Você está na página 1de 18

Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

Propuesta metodológica para la caracterización de


actividades de m-learning realizadas por estudiantes de una
universidad pública

Patricio Henríquez-Ritchie
Doctorado Cs. Educativas, UABC
sanbacayo@hotmail.com

Javier Organista-Sandoval
Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC
javor@uabc.edu.mx

Resumen

Actualmente, el smartphone se perfila como una herramienta pedagógica importante.


Para determinar su cobertura de posesión y usos de estos dispositivos en dos campi de la
UABC, se desarrolló un cuestionario basado en tres componentes: Tecnología, Docentes y
Estudiantes y las intersecciones TD, TE y TDE. El instrumento se articuló alrededor de la
comunicación y el acceso a información. Para el primer ciclo escolar de 2011, la población
estudiantil se estimó en 9008, de donde se extrajeron al azar 1072 estudiantes. Resultados
preliminares indican una cobertura de posesión de celular/smartphone cercana a 95%. Sin
embargo, el uso educativo no parece ser el principal interés de los estudiantes; no
obstante, la mayoría destaca la utilidad para establecer citas, acuerdos e intercambiar
información. La conexión ubicua genera el sentido de ‘pertenencia’ a una comunidad. Un
reto actual es desarrollar estrategias para la inserción de actividades de m-learning en
cursos formales.

Palabras Clave m-learning; uso pedagógico de smartphones, tecnologías móviles


educativas, dispositivos inalámbricos en educación, aprendizaje móvil.

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

Introducción

Hacia los últimos años la posesión y uso de teléfonos móviles, específicamente de


smartphones, se ha incrementado notablemente. Al respecto, Gómez y Martínez (2008)
aseveran que alrededor de un cuarto de la población mundial tiene acceso efectivo a estos
recursos tecnológicos y, en el caso particular de España, el 75% de los teléfonos celulares
que se vendieron en 2005 contaban con aplicaciones relacionadas con la reproducción de
contenido audiovisual, manejo de fotografías digitales y la ejecución de juegos/utilidades.

Lo anterior ha suscitado el interés de los investigadores en el área educativa por abordar


el fenómeno del llamado aprendizaje móvil, mobile learning o m-learning. Dado su
desarrollo incipiente, gran parte de los estudios realizados se han centrado en intentar
conceptualizar este fenómeno, con énfasis en caracterizar a los factores que intervienen.
Sus diferencias con otras formas de aprendizaje, especialmente con aquellas apoyadas por
medios electrónicos, como elearning por mencionar uno, no se han logrado esclarecer
debidamente (Traxler, 2007; Traxler, 2009).

Sin embargo, más allá de las discusiones teóricas en torno a la naturaleza del aprendizaje
móvil, hay desafíos a nivel metodológico que a menudo son soslayados. Estos desafíos se
refieren a identificar las principales dimensiones y variables asociadas al uso de recursos
tecnológicos portátiles, a explorar la forma en que estudiantes y docentes utilizan estos
recursos y a establecer los lineamientos necesarios para que puedan ser utilizados
efectivamente como una herramienta pedagógica de apoyo a los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Con esta información como preámbulo, en el presente artículo se aborda una propuesta
metodológica que intenta caracterizar las acciones educativas apoyadas con smartphones
que realizan los estudiantes en el marco de sus cursos universitarios. La idea tras esta

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

propuesta es contar con información suficiente que dé cuenta de la cobertura en la


posesión de estos dispositivos por parte de los estudiantes, a la vez que se explora el
potencial pedagógico que ofrecen tales equipos. En la práctica, se espera aportar un
instrumento de medición que permita analizar las principales dimensiones y variables
asociadas al uso de los smartphones por parte de los estudiantes de una universidad
pública mexicana. A nivel teórico, se espera aportar una perspectiva para analizar y
propiciar una mejor comprensión del aprendizaje móvil.

Objetivo

Elaborar una propuesta metodológica que permita caracterizar las principales actividades
educativas, apoyadas con smartphones, que realizan los estudiantes de una universidad
pública en México.

