Você está na página 1de 12

Protestas en Argelia de 2019

Protestas en Argelia de 2019

Fecha 16 de febrero de 2019

Lugar Argelia

[editar datos en Wikidata]

Las protestas en Argelia de 2019 se iniciaron el 16 de febrero a nivel local en Kherrata en


la wilaya de Bejaia.1 Los siguientes días se fueron extendiendo a través de las redes
sociales hasta culminar en el 22 de febrero en una convocatoria seguida a nivel nacional
para rechazar un quinto mandato del presidente Abdelaziz Buteflika. El 10 de febrero
declaró oficialmente su candidatura en las elecciones presidenciales de Argelia previstas
para el 18 de abril de 2019. Las protestas no tienen precedente por su magnitud desde
1999, coincidiendo con el final de la guerra civil argelina.2

Índice

1. 1Contexto Formatted: Indent: Left: -0.25", Outline numbered +


2. 2Antecedentes Level: 1 + Numbering Style: Bullet + Aligned at: 0.25"
3. 3Candidaturas a la presidencia + Tab after: 0.5" + Indent at: 0.5"
1. 3.1Se retiran
Formatted: Indent: Left: 0.08", Outline numbered +
4. 4Cronología
Level: 2 + Numbering Style: Bullet + Aligned at: 0.75"
5. 5Referencias + Tab after: 1" + Indent at: 1"
Formatted: Indent: Left: -0.25", Outline numbered +
Contexto[editar] Level: 1 + Numbering Style: Bullet + Aligned at: 0.25"
El último mensaje a la nación de Abdelaziz Buteflika es de 2012.2 A pesar de los graves + Tab after: 0.5" + Indent at: 0.5"
problemas de salud del Presidente Buteflika que sufrió en abril de 2013 un infarto
cerebral 3 y que desde entonces va en silla de ruedas y raramente aparece en público,
este ganó las elecciones presidenciales de 2014 y en febrero de 2019 ha anunciado que
sería nuevamente candidato para un quinto mandato. En los últimos años la persona que
ha tenido acceso permanente al presidente y quien ha llevado las riendas del país es su
hermano Saïd Buteflika como consejero especial de presidencia.2

Antecedentes[editar]
Las protestas contra Buteflika comenzaron hace meses en los estadios de fútbol. En 2018
el cántico de un grupo de hinchas del equipo USM Alger, titulado Casa del Muradia recibió
más de un millón de visitas en YouTube. La canción juega con el nombre del palacio
presidencial, Muradia, y con el título de la serie española La casa de papel, difundida en el
extranjero por Netflix y alude a la guerra civil argelina, la crisis del país y la salud de
Buteflika. «No hay un presidente, sino una imagen» dicen en uno de los cánticos.2 En los
últimos meses de diciembre de 2018 aumentaron las detenciones de periodistas, artistas,
futbolistas. El 25 de diciembre el periodista Adlene Mellah fue condenado a un año de
cárcel.4
El 45 por ciento de la población argelina tiene menos de 25 años. Desde marzo de 2013
hay protestas en Ouargla, en el sur del país, donde la población se siente olvidada.5

Candidaturas a la presidencia[editar]
El 3 de marzo de 2019 a las 24 horas se cerró el plazo oficial para presentar candidaturas
a la presidencia de Argelia. A primera hora del día solo cuatro candidatos habían
presentado su candidatura: Abdelaziz Belaïd, tránsfuga del FLN formación de Buteflika -
creó en 2011 el Frente Al-Mustakbel- y que en las elecciones de 2014 logró el 3 % de
votos, Abdelkader Bengrina, presidente del Movimiento El Bina (islamista), Ali Zeghdoud,
presidente del pequeño partido Rassemblement algérien (RA) y Abdelkrim Hamadi,
independiente.
Durante la tarde del día 3 el nuevo responsable de la campaña presidencial de Buteflika
presentó la candidatura en su nombre.6
Se retiran[editar]

