Você está na página 1de 88

Facultad de Derecho  Sociología Jurídica 

www.upds.edu.bo 
www.updsfacebook.com 

INDICE 
IDENTIFICACION .................................................................................................................................................4 
PLANIFICAC IÓN DE ENCUENTROS ..............................................................................................................4 
PROGR AMA ANALÍTICO ...................................................................................................................................5 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS .......................................................................................................................12 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................12 
1.1.  Objetivos Generales de la Materia......................................................................................................12 
2.  DESARROLLO .............................................................................................................................................13 
2.1.  NÚCLEOS TEMÁTICOS ......................................................................................................................13 
PRIMER ENCUENTRO .................................................................................................................................................... 13 
SEGUNDO ENCUENTRO ................................................................................................................................................ 14 
TERCER ENCUENTRO ................................................................................................................................................... 14 
CUARTO ENCUENTRO................................................................................................................................................... 15 
METODOLOGIA DE ESTUDIO ........................................................................................................................................ 16 
2.2. Bibliografía Comentada.............................................................................................................................16 
Comentario a los libros de otro s autores ...................................................................................................................... 17 
2.3. Material Explicativo ...................................................................................................................................17 
2.4. Métodos a utilizar ......................................................................................................................................17 
METODOLOGIA DE CLASE PRESENCIAL .......................................................................................................17 
Metodologías de los encuentros virtuales.......................................................................................................17 
3.  CONCLUSIONES..........................................................................................................................................18 
4.  GLOSARIO DE TÉRMINOS...........................................................................................................................18 
TEXTO GUIA ..............................................................................................................................................................21 
UNIDAD 1. SOCIOLOGÍA GENERAL, DERECHO Y SOCIOLOGÍA JURÍDICA. .......................................................21 
OBJETIVO:........................................................................................................................................................21 
1.1  SOCIOLOGÍA GENERAL.....................................................................................................................21 
1.2  SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO........................................................................................22 
1.3  OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ...........................................................................................22 
1.4  TAREAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA. ..........................................................................................24 
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD..............................................................................................................................24 
UNIDAD 2. HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA JURIDICA..........................................................................................29 
2.1  Precursores. .......................................................................................................................................29 
2.1.1  Saint Simon y el utopismo jurídico ................................................................................................................. 29 
2.1.2  Augusto Comte la So ciedad Industrial y el Derecho...................................................................................... 29 
2.1.3  Alexis de Tocqueville. La Sociedad Democrática. ......................................................................................... 30 
2.1.4  Herbert Spencer (1820 – 1903)........................................................................................................................ 30 
2.1.5.  Emile Durkheim (1858 – 1917). El Derecho como hecho so cial. .................................................................... 30 
2.1.6.  Duguit, León y el solidarismo ju rídico  realista. (1859 – 1828)........................................................................ 31 
2.1.7.  Henry Levy Bruhl . So ciología del Derecho.................................................................................................... 31 
2.1.8.  Hans Kelsen y la Sociología Jurídica. (1881­1973)......................................................................................... 31 
2.2.  SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO....................................................32 
ACTIVIDAD. .................................................................................................................................................................... 32 
UNIDAD 3. EL DERECHO.......................................................................................................................................33 
3.1.  DERECHO. ..........................................................................................................................................33 
3.2.  NOCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DERECHO............................................................................................34 
3.3.  ASPECTOS SOCIOLÓGICAMENTE RELEVANTES DEL DERECHO...................................................35 
3.4.  FUNCIONES DEL DERECHO ..............................................................................................................36 
3.5.  FUENTES DEL DERECHO...................................................................................................................37 
3.1.  Clasificación .........................................................................................................................................37 
3.5.2.  Evolución de las fuentes.................................................................................................................................... 37

Dirección de Educación a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

3.6.  CULTURA, COMUNIDAD Y DERECHO  NATURAL.............................................................................38 
3.7.  COSTUMBRE Y DERECHO CONSUETUDINARIO...............................................................................39 
ACTIVIDAD ..................................................................................................................................................................... 39 
UNIDAD 4. FUNCION SOCIAL DEL DERECHO ......................................................................................................40 
4.1.  EL DERECHO COMO HECHO SOCIAL ...............................................................................................40 
4.2.  NECESIDAD SOCIAL Y DERECHO ...........................................................................................40 
4.3.  ORGANIZACIÓN J URÍDICA DEL ESTADO.............................................................................41 
4.4.  LEGITIMACIÓN DEL PODER ESTATAL. ................................................................................42 
4.5.  LA PROTECCIÓN J URIDICA DE LOS INTERESES SOCIALES .........................................42 
4.2.  PODER SOCIAL Y DERECHO VIGENTE. ................................................................................42 
ACT IVIDAD................................................................................................................................................................ 42 
UNIDAD 5. EL FENÓMENO J URÍDICO .....................................................................................................43 
5.1.  FENÓMENOS  JURÍDICO ....................................................................................................................43 
5.2.  CARACTERISTICAS DE LOS FENÓMENOS JURIDICOS. ..................................................................46 
5.2.1.  P resentan cuad ros p reestablecidos ........................................................................................................... 46 
5.2.2.  Obed ecen a la r egla  de la  tota lidad solida ria........................................................................................... 47 
5.1.  Los hechos jurídicos implican representaciones colectivas.............................................................47 
ACTIVIDAD. .................................................................................................................................................................... 47 
UNIDAD 6. SOCIEDAD, ORDEN SOCIAL Y CONFLICTO. ......................................................................................48 
6.1.  SOCIEDAD. .........................................................................................................................................48 
6.2.  SOCIEDAD Y ORDEN SOCIAL............................................................................................................49 
6.3.  ORDEN Y CONFLICTOS SOCIALES. ..................................................................................................49 
6.4.  CONFLICTO.........................................................................................................................................50 
6.5.  TEORÍAS DEL CONFLICTO SOCIAL ...................................................................................................50 
6.6.  ¿QUE ES CONFLICTO?.......................................................................................................................52 
6.7.  CONFLICTOS FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES..........................................................................53 
6.7.1  Conflictos Funcionales ................................................................................................................................... 53 
6.7.2. Conflictos Disfuncionales .................................................................................................................................... 54 
6.8.1. Enfoque Tradicional.............................................................................................................................................. 54 
6.8.2. Enfoque de Relaciones Humanas ........................................................................................................................ 55 
6.8.3. Enfoque Interactivo .............................................................................................................................................. 55 
6.9. ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE UN CONFLICTO......................................................................................55 
6.9.1. Elementos: ............................................................................................................................................................ 55 
6.9.2. Principios  Clave................................................................................................................................................... 56 
6.10. LAS CAUSAS O FUENTES.......................................................................................................................57 
6.10.1. .Causas Personales ............................................................................................................................................ 57 
6.10.2. Causas derivadas de las comunicaciones ......................................................................................................... 58 
6.10.3. Causas Estru cturales o del Entorno................................................................................................................... 58 
6.10.4. El Conocimiento y la Personalización ................................................................................................................ 59 
6.11. TIPOS DE CONFLICTO.............................................................................................................................60 
ACTIVIDAD ..................................................................................................................................................................... 60 
UNIDAD 7. CONTROL SOCIAL JURÍDICO.............................................................................................................60 
OBJETIVO:........................................................................................................................................................60 
7.1. EL CONTROL SOCIAL. ..............................................................................................................................60 
7. 2. FORMAS DE CONTROL SOCIAL. .............................................................................................................62 
7.2.1. Formas preventivas. ............................................................................................................................................. 63 
7.2.2. Formas represivas. .................................................................................................................................64 
ACTIVIDAD. ......................................................................................................................................................65 
UNIDAD 8. CONDUCTAS DESVIADAS Y DELITO. .................................................................................................66 
OBJETIVO:........................................................................................................................................................66 
8.1. LA TEORÍA DE LA ANOMIA .......................................................................................................................66 
8.1.1. Postulados Principales ......................................................................................................................................... 66 
8.1.2. Autores Principales .............................................................................................................................................. 66 
8.2. LA ANOMIA EN PERSPECTIVA .................................................................................................................68 
8.3. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................69 
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD..............................................................................................................................69 
UNIDAD 9. MEDIOS INSTITUCIONALIZADOS DE CONTROL SOCIAL...................................................................70 
INSTITUCIONES SOCIALES. ............................................................................................................................70

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  2 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

9.1. NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES . ...........................................................70 
9.2. ROLES INSTITUCIONALIZADOS ...............................................................................................................71 
9.3. FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES DE LAS INSTITUCIONES ........................................................71 
9.4. INTERRELACIONES DE LAS INSTITUCIONES..........................................................................................72 
9.5. EL CAMBIO INSTITUCIONAL.....................................................................................................................72 
9.6. TEORÍAS FUNCIONALISTAS Y DEL CONFLICTO DE LAS INSTITUCIONES ............................................73 
9.7. INSTITUCIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS ..........................................................................................73 
9.7.1. Desarrollo de las instituciones político­económicas ........................................................................................... 74 
ACTIVIDAD ..................................................................................................................................................................... 76 
UNIDAD 10. MEDIOS INSTITUCIONALIZADOS DE CONTROL SOCIAL.................................................................77 
INSTITUCIONES SOCIALES I (CONTINUACIÓN)..............................................................................................77 
10.1. LA FAMILIA ..............................................................................................................................................77 
10.1.2. Estructura de la familia....................................................................................................................................... 78 
10.1.3. Funciones de la familia....................................................................................................................................... 80 
10.1.4. La cambiante familia Modern a............................................................................................................................ 81 
10.1.5. Estilos de vida alternativos ................................................................................................................................ 81 
10.2. INSTITUCIONES RELIGIOSAS.................................................................................................................82 
10.2.1. Origen de las instituciones religiosas ................................................................................................................ 82 
10.2.2. Estructura de las instituciones religiosas.......................................................................................................... 83 
10.2.3. Funciones manifiestas y latentes de las in stituciones religiosas ..................................................................... 83 
UNIDAD 11. DINAMICA SOCIAL DEL DERECHO...................................................................................................85 
OBJETIVO:........................................................................................................................................................85 
11.1. FACTORES DE EVOLUCIÓN DEL DERECHO..........................................................................................85 
11.2. FACTORES ECONÓMICOS......................................................................................................................85 
11.3. FACTORES POLÍTICOS. ..........................................................................................................................86 
11.4. FACTORES CULTURALES.......................................................................................................................87 
11.5. INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN SOBRE EL DERECHO............................................................................87 
11.6  ACCIÓN DE ESOS FACTORES ................................................................................................................88 
11.6.1. Caso normal........................................................................................................................................................ 88 
11.6.2. La revolución ...................................................................................................................................................... 88

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  3 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

IDENTIFICACION 

Modalidad de Estudios  Cursos por Encuentros 
Gestión Académica  Semestre 2008 
Módulo 
Facultad  Facultad de Estudios a Distancia 
Docente 
Día de Encuentro Presencial  Sábados 
Hora 
Aula 
Día de Tutoría (Distancia)  A elección 
Hora  4 horas a la semana 

PLANIFICACIÓN DE ENCUENTROS 
PRIMER  SEGUNDO  TERCER  CUARTO 
ENCUENTRO  ENCUENTRO  ENCUENTRO  ENCUENTRO 

UNIDAD 1  UNIDAD 4  UNIDAD 7  UNIDAD 10 


UNIDAD 2  UNIDAD 5  UNIDAD 8  UNIDAD 11 
UNIDAD 3  UNIDAD 6  UNIDAD 9 

EVALUACION  EVALUACION

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  4 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

PROGRAMA ANALÍTICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA 

NOMBRE DE LA MATERIA  Sociología Jurídica. 
SIGLA  CSO 
CARRERA  Derecho 
CARGA HORARIA  4H Encuentros  4H Virtuales 
NÚMERO DE CRÉDITOS  8 
REQUISITO                                                                  Admisión 
PROGRAMA EN VIGENCIA  Agosto 2008 

JUSTIFICACIÓN. 

La sociología general es la ciencia que estudia la sociedad: la organización social, las instituciones 
sociales,  la  forma  como  los  individuos  y  grupos  sociales  se  relacionan  e  interactúan  entre  sí.  La 
sociología  jurídica  es  un  área  de  especialidad  que  se encarga  del  estudio del campo  jurídico;  sus 
instituciones, actores, forma de organización, la relación e impacto que tiene el orden jurídico con la 
sociedad  y  viceversa.  Está  asignatura  tiene  la  función  de  señalar,  explicar  y  demostrar  la 
interrelación constante, dialéctica e histórica entre: sociedad – derecho – Estado – poder – individuo 
e instituciones sociales. 

El hombre  para desarrollar  una  convivencia armónica en  la sociedad  ha pactado  normas,  códigos, 


leyes, ha creado un universo jurídico impactando el universo social y las interrelaciones humanas a 
la  vez  que  es  fruto  de  él.  Esta  asignatura  mostrará  el  desarrollo  histórico  de  lo  jurídico  y  su 
interrelación con el plano sociocultural. 

OBJETIVOS GENERALES. 

1.  Aplicar los conceptos y teorías fundamentales de la sociología del derecho a la comprensión de 
los  hechos y fenómenos sociales y jurídicos. 
2.  Reconocer que el derecho y todo fenómeno o hecho jurídico, está condicionado por la historia, la 
economía,  los  intereses  sociales,  las  ideologías,  la  realidad  económica,  política,  social  y    cultural 
donde se desarrolla.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  5 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

UNIDADES PROGRAMATICAS. 

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO. 
OBJETIVO: 

·  Sociología general 
·  Sociología Jurídica 
·  Objeto de Estudio de la sociología jurídica. 
·  Tareas de la sociología jurídica. 

UNIDAD 2. HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA. 
OBJETIVO:  

1. Conocer el desarrollo histórico de la Sociología Jurídica.. 

·  Precursores: 
­  Saint Simon 
­  Augusto Comte 
­  Alexis de Tocqueville 
­  Hebert Spencer 
­  Emile Durkheim 
­  Duguit 
­  Levy Bruhl 
­  Kelsen 
·  Surgimiento de la Sociología Jurídica. 
UNIDAD 3. EL DERECHO 
OBJETIVO:  

1. Definir el derecho, sus aspectos sociológicos y sus funciones.. 

·  Concepto de derecho. 
·  Noción sociológica del derecho. 
·  Aspectos sociológicos relevantes del derecho. 
·  Funciones del derecho. 
­  Clasificación. 
­  Evolución.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  6 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

·  Cultura, comunidad y derecho. 
·  Costumbre y derecho consuetudinario. 

UNIDAD 4. FUNCION SOCIAL DEL DERECHO. 
OBJETIVO:  

1. Comprender que el derecho existe por que cumple una función social y es parte del poder y de la 
legitimación del mismo. 

·  El derecho como hecho social. 
·  Necesidad social y derecho. 
·  Legitimación del poder estatal. 
·  La protección jurídica de los intereses sociales. 
·  Poder social y derecho vigente 

UNIDAD 5. EL FENÓMENO JURÍDICO. 
OBJETIVO:  

1. Comprender que los fenómenos jurídicos son una gama amplia de acciones,  hecho, situaciones 
que dificultan su definición, pero no así su clasificación y caracterización. 

·  El fenómeno jurídico. 
·  Clasificación. 
­  Primarios y secundarios. 
­  De poder y bajo el poder. 
­  Institucionales y de caso. 
­  Contenciosos y no contenciosos. 
·  Características de los fenómenos jurídicos. 

UNIDAD 6. SOCIEDAD, ORDEN SOCIAL Y CONFLICTO. 
OBJETIVO: 

Analizar las causas, factores y condiciones sociales que hacen a la dinámica histórica   del derecho. 

·  Sociedad

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  7
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

·  Sociedad, y orden social. 
·  Tipos de sociedad. 
·  Orden y conflicto social. 
·  Conflicto 
·  Teorías del conflicto 
·  Funciones del conflicto. 
·  Elementos de un conflicto. 
·  Tipos. 

UNIDAD 7.  CONTROL SOCIAL JURÍDICO. 
OBJETIVO:  

1. Destacar  que el orden jurídico es un sistema de poder y  control social. 

·  Introducción. 
·  Concepto de control social. 
·  Mecanismos 
·  Sanciones 
·  Formas de control social. Preventivas y Represivas. 

UNIDAD 8. CONDUCTAS DESVIADAS Y DELITO (ANOMIA). 
OBJETIVO: 

1. Explicar que  la conducta  social desviada  responde a  las  condiciones  sociales que  existen en el 


medio donde se desarrolla y tienen una sanción jurídica. 

·  Teorías de la anomia. 
­  Autores principales. 
­  Emile Drkheim. 
­  Robert Merton. 
­  Albert Cohen 
­ 
·  La anomia, perspectiva. 
·  Conclusión

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  8
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

UNIDAD 9.  INSTITUCIONES SOCIALES. 
OBJETIVOS:  

1.  Señalar  la  naturaleza,  roles,  funciones,  interrelaciones,  cambios  y  teorías  de  las  instituciones 
sociales. 
2. Identificar las principales instituciones sociales. 
3. Caracterizar las  instituciones sociales. 

·  Naturaleza y función de las instituciones sociales. 
·  Roles institucionalizados. 
·  Funciones. 
·  Interrelaciones de las instituciones. 
·  Cambio institucional. 
·  Teorías funcionalistas del conflicto de las instituciones. 
·  Instituciones Económicas y políticas: estructura, funciones. 

UNIDAD 10.  INSTITUCIONES SOCIALES. (CONTINUACIÓN) 
OBJETIVOS:  

1. Identificar las principales instituciones sociales. 
2. Caracterizar las instituciones sociales. 

·  La familia. 
­  Estructura. 
­  Funciones. 
­  Cambios 
­  Estilos alternativos 
·  Instituciones religiosas. 
­  Origen 
­  Estructura. 
­  Funciones. 

UNIDAD 11. DINAMICA SOCIAL DEL DERECHO. 
OBJETIVO:

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  9 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

1.  Analizar  las  causas,  factores  y  condiciones  sociales  que  hacen  a  la  dinámica  histórica      del 
derecho. 
·  Factores de evolución del derecho. 
·  Factores económicos para la dinámica del derecho. 
·  Factores políticos que cambian el derecho. 
·  Factores sociales y culturales para la dinámica del cambio del derecho. 
·  Influencia de la religión 
·  Acción de los factores. 

FORMA DE EVALUACIÓN 

·  Trabajos prácticos.                   20 puntos 
·  Dos  exámenes                        60 puntos 
·  Trabajo de investigación final   20 puntos 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA. 

·  Exposiciones Magistral del docente en los encuentros. 
·  Participación en plataforma. 
·  Análisis y Debate  de los  temas. 
·  Lectura reflexiva del texto. 
·  Trabajos de investigación.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  10 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

BIBLIOGRAFÍA. 

AYESTARAN,  SABINO.  (2000).  Conflictos:  La  negociación  de  los  conflictos  sociales.  CERES. 
Cochabamba. 

DERMIZAKY, PABLO (1998). Derecho Constitucional. Editorial Tupac Katari. Sucre. 

DIAZ, ELIAS (1981). Sociología y Filosofía del Derecho. Taurus. España. 

ENGELS  –  ANDREEV  (1988).  El  origen  de  la  familia,  la  propiedad  privada  y  el  Estado.  Editorial 
Progreso. URSS. 

GALLINO, LUCIANO (1995). Diccionario de Sociología. Siglo XXI Editores. México. 

GIDDENS, ANTHONY (1998). Sociología. Alianza Editorial. España. 

HORTON Y HORTON. Sociología General. 

ROMERO, JULIO ( ). Curso de Sociología Jurídica. Ediciones Librería del profesional. 

ROUSSEAU, JUAN JACOBO (1992). El contrato Social. El Alba. Perú. 

RUSSELL, BERTRAND (1992). Autoridad e individuo. Fondo de Cultura Económica. México. 

SACHS,  WOLFGANG  (1996).  Diccionario  del  Desarrollo:      una  guía  para  el  conocimiento  como 
poder. PRATEC. USA. 

TICE, TY (2000). Conflictos: La gestión del conflicto. CERES. Cochabamba. 

TREVES, RENATO (  ).La Sociología del Derecho. Ariel. Barcelona. 

VES LOZADA, ALFREDO ( ).  Sociología del derecho. Editorial Albaco de Rodolfo de Palma. Buenos 
Aires. 

VILLAROEL, RAMIRO ( 1991). Sociología del Derecho. Editorial Juventud. La Paz.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  11 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 

1. Introducción 

Toda sociedad o grupo humano tiene un conjunto de necesidades, problemas y conflictos que le son 
propios de su cultura, al mismo tiempo todas las sociedades y grupos desarrollan normas y reglas de 
comportamiento, que señalan a los individuos modos de conductas  aceptadas por ella, acompañado 
de  específicas  sanciones  para  los  infractores  y  premios  para  los  adaptados  al  sistema  de  normas 
vigentes. 

El derecho como producto de la cultura no puede crearse, entenderse ni aplicarse al margen de la 
vivencia y la comprensión de los sistemas, funciones y estructuras sociales. 

La sociología jurídica como asignatura permite al estudiante la comprensión de la vida social donde 
se fundamenta la práctica profesional del derecho. La sociología jurídica que presentamos en este 
texto da los conocimientos teóricos que les permitirá conocer la estructura, intereses y funciones que 
cumple  la vida asociada y los sistemas que la consolidan y que han  dado lugar al  surgimiento  del 
campo jurídico y a la funcionalidad del derecho. 

1.1. Objetivos Generales de la Materia 

1.  Aplicar los conceptos y teorías fundamentales de la sociología del derecho a la comprensión de 
los hechos y fenómenos sociales y jurídicos. 

Toda ciencia crea un cuerpo de teorías y concepto que le permiten conocer el campo u objeto de 
estudio  de  la  parcela  del  conocimiento  de  la  cual  se  ocupa.  Los  conceptos  permiten  definir  un 
aspecto concreto de la realidad objetiva. Las teorías son proposiciones que articulan orgánicamente 
diversas  leyes  y  conceptos  con  el  objeto  de  explicar  y  predecir,  en  la  medida  de  lo  posible, 
determinados fenómenos que se presentan en un espacio de la realidad objetiva. Ej. La teoría del 
conflicto. La ley dentro del campo metodológico y científico es un enunciado que permite explicar y 
predecir – las causas y tendencias de determinados fenómenos en el transcurso del tiempo. La ley 
es una hipótesis debidamente comprobada en la realidad concreta y que se encuentra vinculada a 
una teoría dentro de un campo específico de la ciencia.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  12 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

En la medida que el estudiante conoce y maneja los conceptos, las teorías y las leyes de la ciencia 
social  puede  comprender  los  fenómenos,  hechos  sociales  y  jurídicos,  que  le  permitirá  la 
comprensión y manejo de ellos. 

2.  Reconocer que el derecho y todo fenómeno o hecho jurídico, está condicionado por la historia, 
la  economía,  los  intereses  sociales,  las  ideologías,  la  realidad  económica,  política,  social  y 
cultural donde se desarrolla 

El derecho como ciencia objetiva y como hecho subjetivo y todo fenómeno jurídico pertenece y se 
sucede  en  un  espacio  y  tiempo  histórico  concreto,  es consecuencia  y  resultado  de  la  cultura  y  la 
sociedad  concreta  y  está  influido  por  todos  lo  elementos  que  componen  la  realidad,  sean  estos 
económicos, políticos, sociales, ideológicos, morales, éticos, intereses de grupo o individuales, etc. 

Comprendiendo todo lo enunciado el estudiante podrá desarrollar una actitud reflexiva, coherente y 
crítica frente a los hechos y fenómenos jurídicos y sociales. 

2.  DESARROLLO 
2.1. NÚCLEOS TEMÁTICOS 

PRIMER ENCUENTRO 

En la primera unidad encontramos conceptos básicos para la comprensión del campo de estudio de 
la disciplina académica ­ materia. 

En las unidad 2, nos muestran la historia del desarrollo de la sociología jurídica a partir de autores y 
escuelas.  Cuando  queremos  conocer  y  comprender  “algo”,  necesitamos  conocer  su  origen  y 
desarrollo, esto permite un mayor acercamiento al objeto cognoscente. 

En la unidad 3, vemos la concepción sociológica del derecho, el derecho visto desde la sociología. 
Toda ciencia puede ser estudiada desde otra ciencia o toda ciencia puede estudiar o especializarse 
un área específica de la realidad, usando sus métodos y teorías concretas.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  13 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Síntesis 

En  las  tres  primeras  unidades  vemos  una  sociología  aplicada  al  estudio  del  derecho  o  campo 
jurídico, uso de conceptos, teorías, historia para la comprensión de este campo del saber. 

SEGUNDO ENCUENTRO 

Unidad 4,  nos señala que el derecho existe por que cumple una función social y es parte del poder 
y de la legitimación del mismo. Las cosas existen por una razón de ser, es decir cumplen una tarea, 
una finalidad u objetivo, cuando “algo” deja de cumplir su función, objetivo o finalidad, simplemente 
desaparece,  no  permanece  en  el  tiempo  o  bien  se  transforma  fruto  de  un  proceso  lógico  de 
adaptación a la dinámica histórica del tiempo y la necesidad. Órgano que no se usa se atrofia. 

Unidad  5,    Los  fenómenos  jurídicos  por  su  gran  variedad  de  acciones,    hechos  y  situaciones 
dificultan su definición, pero no así su clasificación y caracterización. 

Unidad 6, nos señala  las causas, factores y condiciones sociales que hacen a la dinámica histórica 
del derecho. 

Síntesis. 

Para que un hecho suceda las condiciones deben estar dadas, los hechos o fenómenos jurídicos se 
dan en un tiempo y espacio histórico concreto, son innumerables y se mueven y transforman dentro 
de un proceso social, dialéctico e histórico. 

TERCER ENCUENTRO 

En la unidad 7 entendemos que el derecho es parte del mecanismo de control social que todo grupo 


o sociedad ejerce sobre el accionar de sus miembros; y analiza las causas, factores y condiciones 
sociales que hacen a la dinámica histórica   del derecho. 

Unidad 8. El derecho tiene entre sus campos de acción normar las conductas sociales deseadas y 
sancionar las conductas no deseadas, en este capitulo se profundiza sobre las conductas anómalas 
y el delito.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  14 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Síntesis. 

El  derecho  tiene  por  finalidad  normar  la  conducta  del  individuo  dentro  de  lo  que  la  sociedad 
considera como deseable, si cada individuo no ajustara su accionar y conducta a ciertas normas y 
reglas establecidas por el grupo social y/o cultural se caería en un caos, el orden social es necesario 
para la estabilidad y sostenibilidad de la sociedad, sin en el podría desaparecer. 