Referentes teóricos

El uso de recursos tecnológicos portátiles en los procesos educativos tiene ciertas


particularidades a partir de las cuales se pueden establecer diferencias con respecto al uso
de otros medios tecnológicos. Dichas particularidades remiten a la portabilidad de estos
dispositivos, la conectividad permanente que ofrecen a los usuarios, los múltiples
contextos en los cuales se pueden usar, de forma espontánea e inmediata, por mencionar
algunos atributos.

En el presente artículo, el interés se centra en un dispositivo portátil: los teléfonos


inteligentes o smartphones. En dichos dispositivos converge la telefonía móvil con la
tecnología computacional. Además, se integran un conjunto de aplicaciones: telefonía,
mensajería instantánea de texto (Short Message Service, SMS) y multimedia (Multimedia
Message Service, MMS), conexión inalámbrica a Internet, de acceso a redes sociales,
captura/edición/reproducción de texto, imágenes y videos, aplicaciones computacionales,
videoconferencia, entre otras.

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

La amplia gama de aplicaciones y la posibilidad ubicua de comunicación y acceso a


información ha propiciado una alta aceptación de los smartphones en la comunidad
universitaria. Así, la inserción de estos recursos tecnológicos en los procesos de
enseñanza-aprendizaje ha dado lugar a una nueva vertiente educativa: el aprendizaje
móvil. Es importante señalar que la rápida evolución de estas tecnologías ha dificultado
alcanzar un consenso en torno a la definición misma del término (Kukulska-Hulme, 2009,
Traxler, 2009). Por su parte, Pachler, Bachmair y Cook (2010) distinguen tres etapas en la
evolución conceptual del aprendizaje móvil: la primera, a partir de las características
tecnológicas de los dispositivos. Una segunda etapa se distingue por destacar el desarrollo
del aprendizaje fuera del salón de clases y finalmente, una tercera etapa donde el interés
se centra en la movilidad que estos recursos permiten a los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.

Por su parte, Koole (2006, 2009) propone una estructura teórica para entender el
aprendizaje móvil denominada FRAME (Framework for Rational Analysis of Mobile
Education). En esta aproximación teorica convergen tres aspectos principales: la
tecnología portátil, aspectos cognitivos de los estudiantes y aspectos relacionados con la
interacción social. La convergencia de estos tres aspectos supone una condición ideal para
el desarrollo del aprendizaje móvil. Indudablemente, la estructura conceptual propuesta
aporta elementos interesantes para el desarrollo teórico del aprendizaje móvil. Sin
embargo, en las prácticas educativas formales el rol del docente no se puede obviar. El
incentivo para utilizar todo tipo de recursos tecnológicos en las prácticas educativas, o su
prohibición, en muchas ocasiones es responsabilidad del docente.

Un enfoque interesante lo señala Coll (2004), quien propone analizar los procesos
educativos formales a través de tres elementos principales: los contenidos educativos, los
estudiantes y su actividad de aprendizaje y los docentes y su actividad instruccional. De
esta manera, dicho autor intenta analizar cómo, en qué condiciones y mediante qué

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

dispositivos la enseñanza, entendida como el ejercicio de una influencia educativa


intencional y sistemática, puede contribuir al proceso de construcción de significados y de
atribución de sentido sobre los contenidos escolares. El rol del docente y su relación con
los estudiantes sobre la base de los contenidos es primordial en los procesos educativos
formales.

En esta interrelación estudiantes-docentes, la comunicación es un elemento de gran


importancia. Por ello, es conveniente revisar los señalamientos de Pask (1976), quien
postula su teoría conversacional, en donde visualiza al aprendizaje como una actividad de
naturaleza mayormente basada en la comunicación interpersonal. Así, el diálogo es el
punto de partida para la facilitación del aprendizaje en los individuos. Posteriormente,
otros autores (Sharples, 2005; Laurillard, 2007) coinciden en destacar el rol trascendental
que juega la comunicación en los procesos educativos. Enfatizan la importancia que
adquiere la comunicación entre los individuos para comprender el mundo y negociar
acuerdos entre diferentes puntos de vista, lo cual implica examinar el aprendizaje en
función de la comunicación. De esta manera, cuando se habla de comunicación se abarca
la negociación de diferencias, el entendimiento de las experiencias de otros y el
establecimiento de significados compartidos entre los individuos.