1. El Partido de los Trabajadores renuncia por primera vez desde 2004 a presentar Formatted: Indent: Left: 0.02", Outline numbered +
candidatura por la contestación de la calle.7 Level: 1 + Numbering Style: Bullet + Aligned at: 0.25"
+ Tab after: 0.5" + Indent at: 0.5"
1. El Consejo Consultivo del Movimiento de la Sociedad por la Paz (MSP) retira a su
Formatted: Indent: Left: 0.02", Outline numbered +
candidato presidencial, Abderrazak Makri.8 Level: 1 + Numbering Style: Bullet + Aligned at: 0.25"
+ Tab after: 0.5" + Indent at: 0.5"
Cronología[editar]
1. 10 de febrero el presidente Buteflika anuncia a través de una carta dirigida a la nación Formatted: Indent: Left: 0.02", Outline numbered +
a través de la APS (Agencia de Prensa Argelina) que opta por ser candidato a un Level: 1 + Numbering Style: Bullet + Aligned at: 0.25"
quinto mandato presidencial. Sobre su estado de salud dice «Por supuesto, yo no + Tab after: 0.5" + Indent at: 0.5"
tengo las mismas fuerzas físicas que antes, cosa que jamás he ocultado a nuestro
pueblo, pero jamás me ha faltado la voluntad inquebrantable de servir a nuestra
patria».9
2. 22 de febrero. Primera manifestación convocada a través de las redes sociales contra
el quinto mandato del Presidente Buteflika.
3. 24 de febrero. El presidente es hospitalizado en Ginebra.10
4. 28 de febrero. El primer ministro Ahmed Ouyahia advierte que «Argelia no es Siria»
ante las protestas convocadas.11
5. 1 de marzo. Miles de personas se manifiestan en Argel y otras ciudades argelinas. La
policía en Argel intentó impedir a los manifestantes el acceso a la Plaza del 1ero de
mayo. Durante la noche del sábado al domingo la policía lanzó granadas lacrimógenas
para impedir que un grupo de jóvenes que se encuentran a 1,5 kilómetros del palacio
presidencial se acerquen más.11 La jornada se saldó con 183 heridos8 y un hombre de
56 años muerto por un ataque al corazón. Según la policía 56 policías resultaron
heridos. Hay 45 personas detenidas. El Presidente Buteflika sigue hospitalizado en
Ginebra. El Movimiento de la Sociedad por la Paz (MSP) el principal partido islamista
legal en Argelia emitió una declaración de apoyo a las masivas protestas destacando
su carácter pacífico.8
6. El 2 de marzo de 2019 se anuncia el nombramiento de un nuevo director de campaña
presidencial: Abdelghani Zalàne, sustituyendo a Abdelmalek Sellal que dirigió
exitosamente las campañas previas de 2004, 2009 y 2014. Algunos analistas lo
interpretan como una reacción a las protestas en la calle.12 Sellal, el director de
campaña de Buteflika, había sido el primer miembro cercano al presidente en aludir a
las protestas. «Os aseguro que los próximos días habrá calma», declaró a varios
periodistas. «El pueblo tiene derecho a expresarse como desee. Pero incluso si los
jóvenes no están de acuerdo [con la política del régimen] es esencial salvaguardar la
estabilidad del país».2
7. 3 de marzo. Protestas de estudiantes en diferentes puntos del país. Terminó el plazo
para la presentación de candidaturas a la presidencia de Argelia. El responsable de la
campaña presidencial de Buteflika presenta su candidatura.613
8. 5 de marzo. Continúan las protestas de estudiantes en Argel y en otras ciudades
argelinas como Ain Temouchent, Constantina, Batna, Bouira, Guelma, Annaba y Blida
por tercer día consecutivo.14
9. 8 de marzo. Manifestación por tercer viernes consecutivo en Argelia contra el régimen
del presidente Abdelaziz Buteflika liderado por las mujeres con motivo del Día de la
Mujer. Decenas de miles de mujeres desbordan la calles de Argel en una movilización
feminista y nacionalista.15
10. 8 de marzo. Inicio del trámite legal en Ginebra para incapacitar a Buteflika. Saskia
Ditisheim, presidenta de la rama suiza de la ONG Abogados Sin fronteras, pide en
representación de un ciudadano argelino cuyo nombre no ha trascendido, que
Buteflika sea puesto bajo tutela por considerar que está incapacitado y corre peligro de
ser manipulado por su entorno. El trámite se ha iniciado en el Tribunal de Protección
de Niños y Adultos, donde solicita nombrar uno o varios tutores para hacerse cargo de
Buteflika.1617
11. 9 de marzo. El ministerio local de Educación Superior en un comunicado informa que
las vacaciones de primavera del estudiantado, previstas para el 20 de marzo, se
adelantan a este domingo día 10 sin explicar las razones.18
12. 10 de marzo. Preparativos para que Buteflika deje el hospital de Ginebra y regrese a
Argelia.19