Nadie  incumple  todas  las  normas,  pero  tampoco  hay  alguien  que  las  acate  todas,  el  estudio  del 
comportamiento  desviado  es  una  de  las  áreas  más  fascinantes  de  muchas  ciencias  (sociología, 
psicología), pero a la vez una de las más complejas. El individuo es un ser único con una psicología 
muy individual, producto de la vivencia social y de la personalidad egoica. 

CUARTO ENCUENTRO 

Las unidades. 9 y 10 se ocupan de las instituciones sociales, la sociedad se estructura y organiza 
en  instituciones sociales,  que  permite  su  funcionalidad  y  estabilidad.  Cada  institución  social  es  un 
instrumento de socialización del individuo y control social del mismo que permiten la estabilidad de 
los sistemas sociales. 

Unidad  11.  Una  de  las  características  de  la  cultura  y  la  sociedad  es  su  dinámica,  su  cambio  y 
transformación a lo largo de la historia, el derecho es un hecho social histórico, por lo cual no escapa 
a la ley del cambio y de la dinámica histórica y social, se ve en este capitulo las causas, factores y 
condiciones sociales que hacen a la dinámica histórica del derecho. 

Síntesis 

Las  instituciones  regulan  las  relaciones  sociales  y  los  comportamientos  recíprocos  de  un  grupo 
determinado  (familia  –  grupo  religioso  –  organizaciones  económicas  ­  políticas)  cuya  actividad  se 
dirige  a  conseguir  un  fin  socialmente  relevante,  o  a  la  que  se  le  atribuye  de  alguna  manera  una 
función  estratégica  para  la  estructura  de  una  sociedad  o  de  sectores  importantes  de  ella.  Dichas 
instituciones no escapan a la dinámica del cambio, a las variaciones o al desarrollo.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  15 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

METODOLOGIA DE ESTUDIO 

­  Lectura reflexiva del texto básico. Un estudiante que se precia de ser serio deberá desarrollar la 
voluntad y la disciplina, comprender que una sola lectura no le permitirá la retención y comprensión 
de lo leído, deberá hacer una reflexión y análisis de los datos y si es más aguda su reflexión tendrá 
que  cuestionar  lo  leído  sobre  la  base  de  su  propio  saber  y  experiencia.  Tendrá  que  volverse  un 
investigador e ir a las fuentes primarias del conocimiento y el saber. 

­  Deberá elaborar los trabajos señalados como actividad en el texto y no pedir a otros que se lo 
presten para fotocopiarlos o hacerle algunos cambios, esto aparte de ser un engaño a sí mismo, le 
traerá como resultado una  formación  escasa,  pobre o nula.  Los años de  estudio  en la universidad 
son difíciles de recuperar, es recuperable el dinero no así el tiempo perdido. El estudiante  después 
de realizar el trabajo deberá  enviarlo a la plataforma. 

­  Pueden  organizarse  en  grupos  de  estudio  para  realizar  lecturas  sobre  los  temas  y  realizar 
debates  entre  ustedes,  para  ampliar  la  formación  deberán  ampliar  sus  lecturas  con  bibliografía 
recomendada u otras que tengan a disposición, para los estudiantes que viven en zonas donde no 
cuentan con  libros  o  bibliotecas, no deben  olvidar la  gran ventaja  que  tienen  hoy   el  internet  y  las 
páginas  web.  Como:  www.  Google.com,    para  acceder  a  más  información  sobre  los  temas 
estudiados, pueden buscar según los temas, autores o palabras. 

­ También pueden organizar talleres o conferencias, con gusto los orientaré y ayudaré al respecto. 

2.2. Bibliografía Comentada 

El texto básico ha sido creado desde la visión total de la realidad social y jurídica, tiene por objetivo 
que el estudiante tenga conocimientos básicos de la relación que existe entre derecho y sociedad, el 
derecho como disciplina académica y práctica profesional no escapa a la realidad y a los sistemas 
sociales que lo configuran. 

El  contenido  seleccionado  para  el  texto  apunta  a  dar  elementos  teóricos  para  que  el  estudiante 
comprenda  que el derecho es el resultado de la  historia – cultura ­  valores ­ vivencias – intereses – 
ideologías,  etc.  ­ del  grupo  social, que  es dinámico  y es  al  mismo  tiempo funcional  y  su  creación, 
formulación y aplicación conlleva el ejercicio del poder.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  16 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Comentario a los libros de otros autores 

Para una mayor comprensión de la sociología jurídica y del derecho en sí, es valioso tener un buen 
conocimiento  de  la  sociedad  en  términos  teóricos  y  concretos,  por  lo  cual  les  recomiendo 
principalmente  los libros de  Gideens  sobre  la  sociedad  o  el diccionario  de Gallino,  les será  útil  en 
toda su vida profesional. 

2.3. Material Explicativo 

Con  los  grupos  de  estudiantes  del  sistema  presencial  y  semipresencial  donde  exista  los  medios 
tecnológicos de power point o cine podremos utilizar estos medios como herramientas de formación 
educativa. 

2.4. Métodos a utilizar 

Reflexión sobre la experiencia del alumno en cuanto a la lectura. 
El alumno puede preguntar dudas que nacen de la lectura del texto. 
Y  enviar  las  tareas  correspondientes  a  la  semana,  4  semanas  en  total,  las  3  primeras  semanas 
deberá hacer las lecturas de las 3 primeras unidades y las tareas. 

METODOLOGIA DE CLASE PRESENCIAL 
Clase interactiva alumno – profesor 

Primer encuentro: 
Es absolutamente necesario que los estudiantes asistan al primer encuentro habiendo leído el texto 
hasta la unidad 6, y haber realizado sus actividades o tareas correspondientes. Durante el encuentro 
el  estudiante  el  estudiante  disipara  sus  dudas  con  el  docente.  Quién  explicará  también  lo  más 
sobresaliente de los temas y finalizará el encuentro con un examen de las unidades avanzadas. 

Segundo encuentro: 
Para  este  encuentro  los  estudiantes  habrán  concluido  su  lectura  del  texto  y  sus  actividades,  las 
mismas que ya deberían haber sido realizadas y enviadas al portal de la pág web. Y se procederá al 
examen final, previa exposición de los aspectos relevantes de las unidades 7 al 11. 

Metodologías de los encuentros virtuales.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  17 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Dos veces a la semana tenemos encuentros formales en la plataforma virtual 
Serán:…………………………………………………………………………………. 

3.  CONCLUSIONES 

Las actividades que el estudiante debe realizar se encuentran al final de cada unidad temática 

4.  GLOSARIO DE TÉRMINOS. 

CULTURA 
El concepto más amplio señala que es “todo lo que el hombre hace”. Y se divide en cultura material 
y cultura inmaterial: 
La  cultura  material  es  toda  la  creación  humana,  que  podemos  ver,  observar,  palpar,  ejm. 
Edificaciones, comidas, ropa, instrumentos, artefactos del hogar, todo lo que ha creado para la vida. 
La  cultura inmaterial,  son  las  ideas, ideologías,  sentimientos,  emociones,  todo lo  que  no se  puede 
palpar  pero  que  si  tiene  existencia,  es  lo  in  manifestado,  ejem.  El  sonido  de  la  música,  los 
sentimientos  de  amor,  etc. 

Otras definiciones 
Es  la  forma como una  persona ve el  mundo  y está  determinada por el  conjunto de experiencias y 
valores que ésta acumula a lo largo de su existencia, lo cual determina su forma de sentir, pensar y 
actuar. El análisis de la cultura que establece en cierta forma la conducta de los protagonistas de un 
conflicto, es importante no sólo para conocerla, sino también para comprender la forma de actuar de 
los  protagonistas,  a  fin  de  encontrar  aspectos  que  puedan  servir  para  solucionar  el  conflicto. 

El análisis de la cultura de los protagonistas de un conflicto es de particular importancia y 
debe  ser  tratada  con  especial  atención. 

M.  Nakagawa,  define  la  Cultura  en  los  siguientes  términos: 

La Cultura es aquella parte de las interacciones y experiencias humanas que determina como uno se 
siente, actúa y piensa. Es a través de la propia cultura como uno sienta pautas para distinguir el bien 
del mal, la belleza y la verdad y para hacer juicios sobre uno mismo así como de los demás.  Las 
cosas  e  ideas  que  uno  valora  y  aprecia,  como  uno  aprende,  cree,  reacciona,  etc.,  todas  están

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  18 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

inmersas y son impactadas por la propia cultura. Es la cultura la que determina el sentido mismo de 
la  visión  que  tiene  el  individuo  de  la  realidad. 
Existen  una  gran  cantidad  de  conceptos  sobre  cultura,  la  concepción  enunciada  al  principio  es  la 
más  generalizada. 

PODER 
Es la capacidad de influenciar en “el otro”. 
Capacidad de un sujeto individual o colectivo, A, de obtener en forma intencional y no por accidente 
detergidos  objetivos  en  una  esfera  específica  de  la  vida  social,  o  bien  de  imponer  en  ella  su 
voluntad, no obstante la eventual voluntad contraria o la resistencia activa o pasiva de otro sujeto o 
grupo  de  sujetos  ,B;  capacidad  basada  en  la  posesión  y  amenaza  de  empleo­  y  en  ocasiones  el 
empleo efectivo – de medios capaces de causar un daño más o menos grave a alguna posesión de 
B, incluyendo el patrimonio, los afectos, la reputación, la expectativas de compensaciones debidas, 
las relaciones con terceros, la libertad intelectual y material y, por último su misma integridad física; o 
también la voluntad de B. 

CONTROL SOCIAL 
Conjunto de los mecanismos, acciones reactivas y sanciones que una colectividad elabora y utiliza 
ya sea con el fin de prevenir la desviación de un sujeto individual o colectivo respecto de una norma 
de comportamiento, sea para eliminar una desviación que ha ocurrido logrando que el sujeto vuelva 
a  comportarse  de  conformidad  con  la  norma,  o  para  impedir  que  la  desviación  se  repita  o  se 
extienda a los demás. 

ESTRUCTURA SOCIAL 
Trama,  retícula  de  las  relaciones  de  interdependencia  relativamente  estables  que  existen  en  un 
conjunto  determinado  de  posiciones  sociales,  papeles,  instituciones,  grupos,  clases  u  otros 
componentes de la realidad social. 

HECHO SOCIAL 
Todo lo que en la sociedad – siendo parte intrínseca de ella, no reducible a hachos psicológicos o 
biológicos o físicos, del tipo de las costumbres, las normas legales, las formas de asentamiento­ se 
presenta ya sea a la experiencia del hombre común, ya sea al observador, como un dato externo e 
independiente, no modificable ni por su voluntad ni por el modo como lo interpreten.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  19 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

IDEOLOGÍA 
Conjunto de valores, creencias en parte ciertas y en parte falsas, opiniones, actitudes, inherentes a 
la naturaleza del hombre y de la sociedad, a su condición y funcionamiento pasados y presentes, a 
su devenir (imagen del hombre, imagen de la sociedad), capaz de manifestarse con diversos grados 
de  especificación  y  sistematicidad,  compartido  en  diversa  medida  por  los  miembros  de  una  clase 
social,  un  grupo  de  interés,  una  élite,  una  profesión,  un  partido;  que  tiene  la  función  principal  de 
describir explicar, y sobre todo justificar, para sí y para los demás la posición o el status presente de 
la colectividad considerada, si ésta es relativamente privilegiada, como una clase dominante, o bien 
las  acciones  dirigidas  a  mejorar  el  propio  status  o  posición  si  se  trata  de  una colectividad  que  se 
considera  perjudicada  por  el  ordenamiento  social  existente;  y  a  la  vez  la  función  de  integrar  las 
ideas, los sentimientos y las conductas de sus miembros, de promover en su favor el consenso de 
otras colectividades y de obstaculizar en el terreno cultural tanto como en el político el desarrollo de 
formas de discrepancia. 
El éxito es el resultado de la voluntad, la organización y la responsabilidad. 
¡Éxitos para todos ustedes! 
email: roxanacespedes_bo yahoo.es

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  20 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

TEXTO GUIA 

UNIDAD 1. SOCIOLOGÍA GENERAL, DERECHO Y SOCIOLOGÍA JURÍDICA. 

OBJETIVO:  

1. Comprender que la sociología jurídica es un saber que aporta conocimientos para el desarrollo del 
derecho como forma de control social para la restricción de conductas no deseadas. 

La  sociología  y  el  derecho  encuentran  su  punto  de  convergencia  en  la  sociología  jurídica,  dicho 
conocimiento  es  un  área  especializada  de  ambos  sabores  que  buscan  la  comprensión  de  los 
fenómenos y hechos sociales y jurídicos primarios y secundarios que se interrelacionan y que dan 
origen al derecho. Ejm. Causas y efectos de las normas en la conducta social, la ley, la familia, la 
organización jurídica, etc. 

1.1  SOCIOLOGÍA GENERAL. 

Es  la  ciencia  que  estudia,  con  métodos  y  técnicas  de  investigación  propios,  empíricos  y  no 
empíricos, los fundamentos, los fenómenos esenciales, los procesos recurrentes de estructuración y 
desestructuración  de  los  sistemas  sociales,  las  manifestaciones  típicas  de  la  vida  asociada  y  sus 
transformaciones,  los  condicionamientos  que  las  relaciones  ejercen  sobre  la  formación  y  sobre  la 
acción de los individuos y que los individuos ejercen sobre ella. 

La  sociología  no  se  reduce  solo  al  estudio  de  lo  que  es  históricamente  invariante,  como  los 
fundamentos biológicos de la vida social (biosociología, genotipo y fenotipo) o las bases sociales de 
la  comunicación,  sino  que  incluye  también  todos  los  fenómenos  como  el  derecho,  la  familia,  el 
trabajo,  la política, el  dominio, las organizaciones  e  instituciones sociales, como   evolucionan y  se 
transforman. 

En síntesis, el objeto de la sociología es el ser humano, investiga su conducta y características en 
cuanto  ser  social  y  su  forma  de  organización.  El  ser  humano  es  social  por  naturaleza  desde  el 
momento de su nacimiento comienza a verse implicado en diversas relaciones con otras personas, 
relaciones que llegan a constituir un sistema de grupos e instituciones sociales, cuyo funcionamiento 
se rige por un conjunto de valores aceptados y compartidos por las personas.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  21 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

La sociología se interesa por la dimensión comunitaria del hombre, el conjunto de la realidad social, 
en suma la sociedad humana y los diversos grupos e instituciones que la forman. 

1.2  SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO. 

Es  una  disciplina  específica,  un  área  de  especialidad  de  la  sociología  y  el  derecho,  dirigida  a 
descubrir las leyes del fenómeno social del Derecho, es decir: las causas que explican el origen, el 
desarrollo y la sucesión de las normas, sistemas y las instituciones jurídicas. Analiza los factores que 
hacen  surgir  la  formación  de  sistemas  regulativos  al  igual  que  las  razones  para  su  adecuación  o 
inconveniencia como medios de control. 

La sociología jurídica trata de explicar el hecho jurídico como fenómeno social a través del estudio y 
análisis  de  los  grupos sociales y  su heterogeneidad  como factor común denominador, destinado a 
comprender  y  sistematizar  de  la  mejor  manera  este  saber,  para  otorgarle  al  jurista  o  legislador 
mayores  recursos  de  comprensión  y  entendimiento  para  que  la  ley  refleje  la  verdadera  dimensión 
social que exige. 

1.3  OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA 

El objeto de la sociología jurídica es el derecho como fenómeno social. 
¿Qué  quiere  decirse  con  esto?  Sencillamente,  que  la  realidad  última  no  es  el  fenómeno  jurídico 
aislado sino el fenómeno jurídico enmarcado en el campo espacial y temporal (tópico y crónico) que 
le es propio. 

Lo  que  ocurre  es  que  para  el  jurista  el  derecho  se  presenta  como  un  conjunto  de  normatividades 
significantes y como  tal es estudiado  por  la ciencia  jurídica  en  sentido estricto;  en cambio,  para el 
sociólogo el derecho se manifiesta como un hecho social, como forma colectiva real de relaciones e 
interrelaciones humanas. Es decir, el derecho, para la sociología es un hecho social que es efecto 
de otros hechos y relaciones sociales; y una vez  constituido como tal, el derecho se presenta como 
una fuerza social que actúa sobre la sociedad, que produce efectos sobre la persona y la vida social 
en  sus  diferentes  manifestaciones.  Por  consiguiente,  el  derecho,  es  también  un  conjunto  de 
fenómenos que se producen en la vida social. 

Emile  Durkheim  señala    esta  dualidad  cuando  sostiene  que:  la  sociología  del  derecho  debe 
investigar de un lado, cómo las reglas jurídicas se  han  constituido real  y  efectivamente, o sea,  las

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  22 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

causas  que  las  han  originado  y  las  necesidades  que  tienden  a  satisfacer;  y  de  otro,  su  fun­ 
cionamiento en la sociedad. 

Recaséns Fiches, por su lado, señala dos cosas: i) que el derecho, en un momento determinado, es 
el resultado de un complejo de factores sociales; ii) que el derecho, desde el punto de vista socioló­ 
gico,  es  un  tipo  de  hecho  social  que  actúa  como  una  fuerza  formativa  de  las  conductas,  bien 
moldeándolas, bien interviniendo en ellas como un auxi!iar o como palanca, o bien preocupando, al 
sujeto agente. 

De ahí deduce la asignación de la sociología del derecho en dos series de temáticas posibles: i) el 
estudio de cómo el derecho, en tanto que hecho, representa el producto de procesos sociales; ii) el 
examen de los efectos que el derecho (cualquiera que sea la índole de éste) ya producido origina en 
la  sociedad.  Estos  efectos  pueden  ser  de  varias  formas:  i)  positivos,  de configuración  de  la  vida 
social;  ii)  negativos,  de  fracaso;  iii)  de  interferencia  con  otros  factores  (económicos,  religiosos, 
etc.), que dan lugar a combinaciones muy distintas, e iv) imprevistas algunas, veces,­ de reacción, 
que  contribuyen  a  formar  corrientes  adversas  contra  las  normas  vigentes,  para  derogarlas  y 
sustituirlas. 
En consecuencia, la sociología jurídica estudia las conjugaciones de factores que influyen tanto en la 
génesis como en la configuración del derecho. 

Gurvitch afirma  que el  fenómeno  jurídico  es  sumamente complejo,  y  que  su estructura  llega a  ser 
antinómica.  Dentro  de  él  están  juntas  antinomia  y  heterónomo,  elementos  ideales  y  elementos 
reales, estabilidad y movilidad, orden y creación, poder y convicción, necesidades sociales e ideales 
sociales, experiencia y especulación y, por último, ideas lógicas y valores morales. Esta complejidad 
ha propiciado la aparición de numerosos equívocos. 

A  todo  ello,  agrega,  hay  que  añadir  que  el  derecho  puede  ser  reconocido  por  muy  diversos 
procedimientos técnicos que desempeñan distintos papeles en los diferentes sistemas de derecho y 
en  los  variados  momentos  de  su  existencia:  costumbre,  ley,  tipos  flexibles  y  usos,  procedimientos 
judiciales  y  extrajudiciales,  convenios  y  declaraciones colectivos,  etc.,  para  finalizar  en  la  intuición 
directa de las partes interesadas. 

Sintetiza  su  exposición  señalando  que  la  sociología  del  derecho  ha  de  canalizar  sus  energías  al 
estudio,  análisis  e  investigación de  la  "realidad  social plena  del  derecho",  en  todos  sus  planos  de 
profundidad  y  en  la  variedad  de  sus  tipos.  Expresa  que  la  sociología  jurídica  no  puede  eludir  la 
cuestión de la determinación del hecho jurídico. La realidad social del derecho no es un dato de la

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  23 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

intuición ni un contenido de percepción sensible, es una construcción de la razón, desprendida de la 
realidad social como fenómeno total. 

Concluye  que  la  sociología  del  derecho  debe  comenzar  por  deslindar  los  hechos  jurídicos  de  los 
hechos sociales que, al estar referidos igualmente a los valores espirituales, se encuentran íntima­ 
mente relacionados con el hecho jurídico. 

1.4  TAREAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA. 

i)  Estudiar la dependencia  reciproca entre la vida social y el derecho (teoría y práctica). 
ii)  Determinar que el fenómeno jurídico es un hecho social. 
iii)  Estudiar la génesis del derecho como resultado de los procesos sociales. 
iv)  Comprender al derecho como norma y mecanismo de control social 
v)  Distinguir los tipos de organización jurídica  y las instituciones sociales. 
vi)  Analizar las nociones fundamentales del derecho privado y del público. 
vii)  Estudiar las transformaciones del derecho. 

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 

La  siguiente  lectura  enriquece  esta  unidad,  después  de  leerla  desarrolle  el  cuestionario  que  le 
corresponde a la unidad. 
www.google.sociologíajurídica.alarconluis. 
La sociología del derecho es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos de las normas 
jurídicas, si de causa se trata, donde deben buscarse, y los efectos de las normas, hasta donde se 
considerara que se extienden. 
Ej. Las causa que explican la producción de la constitución y los efectos son las características de 
las últimas elecciones o sea efectos de la constitución. 

Derecho y sociedad:  
Definición .­  es  una  ciencia  que  estudia  las  relaciones  entre  el  derecho  y  la  sociedad,  la  palabra 
sociedad  no  tiene  un  referente  claro,  tal  como  ocurre  con  la  palabra  realidad,  estas  dificultades 
provienen del hecho de que la expresión "derecho y sociedad", establece exterioridad entre ambos 
términos, no es posible decir que uno sea mas claro que el otro. 

Causas y efectos de los discursos:

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  24 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Lo  importante  es  establecer  una  diferencia  clara  entre  los  discursos,  la  causa  y  la  eficacia,  el 
derecho esta constituido por un conjunto  de discurso prescriptivo  dirigido  a  determinar la conducta 
de los ciudadanos. 
La cuestión de la precedencia de la ciencia jurídica respecto de la socióloga del derecho: 
Es proporcionado por la ciencia dogmática del derecho o jurisprudencia normativa, la ciencia jurídica 
tiene por objeto la descripción, aclaración y sistematización de esas normas. 
KELSEN, quiso que la ciencia estuviera desvinculada de la política, considera que la interpretación 
del derecho caía dentro del campo político y no de la ciencia. Interpretar es tanto como producir una 
norma o abogar por la producción de una y eso es acción política. 

Las normas como objeto de la sociología del derecho: 
Se  ocupa  de  fenómenos  sociales  empíricamente  verificables,  no  puede  renunciar  al  intento  de 
explicar  el  ser  así  de  las  normas,  esto  es  intentar  explicar  –porque­  ordenan  o  permiten  esa 
conducta y no otra cualquiera. Las normas si son objeto de la sociología del derecho. 

Hechos o ideas:  
Hecho es el acto de producir una norma; ideas, es el significado de un contenido cualquiera de la 
conciencia, las ideas no son hechos, esta diferencia ha motivado una abundante literatura. 

Las relaciones sociales como causa de las normas: 
Son vistas como referencia del discurso jurídico la distancia entre el discurso jurídico y las relaciones 
sociales, constituye un motivo de reflexión, la sociología jurídica se refiere al efecto que las normas 
que  tienen  sobre  la  conducta  de  los  ciudadanos  las  relaciones  sociales  causan  el  ser  así  de  las 
normas. 

Relaciones sociales e ideologías del productor de normas: 
La causa del contenido de las normas no son las relaciones sociales, sino la ideología del legislador, 
pueden  diferenciarse,  las  mediatas,  deben  buscarse  en  las  relaciones  sociales,  las  inmediatas, 
deben  buscarse  en  la  ideología  del  legislador,  las  relaciones  sociales  determinan  la  ideología  del 
legislador. 
Ej.  En  un  país  capitalista,  el  legislador  estará  determinado  para  producir  normas  de  contenido 
capitalista. 

La historia o las estructuras: 
Los fenómenos históricos son antecedentes a la producción de las normas y la causa del contenido 
de  estas,  el  derecho  es  un  producto  social  es  el  resultado  de  lo  que  aconteció  antes  de  que  se

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  25 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

distaran  las  normas,  el  derecho  aparece  como  lo  justo  a  las  necesidades  de  orden  de  cierta 
sociedad,  históricamente  quien  quiere cambiarlo,  hay  solo  un paso,  la  acusación  suele  ser  lo  que 
desconoce la historia del país. 

Las  relaciones  sociales  y  las  especificidades  nacionales  un  nacionalismo  de  ribetes 
fascistoides (fascistas): 
Promueve la  idea de  que  todos los  países  no son iguales y no pueden  cambiar las cosas,  porque 
ese estado de cosas es el apropiado, para ese país, y lo que hace la particularidad es la raza, el ser 
nacional, la historia del país, el espíritu del pueblo y cosas que forman todo el populismo. 

La decisión política y la voluntad de poder. La intención del legislador: 
Los sociólogos sufren decir que el derecho es el resultado de las decisiones políticas y que debemos 
aceptar que las normas son el producto de una voluntad de dominio, de una decisión política, en un 
gobierno  hay  distintas  líneas  y  grupos,  algunos  triunfan  sobre  otros,  logrando  que  se  produzcan 
ciertas normas y no las que proponen los otros. 
La  intención  del  legislador  es  producir  normas  que  convienen  al  grupo  social  al  que  favorece  en 
cierto momento, lo que se ha denominado "correlación de fuerzas". 

La voluntad de la clase dominante: 


La definición de VISHINSKY, es que el derecho constituía un conjunto de normas establecido por la 
voluntad  de  la  clase  dominante,  KELSEN,  dijo  que  es  la  voluntad  de  poder  de  alguien  que  las 
normas  son  distintas  siempre  por  alguien  y  en  beneficio  de  alguien,  esto  pone  en  problemas 
frecuente en América latina, las normas establecidas por los grupos subalterno adquieren la mayor 
importancia en una perspectiva democracia y hacerlas valer seria un triunfo de la democracia sobre 
la inconciencia de los jueces y funcionarios autoritarios. 

La intención del legislador y la oscuridad del lenguaje político: 


No  puede  descartarse  una  intención  de  ocultamiento  por  parte  del  legislador,  si  el  derecho  es 
establecido  por  el  grupo  de  poder,  no  deja  advertir  sus  verdaderas  intenciones,  los  discursos 
políticos deben ser contrastados, con los enunciados en una teoría, sobre el contenido de una norma 
que debería de existir y para su reproducción, los penalistas hablan del bien jurídicamente protegido, 
es el resultado de los análisis de los discursos políticos previos. 

