Você está na página 1de 4

Presidencia de Carlos Menem (1989-1999)

1. Gabinete sorpresivo:
 Dirigentes del justicialismo como Italo Luder en el Ministerio de Defensa.
 Allegados al presidente: Eduardo Bauza en Interior y Julián Corzo en Salud y Acción Social
 Apoyo/simpatía x la dictadura. Disminuye la importancia al tema de DDHH.
 Empresarios en el Ministerio de Economía (Miguel Angel Roig, directivo de Bunge y Born, supermega empresa).
Contradice la imagen del peronismo (a favor de obreros).
 Varios partidos. MID (mov de integración y desarrollo).
 El gob quería asegurar lazos conciliatorios y tranquilizantes c el establishment económico.
2. El PE control al PJ y PL:
 Intensificó la sanción decretos de necesidad y urgencia (ley dictada x el PJ sin consultar con el Congreso),
argumentando la lentitud del Congreso. Ventajas: va a ser todo + rápido. desventajas: el PE se vuelve PL y no va a
ser controlado.
 Designo los nuevos miembros del Máximo Tribunal asegurándose respaldo judicial: para que no le hagan un juicio
político, para sacar la ley que quisiera, costo: concentración del poder.

3. Muchos casos de corrupción:


 Perjudica al Estado democrático: la gente desconfía y no ayuda a que la democ sea sólida.
 Ej: Bauza, a cargo del Ministerio de Salud, compro + de un millón de guardapolvos a una empresa con domicilio
falso, propiedad de un dirigente justicialista, a un precio que duplicaba el valor de mercado. fueron entregados
fuera del plazo convenido.
 Levantamiento carapintada: en dic tomaron las bases militares y se levantaron contra las fuerzas leales del gob en
busca de frenar los procesos judiciales contre los represores. Obedecian órdenes del coronel Seineldin. Su
represión provoco 13 muertos y mas de 20 heridos. Fue procesado y condenado a prisión perpetua.
 Indultos: en octubre Menem decreto un indulto que beneficio a militares condenados y procesados
comprometidos en la violación de DHH. a fines de dic, se produjo uno nuevo, tras el levantamiento carapintada.
Menem indulto a los miembros de las 1ras 2 juntas militares. a cambio del indulto, los beneficiados se
comprometerían a obedecer al poder civil.

4. Reformas de la CN en 1994: fortalecen la dem


 Reelección presidencial y acortamiento del mandato a 4 años. Se crea del Consejo de la Magistratura (elegir jueces)
 Art 54: elección de 3 senadores x provincia, de los cuales 1 debia pertenecer a la minoría. Autonom de la ciud de BA
 Incorporación del balotaje en elecciones presidenciales cuando ningún candidato alcanza el 45% de los votos.
 Art 39: los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley al Congreso. Art 56: el pre no tiene que ser si o si católico

5. Elecciones durante el gob de Menem:


 1989: gana x + del 40% de los votos.
 1991/1993/1995: amplio triunfo del partido justicialista de Menem.
 1997: el legislativas: derrota del oficialismo 36%. UCR + FREPASO (peronistas opositores) 46%.
 1999: el presidenciales: la alianza consigue el 48% derrotando al Partido Justicialista 38%. pierde x los casos de
corrupción, atentados, desgaste x estar tanto tiempo en el poder.

Que siempre este el mismo en el poder:

 fortalece la democracia: hay continuidad, el poder está estable.


Debilita la democracia: hay apropiación del poder y + corrupción.
6. “En consecuencia, en los últimos meses del gob menemista, mientras la democracia restaurada parecía consolidar y se
reforzaba el apega x la institucionalidad , los índices de credibilidad social alcanzaban sus niveles más bajos.”:
Se logro consolidar la democracia hasta 1999 porque hubo elecciones y no hubo amenazas de golpes de estado. La
credibilidad de los políticos disminuyo porque había muchos casos de corrupción, mentiras y farandulizacion de la política
(actores, deportistas).

7. Balance 1989-1999:
 +: se consolido la democracia. No se pensó en volver a los militares. Hay democracia política (voto) pero no alcanza
(no esta completa).
 - : disminuyo la credibilidad social. Farandulizacion. Menem controlaba los 3 poderes (desdivision de poderes).

