Você está na página 1de 23

Seccional Suroeste

Escuela de Producción Agropecuaria

Programa de Ingeniería Agropecuaria

Asignatura: Planeación para la Producción Agropecuaria

Título del proyecto:

SIPA (Sistema integrado de producción agropecuaria agroforestal - ovinos)

Producción, transformación, comercialización y distribución de café orgánico en el


Suroeste Antioqueño

Autores:

Andrés Felipe Ramos García

Kevin Esneider Carmona Tirado

Diego León Ortiz Ibarra


Andes (Antioquia), marzo 2019

 Elaboración de diagnósticos
a) Tecnologías para la producción agropecuaria.
b) Requerimientos técnicos y ambientales de acuerdo al sistema productivo. -Diego
c) Condiciones agroecológicas para la producción.
d) Conceptos básicos para la elaboración de diagnósticos.
e) Instalaciones para la producción.
f) Evaluación de riesgos y peligros para la producción. --Diego
g) Normatividad vigente para la producción.

Avances SIPA (Sistema integrado de producción agropecuaria)


Establecer un sistema integrado de producción agropecuaria que conste de una oferta
forrajera biodiversa a través de parcelas compuestas por árboles frutales, diferentes
forestales, gramíneas y leguminosas que complementan la nutrición del ovino.
En busca de reducir los costos, se plantea una alta densidad en las parcelas, con el fin de
obtener una gran cantidad de alimento aprovechable por los animales, aumentando el
número de animales que se pueden sostener en producción por hectárea.
La población de ovinos en Colombia está constituida por un total de 3,4 millones de
cabezas de animales que representa el 74% de la población nacional de pequeños
rumiantes, con un incremento poblacional de 2,04% en los últimos cinco años (Faostat
2012).
Son los transformadores más eficientes de forraje de baja calidad en productos alimenticios
de alta calidad (Lombardi 2005), que se caracterizan por su composición química,
características organolépticas y un menor uso de combustible fósil (Zervas y Tsiplakou
2011). Según lo anterior, la producción ovina es una alternativa al consumo desmesurado
de proteína de origen bovino, sostenible al reducir las emisiones de metano a la atmosfera y
a la disminución en el uso de productos de síntesis química.
La especie ovina se encuentra entre las modalidades de ganadería más beneficiosas y
populares entre los productores de recursos limitados, en su mayoría mujeres, y tiene un
impacto significativo en sus ingresos, estatus social y entorno local; no obstante, sólo una
pequeña proporción de los sistemas tienen un enfoque empresarial (Sinn et al. 1999;
Devendra 2007). En el desarrollo de la ganadería mundial esta especie es clave para la
seguridad alimentaria de muchos pequeños productores (Owen et al. 2004), debido a los
bajos requerimientos de alimento y capital en comparación con otras especies animales, lo
que hace popular su uso entre pequeños productores (Devendra 2002).
Los costos de producción determinan la factibilidad comercial de la empresa. El principio
de como producir, requiere, en lo fundamental, el lograr que la relación entre la
productividad o rendimiento individual de todos los recursos o al menos los principales que
se utilicen, alcancen una simetría respecto a sus precios o costos. Traducido esto en
ejemplos concretos, equivale a perseguir que la producción por hectárea obtenga una
relación respecto al precio de la hectárea, similar al valor de la producción por oveja,
respecto al precio de la oveja. De esta manera, la empresa ovina exigirá a su inversión en
tierra un rendimiento similar al rendimiento exigido a su inversión en animales y por
extensión.
Las ventajas biológicas de los ovinos incluyen intervalos generacionales cortos, alta
prolificidad, menor tamaño y óptima utilización de fuentes alimenticias variadas, como
residuos de cosecha (Holst 1999; Pelant et al. 1999).
La carne ovina es la carne de mayor precio en los países desarrollados, existen pocas
oportunidades para dar valor agregado a los productos procesados, dado que los
transformadores de los productos prefieren carnes más baratas.
El proceso de la carne consiste solo en el sacrifico y desposte, se venden los cortes crudos y
sin deshuesar a los consumidores y restaurantes, en la mayoría de los casos, haciendo difícil
el desarrollo de marcas y la innovación. Es decir, con esta dinámica se dificulta la
innovación y los potenciales procesos de transformación que se le pueden aplicar a esta
materia prima; como alternativa planteamos diversos usos y subproductos que permitan el
total aprovechamiento de la carne de estos ejemplares, tales como, el empacado de carne al
vacío, la maduración en frio, la obtención de tocineta y la comercialización de las pieles.
Es de resaltar que nuestro país no cuenta con la información pertinente para tener un
conocimiento suficiente de los niveles de consumo, producción, importaciones,
exportaciones o precios. La poca información mostrada no es sistemática ni se sustenta en
métodos o estudios de algún rigor, son datos aislados y la manera de ser obtenidos no ha
sido clara.
El sector ovino no ha sido sustentado, ni académica ni publicitariamente, como otros
sectores de la producción animal (Dubeuf et al. 2004). La falta de inversión en el sector se
debe a que, en algunos países, se invierte de manera preferente en sistemas que, se
considera, presentan mayor productividad (como los sistemas avícolas, bovinos y porcinos)
en términos de infraestructura, servicios tecnológicos, investigación, procesos de
comercialización, mercadeo y legislación (Lebbie 2004). Los sistemas de producción
ganaderos de los países en desarrollo son altamente variados: incluyen desde sistemas
extensivos de pastoreo manejados por productores de pequeña escala y producción de semi-
subsistencia, hasta sistemas industriales de producción con orientación comercial
(McDermott et al. 2010). Estos sistemas están cambiando rápidamente, particularmente en
Asia, América Latina y áreas densamente pobladas de África.
Las granjas ovinas de Trópico Alto colombianas practican sistemas tradicionales de cría en
cuanto su manejo productivo y reproductivo, y presentan heterogeneidad en la dinámica de
sus indicadores, teniendo un mejor desempeño en los parámetros cuando se incrementa el
grado de intensificación. Las principales limitantes que se presentan en el desarrollo
tecnológico de los sistemas, a partir del análisis del manejo y los indicadores productivos y
reproductivos, integran la falta de planeación del sistema y sus componentes, así como
bajos niveles de asistencia técnica, todo lo cual influye negativamente en el proceso de
adquisición y aplicación del conocimiento de los productores, la implementación de
procesos de innovación y la apertura de nuevos esquemas de asociatividad, cadenas de
comercialización y valor. Los productores ovinos del Trópico Alto colombiano requieren el
desarrollo de herramientas de gestión de bajo costo que incorporen criterios e índices de
selección de animales para reemplazo, manejo y acompañamiento del parto y conocimiento
de los eventos en las diferentes etapas del ciclo productivo, que fortalezcan la eficiencia del
manejo y permitan lograr mejores indicadores productivos y reproductivos en los diferentes
grados de especialización reportados.