La construcción de una visión del mundo: 
Es por parte, de la clase que aspira a adquirir el poder social, la ideología jurídica burguesa formulo 
mucho  antes  de su  acceso  al poder una  visión  jurídica  del  mundo,  en  la  que  el individuo aparece

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  26 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

como  enfrentando  a  ese  otro  que  es  el  estado,  las  causas  de  las  normas  deben  buscarse  en  la 
ideología del legislador. 

El problema de la extensión de las causas: 
El problema puede plantearse con un Ej. Supongamos las causas que motivaron la redacción de las 
cláusulas  constitucionales sobre el derecho  laboral en México, tenemos que recurrir a la  ideología 
jurídica y a los acontecimientos como los precedentes, como la revolución mexicana, el movimiento 
obrero mexicano, las luchas de los trabajadores y el estado de desarrollo del capitalismo nacional e 
internacional. 

La  formación  profesional  de  los  juristas  y  demás  operadores  jurídicos  y  su  extracción  de 
clase: 
Es  estudio  de  los  llamados  operadores  jurídicos,  no  son  solamente  los  juristas,  también  los 
funcionarios públicos al igual que los ciudadanos en general. 
El  estudio  universitario  de  leyes,  como  los  programas  de  estudio  y  la  investigación  acerca  de  la 
cultura  general  y  la  extracción  de  clase  de  los  juristas,  constituyen  motivos  validos  para  esta 
disciplina. 

Los discursos y su eficacia: 
Los efectos de las normas, es de acuerdo a la eficacia de los discursos en general, KELSEN dice 
que la  conducta es  el efecto  de la  representación psicológica en  la  conciencia  del  actor, WEBER, 
habla  de  orientación  de  la  conducta  por  las  normas,  acerca  de  la  eficacia  en  el  sentido  objetivo, 
ciertas normas actúa sobre ciertas estructuras o relaciones sociales, cualquiera que sea la intención 
del legislador, 
Ej. Si se tratara sobre la eficacia de una norma, que establece un límite para los  salarios, que fue 
dictada según el legislador, para disminuir la inflación, es eficaz porque descendió la inflación. 

La efectividad como aplicación y como creación de derecho: 
La aplicación de la ley penal es el acto de pronunciar la sentencia, pero ese acto es un discurso que 
ordena  que  otro  cumpla  la  sentencia  (el  órgano  penitenciario),  y  que  cumplan  todos  los  tramites 
destinados para, que el reo sea encarcelado lo mismo pensamos en una sentencia civil, 
Ej.  Una  orden  para  que  el  deudor  pague,  casi  siempre  lo  observable  consistirá  en  una  conducta, 
pero calificado con una norma en un acto de interpretación.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  27 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

El problema del tiempo: 
Es un problema adicional para los sociólogos del derecho, las normas son vigentes a partir de algún 
momento  y  dejan  de  serlo a  partir de otro,  el  tiempo  de validez de  las  normas, mantienen  distinto 
grado  de  efectividad,  en  distintos  momentos  del  lapso  de  su  validez,  el  tiempo  necesario  para 
cumplir las conductas obligatorios y obliga a mantener ciertas conductas durante cierto tiempo. 

La efectividad en el interior del Estado: 
En el caso de procedimiento para autorizar la instalación de ciertas industrias, el sociólogo encuentre 
en el interior del aparato estatal, ciertos funcionarios obedecen y cumplen y otros no, de modo que 
las normas son efectivas en ciertos niveles del estado. 

El grado de efectividad: 
No hay un concepto unánime para afirmar que una norma es totalmente efectiva, 
Ej. Es totalmente efectiva la norma que nunca es necesario que sea aplicada por las autoridades o 
aquellas  que  siempre  es  aplicada  luego  de que  es  desobedecida,  lo  más  posible  es  que  ninguna 
norma sea totalmente efectiva o inefectiva, lo cual se plantea los grados de efectividad. 

Cuestionario. 
1.  Después de leer la unidad y la lectura de la unidad, explique desde su comprensión, cual es 
la relación que existe entre el derecho y la sociología. 
2.  ¿Qué ha entendido por hecho social?. 
3.  ¿Es el derecho un hecho social que influye o es influido por la sociedad?. 
4.  ¿Las normas las crea el grupo social o es producto de los grupos de poder?.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  28 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

UNIDAD 2.  HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA JURIDICA. 

2.1  Precursores. 
2.1.1  Saint Simon y el utopismo jurídico. 
Claude – Henri de Saint – Simón (1760 – 1825), hijo de la Revolución Francesa, hizó hincapié en la 
novedad de que el mundo tradicional había cambiado, alzándose en su lugar lo que llamo “sociedad 
industrial”.  Intentó  analizar  esta  nueva  estructura  social,  descubrió  el  naciente  conflicto  de  clases 
entre poseedores y los desposeídos, y se propuso encontrar el medio de solucionarlos. 

En  su  doctrina  quizó  establecer  la  igualdad  de  clase  entre  la  nobleza,  la  burguesía  y  los 
desposeídos, su filosofía fue influenciada a su discípulo Augusto Comte, dando la línea  metódica a 
la investigación social. 

Propone  un  Estado  administrativo  de  agricultores,  un  Estado  industrial  despojado  de  lo  ocioso,  la 
participación  en  el  liderazgo  político  de  todas  las  clases  y  la  creación  de  un  “Nuevo  Cristianismo” 
alejado del oscurantismo anticientífico e inhumano. 

2.1.2  Augusto Comte la Sociedad Industrial y el Derecho. 
Augusto  Comte  (1798  –  1857).  Crea  una  teoría  de  la  revolución  intelectual  de  la  humanidad  a 
través de sus tres estados; al haber analizado la evolución social de la humanidad, las clasifica en 
las siguientes etapas: 
i)  El Estado Teológico  Militar: Parte de la concepción de que la Sociedad surge a partir de una 
creación divina y luego se imponen normas militares. 
ii)  El  Estado  Metafísico  y  Jurídico:  Considera  el  Comportamiento  Social,  como  una 
fenomenología de causas, esencias, seres ontológicos y otros, donde surge el desarrollo fecundo de 
las leyes. 
iii)  El Estado positivo e Industrial: Afirma que de un Estado de experiencia se pasa a un Estado 
de afianzamiento de la ley, del desarrollo de la ciencia y de la industria. 

En su concepto jurídico de la dinámica social,  Comte, afirmaba “los hombres de leyes no han podido 
hacer  otra  cosa  que  legitimar  el  despotismo  regio  y  hacer  coexistir  en  un  equilibrio      mecánico  e 
inestable,  las  libres  actividades  individuales,  borran  el  fundamento  de  una  libertad  abstracta  y 
antinatural  que  puede  ser  mantenida  con  la  coacción”,  afirmaba  que  en  la  sociedad  industrial  y 
positiva, los dirigente serán científicos y técnicos, no juristas y metafísicos.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  29 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

2.1.3  Alexis de Tocqueville. La Sociedad Democrática. 

Francés,  estudió  la  sociedad  estadounidense  de  su  época  con  extraordinaria  clarividencia.  Su 
investigación  tenía  por  objeto  fundamental  el  análisis  de  la  sociedad  democrática,  cuyo  mejor 
ejemplo encontró en los Estados Unidos Tocqueville comprende que el movimiento hacia la igualdad 
es irresistible en todas las sociedades de corte europeo y se pregunta hacia donde dónde va a llevar 
ese  proceso  de  igualitarización  creciente.  En  su  opinión,  ello  traerá  consigo  un  progresivo 
fortalecimiento del Estado, y una multiplicación de la clase media. Asimismo observa con alarma que 
la  democracia  parece  provocar  a  la  larga  un  extraordinario  conformismo  en  la  mentalidad  de  los 
ciudadanos.  Siglo  y  medio  después,  asombran  ciertos  pasajes  de  Tocqueville,  que  parece  estar 
describiendo  las sociedades  opulentas  actuales, y  muy  particularmente  la estadounidense de  este 
mismo momento. 

2.1.4  Herbert Spencer (1820 – 1903). 

Británico,  fue  el creador del “darwinismo social”. Sus  teorías,  que suponían una adaptación  de  las 


ideas  evolucionistas  de  Darwin  al  estudio  del  desarrollo  de  las  sociedades  humanas,  resultaron 
particularmente  apropiadas  para  justificar  la  feroz  lucha  de  los  agentes  económicos  de  la  era 
victoriana, así como la  creciente  diferencia  de clases y  la prepotencia de  los  más ricos, justificada 
como “supervivencia” de los mejores dotados. 

Al  igual  que  Hegel  y  Maine,  afirmaba  que  el  Derecho  “está  sujeto  a  los  vaivenes  del  desarrollo 
histórico de la sociedad, la sociedad pasa del tipo de sociedad militar, al tipo de sociedad industrial. 

2.1.5.  Emile Durkheim (1858 – 1917). El Derecho como hecho social. 

Sociólogo Francés desarrolló su obra en una época en la que la industrialización había cumplido su 
etapa  de  consolidación  en  los  principales  países  europeos.  En  Francia,  concretamente,  la  pugna 
entre  la  sociedad  moderna  y  los  movimientos  reaccionarios  nostálgicos  del  Antiguo  Régimen  se 
hallaba  ya  superada.  En  1870  se  había  producido  el  primer  intento  de  establecer  un  estado 
socialista, la fracasada comuna de París. Quizás en parte debido al recuerdo de tal hecho, la obra de 
Durkheim posee en su conjunto un notable carácter conservador. 

Considerado  como  el  maestro  fundador  indiscutible  de  la  Sociología  del  Derecho,  afirma  que  el 
hecho  social  es  el  “objeto  propio  de  la  sociología  y  que  dentro  de  ese  marco  aparecen  las 
penalidades  organizadas,  a  diferencia  de  la  moral  que  impone  sanciones difusas. También  afirma

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  30 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

que la conciencia colectiva, con un conjunto de reglas de cultura normadas e institucionalizadas, se 
encuentran inserta en la conciencia individual de los miembros. 

Durkeim  también  aporto  importantes  avances  en  la  comprensión  de  los  fenómenos  de 
desintegración y anomía social, que viene ha ser la ausencia de normas y de controles sociales en el 
seno  social.    No  debemos  de  olvidar  de  que  el  concepto  de  lo  criminal  es  producto  de  una 
convención social, de un pacto social de lo que se define como crimen o no en un grupo humano. 

2.1.6.  Duguit, León y el solidarismo jurídico realista. (1859 – 1828). 

Define  al  derecho  como  un  producto  social,  observa  la  relación  que  existe  entre  el  Derecho  y  los 
hechos sociales y su expresión en formulas abstractas de realidades concretas. 
Considera  a  la  sociedad  como  un  hecho  natural  y  primario.  Y  a  la  libertad  como  fundamento 
inconmovible del cumplimiento del deber social. Ve en la propiedad una función social, que al no ser 
cumplida considera la legitimidad de la intervención de los gobernantes. 

Sobre el  derecho y  el Estado  considera que  la sociedad  concibió primero  al derecho y  después al 


Estado. 

2.1.7.  Henry Levy Bruhl . Sociología del Derecho. 

Vincula  al  derecho  con  las  nociones  de  rectitud,  franqueza,  lealtad  en  las  relaciones  humanas  y 
considera que debería existir un derecho común a toda la humanidad. 

2.1.8.  Hans Kelsen y la Sociología Jurídica. (1881­1973). 

Jurista de gran trascendencia, fundador de la escuela Jurídica de Viena, su objeto de estudio más 
importante el Estado en el Derecho. “El derecho es derecho” afirma,  y vale por su forma normativa y 
no por su ideal ético­político. 

El derecho   es  también  para kelsen la expresión  de la  voluntad del Estado, ve  en la  soberanía  un 


orden supremo y en la jerarquía una norma.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  31 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

2.2.  SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO. 

Surge  a  principios  del  siglo  XX  a  partir  de  las  obras  de  Carlo  Nardo­Greco  (1907  “Sociología 
Jurídica)  y Eugen Ehrlich (1913 “Sociología del Derecho). 

Está disciplina socio­jurídica recién conquista un lugar propio, a partir del momento en que se admite 
una  definición  sociológica  de  la  norma  jurídica.  En  el  momento  en  que  el  fenómeno  jurídico  es 
relacionado con el conocimiento sociológico, de está manera el conocimiento social define la regla 
del  derecho,  “lo  jurídico  es  sociologizado”.  Así  Levy Bruhl,  dirá  que  el  derecho  es:”El  conjunto  de 
reglas objetivas obligatorias que determinan las relaciones sociales impuestas en todo momento por 
el  grupo  al  que  se  pertenece”.  También  Carbonnier  podrá  definir  al  derecho  como:  “una  regla  de 
conducta  humana,  cuya observancia  nos  puede obligar la sociedad mediante una presión exterior 
más o menos intensa”. 

En  síntesis  el  derecho  emana  del  grupo  social,  de  la  sociedad  y  es  el  conocimiento  de  la 
estructuración social, que nos dará los parámetros de comprensión de los fenómenos jurídicos, de 
las condiciones sociales que generan su aparición, su funcionamiento y aplicación. 

El  pensamiento  social  que  vincula  Sociedad  y  Derecho  es  muy  antiguo  y  prevé  a  la  sociología 
general  de  estímulos  iniciales  al  igual  que  la  política,  debido  a  que  el  fenómeno  jurídico  está 
íntimamente ligado a la estructura de dominación político­social y es su mayor expresión ideológica. 

ACTIVIDAD. 
Investigue que es la historia y para que sirve. 
No  olvide que todas  las actividades o tareas  deberá  enviarlas a la  plataforma o página web  de la 
UPDS.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  32 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

UNIDAD 3. EL DERECHO 

3.1.  DERECHO. 

La  palabra  derecho  proviene  de  la  voz  latina  directus,  participio  pasado  de  dirigere,  que  significa 
enderezar, alinear, seguir el camino recto. En sentido figurado dicho vocablo quiere decir lo que es 
conforme a la regla, o sea a la ley. Por su etimología, la locución rectum, a la que se le daba en la 
antigüedad un sentido más moral que jurídico, era comparable al término derecho. Éste en latín, se 
conocía como jus, que comprendía la ciencia de lo justo y lo injusto. 

Todo ser humano tiene necesariamente que vivir en sociedad, no pudiendo permanecer aislados de 
sus  semejantes.  Cuando  nace  una  persona  requiere  el  apoyo  y  la  protección  de  sus  padres; 
posteriormente  no  puede  satisfacer  sus  necesidades  físicas  y  espiritualmente  sin  un  cambio  de 
servicios  con  sus  prójimos.  El  hombre  aislado,  solitario  e  incomunicado  no  puede  existir  ni  como 
hipótesis ni como realidad. 

La  vida  en  sociedad  es  la  condición  natural  de  la  persona,  que  necesariamente  implica,  el 
mantenimiento de relaciones sociales. Para que la vida en sociedad sea posible y se desarrolle en 
forma  armónica  y  pacífica es  necesario  que se  establezca un orden  y  que  la  observancia  de  las 
reglas  que  lo  constituyan  sea  impuesta  a  todos  los  que  conforman  la  colectividad.  Este  orden  o 
control social es realizado por el Derecho, que en su forma más simple podemos definirlo como la 
norma social obligatoria. En forma más amplia el derecho es el conjunto de normas obligatorias que 
rigen las relaciones sociales. 

El  derecho  aparece  siempre  rigiendo  a  un  grupo  humano,  en  consecuencia  no  puede  concebirse 
sociedad alguna sin derecho: Ubi societas, ibi jus.. 

Se  insertan  otras  definiciones  con  el  propósito  de  fijar  un  concepto.  Jorge  del  Vecchio  sostenía: 
“Derecho  es  la  coordinación  objetiva  de  las  acciones  posibles  entre  varios  sujetos,  según  un 
principio ético que las determina, incluyendo todo impedimento”. Luis Recasens Siches concpetúa al 
derecho  como  “una forma de  vida  humana  objetiva,  colectiva o social  con  carácter  de  imposición 
normativa”.  En  resumen  –sostiene­  “el  derecho  constituye  un  producto  humano  o  de  cultura  que 
consiste en una forma normativa de vida social. 8 


Trigo, Felix. (1909). Derecho Constitucional Boliviano. Ed. Cruz del Sur. La Paz.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  33 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

3.2.  NOCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DERECHO. 

Toda sociedad requiere la existencia de un orden social, el cual hace posible la convivencia humana. 
Sin la existencia de un orden social se caería en el caos y la anarquía lo cual destruiría la unidad del 
grupo, sea este un Estado, un grupo étnico o una familia. Hoy los estados nacionales aseguran el 
orden  social,  por  un  sistema  de  poder  que  permite  encauzar  el  comportamiento  de  los  individuos 
según las reglas establecidas y conocidas y llegado el caso forzadamente establecidas, este modo 
de control social recibe el nombre de derecho, el mismo que es un Instrumento imprescindible para 
mantener el orden, las normas  y la convivencia social. 

El  derecho  como  instrumento  de  orden  social  nació  con  la  misma  sociedad,  debido  a  las 
necesidades de establecer dentro del grupo las normas para una relación llevadera y de convivencia 
armónica, el derecho en sus albores estuvo mezclado con la religión y la moral, de las cuales aún 
conserva  elementos.  Sometido  a  las  pruebas  del  acierto  y  el  error  fue  forjado  por  lo  práctico  y  lo 
consuetudinario como el common law brit, la consolidación teórica llegaría más tarde con el influjo y 
desarrollo  de  las  ciencias.  Serían  los  romanos  los  primeros  en  desarrollarla  y  afianzarla  como 
ciencia. 

El  desarrollo  teórico  y  práctico  del  derecho,  la  necesidad  de  ordenamiento  y  sistematización  del 
material  jurídico,  el  cada  vez  mayor  tecnicismo  de  su  lenguaje  creo  un  distanciamiento  paulatino 
entre las nociones jurídicas del pueblo y el conocimiento académico, la fue distanciando del mismo, 
para el individuo de la calle el derecho se le presenta en sus nebulosas ancestrales de la religión y la 
moral y el abogado se transforma en el sacerdote o yatiri, en cuyos dominios se deposita este saber. 

El  derecho  convertido  en  una  ciencia  descansa  sobre  teorías  o  complejos  de  conocimientos 
sistematizados,  cuya  base  del  saber  es  un  sector  de  la  realidad  cultural,  social  y  natural  de  los 
pueblos  y  cuya  perennidad  es  permanente,  debido  a  los  cambios    y  transformaciones  sociales  e 
ideológicas que se gestan y mueven los grupos sociales y culturas. 

Han  sido  muchos  los  teóricos  sociales  que  han  estudiado,  escrito  y  delimitado  al  derecho,  entre 
ellos: 

Pound 9 , quien define al derecho “como el control social ejercido por la aplicación sistemática de la 
fuerza procedente de una sociedad políticamente organizada”. 


Pound (*) Sociología y jurisprudencia. Cit. en Gurvitch.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  34 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Para Ves Lozada  10  “el derecho es un instrumento de control social destinado a motivar y encauzar 


las  acciones  humas  y  alcanzar  un  tipo  particular  de  orden  social  en  una  sociedad  secularmente 
organizada en Estado”. 

Los elementos de  control  social  jurídico, es  el  sistema de  poder, entendido  como  la  posibilidad 
real y electiva de determinar la conducta de las personas, y que esta estructurado sobre un complejo 
de relaciones de subordinación y supraordinación que posibilitan la convivencia y reducen al mínimo 
la posibilidad de fricción o de conflicto, tarea que requiere: 

i) Individuos facultados para crear y aplicar las normas. 
ii) Normas que describan las conductas debidas y/o indebidas 
iii) Premios y sanciones definidos por las normas a las conductas descritas o esperadas. 
iv) Concentración del poder social en manos de un grupo o ciertos individuos para la consecución de 
un orden social. 
v) Procedimientos destinados a dirimir  conflictos. 
vi) Delegación de facultades de control social. 

El derecho es un  instrumento y un  órgano supremo de  orden y control  social, pero  no  es el único 


absoluto,  existen otros como son las instituciones sociales. 

3.3.  ASPECTOS SOCIOLÓGICAMENTE RELEVANTES DEL DERECHO. 

Los aspectos sociológicos relevantes del derecho son múltiples, entre ellos: 

i) El tener un origen social y humano capaz de regir la conducta del individuo a través del sistema 
jurídico. 
ii)  Estar  justificado  en  la  práctica,  a  través  de  sus  normas  jurídicas  y  sus  órganos,  por  su 
correspondencia con los valores sociales y las nociones de lo lícito e ilícito. 
iii)  Por  poseer  órganos  judiciales  que  garantizan  la  observación  de  las  normas  y  poseer  un 
sistema de sanciones capaz de restaurar el orden social comprometido. 
iv)  La  definición  de  las  posiciones  sociales  por  medio  de  un  sistema  de  expectativas  jurídicas 
(derechos y obligaciones). 

10 
Ves LOZADA

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  35 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

El derecho está destinado a motivar y encauzar las acciones humanas, muchos juristas afirman que 
toda conducta es alcanzada por el derecho vigente y que toda conducta humana se puede pensar 
en términos jurídicos. 

En síntesis  la noción sociológica ve al derecho  como un sistema de control social, creado por las 
personas  para  satisfacer  sus  necesidades y  asegurar la  convivencia  pacífica  de  los  miembros  de 
una  sociedad,  es  el  remedio  social  para  resolver  los  problemas  humanos  que  surgen  de  la 
convivencia social. 

3.4. FUNCIONES DEL DERECHO 

i)  Función sancionadora correctora. Tiene la función de ordenar la vida en sociedad a través de las 
normas: 
·  Orden  Legal 
· Ley del Talión: Es una reproducción del daño causado, de la ilegalidad cometida. En la actualidad, 
nadie  puede  ser  juzgado  sin  pruebas.  Debe  ser  un  proceso  legal.  Se  necesita  una  garantía,  que 
proporcionan  los  jueces. 

ii)  Función  preventiva. 


·  Carácter  universal  que  compete  sobre  todos  los  componentes  de  esa  sociedad. 
·  Derecho  como  norma  de  obligado  cumplimiento. 
·  Tratan  de  evitar  un  daño  o  consecuencia  negativa. 

iii)  Función  de  control  social.  Sanciona,  corrige  y  elimina  desviaciones  de  los  ciudadanos  (última 
ratio). 

iv)  Función  evolutiva.  El  Derecho  debe  ser  evolutivo  y  regular  las  situaciones  que 
provoquen las nuevas tecnologías. Debe ir por delante del cambio social (p.e. ciudadanía 
europea). 

v)  Función  distributiva.  El  Derecho  interviene  para  equilibrar  o  corregir  las  distorsiones 
sociales. 

vi)  Función  promocional.  Normas  de  carácter  positivo,  no  sancionan.  Ej.  Derecho 
Tributario.  Son  normas  que  tratan  de  favorecer  una  actuación  o  actividad: 
∙  Haciéndola  necesaria.  Ej.  Seguridad  Social. 
∙  Haciéndola  factible.  Ej.  Presentación  de  recursos  ante  violación  de  derecho.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  36 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

∙  Haciéndola  ventajosa.  Ej.  Plan  Renove  de  vehículos. 

vii) Función de integración social. Evita desigualdades. 

3.5. FUENTES DEL DERECHO 

El texto de estas baldosas informa sobre una norma, que según dice proviene de Dios y de la Ley 
19­IX­1896. Se mezclan fuentes de dos naturalezas: jurídica en lo referente a la ley y ético­religiosa 
en lo referente a Dios. 

El mundo jurídico tiene  manifestaciones que  trascienden  los meros  textos legales, de manera que 


las fuentes de las que se nutre la historia del derecho abarcan cualquier testimonio que aporte datos 
sobre la realidad  jurídica  del  momento.  De  esta manera,  las fuentes  se han dividido  en directas e 
indirectas. 

3.1. Clasificación 
i)  Directas:  Ley,  costumbre  (requiere  efectos  jurídicos  conocidos),  sentencias  judiciales,  doctrina 
jurídica. 
ii)  Indirectas 

3.5.2.  Evolución de las fuentes 
Las  fuentes  histórico­jurídicas,  en  un  principio,  hacen  referencia  exclusiva  a  la  ley.  Tal  atribución 
procede de la concepción racionalista asentada en el siglo XVII. No obstante, a lo largo de los dos 
siglos  siguientes,  una  serie  de  corrientes  científicas  europeas  incluirían  dentro  de  las  fuentes 
directas a la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica. Por otro lado, abrirían

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  37 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

La  primera  de  estas  corrientes  científicas  se  originaría  en  el  corazón  de  la  tradición  jurídica 
anglosajona  del  siglo  XVIII,  con  teóricos  tan  importantes  como  Edmund  Burke,  quien  incluiría 
conceptos tales como la  "costumbre inmemorial"  (inmemorial custom). Junto con  la  inclusión  de la 
costumbre,  es  también  mérito  de  la  escuela  anglosajona  el  haber  incluido  dentro  de  las  fuentes 
primarias a la sentencia judicial, ya no sólo en el sistema del common law, sino en menor intensidad, 
en la totalidad de las tradiciones jurídicas occidentales. 

Por otro lado, a lo largo del siglo XIX, la Escuela Histórica alemana desarrollará, con Friedrich Karl 
von  Savigny  y  Gustav  von  Hugo  al  frente,  un  planteamiento  nuevo  sobre  el  mundo  jurídico. 
Abogarán  por  enlazar  el  mundo  jurídico  con  el  "espíritu  del  pueblo"  (Volksgeist),  de  manera  que 
incluían dentro del análisis histórico a las manifestaciones culturales que pudieran tener relevancia 
para  el  derecho.  De  esta  manera,  sus  planteamientos  supondrían  la  inclusión  de  una  nueva 
categoría de fuentes históricas indirectas 

3.6. CULTURA, COMUNIDAD Y DERECHO  NATURAL. 

No  hay  grupo humano  o  sociedad sin cultura, los pueblos primigenios  y  las grandes civilizaciones 


tienen cultura, la diferencia estriba en la dirección, peculiaridades y nivel de su proceso sociocultural, 
en  la  manera  de  manifestación  que  tiene  en  sus  procesos  evolutivos  o  involutivos,  en  la 
manifestación  de  la  producción  humana  o  función  económica:  de  las  condiciones  objetivas  de  su 
vida y de la autorreproducción y objetivación de estás. 

Las  actividades    de  reproducción  y  autorreproducción    de  la  vida  social,  se  refleja  en  las  ideas  e 
ideologías, el modo de actuar, en los comportamientos sociales institucionalizados a través de usos, 
costumbres y tradiciones, moldes de conducta, cultos religiosos y ritos mágicos. 