Referencias[editar]
1. ↑ Fatiha (2019-02-16). «Imposante manifestation contre le cinquième mandat à Formatted: Indent: Left: 0.28", Outline numbered +
Kherrata». Algérie Patriotique (en fr-FR). Consultado el 2019-03-03. Level: 2 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 +
2. ↑ Saltar a:a b c d e Francisco Peregil (24 de febrero de 2019). «La policía reprime en Argel Alignment: Left + Aligned at: 0.75" + Tab after: 1" +
una manifestación contra Buteflika». El País.
Indent at: 1"
3. ↑ «Algérie: l’accident de santé d’Abdelaziz Bouteflika rouvre le débat sur sa succession -
RFI». RFI Afrique (en francés). Consultado el 2019-03-02.
4. ↑ «Algérie : à quelques mois des élections, arrestations et détentions de personnalités se
multiplient». RT en Français (en francés). Consultado el 2019-03-02.
5. ↑ «Les habitants de Ouargla manifestent : « Nous demandons notre part de la fiscalité
pétrolière »». TSA (en francés). 2018-09-15. Consultado el 2019-03-02.
6. ↑ Saltar a:a b Peregil, Francisco (2019-03-03). «Buteflika hace oficial su candidatura para
optar a un quinto mandato en Argelia». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2019-03-03.
7. ↑ «Journée décisive en Algérie, avant la clôture des candidatures à la présidentielle» (en
francés). 2019-03-03. Consultado el 2019-03-03.
8. ↑ Saltar a:a b c «Un segundo partido de la oposición retira a su candidato a las
presidenciales de Argelia». Europa Press. 2019-03-03. Consultado el 2019-03-03.
9. ↑ Peregil, Francisco (2019-02-11). «Buteflika opta a un quinto mandato en Argelia, a sus 81
años». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2019-03-02.
10. ↑ «La hospitalización de Buteflika en Ginebra podría poner en peligro su reelección». ABC.
2019-02-28. Consultado el 2019-03-02.
11. ↑ Saltar a:a b «Des dizaines de milliers d'Algériens dans la rue contre un 5e mandat de
Bouteflika». Le Huffington Post (en francés). 2019-03-01. Consultado el 2019-03-02.
12. ↑ «Bouteflika limoge son directeur de campagne et ex-Premier ministre». Le Huffington
Post (en francés). 2019-03-02. Consultado el 2019-03-02.
13. ↑ Reuters (2019-03-03). «Students Protest in Algeria on Day Bouteflika Due to Submit
Election Bid». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado
el 2019-03-03.
14. ↑ «Las promesas de Buteflika no alivian las protestas en Argelia». El Periodico. 2019-03-
05. Consultado el 2019-03-06.
15. ↑ «Las mujeres izan la bandera contra la corrupción del régimen en Argelia». eldiario.es.
Consultado el 2019-03-09.
16. ↑ «Una abogada suiza pide ante tribunal de Ginebra un tutor para Buteflika». eldiario.es.
Consultado el 2019-03-09.
17. ↑ Welle (www.dw.com), Deutsche. «Abogada suiza pide en Ginebra un tutor para
Buteflika». DW.COM. Consultado el 2019-03-10.
18. ↑ «Argelia adelanta las vacaciones de universitarios, que lideraban la protesta». eldiario.es.
Consultado el 2019-03-09.
19. ↑ «Bout

cPintura simbolista
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Júpiter y Sémele (1894-1895), de Gustave Moreau, Musée Gustave-Moreau, París