A) Tecnologías para la producción agropecuaria


Fichas técnicas
Introducción
La producción ovina en Colombia se ha visto limitada por factores socioeconómicos que
van ligados a las tendencias consumistas de otros productos de la misma línea de
producción, es decir, carne bovina, porcina y de aves. Se tiene poca información de trabajos
investigativos hechos en Colombia en materia de ovinos, claro está que un método para
potenciar las cualidades y bondades de una explotación de esta índole, es establecer
modelos tecnológicos que aseguren un beneficio inmediato que se refleje en la calidad de
los animales y pueda transmitir confianza a nivel nacional para expandir las áreas agrícolas
con base a los ovinos de pelo corto.
Antes de iniciar una producción ovina se debe tener en cuenta factores para que exista
viabilidad en la puesta en marcha del proceso productivo, según (Gobernación de
Antioquia, 2015) los factores son:
 Ecológicos: características geográficas, clima y edafológicas de las cuales depende
el potencial vegetal de la explotación, y derivado de este, la base animal del modelo
y la carga ganadera.
 Estructurales: tierra, trabajo y capital con variables como extensión del sistema de
producción, utilización del territorio, distribución de la tierra, naturaleza de la
propiedad, tamaño, composición del rebaño y mano de obra e inversiones.
 Económicos: grado de capitalización de los ganaderos, acceso a préstamos.
 Socio agronómicos: ligados a elementos humanos: ganaderos (edad, mentalidad,
perspectivas, grado de asociatividad), mano de obra y consumidores (población,
estratificación, nivel de consumo).
 Factores de mercado: distancia a plantas de sacrificio, canales de comercialización y
política.
Breve descripción de la tecnología
El Sistema semi-estabulado es el empleado para efectos de este proyecto, se puede decir de
este tipo de sistema se realiza actividades a libre campo, es decir, los animales pastorean
durante el día, luego en las horas de la tarde en los comederos, se suplementan con piensos.
En nuestro entorno se manejan aproximaciones de consumo de 15-20 kg diarios en pastoreo
y en piensos se destina 6-7 kg, esto también depende de la edad del animal, todo esto se da
en condiciones controladas de un sistema semi-estabulado.
La tecnología del sistema se basa en la implementación de sistemas agroforestales (SAF) en
un área determinada, en las cuales irán hileras de frutales para que los animales ramoneen,
el fin del SAF es ofrecer microambientes adecuados para el normal desarrollo de los
ovinos, además de ofrecerles una oferta forrajera mega diversa, de esta forma se suplen los
requerimientos nutricionales de los rumiantes. Son muchos los beneficios de este tipo de
tecnología, cortinas rompe vientos, bancos de proteína, etc.
Breve referencia de la problemática en la que la inversión propuesta es una opción
técnica favorable
Es bien sabido que uno de los problemas de la innovación tecnológica e inversión para la
producción es la falta de conocimiento de los ovinos en Colombia, en ocasiones se
desconoce cuáles son sus tipos de alimentación, las ofertas forrajeras disponibles y
potenciales a utilizar, así como la falta de alternativas sustentables que direccionen el
consumo de carne ovina en la cúspide de los mercados.
Por los tanto un problema latente es la falta de diversificación en materia de manejo y
alimentación, la tradición que se maneja en explotaciones ovinas, son sistemas intensivos o
extensivos en pequeñas y grandes granjas respectivamente, lo cual denota una alimentación
constante a base de piensos. Lo que pretende la alternativa tecnológica de los SAF es
ofrecer una opción técnica favorable en la dinámica alimenticia de los ovinos y que sea
atractiva a los mercados de consumo de carne.
Referencia a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas en las que la inversión
propuesta funciona adecuadamente
La utilización de los SAF presenta un aprovechamiento de los recursos naturales, sin
afectar en grandes proporciones su normal desarrollo, existe planes de desarrollo municipal
o departamentales en los cuales van lineamientos concernientes al uso adecuado de la tierra
y la siembra de especies promisorias que sirvan para la conservación del medio ambiente,
de acuerdo a (Altieri S, 1994) “La producción sostenible se deriva del balance apropiado de