8. Denunciar la impunidad: en 1995 surgió una agrupación HIJOS, en contra de los indultos compuesta x los hijos de las
victimas del terrorismo de Estado. su practica distintica fue el escrache, para luchar contra la impunidad instalada a parir de
las Leyes del Perdon. Consistia en marchar hasta la casa o lugar de trabajo de la persona para que los vecinos sepan que
compartían el barrio con un genocida. Cuando se enteraban, los vecinos rechazaban la presencia de esa persona.

Economía del Gob de Menem

Situación previa

 1989: hiperinflación causada por: aumento de tarifas, aum de sueldos x oposición de los sindicatos, déficit fiscal,
disminución de reservas para pagar la deuda, desconfianza en el Austral y desconf de los empresarios (compra d usd)
 Descenso de las reservas y atraso en los pagos a los acreedores externos.
 Fuga de capitales. Devaluación del $.
 Desequilibrio fiscal: + gasto publico que ingresos.
 Recesión (paro de act económicas) y desempleo (no permite la previsibilidad de la economía).
Campaña electoral Carlos Menem (tenia asesor de imagen y propaganda, look popular y desestructurado)
 Revolución productiva. Salariazo. “No los voy a defraudar”. Elecciones 14-5.89 victoria FREJUPO 47,12%.
 Anticipo de la entrega del poder a Julio.

Primera etapa: Plan BB (1989)

 Devaluación de 350 a 650 australes x dólar


 Aumentos de combustibles, tarifas y transportes
 Resultados: Inflación y reclamos sindicales.

Segunda etapa: Plan Erman (1990)

 Plan Bonex: canje compulsivo de los depósitos a plazo fijo y en caja de ahorro y los títulos de la deuda interna. Solo se
reintegró un pequeño porcentaje de los depósitos a las personas físicas y a las empresas (solo para pagar sueldos,
aguinaldo y cargas sociales). Se canjea todo x bonos a 10 años y te devuelven la plata + el interés.
 Severo control de las compras y contrataciones del Estado.
 Reducción del personal publico x congelamiento de vacantes (3 hacen el trabajo de 5) + jubilaciones de oficio (jubilación
a la fuerza si tenes la edad).
 Aumento de la presión tributaria. Inicio del plan de privatizaciones. Aumento de tarifas.
Tercera etapa: la convertibilidad (1991-1999)

 Ley de convertibilidad: 1° de abril de 1991: solución a la desconfianza en el Austral y a la desconf de los empresarios.
 Convertibilidad del austral en dólar (10000 x dólar)
 El Estado no puede emitir moneda sin respaldo en las reservas internacionales. Pierde la posibilidad de aum el consumo.
 Medidas accesorias:
 Ley Nacional de Empleo:
o Objetivo: solucionar el problema de los empresarios contratando + gente pero a sueldos + bajos.
o Topes a las indemnizaciones. Contratos temporales 3 meses a prueba. Reducción de los aportes patronales
(obra social, jubilaciones). Deterioro de las condiciones de trabajo.
 Flexibilización. Sistema integrado de jubilaciones y pensiones: c/u aporta para su propia jubilación. Se los daban a una
administradora que hace negocios con esa plata.
 Privatizaciones: el E se retira, + libertad para los que tienen $, modelo liberal.
 Desregulación (el E no regula el mercado): liberación de los precios (el E no fija precios), los mercados cambiarios
(comprar y vender usd libremente) y de combustibles y la apertura y simplificación de la operatoria del comercio exterior.
(aum impuestos, disminución de precios y salarios. solución a los empresarios/sindicatos).
 Descentralización de la educación y salud: la responsabilidad es de c/ provincia. el E se saca de encima el gasto
educativo/salud. Solución al problema de aumento de tarifas.

Ley de emergencia económica

 suspensión de subvenciones y subsidios: el Estado reduce los gastos.


 Dejó de tener vigencia el “compre nacional” (el E compraba solo prod nacionales y favorecía a la industria).
 Se derogo el requerimiento de autorización previa del poder ejecutivo para las inversiones de capital extranjero en el
país: el capital extranjero podía entrar sin autorización previa.
 Se restableció la igualdad de tratamiento para el capital extranjero y nacional y se establecieron las reglas que facilitaran
la remisión de utilidades a sus países de origen: las empresas podían mandar sus ganancias sin trabas.
 Se estableció la venta de inmuebles innecesarios del Estado: se vendieron propiedades innecesarias del E.

