Você está na página 1de 14

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. PARADIGMA
2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3.1. Positivismo
3.2. Post-positivismo
3.3. Teoría crítica
3.4. Constructivismo
4. Enfoque de la investigación cuantitativa.
5. Enfoque de la investigación cualitativa.

BIBLIOGRAFÍA

1
INTRODUCCIÓN

La investigación, sea cual sea su objeto, es una actividad exigente y


apasionante, que puede dar resultados interesantes cuando ha sido preparada con
esmero, reposa sobre una reflexión conceptual sólida y se apoya en los conocimientos
existentes. La preparación de un proyecto de tesis, es decir, todo el trabajo que es
necesario hacer antes de comenzar a recoger datos, analizarlos e interpretarlos, es
una etapa esencial que es imposible evitar.

La investigación misma enseña que todo es provisional, porque la vida y la


investigación como parte de ella siempre está en movimiento. Sin embargo, también
enseña la necesidad de intentar dar aproximaciones explicativas de las cosas, de los
fenómenos, sin caer en actitudes que consideren a dichas explicaciones o
argumentaciones como absolutas, incuestionables. “La investigación incluye la
recopilación de hechos, datos e información para el avance del conocimiento.
Esta actividad académica es seguir un proceso estructural específico.
(Noguera. 2014. p, 61).

Ahora cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la


formulación de un proyecto de investigación es indispensable el conocer y
posicionarse en un determinado paradigma que guíe el proceso investigativo,
ya que, como lo afirman Guba y Lincoln (1994), no se puede entrar al terreno
de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué
paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el
fenómeno de estudio.

Asi mismo el enfoque de la investigación es un proceso sistemático,


disciplinado y controlado y está directamente relacionada a los métodos de
investigación que son dos: método inductivo generalmente asociado con la
investigación cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a la
generalización; mientras que el método deductivo, es asociado habitualmente
con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general a
lo particular. Bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es
equivalente a medir.

2
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. PARADIGMA

El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”.

Existen una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una se


encuentra sustentada y respaldada teóricamente por una concepción filosófica,
estas concepciones son los denominadas paradigmas que se nutren de los
elementos conceptuales de las escuelas filosóficas.

El paradigma en sí, trata de que al investigar, se piense principalmente en que


el producto o resultado del estudio tenga utilidad, provecho práctico de
inmediato y que se logren productos y servicios que tengan una importante
demanda en la sociedad.

En la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre


los principios y conceptos teóricos propios de alguna disciplina que
fundamentalmente la investigación y los procedimientos de la investigación.

Se presentan diferentes tipos e paradigmas; el marxista basado en las


categorías y principios del materialismo histórico y dialéctico el funcionalista
considera que la exigencia principal es establecer empíricamente los hechos
del caso de estudio.

Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace:

1) establecer o definir fronteras,

2) dicen cómo comportarse dentro de esas fronteras.

Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas”


lo define como: “es una concepción general del objeto de estudio de una
ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben
emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o
comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. El

3
paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes,
teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigar es buscar conocimientos nuevos, datos o informaciones que


desconocemos para decidir.

La investigación científica, es la actividad compleja inteligente constituida por el


proceso de aplicación del método científico a problemas concretos en una área
específica de la realidad observable buscando respuesta a los problemas, con
exposición de los resultados.

La investigación científica, es una actividad compleja que reclama el empleo de


técnicas diversas.

4
La investigación científica, es una estructura racional que integra como
elementos indispensables la investigación y la ciencia ya establecida en ese
orden necesario, es decir privilegiando la investigación (el conjunto de
actividades que desarrollamos para obtener conocimientos nuevos)

Funciones de la investigación científica.

a. La descripción científica. ¿Observación como sucede?


b. La explicación científica. ¿Conocer la razón de un hecho?
c. La predicción científica. ¿Qué sucederá?

Requisitos para que una investigación sea científica:

-Que el problema que se pretende resolver sea nuevo para la ciencia

-Que plantee una propuesta nueva de solución al problema nuevo no resuelto o


hipótesis.

-Que siga un método de investigación científica.

-Que aporte a las ciencias ya establecida.

Las principales propiedades de la investigación científica:

Espiritual: Toda la actividad científica tiene que estar incentivada por un


espíritu. Tiene un espíritu científico: se determina por determinadas actitudes y
comportamientos.

Intelectual: porque en sus fases se va emplear la inteligencia.

Los resultados de la investigación se concretan en la elaboración de un


trabajo de investigación o tesis, donde el uso de las técnicas son
fundamentales.

EJEMPLO:

TITULO: “LA FALTA DE REGULACIÓN DEL DEBIDO PROCESO EN LA


INVESTIGACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA VUNERACION DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES, DURANTE LOS AÑOS 2016 A 2017”

5
3. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1. Positivismo

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista,


es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas.
Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y
principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos


sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien


estudia.

b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos
objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la


experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de
quien lo descubre.

d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para


todas las ciencias.

e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la


naturaleza.