suelos, cultivos, nutrientes, luz solar, humedad y de los sinergismos entre organismos
existentes”. Es de correcto funcionamiento entonces la implementación de un SAF como
inversión técnica sustentable y sostenible, además se presenta como un modelo productivo
cuando el balance de los factores mencionados anteriormente por el autor prevalecen, y
cuando las especies cultivadas son resistentes para tolerar el estrés y la adversidad, es por
esto que la inversión del modelo es funcional.
Implicaciones y procedimientos relacionados con la implementación
La implementación o montaje de un sistema agroforestal se debe conocer las condiciones
agroclimáticas de las zona, conocer las políticas ambientales, licencias, zonificación (POT)
entre otras. En Colombia las licencias ambientales son otorgadas por la Autoridad nacional
de licencias ambientales (ANLA) el cual es un ente regulador en materia ambiental. Una
vez cumplidos los requisitos anteriores se plantea proceder al establecimiento de dicha
tecnología, de acuerdo a (FAO, 2013) los procedimientos y componentes a tener en cuenta
son:
1. Factores a considerar para el diseño de un SAF
2. Diseño de SAF
3. Determinación de la densidad y distribución de especies en un SAF
4. Técnicas de implementación de un SAF
5. Pasos a seguir para la implementación de un SAF:
(a) Seleccionar el terreno
(b) Limpieza del terreno
(c) Control de malezas
(d) Marcación, apertura y preparación de ahoyado
(e) Cuidados pre plantación de cultivos forestales y frutales
(f) Plantación
(g) Plantación de cultivos bianuales y siembra de cultivos anuales
(h) Siembra de especies de cobertura
Materiales
 Machete
 Pala
 Tijera de poda
 Sierra de poda
 Guadañadora
 Carreta
 Mochila de pulverización
Criterios para seleccionar los componentes de un SAF
 Conocer las necesidades de suelo, luz, nutrientes y necesidades hídricas de las
especies a asociarse
 Conocer la morfología de las especies
 Cantidad de biomasa que aportará el sistema, manejo, tolerancia a poda y capacidad
de rebrote
 Es preferible que las especies que compondrán el sistema sean de múltiples usos
 Tipos de productos y sus aplicaciones
 Servicios ambientales que proporcionan
 Conocimiento de los productos en los mercado
 Preferencia para el consumo familiar y local
 Método se propagación, semilla, estacas o rizomas, contar con disponibilidad para
los productores
 El producto debe cumplir un bien social, servicio al suelo o producción de fruto
para consumo humano y animal, producción de hoja o madera
 Técnica de cosecha, acopio y tiempo de almacenamiento
 Las áreas de cultivo como se conectan con el mercado
 Existencia de centros de procesamiento que demandan productos o mercado local
 Tecnología para la implementación y manejo del sistema
 Procesamiento de los productos en subproductos debe ser conocido y de fácil
aplicación
 Bajos costos de procesamiento para sus productos
Fuente: (FAO, 2013)
Beneficios ambientales derivados de la implementación tecnológica propuesta
Los beneficios ambientales de un SAF son la creación de un microambiente que puede
albergar nuevas especies de mamíferos, aves y reptiles, conservación del ecosistema, aporte
de material orgánico al suelo, recuperación de suelos, reforestación, diversificación,
captación de oxigeno etc.
Beneficios socioeconómicos derivados de la implementación tecnológica propuesta
Los beneficios abarcan la proporción de ingresos económicos a aquellas familias
productores que trabajen la tecnología SAF, se asegura la soberanía y la seguridad
alimentaria, generación de ingresos por concepto de ventas, producción de buenos
maderables que otorgan beneficios económicos a largo plazo.
Breve análisis de los costos de la tecnología
Fuente: Producción y manejo agroecológico de pasturas y cultivos forrajeros en el
trópico
El costo total del establecimiento básico de un SAF cuesta aproximadamente 1´706.000 $
por hectárea, se puede apreciar que es un montaje muy económico para todos los beneficios
que otorga, es decir, se podría librar la inversión y empezar a generar utilidad de acuerdo al
tiempo de cosecha de la especie a trabajar, es conclusión es un sistema sumamente rentable
y al alcance tanto de pequeños como de grandes productores.
Nota: Los costos totales por concepto de establecimiento de un SAF varían según las
especies a sembrar.
B) Requerimientos técnicos y ambientales de acuerdo al sistema productivo.