La interacción social entre estudiantes y docentes, así como el acceso y manejo de


información, están contextualizados actualmente en la trascendencia de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC) en la sociedad. Estos dos pilares, son el sustento
para las aportaciones de Brown (2005) quien propone un nuevo paradigma llamado
navegacionismo. Por un lado, la comunicación permanente, la posibilidad de integrarse y
conformar redes sociales generan posibilidades infinitas de interacción entre los mismos
estudiantes, entre estudiantes-tutores y expertos. Esta condición le permite al estudiante
sentirse parte importante de una comunidad académica virtual. Por otro lado, la gran
cantidad de información disponible libremente en Internet implica la adopción de una
nueva perspectiva que apunte a entender la aplicación, integración y manipulación de la

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

información y el conocimiento existente dentro de un contexto de navegación


permanente.

Para Brown (2005), el proceso de aprendizaje de los individuos debe ser entendido como
una actividad relacionada directamente con la exploración, evaluación, manipulación,
integración y navegación por la información y conocimientos disponibles. El éxito de este
proceso se alcanza cuando los individuos son capaces de resolver problemas
contextualizados en su vida real, de comunicar la información y conocimientos
encontrados, además de colaborar con otros individuos en su proceso de aprendizaje.

Sobre la base de las consideraciones teóricas ya mencionadas, en el presente artículo se


propone una estructura teórica que intenta caracterizar al proceso educativo asistido con
tecnología portátil. Se considera la convergencia de tres elementos principales: la
tecnología portátil (T), el estudiante y su proceso de aprendizaje (E), junto con el docente
y su proceso de enseñanza (D). Las intersecciones entre estos tres elementos van a
permitir identificar las principales dimensiones y variables asociadas al uso de recursos
tecnológicos portátiles en los procesos educativos: tecnología-estudiantes (T-E),
tecnología-docentes (T-D) y estudiantes docentes (E-D). La confluencia neurálgica de los
tres elementos es la base para el desarrollo de un proceso educativo asistido con
dispositivos smartphones.

La estructura teórica propuesta recurre a dos ejes estructurales: por un lado considera la
interactividad de los estudiantes y docentes con cuerpos de información, la cual se lleva a
cabo en un contexto de movilidad inherente. Además de permitir el acceso, manejo y
compartición de la información posibilita su entrega a través de códigos semióticos
relacionados con la hipertextualidad y los múltiples medios (texto, voz, audio, video,
gráficos, imágenes) disponibles. Por otra parte, la apertura en los canales de comunicación
entre estudiantes, entre docentes y entre ambos, posibilita el desarrollo de procesos de

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

enseñanza-aprendizaje basados en la cooperación y colaboración a través de medios


virtuales. El trabajo colaborativo, la discusión, el debate, la negociación y la búsqueda de
consensos dentro de los procesos educativos pueden apoyarse mediante smartphones.

A partir del reconocimiento de los tres aspectos de la aproximación teórica antes descrita
(Tecnología, Estudiantes y Docentes) y de los dos ejes conceptuales basados en la
interactividad con cuerpos de información y la interacción social, en el presente
documento se propone una propuesta metodológica que ayude a identificar las
principales dimensiones y variables asociadas al uso de los recursos tecnológicos portátiles
por parte de los estudiantes como apoyo a sus cursos formales universitarios.

DESARROLLO

El desarrollo de la investigación consistió en dos etapas: la primera, se dirigió al análisis


teórico y revisión de la literatura para fundamentar la elaboración del cuestionario que
permitiera la caracterización de actividades educativas apoyadas por dispositivos móviles
smartphones. La segunda etapa, se enfoca a la aplicación del cuestionario en un entorno
universitario de una universidad pública. A continuación se detalla cada etapa.