La pintura simbolista fue una de las principales manifestaciones artísticas


del simbolismo, un movimiento cultural surgido a finales del siglo XIX en Francia y que se
desarrolló por diversos países europeos. El inicio de esta corriente se dio en poesía,
especialmente gracias al impacto de Las flores del mal de Charles Baudelaire (1868), que
influyó poderosamente en una generación de jóvenes poetas entre los que destacan Paul
Verlaine, Stéphane Mallarmé y Arthur Rimbaud. El término «simbolismo» fue acuñado
por Jean Moréas en un manifiesto literario publicado en Le Figaro en 1886. Las premisas
estéticas del simbolismo pasaron de la poesía a otras artes, especialmente la pintura, la
escultura, la música y el teatro. La cronología de este estilo es difícil de establecer: el
punto álgido se encuentra entre 1885 y 1905, pero ya desde los años 1860 había obras
que apuntaban al simbolismo, mientras que su culminación puede establecerse en el inicio
de la Primera Guerra Mundial.
En pintura, el simbolismo fue un estilo de corte fantástico y onírico que surgió como
reacción al naturalismo de la corriente realista e impresionista, frente a cuya objetividad y
descripción detallada de la realidad opusieron la subjetividad y la plasmación de lo oculto y
lo irracional; frente a la representación, la evocación o la sugerencia. Así como en poesía
el ritmo de las palabras servía para expresar un significado trascendente, en pintura se
buscó la forma de que el color y la línea expresasen ideas. En este movimiento, todas las
artes estaban relacionadas y así a menudo se comparaba la pintura de Redon con la
poesía de Baudelaire o la música de Debussy.1
Este estilo puso un especial énfasis en el mundo de los sueños y el misticismo, así como
en diversos aspectos de la contracultura y la marginalidad, como el esoterismo,
el satanismo, el terror, la muerte, el pecado, el sexo y la perversión —es sintomático en
este sentido la fascinación de estos artistas por la figura de la femme fatale—. Todo ello se
manifestó en consonancia con el decadentismo, una corriente cultural finisecular que
incidía en los aspectos más existenciales de la vida y en el pesimismo como actitud vital,
así como la evasión y la exaltación del inconsciente. Otra corriente ligada al simbolismo
fue el esteticismo, una reacción al utilitarismo imperante en la época y a la fealdad y
materialismo de la era industrial. Frente a ello, se otorgó al arte y a la belleza una
autonomía propia, sintetizada en la fórmula de Théophile Gautier «el arte por el arte» (L'art
pour l'art). Algunos artistas simbolistas también estuvieron vinculados a la teosofía y a
organizaciones esotéricas como los Rosacruz.2 Cabe señalar que estilísticamente hubo
una gran diversidad dentro de la pintura simbolista, como se denota comparando el
exotismo suntuoso de Gustave Moreau con la serenidad melancólica de Pierre Puvis de
Chavannes.3
El simbolismo pictórico estuvo relacionado con otros movimientos anteriores y posteriores:
se suele considerar al prerrafaelismo como un antecedente de este movimiento, al tiempo
que ya comenzado el siglo XX entroncó con el expresionismo, especialmente gracias a
figuras como Edvard Munch y James Ensor. Por otro lado, se consideran simbolistas o
directamente relacionadas con el simbolismo algunas escuelas o asociaciones artísticas
como la Escuela de Pont-Aven o el grupo de los Nabis.4 También fueron herederos en
cierta medida del neoimpresionismo, cuya técnica puntillista fue la primera en romper con
el naturalismo impresionista. Por otro lado, el postimpresionista Paul Gauguin ejerció un
poderoso influjo en los inicios del simbolismo, gracias a su vinculación con la Escuela de
Pont-Aven y el cloisonismo.2 Esta corriente estuvo vinculada también al modernismo,
conocido como art nouveau en Francia, Modern Style en Reino
Unido, Jugendstil en Alemania, Sezession en Austria o Liberty en Italia.5

Índice

 1Características generales
o 1.1Antecedentes
o 1.2Fuentes literarias
o 1.3Esteticismo
o 1.4Decadentismo
o 1.5Difusión y legado
 2Francia
o 2.1La Escuela de Pont-Aven
o 2.2Los Nabis
o 2.3Los Rosacruz
o 2.4El simbolismo pompier
 3Bélgica y Países Bajos
 4Países germánicos
 5Reino Unido
 6Países escandinavos
 7Italia
 8España
o 8.1Modernismo catalán
o 8.2Picasso
 9Europa del este
 10Estados Unidos
 11Véase también
 12Referencias
 13Bibliografía
 14Enlaces externos