Requerimientos
técnicos-ambientales.pdf

C) Condiciones agroecológicas para la producción


Propuesta de manejo nº 1: producto
Introducción:
La agricultura en América latina pasa por una crisis sin precedentes caracterizada por altos
niveles de pobreza rural, inseguridad alimentaria, migración, degradación ambiental
intensificada por los cambios climáticos y las crisis energética y financiera. El modelo
agrícola industrial exportador y la expansión de monocultivos transgénicos y de
agrocombustibles, así como el uso intensivo de agrotóxicos están directamente ligados a
esta crisis.Es urgente impulsar un nuevo paradigma agrícola que permita asegurar
suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente población mundial.(Miguel A.
Altieri, 2011).
Los sistemas ganaderos tradicionales han tenido un impacto negativo al medio ambiente:
suelo, agua, flora y fauna, debido a ello, existe la necesidad de desarrollar tecnologías
ecológicamente sostenibles y que sean económicamente competitivas y atractivas para el
productor, para prevenir el acelerado ritmo de la deforestación y para buscar disminuir las
extensas áreas de pasturas degradadas, especialmente en las zonas tropicales de
México(Trejo-Arista., 2012)
Los sistemas integrados de producción agropecuaria (SIPA) son estrategias de producción
sustentables que integran actividades agrícolas, ganaderas y forestales, realizadas en la
misma área, buscando efectos sinérgicos entre los componentes del agroecosistema que
contemplan factores endógenos y exógenos, intervinientes en un proceso productivo
conformados por el hombre, animal y planta contemplando la adecuación ambiental, el
beneficio social y viabilidad económica(José Alexandre Agiova da Costa, 2017).
Uno de las grandes motivaciones para la implantación de sistemas SIPA es la optimización
del sistema en el uso de la tierra proporcionada, que aumenta la productividad, la calidad
del producto, la calidad ambiental y la competitividad, sin la necesidad de deforestar áreas
de bosque nativo. La capacidad de aumentar la productividad concomitante a la
conservación será alcanzada si el manejo de los componentes suelo-planta-animal,
estuvieran planeados para permitir la ocurrencia interacciones sinérgicas que son
potencialmente capaces de ocurrir (Anghinoni et al., 2012).
La sustentabilidad, otro grande motivo para implantar sistemas integrados, es comprobada
según Balbino et al. (2011), cuando son alcanzadas las siguientes conjeturas: técnicamente
eficiente, ambientalmente adecuado, económicamente viable y socialmente aceptado. Los
sistemas integrados son técnicamente eficientes por manejar intervenciones agronómicas y
zootécnicas basadas en las condiciones edafoclimáticas,,la topografía, la distribución
pluviométrica, la variación de temperatura y la exposición del terreno a la luminosidad,
condiciones físico-químicas del suelo, la disponibilidad de agua en cantidad y en calidad,
adecuadas a la necesidad de los animales y para su uso en la irrigación(José Alexandre
Agiova da Costa, 2017).
Son ambientalmente adecuados porque estimulan el uso de técnicas recomendadas de
manejo y conservación del suelo y del agua; manejo integrado plagas y enfermedades, de
enfermedades y malezas; respetar la capacidad de uso de la tierra, a la zonificación
agroclimático y a la zonificación agroecológica. Promueven la disminución de emisión de
dióxido de carbono (CO2); la captura y secuestro de carbono; incentivos al cumplir la
legislación ambiental, la preservación de los servicios ambientales; la adopción de buenas
prácticas agropecuarias (BPA)(ICA, 2009); el confort animal (Paciullo, 2015), la
certificación de la producción ((EMBRAPA, 2015)) y la ampliación del balance energético
positivo por el usos de los sistemas(José Alexandre Agiova da Costa, 2017).
La viabilidad económica de la SIPA, está vinculada a la optimización de los recursos
disponibles a la producción en cuanto tierra, maquinaria, mano de obra, la sinergia entre las
actividad de producción vegetal y animal (utilización de residuos agrícola, fijación de
nitrógeno por las leguminosas, reciclaje de nutrientes, aumento de la capacidad de uso del
suelo); diversificación de los ingresos económicos por la producción y comercialización
frutas, hortalizas, granos, carne, leche, biocombustible, fibras y madera; reducción del costo
total de producción menor demanda por insumos agrícolas, con reducción de los costos
derivados de la utilización de los residuos agrícolas en la alimentación animal y de la oferta
de pastos de mejor calidad; aumento del ingreso liquido (ganancia) del sistema, debido al
aumento de los ingresos y la reducción de los costos totales; mayor productividad total de
los factores (Montagnini, Somarriba, Murgueitio, Fassola, & Eibl, 2015).
Propuesta de manejo: Elección del lote
“Cuando se quieren establecer las posibilidades de uso que tienen los suelos de una
determinada zona, realmente hay que hablar en términos de la aptitud que tienen las
unidades de tierra que componen dicha zona, ya que el suelo es sólo uno de los elementos
que condicionan la utilización específica que se haga de una determinada área de terreno”
(Jaramillo, 2002).
Una unidad de tierra se define como una porción de la superficie de la corteza terrestre que
tiene cierto grado de homogeneidad topográfica y climática, así como en los suelos que la
componen o, por lo menos, en las características que más se relacionan con las
posibilidades y con los limitantes de uso que éstos tienen.
La clasificación de tierras consiste en evaluar y ordenar de forma preferencial, las
posibilidades de uso que presentan las unidades cartográficas de un estudio de suelos, con
el fin de establecer cuál es el uso más adecuado que se les debe dar, de manera que
conserven o mejoren sus potencialidades productivas.
Los suelos de Antioquia se pueden agrupar en base al material de origen y posición
fisiográfica de la siguiente manera: Suelos derivados de rocas metamórficas, suelos
derivados de rocas sedimentarias, suelos derivados de rocas ígneas, suelos de origen
aluvial, suelos derivados de cenizas
Preparación del suelo:
“El objetivo principal del manejo de suelos para la agricultura es crear condiciones
edafológicas favorables para el buen crecimiento de los cultivos, la germinación de las
semillas, la emergencia de las plantas jóvenes, el crecimiento de las raíces, el desarrollo de
las plantas, la formación del grano y la cosecha” (FAO, 2000)
 Análisis físico-químico de suelos:
o Determinar las limitaciones del suelo:
 Baja capacidad de intercambio de cationes C.I.C.
 Acidez.
 Alcalinidad.
 Salinidad.
 Fertilidad
 Propiedades de dilatación y contracción.
o Condiciones del suelo:
 Profundidad
 Textura
 Estructura y porosidad
 Densidad del suelo
 Consistencia
 Contenido de nutrientes
 M.O y organismos del suelo
 Preparación suelos:
o Los principales factores ambientales y de suelos que influyen sobre la
productividad y el manejo:
 Topografía.
 Lluvia:
 Intensidad
 Frecuencia
 Duración
o Las condiciones edafológicas deseables son:
 Condiciones físicas que favorezcan el desarrollo de las semillas.
 Estructura superficial que no impida la emergencia de las plantas
jóvenes.
 Estructura, porosidad y consistencia del suelo en la primera capa que
favorezcan el crecimiento inicial de la planta joven y de las raíces
 Estructura, tamaño y continuidad de los poros en el subsuelo que
permitan la libre penetración y desarrollo de las raíces.
 Un suministro adecuado y oportuno de nutrimentos que coincida con
la demanda del cultivo durante todo el ciclo de crecimiento.
 Un suministro adecuado y oportuno de humedad al cultivo durante
todo su ciclo, y especialmente durante las etapas críticas del mismo.
 Una alta actividad biológica en el suelo.
 Condiciones estables para el área de cultivo.
 Principios generales que se deberían considerar como lineamentos básicos para
desarrollar estrategias sobre los sistemas de manejo de suelos:
o Aumentar la cobertura de los suelos.
o Aumentar la materia orgánica.
o Aumentar la infiltración y retención de humedad.
o Reducir la escorrentía.
o Mejorar las condiciones de enraizamiento.
o Mejorar la fertilidad química y la productividad.
o Reducir los costos de producción.
o Proteger las parcelas.
o Reducir la contaminación del suelo y del medio ambiente.