Un punto de partida para la elaboración del instrumento fue la revisión bibliográfica en


torno al uso educativo y definición conceptual de aprendizaje móvil. Esta revisión
permitió tener un acercamiento al estado del arte en torno al aprendizaje móvil, así como
conocer las características de algunos modelos teóricos desarrollados ex profeso a la
temática. De forma complementaria, se recurrió a la consulta con expertos en materia de
tecnología portátil aplicada a contextos educativos, con el propósito de identificar los
principales elementos que subyacen a una eventual práctica de enseñanza-aprendizaje
apoyada con estos dispositivos.

La aplicación del instrumento se realizó en dos campi de la Universidad Autonoma de Baja


California (UABC) de la unidad Ensenada (campus Valle Dorado y campus Sauzal). La

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

población estudiantil de ambos campi para el primer semestre de 2011 fue de 9008. Se
consideró un muestreo aleatorio-estratificado de acuerdo al algoritmo descrito por Cuesta
y Herrero (2010), donde a cada estrato se le asocia la matricula estudiantil por campus. El
tamaño de muestra resultante fue de 1072 estudiantes que representa un 12% respecto a
la matricula total de ambos campi.

RESULTADOS

Una primera parte de los resultados se dirige a presentar los aspectos teóricos y
metodológicos para caracterizar las actividades de m-learning que realizan los
estudiantes. Desde la perspectiva del modelo propuesto, se incluyen las dimensiones
tecnología, estudiantes y docentes y las intersecciones que de ellas resultan. En un
segundo apartado se muestran los resultados preliminares obtenidos de la aplicación del
instrumento con los estudiantes.

Desarrollo del instrumento

El proceso educativo con mediación o apoyo de tecnologías portátiles involucra una serie
de factores, relacionados con el contexto de la institución educativa, las políticas
institucionales, los planes de estudio, docentes y estudiantes, por mencionar algunos. La
presente propuesta metodológica se dirige a explorar las características asociadas a los
estudiantes, docentes y la tecnología portátil, específicamente los smartphones. Se parte
de la idea de que cada una de estas dimensiones confluyen y se intersectan, generando
una serie de eventos de análisis educativo que permiten la caracterización del proceso
educativo con apoyo de smartphones (véase fig. 4.1).

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

Fig. 4.1. Dimensiones de análisis del proceso educativo con apoyo de smartphones.

La dimensión tecnológica (T) se relaciona con identificar las características técnicas y


funcionales de los dispositivos portátiles. Respecto a la dimensión Estudiantes (E), se
profundiza en el rol de ellos, sus características personales y sociales, así como las
técnicas y estrategias de aprendizaje que mayormente utilizan. Se parte de la idea de
explorar las formas como los estudiantes enfrentan su vida académica con apoyo de
dispositivos smartphones, específicamente las acciones de comunicación y acceso a la
información. De manera similar, la dimensión Docente (D), recupera información
socioeconómica y de su nivel de estudios. El perfil de uso tecnológico se explora mediante
el dominio que el docente tiene de los recursos tecnológicos, de la forma como aprendió a
usar dicha tecnología y los años de uso de dispositivos portátiles. Su labor didáctica se
explora a través de las estrategias, técnicas y medios que utiliza para la enseñanza (véase
tabla 4.1).

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

Tabla 4.1. Dimensiones de análisis del proceso educativo con apoyo de smartphones.

DIMENSION ASPECTO DESCRIPCIÓN

Incluye la cantidad de dispositivos y tipo de


Posesión / Activación activación.
Incluye información del tipo de sistema
Especificaciones técnicas operativo, teclado, cámara
fotográfica/video, conectividad, etc.
TECNOLOGIA
Considera aplicación para la
comunicación, manejo de
Aplicaciones información, organización, manejo de
medios, programas de uso específico
y uso recreativo.
Considera escolaridad de padres;
disponibilidad de Internet; dominio de
Nivel socioeconómico inglés, calificaciones en universidad,
actividad laboral, entre otras.