Una de esas instituciones es el Derecho, que se encuentra amalgamado en un conjunto de prácticas 
comunitarias que caracterizan el sincretismo normativo de las sociedades primigenias, inmersas en 
el mundo del mito, del rito y de la magia.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  38 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

3.7. COSTUMBRE Y DERECHO CONSUETUDINARIO. 

El  derecho  es  una  formación  social,  fruto  de  las  interacciones  sociales  o  comunitarias,  en  las 
comunidades primigenias o arcaicas son y han  sido las costumbres, su modo de actuar cotidiano el 
poder  modelador  del  Derecho.  Esos  usos,  costumbres  y  reglas  sociales  eran  inmodificables  y 
obligatorios, han sido las fuentes más profundas del derecho. 

En  el  mundo  primitivo,  las  prácticas  consuetudinarias  fueron  uniformizando  la  conducta  de  los 
individuos, creando el hábito social de la obediencia al rigor normativo de la costumbre. 

En el entorno primitivo, los individuos consideraban su modo de obrar habitual y tradicional – usos, 
costumbres y  reglas sociales­ como algo  inmodificable  y  obligatorios,  eran la  fuente más  profunda 
del derecho. 

ACTIVIDAD 

Después de la lectura de la unidad elabore un cuestionario y realice una encuesta a 10 abogados y 
pregunté  a  ellos  sobre  las  funciones  del  derecho  en  la  vida práctica.  Cos  resultados  que  obtenga 
elabore un documento informe y envíelo a la plataforma página web de la UPDS.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  39 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

UNIDAD 4. FUNCION SOCIAL DEL DERECHO 

4.1. EL DERECHO COMO HECHO SOCIAL 
El derecho aún sin desconocer  su carácter básicamente normativo es un hecho social e histórico, es 
imposible comprenderlo sin  estudiar la  serie de  factores de  los  que  es resultado e instrumento:  La 
sociedad, la cultura, las instituciones sociales, el delito, los conflictos sociales, la lucha por el poder, 
los grupos de presión, la historia, etc. 

En  su carácter  de  regulador  de  la  vida  colectiva,  el  derecho  recibe  un  conjunto  de  estímulos  que 
mezclan modos de vida, tradiciones y usos, necesidades y aspiraciones del grupo, ideales políticos, 
creencias  religiosas,  intereses  económicos,    sentimientos  nacionales,  valores  sociales,  fenómenos 
que también constituyen hechos sociales y que por consiguiente, gravitan en la estructura orgánica 
del derecho. 

Sumado a lo anterior, la colectividad humana tiene un modo de obrar reglado por la norma positiva 
que  prescribe  sus  normas  de conducta,  o  sea  que  el derecho  implica  también  formas sociales  de 
comportamiento; define lo que es legal y lo que es ilegal, la sanción y la pena. En suma el derecho 
define los efectos que producen los actos humanos 
Lo  expuesto  lleva  a  considerar  que  el  fenómeno  jurídico  tiene  dos  aspectos  estructurales  que  lo 
definen como hecho social. 
i)  El  derecho  resume  y  refleja  el  conjunto  de  las  relaciones  sociales,  en  cuanto  éstas 
demandan un marco normativo para desarrollarse. 
ii)  El  derecho  como  producto  de  la  vida social y  fenómeno  coactivo,  actúa  como  fuerza  que 
configura la conducta, enmarcándola en parámetros o modelos de comportamientos. 

4.2.  NECESIDAD SOCIAL Y DERECHO 
El  derecho  tiene  como  finalidad,  dentro  de  la  vida  común,  determinar  cómo  deben  cumplirse  los 
otros  fenómenos  sociales  y  cómo  deben  satisfacerse.  Las  necesidades  sociales  emergen  de  las 
propias  relaciones  de  la  convivencia  social  que  crean,  atan  y  disuelven  en  cada  momento  los 
vínculos de la convivencia. A continuación los tipos de necesidades sociales que trata de resolver el 
derecho. 

i)  Conflictos  de  intereses.  Entendemos  por  interés  el  conjunto  de  beneficios  que  los  seres 
humanos,  bien  individualmente,  bien  a  través  de  un  grupo  o  en  sus  relaciones  sociales,  tratan  de 
obtener en el campo de la interrelación social. 
La  vida  social  es  conflicto  de  interese  que  corresponde  dirimir  al  Derecho  a  través  de  las

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  40 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

regulaciones  jurídicas  positivas,  para  lo  cual  organiza  todo  un  sistema  de  aplicación  de  la  le  que 
prioriza  los  intereses,  que  define  los  límites  de  protección  y  reconocimiento  de  los  derechos 
subjetivos  que  define  los  límites  de  protección  y  reconocimiento  de  los  derechos  subjetivos,  que 
define las jurisdicciones y competencias y que, finalmente, como afirma Recaséns, define una serie 
de órganos para: 
i)  Declarar las normas que sirven como criterio para resolver los conflictos de intereses (Poder 
legislativo; poder reglamentario). 
ii)  Desenvolver y ejecutar las normas (Poder ejecutivo y administrativo). 
iii)  Dictar  normas  individualizadas  –  sentencias  y  resoluciones  –  en  las  que  se  apliquen  las 
reglas generales (Poder jurisdiccional). 

Las  reglas  del  orden  jurídico  y  de  sus  órganos  es  resolver  las  colisiones  que  se  producen  entre 
intereses  jurídicamente  protegidos que corresponden a  titulares  diferentes,  y  que  abren  la facultad 
protestativa  que  tiene  un  individuo  de usar  normativa  e  impositivamente  la  regla  del  derecho  para 
determinar  la  conducta  del  otro, esos  intereses se denominan “derechos subjetivos” y que  ejercen 
presión constante sobre el sistema subjetivo. 
El orden social es también un interés reconocido que resume en su dialéctica interna las pugnas de 
las  fuerzas  que  tratan  de  conservarlo  y  de  las  que  propugnan  su  cambio  para  adecuarlo  a  los 
intereses o necesidades del presente. 

4.3. ORGANIZACIÓN JURÍDICA DEL ESTADO. 
El derecho  como organización de la conducta,  tiene que  estar respaldado por el  Estado que  es el 
ente depositario del poder público. El derecho como complejo normativo, ordena e instituye al estado 
dotándole de órganos, definiendo sus funciones y limitando su poder jurídicamente, debido a que el 
Estado  en  uno  de  sus  aspectos  sociológicos,  es  el  resultado  de  la  imposición  de  los  más  fuertes 
sobre los más débiles. Los más fuertes de hecho son los gobernantes que imponen su voluntad a los 
gobernados. 
El Estado es un conjunto de órganos que elabora las representaciones y valoraciones que obligan al 
conjunto social. Ese complejo axiológico normativo se resume en el derecho positivo que se apoya 
en el poder público y simultáneamente lo organiza y limita. El derecho es un componente primario, 
substancial del poder del estado y como poder social, le otorga legitimidad y le provee de su fuerza 
moral. 
La obediencia social al poder del Estado reside en su juridicidad; en aquella situación institucional la 
ley  está  sobre  los  gobernantes  y  se  define  como  Estado  de  Derecho,  es  el  Estado  cuyo  poder  y 
actividad viven regulados y controlados por la ley. Derecho y Ley entendidos en este contexto como 
expresión  de  la  voluntad  general.  De  ese  modo  el  poder  del  Estado  es  también  orden  jurídico

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  41 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

estable, permanente y regular, cuyos destinatarios le deben cumplimiento coercitivo. 

4.4. LEGITIMACIÓN DEL PODER ESTATAL. 
El derecho como representación del orden social, expresa también la juridicidad del sistema político: 
lo organiza y lo legitima lo cual lleva al acatamiento social y a crear una comunidad jurídica que 
en  el  ámbito  moderno  es  una  unidad  cultural  y  espiritual  cristalizada  en  instituciones,  esa  unidad 
supone  una  fundón  reguladora  de  las  relaciones  sociales  El  estado    como  sistema,  constituye  la 
estructura  jurídica  de  dominación  de  la  sociedad.  El  dominador,  cuando  es  reconocido  como 
legítimo, aparece investido del derecho a establecer las normas que de hecho establece. 

4.5. LA PROTECCIÓN JURIDICA DE LOS INTERESES SOCIALES 
El  sistema  jurídico  debe  garantizar  la  libertad  y  la  cooperación.  Debe  propiciar  un  estado  libre  de 
interferencias,  de  obstáculos  o  de  peligros  para  la  vida  y  debe  brindar  ayuda  al  individuo  y  las 
instituciones asistencia para la realización de los fines humanos. 

4.2. PODER SOCIAL Y DERECHO VIGENTE. 
Se entiende por poder social “el ejercicio constante de los grupos sociales a buscar la protección de 
sus propios intereses, que puede producir ­fuera del mecanismo gubernamental­, la reglamentación 
jurídica  indispensable  para  la  solución  de  sus  problemas  e  interese.  El  poder  social  cristaliza  en 
grupos de presión, fuerzas militares, dinero, prestigio, status y sanciones sociales, símbolos 
y propaganda.  Es el poder en la estructura política del Estado de Derecho, lo que define el carácter 
democrático  de  las  relaciones  sociales.  En  ese  ámbito  el  sistema  jurídico  como  ente  formal  de 
defensa de los intereses sociales, deberá constituir una síntesis del proceso social. 
El poder social no solo da origen al derecho, lo conserva y defiende en tanto éste protege 
los intereses. Ese poder social tiene una expresión institucionalizada en la opinión pública, grupos 
de interés o de presión, partidos políticos, actos de presión y la acción de los juristas. 
ACTIVIDAD. 
Investigue  en  su  comunidad  o  ciudad,  el  tema  del  poder:  quienes  lo  ejercen:  grupos,  personas, 
instituciones. 
Haga  un  breve  resumen  y  envíelo  a  la  plataforma.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  42 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

UNIDAD 5. EL FENÓMENO JURÍDICO 
5.1. FENÓMENOS  JURÍDICO 

Los fenómenos jurídicos son muy variados para poder definirlos; como ejemplo tenemos, una sesión 
del pleno de la Suprema Corte de Justicia, la celebración de un matrimonio, la firma de un contrato 
de compraventa, etc. 

Los fenómenos jurídicos se clasifican en: 

i) Fenómenos jurídicos primarios y secundarios. Son primarios en la medida que otros derivan de 
ellos;  y  que  una  jerarquía  de  fenómenos  jurídicos  que  transite  de  lo  general  a  lo  particular,  se 
encuentran  en  el  nivel  más  alto  de  generalidad.  Con  su  descripción  aparecen  los  fenómenos 
secundarios. El texto de una ley, el pronunciamiento de una sentencia (hecha abstracción de lo que 
digan), son fenómenos primarios, Las disposiciones de la ley, el contenido de la sentencia (condena 
o absolución) son los fenómenos secundarios. 

Existe una relación causal entre los fenómenos primarios y secundarios, el fenómeno primario es el 
fenómeno generador  de los fenómenos secundarios,  pero a su vez  el fenómeno primario, tiene  su 
origen en otros fenómenos, los cuales son las auténticas fuerzas creadoras del derecho. 

En  términos  jurídicos,  stricto  sensu,  los  fenómenos  jurídicos  primarios  se  corresponden  en  gran 
parte con lo que los juristas denominan fuentes formales del derecho. 

Por último, cabe señalar que aunque los fenómenos jurídicos secundarios estén incluidos dentro de 
la sociología jurídica, no forman parte exclusiva de ella, pues, en muchos casos, fenómenos como la 
familia,  la  propiedad  de  bienes  raíces,  la  posesión,  tienen  al  lado  de  una  faceta  jurídica  otra 
económica, costumbrista, etc., en tanto que la ley y el juicio (fenómenos primarios) son fenómenos 
estrictamente jurídicos. 

Los fenómenos jurídicos también se pueden dividir en fenómenos de poder y en fenómenos bajo 
el  poder.  En  realidad,  esta  clasificación  es  una  subdivisión  de  los  fenómenos  jurídicos  primarios, 
aunque  pueda  aplicarse,  en  su  concreción,  a  los  fenómenos  jurídicos  secundarios. 
Antes de seguir con la clasificación, es conveniente establecer el concepto de poder desde el punto 
de vista sociológico. A estos efectos, Weber nos dice que poder significa la probabilidad de imponer

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  43 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el 
fundamento de esta probabilidad". 

Su origen se encuentra en una conducta que, individual en su comienzo, se transforma en un modo 
colectivo,  para  lo  que  es  necesario  que  a  esa  conducta  individual  se  adscriba  un  poder  social 
mediante  el  cual  y  por  cuya  función  logre  colectivizarse.  El  poder  social  en  virtud  del  cual  se 
colectiviza  un  comportamiento  individual  no  es  necesariamente  una  cualidad  intrínseca  de  ese 
comportamiento; suele consistir en la influencia que éste sea capaz de ejercer sobre los demás, lo 
cual,  si  bien  puede  deberse  en  parte  a  ciertas  características  del comportamiento,  también  puede 
depender de factores extrínsecos que apoyen esa conducta. 

Cabe  destacar  que  frente a los  fenómenos  de poder  caracterizados por su  mayor materialidad  (tal 


vez  por  su  identificación  con  la  maquinaria  impersonal  de  que  dimanan),  los  fenómenos  primarios 
derivados  u  originados  en  los  gobernados presentan  cierta  subjetividad; podrían  ser  denominados 
fenómenos de abajo, de base, fenómenos bajo el poder. Se trata de comportamientos, reacciones, 
estados de conciencia, etc., que admiten, no obstante su subjetividad, un estudio objetivo. 

Los fenómenos  bajo  el  poder  parecen dar la  respuesta  más inmediata  a  los  fenómenos de  poder, 
como  los  fenómenos  de  obediencia  y  sumisión  o,  al  revés,  de  desobediencia  y  de  insumisión, 
especialmente  relevantes  para  la  sociología  jurídica  en  general,  y  muy  concretamente  para  la 
sociología a criminal; en este sentido las estadísticas de los delitos constituyen una enumeración de 
fenómenos jurídicos bajo el poder. 

Los  fenómenos  jurídicos  pueden  diferenciarse,  asimismo,  en  fenómenos­  instituciones  y 


fenómenos­casos.  Así,  el  matrimonio  es,  en  principio,  un  fenómeno  jurídico  sin  mayor  precisión. 
Pero si calamos más profundo, la expresión matrimonio puede abarcar dos realidades muy distintas: 
una,  regulada  en  el  Código  Civil,  que  es  una  realidad  innegable,  y  otra  que  pertenece  a  la  vida 
social. 

Lo que llamamos fenómeno es unas veces un conjunto de reglas, un modelo o un esquema, y otras 
veces  un  comportamiento,  una  relación  o  una  situación  concreta.  El  fenómeno­caso  se  presenta 
como  un  derivado  del  fenómeno­institución;  se  trata  de  una  aplicación  de  él,  aunque  haya 
aplicaciones  inversas  o  perversas.  La  acción  de  evicción  del  comprador,  tras  la  venta,  es  un 
fenómeno­caso en relación con el fenómeno­ institución de la garantía para el supuesto de evicción; 
el homicidio de una persona por otra es fenómeno­caso en referencia al fenómeno­institución de la 
punición del delito de homicidio.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  44 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

La  diferencia  o  el  contraste  más  significativo  entre  los  órdenes  de  fenómenos  reside  en  que  las 
instituciones están  caracterizadas  por su singularidad histórica,  mientras que  los casos suelen ser, 
fenómenos  cuantificados  en  grandes  números,  si  bien  las  instituciones  son  susceptibles  de 
agruparse por categorías, prescindiendo de diferencias accesorias. 

Los  fenómenos­casos,  al  mismo  tiempo,  admiten  su  observación  como  fenómenos  individuales  o 
como fenómenos colectivos. En tanto que fenómeno individual, se acentúa y pondera su acervo de 
particularidades,  mientras  que  como  fenómeno  colectivo  (o  colectividad  de  fenómenos)  se  hace 
abstracción  de  su  carácter  individual  para  la  estimación  de  las  características  comunes.  De  esta 
clasificación interna de los fenómenos­casos puede, a su vez, derivar una clasificación tripartita de 
los fenómenos jurídicos: instituciones, casos individuales y colectividades de casos. 

La  última  clasificación  de  los  fenómenos  jurídicos  que  expondremos  es  la  de  los  fenómenos 
jurídicos contenciosos y no contenciosos. 

Es una clasificación más restringida que las anteriores, ya que se articula con base en un fenómeno 
jurídico concreto, que es el proceso; el fenómeno jurídico contencioso es aquel que se encuentra en 
cierta relación con un proceso; así, procesal es sinónimo de contencioso. 

Por otra parte, la sociología general conoce una noción contigua a la que comentamos, a saber, la 
de conflicto; en su análisis de la vida social, la sociología general distingue, dentro de ella, distintos 
tipos  de  relaciones:  de  cooperación,  de  competición  y  de  conflicto.  La  relación  de  conflicto  es 
especialmente  significativa  para  la  moderna  sociología,  a  tal  punto  que  al  hombre  social  se  le  ha 
descrito  "como  un  hombre  en  conflicto".  Los  conflictos  son  de  índole  muy  variada."  El  conflicto 
supone, pues, un proceso de interacción en el que los hombres o los grupos contienden unos contra 
otros. De ahí que haya conflictos entre individuos, entre individuos y grupos, así como entre grupos. 
Ahora bien, el proceso tiene como característica sui generis el disponer de método de solución. Lo 
contencioso (el proceso) "es un mecanismo social organizado para dar a un conflicto la conclusión 
de un juicio." 

Una vez caracterizado lo contencioso, resulta conveniente entender, con la mayor nitidez posible, el 
sentido de la clasificación de los fenómenos jurídicos en virtud de este criterio distintivo. 
No se pretende contraponer el proceso (y el conjunto de los actos de procedimiento que lo integran 
demanda  o  querella,  alegaciones,  pruebas,  juicio,  apelación,  etc.)  a  todos  los  demás  fenómenos 
jurídicos.  Más  bien,  se  trata  de  parangonar,  de  confrontar  dos  posibles  estados  de  cualquier

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  45 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

fenómeno jurídico.  Un mismo  fenómeno jurídico (por  ejemplo  las  responsabilidades  dimanantes de 


un accidente de tránsito), puede ser aprehendido antes de un proceso o en un proceso; cuando pasa 
del  estado  no  contencioso  (amistoso)  al  estado  contencioso,  su  estructura  no  se  modifica  pero 
adquiere una especie de mutación que es relevante para la sociología. 

Ante  ello,  la  sociología  jurídica  no  puede  desconocer,  no  debe  ignorar,  la  importancia  del  estado 
contencioso  de  los  fenómenos  que  investiga.  Esta  "justiciabilidad"  (paso  posible  al  proceso  y  al 
juicio) constituye, para algunos autores, el signo distintivo del fenómeno jurídico en contraposición a 
los fenómenos regulados por los usos sociales. 

Pero también la exageración de la relevancia de lo contencioso es nociva para la claridad conceptual 
de la sociología jurídica. 

Así, la palabra práctico, ha originado que se identifique como derecho vivo y cotidiano la práctica de 
los  prácticos,  la  práctica  judicial.  En  estas  condiciones,  cabe  finalizar  afirmando:  a)  que  lo 
contencioso puede difuminar la realidad M derecho, y b) que el derecho es algo mucho, pero mucho 
más  amplio  que  lo  meramente  contencioso.  Por  todo  ello,  la  sociología  jurídica  concede  trato 
preferente, al menos de principio, a los fenómenos jurídicos no contenciosos. 

5.2. CARACTERISTICAS DE LOS FENÓMENOS JURIDICOS. 

5.2.1.  Presentan cuadros preestablecidos 
La valorización de la sociedad civil surge de las nuevas exigencias impuestas por el contexto social 
e histórico de esta última década del siglo. Hoy en día se percibe con mayor claridad la acción de 
tres tipos de entidades colectivas en la sociedad contemporánea: Estado­Mercado ­ Sociedad Civil. 
Pero, como acertadamente ha planteado el Presidente Frei: "se ha avanzado en entender la política 
como un arte de concitar los más amplios acuerdos que permitan las tareas que la modernización de 
nuestras  sociedades  demandan.  Pero  nuestra  sociedad  civil  es  aún  débil,  y  a  pesar  de  la 
importancia de los consensos desarrollados, importantes y numerosos grupos sociales quedan fuera 
de la trama del diálogo y del reconocimiento nacional". Así como hay equilibrios macroeconómicos 
que  respetar,  hay  equilibrios  macrosociales  que  respetar.  Uno  de  los  factores  decisivos  para  la 
mantener  el  equilibrio  macrosocial  estaría  dado  por  la  adecuada  articulación,  coherencia  y 
correspondencia  entre  Estado,  mercado  y  sociedad  civil.  Se  trata  de  buscar  la  adecuada 
correspondencia entre la democracia política y la democracia social a fin de que no pertenezcan la 
una sin correspondencia real en la otra, evitando el cuestionamiento formalismo.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  46 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

5.2.2.  Obedecen a la regla de la totalidad solidaria 

El equilibrio macrosocial en las sociedades actuales no existe en la medida en que la sociedad civil 
es  todavía  débil,  y  en  tanto  el  mercado  tiende  a  hegemonizar  la  vida  colectiva  sin  el  adecuado 
contrapeso que le corresponde. La lógica propia de las estructuras económicas, tanto como aquella 
de  las  estructuras  políticas,  requieren  hoy  en  día,  una  vez  superada  la  experiencia  de  los 
socialismos reales, y en esta marea atrayente del neoliberalismo, que la voluntad política perciba la 
relevancia  de  dotar  a  la sociedad civil de  las  herramientas  y  condiciones, a fin  de repotenciar sus 
propias  capacidades.  No  hay  equilibrio  macrosocial  cuando  el  Estado  se  impone  coercitivamente 
sobre el mercado y la sociedad civil. Tampoco hay tal equilibrio cuando es el mercado que reduce el 
E  Se  trata  ­de  un  equilibrio  macrosocial  en  el  marco  de  una  concepción  democrática,  podemos 
afirmar  que  éste  sólo  se  da  cuando  tenemos  una  sociedad  civil  fuerte  y  organizada,  capaz  de 
controlando al Estado como al Mercado en función de garantizar el respeto de los derechos de las 
mallas:  entendidas  éstas  como  ciudadanos,  o  como consumidores,  o  bien  como  miembros  de  las 
diversas  comunidades  y  corporaciones  que  construyen  el  tejido  social  (familias,  vecindarios, 
organizaciones, gremios, etnias, pueblos, etc.). 

5.1. Los hechos jurídicos implican representaciones colectivas 
La concepción de "pueblo organizado debe renovarse aceptando ahora la diversidad y complejidad 
del  concepto  pueblo:  en  cuanto  a  actores  diversos  en  dimensiones  de  género,  etnia,  interesase 
identidades  sociales,  multiculturalidad,  intereses  corporativos,  lógicas  socioculturales,  etc.  Aunque 
se  disponga  de  un  Estado  de  Derecho  estable  y  respetable,  y  una  economía  dinámica  y  en 
expansión,  la  gobernabilidad  requiere  de  una  ciudadanía  fuerte  y  participativa.  Con  razón  ha 
advertido  Touraine  que  en  América  Latina  teníamos  un  Estado  con  mucha  iniciativa,  un  mercado 
muy dinámico, pero una sociedad civil muy inerte. 

ACTIVIDAD. 
Haga una lista de fenómenos jurídicos, siguiendo la clasificación expuesta en la unidad. La misma 
que le servirá para su examen.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  47 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

UNIDAD 6. SOCIEDAD, ORDEN SOCIAL Y CONFLICTO. 

6.1. SOCIEDAD. 

Es un particular tipo de agrupamiento humano, población o colectividad asentada (en algunos casos 
nómadas) en un territorio delimitado, cuyos miembros reclutados mayormente en su interior  a través 
de  la  reproducción  sexual  comparten  desde  hace  tiempo  una  cultura,  tienen  conciencia  de  su 
identidad y continuidad colectiva, buscan satisfacer sus necesidades naturales y espirituales, tienen 
entre  sí  diversas  relaciones  económicas  y  políticas,  así  como  particulares  relaciones  afectivas 
instrumentales  y  expresivas,  dotadas  como  expresión  especializada  de  dichas  relaciones,  de 
estructuras,  evolucionadas  hasta  asumir  formas  de  organización  o  de  estado  ­  parentales, 
económicas, políticas, militares, a través de las cuales los miembros satisfacen sus necesidades de 
subsistencia, producción biológica, material y cultural, sin que eso implique una completa autarquía y 
autonomía,  de  defensa  interna  y  externa,  de  control  del  comportamiento  individual  o  colectivo  de 
comunicación  y  distribución  de  los  recursos  (Gallino,  pág  803)  existe  al  interior  de  la  misma  un 
conjunto de precondiciones funcionales mínimas como: 11 
i) Modos de manipulación y adaptación a los medios: social y natural. 
ii) Modelo de relaciones heterosexuales con el objeto de garantizar la regeneración sexual. 
iii)  Delineación  de  categorías  sociales  y  funciones  pertinentes,  que  garantice  una        asignación 
correcta de los diferentes cometidos y tareas necesarias. 
iv) Sistema aprendido de comunicación simbólica. 
v) Orientaciones cognoscitivas compartidas, incluso las articulaciones de objetos y metas. 
vi) Mecanismos reguladores y sancionadores de la conducta humana. 
vii) Medios para encauzar la expresión emocional. 
viii) Mecanismos formales e informales para la transmisión de la cultura de la sociedad a las nuevas 
generaciones. 

11 
Aberle y Cols (1950)

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  48 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Toda  sociedad  tiene  un  medio  ambiente  natural  ecológico,  una  composición  y  dinámica  de  su 
población la cual se distribuye en el espacio físico, asumiendo diferentes formas de asentamiento e 
imprimiendo transformaciones al territorio, también posee una estructura del sistema social y de sus 
principales subsistemas, como son el económico, político, de parentesco y jurídico, una distribución 
social de la población en el espacio social y de los recursos entre la población lo cual determina el 
tipo  de  estratificación  social  de  la  misma,  una  cultura  material  y  espiritual,  técnicas  y  tecnologías 
según  su  estadio  de  desarrollo;    tipos  de  carácter  social  y  de  personalidad  que  parecen  estar 
correlacionados con las principales estructuras sociales, ideológicas  y de poder. 

Toda  sociedad  se desarrolla  a  través  de  los  cambios económicos y  políticos  que se  van  dando  a 
través de las épocas,  que van delineando el modo particular de ser, existiendo diferentes tipos de 
sociedades humanas, como son: 

i). Sociedad Tradicional. 
ii). Sociedad en transición. 
iii). Sociedad Moderna. 

