Você está na página 1de 27

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media PEM.

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Expresión Artística y su aprendizaje

Licda. Evelin Gabriela Cardona Garrido

Sede Instituto Simón Bergaño y Villegas

Sección D

Ensayo de la importancia de
la expresión artística de los
pueblos en Guatemala

Saira Yadira Vásquez Sequén

Escuintla, 21 de abril de 2018


Introducción

Guatemala es uno de los países en América con más riqueza y cultura ya que nuestro país es
multicultural, multiétnico, multilingüe y pluricultural tiene una gama de pueblos que son pertenecientes
a las culturas que representan la nación. Una de las formas que los pueblos dinamizan su cultura y
mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores, los cuales se
manifiestan en las costumbres, en el arte y la espiritualidad

La población de Guatemala está conformada por diferentes grupos étnicos. Por eso es necesario que
conozcamos esa diversidad cultural. La palabra "etnicidad" de la voz griega "tennos" que significa gente
o nación, es decir, un grupo de personas que comparten características comunes, que les permiten
identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de otros. Los grupos étnicos pueden
diferenciarse entre sí por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la
cosmovisión ´´.

Se ha dicho siempre que Guatemala es una nación pletórica de riquezas culturales y artísticas.
Hablamos de un país que en su devenir ha producido creaciones y engendros de la más variada índole
cultural, en tanto antropológicamente entendamos que cultura es todo lo que los seres humanos hacemos
en cuanto se refiera desde el cumplimiento de las más perentorias necesidades hasta los más sublimes
productos del espíritu, estos últimos, circunscritos en el ámbito del arte y las religiones.

Por razones de índoles sociales, económicas y políticas de hegemonía por grupos con poder
económico y bélico, los individuos con características de sabios y artistas, casi siempre pertenecieron a
las sociedades dominantes en la antigüedad su pensamiento y discurso fue oído y aprovechado por los
gobernantes y las clases en el poder para estos fines hegemónicos. De ahí que, en nuestros países
mesoamericanos, por sus caracteres de colonizados, la cultura y el arte estuvieron siempre en las manos
de quienes ostentaban y usurpaban el poder económico y político.

Nadie, sin embargo, porque a nadie le interesaba, se daba cuenta de que también en las manos de los
pueblos sojuzgados existía un talento muy hermoso así aun a través del tiempo existen todavía
expresiones artísticas de nuestros pueblos que son: maya, garífuna, xinca y ladino o mestizo. Cada
pueblo es diferente y es único en cuanto a sus manifestaciones artísticas independientemente al pueblo
que pertenezcamos debemos de valorar las expresiones artísticas de los otros pueblos y sobre todo
fomentar en nuestros estudiantes la multiculturalidad e interculturalidad y el respeto a todos los pueblos
de nuestro país.
La importancia de la expresión artística de los Pueblos de Guatemala

Saira Yadira Vásquez Sequén. “El arte es la expresión de los más profundos sentimientos” (Albert
Einstein)

El aprendizaje del arte y de la cultura en las escuelas constituye una de las estrategias más poderosas
para la construcción de una ciudadanía intercultural. La presencia del arte en la educación, a través de la
educación artística y a través de la educación por el arte, contribuye al desarrollo integral y pleno de los
niños y de los jóvenes.

En este ensayo se exponen concepciones de lo que son las expresiones artísticas de diversas culturas
que hay en Guatemala y su importancia

El pueblo maya

La expresión artística comunicando nuestra historia ha sido una constante por los siglos. la Cultura
Maya. Actualmente, existe una pérdida de identidad cultural en el pueblo maya que se observa en el
desconocimiento de la ciencia, arte y tecnología propia de la cultura, la cual se contrarresta únicamente
a través del redescubrimiento del potencial y riqueza que guarda la propia cultura, está en sus distintas
expresiones y manifestaciones. Se reafirma la idea que “la memoria histórica, es el espíritu de lucha y
de resistencia pacífica frente a las estructuras del sistema”. (F, 2002)

Dentro de los elementos culturales materiales e inmateriales cada cultura ha empleado varias
actividades creativas, para expresar de modo hermoso, su enfoque de la realidad y sus valores. Estas
actividades creativas pueden incluir la oratoria o discurso ceremonial, la danza, cerámica decorada o la
creación de sociedades elegantes. La estética es un sistema cultural. (Tate, 2001)

El arte maya fue obviamente de gran provecho para expresar los valores que intentaban ser resaltados
por sus en comendadores y es fuente primordial para entender la cultura maya antigua; y reinterpretar la
cultura maya contemporánea desde la cosmogonía primigenia.