Características generales[editar]

El arte (Las caricias, la esfinge) (1896), de Fernand Khnopff, Musées Royaux des Beaux-Arts de
Belgique, Bruselas

El simbolismo surgió como reacción a las múltiples tendencias vinculadas al realismo en el


ámbito de la cultura a lo largo del siglo XIX. Factores como el progreso de la ciencia desde
el Renacimiento—que en esta centuria propició el positivismo científico—, el desarrollo de
la industria y el comercio originado con el capitalismo y la Revolución industrial, la
preferencia de la burguesía por el naturalismo cultural y el surgimiento del socialismo con
su tendencia al materialismo filosófico, propiciaron a lo largo del siglo una clara preferencia
por el realismo artístico, que se denotó en movimientos como la pintura realista y el
impresionismo. En contraposición a ello, primero los poetas y luego los artistas expresaron
un nuevo modo de entender la vida, más subjetivo y espiritual, un reflejo de su angustia
existencial en un tiempo de pérdida de valores tanto morales como religiosos, motivo por el
cual se adentraron en la búsqueda de un nuevo lenguaje y una nueva categoría de valores
que manifestasen su mundo interior, sus creencias, sus emociones, sus temores, sus
anhelos.6 Según Johannes Dobai, «el arte simbolista tiende a generalizar, a través de las
imágenes, una experiencia individual, o mejor inconsciente, del mundo».7
El simbolismo fue un movimiento ecléctico, que aglutinó a una serie de artistas con
preocupaciones y sensibilidades comunes. Más que un estilo homogéneo, fue una
amalgama de estilos agrupados por una serie de factores comunes, como temáticas,
modos de entender la vida y el arte, influencias literarias y musicales, y una oposición al
realismo y al positivismo científico. Fue un movimiento en ocasiones contradictorio, que
mezclaba el anhelo de modernidad y de ruptura con la tradición con la nostalgia por el
pasado, la fealdad del decadentismo con la belleza del esteticismo, la serenidad con la
exaltación, la razón con la locura. Existe además una imbricación entre diversos estilos
que coexisten simultáneamente: neoimpresionismo y postimpresionismo, modernismo,
simbolismo, sintetismo, ingenuismo; así como entre las artes
plásticas: pintura, escultura, ilustración, artes decorativas, y entre estas y la poesía,
el teatro, la música.8

Muchachas a orillas del mar (1879), de Pierre Puvis de Chavannes, Museo de Orsay, París

La historiografía del arte se ha encontrado con dificultades para establecer unos


parámetros estilísticos comunes al simbolismo. Por un tiempo se consideró simbolista
cualquier obra de arte de la segunda mitad del siglo XIX de contenido onírico o psicológico.
Finalmente se consideró que era una corriente cultural de amplio espectro que abarcaba
una línea temporal entre finales del siglo XIX y principios del XX desarrollada en toda
Europa —incluyendo Rusia— y con algunas reminiscencias en Estados Unidos, una
corriente que aglutinaba total o parcialmente diversos estilos autónomos, como
el prerrafaelismo inglés, los Nabis franceses, el modernismo presente por ejemplo
en Gustav Klimt o incluso un incipiente expresionismo perceptible en la obra de Edvard
Munch.9 Según Philippe Jullian, «no ha existido jamás una escuela simbolista de pintura,
sino más bien un gusto simbolista».10
El simbolismo exalta la subjetividad, la vivencia interior. Según Amy Dempsey, «los
simbolistas fueron los primeros artistas que declararon que el verdadero objetivo del arte
era el mundo interno del estado de ánimo y las emociones, más que el mundo objetivo de
las apariencias externas». Para ello, utilizaron el símbolo como vehículo de expresión de
sus emociones, que se plasmó en imágenes de fuerte contenido subjetivo e irracional, en
las que predominan los sueños, las visiones, los mundos fantásticos recreados por el
artista, con una cierta tendencia a lo mórbido y perverso, al erotismo atormentado, la
soledad y la angustia existencial.11
En este estilo, el símbolo es un «agente de comunicación con el misterio», que permite
expresar intuiciones y procesos mentales ocultos de una manera que no sería posible en
un medio de expresión convencional. El símbolo hace patente lo ambiguo, lo misterioso, lo
inexpresable, lo oculto. El arte simbolista exalta la idea, lo latente, lo subjetivo, es una
exteriorización del yo del artista. De ahí su interés por los conceptos intangibles, la religión,
la mitología, la fantasía, la leyenda, así como el hermetismo, el ocultismo e incluso el
satanismo. Según el crítico Roger Marx eran artistas que pretendían «dar forma al
sueño».12
La isla de los muertos (1880), de Arnold Böcklin, Kunstmuseum, Basilea