6.2. SOCIEDAD Y ORDEN SOCIAL. 

Orden  social  tipo  particular  de  ordenamiento,  es  decir  estructura  de  la  relaciones  sociales 
fundamentales  de  una  sociedad,  ordenamiento  institucional,  conjunto  de  las  relaciones  y  de  los 
procesos  que  constituyen  un  determinado sistema  social,  con  todas  sus  connotaciones  políticas  y 
económicas.  Orden social es sinónimo de organización social, en el sentido más amplio del término 
y  designa  en  particular  las  relaciones  entre  estratos  y  clases  o  grupos  sociales,  así  como  entre 
distintas  clases  y  segmentos  de  la  población  y  el  estado,  cristalizándose  por  largos  periodos    en 
distintos tipos de institución. 

6.3. ORDEN Y CONFLICTOS SOCIALES. 

Toda  sociedad  enfrenta  situaciones  de  conflictos  y  problemas  específicos,  que  surgen  en  las 
relaciones de sus miembros en  la ejecución de  los  fines propuestos,  de su  estructura  social,  de la 
división del trabajo de los intereses grupales, personales y de poder. Cada miembro del grupo social 
busca la satisfacción de sus necesidades y objetivos de la manera más favorable, de tal forma que 
en la consecución de los mismos puede chocar con la actividad y los propósitos de otros miembros

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  49 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

que igualmente  tratan de  alcanzar objetivos comunes, la  carencia de  los  medios y los bienes para 


satisfacer las necesidades traen como consecuencia el enfrentamiento y el conflicto. 

El  conflicto  es  un  fenómeno  en  todo  agrupamiento  humano.  La  experiencia  social  ha  llevado  a  la 
organización de un sistema que asegure un determinado equilibrio u orden en las relaciones sociales 
mediante el control de los conflictos, esto ocurre tanto como en una comunidad primitiva, como en 
un Estado moderno. 

6.4. CONFLICTO. 

El conflicto tiene una interpretación sociológica moderna en Lewis Coser (al igual que literaria), que 
tiende  a  incorporarlo  en  el  estructuralismo  funcionalismo:  como  establecimiento  de  la  unidad 
consensuada;  son  ejemplos  positivamente  funcionales  los  conflictos  internos  en  grupos  no 
relacionados íntimamente, que pueden constituir una amenaza a la integridad de la estructura, que 
no  puede  institucionarlos  con  asociaciones  y  coaliciones  como  vía  del  cambio  social.  Para    Ralf 
Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social 
y en Karl Marx una interpretación económica en la dialéctica de la superestructura como ideología, el 
poder de la clase dominante, medios de producción y lucha de clases. En Hegel la lógica se basa en 
el principio  de contradicción y Marx construye una dialéctica para  la transformación  revolucionaria, 
que  esboza  esquemáticamente  Engels  con  la  ley  de  unidad  y  lucha  de  los  contrarios,  ley  de  la 
conversión  de  la  cantidad  y  calidad  y  viceversa  y  negación  de  la  negación.  En  el  materialismo 
histórico  es el desarrollo de la producción cuyo motor es la lucha de clases. 

6.5. TEORÍAS DEL CONFLICTO SOCIAL 
Las teorías del Conflicto social sirven para explicar como la sociedad necesita orden e integración, 
que puede conseguirse con consenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del 
cambio  social,  que  funciona  con  la  formación  de  grupos  de  cambio  y  acción  social,  para  la 
integración,  por  la  vía  del  cambio  de  estructuras,  que  propician  los  grupos  de  presión  o  interés 
mediante  pactos  con  el  resto  de  los  artífices  del  cambio.  Una  exposición  histórica  de  las  teorías 
sociológicas de forma exitosa, puede encontrarse en el 'Diccionario Crítico de Ciencias Sociales'. 
La  convivencia  social  es  considerada  una  mina  abundante  de  conflictos,  donde  la  fuente  más 
abundante de molestia son los demás. 

El conflicto social surge por la incompatibilidad de caracteres e intereses de las demás personas que 
interactúan. Generando situaciones de hostilidad, reclamo, acusaciones, el acuerdo, el desacuerdo, 
el desencuentro, el encuentro, la igualdad, la desigualdad, las coincidencias y las diferencias.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  50 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde 
situaciones y cuestiones simples y sin problema, hasta situaciones complejas, peligrosas. 
Desde el punto de vista moderno o actual el tema de la dialéctica en contraposición al funcionalismo, 
parece que se ha concretado en el análisis funcional o funcionalismo y la teoría del conflicto social, 
que junto con el interaccionismo simbólico son los tres enfoques básicos de la sociología de hoy día. 
La  cuestión  queda  en  considerarlo  como  dinámica  social  hacia  el  consenso,  una  desigualdad 
estructural  hacia  una  integración  social.  En  las  interpretaciones  de  los  autores,  normalmente 
identificados con una escuela, la explicación se entiende de diferente manera si se refiere al sistema 
social en  su  conjunto totalizador  o  a  la  estructura social,  que  es  el  soporte  teórico  del  sistema. Al 
mismo  tiempo  debemos  situar  el  elenco  de  valores  en  un  lugar  designado  y  preciso,  que  es  el 
sistema social. 

Otros  alcances  como  la  revolución  y  la  guerra,  como  conflictos  totales,  parece  no  es  posible  ser 
explicados con el actual soporte teórico. Quizás la primera es predecesora de la segunda y es en la 
primera fase que hay que verbalizar el proceso hasta el agotamiento. 

El  conflicto  es  parte  natural  de  nuestra  vida.  Desde  que  el  hombre  apareció  en  la  Tierra  ha 
enfrentado  el  conflicto  y  ha  ideado  formas  de  solución  desde  las  formas  más  primitivas  hasta  las 
más elaboradas en los tiempos actuales. 

Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto típicamente en dos 
formas:  violenta  y  pacífica  o  amigable.  Entre  estos  dos  extremos  se  dan  matices  intermedios  que 
conjugan ambas formas. 

A  manera  de  ejemplo  citamos  el  conflicto  que  enfrentaron  Adán  y  Eva  en  el  Paraíso  Terrenal, 
cuando Adán  percibe  que es  tentado  por  su  compañera y no  desea comer  el fruto  del  árbol  de la 
Ciencia  del  Bien  y  del  Mal.  Sin  embargo,  Eva  deseaba  que  Adán  comiera  el  fruto  que  estaba 
prohibido.  Definitivamente,  sus  intereses  eran  opuestos,  lo  cual  pudo  generar  cierto  nivel  de 
desavenencia. Esta situación conflictiva, implicó cuatro elementos: 

i) Más de un participante 
ii) Intereses opuestos 
iii) Sentir o percibir la oposición 
iv)  Un objeto materia de la discordia.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  51 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

En  este caso, por lo  conocido a través  de los textos bíblicos, la solución  natural  que  utilizaron  las 


partes fue la pacífica o amigable, que se logró gracias a que Adán fue convencido de que al comer el 
fruto  prohibido  estaba  satisfaciendo  su  más  caro  anhelo:  su  inmortalidad.  Esta  comunidad  de 
intereses  entre  Adán y  Eva  fue  lo que  permitió  encontrar  una vía  pacífica o amigable de solución: 
que Adán comiera la fruta prohibida. 

Parecería ser que el primer conflicto, fue entre un hombre y una mujer. Sin embargo, no siempre es 
así,  y  tampoco  se  logra  siempre  una  solución  pacífica,  lo  cual  en  la  mayor  parte  de  los  casos 
significa resultados funestos para las partes. 

Cuando en  las  eras  primitivas  los  hombres  se  organizan  en  familias  y  posteriormente  en  clanes  ­ 
como una necesidad de supervivencia ­, demarcan sus territorios, en donde sólo ellos podían cazar, 
pescar y recolectar. Cualquier intruso pagaba con su vida el intento de invasión y posesión. Así en 
forma violenta se resolvía el conflicto, cuyo objeto de discordia era una zona territorial anhelada en 
épocas de escasez. 

Esta  circunstancia  hacía  que  los  enfrentamientos  fueran  principalmente  entre  clanes,  los  cuales 
medían su poder en base al número, a la fortaleza de sus miembros y a los elementos de defensa 
que poseían, triunfando el más fuerte. 

En este último ejemplo podemos ver que, además de los cuatro elementos señalados anteriormente, 
existe un quinto, que aclara la naturaleza del objeto de discordia: éste último debe ser escaso, por lo 
cual dos o más partes compiten por él. 

Lo anterior, en lo referente a los elementos señalados, es válido para todos los tiempos y para todos 
los  conflictos,  desde  los  más  sutiles  hasta  los  de  mayor  gravedad.  Esto  es  importante  tener  en 
cuenta para estudiar y analizar el conflicto. 

6.6. ¿QUE ES CONFLICTO? 

Etimología 

Según  el  Diccionario  de  la  Lengua  de  la  Real  Academia  Española[1]  la  palabra  CONFLICTO 
procede  de  la  voz  latina  CONFLICTUS  que  significa  lo  más  recio  de  un  combate.  Punto  en  que 
aparece  incierto  el  resultado  de  una  pelea.  Antagonismo,  pugna,  oposición,  combate.  Angustia  de 
ánimo, apuro, situación desgraciada y de difícil salida.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  52 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Implica posiciones antagónicas y oposición de intereses. 

Concepto: Para definir el conflicto es necesario tener  claro que para que se produzca un conflicto, 
las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe el 
peligro de que sean afectados. 

Existen  muchas  definiciones,  empero,  para  efectos  de  nuestra  explicación  tomaremos  la  que  nos 
presenta  Stephen  Robbins,  por  ser  una  definición  amplia  y  a  la  vez  bastante  clara  para  quien  se 
inicia en el estudio del conflicto. 
Stephen Robbins define el conflicto, con estas palabras: [2] 

“Un proceso que se  inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o 
que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses” 

Antes  de  continuar  con  nuestra  explicación,  es  necesario  recalcar  que  todo  conflicto  implica 
necesariamente dos o más personas o grupos que interactúan, es decir, que tienen una relación de 
doble sentido, donde A se comunica con B, y B se comunica con A. 

Otro aspecto que también es importante destacar es que toda relación entre dos personas, entre una 
persona y un grupo o entre grupos, implica necesariamente un proceso de comunicación, que como 
veremos  posteriormente,  puede  ser  verbal,  escrito  y  sobre  todo  corporal.  En  este  proceso  donde 
interactúan dos o más partes, es donde se produce el conflicto. 

6.7. CONFLICTOS FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES 

La teoría moderna de los conflictos sostiene que éstos no son ni buenos ni malos en sí, sino que son 
sus efectos o consecuencias los que determinan que un conflicto sea bueno o sea malo. 

6.7.1  Conflictos Funcionales 

Son  aquellos  conflictos  que se  presentan y  son  de  intensidad  moderada,  que  mantienen  y,  sobre 
todo, mejoran el desempeño de las partes; por ejemplo, si promueven la creatividad, la solución de 
problemas, la toma de decisiones, la adaptación al cambio, estimulan el trabajo en equipo, fomentan 
el  replanteamiento  de  metas,  etc.  Otro  ejemplo  podría  ser  cuando  en  una  empresa  se  decide  el 
otorgamiento  de  un  bono  económico  a  la  mejor  idea  que  se  presente  para  resolver  un  problema

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  53 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

específico  o  para  la  creación  de  un  lema  para  el  Programa  de  Calidad  de  la  Empresa.  Solo  un 
trabajador  o  un  grupo  de  trabajadores  podrá  obtener  el  bono  ofrecido  si  la  propuesta  es  la  más 
original  y  representa  mejor  los  objetivos  del  Programa  de  Calidad. 
Pertenecen  a  este  grupo,  los  conflictos  que  posibilitan  un  medio  para  ventilar  problemas  y  liberar 
tensiones, fomentan un entorno de evaluación de uno mismo y de cambio[3]. 

I.L. Janis, en una investigación realizada con seis decisiones tomadas durante cuatro gobiernos de 
los  Estados Unidos, observó  que el conflicto  reducía  la  posibilidad de que la  mentalidad del grupo 
dominara  las  decisiones  políticas.  Encontró  que  el  conformismo  de  los  asesores  presidenciales 
estaba relacionado con malas decisiones. Por el contrario, un “ambiente de conflicto constructivo y 
pensamiento crítico estaban relacionados con decisiones bien tomadas”[4]. 

6.7.2. Conflictos Disfuncionales 

Contrario  a  lo anterior,  existen conflictos que  tensionan  las  relaciones de  las  partes  a  tal  nivel que 
pueden afectarlas severamente limitando o impidiendo una relación armoniosa en el futuro. Generan 
stress, descontento, desconfianza, frustración, temores, deseos de agresión, etc., todo lo cual afecta 
el equilibrio emocional y físico de las personas, reduciendo su capacidad creativa, y en general, su 
productividad  y  eficacia  personal.  Si  este  tipo  de  conflictos  afecta  a  un  grupo  le  genera  efectos 
nocivos que pueden llegar, incluso a su autodestrucción. 
Como es fácil concluir, los conflictos disfuncionales o negativos, constituyen el campo de acción del 
conciliador. 

CONCONCEPCIONES DEL CONFLICTO 

De  todo  lo  anterior,  podemos  reiterar  que  los  conflictos  se  distinguen  entre  sí,  fundamentalmente, 
por sus efectos y consecuencias, los cuales determinan que un conflicto sea bueno o malo, funcional 
o disfuncional, positivo o negativo. 

Desde que el conflicto fue objeto de estudio sistémico y materia de investigación para analizar sus 
causas  y  su  naturaleza,  y  fundamentalmente,  sus  formas  de  resolución,  hasta  llegar  al  momento 
actual,  se  han  dado  tres  corrientes  o  enfoques:  el  tradicional,  el  de  relaciones  humanas  y  el 
interactivo.[5]. 
6.8.1. Enfoque Tradicional.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  54 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Tuvo vigencia en las décadas de 1930 y 1940. Defendía la idea de que todo conflicto es malo, que 
es  sinónimo  de  violencia,  destrucción  e  irracionalidad,  y  que  por  tanto  había  que  evitarlo,  porque 
afectaba  negativamente  a  las  personas,  grupos  y  organizaciones.  Para  resolverlo  o  prevenirlo, 
plantea que sólo hay que atacar sus causas, que según este enfoque son la mala comunicación, la 
falta de franqueza y de confianza, entre otros. Este enfoque es el que la gran mayoría de nosotros 
tiene  acerca  del  conflicto.  No  obstante  ya  hemos  visto  que  no  es  así  y  que  existen  evidencias 
demostrables que no siempre el conflicto es negativo. 

6.8.2. Enfoque de Relaciones Humanas 

Este enfoque fue vigente desde fines de la década de 1940 hasta mediados de la década de 1970. 
Sostiene  que  su  presencia  en  las  relaciones  humanas  es  un  proceso  natural  y  que  por  tanto  es 
inevitable  y  que  debemos  aceptarlo  como  tal.  Sin  embargo,  plantea  que  no  siempre  es  malo  o 
negativo y que puede ser beneficioso para el desempeño de las personas y los grupos. Significó un 
avance en el manejo o gestión de conflictos. 

6.8.3. Enfoque Interactivo 

El  enfoque  interactivo  acepta  el  conflicto  como  algo  natural,  pero  además  sostiene  que  es 
conveniente fomentarlo. Sostiene “que un grupo armonioso, pacífico, tranquilo y cooperativo, tiende 
a ser estático, apático y a no responder a las necesidades del cambio y la innovación.”. Recomienda 
estimular el conflicto en un grado manejable que incentive la creatividad, la reflexión, la forma más 
eficiente de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la disposición al cambio y el establecimiento de 
metas ambiciosas y alcanzables, contribuyendo a un sentido de logro. 

6.9. ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE UN CONFLICTO 

De todo lo expuesto hasta este momento, podemos resumir los elementos y principios clave de un 
conflicto, de la siguiente forma: 

6.9.1. Elementos: 

i) Las partes: pueden ser dos o más

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  55 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

ii) Oposición de intereses: Las partes no ceden 
iii) Choque de derechos o pretensiones 

6.9.2. Principios  Clave 

i)  El conflicto no es positivo ni negativo 
ii) Es parte natural de la vida 
iii) Nos afecta a todos 
iv) Entender y analizarlo ayuda a resolverlo en forma efectiva y productiva 
Es necesario tener en cuenta, que la cultura de las personas puede variar al cambiar su actividad, 
lugar de trabajo, zona donde ubique su residencia. También puede cambiar a lo largo de su vida al 
cambiar sus intereses básicos y por tanto sus necesidades. Por ejemplo: un muchacho que se educa 
en una comunidad campesina y que luego se traslada a una gran ciudad a continuar sus estudios 
superiores,  donde  logra  una  profesión  sobresaliendo  por  su  capacidad,  lo  cual  le  permite  escalar 
posiciones  profesionales,  laborales  y  sociales.  A  lo  largo  de  su  vida,  inicialmente,  habrá  estado 
condicionado por la cultura de su comunidad, y posteriormente, su conducta, sus valores, la forma 
de ver el mundo y solucionar sus problemas tendrán un enfoque distinto por influencia de la cultura a 
la cual se ha asimilado. 

Por otro lado, dentro de una cultura, existen sub culturas. Así por ejemplo, en una gran empresa que 
tenga sucursales en Lima, Huancayo, Arequipa y Piura, tendrá una cultura organizacional, definida 
por  los  valores,  políticas,  procedimientos  de  trabajo,  etc.,  dentro  de  la  cual  están  todos  sus 
trabajadores independientemente del lugar donde laboren. Sin embargo, cada una de las sucursales 
responderá  a  las  influencias  particulares  del  medio:  mayor  o  menor  acatamiento  a  la  disciplina, 
mayor o menor vocación por el trabajo en grupo, mayor o menor cohesión y a los lazos de amistad, 
etc., que harán que existan otras sub culturas. 

La  raza,  la  religión,  las  etnias,  el  sexo,  ocupación,  profesión,  zona  geográfica,  situación  socio 
económica y  otros  muchos  aspectos  más  definen  grupos culturales. Dentro  de  una  cultura pueden 
darse  sub  culturas.  La  cultura  de  una  persona  puede  cambiar,  al  cambiar  su  entorno.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  56 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

6.10. LAS CAUSAS O FUENTES 

Es  todo  aquello  que  ha  podido  originar  o  motivar  el  conflicto.  Para  su  determinación  podríamos 
plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el motivo de este conflicto?. 

Un conflicto puede originarse por una gran cantidad de factores, los cuales pueden ser clasificados 
de distintas maneras. Esto es, por su sencillez y claridad adoptaremos la clasificación en tres grupos 
propuesta  por  S.  Robbins,  en  los  cuales  ubica  todas  las  posibles  causas  de  un  conflicto: 
i) Las personales. 
ii) Las derivadas de las comunicaciones. 
iii) Las estructurales o del entorno. 

6.10.1. .Causas Personales 

En este grupo se ubican los sistemas de valores individuales y las características de la personalidad 
que explican el temperamento, el modo de ser y las diferencias individuales. 

Pertenecen  a  este  grupo,  fundamentalmente las percepciones y las  emociones  que  muchas veces 


son  la  causa  de  reacciones negativas.  Podemos  citar  en  este  grupo  a  los  deseos  y  aspiraciones 
insatisfechos, frustraciones, celos, envidia, necesidad de reconocimiento, de ser respetado, deseos 
de progreso, de pertenencia a un grupo (de aceptación), etc. 

Ejemplo:  el  carácter  autoritario  y  descomedido  de  un  supervisor,  puede  generar  innumerables 
conflictos con sus colaboradores. Igual puede suceder con los valores de una persona (por ejemplo 
los religiosos) cuando entre un católico y un ateo se discute un dogma de fe, como la virginidad de la 
Virgen María o la resurrección de Jesucristo. 

Otro ejemplo: Al llegar Juan a su casa en la noche, después de un día en el cual sufrió humillaciones 
y  fue  desplazado  de  su trabajo  habitual,  ante la sola  pregunta  de su  esposa: de  dónde estuvo, le 
responde con inusual agresividad, atacándola verbal y físicamente. ¿Cuál fue la causa del conflicto 
desatado?: ¿el deseo de la esposa de saber dónde había estado Juan? ¿o la frustración, desengaño 
y  angustia  de  Juan?.  Juan  sólo  buscó  un  pretexto  para  montar  en  cólera.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  57 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

6.10.2. Causas derivadas de las comunicaciones 

También pueden generarse conflictos por problemas de comunicación entre las personas o grupos, 
tales  como  malentendidos,  desinformación,  problemas  semánticos,  por  mentiras  o  engaños,  los 
gestos  y  actitudes  que  forman  parte  del  lenguaje  corporal,  las  comunicaciones  poco  claras  o 
transmitidas a través de terceros (teléfono malogrado), etc. 

Ejemplo:  el  significado  que  se  da  a  las  palabras  no  siempre  es  el  mismo  en  todas  las  culturas  y 
países.  En  México,  por  ejemplo,  poseen  unos  hermosos  y  confortables  buses  a  los  cuales  llaman 
“camiones”, mientras que en el Perú los camiones son vehículos de carga. 

Otro ejemplo: las redacciones poco claras, dificultan la captación del mensaje y pueden ser fuente 
de  conflicto.  Veamos  la  siguiente  frase:  “el  antecedente  de  la  sanción  es  el  opuesto  contrario  del 
“deber”;  y  el  “deber”  del  deudor  de  la  prestación,  es  aquella  conducta  a  la  que  tiene  “derecho”  el 
acreedor; es decir su “meta legítima”. 

6.10.3. Causas Estructurales o del Entorno 

El  entorno  tiene  muchísimas  variables  que  pueden  afectar  a  las  personas  y  grupos  y  a  sus 
relaciones. Por ejemplo: disposiciones legales ( el despido arbitrario y su secuela, la desocupación); 
la  política  tributaria  del  País  (fuerte  carga  tributaria  que  afecta  la  liquidez  de  las  personas  y  las 
empresas); la falta de trabajo, la baja calidad del servicio de salud a cargo del Estado o la seguridad 
social  (hace  necesario  tener  un  seguro  particular);  las  condiciones  inseguras  de  trabajo  (hacen 
peligrar  la  salud  del  trabajador);  la  escasez  de  recursos  (no  se  tiene  lo  suficiente  para  cubrir  los 
gastos  de  la  familia);  el  sistema  de  reconocimiento  o  premiación  en  el  trabajo  (puede  generar 
insatisfacción  si  se  percibe  injusticia);  el  estilo  de  mando  duro  y  exigente,  falta  de  limites  a  la 
autoridad  y  responsabilidad,  las  funciones  en  el  trabajo  que  no  están claramente  definidas,  metas 
antagónicas entre áreas de una misma empresa, posesión irregular de bienes, etc. 

Ejemplo:  El  despido  del  trabajo  y  la  falta  de  oportunidades  laborales  pueden  exasperar  a  los 
miembros  de  una  familia  y  ponerlos  en  condiciones  de  frecuentes  conflictos  que  día  a  día  se  va

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  58 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

agravando. 
Otro  ejemplo:  En  las  minas  del  País,  por  lo  general se  privilegia en  exceso  el cumplimiento de  las 
metas  de  producción  diarias,  generando  una  fuerte  presión  en  los  supervisores  responsables  de 
cumplir  con el tonelaje  y  la  ley  de mineral.  Esta circunstancia obliga a  que  el  supervisor  someta  a 
una  excesiva  presión  a  sus  colaboradores  (obreros),  aún,  en  muchos  casos,  a  costas  de  su 
seguridad. Esto genera reclamos, y en algunas oportunidades paralizaciones (paros o huelgas) que 
resultan para las partes, sumamente costosas, más aún si se produce un accidente incapacitante o 
fatal. 

6.10.4. El Conocimiento y la Personalización 

Cuando se da una causa no se produce necesariamente el conflicto. Para que esto suceda, la causa 
tiene  que  ser  percibida  y  sentida  como  algo  que  afecta  de  manera  negativa  los  intereses  y 
necesidades de las partes. Al percibirse un hecho que nos afecta negativamente, entonces, surgen 
sentimientos y emociones que preceden a una disputa. 

S. Robbins  sostiene que esta etapa “es importante porque es el punto donde se suelen definir las 
cuestiones del conflicto. Es el punto del proceso donde las partes deciden de qué trata el conflicto. Y 
a  su  vez  esta “creación de sentimiento” es  medular porque  la forma en que se  defina un  conflicto 
indicará, en gran medida, el tipo de resultados que podrían resolverlo.” 

“Las  emociones  desempeñan  un  papel  importantísimo  para  dar  forma  a  las  percepciones.  Por 
ejemplo.  .  .  las  emociones  negativas  producen  una  simplificación  exagerada  de  las  cuestiones, 
disminuyen la confianza y provocan interpretaciones negativas de la conducta de la otra parte. Por el 
contrario. . . los sentimientos positivos aumentan la tendencia a encontrar posibles relaciones entre 
los  elementos  de  un  problema,  a  encontrar  una  visión  más  amplia  de  la  situación  y  a  encontrar 
situaciones más innovadoras.” 

Si  no  hay  percepción,  es  decir,  si  no  se  personaliza  un  estímulo  o  causa,  no  se  da  el  conflicto. 
Las  emociones  contribuyen  a  dar  forma  a  las  percepciones,  y  éstas  pueden  desencadenar  el 
conflicto.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  59 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

6.11. TIPOS DE CONFLICTO 

Al  igual  que  en  las  otras  fases,  en  ésta  también  se  hace  necesario  que  analicemos  el  tipo  de 
conflicto que enfrentan las partes a fin de determinar las formas de lograr su solución. Estos pueden 
ser de dos clases: 

i)  conflictos irreales 

ii) conflictos reales 

ACTIVIDAD 

Identifique  un  conflicto  en  su  comunidad  o  ciudad  y  haga  un  análisis  del  mismo  a    partir  de  los 
conocimientos obtenidos en la lectura de ésta unidad, el trabajo que realice le servirá en su examen. 

UNIDAD 7.  CONTROL SOCIAL JURÍDICO. 

OBJETIVO:  

1 .Destacar  que el orden jurídico es un sistema de poder y  control social. 

7.1. EL CONTROL SOCIAL. 

El control social es entendido como el conjunto de los mecanismos, acciones reactivas y sanciones 
que  una  colectividad  elabora  y  utiliza  ya  sea  con  el  fin  de  prevenir  la  desviación,  de  un  sujeto 
individual  o  colectivo  respecto  de  una  norma  de  comportamiento,  o  ya  sea  para  eliminar  una 
desviación  que  ha  ocurrido  logrando  que  el  sujeto  vuelva  a  comportarse  de  conformidad  con  la 
norma, o en fin, para impedir que la desviación se repita o se extienda a los demás. 