Un logro que el ser humano ha obtenido a través de su evolución es el lenguaje y el fin último del
lenguaje lo constituye la comunicación y la expresión. El ser humano es creativo al comunicarse, puede
hacerlo en diversos sistemas, códigos y canales. Por ejemplo, está la escritura o el arte, este último puede
entenderse como un sistema de comunicación humana a través de símbolos convencionales, según la
Asociación Amigos del País (1999).

Las obras, el legado artístico y estético son manifestaciones de la expresión de una cultura y es
sinónimo de su grado de desarrollo intelectual, emocional, material y espiritual.

La concepción del arte en el pensamiento maya, se entiende, más que por su fin estético, por la utilidad
que pueda tener en distintos aspectos de la vida, principalmente en la espiritualidad, se puede definir en
el pensamiento maya, según Tate (2001) para lo que ahora se considera arte, para el maya era y es la
transformación específica de su sabiduría y su cultura en una forma visible, considerando a las artes
como un medio de expresión de verdades fundamentales y apropiadas para acercarse a lo sagrado. Es
importante considerar la perspectiva o punto de vista utilizado para analizar el arte, en la mayoría de los
casos se aplica la visión occidental para entender el arte maya.

Otra característica del arte y la estética maya es su vinculación con el entorno natural y humano,
porque según Grigsby y Tetzagüic (2004), “el arte y la estética maya es una manifestación que se concibe
en equilibrio con la naturaleza y el entorno social” (p. 75). Y sobre todo los resultados que producen en
la persona que la vive y experimenta, según los mismos autores la estética y el arte maya son la expresión
y elaboración del espíritu y el pensamiento de las personas que viven en el ámbito de esta cultura. Estas
expresiones pueden ser tangibles e intangibles, y estar clasificadas de acuerdo a los materiales que se
utilizan para su realización.
(Camaja, 2012)

Bailes y danzas tradicionales

Los bailes tradicionales

La diversidad en la expresión artística y cultural en Guatemala es influenciada por la historia Maya,


más de 20 grupos étnicos, y la conquista española y es evidente en el folclor guatemalteco expresado en
los sones, bailes y danzas' cuales van acompañados con música de instrumentos como el tun, la chirimía,
y la marimba y se pueden categorizar de la siguiente manera:

 Los bailes en los cuales se observa la participación de animales y personas, en los que se relatan
acontecimientos socio religioso.
 Y bailes que relatan temas de conflictos políticos y de guerra
 Los bailes de los nobles y líderes mayas llamados Bailes Jocotín en los cuales los participantes
vestían con trajes más finos. (Osegueda, 2012)

La danza maya

Las danzas mayas han sido de gran relevancia en las comunidades desde épocas precolombinas y lo
siguen siendo, desde su sincretismo. Se vinculan principalmente con las festividades más importantes en
el pueblo o la comunidad como la fiesta patronal o feria titular, que según Girard (1962), es el sincretismo
o la transposición católica la figura del dios solar – a la vez dios tribal, de los muertos, de la caza y la
pesca, de la fortuna, de la sabiduría, de la música y de la pesca – se proyecta en la del santo Patrono de
la comunidad. La procesión del

Santo Patrono constituye una grandiosa manifestación de solidaridad comunal y evoca el esplendor
de las antiguas fiestas precolombinas. En estas fiestas participan activamente las danzas tradicionales
mayas en la actualidad.

Girard (1962) vinculó la fiesta titular como la fiesta solar por ende las danzas para la fiesta solar. Y el
carácter solar de la ceremonia se patentiza, entre otros aspectos, por la organización de sus oficiantes, en
símbolos prehispánicos vigentes, y aún por el propio nombre de la fiesta: Noh K’in, que significa Gran
Sol o Día grande. La traducción del término Ch’orti’ anterior, corresponde al idioma K’iche’ como Nim
Q’ij equivalente a fiesta socio-cultural.
La danza maya constituye una forma de relación íntima con los elementos del cosmos, el maya danza
para el sol, la luna, la lluvia y otros elementos que forman parte principal de su cosmovisión. Thompson
(1987) citando a Landa indica que “había una fiesta en honor de Ixchel en su calidad de diosa de la
medicina, el sexto día de Zip del calendario maya Ab’, pero también dice que el día anterior ejecutaba
una danza denominada okot uil. La mejor traducción de esto sería danza de la luna”. (p. 297). En la
misma obra hace mención de la intervención de la danza para los seres que producen lluvia: “La
ceremonia terminaba con un festín que duraba toda la noche, con danzas y bebidas, está destinada a
inducir a los Chiccháns a que lleguen y produzcan lluvia.” (p. 322).