Recupera información del dominio de


tecnología, los años de uso de dispositivos
ESTUDIANTES Uso de recursos
portátiles y la forma de aprender a usar
tecnológicos
tales recursos.

Considera las estrategias y técnicas de


Aprendizaje aprendizaje utilizadas

Considera grado académico del docente,


disponibilidad de Internet; dominio de
Nivel socioeconómico inglés, tipo de relación laboral con la
universidad, entre otras.

Recupera información del dominio de


tecnología, los años de uso de dispositivos
DOCENTES Uso de recursos
portátiles y la forma de aprender a usar
tecnológicos
tales recursos.

Considera las estrategias y técnicas


didácticas utilizadas y uso de medios de
Enseñanza
apoyo.

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

La interrelación entre estos tres elementos da lugar a su convergencia en la situación ideal


para el desarrollo del aprendizaje móvil. Las intersecciones Tecnología-Estudiantes (T-E) y
Tecnología-Docentes (T-D) representan las formas en que ambos actores utilizan la
tecnología portátil dentro de sus prácticas educativas, el acceso/manejo de cuerpos de
información y las interacciones sociales que se generan a través del uso de estos
dispositivos (véase tabla 4.2). Por su parte, la intersección Estudiantes-Docentes (E-D)
representa aquellos elementos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje
formales, principalmente las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje utilizadas
por estudiantes y docentes, así como su interrelación en torno a los contenidos.

Tabla 4.2. Aspectos a considerar en las interacciones asistidas con smartphones:


Tecnología-Estudiantes y Tecnología-Docentes.

INTERACCION ASPECTO DESCRIPCIÓN

Considera la frecuencia de uso por aplicación


Frecuencia y tipo de uso y los objetivos de uso.

Incluye la percepción de la relevancia


Opinión hacia el uso de la educativa del dispositivo; actitud hacia su
tecnología portátil uso; ventajas y desventajas.
TEC-
Explora las formas de comunicación
ESTUDIANTES
mediadas por la tecnología portátil y el
TEC-DOCENTES Interacción asistida por
intercambio de información por medio de
tecnología portátil
redes.

Considera el manejo de información


educativa bajo medios diversos; se incluye la
Interactividad con
identificación de acciones para organizar
cuerpos de información
actividades educativas.

La convergencia de los aspectos relacionados con la tecnología portátil, con el estudiante


y con el docente (T-E-D) se puede entender como el escenario ideal para el desarrollo de
un proceso de enseñanza-aprendizaje móvil. Al respecto, se pueden identificar seis

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

atributos o características que permean las actividades educativas y que se muestran a


continuación:

i) Conectividad. Permite la comunicación en todo espacio y tiempo a los usuarios


de smartphones. Ello propicia mayor interacción entre estudiantes y docentes.
ii) Movilidad. Se distinguen tres tipos de movilidad posibilitada por los
dispositivos portátiles (Naismith et al., 2005): espacial (desplazamiento
geográfico), temporal (uso en diferente tiempo) y contextual (aplicación en
diversas áreas de la vida)
iii) Espontaneidad. Se posibilita el uso espontaneo e inmediato del dispositivo
portátil. Generalmente, no existe una intención premeditada de uso
iv) Multicontextualidad. La condición de movilidad y portabilidad posibilitan el
uso del dispositivo en múltiples contextos y la posibilidad de asociarlo a una
condición de aprendizaje.
v) Interacción social. A través de una comunicación en todo momento y lugar,
apoyada con smartphones, se propician actividades colaborativas y la
conformación de comunidades entre estudiantes y docentes. A su vez, se
apoyan acciones de retroalimentación entre docente-estudiantes y entre los
mismos estudiantes.
vi) Interactividad con cuerpos de información. Se propicia la consulta, descarga y
envío de información a través de la red. La ubicuidad de la información genera
posibilidades educativas de mejorar la comprensión y propiciar un aprendizaje
de calidad. A su vez, se requieren de habilidades asociadas con la búsqueda y
selección de información.

