó, buscó las medias donde había anotado que las dejó, se
las puso, los zapatos donde estaban anotados, los encontró y se los puso, lo mismo sucedió con la
camisa y el pantalón. Y entonces preguntó:
- ¿Y yo dónde estoy?
Se buscó en la lista una y otra vez, y como no se vio anotado, nunca más se encontró a si mismo.

A veces nos parecemos mucho a este señor. Sabemos donde está cada cosa y cada persona que
queremos, pero muchas veces no sabemos dónde estamos nosotros. Nos hemos olvidado de
nuestro lugar en el mundo. Podemos rápidamente ubicar el lugar de los demás, el lugar que los
demás tienen en nuestra vida, y a veces hasta podemos definir el lugar que nosotros tenemos en
la vida de otros, pero nos olvidamos de cuál es el lugar que nosotros tenemos en nuestra propia
vida.

Nos gusta enunciar que no podríamos vivir sin algunos seres queridos. Yo propongo hacer nuestra
la irónica frase con la que sintetizo mi real vínculo conmigo:

No puedo vivir sin mí.

La primera cosa que se nos ocurre hacer con alguien que queremos es cuidarlo, ocuparnos de el,
escucharlo, procurarle las cosas que le gustan, ocuparnos de que disfrute de la vida y regalarle lo
que más quiere en el mundo, llevarlo a los lugares que más le agradan, facilitarle las cosas que le
dan trabajo, ofrecerle comodidad y compresión. Cuando el otro nos quiere, hace exactamente lo
mismo.

Ahora, me pregunto: ¿Por qué no hacer estas cosas con nosotros mismos?.

Sería bueno que yo me cuidara, que me escuchara a mi mismo, que me ocupara de darme
algunos gustos, de hacerme las cosas mas fáciles, de regalarme las cosas que más me gustan, de
buscar mi comodidad en los lugares donde estoy, de comprarme la ropa que quiero, de
escucharme y comprenderme. Tratarme como trato a los que mas quiero.
Pero, claro, si mi manera de demostrar mi amor es quedarme a merced del otro, compartir las
peores cosas juntos y ofrecerle mi vida en sacrificio, seguramente, mi manera de relacionarme
conmigo será complicarme la vida desde que me levanto hasta que me acuesto.

Si hay alguien que debería estar conmigo todo el tiempo ese alguien soy yo.

6
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

Y para poder estar conmigo debo empezar por aceptarme tal como soy. Y no quiere decir
que renuncie a cambiar a través del tiempo. Quiere decir replantear la postura. Porque frente a
alguna característica de mí que no me guste hay siempre dos caminos para resolver el problema:

El primero, el más común es la solución clásica: intentar cambiar.


El segundo camino, el que propongo, es dejar de detestar esa característica y como única actitud,
permitir que, por si misma, esa condición se modifique.

Para iniciar el cambio, requiero aceptar en primer lugar que tengo actitudes que no me favorecen.
Ejm. Nunca voy a adelgazar si no acepto que estoy gordo.

La teoría paradojal del cambio dice que solamente se puede cambiar algo cuando uno deja de
pelearse con eso. Y si mi relación conmigo mismo me condiciona tanto por dejar de vivir
forzándome a ser diferente, imaginemos cómo condiciona mi relación con los demás creer que
ellos tienen que cambiar.

Enojarse con el otro por como es, significa que, para que yo pueda quererlo, tiene que ser como yo
quiero que sea. Si tu amiga es impuntual y la esperas una hora cada vez que te citas con ella, no
te enojes. ¿Quién te obliga a esperarla?. Cuando yo espero a alguien que es usualmente
impuntual, la razón de mi espera es porque elijo esperarlo y no porque él llegó tarde. ¿Debo hacer
responsable al otro de mis propias decisiones? No tienes que ser como yo, pero no me pidas que
sea como tú.

Ser adulto significa hacerse responsable de la vida que uno lleva, saber que las cosas que uno
vive en gran medida las vive porque se ocupa de que así sea y, a partir de allí, animarse a
quererse incondicionalmente.