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que
se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la
acción educativa.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de


cinco supuestos interrelacionados:

a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a


circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

6
b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los
individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los
hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son


elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de
interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas


sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en
unidades de análisis que sean operativizables.

3.2. Post-positivismo

El Post positivismo es crítico realista, lo que significa que la realidad existe pero
no puede ser completamente aprehendida y los hechos que ocurren pueden
ser explicados, ya que son manejados por leyes naturales que los humanos
solo pueden percibir de manera incompleta. La observación de la realidad
como una manera directa es una de las formas que permite analizar y descubrir
del conocimiento adquirido lo que más le interesa y necesita el estudiante claro
está dentro de su contexto.

¿Cómo surge este paradigma?

Ante la posición del positivismo, surge otro paradigma alterno, el post-


positivismo, denominado también paradigma cualitativo, fenomenológico,
naturalista, humanista o etnográfico, que según Guba (1990) es una versión
modificada del positivismo. Estos nuevos planteamientos proceden
fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo
simbólico entre otros. El paradigma post-positivista sostiene una postura
ontológica más flexible al aceptar que la imperfección de los sensorios y el
intelecto humano no permiten percibir y conocer el mundo y sus causas tal
como están ahí afuera Rivas Balboa (1998). La realidad existe pero no puede
ser totalmente conocida, esta es manejada por leyes universales que no
pueden ser totalmente aprehendidas. Para este paradigma, la realidad es

7
holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad
que nos viene dada, sino que se crea. Kemmis (1988). ¿Cómo surge este
paradigma?

Desde el punto de vista epistemológico es subjetiva, se considera que el


conocimiento es un producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se
descubre, se produce. Los hallazgos emergen dentro de la interacción del
investigador y lo investigado, los hallazgos de la investigación deben ser
consistentes con la tradición existente en un área y de la comunidad crítica. La
metodología puede mejorarse realizando los estudios en sus contextos y sitios
originales, introduciendo métodos cualitativos, y manejando estilos de
derivación de teoría subyacente y por descubrimiento.

8
Diferencia con el paradigma positivista

La diferencia esencial entre el paradigma positivista y post-positivista se


encuentra al nivel de teoría del conocimiento. Por cuanto la orientación post-
positivista supera el esquema de la percepción como reflejo de cosas y el
conocimiento como copia de la realidad. Se concibe el conocimiento como
resultado de la interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido.
Además, el paradigma emergente o paradigma post-positivista significa un
rescate del sujeto y de su importancia, que la mente construye la percepción
por medio de formas propias o categorías. Tanto lo percibido como su
significado dependen de la formación previa, de las expectativas y creencias de
quien construye. Diferencia con el paradigma positivista

3.3. Teoría crítica

La teoría crítica es una escuela de pensamiento que pone énfasis en la


evaluación y la crítica de la sociedad y de la cultura a partir del estudio de las
ciencias sociales y las humanidades. Como término, la teoría crítica tiene dos
significados con diferentes orígenes e historias: el primero tiene sus orígenes
en la sociología y el segundo en la crítica literaria. A través de este último, la
teoría crítica se usa como un término genérico que puede describir una teoría
fundada desde la crítica.

En sociología y filosofía política, el término "teoría crítica" describe la filosofía


neomarxista de la Escuela de Frankfurt , que se desarrolló en Alemania desde
la década de 1930. Este uso del término requiere la capitalización de su
nombre propio ("Teoría Crítica"), mientras que "una teoría crítica" o "una teoría
social crítica" puede tener elementos de pensamiento similares, pero no
enfatizar su linaje intelectual específicamente con la Escuela de Frankfurt.

Los teóricos de la Escuela de Frankfurt, que tuvo su origen en el Instituto de


Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno, recurrieron a los
métodos críticos de Karl Marx y Sigmund Freud. La teoría crítica sostiene que
la ideología es el principal obstáculo para la liberación humana.

9
La teoría crítica insiste en la ideología como el principal obstáculo para la
liberación humana. Esta fue establecida como una escuela de pensamiento
principalmente por los teóricos de la escuela de Frankfurt Herbert Marcuse,
Theodor Adorno, Max Horkheimer, Walter Benjamin y Erich From. Asimismo, la
teoría crítica moderna también tiene influencias de György Lukács y Antonio
Gramsci, así como de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt,
principalmente de Jürgen Habermas. En los trabajos de Habermas, la teoría
crítica fue más allá de sus raíces teóricas del idealismo alemán y se aproximó
al pragmatismo americano. El interés por la “base y superestructura” social es
uno de los conceptos filosóficos marxistas persistentes en gran parte de la
teoría crítica contemporánea.

3.4. Constructivismo

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio


aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al
alumno para:

Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades


cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus


propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para
podercontrolarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la
eficacia en el aprendizaje.

Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de


aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje), dentro del
currículo escolar.