Entonces es necesario deducir que las danzas, en el pensamiento maya desde su origen, no tienen una
finalidad de exhibicionismo o entretenimiento, sino está aunado a la espiritualidad. El arte y la religión
se confabulan para que surja una danza ritual o sagrada, el movimiento de los astros se sincroniza con la
de los hombres a través de la danza. (Camaja, 2012)

Ejemplo de danzas mayas

-La danza de los venados

-La danza de los diablos

-La danza del Torito

-La danza del fuego

-La danza de los Guacamayos

-La danza de la Conquista

-La danza de los Moros

-La danza de la Lluvia

-La danza de las serpientes

-La danza de los Güegüechos

Por medio de las danzas se manifiesta el respeto y la veneración a las divinidades, santos y patronos
tutelares de las localidades. Su preparación conlleva no solo los ensayos, sino un acondicionamiento
emocional de los bailarines, quienes, antes de cada representación, deben prepararse física y mentalmente
por medio de abstinencia y oración (Berganza, Ed. 2004).

A pesar del carácter ritual, los temas de las danzas son diversos. Representan batallas, como el “Baile
de moros y cristianos” y el “Baile de la Conquista”, capturas como el “Rabinal Achí” o la caza de
animales como el “Baile del Venado” (Berganza, Ed. 2004).

Estas representaciones tienen valor histórico y cultural. Además del valor intrínseco que tiene la
representación, los bailes permiten apreciar la gran calidad de los trajes y de las máscaras talladas en
madera que utilizan los bailarines (Berganza, Ed. 2004).
Desafortunadamente, el alto costo económico que implica cada presentación los trajes y las máscaras
deben ser alquilados en las morerías- y el empobrecimiento general que se da en el país, ha hecho que
en muchas localidades esta manifestación cultural tienda a desaparecer (Berganza, Ed. 2004).

La elegancia y simbología cósmica y calendárica maya de los trajes, fueron reducidos a materiales
más convencionales de la época española, esto señala que los trajes ya existían y lo que hubo fue cambio
en la utilización de materiales de elaboración, esto se puede apreciar en las danzas más antiguas como
las del mono y la del venado, que en la espiritualidad europea no tiene ningún sentido, significado y
relación con la vida cotidiana del ser humano.

Las vicisitudes experimentadas por la población maya a causa de la actitud de los europeos en la
invasión y en la colonia, influyeron enormemente en las expresiones artísticas mayas, especialmente la
danza, en donde hubo de adaptarse la necesidad de transmitir a las generaciones la vivencia y sentimiento
de nuestros antepasados en aquellos años, y por eso, se crearon los bailes folklóricos como el Baile de la
Conquista, el de Moros y Cristianos, en que la vistosidad es el traje español en una policroma mixtura
con el vestuario indígena.

Los trajes utilizados en las danzas antes de la colonia española, eran muy ricos en color y dibujos,
pues éstos respondían a la influencia ecológica y espiritual del ambiente, eran fabricados con pieles de
animales, cuya caza era una actividad ceremonial, como se representa en la danza del Kej, también había
trajes de telas de algodón y cordeles de maguey. Se usaba gran cantidad de brazaletes, así mismo
garantías y rosetas bordadas.

Una característica especial en el vestuario de las danzas, era utilizar adornos elaborados con oro y plata,
pero estos ornamentos fueron cambiados por espejos, a la llegada de los españoles conquistadores y
coloniales.

Las danzas en su vestuario, coreografías y expresión corporal, trataban de imitar las características de
los animales, tal el caso de la danza de los Batz’. A estos en la vida real se les ve en las copas y ramas
altas de los árboles, por ello en la representación de la danza los monos se mesen y atraviesan cordeles
atados en cada extremo a un árbol, los cuales para ser instalados en el lugar donde se realiza la danza,
pasan por un proceso ceremonial, hoy día uno de los dos árboles, podemos ver que es sustituido por la
cúpula central de la iglesia católica del lugar. Los monos también son actores sobresalientes en la danza
de los voladores, donde rememoran a Jun Batz’, y Jun Ch’owen, los gemelos.