Se supone que el egoísmo es patológico cuando va en desmedro del otro, cuando me impide
compartir. Pero ¿por qué el otro se vería dañado y afectado por el hecho de que yo me quiera
mucho?

Sabemos ya que el amor no se agota, que mi capacidad de amar es ilimitada, y por tanto, que es
ridículo pensar que por quererme mucho a mi mismo no me va a quedar espacio para querer a los
demás.

El egoísmo es capaz de revelarnos algunas verdades sobre nosotros mismos. Pero vivimos
rechazándolo, lo queremos matar, sin darnos cuenta de que no podríamos vivir sin él.

7
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

Si conseguimos, amigarnos con nuestro egoísmo, entonces no sólo podremos servirnos de


él para engrandecernos sino que podremos volvernos más generosos, más nobles, más sabios,
más solidarios, y más inteligentes.

Todo lo que cada uno se quiere a si mismo es poco. Con seguridad, a todos todavía nos falta
querernos más.

Ocurre que cuando al individuo se le prohíbe ser egoísta, para encontrar un lugar donde quererse,
cuidarse, y atenderse, se vuelve mezquino, ruin, codicioso. El individuo se vuelve despreciable
porque cree que tiene que elegir entre el y el otro, y cuando se elige a si mismo cree que lo hace
en contra de su moral. La idea que anima a concebir el egoísmo como un desmedro de los otros es
plantearse la vida como una batalla mortal. Pero eso no siempre es cierto. Habrá habido, y
seguramente seguirá habiendo, batallas a muerte, pero analizar el mundo de este modo en todo
momento es una visión limitada con la cual no comulgo.

Hasta que el individuo no descubre su mejor egoísmo, no se da cuenta de que él es el centro de


su existencia y decimos entonces que está descentrado. Quiero decir, que vive y gira alrededor de
cosas externas, que hace centro en otras cosas.

Por supuesto, algunos aspectos de nuestro mundo están compartidos, tú y yo podemos charlar,
podemos ponernos de acuerdo y también en desacuerdo, podemos tener espacios en el mundo
del otro y espacios comunes a los dos. Pero cuando tú te vas... te vas con tu mundo y yo me
quedo con el mío.

Si yo renuncio a ser el centro de mi mundo, alguien va a ocupar ese espacio. Si giro alrededor tuyo
empiezo a estar pendiente de todo lo que digas y hagas. Entonces vivo en función de lo que me
permitas, de lo que me des, de lo que me enseñes, de lo que me muestres de lo que me ocultes...

Y por otro lado, cuando me doy cuenta de que soy el centro del mundo del otro, me empiezo a
asfixiar, me pudro, me canso y quiero escapar...

Mi idea del encuentro es: dos personas centradas en ellas mismas que comparten su camino sin
renunciar a su centramiento. Si no estoy centrado en mi, es como si no existiera. Y si no existo
¿cómo podría encontrarte en el camino?.

¿Por qué es tan difícil aceptar esta idea del encuentro?

8
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

Porque va en contra de todo lo que aprendimos. Hemos aprendido que si algo para ti es
importante, debe serlo también para mi. Porque estamos entrenados en privilegiar al prójimo.

Pero esto no es cierto. En realidad, lo que yo miro es más importante que lo que mira el otro, mis
ojos son prioritarios a los ojos del otro.

Cada vez que explico este pensamiento alguien salta indignado: ¡eso es egocéntrico!. Y yo digo: si,
claro que es egocéntrico. Como todas las posturas individualistas, esta postura es egocéntrica. Es
individualista, es egocéntrica y saludable, las tres cosas.

Indefectiblemente, para aprender esta idea del encuentro hay que desandar la otra, la de la
dependencia. Se nos mezclan, seguramente, pero hay que seguir trabajando.

Hay que tener el coraje de ser el protagonista de nuestra vida. Porque si se cede el protagónico, no
hay película.

Puedo quererte y estar dispuesto a ceder un poco porque además de quererme a mi te quiero a ti,
pero entre los dos, no hay ninguna duda de que me prefiero a mi.