Con base a las consideraciones teóricas antes señaladas, se elaboraron dos cuestionarios.
El primero de ellos dirigido a los estudiantes y el segundo a los docentes. El propósito de
ambos fue conocer sus antecedentes académicos y socioeconómicos, así como sus
habilidades en el manejo de tecnología. A partir de esta información, se buscó la

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

caracterización de acciones educativas asistidas con smartphones en el marco de las


actividades académicas que realizan, respectivamente. El desarrollo de dichos
instrumentos se articuló alrededor de dos ejes: i) comunicación, que engloba aspectos de
interacción social como trabajo en equipo, intercambio de opiniones, atención a dudas,
etc. y ii) acceso a información, relacionado este punto a la interactividad con cuerpos de
información, específicamente con acciones de búsqueda, consulta, intercambio, edición y
descargas de información, entre otras acciones.

Aplicación

Si bien la propuesta teórica se describió de manera global, incluyendo a docentes y


estudiantes, para el propósito del presente documento, los resultados se dirigen a
presentar la información procesada para los estudiantes. En el ciclo escolar 2011-1 la
población de estudiantes de licenciatura de los campi Valle Dorado y Sauzal de la
Universidad Autónoma de Baja California en Ensenada se estimó en 9008. De ellos, se
extrajo una muestra al azar de 1072 estudiantes, a quienes se les aplicó el cuestionario ya
mencionado.

Resultados preliminares muestran que de los estudiantes encuestados, dos de cada tres
son varones. Con relación a la posesión de algún dispositivo celular, el 96% cuenta con al
menos un equipo. De ellos, el 12% cuenta con dos o más celulares. Por otro lado, en
cuanto a la disposición de Internet en casa, el 84% refiere tener dicho servicio, lo cual
presupone que cuentan con equipo de cómputo en el hogar (véase tabla 4.3).

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

Tabla 4.3. Genero, posesión de celular y servicio de Internet en casa de los estudiantes de
la UABC en Ensenada.

Género Posesión de celular Internet en casa


Campus Hombre Mujer 0 1 +1 No Si
Sauzal 245 138 14 331 38 56 327
(64.0%) (36.0%) (3.7%) (86.4%) (9.9%) (14.6%) (85.4%)
Valle 424 264 28 575 85 113 576
Dorado (61.6%) (38.4%) (4.1%) (83.5%) (12.4%) (16.4%) (83.6%)
Total 669 402 42 906 123 169 903
(62%) (38%) (3.9%) (84.6%) (11.5%) (15.8%) (84.2%)

En cuanto a lo que opinan los estudiantes en cuanto a sus habilidades tecnológicas, el 83%
se ubica en un nivel de medio-avanzado. Para tener una estimación del uso educativo que
le dan a sus dispositivos portátiles, los estudiantes indicaron un valor medio cercano al
28% para tal propósito. En consecuencia, y en acuerdo a lo esperado, el celular tiene
funciones mayormente recreativas, lúdicas o simplemente de comunicación (véase tabla
4.4).

Tabla 4.4. Habilidades tecnológicas de los estudiantes y uso educativo del celular

Autoconcepto en habilidades tecnológicas Uso del celular


No Avanzado No
Campus Básico Medio Educativo
familiar educativo
Sauzal 3 (0.8%) 58 257 65 28.0% 72.0%
(15.1%) (67.1) (17.0%)
Valle 4 (0.6%) 118 471 97 27.3% 72.7%
Dorado (17.1%) (68.3%) (14.0%)
Total 7 (0.6%) 176 728 162 27.7% 72.3%
(16.4%) (67.9%) (15.1%)

Llama la atención que el uso educativo no parece ser el principal interés de los
estudiantes. No obstante, la mayoría de los estudiantes encuestados destacaron la
utilidad para: organizar sus contactos, planificar sus actividades con apoyo del calendario y
agenda, establecer comunicación con amigos y compañeros vía voz, mensajes cortos,
correo electrónico o redes sociales, entre otras opciones. La conexión en todo momento y

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

lugar, genera entre ellos la idea de ‘pertenencia’ a una comunidad. Destaca la intensa
interconexión que se presenta entre los estudiantes para conformar, de manera casi
natural, redes, equipos o grupos de amigos.