El  control  social  abarca  todos  los  fenómenos  y  procesos  que  contribuyen  a  regular  y  organizar  el 
comportamiento  humano,  estableciendo  relaciones  entre  varios  sujetos,  en  consideración  a  metas 
colectivas, sobre todo la realización del orden social, de este modo caen dentro de la definición de 
control  social:  la  moral,  la  religión,  el  derecho,  las  costumbres,  la  educación,  las  representaciones

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  60 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

colectivas,  los  valores,  los  ideales,  los  modelos  de  cultura,  la  opinión  pública,  las  formas  de 
sugestión y de convicción, y otros, es decir casi todos los elementos de la cultura y de la interacción 
social. 

El  control  social  es  también  todos  los  medios  y  los  modos  a  través  de  los  cuales  las  personas  y 
grupos se influyen unos a otros, existiendo tres variantes: 
1. La influencia directa de un grupo sobre sus miembros, o de un individuo a otro. 
2. La influencia que los grupos de poder o de clase pueden ejercer sobre una colectividad 
o población mediante la manipulación de una situación dada. 
3. La influencia que las instituciones, principalmente las leyes tienen sobre los miembros 
de la sociedad (Gerth v Wright, 1953). 

El control social  existe y varía en estrecha relación del poder político, la autoridad, la influencia y las 
instituciones. 

Los  mecanismos  de  control  social  consisten  en  prevenir  las  ocasiones  de  que  ocurra  un 
comportamiento desviado, como el robo, o en obrar de modo que no se obtenga la recompensa que 
se  espera  de  tal  o  cual  comportamiento.  Si  los  mecanismos  preventivos  fallan  y  la  desviación  se 
presenta,  ésta  puede  ser  controlada,  y  de  hecho  lo  es  en  innumerables  casos,  por  acciones 
reactivas más o menos inmediatas que van de las miradas de reprobación a la represión, la sátira, el 
epíteto insultante, hasta el uso de la fuerza física. 
Las sanciones son las acciones previstas para golpear a propósito, con intensidad formalmente 
dosificada, los intereses o bienes del individuo que incurre en la desviación, o a él mismo, con el 
propósito de disuadirlo o sentar un precedente para que otros no repitan la violación de la norma, o 
bien para obtener una forma de compensación por el daño causado por la desviación. Cada proceso 
puede presentarse bajo innumerables formas de acuerdo con la cultura y con la situación, así como 
el tipo de motivación desviadora que se pretende controlar, y con variados grados de formalización. 

Todos los procesos y las formas de control social se consideran en relación con la norma o sistema 
de normas que deberían hacer respetar, sin olvidar que entre acciones y sanciones previstas de un 
modo más o menos formal y las efectivamente se aplican en el caso apropiado, se dan a menudo 
diferencias notables. En general, tanto la codificación como la intensidad del control social son tanto 
más elevadas cuanto más grave se considera la violación de la norma, es decir cuando la violación 
es definida socialmente como crimen. 

Los procesos y las formas de control social son casi universales; en casi todas las sociedades 
encontramos la represión, el chisme, la sátira, el ostracismo o confinamiento, el encarcelamiento y 
otros. Varían sin embargo, a veces de modo radical, los comportamientos a los cuales se aplica una 
forma particular de control social en relación con la definición local del comportamiento desviado; lo

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  61 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

que acarrea, desprecio, aislamiento social informal en una sociedad, puede ser sancionado con 
penas gravísimas en otra. 

Es necesario también distinguir entre los individuos que son objeto de control social y los individuos 
que se  benefician de él o sujetos de control y sus agentes. El control social puede ser ejercido por 
determinados agentes en provecho de una sola parte, en función de normas impuestas 
arbitrariamente. 

El control social no es ejercido solamente por la mayoría de una colectividad, o en su nombre, en 
agravio de las minorías desviadas. Existen también formas de control social ejercidas por los 
desviados sobre las víctimas de sus actos, reales o potenciales. Entre tales formas está la brutalidad 
sistemática y aparentemente gratuita de las bandas de ladrones en perjuicio de los robados. 

Para explicar la existencia del control social es condición suficiente que existan normas o sistemas 
de normas ya sea que constituyan o no un papel. En tanto que norma, aunque sea del todo informal, 
sirve para regular un comportamiento, ella interfiere con intereses, preferencias por la emotividad, 
por situaciones fortuitas, o por cálculos deliberados, y por lo mismo favorece el desarrollo de 
motivaciones para la desviaciones, a las cuales se oponen, primero o después, procesos y formas 
de control social. 

El control social no sería un fenómeno social tan universalmente difundido, si no fuese tan eficaz en 
prevenir desviaciones  e imponer un cierto grado de conformidad con normas y sistemas de normas, 
si bien su eficacia en tal sentido presenta grandes variaciones conforme a las áreas culturales 
situaciones sociales y épocas históricas. Las formas de control social a las que un individuo está 
expuesto en el curso de la socialización primaria, sobre todo dentro del grupo familiar, influyen de 
varios modos en la estructuración de su personalidad, aunque las normas que el control social trata 
de reforzar tengan mayor influencia en tal sentido. A nivel social variaciones patentes en los 
procesos y en las formas de control social, una exacerbación de ciertas sanciones con un claro 
índice de situaciones de crisis, incipientes o crónicas. El control social puede convertirse en factor de 
Tensiones sociales por dos razones opuesta: en cuanto se opone, al defender determinadas 
normas, a cambios necesarios de manera global, o demandados por sólidas fuerzas sociales, o bien 
cuando tiende a imponer cambios que se consideran socialmente necesarios, o a los cuales se 
oponen fuerzas considerables. 

Procesos y formas de control social se encuentran no solamente en todas las sociedades, sino 
también en diversos niveles de cada una de ellas: en los grupos de todo tipo, en las asociaciones, en 
los partidos y en los sindicatos, en las negociaciones, en las bandas juveniles y en las bandas u 
organizaciones criminales. 

7. 2. FORMAS DE CONTROL SOCIAL. 

Definido el  control social como  una  forma o sistema de  poder a través  del  cual, un  grupo, estado, 


sociedad o individuo impone sobre el otro ciertos modos de conducta  en cierta dirección y definidos 
por  las  normas,  es  importante  ahora  distinguir  entre  las  forma,  los  tipos  y  los  medios  de  control 
social.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  62 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Siguiendo a Gurvitch, señala que las formas de control que existen en la sociedad se dan a través 
de la magia, la religión, la moral, el derecho, el arte, el conocimiento y la educación, 

El control  social es  de  dos  tipos preventivo  y  represivo.  Las formas  preventivas  se  vinculan con la 
difusión  y  el  aprendizaje  o  socialización    entre  los  miembros  de  la  sociedad,  de  las  normas  de 
conducta que califican positiva o negativamente el hacer o omitir de cada uno, según los fines que 
se  deseen  alcanzar, las formas  represivas se  remiten a las sanciones que  se aplicarán a  aquellos 
individuos que  hayan  realizado  acciones sociales  negativas, con  independencia de  la  voluntad  del 
sancionado. 

7.2.1. Formas preventivas. 

En el orden de lo preventivo se encuentran: 
1. La educación, aprendizaje y socialización de normas. 
2. La solución pacífica de conflictos. 

La  educación,  el  aprendizaje  y  la  socialización  de  las  normas  sociales  constituyen  la  base 
fundamental del orden social. Para llevar adelante este proceso la sociedad a previsto los medios, 
que son las instituciones, las cuales difunden el conocimiento de lo que debe ser o es bueno y lo que 
no debe ser y es malo, sin ello no es posible imaginar la funcionalidad de los grupos humanos, y aún 
menos grupos o sociedades más complejas. 

El grupo familiar se constituye en la primera de una serie de instituciones, que varia con el lugar, el 
tiempo y el nivel de desarrollo y complejidad de cada cultura, donde se imparte el conocimiento de 
las  normas  básicas  que  facilitan  la  convivencia,  señalando  facultades,  deberes,  destacando 
jerarquías,  lo  que se  sabe y lo  que se cree y  distribuyendo  el trabajo  social. En el seno familiar el 
niño recibe su primera lección de cómo debe ser, que es lo licito de lo ilícito, va desarrollando una 
peculiar  visión  del  mundo,  que  responde  a    modelos  consagrados  y  que  se  van  incorporando 
paulatinamente en él. La iglesia cumple también un rol fundamental en este proceso de aprendizaje, 
señalando  a  través  de  sus  dogmas,  creencias  y  rituales  modos  de  comportamiento,  la  escuela  y 
otras  instituciones  socializan  al  individuo  en  las  pautas  de  comportamiento  esperados  por  su 
sociedad. 

En  ese  mundo  de  respuestas  prefabricadas  nacemos,  nos  criamos  y  convivimos,  los  modelos 
consagrados por la sociedad, se incorporan paulatinamente al individuo, a través del aprendizaje, del

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  63 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

ejemplo  y  también  del  castigo,  formando  parte  de  su  personalidad.  Ese  universo  de  ideas  que 
moldea  la  personalidad  y  hasta  la  conciencia  del  individuo,  no  parece  impuestos  porque  están 
integrados  en cada  una de  las  respuestas a  las diversas  relaciones sociales  que  enfrentamos.  De 
ahí  el  hecho  de  asumir  conductas  poco  abiertas  o  comprensibles  a  modos  de  comportamientos 
culturalmente disímiles a los nuestros. 

Otra  forma  de control social preventiva  está dada por la intervención  formal o informal de órganos 


que actúan como árbitros o jueces de una relación conflictiva, hoy los sistemas o métodos alternos 
de resolución de conflictos, son cada vez más extendidos en la sociedad, para evitar llegar a formas 
represivas y extremas. La misión del juez no consiste en llevar a los límites ridículos la función de la 
sanción ni se reduce a la esfera penal, ni todo pleito civil culmina en una indemnización, buena parte 
de la actividad de los jueces consiste en señalar, frente a una situación conflictiva, quien ha ajustado 
su conducta a lo que las normas califican de lícito y el equivocado o quien pierde el juicio no siempre 
esta en la posibilidad de acatar el fallo. En este aspecto, la actividad del órgano judicial es doble: en 
un plano inmediato, soluciona un caso individual en una situación precisa y existencial en un espacio 
y  tiempo;  y  en  un  plano  mediato,  esa  decisión  se  transforma  en  un  ejemplo  o  modelo  de 
interpretación de las normas generales recibidas a través de la formación, educación y aprendizaje. 

7.2.2. Formas represivas. 

Las  formas  represivas  de  control  social  se  encuentran  en  los  códigos  y  leyes  penales  de  cada 
sociedad,  pero  no  se  reducen  únicamente  al  aspecto  represivo  del  ámbito  judicial      Se  pueden 
distinguir y clasificar en 4 tipologías: 
1. Con relación al ordenamiento jurídico: 
1.1. Lícitas – las que cumple un juez, autoridad o padre respecto a su hijo. 
1.2. Ilícitas – las que cumple un miembro de las organizaciones o redes criminales. 
2. Con relación al órgano: 
2.1. Determinado – un juez. 
2.2. Indeterminado – el integrante de una multitud. 
3. Con relación a las normas: 
3.1. Formales – la del Estado, la iglesia, una sociedad anónima, e instituciones formales 
3.2.  Informales  –  las  de  los  grupos  cuasi  estructurales:  clase  social,  grupos  de  poder, 
organización de vecinos o comunidad. 
4. Con relación a la materialización de una conducta socialmente negativa: 
4.1. De prevención – cuando se detiene y/o recluye a un individuo calificado de  peligroso. 
4.2. De represión – cuando se castiga por la comisión de un delito.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  64 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

En las formas represivas de control social con relación al órgano o medio, se dan dos situaciones: la 
primera referente a la determinación o indeterminación de aquel; y la segunda vinculada a la licitud o 
ilicitud  de  la  persona  que  actúa  como  órgano.  La  acción  del  órgano  determinado  puede  ser  lícita 
como la del juez o ilícita como la del miembro de una organización criminal, pero respecto al órgano 
indeterminado, si bien su cometido puede ser lícito o ilícito, el área de lo lícito es bastante estrecha, 
como es el caso de los vecinos que asumen la sanción de un delincuente por sus propias manos. 

Con relación a las normas, divididas en formales e informales, es importante distinguirlas, partiendo 
de  una  clasificación  de  los  agrupamientos  sociales.  Las  formales  corresponden  a  los  grupos 
estructurales  que  se  caracteriza  por  su  grado  de  organización  centralizada,  que  poseen  fines 
medios, técnicas, valores, criterios particulares de dirimir conflictos y aplicar sanciones, como son el 
Estado,  la  familia,    la  iglesia,  las  empresas  económicas  y  educativas.  Las  informales  hacen 
referencia  a  los  grupos  cuasi  estructurales,  que  se  caracterizan  por  su  escasa  organización,  la 
imprecisión  de sus  fronteras y la  presencia  de valores comunes que se traducen  en relaciones de 
conductas de raíz emocional como es el caso de la nación (* definir concepto…..p.p.), la comunidad 
y otros. 

Con  relación  a  la  materialización  de  la  conducta  socialmente  negativa,  se    habla  de  prevención  y 
represión, en un sentido distinto que a los que se utilizó para distinguir las formas de control social, 
debido a que el significado no se vincula con la educación y adoctrinamiento de un miembro de la 
sociedad, sino al hecho de substraerlo de manera gradual o por la fuerza del medio en que actúa, 
reduciéndolo a un ámbito distinto de convivencia, como en los casos de reclusión de un insano en 
una  casa  de  salud  por  haber  sido  declarado  como  tal  en  un  juicio.  En  de  la  represión  cuando  un 
individuo  es  condenado  por  la  comisión  de  un  delito  para  castigar  su  conducta,  por  no  ser 
socialmente aceptada. 

Los  medios a  través  de  los cuales  se  ejercen  las  formas  y  tipos  de control  social  son  en  muchos 
casos  institucionalizados como el Estado, la iglesia, la familia, la escuela y los no institucionalizados 
como el rumor, el chisme, el ostracismo, la sátira, las sanciones y actos punitivos 

ACTIVIDAD. 
Realice un resumen de la unidad.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  65 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

UNIDAD 8. CONDUCTAS DESVIADAS Y DELITO. 
OBJETIVO: 

1.  Explicar  que  la  conducta  social  desviada  (anomía)  responde  a  las  condiciones  sociales  que 
existen en el medio donde se desarrolla y tienen una sanción jurídica. 

8.1. LA TEORÍA DE LA ANOMIA 
8.1.1. Postulados Principales 
•“La criminalidad aparece en cualquier estructura social” 
•“La criminalidad es un hecho social y debe ser explicado SOCIALMENTE” 

8.1.2. Autores Principales 

i) Emile DURKHEIM (1858­1917) 
Durkheim fue el fundador de la escuela francesa de sociología, es uno de los pocos clásicos de la 
Sociología y de las Ciencias Humanas que no han cesado de ser citados y criticados. 
Grandes objetivos: 
Considerar  los  hechos  sociales  como  cosas,  estudiarlos  de  manera  positiva,  como  se  tratan  las 
cuestiones técnicas, biológicas o médicas. 
Estudiar  la  vida  social  de  manera  normativa,  como  se  tratan  las  cuestiones  filosóficas,  morales  y 
religiosas. 
Transformación social: división trabajo 
Debilitamiento de la conciencia colectiva 
Pérdida de efectividad normativa 
Normalidad del delito: hecho común y social 
NECESIDADES ILIMITADAS INDIVIDUALES + DERRUMBE REGULACIÓN SOCIAL 
Se preguntó, dentro de su objeto de estudio, qué hacía cohesionar la sociedad, qué la hace un todo, 
un  conjunto;  entendiéndola  como  un  ente  independiente  de  los  individuos  y  sujetos  que  la 
componen. Observó que la criminalidad existe en todas las sociedades, así que si existe en todas, 
alguna función social tendrá. Así llegó a uno de sus más innovadores postulados: la criminalidad, 
en general, no sólo cumple funciones negativas en y para la sociedad. Alguna positiva? 
Así llegó la divulgación de su obra sobre la división del trabajo social de 1893 y posteriormente la del 
sucicidio  con  el  propio  concepto  de  Anomia.  Para  él  consiste  en  la  pérdida  de  referencia  de  la 
norma. Así vemos que la línea que separa el delito de lo permitido queda establecida y delimitada 
por  las  normas.  Si  su  referencia  social  no  está  clara,  o  está  duplicada,  y/o  diferenciada  o

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  66 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

contradictoria, el  futuro  delito  será llevado a cabo debido  a  que la inercia, fuerza  o  presión  que lo 


lleva hacia éste, no está suficientemente retenida o disuadida por la norma. 
Desde estos extremos y dentro del marco de la sociedad con tendencia o presión que puede llevar a 
la  anomia,  Durkheim  llega  a  la  conclusión  de  que  el  crimen  no  puede  eliminarse.  La  criminalidad 
debe mantenerse bajo el mínimo nivel de Anomia. De esta manera, llega a su segunda aportación 
importante: no es bueno querer acabar con el crimen. 
La  anomia  durkheimniana  ve  la  delincuencia  como  algo  coyuntural  que  se  desenvuelve  de  forma 
puntual. 

ii) Robert MERTON (1910­2003) 
Robert  Merton  a  partir  de  su  clásica  definición  de  la  anomia,  genera  un  cambio  sustancial  en  la 
consideración de la desviación. La conducta desviada es la respuesta “normal” a ciertas presiones 
sociales y no como aparecía en épocas anteriores. Su definición de Anomia viene dada por el marco 
de dos estructuras sociales que están el tensión, a saber, la estructura cultural y la estructura social. 
La  cultura  define  los  fines y  obejtivos  para  ser  feliz  y conseguir  el  éxito  en  la  vida,  y  además,  los 
medios  que  se  pueden  usar  para  conseguirlos.  La  estructura  socio­financiera  muestra  las 
oportunidades  individuales  o  particulares  ­grupos­  de  acceso  a  esos  medios  para  conseguir  el 
estatus de triunfo social. 
Así pues, dentro del marco de una sociedad anómica devenida por los desajustes socio­culturales, el 
crimen es un problema ­o hecho­ estructural y siempre latente dentro de ésta. 
Marco de la SOCIEDAD ANÓMICA: 
Desequilibrio cultural entre fines y medios: OBJETIVO e INSTRUMENTO 
Universalismo en la definición de los fines, extensión a TODOS los CIUDADANOS 
Desigualdad al acceso a las oportunidades, LIMITACIONES a BAJO NIVEL SOCIAL 
Disfunción: entre VALORES y NORMAS 
Como respuestas a esta disfunción, Merton destaca cinco formas adaptativas del hombre al medio 
social: 
a)  INNOVACIÓN:  el  sujeto  ve  a  través  de  medios  ilícitos  o  delincuenciales  una  buena  forma  de 
conseguir sus objetivos. Es la única forma criminal de todas. Merton defiende que la mayoría son de 
clase baja. 
b)  CONFORMIDAD:  el  individuo  cree  que  debe  conseguir  los  objetivos  con  los  medios  lícitos 
exclusivamente. Esta respuesta es la mayoritaria dentro de la sociedad. 
c) RITUALISMO: se renuncia a conseguir las metas y objetivos socialmente descritos como exitosos. 
Es una desviación no delictiva, que suele darse en clases medio­bajas.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  67 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

d)  APATÍA:  también  se  denomina  retraimiento;  es  un  alejamiento  de  los  valores  culturales  de  la 
sociedad  en  cuanto  a  objetivos  de  éxito  y  a  los  medios  no  lícitos.  Suelen  dar  lugar  a  alcohólicos, 
mendigos, vagabundos, etc. 
e)  REBELIÓN:  un  grupo  o  colectividad  pone  en  duda  los  valores  establecidos.  Estas  personas 
anteriormente han intentado lograr los éxitos sin desviación pero han fracasado. 
iii) Albert COHEN 
Con  su  teoría  autodenominada  como  la  presión  anómica  del  grupo  de  referencia  explica  el 
surgimiento  de  bandas  juveniles  como  la  adaptación  adolescente  a  través  de  la  delincuencia.  La 
clave reside en la comparación que hace el joven con su entorno individual y su grupo de referencia. 
iv) Richard Cloward & Lloid Ohlin  
Desarrollaron la teoría llamada: "disponibilidad de oportunidades ilícitas”, donde la base delito es la 
presión  de  la  sociedad  anómica,  ejercida  a  través  del  desajuste  entre  aspiraciones  y  sus 
oportunidades. Quedaría descartado el aprendizaje y la motivación delictiva, y por supuesto la idea 
de carrera delictiva. 

8.2. LA ANOMIA EN PERSPECTIVA 
Según García­Pablos, anomia suele emplearse para estados de vacío y carencia de normas en una 
sociedad  produciéndo  conductas  delictivas,  como  una  especifiquidad  de  las  desviadas.  Esta 
situación  de  desequilibrio  o  crisis  vendría  condicionada  por  la  estructura,  organización  y  grado  de 
desarrollo de la sociedad donde se produce. 
Así la tesis paradigmática durkheimniana sobre la normalidad del delito, como enfermedad social, se 
puede resumir en dos propuestas: 
a) la conducta desviada es inevitable, desde que la convivencia dentro de la sociedad es reglada por 
normas. 
b) las distintas ­mínimamente­ formas de conducta anómica están predeterminadas por el tipo social 
dominante y su grado de desarrollo. 
Toda sociedad mantiene su solidaridad social o cohesión interna mediante la presión del conjunto de 
la conciencia del colectivo. Inevitablemente siempre existirá un grupo de personas que no segirá las 
exigencias de este. De esta forma la anomia es un factor regular y específico de la criminalidad. 
El Dr. Bergalli afirma como decisiva la contribución de Merton por los siguientes puntos: 
a) sitúa la teoría en un conjunto teórico y conceptual más amplio, 
b) proporciona a la investigación social una serie de instrumentos conceptuales y modelos teóricos 
facilitadores de la comprensión de la desviación, 
c) coloca esta contribución en la perspectiva y problemática del funcionalismo. 
Revisando  la  teoria  de  esta  forma,  llega  a  concluir  que  las  sociedades  basadas  en  el  modelo 
norteamericano  se  caracterizan  por  otorgar  una gran  importancia  a  las  metas culturales y por una

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  68 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

paralela  atenuación  de  la  presión  sobre  los  medios  lícitos  para  alcanzarlas,  se  provocarán 
situaciones anómicas y cualquier método será eficaz para obtener los fines culturales. 
Hassemer y Muñoz Conde ven la conducta desviada de la misma forma, pero con ciertos matices de 
precisión.  Exponen  que  la  teoria  criminológica,  más  de  ocuparse  de  qué  conductas  deben  ser 
consideradas como desviadas [sustantivar], debe examinar las condiciones que dan origen o inciden 
en  el  desarrollo  de  lo  desviado  como  significación  social  (igualmente:  marco  social).  Se  deben 
valorar los cambios que se producen en la punibilidad de ciertas conductas e investigar en qué se 
diferencian las infracciones de las normas penales de las infracciones de las normas de conducta. 
Así,  supongo  yo,  los  instrumentos  sociales  del  momento  anómico  se  pueden  readaptar  para 
conseguir una menor disfunción o crisis. 

8.3. CONCLUSIÓN 
La  acción/posición  normal  de  ciertos  individuos  de  la  sociedad  como  reacción  a  las  presiones  de 
situaciones  de  crisis,  englobados  dentro  de  auténticos  problemas  sociales,  sería  una  definición 
concreta y con miras de exaustiva de la concucta anómica. Adémas de su doble función, a saber, la 
de cohesión de la sociedad por delimitar con concreción la frontera entre los que están dentro de ella 
­normativizados­ y los que quedan fuera de ella ­anómicos­. 
Las situaciones  de  crisis  vendrían  dadas  por  la  tensión  creada  al  individuo  a  raiz de  la  disfunción 
entres fines y medios, con la resolución individual y/o grupal de la innovación delincuencial. 
Así  mismo,  también  el  resultado  del  proceso  social  de  un  cambio  rápido  de  valores  sin  que  dé 
tiempo de cambiarlos por otros valores alternativos, creando un espacio vacio, sin valores ni normas 
que sirvan de referencia para su conducta, es una perspectiva factible dentro de la panorámica de la 
teoría de la anomia. 
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 
Como parte de esta unidad, usted deberá hacer la lectura del documento: Desviación y delito que a 
continuación podrá encontrar, el cual ha sido extraído del libro: 
GIDDENS, ANTONY.(1998). Sociología. Alianza Editorial. España. 
Luego de concluida la lectura responda al siguiente cuestionario y envíemelo a la plataforma virtual. 

Cuestionario. 

1.  La desviación de define como la falta de conformidad ante las normas sociales, explicar con 
un ejemplo ésta afirmación. 
2.  Explique cada una de las teorías sociológicas sobre la naturaleza del delito. 
3.  Investigue cuales son los delitos más usuales en Bolivia, para ello puede recurrir a informes, 
diagnósticos sociales (PDDS) y a páginas. Web.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  69 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

4.  Investigue  sobre  los  datos  de  violencia  doméstica  y  señale  cuales  son  las  causas  más 
usuales y como se puede disminuir o erradicar este problema social. 

UNIDAD 9. MEDIOS INSTITUCIONALIZADOS DE CONTROL SOCIAL 
INSTITUCIONES SOCIALES. 

Las instituciones sociales son al igual que el derecho, medios institucionalizados de control social, a 
través  de  ellas  el  individuo,  desde  que  nace  comienza  su  proceso  de  socialización,  vale  decir  su 
proceso  de  aprendizaje  de  las  normas  o  normativización  de  su  conducta,  cada  una  de  las 
instituciones tiene su función e imprime en el individuo un modo de ser: la personalidad. 