Cuando no hemos sido entrenados para mirar pintura, vemos un cuadro famoso y no entendemos.
Pero así como se aprende a escuchar música, se aprende a entender pintura. Se lee sobre pintura
y se aprende a mirar. La moral también se aprende. Nadie puede hacer que me guste Goya, nadie
puede obligarme a que me guste Picasso, pero si yo aprendo, si yo crezco, si yo educo mi buen
gusto, va a crecer la posibilidad de que me gusten esas cosas, voy a encontrar aquello que
realmente está ahí, para poder extraerlo y disfrutarlo.

Cuando más disfruto, cuanto más placer soy capaz de sentir, mas entrenado está mi amor por mí.
Si cuidarte y darte desde el amor me da placer, por qué no pensar que es desde la búsqueda de
este placer que yo actúo y ejerzo el amor que te tengo. Cómo va a ser así, si el amor por ti
proviene del amor por mi.

Hay que darse cuenta de que hay en el mundo personas, cosas y hechos muy importantes, pero
ninguna más importante para mi que yo mismo. Porque nos guste o no nos guste, repito, cada uno
de nosotros es el centro del mundo en el que vive.

Apuesto con todo mi corazón por nosotros. Pero si vas a forzarme a elegir... entre tú y yo... yo.

9
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

Ejercicios
1. Escriba acerca de como se ha criticado esta semana a usted mismo.
2. Escriba a quien trató de complacer y con quien trató de quedar bien en estos días y porqué lo
hizo.
3. Escriba con quién se comparó hoy, ayer o antes de ayer y de qué manera lo hizo.
4. Escriba algo que usted considere que haya fracasado, escriba porqué lo considera un fracaso,
¿Cómo se siente? Escriba que ha aprendido de este “fracaso”.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________

10
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

PENSAMIENTOS Y AUTOESTIMA

"Recuerda que las emociones parten de tus pensamientos y que


estos los creas Tu.
Y que aunque muchas veces no lo parezca: Tu eliges siempre"

La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento, una forma inadecuada de
pensar: la autodevaluación.
De las muchas muestras de falta de aprecio que hemos vivido, de la desconfianza en nosotros, de
las frases de este tipo: "Déjame que tú no sabes. Nunca llegarás a nada. Eres un inútil. Todo lo
haces mal"... Hemos llegado a creerlo y pensarlo de nosotros mismos.
Entre las creencias que favorecen una autoestima sana están las siguientes:
 Todo ser humano tiene los recursos internos necesarios para lograr el
crecimiento y desarrollo de su ser.
 Todo comportamiento humano tiene una intención positiva y un contexto
donde es adecuado.
 Si lo que haces no consigue lo que quieres, haz algo diferente
 No existen éxitos ni fracasos sólo resultados, y puedes usarlos como
realimentación.
 No es lo mismo ser ignorante que incapaz. No saber como, no significa incapacidad.
 No es necesario entender todo para valerse de todo.
 Yo soy capaz

Aplicaremos aquí, a la recuperación de la autoestima, la capacidad de cambio de pensamiento.


Recuerda:
 Detectar los pensamientos de autodevaluacion
Por ejemplo: ante una situación de prueba, un examen, una entrevista, un trabajo difícil. ¿Qué te
dices?
Quizás: No voy a poder. Los demás son mejores que yo. La otra vez me salió mal, luego ahora
tengo pocas posibilidades. Siempre me dijeron que era un idiota !por algo será! Siempre me
equivoco. Nunca seré capaz...
 Discutir los pensamientos activamente
Debemos refutarlos, es decir, confirmar que no son realistas y que no facilitan metas de conducta
ni emoción: ¿Cómo puedo predecir lo que pasará?, ¿realmente todo me sale mal?, quizás estoy
exagerando, ¿sólo hago estupideces?

