Você está na página 1de 11

TALLER DE ORDENAMIOENTO TERRITORIAL

INTEGRANTE: ANDRES CARLOSAMA MUÑOZ

DOCENTE: NELSON ROMERO

ASIGNATURA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO

SANEAMIENTO AMBIENTAL VI

MOCOA-PUTUMAYO

13-03-2019
1. Que es un Plan de Ordenamiento Territorial?

2. Por qué se hace un Plan de Ordenamiento Territorial?

3. Para que se hace un Plan de Ordenamiento Territorial?

4. Que se espera en un Plan de Ordenamiento Territorial?

5. Cuadro comparativo de los contenidos de los tipos de POT según la ley 388

de 1997?

6. Que se espera de un Plan de Ordenamiento Territorial?

7. Que tipos de Ordenamiento Territorial existen en los diferentes municipios

de Colombia?

8. Que determinantes se deben tener en cuenta en la formulación de un POT?

9. La contribución del ordenamiento a la sustentabilidad debe entenderse en

sus distintos niveles territoriales. Algunas consideraciones al respecto son

las siguientes.

 ¿Escala nacional?

 ¿Escala regional?

 ¿Escala local?
DESARROLLO PREGUNTAS

1- El ordenamiento territorial es una política que permite maximizar la

eficiencia económica del territorio, estableciendo su cohesión social, política

y cultural en forma sostenible. Su objetivo es fomentar un desarrollo

armónico y equitativo, con la participación de la comunidad local, regional y

nacional, garantizando una mejor calidad de vida para la población.

El ordenamiento territorial posibilita un conocimiento general de las

características del territorio, valorando los recursos naturales con el fin de

orientar sus posibles usos, estableciendo áreas de oferta y prioridades, de

modo que el uso del territorio sea el más adecuado a sus características.

Además, el ordenamiento territorial permite contar con un diagnóstico

espacial que da contexto y mejora las planificaciones sectoriales, incorpora

procedimientos formales de participación legitimando la toma de decisiones,

explica los objetivos territoriales sectoriales previendo los potenciales

conflictos y coordina las diferentes demandas territoriales.


2. Por qué se hace un Plan de Ordenamiento Territorial

Porque es una política de estado y por la inadecuada localización de las

actividades y usos como la vivienda, el empleo y la infraestructura y

equipamientos colectivos. ÿ Porque hay deterioro de la calidad de vida. Además

Ordenamiento Territorial (OT) permite organizar el uso, aprovechamiento y

ocupación del territorio sobre la base de las potencialidades y limitaciones,

teniendo en cuenta las necesidades de la población y las recomendaciones

generadas por todos los instrumentos de planificación y gestión. El objetivo

principal del presente capítulo es sensibilizar a los tomadores de decisiones sobre

cómo el OT contribuye, junto con otras políticas generales y sectoriales, a la

dinamización económica del medio rural y a un desarrollo equilibrado, equitativo,

cohesionado. Se hace especial hincapié en la importancia del diseño e

implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y gestión de

riesgos; y en temas y procesos estratégicos que creen capacidades a partir de

dinámicas participativos. En primer lugar, se presenta el contexto general y marco

conceptual del OT, como base para el desarrollo de los territorios, ya sea a nivel

nacional, regional y local. A modo de referente o ejemplo, se señala el interés

manifestado por la Unión Europa (UE) respecto a la ordenación del territorio, así

como las distintas iniciativas que apoyan la realización de intervenciones en esta

materia.
3. Para que se hace un plan de ordenamiento territorial

 Inducir un desarrollo territorial equilibrado


 Ubicar y reglamentar adecuadamente las actividades socioeconómicas
 Mejorar la gestión y administración pública.
4. que se espera de un plan de ordenamiento territorial.

 Control sobre el uso de la tierra


 Integración social y geográfica
 Mejorar la productividad
 Mejorar la inversión pública
 Orientar el proceso de desarrollo

5. cuadro comparativo
7. Que tipos de Ordenamiento Territorial existen en los diferentes municipios
de Colombia?

 Plan de Ordenamiento Territorial: se aplican en ciudad superior a los


100.000 habitantes.
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial: se aplica en una población entre
30.000 y 100.000 habitantes.
 Esquema de Ordenamiento Territorial: se aplica en una población inferior
a los 30.000 habitantes.