A  continuación  vamos  a  estudiar  las  instituciones  sociales  que  conforman  el  andamiaje  de  la 
estructuración de la sociedad: 

9.1. NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES . 12 

La  palabra  "institución"  tiene  diversas  acepciones  populares  que  dificulta  su  definición  precisa.  De 
acuerdo  con  el  uso  corriente,  la  palabra  "institución"  puede  referirse  a  organizaciones  formales, 
como  una  secta  religiosa,  una  legislatura  estatal,  o  una  universidad;  a  un  complejo  cultural,  por 
ejemplo un matrimonio o el fútbol; a objetos culturales, como el locro, el majadito o el picante; o a un 
rol  social con  connotaciones emotivas,  por  ejemplo el curita del  pueblo  o  el  maestro de  la escuela 
rural. Incluso en la literatura sociológica el término aparece como un núcleo importante de normas y 
valores y como designación de organizaciones o asociaciones en gran escala, por ejemplo la Cruz 
Cristiana,  el  ejército.  Pero  la  mayoría  de  los  sociólogos  modernos  define  una  institución  como  un 
sistema organizado de normas y relaciones sociales que expresan ciertos valores y procedimientos 
comunes destinados a satisfacer necesidades fundamentales de la sociedad. Las asociaciones, en 
cuanto  se  diferencian  de  las  instituciones,  son  grupos  de  personas  organizadas  con  un  fin 
específico. 
12 
HORTON Y HORTON. Sociología General.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  70 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

La  institución  consiste  en  normas,  valores,  status,  roles  y  relaciones  que  circundan  una  actividad 
importante. La institución de la religión incluye conjuntos de valores y normas comunes (doctrina, fe, 
dejación),  con  conjuntos  de  procedimientos  comunes  (culto,  ritos,  ceremonias),  con  roles  y  status 
definidos  (miembro  lego,  sacerdote,  diácono,  converso).  El  cuerpo  de  creencias,  valores,  ritos  y 
relaciones  forma  la  institución;  los  miembros  de  una  congregación  o  confesión  forman  una 
asociación. Asimismo, la institución de la familia no está constituida por una sola familia, sino por los 
valores, las normas y las pautas de la vida familiar que se aplican en una sociedad. 

Las instituciones se originan en las  pautas que emergen  de la convivencia  de la  gente.  A   medida 


que  la  gente  resuelve  problemas  comunes,  se  delinean  gradualmente  modos  estandarizados  de 
conducta, y alrededor de  ellos emergen normas y valores. La institucionalización es el proceso  en 
virtud del cual las pautas estandarizadas se desarrollan e integran en la estructura normativa de la 
sociedad. Por ejemplo, en el intercambio de mercancías la gente elabora ciertas pautas y reglas que 
rigen  este  mismo  intercambio.  El  trueque  directo  es  un  tipo  de  pauta  que  distintas  sociedades 
institucionalizaron (diferentes tribus o grupos se reúnen con intervalos especificados e intercambian 
mercancías  de  acuerdo  con  reglas  y  tradiciones  bien  definidas).  El  dinero  es  otro  medio  insti­ 
tucionalizado  de intercambio.  Se  estandarizan reglas adecuadas,  que  definen  qué se  entiende por 
intercambio  justo,  y  que  con  el  tiempo  se  incorporan  a  la  ley.  De  ese  modo  se  desarrollan  las 
instituciones económicas de una sociedad. 

9.2. ROLES INSTITUCIONALIZADOS 

En cada institución hay status y roles específicos. En la familia tenemos los status de padres, hijos y 
distintos parientes, con roles adecuados para cada status. Los roles institucionalizados suministran 
pautas de conducta previsibles que permiten ejecutar las actividades con eficiencia y sin confusión, 
con fuertes sanciones para obligar al desempeño adecuado del rol. Una norma institucionalizada se 
origina  como  un  modo  práctico  de  conseguir  que  se  ejecute  algo  determinado;  pero  estas  con­ 
diciones  originarias  pronto  se  olvidan,  y  la  norma,  institucionalizada  adquiere  una  aureola  de 
santidad e intemporalidad que la protege de la crítica o el juicio racional. Uno no se opone al himno 
nacional, la bandera, al menos que esté dispuesto a que se lo considere antinacionalista. 

9.3. FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES DE LAS INSTITUCIONES 

Las funciones de una institución incluyen tanto las funciones manifiestas, las que son intencionales y 
reconocidas, como las funciones latentes, las que son no intencionales y quizás no reconocidas, ni

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  71 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

manifiestas.  Las  funciones  manifiestas  de  nuestras  instituciones  militares  son  la  defensa  nacional; 
sus funciones latentes incluyen la educación de la juventud, la creación de cargos y utilidades y el 
ejercicio  de  un  grado  discutido  de  influencia  sobre  la  política  interior.  Las  instituciones  sanitarias 
cumplen la función manifiesta de disminuir los índices de morbilidad y mortalidad; su función latente 
ha  sido  provocar  la  explosión  demográfica.  Las  funciones  latentes  de  las  ceremonias  religiosas  a 
veces parecen desplazar a las funciones manifiestas. La función manifiesta de la danza india de la 
lluvia  era  atraer  la  lluvia;  las  funciones  latentes  incluían  las  oportunidades  de  sociabilidad,  la 
exhibición de la riqueza de la familia, el galanteo y otras. La función manifiesta de la corporación era 
organizar  eficazmente  los  recursos  en  relación  con  la  actividad  comercial  en  gran  escala;  las 
funciones latentes incluían la promoción del crecimiento de los sindicatos obreros (un proceso que 
no estaba en la intención y que menos aún era deseado por los creadores de las corporaciones). 

9.4. INTERRELACIONES DE LAS INSTITUCIONES 

Las instituciones no son independientes unas de otras; se superponen y se influyen mutuamente. El 
cambio sufrido por las instituciones económicas ha sido el principal responsable de los cambios so­ 
brevenidos  en  la  familia  (la  necesidad  de  obtener  un  sueldo  propio  ha  aumentado  la  carga  de 
responsabilidad  de  las  esposas  y    en  muchos  casos  de  los  hijos);  las  horas  de  trabajo  y  la  rutina 
cotidiana  se  han  organizado  de  distinto  modo;  las  familias  se  han  transformado  y  hasta 
desestructurado, un ejemplo la fuerte migración a Europa por búsqueda de empleo, repercute en la 
estructura  familiar.  El  "estado  de  bienestar"  ha  surgido  sobre  todo  a  causa  de  los  cambios 
sobrevenidos  en  las  instituciones  económicas  y  familiares.  Ninguna  institución  opera  en  un  vacío; 
cada una es parte de una cultura que de un modo o de otro debe integrarse. 

9.5. EL CAMBIO INSTITUCIONAL 

Todas  las  sociedades  cambian  constantemente,  unas  con  más  velocidad  que  otras.  El  efecto  del 
cambio  es  quitar  eficacia  a  algunas  de  las  antiguas  normas  institucionales  y  crear  nuevas 
necesidades que la institución satisfará. El resultado es el cambio institucional, una modificación de 
la estructura normativa y de valores de la institución. La familia actual es mucho menos que antes un 
equipo de trabajo o una unidad productiva, y mucho más una unidad de consumo. Las instituciones 
educativas y políticas han asumido muchas tareas que antaño correspondían a la familia y la Iglesia. 
Las diferentes confesiones están tratando de revisar su mensaje y su programa con el fin de atender 
las  necesidades  de  una  sociedad  urbanizada  e  industrializada.  Todas  las  instituciones  deben 
adaptarse al cambio social y cultural, pero las instituciones son el sector de una cultura que está más 
apegado  a  la  tradición  y  que  ofrece  una  firme  resistencia  al  cambio.  Por  ejemplo,  a  menudo  se

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  72 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

perciben  los  "derechos  de  propiedad—,  no  como  un  conjunto  de  compromisos  prácticos  entre 
personas, sino como algo natural, fijo y eterno, que sólo un ser perverso intentaría manosear. De ahí 
que  las  instituciones  de  una  sociedad  que  está  cambiando  rápidamente  estén  por  lo  común 
envejecidas. A  la  hora  en que se  ha  conseguido superar  un conjunto  de  anacronismos, ya se han 
formado otros. 

9.6. TEORÍAS FUNCIONALISTAS Y DEL CONFLICTO DE LAS INSTITUCIONES 

Las teorías funcionalistas y del conflicto coinciden en considerar a las instituciones como un factor 
fundamentalmente conservador actuante en la sociedad; porque tienden a perpetuar los valores, las 
relaciones y  las  costumbres  sociales  tradicionales.  Pero  difieren  entre  sí  en  la  evaluación  de  esta 
función estabilizadora de las instituciones. 

Los  funcionalistas  creen  que  las  instituciones  actúan  casi  siempre  en  beneficio  de  la  población. 
Aunque reconocen que una institución puede tornarse obsoleta y obstructiva, sostienen que si una 
institución por ejemplo, la propiedad privada o la división del trabajo por adscripción de roles entre 
los dos sexos) sobrevive, ello ha de atribuirse al hecho de que sirve a las necesidades de la gente, y 
que desaparecerá si fracasa en ese cometido. Los teóricos del conflicto preguntan: "¿Qué gente?"; 
pues  sostienen  que  las  instituciones  suelen  servir  a  los  intereses  de  la  clase  dominante  y  que  si 
sobreviven es porque organizan y justifican la explotación de los débiles y carentes de poder social. 
Luego, se considera que la propiedad privada es un medio para establecer la desigualdad, que las 
instituciones educativas (a despecho de lo mucho que se habla acerca de la igualdad de oportunida­ 
des)  perpetúan  la  desigualdad  colocando  a  los  individuos  en  casilleros  preestablecidos.  La 
asignación  de  roles  según  el  sexo  se  considera  como  la  perpetuación  de  la  subordinación  y  la 
explotación de las mujeres por los hombres. Por consiguiente, los teóricos del conflicto suelen atacar 
las  instituciones  existentes,  acusándolas  de  opresoras  y  explotadoras,  mientras  que  los 
funcionalistas aparecen generalmente como defensores de la mayoría de las instituciones vigentes. 

9.7. INSTITUCIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 

Las instituciones económicas y políticas reflejan los métodos que el hombre aplica para ganarse la 
vida  y  rigen  sus  relaciones  con  otros  hombres.  Visto  su  estrecho  entrelazamiento,  podemos 
examinarlas simultáneamente.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  73 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

9.7.1. Desarrollo de las instituciones político­económicas 

Las sociedades muy simples carecían de gobierno y de comercio. La familia y el grupo local ejercían 
controles sociales de carácter informal, y la misma familia o el grupo local constituían la unidad eco­ 
nómica  básica  (una  unidad  cooperativa  de  producción  y  consumo).  Nacía  el  comercio  cuando  un 
grupo  local  deseaba  algo  que  no  podía  obtener  en  su  medio,  o  que  no  se  producía  en  la  unidad 
compartida  (familia  o  grupo)  a  causa  del  proceso  de  división  y  especialización  del  trabajo.  Se 
desarrolló  el  trueque  entre  personas  y  grupos,  y  gradualmente  se  establecieron  reglas.  Se 
elaboraron pautas de préstamo y obligación, por ejemplo la obligación reconocida del cazador en el 
sentido  de  compartir  con  toda  la  aldea  la  caza  fructífera.  El  desarrollo  de  las  armas  y  la 
domesticación  de  los  animales  obligaron  a  formular  reglas  que  definiesen  quién  "poseía"  qué,  y 
cuáles  eran los  derechos  de  otros en  el asunto. Cuando  se desarrolló la  agricultura, fue necesario 
concebir y aplicar sistemas de propiedad de la tierra. Así, se organizaron instituciones económicas y 
políticas de creciente complejidad cultural. 

Como todas las instituciones, las de carácter político­económico son más que formas estandarizadas 
de hacer cosas. La misma importancia tiene las ideas, los sentimientos, las tradiciones y los valores 
que  las  apuntalan.  Entre  los  esquimales,  la  caza  de  la  morsa  implica  complicadas  ceremonias 
sociales  y  religiosas,  y  es  necesario  abordarla  en  una  actitud  respetuosa  hacia  los  dioses  y  los 
espíritus  del  mar.  La  caza  se  realizaba  entre  todas  las  familias,  y  el  status  social  de  cada  familia 
determina  qué  porción  recibirá.  Incluso  en  nuestra  economía  moderna  hay  tradiciones  y  ritos  — 
ceremonias de fundación, asambleas anuales de accionistas, fiestas ofrecidas a los que se retiran. 

Tal como las demás instituciones, las de tipo político­económico están interrelacionadas con el resto 
de la vida institucional de la sociedad. Como forma, el núcleo familiar es lo más compatible con las 
culturas cazadoras que dependen de la caza menor. En las sociedades agrícolas, la familia ampliada 
suministra  la  más  elevada  cuota  de  fuerza  de  trabajo  que  se  necesita  para  los  trabajos  pesados, 
como  el desmonte.  En  las  sociedades  de cazadores,  la  autoridad  del varón  se  apoya en  el papel 
fundamental  que  él  representa;  si  la  caza  fracasa,  todos  padecen  hambre.  En  las  sociedades 
agrícolas,  las  mujeres  realizan  gran  parte  del  trabajo  del  campo,  y  la  importancia  que  adquieren 
determina generalmente el aumento de su autoridad en la familia. Las culturas cazadoras y pasto­ 
riles tienden al nomadismo, porque estos pueblos a menudo deben trasladarse a nuevos territorios 
de caza o de pastoreo. Las culturas agrarias pueden alimentar a un número de personas suficiente 
como para  permitir  la  organización  de comunidades más  o  menos  estables. Los  grandes  asientos

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  74 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

urbanos no pueden desarrollarse si la industria y el comercio no suministran empleo. De este modo 
son instituciones económicas relacionadas con el resto de la cultura. 

Estructura de las instituciones político­económicas modernas 

La existencia de un sistema político­económico moderno depende de varias condiciones. En primer 
lugar, debe haber un sistema monetario (el trueque es demasiado engorroso), con instrumentos de 
crédito  (cheques,  préstamos,  líneas  de  crédito,  etc.)  e  instituciones  bancarias.  Debe  existir  una 
estructura  de  organización  que  pueda  financiar  y  coordinar  a  los  trabajadores,  las  máquinas  y  los 
materiales de la empresa. Cada uno de los cuatro tipos principales de sistemas político­económicos 
modernos plantea de modo más o menos diferente esta estructura de organización. 

El  capitalismo  democrático:  Contempla  la  existencia  de  instituciones  políticas  democráticas  y  una 
economía  de  empresa  privada.  El  sindicato  ha  sido  el  medio  principal  de  organización  de  los 
trabajadores.  Se  alienta  el  beneficio privado,  y  las  oportunidades  de  ganancia  encauzan  principal­ 
mente  el  flujo  de  capital  de  inversión.  Aunque  teóricamente  es  un  sistema  competitivo, 
autorregulado,  hay  constantes  tendencias  al  monopolio,  la  manipulación  de  precios  y  otras 
disposiciones  no  competitivas.  Estos  fenómenos  inspiran  la  creación  de  restricciones  de  sentido 
opuesto,  algunas  promovidas  por  el  gobierno  y  otras  por  grupos  privados,  en  un  proceso  que  el 
economista Galbraith llamó el "poder de contrapeso". 

El  socialismo  democrático:  Combina  las  instituciones  políticas  democráticas  con  una  medida 
considerable de propiedad y administración oficial de los negocios, a pesar de que la mayoría de las 
empresas  continúa  siendo  propiedad  privada  y  está  a  cargo  de  administradores  privados.  Las 
actividades  empresarias que  suelen socializarse son  los ferrocarriles,  los  teléfonos  y  telégrafos, la 
banca, la energía eléctrica, y quizás la minería, la producción siderúrgica y otras actividades que se 
cree es necesario someter al control público. Los países escandinavos han practicado el socialismo 
democrático durante  varias  décadas,  y  la  mayoría de  las  restantes  naciones  de Europa occidental 
practica una mezcla de socialismo democrático y capitalismo democrático. 

El comunismo totalitario: Utiliza la palabra "democrático" para describir la dictadura de un partido, en 
la cual  la autoridad  pertenece al partido,  no al pueblo. No se  tolera  la utilidad privada. El  individuo 
puede vender sus servicios  o su  producto,  pero no  obtener  beneficios del trabajo ajeno.  Salvo  los 
que  trabajan  por  su  cuenta  (por  ejemplo  los  propietarios  de  taxímetros  o  los  vendedores  de 
productos de huerta), toda la actividad empresaria está a , cargo de empresas estatales. El Estado 
determina  los  niveles  de  producción,  los  precios  y  el  flujo  de  capital.  En  los  últimos  años  las

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  75 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

empresas estatales han comenzado a parecerse más a las corporaciones capitalistas (en la fijación 
de precios, los modos, los niveles de la producción, etc.), si bien las utilidades pertenecen al Estado. 
La explotación agraria está con frecuencia a cargo de grandes grajas colectivas", que han sido las 
empresas colectivistas de menos éxito. La Unión Soviética, sus países satélites de Europa oriental, 
China y Cuba, han sido los ejemplos principales del comunismo totalitario. 

El  fascismo  totalitario:  Es  un  intento  de  preservar  la  propiedad  privada  y  el  funcionamiento  de  la 
actividad  empresaria  bajo  la  dictadura  de  un  Estado  unipartidario  encabezado  por  un  líder  caris­ 
mático. Se mantiene el sistema de la utilidad, pero la inversión de capital está dirigida principalmente 
por  el  Estado. En  los  ejemplos  más conocidos  ­­la  Alemania  de  Hitler  y  la  Italia  de  Mussolini—  la 
meta  fundamental  del  Estado  fue  el  poder  y  la  conquista  militares.  Pero  el  fascismo  no 
necesariamente  tiene  carácter  expansionista.  Tanto  el  fascismo  como  el  comunismo  son 
antidemocráticos;  el  Estado  no  sirve  al  individuo,  sino  éste  a  aquél,  y  no  se  toleran  intereses 
privados que choquen con las necesidades del Estado. 

El  capitalismo  democrático  y  el  socialismo  democrático  difieren  principalmente  en  el  grado  de 
propiedad pública de la empresa privada, y aparecen hoy en los países tecnológicamente avanzados 
de  tradiciones  democráticas.  Cuando  estos  países  no  consiguen  resolver  sus  conflictos  internos  y 
manejar  eficazmente  sus  problemas  sociales,  tienden  a  derivar  hacia  el  fascismo.  El  comunismo 
tiene más probabilidades de conquistar el poder en los países subdesarrollados, donde las tensiones 
internas han llegado a ser incontrolables; en ellos el comunismo aplica su fórmula a fin de promover 
el desarrollo económico. 

Funciones manifiesta y latente de los sistemas político­económicos modernos 

Las  principales  funciones  manifiestas  de  todos  los  sistemas  político­económicos  modernos  son  el 
mantenimiento  del  orden  interno  y  la  maximización  de  la  producción  económica.  Las  sociedades 
democráticas  y  totalitarias  utilizan  distintas  técnicas,  pero  los  propósitos  son  los  mismos.  Las 
economías capitalistas parecen haber alcanzado más éxito que las comunistas  en su esfuerzo por 
aumentar la producción económica; pero es tema de discusión cuál de los dos sistemas obtiene una 
distribución más óptima. 

ACTIVIDAD 
Investigue ampliamente los conceptos de Estado y Nación, los conocimientos obtenidos le servirán 
para su examen.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  76 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

UNIDAD 10. MEDIOS INSTITUCIONALIZADOS DE CONTROL SOCIAL 
INSTITUCIONES SOCIALES I (CONTINUACIÓN). 

10.1. LA FAMILIA 

Un  reciente comunicado  de  prensa  acerca  de  un  proyecto  de  reforma  de  la  ley  de  matrimonio  de 
Tanzania describe la confusión resultante de los cambios políticos, religiosos y sociales. El problema 
es saber cuántas esposas puede tener un marido en Tanzania. Los cristianos reclaman una esposa 
por  marido,  los  musulmanes  cuatro,  los  tribalistas  quieren  veinte,  y  algunas  afiliadas  de  la 
Organización Nacional de Mujeres defienden el derecho de las mujeres a tener más de un marido. 

Como  todas  las  instituciones,  la  familia  es  un  sistema  de  normas  y  valores  interrelacionados  que 
satisfacen  un  conjunto  de  propósitos.  Se  constituyeron  las  familias  a  partir  de  la  necesidad  de 
relaciones  estables  y  definidas  que  permitiesen  criar  a  los  niños  y  distribuir  las  tareas  necesarias 
para su supervivencia. Como todas las instituciones, la familia se formó gradualmente sobre la base 
del proceso de la vida social. En realidad, los hombres no se reunieron y proclamaron gravemente: 
"Organicemos un conjunto de instituciones  familiares  que  satisfagan nuestra necesidad  afectivas  y 
contemplen el nacimiento y el cuidado de los hijos". En cambio, la gente procedió como le pareció 
natural y necesario, y en el curso del proceso ciertas prácticas se convirtieron en fenómenos usua­ 
les, y con el tiempo se institucionalizaron. 

El matrimonio y la familia aparecen en todas las sociedades. La familia es un grupo de parentesco 
que contempla la crianza de los hijos, así  como otras necesidades. Esta definición parece un tanto 
imprecisa,  porque  lo  que  denominamos  "otras  necesidades"  varía  de  una  sociedad  a  otra.  En  las 
sociedades muy sencillas, la familia es la única institución social. No hay escuelas, porque los niños 
pueden  aprender  todo'  lo que necesitan en  el curso de  la actividad  familiar;  no  tienen instituciones 
religiosas especiales, porque la observación de las prácticas religiosas es simplemente parte de la 
vida familiar; ni instituciones económicas, porque todo el trabajo se organiza en el seno de la familia. 
Se define el matrimonio como la pauta aprobada para la creación de una familia. 
Aunque las formas y las funciones de la familia varían mucho, unas pocas normas y algunos valores 
son comunes a todas las sociedades. Uno es el principio de legitimidad mencionado por Malinowski, 
de  acuerdo  con  el  cual  la  existencia  de  cada  niño  debe  ser  legitimada  por  padres  reconocidos 
socialmente. Es decir, que alguien debe ser designado socialmente como responsable de cada niño 
(aunque biológicamente no sea su progenitor). Una segunda característica universal es el tabú del 
incesto, que prohíbe la relación sexual entre 'parientes de cierto grado. Las personas que no deben 
mantener relaciones sexuales reciben distintas definiciones en diferentes sociedades.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  77 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Prácticamente en todas las sociedades se prohíben las relaciones entre progenitores e hijos y entre 
hermano  y  hermana,  y  la  prohibición  suele  extenderse  además  a  otros  parientes.  Además  de  ser 
genéticamente deseable y moralmente saludable. 

10.1.2. Estructura de la familia 

La  estructura  de  la  familia puede  responder a muchos criterios  distintos: la  forma  de  la  familia,  las 
pautas  de  autoridad,  las  relaciones  de  parentesco,  las  formas  matrimoniales,  las  líneas  de  des­ 
cendencia,  etc.  Pero  el  aspecto  más  importante  es  quizás  la  forma  de  la  familia,  que  puede  ser 
nuclear o consanguínea y monoparental. La familia nuclear, denominada también familia conyugal, 
consiste en una pareja casada y sus hijos. La familia consanguínea se basa en la relación de sangre 
más que  en la conyugal,  y  consiste en  el clan ampliado de parientes consanguíneos con  sus cón­ 
yuges  e  hijos,  la  familia  monoparental  es  el  hogar  donde  solo  esta  uno  de  los  padre.  En  nuestra 
sociedad, la familia nuclear  o  monoparental  es  la  única  unidad  familiar  muy  importante.  Es  posible 
que  la  familia  consanguínea  se  reúna  en  ciertas  ceremonias,  pero  todos  los  deberes  y  las 
responsabilidades  importantes  corresponden  a  la  familia  nuclear  o  monoparental.  En  muchas 
sociedades  la  familia  consanguínea  es  la  unidad  importante,  y  apenas  es  posible  identificar  a  la 
familia nuclear. A veces se comparte ampliamente la responsabilidad del cuidado de los niños, y una 
mujer tiene aproximadamente los mismos deberes y sentimientos hacia sus sobrinos y sobrinas que 
hacia sus propios hijos. En la forma de familia consanguínea que existe en muchas sociedades, un 
hombre es responsable de los hijos de sus hermanas, y en cambio sus propios hijos están a cargo 
de los hermanos de su esposa. En otras palabras, tiene responsabilidades y vínculos emocionales 
con la familia en la cual se crió más que con la familia a la que se incorpora por su matrimonio. Dicho 
de  otro  moda, la  familia nuclear consiste  en una  pareja y sus hijos, con una  periferia  formada por 
otros  parientes,  y  en  cambio  la  familia  consanguínea  consiste  en  un  conjunto  de  hermanos  y 
hermanas, los hijos de éstas y una periferia de cónyuges (Los hijos de los hermanos pertenecen a 
las familias de las esposas de éstos). El sistema nos parece muy extraño, porque a semejanza de 
todos los  pueblos somos  etnocéntricos. Ambas  pautas  "funcionan"  satisfactoriamente  en un marco 
de normas y valores confirmatorios adecuados (lo cual ilustra el concepto de la relatividad cultura]). 
Lo que importa esencialmente es que la sociedad posea una pauta eficaz que permita asignar a un 
varón  la  responsabilidad  de cada  niño.  Por  nuestra  parte,  normalmente  obtenemos  este  resultado 
apelando a la paternidad, biológica; otras sociedades utilizan la relación de sangre (entre la madre y 
sus  parientes  masculinos).  De  los  dos  sistemas,  esta última  relación  es  la  base  más  fidedigna  de 
asignación  de  la  responsabilidad  paterna,  porque  es  permanente  é  indisoluble;  en  cambio,  la 
relación conyugal entre los padres biológicos puede cortarse, lo que amenaza la seguridad del niño.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  78 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

El matrimonio exhibe una variación similar. El ideal occidental del amor romántico que conduce a la 
felicidad  eterna  está  tan  arraigado  en  nuestro  modo  de  vida  que  menospreciamos  con  adecuado 
desdén  etnocéntrico  todo  lo  que  no  se  ajuste  a  ese  esquema.  Si  bien  está  difundiéndose  el 
matrimonio basado en el amor, en gran parte del mundo la unión conyugal generalmente se funda 
en  consideraciones  pragmáticas  relacionadas  con  la  conveniencia,  los  vínculos  familiares,  la 
propiedad, etcétera. 

Todas las sociedades limitan el círculo de personas en el cual uno puede elegir pareja. Un conjunto 
de requerimientos responde a las condiciones de exogamia y endogamia. 

Exogamia es la obligación de contraer matrimonio    únicamente fuera de cierto grado prohibido de 
parentesco. Todas las sociedades imponen la elección de cónyuge fuera del núcleo familiar, y mu­ 
chas sociedades extienden la prohibición a las personas del mismo clan, la aldea o quizás el mismo 
apellido.  Menospreciar  las  reglas  de  la  exogamia  equivaldría  a  cometer  incesto.  La  endogamia 
impone  que  se  contraiga  matrimonio  dentro  de  ciertas  categorías  especificadas  como  el  clan,  la 
aldea,  la  tribu,  la  religión,  la  raza,  la  clase,  la  nacionalidad.  Cada  sociedad  impone  condiciones 
exógamas  y  endógamas  a  la  selección  de  cónyuge.  Bolivia  es  exógamo  en  cuanto  prohíbe  el 
matrimonio  en  varios  grados  de  relación  de  sangre  y  endógamo  porque  fomenta  (mediante  la 
presión  social,  pero  no  apelando  a  la  compulsión  legal)  el  matrimonio  dentro  de  la  misma  raza, 
religión, clase y grupo étnico. 