11
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

 Buscar alternativas de pensamiento


¿No es mejor darme oportunidades? Puede que me salga mal y puede que me salga bien. No soy
perfecto, puedo permitirme equivocarme y aprender de mis errores. Tengo capacidades y también
límite.
 Practicarlo

PRACTICANDO EL ABC

Nueva emoción/
Situación Pensamiento Emoción/Conducta Pensamiento alternativo
conducta
A B C D
E

“En otras oportunidades


Mas tranquilidad
“No lo voy hacer bien” he sustentado trabajos y
Inseguridad Disminución de
me ha ido bien”
Exponer mi tesis de la preocupación.
“Me voy a equivocar” “Soy una persona capaz
maestría Ansiedad
de hacer bien las cosas”
“Me desaprobarán” “ Voy a estudiar y hacerlo
Cefaleas
bien”

12
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

Conformarse una autoestima positiva va de la mano con las distintas tareas del desarrollo que
un individuo debe lograr a lo largo de su infancia, adolescencia y más allá. Como en un proceso
de engranaje, diversas piezas deben calzar y ajustarse para conformar un todo armónico. Tales
piezas no sólo las conforman las influencias ambientales, sino que también, la salud física y la
maduración del organismo. Para cada fase evolutiva surgen en el niño distinto tipo de
demandas, son necesidades relacionadas con su instinto de exploración, el deseo de
pertenecer a un grupo de referencia, contar con el respeto de los demás, controlar su entorno
inmediato, ser de utilidad y trascender, entre otros. En la medida que dichas necesidades
obtengan su oportuna y correspondiente satisfacción, estimularán en el niño o en el adolescente
la sensación de logro y de confianza en sus propias capacidades.
En lo relativo al entorno familiar, Clemes y Bean (1998) proponen cuatro factores
condicionantes para que este proceso marche normalmente o en forma equilibrada.
- VINCULACIÓN: Consecuencia de la satisfacción que se obtiene al establecer vínculos,
relaciones, que son importantes para uno mismo y que son reconocidas como importante por
los demás.
- SINGULARIDAD: Resultado del conocimiento y respeto que se siente por las cualidades o
atributos que le hacen a uno especial y diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que
recibe de los demás por esas cualidades.
- PODER: Consecuencia de que una persona disponga de los medios, de las oportunidades y
de la capacidad de modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.
- PAUTAS: Que reflejen la habilidad de la persona para referirse a los ejemplos humanos,
filosóficos y prácticos adecuados que le sirvan para establecer su escala de valores, sus
objetivos, ideales y exigencias personales.

¿Qué significa tener un buen grado de vinculación?


- Forma parte de algo.
- Está relacionado con otros.
- Se identifica con grupos concretos.
- Tiene un pasado y una herencia personales, lo cual amplia sus vinculaciones a otros lugares
y épocas.
- Posee algo importante.
- Pertenece a alguien o a algo.
- Los demás muestran gran aprecio por aquellas personas o cosas con las que él establece
sus relaciones.
- Es importante para los demás.
- Posee un cuerpo en el que puede confiar para que responda como él desea.

13
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

¿Qué significa sentirse singular?


- Respetarse.
- Saber que él es alguien especial, aunque se parezca a los demás en muchas cosas.
- Sentir que sabe y puede hacer cosas que los demás no saben ni pueden.
- Saber que los demás le creen especial.
- Ser capaz de expresarse a su manera.
- Usar la imaginación y dar rienda suelta a su potencial creativo.
- Disfrutar del hecho de ser diferente, aprendiendo al tiempo a no incordiar a los demás.
¿Qué significa tener sensación de poder?
- Creer que normalmente puede hacer lo que planea.
- Saber que puede disponer de lo que precisa para hacer lo que tiene que hacer.
- Sentir que tiene a su cargo algunas de las cosas importantes de su vida.
- Sentirse a gusto cuando lleva a término algo que está bajo su responsabilidad.
- Saber cómo tomar decisiones y resolver problemas.
- Saber cómo comportarse cuando está angustiado o agobiado, de manera que no pierda el
control de sí mismo.
- Usar las habilidades que ha ido aprendiendo.
¿Qué significa tener pautas?
- Saber qué personas pueden servirle de modelo a su comportamiento.
- Desarrollar su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo.
- Tener valores y creencias que le sirvan de guías prácticas para su comportamiento.
- Tener un amplio campo de experiencias, de manera que no se achique ante una nueva
situación.
- Desarrollar su capacidad de trabajo para conseguir sus objetivos y ser consciente de los que
éstos significan.
- Otorgarle un sentido a lo que le ocurre en la vida.
- Saber que, tanto en el colegio como en casa, se aprecian positivamente los conceptos por los
que él se rige.
- Saber cómo aprender.
- Tener un sentido del orden.
Coorpersmith (1967) plantea algunas condicionantes diferentes, con ciertos aspectos similares,
pero que se complementan con las ya enunciadas.
1. El niño experimenta una aceptación de sus sentimientos, pensamientos y del valor de su
existencia.
2. El niño se mueve dentro de límites bien definidos, pero justos, razonables y negociables.
De este modo experimenta una sensación de seguridad. Estos límites implican normas de
conducta posibles de alcanzar, por lo que el niño tiene la confianza de que podrá actuar y
evaluar su comportamiento según esa vara. No goza de una libertad ilimitada.