Frente al naturalismo se defiende la artificiosidad, frente a lo moderno lo primitivo, frente a


lo objetivo lo subjetivo, frente a lo racional lo irracional, frente al orden social la
marginación, frente a lo consciente lo oculto y misterioso. El artista ya no recrea la
naturaleza, sino que construye su propio mundo, se libera expresiva y creativamente,
aspira a la obra de arte total, en la que cuida de todos los detalles y se convierte en
creador absoluto. Paul Cézanne consideraba el arte como «una armonía paralela a la
naturaleza»; y Oscar Wilde afirmó que «el arte es siempre más abstracto de lo que
imaginamos. La forma y el color nos hablan de forma y color, y eso es todo». Con el arte
simbolista se consigue la autonomía del lenguaje artístico: el arte rompe con la tradición y
construye un universo paralelo, abonando un terreno virgen que servirá de cimiento para
nuevas formas de entender el arte a principios del siglo XX: las vanguardias históricas.13
El simbolismo fue también un intento de salvar la cultura humanística occidental, puesta en
entredicho desde que la revolución copernicana relegara la Tierra como centro
del universo y, especialmente, desde que la teoría de la evolución darwiniana relegara
al ser humano de su condición de soberano de la creación. Frente al excesivo cientificismo
de la cultura decimonónica occidental, los simbolistas pretenden recuperar los valores
humanos, pero se encuentran en un escenario en que estos están ya desvirtuados, en
crisis, por lo que lo que recuperan son unos valores en decadencia, el lado más oscuro del
ser humano, pero el único que pueden rescatar. Según el historiador del arte Jean Clair, su
«objetivo fue transformar la crisis cultural que alcanzó su cénit en la belle époque en una
cultura de la crisis».14

El cíclope (1914), de Odilon Redon, Museo Kröller-Müller, Otterlo


Uno de los rasgos esenciales del simbolismo fue la subjetividad, la exaltación del
individualismo, del temperamento personal, de la rebelión individual. Remy de
Gourmont decía que «el simbolismo es, aunque excesiva, intempestiva y pretenciosa, la
expresión del individualismo en el arte»; y Odilon Redon opinaba que «el futuro está en un
mundo subjetivo».15 Esta exaltación de la voluntad individual conlleva la ausencia en esta
corriente de unos sellos estilísticos distintivos comunes a todos los artistas, a los que une
más una serie de conceptos abstractos que no un programa metodológico establecido.
Entre estos conceptos compartidos se encuentran el misticismo, la religiosidad y el
esteticismo, ligados a una filosofía idealista impregnada del pesimismo finisecular que
tiene su máxima expresión en Nietzsche y Schopenhauer. Asimismo, es común a la
mayoría de estos artistas el gusto por la magia, la teosofía y las ciencias ocultas, y cierta
atracción por el satanismo.15 En relación a ello, una obra de referencia para los artistas
simbolistas fue La filosofía del inconsciente de Eduard von Hartmann (1877), en la que se
afirmaba que el arte debía ser un método de penetrar en el inconsciente y revelar sus más
ocultos misterios.16
En relación al gusto por lo misterioso e inconsciente, los simbolistas mostraron una
especial preferencia por la alegoría, por la representación de ideas a través de imágenes
evocadoras de esas ideas. Para ello recurrieron a menudo a la emblemática, la mitología y
la iconografía relacionada con las leyendas medievales y las figuras del folclore popular,
especialmente en los países germánicos y escandinavos. Otra variante de lo oculto fue la
atracción por el erotismo, latente en artistas como Moreau o Redon y evidente
en Rops, Stuck, Klimt, Beardsley o Mossa. En última instancia, esta atracción llevó
también a explorar la muerte o la enfermedad, como en Munch, Ensor y Strindberg.16