Ley de Reforma del Estado

 Autorizaba la privatización de empresas públicas.


 El Estado debería ocuparse de funciones indelegables; justicia, educación, salud, seguridad, relaciones exteriores,
preservación del medio ambiente y promoción de la ciencia y la tecnología.

Efectos

 Se dejó de contar con la protección del mercado interno


 Muchas industrias cerraron y otras se vendieron a empresas extranjeras
 Aumento de las importaciones
 Aumento del sector servicios (sector terciario: comercio, bancos, servicios). Dependencia y desindustrialización.

Privatizaciones: Luz, gas, agua, ypf, aeropuertos. Solución a la desconf de los empresarios.

 Objetivos: reducir el déficit fiscal (si) + reducir el costo de los servicios (no) + incentivar el ingreso de capitales (no) +
superar el atraso tecnológico (no) + mayor eficiencia (no).

 Presupuesto: las empresas públicas eran deficitarias sin analizar las causas o alternativas. Cuidan – los recursos
 Ventajas ofrecidas: el Estado se hizo cargo de las deudas y las indemnizaciones (no se reduce el gasto. Lo hicieron para
que las empresas no se opongan.) + en algunos casos se aseguraba una ganancia sobre el capital invertido (si no ganan
nada, el E lo paga, pierde plata) + mercados no competitivos (edesur-edenor: aunque presten un mal servicio, siguen
ganando. Beneficia a los empresarios) + requisito de socios extranjeros para el capital local (tenia que haber un socio
extranjero en las privat y uno nacional).
 Resultados: No se lograron todos los objetivos. Genero más pobreza pero + eficiencia (solo algunos se benefician).

Crisis Mexicana: Efecto tequila

 1994: grave situación financiera en México: no pueden pagar la deuda.


 Crisis de confianza: “Si México no puede pagar, Arg tampoco”.
 Aumento de las tasas de interés mundiales: la deuda que recibe Menem se duplica cuando se va del poder. El FMI nos
prestaba la plata muy cara.
 Fuga de capitales.

Efectos

 Desaparición de la inflación (deflación): el Estado deja de gastar


 Primarizacion de la economía: desindustrialización, podían entrar productos importados.
 Déficit comercial x aumento de las importaciones (en especial bienes de consumo)
 Gasto publico alto por transferencias a las provincias y pago de intereses de la deuda.

Efectos sociales

 Mucha diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre. No hay forma de que el pobre llegue a ganar 28 veces más
(difícil ascenso social). Provocado por: Privatizaciones, que favorecían a los empresarios y desampara a los hombres. Aum
de tarifas x desregularización del Estado. Dism del gasto público. Coimas, que no favorece a los pobres. Descentralización
de hospitales, escuelas, etc. – trabajo, - consumo.
 Empobrecimiento de la clase media: aparición de los nuevos pobres. 55% de pobres.
 30% de desempleo en la PEA. Aum del empleo precario (Ley de Flexibilización laboral)
 Dism del gasto social- Efecto derrame (“La riqueza de los + ricos se iba a distribuir a los + pobres).
 No se buscaba resolver el problema de la pobreza sino administrarla para que no constituya un peligro social y político
que afecte la gobernabilidad del sistema. Administrarla para que no explote, por ej: con subsidios.

Movimiento obrero

 1990: paro estatal x privat: Menem reglamento/limito el derecho de huelga en los servicios públicos. Asi hay – paros.
 Ley de Flexibilización: plantea el dilema a los sindicatos d como oponerse a un gob peronista elegido x 49%. Si hay
mucho trabajo en negro/flexible, los sindicatos pierden apoyo y se debilitan.
 División CGT (negociadora) y CTA (confrontacionista). Se unifican en la protesta cuando se agrava la situación.
 Protesta social
 A partir del 94: piquetes (cortar calle, quemar ruedas).
 Marcha Federal, Movimiento de trabajadores desocupados. Movimiento independiente de jubilados y pensionados.

Conclusiones

 Las org sindicales no pudieron organizar una act opositora articulada. Se dividieron y perdieron prestigio.
 Gob: no negociación (ilegalidad d protestas, amenazas) o distribución de incentivos (Ganar el apoyo de sindicalistas).
 Aum del gasto publico para calmar la sit social: subsidios, seguro de desempleo, plan trabajar, etc.

Você também pode gostar