14
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

3. El niño siente respeto por su dignidad como persona. Los padres se toman en serio
las opiniones y demandas del niño. Se muestran dispuestos a negociar las reglas
familiares, dentro de ciertos límites. Ejercen autoridad, pero no autoritarismo. Se interesan
por él constantemente y están dispuestos a dialogar con él cuando éste quiere hacerlo.
4. Los propios padres gozan de autoestima positiva.
La ausencia o distorsión de cualquiera de estas condicionantes repercutirá en la manera en que el
adulto se verá a sí mismo y a los demás. La carencia de pautas en el individuo conllevará al
desinterés, a la desadaptación, a actuar en forma irresponsable y en base a valores difusos. La
falta de poder instigará la dependencia, el sentimiento de inferioridad y la inseguridad. Las
relaciones que el individuo buscará establecer tendrán una connotación de sumisión y/o
arbitrariedad, pues querrá obtener el mayor control al mínimo esfuerzo. El adulto que se vio
limitado en su demanda de singularidad, presentará notorias inhibiciones en su contacto social,
será poco flexible y exacerbado en su afán de perfeccionismo. La escasa o nula vinculación se
manifestará como una actitud de resentimiento, falta de generosidad, narcisismo y/o una marcada
desconfianza hacia los demás.
No obstante, estas condicionantes distan de transformarse en reglas. En el fenómeno de la
resiliencia, Kotliarenco (1994), plantea que existen casos de niños que a pesar de crecer rodeados
de un medio con factores de riesgo social y de vivir permanentemente en situaciones de estrés,
logran no adaptarse a los modelos de su medio y, contra todo pronóstico, llegan a tener una vida
saludable, alcanzan metas académicas, realización personal y logros económicos. Algunos autores
han explicado este proceso con la presencia de una condicionante básica: la afectividad. El hecho
de que estos niños reciban cariño incondicional de al menos una persona, puede ser un factor de
intervención positiva que altera el curso del desarrollo, protegiendo a estos menores de la agresión
ambiental.
En el mejor de los casos, la presencia de las condicionantes en el lecho familiar permitirá un
desarrollo pujante que se completará en forma sucesiva -más que simultáneamente- gracias a la
cooperación de otros agentes de vital importancia, como son el grupo de amigos o pandilla, las
primeras relaciones afectivas con el sexo opuesto, el colegio y otras instituciones o agrupaciones
de referencia. Así, al final del proceso encontraremos a un adulto íntegro que reúne una serie de
atributos de no fácil detección. En la gestualidad, la expresión y los movimientos de este adulto se
observa armonía y felicidad. Los logros y fracasos son expuestos de la misma manera, directa y
francamente. Están abiertos a recibir críticas, pues son flexibles y les interesa obtener el mayor
provecho de las posibilidades que le ofrece la vida. El adulto con autoestima positiva es capaz de
trabajar incesantemente por los objetivos que se ha planteado, es consciente, a la vez responsable
de sus actos. En él está presente la espontaneidad, se alegra de recibir expresiones de cariño,
mientras que nada lo limita a ofrecer sus propias manifestaciones de afecto.