La navegación a través de la red Internet y la posibilidad de acceder a información de


cualquier tópico y en múltiples medios resulta atractivo para los estudiantes, quienes
refieren realizar acciones de búsqueda, consulta, descarga y transferencia de información
educativa y no educativa. Si bien, un uso casi natural es la descarga de música y videos,
cada vez cobra mayor importancia el manejo de información de apoyo a sus cursos.

Conclusión

El auge reciente de la tecnología móvil ha propiciado un incremento del interés de


investigadores por intentar caracterizar al proceso m-educativo. Parte del problema, es la
peculiaridad de los atributos asociados a los dispositivos portátiles y de las condiciones
especiales de uso que se generan por su diminuto tamaño y gran conectividad. Como una
primera aproximación se ha recurrido a los desarrollos teóricos convencionales los cuales
parecen ser insuficientes para caracterizar la naturaleza compleja y multifactorial del
proceso m-educativo. No obstante lo anterior, en años recientes han surgido aportaciones
teóricas interesantes (Sharples, Taylor y Vavoula, 2009; Kukulska-Hulme y Traxler, 2005)
que le abonan a la comprensión del proceso educativo móvil, especialmente los
señalamientos en torno a la importancia de la comunicación para el logro del m-
aprendizaje y a la función asistencial y mediática de la tecnología móvil (Brown, 2005).

Un punto por demás interesante es, de acuerdo a lo señalado por Fife y Pereira (2005)
acerca de que la adopción de tecnologías móviles propicia una mayor profundidad de las
interacciones entre las personas, redes sociales, compañías y organizaciones. En el mismo
sentido, Brown (2005) se puntualiza la importancia de la aproximación conversacional,
especialmente la conversación y colaboración con pares, para propiciar un aprendizaje
significativo. Parte del reto es, precisamente, utilizar el potencial de la comunicación móvil

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

con un propósito educativo y que a su vez, coexista de forma armónica con los intereses
informales de los estudiantes.

El proceso m-educativo también involucra la adquisición o apropiación de conocimiento, a


través de contenidos, en forma de información, hechos, reglas y procedimientos. El
manejo de mensajes de texto o audio vía SMS (Short Message Service) y MMS (Multimedia
Messaging Service) se maneja con relativa eficiencia; la inserción de video dependerá del
tipo y capacidades tecnológicas del dispositivo y de la capacidad de transferencia de la red
inalámbrica donde se conecte dicho dispositivo.

Indudablemente, el potencial pedagógico de las tecnologías móviles es enorme. Sin


embargo, los retos también lo son. Es necesario seguir avanzando en la investigación en
torno al aprendizaje móvil, que permita orientar los esfuerzos didácticos y de aprendizaje
de la comunidad académica actual. La posibilidad de acceder a grandes bancos de
información, la espontaneidad de la comunicación, la movilidad, la conformación de redes
sociales, el uso de múltiples medios, entre otros, son aspectos que requieren de
investigaciones formales desde la óptica educativa. Si bien los dispositivos portátiles
ofrecen maneras de complementar y/o mejorar el proceso educativo cara-a-cara, también
ofrecen la oportunidad de explorar nuevas ideas en torno a prácticas educativas
innovadoras.

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

Bibliografía

BROWN, T. (2005). “Beyond constructivism: Exploring future learning paradigms”.