Prácticas culturales:
El control cultura mediante la utilización de prácticas agrícolas ordinarias, tiene como el
propósito de contribuir a prevenir el ataque de patógenos, hacer el ambiente menos
favorable para su desarrollo, destruir inóculos, destruir huéspedes secundarios y así
disminuir la cantidad de enfermedades y plagas.
Representa el método más antiguo y práctico del manejo delas enfermedades de las plantas
y aún ofrece un inmenso potencial para el futuro, en general no se trata de medidas tomadas
de improvisofrente a la presencia de un patógeno, sino que responden a una planificación
previa del proceso de producción.
 Control cultural:
o Momentos:
 Antes de la siembra.
 Elección del lugar de plantación.
 Uso de material de propagación sano.
 Labores de preparación del suelo.
 En la siembra.
 Densidad de siembra.
 Profundidad de siembra.
 Elección del momento de siembra.
 Tratamiento a las semillas.
 Durante el cultivo.
 Eliminación de huéspedes alternativos.
 Eliminación de plantas enfermas.
 Tipo y frecuencia de irrigación.
 Fertilización balanceada
 En la cosecha.
 Evitar heridas y golpes.
 Cosechar en las horas de menos calor.
 Enfriado rápido.
 Momento o madurez adecuada de cosecha.
 Luego de la cosecha.
 Eliminación de restos de cultivo.
 Manipuleo cuidadoso en el empaque.
 Mantener la línea de frío.
 Limpieza de la cámara de frío y las instalaciones del
empaque.

Biofertilizantes y preparados orgánicos:

 Aislamiento de los microorganismos: Las microorganismos son componentes


naturales del suelo y en él desempeñan una función crítica sobre el ciclaje de
nutrientes. Recientemente, se ha descubierto que cada planta podría tener asociado
un grupo de microorganismos en el transcurso de la evolución.
 La selección de los microorganismos con potencial PGPR: Aislar y seleccionar los
microorganismos que cumplen con las características morfológicas y bioquímicas
esperadas, el siguiente paso fue identificar cuáles de ellos pueden tener potencial
para la promoción del crecimiento vegetal.