15
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

TRABAJO PRÁCTICO: MI ESCUDO DE AUTOESTIMA

AUTOESTIMA Y PROYECTO DE VIDA

3 virtudes 3 personas que te amen

3 logros personales 3 palabras o frases que describan a


tu familia

3 metas a corto plazo(fin de año) 3 modelos o guías en tu vida

16
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

AUTOESTIMA Y PROYECTO DE VIDA

- Una de las grandes cosas que hay que hacer en un proyecto de vida es
hablar con sinceridad y tener un alto nivel de autoestima.
- Referirnos a la autoestima nos dirigimos a una persona que tiene mucho
que ver con el reconocimiento de sí mismo/a en su esencia, que
constituye la base como si fuera una plataforma de donde saldrá
disparado el cohete. No podemos proyectarnos con pensamientos
negativos sobre nosotros mismos, sino de manera clara y convincente de
nuestras propias potencialidades, sintiéndonos bien con nosotros/as
mismos.
- Esta certeza de “ser” y “existir”, potencialmente constituye la acción de “construir proyectos” en
donde la persona despliega todas sus aptitudes, creencias y sentimientos que le permiten
anticiparse a un futuro cuya meta es la autorrealización.
Un Proyecto de vida permite saber a dónde se va, mirar el presente y el futuro y con él, la
realización personal.

1. CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA


La elaboración de un proyecto de vida, debe de considerar aspectos tales como: el entorno y
conocimiento de la persona, la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe
faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses y habilidades. Al definir un proyecto de
vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos
vulnerable al medio.

a) El punto de partida: Mi situación


 Mis fortalezas.
 Mis debilidades.
b) Autobiografía
 ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida?
 ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
 ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que
soy ahora?
 ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
 ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

17
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

c) Rasgos de mi personalidad
 Aspecto físico
 Relaciones sociales
 Vida espiritual
 Vida emocional
 Aspectos intelectuales aspectos vacacionales
d) ¿Quién soy?
 ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras de mi desarrollo (tanto personales como
las existentes en el medio).
 ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo?
e) ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
 ¿Cuáles son mis sueños?
 ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
 ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar
mis sueños?
 ¿Cómo se que logre realizar lo que quería?
f) Mi programa de vida
 El propósito de mi vida es…
 Analizo mi realidad para realizar el plan de acción:
¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy
a hacer?

2. PASOS HACIA EL PROYECTO DE VIDA


Los pasos hacia el proyecto de vida, son:
1º Plantea objetivos. Los objetivos son las bases para construir tu proyecto y presentar las
circunstancias dadas para lograr el proyecto. Los objetivos deben estar bien definidos, ellos nos
servirán de guía en el cambio de nuestra meta final, mantener un frente claro es de suma
importancia.
2º Es muy importante tener un punto de partida que este sujeto a la realidad que tú presentas y las
condiciones y posibilidades para lograr el sueño; plantea cosas posibles y que creas que puedan
lograr, metas imposibles puedan llegar a frustrar al más fuerte; así pues, debes ser consecuente y
utilizar los medios que tienes a tu mano y a medida que mejores o te acerques al camino deseado
puedes replantearte las metas utilizando ahora el nuevo recurso.
3º En un proyecto de vida es importante plasmar las cualidades, lo que debe mejorar y lo que se va
a proponer para lograr. Es necesario realizar cambios de paradigma y pensamiento para poder ver
las cosas desde una óptica más positiva, con optimismo de que a pesar de que no estoy en el
mejor de mis momentos, todo va a estar mejor.

18
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

4º Plasmar la autobiografía de cómo han surgido esas metas a lo largo de la vida y cuáles
han sido las personas a de apoyo. Siempre es bueno mantener una historia de las cosas que han
conseguido y brindan gratitud a quienes ayudaron y apoyaron en el camino del individuo.
5º Mostrar los aspectos generales de la conducta (religiosa, intelectual, etc) tener autoconciencia
que permita conocer de uno mismo el respeto a la vida, la autoestima y la autonomía. Cada quien
es libre de tomar una posición frente a la vida, se recuerda que en algunas cosas las personas
necesitan fracasar varias veces para poder triunfar con puntos de vista aparentemente errados,
las personas que han triunfado son aquellas que se valen de sus fracasos como aprendizaje para
lograr sus metas.
6º Confianza en lo que se va a lograr, y mantener un pensamiento positivo constante, el
pensamiento positivo cambia la realidad del individuo.
7º Resaltar las cosas buenas en cada situación aparentemente negativa. Es una buena forma de
enfrentar los inconvenientes de la vida, plantearlos como retos y no como impedimentos.
8º Después realizar una descripción de quien es uno dentro del medio, de la sociedad, porque
existe, cual es la misión en este mundo, como se puede realizar lo que alguien se propone, como
se puede derrotar y superar todas las barreras hacia tus sueños.
9º Escribir el propósito y todas las alternativas que tiene para poder cumplirlo.
10º Tener en mente perseverancia, confianza y convicción de lograr todo lo propuesto.