Ángeles de la noche (1891), de William Degouve de Nuncques, Museo Kröller-Müller, Otterlo

Otra de las características del arte simbolista fue la sinestesia, la búsqueda de una
relación entre las cualidades pictóricas (línea, color, ritmo) y otras cualidades sensoriales
como el sonido y el aroma: así, Gauguin hablaba del «aspecto musical» de su
arte; Rimbaud relacionó las vocales con colores (A-negro, E-azul, I-rojo, O-amarillo, U-
verde); Baudelaire también aplicaba colores a los perfumes.17 Esta intrrelación entre los
sentidos fue teorizada por Baudelaire en su Correspondence (1857), en el que defendía la
expresividad del arte como medio de satisfacer todos los sentidos de forma simultánea.11
Por otro lado, el lituano Mikalojus Konstantinas Čiurlionis, que era pintor y compositor, creó
una teoría por la que el color era el punto de unión entre las diversas artes, que en pintura
era el eslabón entre los diversos motivos y en música era una imagen del «orden cósmico
divino».18
La pintura simbolista defendía la composición de memoria frente a la pintura à plein
air defendida por el impresionismo.2 Uno de sus rasgos esenciales fue la línea, en
contornos sinuosos de apariencia orgánica, una línea fluida y dinámica, estilizada, en que
la representación pasa del naturalismo a la analogía. Se reclama la bidimensionalidad
inherente a la pintura, abandonando la perspectiva y la representación de un espacio
ilusorio, la gravedad, la apariencia tridimensional.19
Entre los motivos preferidos por los simbolistas se encuentran temas tradicionales —
aunque frecuentemente reinterpretados— y de nueva invención. Entre los primeros se
encuentran los retratos, los paisajes y la pintura narrativa de cuentos y leyendas, que
sirven como nuevas vías de simbolización de conceptos como el amor, la soledad, la
nostalgia, etc. El retrato simbolista es de introspección psicológica, frecuentemente
idealizado, especialmente en la mujer, en la que se destacan los ojos, la boca y el cabello.
Baudelaire comparaba los ojos con joyas y los cabellos con una sinfonía de aromas o un
mar de olas. Los ojos se consideraban espejos del alma, generalmente nostálgica y
melancólica. En cuanto a la boca, podía ser grande como una flor o pequeña como
símbolo de silencio, como en la obra de Fernand Khnopff. En cuanto al paisaje, se
preferían —al igual que en el Romanticismo— los lugares solitarios y nostálgicos,
evocadores, sugerentes, preferentemente agrestes y abandonados, no mancillados por el
hombre, en horizontes abiertos, casi infinitos. No suelen ser paisajes vacíos, sino que en
general se recurre a la presencia humana, para la que el paisaje es un vehículo de
evocación o una proyección de estados psíquicos.20
Antecedentes[editar]

La pesadilla (1781), de Johann Heinrich Füssli, Detroit Institute of Arts, Detroit

El simbolismo entendido como vía de expresión del «símbolo», es decir, de un tipo de


contenido ya sea escrito, sonoro o plástico que tiene como fin trascender la materia para
significar un orden superior de elementos intangibles, ha existido siempre en el arte como
manifestación humana, una de cuyas cualidades ha sido siempre la evocación espiritual y
la búsqueda de un lenguaje que trascienda la realidad. Así, la presencia del símbolo en el
arte se percibe ya desde la pintura rupestre prehistórica y ha sido una constante sobre
todo en el arte vinculado a creencias religiosas, desde el arte egipcio o azteca hasta
el cristiano, islámico, budista o de cualquiera de las múltiples religiones que han surgido a
lo largo de la historia. Un trasfondo simbólico ha estado presente en la mayoría de
movimientos artísticos modernos, como el Renacimiento, el manierismo, el Barroco,
el rococó o el Romanticismo. En general, estos movimientos se han ido contraponiendo a
otros que ponían un mayor énfasis en la descripción de la realidad —una tendencia
conocida en general como naturalismo—, como el academicismo, el Neoclasicismo,
el realismo o el impresionismo.6
La luz del mundo(1853), de William Holman Hunt, Keble College, Universidad de Oxford