Disponibilidad de agua:
El balance hídrico de una microcuenca o finca dada está influido por las características
funcionales y estructurales de los árboles.
Conservación de biodiversidad:
Los SAF contribuyen a la conservación de la biodiversidad al proveer habitat a muchas
especies y reducir las tasas de conversión de habitats naturales en agricultura anual. La
proximidad de pautas para políticas – biodiversidad bosques primarios o secundarios a los
SAF también influencia los niveles de biodiversidad, al servir de fuentes de colonización de
fauna.
Manejo del suelo:
Se conoce bien la contribución que hacen las especies leguminosas en los SAF de América
Latina. Pero los árboles que no fijan nitrógeno biológicamente, también contribuyen a
mejorar la estructura del suelo y las condiciones biológicas y quimicas al adicionar
cantidades copiosas de materia orgánica al suelo y reciclando nutrientes. Muchos árboles
exploran las reservas minerales más profundas de la roca parental y recuperan los lixiviados
al depositarlos sobre la superficie como humus.
La mejora en la calidad del suelo en relación a las características físicas, químicas y
biológicas es alcanzada poco tiempo después de cambiar el manejo del suelo. Con el
desarrollo SAF la macrofauna del suelo es también afectada positivamente ya que manejo
con rotación de cultivos, interfieren de forma positiva en los parámetros ecológicos, en la
riqueza y en la diversidad de la comunidad de invertebrados de la fauna del suelo, así como,
en la estabilidad de agregados y en la fertilidad, destacándose los sistema.
La erosión es menor cuando el manejo es conducido bajo SD (Silva; De Maria, 2011) y por
consecuencia en sistemas de ICG que incorporan la SD como práctica conservacionista.
Esto es una de las primeras motivaciones para la adopción del sistema, la menor perdida del
suelo, agua y nutrientes por erosión en relación a los sistemas convencionales que
revuelven los suelos. Schick et al. (2000) disminuyeron las pérdidas del suelo en SD en 68
y 52% en relación a dos sistemas convencionales de siembra (arado+dos usos de rastras o
escarificación+un uso de rastra). La SD controla perdidas por erosión debido a la paja, que
amortigua el impacto de las gotas de lluvia, mantiene la capilaridad del suelo, aumenta la
infiltración del agua de lluvia, la disminución de deslave, la perdida de nutrientes y lo
contenido de carbono orgánico (Cogo et al., 1984; Bertol et al., 2004, Denardin et al.,
2008). Esta tal reducción de la erosión con el usos de la SD, por ello, transmite la
percepción de que esta práctica conservacionista es suficiente por si sola para controlar
integralmente la erosión hídrica, llevando a los a eliminar erróneamente de curvas de nivel
y otras
Reciclaje de nutrientes:
Los animales consumen el forraje y en las excreciones regresan cantidades considerables de
nutrientes al pasto, los principales son nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio y
azufre. La cantidad de nutrientes que regresan por las heces u orina de los rumiantes en
pastoreo puede variar en función de la calidad y cantidad de forraje consumida y también
en función de la categoría y especialización productiva (Cavalcante, 2001; Viana et al.,
2007), siendo pequeña la cantidad retirada en productos animales (carne, leche, lana, fuerza
de trabajo, etc.) regresando de 60 a 99% de los nutrientes ingeridos al pasto en forma de
excremento, pero es mayor en animales en crecimiento, independiente de la especialización
productiva, siendo mayor en bovino lecheros que en bovinos de carne (Calvacante, 2001).
La cantidad de nutrientes a ser liberada de los residuos después del ciclo de pastoreo es
determinada por la cantidad restante del pasto y del esterco, y también el contenido de
nutrientes en ellos contenidos (Anghinoni et al., 2011). La evaluación realizada por
Assmann (2011) en investigación de integración soya-bovinos de carne estima que la
liberación de P y K para el cultivo de la soya depende del manejo de los animales.
Regulación de plagas y enfermedades:
La composición florística la alta diversidad de plantas protege a los SAF de la incidencia de
plagas y enfermedades. La incorporación de árboles con distinta fenología y diversas
edades, mediante plantaciones escalonadas, puede proporcionar refugio y un suplemento
nutricional más constante (néctar, polen y hospederos alternativos) para los enemigos
naturales, puesto que se aumenta la disponibilidad de los recursos a lo largo del tiempo.
La elevada cantidad de pesticidas y otros insumos químicos utilizados en el sector
agropecuario está asociada a la condición tropical y a los sistemas intensivos de
producción, generalmente en monocultivo, que resulta en la selección de plagas,
enfermedades y malezas más adaptadas a tales sistemas de producción. Dentro de esas
plagas se encuentran los nematodos, representados por varios géneros que incluyen algunas
decenas de especies considerados parásitos importantes de plantas cultivadas en todo el
mundo resultando plagas peligrosas. La utilización de sistemas de cultivo integrados
aumenta la complejidad asemejándose más al ambiente natural, con mayor diversidad y
menor selección de especies de nematodos dañosas a las plantas cultivadas; así, el uso de
sistemas diversificados favorece el equilibrio de las poblaciones de nematodos.
Secuestro de carbono:
La incorporación de árboles y arbustos en SAF incrementa la cantidad de carbono
sequestrado por el follaje, y es significativo cuando se compara con un monocultivo de
cultivos anuales o una pastura. Esto sin considerar el carbono que se secuestra en el suelo.
SAF y polinizadores:
Muchos campesinos que manejan SAF dependen de poblaciones de abejas silvestres para la
polinización de sus árboles y cultivos. Los SAF diversificados proveen amplias
oportunidades para preservar y estimular una gama de especies silvestres polinizadoras al
proveer de flores y sitios de nidificacion.
Asociaciones de plantas, Rotaciones de cultivos, Cortinas rompevientos:
Rotación de Producción de Cultivos Árboles de Cercas vivas y
cultivos árboles anuales con sombra o / o protección
maderables / árboles frutales enmiendas del contra el viento
cultivos suelo
anuales mezclados con
intercalado los cultivos
Cordia Pinus ellioti + Cítricos, Erythrina spp., Gliricidia
alliodora + soya o maíz manzanas, Inga sp., sepium,
maíz, frijol o papaya, Albizia Erythrina
arroz mangos, etc + carbonaria, abissinica,
cultivos Cordia Leucaena
anuales alliodora, etc + leucocephala,
café, banano etc., alrededor
de los cultivo
Caesalpinia Populus spp. + Varias especies Eucalyptus,
velutina + maíz Maíz o papa de sombra + Populus,
cacao Pinus,
alrededor de
los cultivo
Gmelina Inga spp. +
arborea + maíz Arroz o banano
y frijol
Eucalyptus
spp. + maíz
Cedrela
odorata +
maíz, arroz o
caña de azúcar
Spondia
mombin o
Swietenia
macrophylla +
frijol o arroz