3. CONSEJOS PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA VIDA


Los proyectos de vida de las personas se relacionan muy frecuentemente con los intereses y con
los valores. Si bien estos proyectos de vida son abiertos y flexibles a las oportunidades que les trae
la vida, sin atarse rígidamente a lecciones que pueden no haber sido las mejores y están abiertos a
los cambios, en la mayor parte de los proyectos vitales es posible crear un hilo conductor que se
relaciona con sus talentos, con sus intereses y valores, pero que además esta influenciando por las
experiencias significativas que haga tenido en diferentes áreas.
A continuación, algunos consejos para el planteamiento de un proyecto de vida:
- El proyecto de vida de cada individuo es irrepetible ya que responde a necesidades
particulares. Es conveniente que los familiares, amigos, etc. Aporten concejos y valoraciones,
sin embargo, debe ser la misma persona, en última instancia, la que decida su futuro.
- El proyecto de vida no es estático puede ser ajustado y variado de acuerdo a las
circunstancias, situaciones o cambios que se presenten en el camino.
- Tener siempre un nivel alto de autoestima para lograr lo que uno mismo propone o plantea.
- Tener clara la meta que uno realizara y que este enfocado en la realidad que te rodee y que es
posible lograr lo que quieres.

19
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

4. MODELO DE UN PROYECTO DE VIDA

Autoproyecto de vida

1.- Mi momento histórico:


Nombre: ________________________________________________________________
Edad: _______________________________________________________________
Sexo: _______________________________________________________________
Etapa de mi vida en la que me encuentro: _____________________________________

2.- Mis características personales actuales:


Área física: ____________________________________________________________
Área cognitiva: ____________________________________________________________
Área espiritual (valores): ________________________________________________________
Área emocional: ____________________________________________________________
Área familiar: ____________________________________________________________
Área Social: ____________________________________________________________
Área académica (habilidades, intereses, etc.): _______________________________________
Mi sexualidad: ____________________________________________________________

3.- Logros y fracasos en mi vida:

Evento Año Descripción


Logros

Fracasos

20
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

Mi misión en la vida es:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4.- “MI PROYECTO DE VIDA”


Llenar la hoja con ideas concretas y omitir enunciados demasiado generales, vagos e imprecisos
¿Para qué lo quiero
AREA ¿Qué quiero lograr? ¿Cómo lo lograré? ¿Cuándo lo lograre?
lograr?

PERSONAL

PSICOLÓGICA

ESPIRITUAL

SOCIAL

PROFESIONAL

21
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANANTE

BIBLIOGRAFÍA
- Asociación Demográfica Costarricense (s.f). Como planear mi vida. Un programa para el
desarrollo de la juventud latinoamericana, Costa Rica.
- Bonet José-Vicente: (1998) Sé amigo de ti mismo. Manual de Autoestima. 2º Edición:
Salterrae.
- Cuenca, E y Rangel, B. (2004). Psicología. México: International Editores Thomson, S.A.
- Monbourquette J., Ladouceur M. (2004) Estrategias para desarrollar la autoestima y la
estima el yo profundo. Salterrae Santander.
- Rodríguez E. Mauro y Otros: Cómo desarrollar la autoestima. Instituto de Desarrollo
Humano. México.
- Autoestima disponible en http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_173.htm
- Autoestima, concepto, formación y desarrollo disponible en
http://ceipdrjimenezrueda.es/ficheros/el_valor_de_la_autoestima.pdf

22

Você também pode gostar