El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción


mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe
el conocimiento como una construcción propia, que surge de las
comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. El
constructivismo es un paradigma concerniente al desarrollo cognitivo y tiene

10
sus raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de
lainteligencia, denominada epistemología genética, en donde la génesis del
conocimiento es el resultado de un proceso dialéctico de asimilación,
acomodación, conflicto, y equilibración, y sus raíces remotas en el
fenomenalismo de Kant, quien afirmó que la realidad "en si misma" o noúmeno
no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la
manera como se manifiestan los objetos a la sensibilidad del sujeto
cognoscente.

4. Enfoque de la investigación cuantitativa.

Villavela (2015) señala “La investigación cuantitativa, es el enfoque de


investigación que se relaciona con el paradigma positivista de la ciencia,
teniendo como propósito, estudiar o analizar el objeto de estudio (la
investigación elegida) a través de sus características que se pueden observar,
por lo cual va recolectar datos, cuantificar magnitudes y hacer el análisis
estadístico” (p,927)

Del presente concepto se desprenden las siguientes características:

 En la ciencia, prevalece el modelo de investigación empírico-


experimental-cuantitativo, que es asociado al manejo de la información
recolectada, los análisis estadísticos, predicciones y generalización de
resultados.

 Destaquemos primero que el enfoque de investigación, es la perspectiva


que asume un estudio empírico en relación con las propiedades y
variables del objeto que estudia, hay un análisis de los datos, un estudio
de información que captura, los métodos empleados y los razonamientos
que establece.

11
 La investigación cuantitativa, tiene como fin la medición y verificación de
las hipótesis, sus variables se correlacionan, y se van a explicar sus
nexos causales, se establecen generalización y patrones de
comportamiento.

 La investigación cuantitativa, va abordar problemas condicionados,


culturales e históricos, donde el hombre esta insertado y cuya finalidad
es la descripción de los objetos que estudia.

 La investigación cuantitativa, responde a las interrogantes: ¿Qué es? y,


¿Cómo es?, y muchas veces va precisar la forma de ser, lo que lo
distingue y caracteriza.

5. Enfoque de la investigación cualitativa.

En los estudios cualitativos, más que integrar un marco teórico formal, como
es el caso de la investigación cualitativa, se revisa la literatura con los
propósitos comentados previamente y su papel varia en el inicio y en la parte
final del estudio. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de
los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas. (La cuantitativa utiliza
estadísticas de personas que opinan sobre el tema) (La cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en
contextos estructurales y situacionales.

La diferencia que encontramos entre el enfoque cuantitativo y cualitativo es el


siguiente:

Planteamientos cuantitativos Planteamientos cualitativos


Preciso y acotados o delimitados Abiertos
Enfocados a las variables lo más Expansivos que paulatinamente se
exacta y concretas que sea posible van enfocando en conceptos
relevantes de acuerdo con la

12
evolución del estudio
Direccionados No direccionado en su inicio
Fundamentados en la revisión de la Fundamentados en la experiencia y
literatura en la intuición.
Se aplican a un gran número de Se aplica a un menor número de
casos casos
El entendimiento del fenómeno se El entendimiento del fenómeno es
guía a través de ciertas dimensiones todas sus dimensiones, internas y
consideradas como significativas por externas, pasadas y presentes.
estudios previos.
Se orientan a probar teorías y/o Se orientan a aprender experiencias y
explicaciones, así como evaluar puntos de vista de los individuos,
efectos de una variables sobre las valoran procesos y generar teorías
correlaciónales y explicativas fundamentadas en las perspectivas
de los participantes.

6. Enfoque mixto

El enfoque mixto como señala Sampieri, suma los dos enfoques, extrayendo lo
mejor de cada enfoque tanto del cuantitativo como del cualitativo. Este modelo
representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques
cuantitativo como del cualitativo. La investigación oscila entre los esquemas del
pensamiento inductivo y deductivo e inductivo, además que por parte del
investigador necesita un enorme dinamismo en el proceso. Lleva a un punto de
vinculación de cualitativo y cuantitativo, que suele resultar inaceptable para los
puristas.

13
BIBLIOGRAFÍA

Aranzamendi, L. (2015) “Instructivo Teórico-Práctico del Diseño y


Redacción de la Tesis en Derecho”. Lima. Editorial Grijley.
Bernal (2010) Metodología de la Investigación. Bogota Editorial Pearson.
Carrasco D. (2013) “Metodología de la Investigación Científica”. Lima.
Editorial San Marcos,
Hernández, R. (2010) “Metodología de la Investigación”, Quinta Edición,
México D.F.
Noguera Ramos, Iván (2014) “Guía para Elaborar una Tesis de
Derecho”, Editorial Grijley, Lima.
Palacios, J. (2016) “Metodología de la Investigación Jurídica”, Primera
Edición. Lima. Editorial Grijley.
Villavela, C. (2015) Los métodos en la investigación jurídica. Algunas
precisiones. México. UNAM.

14

Você também pode gostar