Siembra en contorno:
La siembra en contorno es útil si se presentan las siguientes condiciones:
• Suelos agotados o pobres.
• Terrenos con pendientes (sometidos a erosión) y tierras no erosionadas.
• Densidad de población de media a alta. La siembra en contorno puede ayudar de la
siguiente manera:
• Abastece/mejora los nutrientes del suelo y aumenta el contenido de materia orgánica.
• Reduce la pérdida de agua y suelo.
• Reduce el riesgo de perder el cultivo durante temporadas extremadamente secas,
moderando los efectos de la excesiva evaporación de humedad en terrenos expuestos.
• Brinda productos madereros para el consumo en el hogar o para la venta. El sistema
agrícola adecuado donde se puede utilizar este sistema está conformado por un cultivo
permanente, un predio de tamaño medio o pequeño y un requerimiento de mano de obra de
medio a alto por unidad de tierra. Las especies de crecimiento rápido pueden establecerse a
comienzos de la temporada de cultivo, lo que brinda la posibilidad de crecer mientras que el
ganado se mantenga fuera del área cultivable.
Cultivos en hileras en áreas de alto potencial:
El cultivo intercalado constituye un sistema apropiado para los huertos domésticos y para
las tierras cultivables. Este sistema puede ser beneficioso por lo siguiente:
• Proporciona abono verde o mulch para cultivos asociados de alimentos y regula los
nutrientes de las plantas desde las capas más profundas del suelo.
• El material podado se aplica como mulch y proporciona sombra durante la temporada
otoñal.
• Elimina las malezas.
• Proporciona las condiciones favorables para los macro y microorganismos del suelo; y al
sembrarlo a lo largo del contorno del terreno elevado, proporciona una barrera para el
control de la erosión del suelo.
• Realiza podas para la obtención de forraje, materiales para estacas y leña.
• Proporciona nitrógeno, biológicamente fijo, al cultivo asociado.
E) Instalaciones para la producción

Los sistemas agroforestales (SAF), como técnica alternativa de uso de la tierra, intenta
proporcionar un rendimiento sostenible a lo largo del tiempo, introduciendo especies
anuales en los primeros años, seguidas de frutales semi perennes y perennes y por fin las
maderables, los cuales pueden todavía , ser consorciados con animales en una misma área.
Integración Cultivo-Ganadero-Forestal o Agrosilvopastoril: sistema de producción que
integra los componentes agrícola y ganadero en rotación, consorcio o sucesión, que incluye
el componente forestal en hileras, en la misma área. El componente “cultivo” se restringe o
no, a la fase de implantación del componente forestal.
Sustentabilidad en la producción animal: uno de los grandes motivos para la adopción de
sistemas de SAF La sustentabilidad está en el orden del día cuando se discute producción
animal, siendo un motivo muy fuerte para utilizar sistemas integrados de producción, pues
el cambio climático y la interrelación con las emisiones de gases de efecto invernadero
decurrentes, principalmente de la fermentación entérica de los rumiantes, son apuntados
como causas de la aceleración del calentamiento global.
El cultivo de árboles en estratos múltiples se adapta mejor a los huertos familiares y al
estrato más alto de árboles productivos en cercos o plantaciones. La plantación de
multiestratos es apropiada en áreas donde existe una alta densidad de población y donde
existe un régimen de lluvias considerable. Aportará recursos para los productos de los
árboles, algunos de los cuales abastecerán las necesidades de la familia. Esto también puede
reducir los gastos de dinero y puede aumentar el ingreso de éste. Los sistemas de cultivo de
árboles en estratos múltiples son apropiados para los sistemas agrícolas pequeños con un
alto requerimiento de mano de obra por área.
Los sistemas agroforestales ofrecen un excelente abastecimiento con alimentos frescos, de
calidad y de mucha variedad durante todo el año. El aprovechamiento de estos alimentos
debe ser en primer lugar para el consumo familiar y posteriormente para la venta. Líneas
más abajo se tomará este tema más a fondo.