8. Que determinantes se deben tener en cuenta en la formulación de un


POT?

Componente general: Componente general Señala objetivos y estrategias


territoriales de mediano y largo plazo en los siguientes aspectos:

• Sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural.

• La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la


correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano.

• Delimitación de las áreas de reserva para la protección del medio ambiente y los
recursos naturales.

• Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos.

Componente urbano: Componente urbano Define las políticas, programas,


acciones y normas para orientar y administrar el desarrollo físico de la ciudad
plazo en los siguientes aspectos:

• Plan Vial.

• Plan de servicios públicos domiciliarios.

• Estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de


interés social y de mejoramiento integral.

• Normas urbanísticas.

Componente rural: Componente rural Define políticas, programas, acciones y


normas para orientar la conveniente utilización del suelo y garantizar la adecuada
interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal. Debe
contemplar los siguientes aspectos:
• Delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales
incluyendo las áreas de amenazas y riesgos.

• Localización y dimensionamiento de las zonas como suburbanas.

• Identificación de los centros poblados rurales.

• Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua


potable y saneamiento básico de las zonas rurales.

• Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a


vivienda campestre.

Programa de ejecución: Define las actuaciones obligatorias sobre el territorio, a


ejecutar en el periodo de la correspondiente administración, señalando
prioridades, programación de actividades, entidades responsables y recursos
respectivos.

9. La contribución del ordenamiento a la sustentabilidad debe


entenderse en sus distintos niveles territoriales. Algunas consideraciones al
respecto son las siguientes.

Escala nacional: A esta escala el ordenamiento territorial como instrumento de


planificación debe contribuir a la construcción de una visión del territorio nacional,
donde se señalen áreas estratégicas de interés ambiental para el país. La nación
debe establecer de manera prioritaria qué tipo de país se requiere de acuerdo a
sus componentes ambientales y socioculturales y, en concordancia, establecer un
modelo adecuado que le dé prevalencia a las relaciones armónicas entre
economía y sustentabilidad ambiental. Se debe investigar más sobre la
importancia económica de los servicios ambientales y las entidades deben tener
información disponible para la toma de decisiones.

Escala regional: Muchos de los problemas ambientales locales y/o urbanos solo
pueden ser entendidos desde una perspectiva regional o, como lo plantea
Fernández (2000, 181-190), desde una perspectiva contextual, principalmente, en
áreas de relativo bajo desarrollo socioeconómico. El nivel regional, unido a partir
las propuestas de regionalización que tengan en cuenta estructuras ecológicas
regionales, puede ser un punto de encuentro a partir del cual construir un
ordenamiento regional sostenible, aspecto primordial a tener en cuenta con
relación a la sustentabilidad. El ordenamiento permitirá determinar zonas de
interés ambiental regional y el ordenamiento de macrocuencas hidrográficas.
Hasta el momento, las corporaciones ambientales tienen una visión regional, pero
requieren mayor apoyo logístico y mayores herramientas para incidir en esa visión
de los municipios, de forma tal que los instrumentos de planificación, como son los
POT, permitan coordinar la toma de decisiones sobre el uso del suelo.

Escala Local: No hay que olvidar la importancia de la escala local y, por ende, la
participación de los actores sociales en su construcción. Se debe trabajar más en
pro de un encuentro del ciudadano con su territorio, para fortalecer procesos de
identificación y apropiación cultural de este, lo que sin duda redundará en la
construcción de un orden deseado. En este sentido es conveniente destacar la
labor de algunos cabildos verdes, organizaciones ecológicas juveniles y otras
pequeñas organizaciones con proyectos de recuperación de cuencas, manejo de
residuos sólidos y proyectos agroecológicos, entre otros (Rojas 1999). Es urgente
fortalecer los procesos de participación social en la construcción de un orden
deseado de carácter sustentable. Guimaraes (2006, 130) señala al respecto que
“el desafío que se presenta, pues, para los gobiernos y la sociedad
latinoamericana y caribeña es el de garantizar la existencia de un proceso
transparente, informado y participativo para el debate y la toma de decisiones en
pos de la sostenibilidad”.

Você também pode gostar