Algunos artistas renacentistas como Botticelli y Mantegna ejercieron una gran influencia
sobre los pintores simbolistas: el primero especialmente en Inglaterra (Beardsley, Burne-
Jones, Ricketts) y el segundo en Francia con Moreau y Redon, e incluso Picasso. Otros
artistas renacentistas que otorgaron una gran relevancia al contenido simbólico de sus
obras fueron Giorgione, Tiziano y Alberto Durero, que también fueron admirados por los
simbolistas decimonónicos. Un cierto grado de simbolismo se aprecia también en la obra
de artistas barrocos como Rubens y Claudio de Lorena, así como en un género
ampliamente tratado en esta época, el de la vanitas, cuyo propósito es por definición
siempre simbólico: recordar al espectador lo efímero de la vida y la igualdad ante la
muerte. En el rococó (siglo XVIII), un especial referente para los simbolistas fue Jean-
Antoine Watteau, cuyas obras se alejaban de la alegoría simbólica convencional que había
sido frecuente en el Renacimiento y Barroco para explorar un simbolismo más sutil y
escondido, en el que hay que profundizar para entender las intenciones del artista y, por
tanto, más próximo al movimiento simbolista.21
Las raíces más próximas del simbolismo, ya en el siglo XIX, se encuentran en el
Romanticismo y en alguna de sus ramificaciones, como el nazarenismo y
el prerrafaelismo. Ya en estos movimientos se perciben algunos de los rasgos propios del
simbolismo, como el subjetivismo, la introspección, el misticismo, la evocación lírica y la
atracción por lo misterioso y lo irracional. Artistas románticos como William Blake, Johann
Heinrich Füssli, Caspar David Friedrich, Eugène Delacroix, Philipp Otto Runge, Moritz von
Schwind o Ludwig Richter preludian en buena medida el estilo desarrollado por los artistas
simbolistas.6 Otro precedente que se suele considerar es Francisco de Goya, un artista a
caballo entre el rococó y el Romanticismo —más bien un genio inclasificable— que
preludió el simbolismo en obras como El sueño de la razón produce
monstruos (1799, Museo del Prado, Madrid).22
El Romanticismo fue un movimiento innovador que supuso la primera fractura contra el
principal motor que impulsaba los tiempos modernos: la razón. Según Isaiah Berlin, se
produjo «un desplazamiento de la conciencia que partió la espina dorsal del pensamiento
europeo».23 Para los románticos, el mundo objetivo de los sentidos no tenía validez, por lo
que se volvieron hacia su antítesis: la subjetividad. Los artistas se volvieron hacia su
mundo interior, era su propio temperamento el que dictaba las reglas y no la sociedad.
Frente a las reglas académicas dieron primacía a la imaginación, que sería el nuevo
vehículo de expresión. Todo ello está en las bases del arte simbolista, hasta el punto que
algunos expertos lo consideran una parte del movimiento romántico.23
El inmediato antecesor del simbolismo fue el prerrafaelismo, un grupo de artistas británicos
que se inspiraban —como su nombre indica— en los pintores italianos anteriores a Rafael,
así como en la recién surgida fotografía, con exponentes como Dante Gabriel
Rossetti, John Everett Millais, William Holman Hunt, Ford Madox Brown y Edward Burne-
Jones. Aunque su estilo es realista, con imágenes de gran detallismo, de colores vivos y
factura brillante, sus obras están plagadas de alusiones simbólicas, a menudo de
inspiración literaria y con un tono moralizante, así como un fuerte misticismo. Su temática
se centra en numerosas ocasiones en leyendas medievales —especialmente el ciclo
artúrico—, el mundo renacentista o los dramas shakespearianos. Su estética se centra
generalmente en la belleza femenina, un tipo de belleza sensual pero lánguida, con cierto
aire de melancolía y de idealización de la figura femenina.24

Você também pode gostar