F) Evaluación de riesgos y peligros para la producción.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas
en inglés), entre 2005 y 2015 los desastres naturales le costaron cerca de 96.000 millones
de dólares al sector agropecuario de los países en desarrollo. Para el caso de América
Latina y el Caribe se estima que el monto en daños a cultivos y ganadería se ubica
alrededor de los 22.000 millones de dólares.
El aumento irrestricto de las emisiones de gases está subiendo la temperatura del planeta.
Las consecuencias incluyen el derretimiento de glaciares, el aumento de las precipitaciones
y de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos, y modificaciones en las estaciones
del clima (IFPRI, 2009). La emisión de gases efecto invernadero generados por un
acelerado desarrollo económico asociado a un aumento de la población puede amenazar la
sostenibilidad socioambiental en un futuro sumado a los cambios en los patrones de
precipitación y temperatura que podrían generar difícil acceso a los recursos naturales y por
consiguiente desplazamiento en la población y otros impactos a nivel social y económico.
Amenazas naturales
Los sismos son una constante global, está claro que un fuerte movimiento de las placas
tectónicas generaría ondas sísmicas que afectarían considerablemente el relieve de su
epicentro considerándose una amenaza de un muy alto riesgo para el sistema.
Cambios abruptos en la estructura del suelo podrían causar grietas o deslizamientos que
afectarían directamente a la producción, desencadenándose esto en una pérdida parcial o
total de la población animal.
Las sequias representan un reto actualmente para cualquier explotación del sector
agropecuaria, como resultado de un cambio climático agresivo y un fenómeno del niño
cada vez más intenso, marcado por lapsos de tiempo con ausencia de precipitaciones, todas
las explotaciones del sector se ven afectados debido a la erosión, la desertificación y la
compactación de los suelos.
De acuerdo con el DNP, los eventos extremos relacionados con el cambio climático, como
son los deslizamientos e inundaciones para los años 1970 a 2000, alcanzaron daños
estimados en US$ 2.227 millones, los cuales representaron el 2,66% del PIB del año 2000.
Esto sin tener en cuenta, que en la última década 2000 - 2010, el país superó los niveles
históricos de inundaciones en los principales ríos, y que algunas regiones del país sufrieron
los periodos más secos de los últimos 30 años.
Amenazas socionaturales
La evidencia del aumento en la concentración del dióxido de carbono y otros gases
invernadero como el metano, el monóxido de carbono y óxido nitroso, en la atmósfera es
irrefutable (Pimentel, 1991; Rabbinge et al., 1993). El sector agrícola a nivel global es el
que más aporta emisiones por CO2 con un 13.5 %, después del sector industrial con 19.4%
y el suministro de energía con un 25.9% de acuerdo al cuarto informe del IPCC (Ar4 Syr,
IPCC, 2007). Según el IPCC, los aumentos en las concentraciones de metano y óxido
nitroso se deben principalmente a la agricultura.
Expertos consideran que de seguir el patrón de emisiones actual de CO2, el nivel
atmosférico de este gas se duplicará para finales del siglo XXI. Los modelos indican
modificaciones climáticas al provocarse un incremento significativo en la temperatura del
aire, cambios en los patrones de las precipitaciones e incremento de la frecuencia de
eventos climáticos severos como los periodos de sequía y de inundaciones (Tubielo et al.
2000)
Amenazas tecnológicas
En cuanto a las técnicas de la producción, una amenaza latente y presente en las
explotaciones agropecuarias de Colombia, son los monocultivos y el modelo productivo
industrial, ya que basan su metodología de producción en grandes extensiones y un
constante uso de insumos inorgánicos provenientes de los desechos de los combustibles
fósiles, los cuales aumentan las emisiones de metano y no ayudan a disminuir la huella de
carbono; También, debido al uso intensivo de la tierra y a su incorrecto manejo
desencadenan procesos negativos como al erosión, la salinización, la desertificación y la
perdida de fitomasa.
Es muy probable que el aumento observado en la concentración de CH4 es
predominantemente debido a la agricultura y el uso de combustibles fósiles. El aumento en
la concentración de N2O se debe principalmente a la agricultura. (AR4 Syr, GTI 2.3, 7.3,
RRP, IPCC, 2007).
Amenaza económica o financiera
Amenaza de nuevos entrantes: Empresas que se enfoquen en un fin similar a la producción
y que por razones netamente económicas puedan producir diferentes bienes a un menor
costo.

G) Normatividad vigente para la producción

 Resolución No. 889 de 10 abril de 2003 emitida por el Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA), por la cual se establecen requisitos sanitarios para las fincas
que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos para sacrificio con destino a la
exportación
EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
ICA En uso de sus facultades legales y en especial las que le confieren los Decretos
1840 de 1.994, 1454 de 2.001, y
C O N S I D E R A N D O Que el decreto 1840 autoriza al Instituto Colombiano
Agropecuario ICA, para expedir y aplicar normas y procedimientos para el control
sanitario, transporte, tránsito, producción, almacenamiento y exportación de los
animales y sus productos.
 Decreto 3075 de 1997 emitido por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA) por el cual se reglamenta parcialmente la ley
09 de 1979 que consta de la producción y transformación de materia primas para
productos terminados aptos para consumo humano.
 Resolución No. 2674 de 22 julio emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA) por la cual se reglamenta el artículo 126 del
Decreto Ley 019 de 2012 que establece que los alimentos que se fabriquen, envasen
o importen para su comercialización en el territorio nacional, requerirán de
notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos
productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación que expida el
ministerio de salud y protección social.
 Ley 388 de junio 18 de 1997 decretada y emitida por el CONGRESO DE
COLOMBIA Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se
dictan otras disposiciones como el establecimiento de mecanismos que permitan al
municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio,
el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres
en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas
eficientes
 Ley 1659 de julio 15 de 2013 decretada y emitida por el CONGRESO DE
COLOMBIA por el cual se crea el Sistema Nacional de Identificación, información
y Trazabilidad animal, como un Sistema Integrado por un conjunto de instituciones,
normas, procesos, datos e información, desarrollado para generar y mantener la
trazabilidad en las especies de interés económico pertenecientes al eslabón de la
producción primaria y a través del cual se dispondrá de información de las
diferentes especies, para su posterior integración a los demás eslabones de las
cadenas productivas hasta llegar al consumidor final
 Ley 1351 de agosto 13 de 2009 decretada y emitida por el CONGRESO DE
COLOMBIAPor medio de la cual se aprueba el “Convenio del Programa
Cooperativo para el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria”, Enmendado, y
el “Convenio de Administración del Programa Cooperativo para el Fondo Regional
de Tecnología Agropecuaria”, Enmendado, firmados el 15 de marzo de 1998
 Resolución 9810 de agosto 14 de 2017 emitida por el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) Por medio de la cual se establecen los requisitos para obtener
el Registro Sanitario de Predio Pecuario – RSPP y la Inscripción Sanitaria de Predio
Pecuario – ISPP”
 Ley 811 de junio 26 de 2003 decretada y emitida por el CONGRESO DE
COLOMBIA Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las
organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola,
las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones

Anexos
DECRETO 889.pdf 2674.pdf ley_0388_1997.pdf LEY 1659 DEL 15 DE
3075-1997.pdf JULIO DE 2013.pdf

1351.pdf RESOLUCION-9810- 811.pdf


DE-2017.pdf

Você também pode gostar