Otra variación de la forma del matrimonio se relaciona con el número de cónyuges. La monogamia 
(una  esposa  para  un  marido)  es  un  valor  tan  profundamente  arraigado  en  nuestra  cultura  que  es 
legalmente  obligatorio.  Sin  embargo,  la  mayoría  de  las  sociedades  ha  permitido  la  poligamia,  es 
decir, la pluralidad de cónyuges. El esquimal groenlandés del siglo pasado practicaba las dos formas 
de poligamia: la poliginia, en virtud de la cual un esposo tiene varias mujeres y la poliandria, en la 
que  una  mujer  tiene  varios  maridos,  según  la  capacidad  de  los—  hombres  en  la  caza.  Sólo  los 
cazadores  más  eficaces  podían  tener  una  serie  de  esposas,  que  eran  el  símbolo  de  su  éxito;  en 
cambio, varios cazadores ineptos debían compartir una misma mujer. 

Los  restantes,  rasgos  de  la  estructura  familiar  indicados  más  arriba  también  varían  según  las 
sociedades,  pero  la  falta  de  espacio  nos  impide  incluir  su  descripción.  Cada  uno  representa  un 
medio práctico para resolver ciertos problemas (determinar el linaje, decidir dónde se vivirá, definir 
las obligaciones frente a los parientes) en el marco de determinada cultura'.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  79 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

10.1.3. Funciones de la familia 

La  familia  cumple  varias  funciones:  afectividad,  reproducción,  crianza,  educación  y  sustento.  Una 
función afín es la regulación de la actividad sexual. El matrimonio suministra la legitimación legal y 
social  de  los  niños  y  determina  la  responsabilidad  de  su  crianza.  Ninguna  sociedad  histórica  ha 
permitido  mucho  tiempo  el  mantenimiento  de  relaciones  sexuales  no  estructurales  y  sin 
restricciones, la actividad sexual irresponsable tiene efectos muy desorganizadores. Aunque muchas 
sociedades  permiten  formas  estructuradas  de  relaciones  pre  o  extraconyugales,  y  demuestran 
mayor o menor tolerancia, ninguna sociedad conocida otorga libertad total para exhibir una conducta 
promiscua. 

Otra función fundamental de la familia es la socialización. El niño pasa los Primeros años de su vida 
casi totalmente en el seno de la familia, donde se afirman los cimientos de su personalidad antes de 
que comience a sufrir otras influencias. Todas las perspectivas, las normas y los valores básicos se 
despliegan en esta atmósfera íntima. Los profundos efectos de esta socialización temprana impiden 
por lo común que el individuo dude seriamente de los valores políticos, religiosos y morales hasta el 
momento  en  que  alcanza  la  edad  adulta  y  abandona  el  medio  familiar  (y  a  veces  ni  siquiera 
entonces). Aunque la mayoría de los adolescentes pasan por un período de rechazo parcial y tempo­ 
rario de los valores de los padres, generalmente conservan de ellos una medida mayor que la que 
ellos mismos advierten. 

En  este  proceso  de socialización,  los padres  actúan  como  modelos  que  los  hijos  copian.  Algunos 
padres son mediocres modelos, porque ellos mismos representan ineficazmente su papel familiar o 
no satisfacen bien los reclamos de la vida social. Sus hijos tienen pocas oportunidades de observar 
atentamente modelos eficaces de rol, y así repiten el ciclo de la adaptación ineficaz a la vida. 

Otra función es la adscripción de la condición social. Los hijos de padres pobres tienden a perpetuar 
la pauta de pobreza a causa de las oportunidades' limitadas que los progenitores de condición social 
inferior pueden suministrar, y también porque otros tienen limitadas expectativas en relación con los 
hijos  de  los  pobres.  Los  hijos  de  padres  de  elevada  condición  social  no  sólo  tienen  más  amplias 
oportunidades, sino que además deben ajustarse a una pauta distinta de expectativas. 

Otras funciones incluyen la función afectiva, es decir,  satisfacer la necesidad de afecto e intimidad 
de  la  gente,  necesidad  de  que  alguien  se  ocupe  de  nosotros.  La  función  protectora  satisface  la 
necesidad  de  contar  con  defensas  físicas,  sociales  y  psicológicas  frente  a  los  factores  que 
amenazan  la  supervivencia.  La  función  económica  contempla  la  asignación  de  trabajo,  la

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  80 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

conservación de posesiones y la distribución de las mercancías necesarias para la supervivencia de 
la familia. 

10.1.4. La cambiante familia Moderna 

La industrialización y la urbanización han transformado a la familia. La población rural disminuyó, y la 
familia  campesina ya  no  es la norma  de  la  vida familiar.  La ocupación  urbana  apartó del  hogar al 
padre, y con frecuencia también a la madre. Al acentuarse la igualdad legal, económica y social, han 
variado  todos  los  roles  representados  en  el  seno  de  la  familia.  Las  familias  han  adquirido  formas 
menos  autoritarias  y  patriarcales,  aunque  por  ello  no  ha  bajado  la  violencia,  los  datos  de 
investigaciones  sociológicas  arrojan  información  que  “  el  lugar  más  peligroso  de  la  sociedad 
moderna es el hogar  por el grado de violencia que se vive en ellos”. A medida que los niños dejaron 
de  ser  una  posesión  económica,  disminuyó  el  tamaño  de  la  familia.  Las  instituciones  son 
disposiciones destinadas a satisfacer necesidades humanas, y a medida que éstas cambian aqué­ 
llas varían en concordancia. Las funciones protectoras han disminuido, pues otras instituciones han 
absorbido  gran  parte  de  la  responsabilidad  de  la  familia  por  el  cuidado  de  los  enfermos,  los 
ancianos, los pobres y los disminuidos. Las funciones económicas son las que más cambiaron. En la 
actualidad pocas familias constituyen una unidad de producción económica, y la antigua familia de 
economía autosuficiente esta desapareciendo. 

El  divorcio  se  ha  convertido  en  un  hecho  corriente  y  respetable.  Las  relaciones  sexuales 
preconyugales se  han difundido relativamente, y ahora se practican de un modo mucho más visible 
y  con  menos  disimulo.  Algunos  afirman  que  estos  cambios  son  signos  de  la  "decadencia"  de  la 
familia, y otros afirman que son formas de adaptación de la familia a las necesidades y los valores 
cambiantes. 

10.1.5. Estilos de vida alternativos 

La  cohabitación sin  matrimonio  (vivir  juntos  sin  existir  el  lazo  matrimonial)  se  ha  extendido  mucho 
más aunque la mayoría de los que, viven en esa situación no lo hacen como un estado civil de por 
vida; tras pocos años de vida en común suelen casarse. Y las investigaciones han demostrado que 
los problemas que surgen del vivir juntos, casados o no, son poco más o menos los mismos. 

Familias de un solo progenitor presente. Proliferado ampliamente, en parte a causa del aumento de 
los divorcios y en parte por el creciente número de madres solteras. Estas familias son desproporcio­

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  81 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

nadamente  pobres,  y,  en  general,  los  investigadores  de  la  familia  temen  que  la  calidad  de,  vida 
familiar en estos hogares sea casi siempre inferior a la de las familias convencionales. 

Familias  donde  ambos  cónyuges  trabajan.  Estas  situaciones  están  tornándose  cada  vez  más 
comunes.  Actualmente,  la  mayoría  de  las  esposas  trabajan  fuera  de  la  casa  durante  una  parte 
considerable de su vida matrimonial. La mayoría de las jóvenes actuales desean una carrera laboral, 
no  en  lugar  de, sino  no combinada  con,  el  matrimonio  y  ¡os  hijos.  Esto  implica  cambios  en el  es­ 
quema  de  los quehaceres hogareños,  con  los  hombres  desempeñando una  parte  —generalmente 
muy pequeña— de las actividades domésticas. 

Luego de muchos "entierros fracasados", la familia monógama sigue vigente. 

10.2. INSTITUCIONES RELIGIOSAS 

Religión  viene  del  vocablo  latín  religare,  que  significa  volver  a  Dios,  en  esa  búsqueda  los  grupos 
humanos han creado variadas formas religiosas, que dificultan la  definición de  la religión de manera 
que incluya todas las formas de la experiencia religiosa. Una definición mínima de la religión podría 
ser  qu  e  representa  las  creencias  y  prácticas  institucionalizadas  de  la  gente  relativas  a  lo 
sobrenatural a lo inmanente. Algunos objetarán que esta definición excluye a una serie de pequeños 
grupos religiosos y de personas que evidentemente tienen actitudes, sentimientos y fines religiosos, 
pero que rechazan la creencia en lo sobrenatural en favor de creencias humanistas. El humanismo 
afirma  que  el  hombre  posee  en  sí  mismo  cualidades  de  bondad  y  altruismo  que  sólo  necesitan 
perder  las  inhibiciones,  estimularse  y  orientarse.  No  obstante  las  excepciones  humanistas,  la 
mayoría de las religiones se interesa profundamente en lo sobrenatural. Muchas religiones, aunque 
no  todas,  incluyen  un  cuerpo  de  ideales  morales  y  éticas  que  la  misma  práctica  de  la  religión 
refuerza. La mayoría de las religiones incluye elementos de magia, un conjunto de ritos para atraer 
la acción de los poderes sobrenaturales. 

10.2.1. Origen de las instituciones religiosas 

El hombre ha tenido y desarrollado diferentes creencias y conocimientos religiosos y sobrenaturales 
durante centenares  de  miles  de años. Las excavaciones  en terrenos  prehistóricos revelan arreglos 
funerarios que indican la creencia en una vida después de la muerte. La "teoría onírica" observa que 
los  sueños  pueden  interpretarse fácilmente  como  indicador  de que  una  persona posee  un espíritu 
separado del cuerpo; de modo que el sueño sería una partida temporaria del espíritu, que se aleja 
del  cuerpo,  y  la  muerte  una  separación  permanente..  Algunas  religiones  (el  cristianismo,

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  82 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

gnosticismo, induismo, islamismo, etc.) afirman que sus verdades fueron reveladas directamente por 
Dios. 

10.2.2. Estructura de las instituciones religiosas 

Quizás  no  existe  un  conjunto  de  instituciones  que  varíe  tanto  de  una  sociedad  a  otra  como  las 
instituciones  religiosas.  A  diferencia  de  muchas  otras  instituciones,  la  complejidad  de  las 
instituciones  religiosas  no  guarda  relación  con  la  complejidad  de  la  cultura.  En  un  nivel  dado  de 
complejidad cultural, podemos hallar un conjunto muy simple de creencias y prácticas religiosas, o 
un  sistema  muy  complejo  de  creencias  con  amplios  y  complicados  ritos  y  ceremonias.  Muchas 
religiones tienen un clero profesional; otras  confían las funciones eclesiásticas a los legos; algunas 
carecen  totalmente  de  funciones  eclesiásticas,  y  consisten  exclusivamente  en  prácticas  rituales 
individuales o familiares. 

Entre las principales religiones actuales, predominan cuatro formas: la iglesia, la confesión, la secta 
y el culto. 

10.2.3. Funciones manifiestas y latentes de las instituciones religiosas 

Una  de  las  funciones  manifiestas  de  la  mayoría  de  las  religiones  es  ofrecer  respuestas  a  los 
interrogantes que agobian al hombre. El sentido y el propósito de la vida, el significado de la muerte 
y qué ocurre después de la muerte. 

Otra función manifiesta de las instituciones religiosas es ofrecer tranquilidad, seguridad y alivio de la 
ansiedad.  La  promesa  "El  amor  de  Dios  es  prenda  de  bienaventuranza",  si  representa  una  con­ 
vicción firme sostiene al individuo en las peores crisis. Otra función manifiesta de la mayoría de las 
religiones (no de todas) es reforzar los mores y contribuir al mantenimiento del control social. La idea 
de  que  los  dioses  o  los  espíritus  están  vigilándonos  constantemente,  siempre  dispuestos  a 
recompensar el buen comportamiento o 
castigar  nuestros  malos  actos,  constituye  un  importante  medio  de  control.  Los  nativos  de 
Madagascar  creían  que  los  espíritus  de  sus  antepasados  rondaban  por  doquier,  vigilando 
constantemente y que las desgracias, los accidentes, las heridas o las enfermedades eran castigos 
por  las  infracciones  cometidas.  Este  tipo  de  sociedad  no  tenía  mayor  dificultad  para  imponer  el 
respeto a los mores.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  83 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

Entre las funciones latentes de las instituciones religiosas ocupa un lugar importante la preservación 
de la cultura. En la mayoría de los casos la religión es una poderosa fuerza conservadora. Algunas 
religiones y confesiones se preocupan tanto del más allá, que desalientan el interés por el presente. 
De  ahí  que  la  mayoría  de  los  revolucionarios,  antes  y  después  de  Marx,  vieran  en  la  religión  el 
enemigo de la revolución. Pero en ciertos casos la religión se convirtió en una fuerza revolucionaria. 
La Reforma protestante fue una revolución política y económica, además de religiosa. Las escuelas 
misioneras apresuraron el fin del dominio colonial en Africa y Asia. Pero las iglesias tienden a apoyar 
más que a socavar el sistema social vigente. Incluso las reformas sociales, apoyadas a veces por las 
iglesias, pueden interpretarse como métodos esclarecidos destinados a preservar el sistema social 
vigente. 

Otra  función  latente  de  las  instituciones  religiosas  es  influir  sobre  el  desarrollo  de  las  restantes 
instituciones de una sociedad. Hay importantes diferencias entre la educación que se imparte en los 
países  católicos  y  la  educación  en  los  países  protestantes.  La  vida  familiar  y  la  religión  están 
estrechamente  interrelacionadas.  La  religión  influye  profundamente  sobre  los  procesos  políticos  y 
económicos.  Max  Weber  afirmó  que  la  importancia  atribuida  por  el  protestantismo  al  trabajo  y  la 
responsabilidad individual  fue  el impulso motor  del capitalismo moderno. Aunque  las relaciones  de 
causa y efecto no se orientan en un solo sentido, porque otras instituciones también influyen sobre 
los  procesos  religiosos,  de  todos  modos  las  instituciones  religiosas  tienen  importantes 
consecuencias latentes para todas las instituciones de una sociedad. 

Una  tercera  función  latente  de  las  instituciones  religiosas  en  muchas  sociedades  es  la  de 
sociabilidad  y  entretenimiento.  Las  iglesias  ofrecen  oportunidades  para  concertar  relaciones 
amistosas y desarrollar actividades recreativas "sanas"; además, ofrecen a los jóvenes la posibilidad 
de concertar relaciones con el sexo contrario y de ejercitarse en el liderazgo. En ciertas sociedades, 
la religión suministra muchas celebraciones y festivales, con adornos y espectáculos refinados 

ACTIVIDAD. 

Después de leer la unidad responda a la siguiente pregunta. 

¿Existe relación entre la institución de la familia y la religión?, explique. 

Investigue que son valores y haga una lista. 
Puede visitar  las páginas web. 
Bibliografía.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  84 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

google. Educación en valores. 

UNIDAD 11. DINAMICA SOCIAL DEL DERECHO. 
OBJETIVO: 

1.  Analizar  las  causas,  factores  y  condiciones  sociales  que  hacen  a  la  dinámica  histórica      del 
derecho. 

11.1. FACTORES DE EVOLUCIÓN DEL DERECHO 

La  concepción  sociológica  del  derecho,  tal  como  la  expusimos  en  el  primer  capítulo,  lo  muestra 
como producto de la sociedad. 
Es la expresión de las voluntades del cuerpo social, todo lo que influye en la sociedad repercute en 
su derecho. Los diferentes factores influyen en el derecho y lo hacen oscilar, un poco a la manera de 
una aguja imantada bajo la acción de una corriente eléctrica. 
A continuación veremos cuáles son estos factores y cómo operan. 
Factores económicos, políticos y culturales. 

11.2. FACTORES ECONÓMICOS 
La estructura económica de una sociedad se traduce claramente en su derecho.  Algunos ejemplos 
nos ilustrarán a este respecto, uno tomado de la antigüedad, el otro de la época moderna. 
i) La sociedad romana se componía de campesinos, los que, en su mayor parte, se dedicaban al 
cultivo de la tierra. De ahí que sus costumbres corresponden a los agricultores. Se caracterizan por 
una fuerte concentración de poderes, una rígida disciplina en el seno del grupo doméstico, que es la 
principal y casi  la única organización  social verdaderamente estructurada. Todos  los  miembros  de 
ese  grupo  están  sometidos  a  la  enérgica  autoridad  del  jefe,  el  pater  familias,  único  que  posee 
capacidad jurídica,  mientras que  los otros miembros  carecen  de  iniciativa y autonomía,  cualquiera 
sea su edad o situación social. Ese régimen de patriarcado llevado al extremo —no se conoce otro 
tan  absoluto­­ no  encontraba  obstáculos importantes  en una sociedad rural  casi autárquica,  donde 
son raros los intercambios. No hay necesidad de numerosos sujetos de derecho; es necesario, por el 
contrario,  una  estricta  disciplina.  Puede  señalarse  en  el  mismo  sentido  un  conservadurismo 
estrecho,  un  rígido  formalismo,  una  gran  desconfianza  hacia  los  hombres,  las  cosas  y  las  ideas 
llegados  del  exterior.  El  antiguo  derecho  romano  se  adaptaba  perfectamente,  al  parecer,  a  esta 
sociedad (de pequeños agricultores. En el siglo III, los romanos se transformaron en comerciantes. 
Esta modificación en su estructura económica repercute en su derecho. La organización familiar que,

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  85 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

por  otra parte, ya está  sometida  al  control de la sociedad global,  pierde un  poco  de su  rigidez:  se 
busca multiplicar  el  número de  sujetos  de derecho  en razón de  la intensificación  de las relaciones 
sociales.  Se  encuentra  entonces  un  medio  indirecto,  la  emancipación,  para  liberar  al  hijo  de  la 
autoridad tiránica de su padre, otro expediente para liberar a la mujer casada de la autoridad de su 
marido 13  y  se  multiplican  las  formas  de  liberación  de  esclavos.  El  formalismo  se  atenúa, 
especialmente por la introducción en el derecho de la noción de buena fe. Se inventan acciones que 
permiten que el simple  consentimiento pueda generar obligaciones entre las partes contratantes y 
deja di ,  tratarse a los extranjeros como enemigos . 
ii)  En  los  tiempos  modernos.  Hechos  de  ese  género  pueden  comprobarse  actualmente,  como 
consecuencia de la creación de la industria pesada y del maquinismo, hacia fines del siglo XVIII. Ello 
ha determinado la constitución de una clase nueva, enriquecida por la posesión de bienes muebles y 
el correlativo debilitamiento de los propietarios de bienes raíces. De ahí el acceso de la burguesía al 
poder  político,  el  que  a  su  vez  introdujo  profundos  cambios  en  el  orden  jurídico,  especialmente  la 
supresión de los privilegios y la proclamación de la igualdad civil. 

11.3. FACTORES POLÍTICOS. 
La acción de los factores políticos sobre el derecho es más conocida porque es más observable. El 
hecho más característico y más espectacular en este tema es la conquista, la anexión por la fuerza 
armada. Sucede con frecuencia que el vencedor impone al vencido su propia legislación, su derecho 
privado  y su  constitución  política;  esto,  sin  embargo,  no es  una regla  absoluta.  Dos circunstancias 
pueden  impedirlo.  En  primer  lugar,  puede  suceder  que  el  pueblo  conquistador  practique  a  este 
respecto  una  política  liberal y  deje  a  los  conquistados  el  derecho  de  vivir  según  sus  costumbres­ 
tradicionales,  o  al menos  que no  proceda a la  sustitución de  un sistema  por  otro, sino  de manera 
lenta  y  progresiva.  Al  parecer  ésa  fue  la  política  de  los  romanos.  Por  otra  parte,  hay  que  hacer 
distinciones según  el  pueblo  de  que  se  trata:  algunos  pueblos  están  más  ligados  que  otros  a sus 
concepciones nacionales y luchan contra la asimilación con una tenacidad que puede llegar hasta el 
heroísmo,  mientras  que  otros  acogen  pasivamente,  y  basta  con  entusiasmo,  un  derecho  que 
reconocen superior al suyo. 
El régimen político de un país influye también en sus normas de derecho privado. 
Según que se viva bajo un régimen monárquico, aristocrático, feudal o democrático, la constitución 
de la familia, de la propiedad, el régimen mismo de los contratos, serán diferentes, quizás no en los 

13 
Nos  referimos  a  la  creación  del  matrimonio  sine  manu,  que  ha  sido  creado,  a  nuestro  juicio,  por  la  hábil 
aplicación de la usurpatio trinoctíi.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  86 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

textos legales (el  Código  Civil,  por  ejemplo, se  aplicó  en  Francia  sin  grandes  cambios  durante  los 
distintos regímenes  políticos que  se sucedieron en  el  siglo  XIX),  sino  en  el  espíritu  con el cual  se 
aplican. 

11.4. FACTORES CULTURALES. 
Ya  hemos  visto  que  el  derecho  está  en  relación  directa  con  otros  hechos  de  la  civilización  que 
expresan también las aspiraciones del cuerpo social. Existe una explicable armonía entre los hechos 
jurídicos  y  los  hechos  de  la  cultura.  Esto  no  implica,  por  otra  parte,  que  donde  el  derecho  está 
particularmente  desarrollado  los  otros  hechos  culturales  alcancen  también  gran  perfección.  Cada 
pueblo parece haber tenido sus propios dones: Roma, el derecho; Grecia, las artes; los hebreos, la 
religión, etc. Lo que queremos expresar aquí es que la cultura influye en el derecho. La conquista de 
Grecia ejerció una influencia decisiva, no solamente en las artes y literatura de los romanos 14,  sino 
también en sus  instituciones jurídicas. Es  un caso notable,  pero de  ninguna manera único,  de una 
aculturación operada por el vencido sobre el vencedor. 

11.5. INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN SOBRE EL DERECHO. 
En cuanto a la influencia de la religión sobre el derecho, podemos decir que ella es considerable, 
pero debemos hacer una aclaración. Ciertos sistemas jurídicos están ­ por sí mismos, si así puede 
decirse, congénitamente penetrados de religión. Es el caso de los derechos primitivos, del derecho 
hebreo antiguo y del derecho musulmán. No puede decirse aquí que los factores religiosos los hayan 
modificado;  muy  diferente  es  el  caso  de  un  sistema  jurídico  laico  en  sus  comienzos  y  que,  en  el 
curso del tiempo, se encuentra en presencia de una corriente religiosa muy fuerte. Esto es lo que le 
ocurrió  al  derecho  romano  en  su  encuentro  con  las  ideas  cristianas  hacia  los  siglos  III  y  IV  de 
nuestra  era. Es notable comprobar  que, en  general, el  derecho  romano mantuvo  sus  posiciones  y 
que salvo en ciertas materias particulares como el matrimonio, el divorcio y la filiación, la influencia 
del cristianismo fue poco sensible; el derecho de Justiniano se inspira, en gran parte, en la obra de 
los grandes juristas paganos del tiempo de los Antoninos y de los Severos. Solamente en la Edad 
Media,  después  de  la  formación  del  derecho  canónico,  la  influencia  cristiana  se  ejercerá 
extensamente y llevará a la creación de nuevas instituciones. En sentido contrario, el movimiento de 
laicización que se desarrolla en Europa y particularmente en Francia a partir del siglo XVIII, viene a 
secularizar  numerosas  instituciones  como  la  enseñanza,  el  estado  civil,  la  asistencia  pública,  etc., 
que habían permanecido mucho tiempo bajo el control de la Iglesia Católica. 

14 
Son muy conocidos los célebres versos de HORACIO: 
Graecia capta feruín victoreni cepit et arte& Intulit agresti Latio ...

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  87 
Facultad de derecho  Sociología Jurídica 

11.6  ACCIÓN DE ESOS FACTORES 
Ya hemos visto que el derecho está en constante evolución, pero el ritmo de la misma no es igual en 
todas las sociedades y pueden  distinguirse, grosso modo, tres modalidades.   el estancamiento, la 
evolución regalar  los cambios bruscos. 
Sociedades  primitivas.  Ciertas  sociedades  viven  replegadas  sobre  sí  mismas  y  presentan  al 
observador  variaciones  casi  imperceptibles  en  el  curso  de  los  siglos.  Se  las  llama  a  veces 
"sociedades sin historia", lo que tomado al pie de la letra es completamente inexacto. La verdad es 
que las condiciones geográficas y demográficas, así como el ambiente místico en el cual viven, las 
han  conducido  a  mantener  casi  intactas  sus  instituciones  ancestrales.  Éste  es  el  caso  de  gran 
número de poblaciones llamadas primitivas que constituyen una aparente excepción a esta regla de 
constante fluidez que caracteriza a la generalidad de los grupos humanos. 

11.6.1. Caso normal. 
La  mayor parte  de  las sociedades  están  sujetas,  en  lo  que  se  refiere al derecho, a una evolución 
más o menos regular, que dura tanto como ellas mismas. Hay que distinguir, en este sentido, entre 
las instituciones privadas y las públicas. Estás última, son más frágiles que las primeras, al menos 
en  apariencia;  al  afectar  más  vivamente  los  sentimientos  colectivos,  su  cambio  es  a  menudo 
acompañado  de  violencia.  Por  el  contrario,  las  instituciones  de  derecho  privado  atraviesan,  en 
general sin grandes modificaciones, los períodos difíciles. 

11.6.2. La revolución 
Puede definirse como la mutación brusca y violenta, total o parcial, de un sistema jurídico, realizada 
por  la  introducción  de  un  elemento  de  población  portador  de  nuevos  valores  entre  los  elementos 
activos del cuerpo social. Casi siempre, como acabamos de decir, afecta más al derecho público que 
al privado, y es así que existen revoluciones puramente políticas, como la de 1830 en Francia. Sin 
embargo, las revoluciones más importantes afectan también otras relaciones sociales. Tales son, por 
ejemplo, la Revolución de 1789 en Francia y la de 1917 en Rusia, que abolieron el derecho anterior 
al modificar profundamente la estructura de la nación. 

ACTIVIDAD 
Cuál  cree  usted,  que  sea  la  causa  fundamental  de  la  dinámica  del  derecho  en  la  actualidad, 
investigue, y reflexione la realidad política social actual. Le servirá para su examen final.

Dirección de Estudios a Distancia _ UPDS_ Modalidad Cursos por Encuentros  88 

Você também pode gostar