Education Today (2), Aries Publishing Company, Thames, New Zeland. [Consultado
el 8 de marzo de 2009] en:
http://pedagogy.ir/images/pdf/beyond_constructivism.pdf
COLL, C. (2004). “Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y comunicación. Una mirada constructivista”. Revista
Sinéctica, No. 25, agosto 2004-enero 2005, sección separata, 1-24. [Consultado el
13 de marzo de 2010] en:
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores
05/025/25%20Cesar%20Coll-Separata.pdf
CUESTA, M. y HERRERO, F. J. (2010). “Introducción al muestreo”. Depto. de Psicologia,
Universidad de Oviedo. [ Consultado el 15 octubre de 2011] en:
http://www.psico.uniovi.es/Dpto_Psicologia/metodos/tutor.7/
FIFE, E. y PEREIRA, F. (2005). “Adoption of Mobile Data Services: Towards a Framework for
Sector Analysis”, M. Pagani (ed), Mobile and Wireless Systems Beyond 3G:
Managing New Business Opportunities. Hershey, Pa, USA: IRM Press.
GÓMEZ, A. y MARTÍNEZ, M. (2008). “La educación en móvil(idad)”. Comunicar, 16 (31),
699-708. [Consultado el 23 de octubre de 2010] en:
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=31&ar
ticulo=31-2008-93
KOOLE, M. (2006).”The Framework for the Rational Analysis of Mobile Education (FRAME)
Model: An Evaluation of the Mobile Devices for Distance Education”. Tesis para
optar al grado de Maestro en Educación a Distancia. Athabasca University, Alberta,
Canadá. [Consultado el 11 de enero de 2011] en:
http://auspace.athabascau.ca:8080/dspace/bitstream/2149/543/1/aaa_FINAL_VE
RSION_mkoole_thesis_edited_May9_2006.pdf
KOOLE, M. (2009). A Model for Framing Mobile Learning. En: Ally, M. (Ed.). Mobile
Learning: Transforming the Delivery of Education & Training. Edmonton, AB: AU
Press, Athabasca University.
KUKULSKA-HULME, A. (2009). “Will mobile learning change language learning?” ReCALL,
21(2), 157.165
KUKULSKA-HULME, A. y TRAXLER, J. (2005). Mobile Teaching and Learning. Mobile
learning: a handbook for educators and trainers (25-44). Lóndres y Nueva York:
Routledge Taylor & Francis Group.
LAURILLARD, D. (2007). Pedagogical forms for Mobile Learning. En: Pachler, N. (Ed.)
Mobile learning: towards a research agenda. London: WLE Center, loE. [Consultado
el 15 de septiembre de 2010] en:
http://eprints.ioe.ac.uk/627/1/Mobile_C6_Laurillard.pdf

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

NAISMITH, L., LONSDALE, P., VAVOULA, G. y SHARPLES, M. (2005). Literature Review in


Mobile Technologies and Learning. Report 11. FutureLab Series. University of
Birmingham.

PACHLER, N., BACHMAIR, B. y COOK, J. (2010). Mobile Learning. Structures, Agency,


Practices. New York, Dordrecht, Heidelberg, London: Springer Science+Business
Media.

PASK, G. (1976). “Conversational techniques in study and practice of education”. British


Journal of Education Psychology, 46 (1), 12-25. [Consultado el 15 de mayo de 2011]
en:
http://www.pangaro.com/pask/pask%20conversational%20techniques%20in%20edu%20-
r.pdf

SHARPLES, M. (2005). “Learning as Conversation: Transforming Education in the Mobile


Age”. En: Proceedings of Conference on Seeing, Understanding, Learning in the
Mobile Age (pp. 147-152). Budapest, Hungría. [Consultado el 5 de mayo de 2010]
en: http://www.fil.hu/mobil/2005/sharples_final.pdf
SHARPLES, M., TAYLOR, J. y VAVOULA, G. (2009). “A Theory of learning for the Mobile
Age”, *Consultado el 15 de mayo de 2011+
en::http://www.lsri.nottingham.ac.uk/msh/Papers/Theory%20of%20Mobile%20Le
arning.pdf
TRAXLER, J. (2007). “Defining, Discussing, and Evaluating Mobile Learning: The moving
finger writes and having writ…” International Review of Research in Open and
Distance Learning, 8 (2), 1-12.
TRAXLER, J. (2009). “Learning in a Mobile Age”. International Journal of Mobile and
Blended Learning, 1 (1), 1-12

Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE

Você também pode gostar