Las danzas en que participan miembros de la nobleza y líderes mayas, como la llamada Jocotín, los
participantes vestían con trajes más finos. (Chapín, 2017)

La vestimenta

En Guatemala la vestimenta es un símbolo de expresión artística y religiosa. Por lo que encontramos


en ella una variedad de mezclas mayas y españolas, colorido sin fin y una gama de significados. Por
ejemplo, el güipil que usa la mujer maya es una representación ancestral en tejido (Osegueda, 2012)
El vestuario maya básicamente incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una de ellas con
diferentes cualidades, tales como: el tipo de manufactura, diseño, forma motivos y estilos de vestir.

Este vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura. El telar de
cintura o de palitos es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Trocortesiano

Actualmente aún es utilizado por las mujeres para la elaboración de güipiles, fajas y en pocas
comunidades también el corte.

La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los Mayas vestir un
tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue
culturalmente.

Los tejidos no se han mantenido estáticos, han tenido cambios constantes y diversos. Al vestir
indumentaria propia las mujeres mayas, muestran y definen su identidad al mismo tiempo transmiten
una lección de resistencia cultural activa.

El vestuario maya expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. El tejido maya
transmite al mundo un mensaje escrito a través de un lenguaje artístico.

Los tejidos hablan a cerca de la creatividad, del arte, del pasado, del presente y la continuidad del futuro
de un Pueblo.

Vestir y tejer la indumentaria maya es una expresión artística y una demanda de libertad cultural. Esta
libertad cultural incluye el respeto y el entendimiento de los cambios y la continuidad expresada en los
tejidos ya que ambos involucran actos de autodeterminación. (Kiss, 2008)

Música

Los instrumentos musicales que usaban los mayas de la antigüedad eran silbatos hechos con huesos
de venado. También caracoles grandes y flautas de caña, conchas de tortuga y materiales como piedra,
metal y arcilla. Muchos de ellos han desaparecido, pero actualmente todavía es posible ver el tambor
llamado Tunjul y el Teponaxtle. Este instrumento posee una gran trayectoria desde épocas remotas. Su
uso demuestra la importancia del ritmo: cuando éste es vigoroso, no tiene mayor necesidad de melodía
y produce un efecto casi hipnótico. Los mayas construían el cuerpo de los tambores con maderas de
calidad resonante afinando el sonido por medio del calor, también lo hacían con barro, afinándolos a
través de la tracción. El parche era fabricado con pieles de jaguar, venado o jabalí. El tipo más corriente
era el vertical, de parche sencillo.

También se sabe, que los indígenas construían tambores con la concha de una tortuga terrestre muy
abundante en los lagos y lagunas del Petén. Ciertos autores hablan de tamborines de agua, aparatos que
según parece, tenían un agujero para aumentar o disminuir la cantidad de líquido que regía la resonancia
de los mismos.

El teponaxtle, llamado ahora tun por los maya-quiché, es un tambor de madera con una hendidura en
cuyos extremos hay dos lengüetas en forma de H. Se toca con los dedos o con dos palillos que tienen en
sus extremos dos pequeñas esferas de caucho o hule, su sonido alcanza grandes distancias, siendo muy
usado para transmitir mensajes en la selva o en las ceremonias mágicas guerras y religiosas.
Aunque los sones no son de origen maya antiguo. Se ejecuta a través de una marimba simple con tres
o cuatro músicos, las piezas de musicales que se tocan son específicos y originales para la Danza de
Venados en Cunén. Hay un son para resaltar cada personaje, es decir todos ellos tienen un protagonismo
en la danza. Según lo que se cuenta en la historia local es que estas melodías que conforman todo el
repertorio fueron recreadas después de más de medio siglo sin ser ejecutadas. Las flautas indígenas Xul,
se caracterizaron por la poco común longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su sonido.

La trasmisión del oficio o arte de ejecutar la marimba ha sido a través de generación en generación en
el seno familiar de los músicos, al igual que el tejido, la pintura, el manejo del calendario maya ritual se
hace de manera hereditaria de padres a hijos o madres a hijas, este tipo de aprendizaje-enseñanza es muy
peculiar en la cultura maya. (Camaja, 2012)

Los mayas tenían una escala musical muy diferente a la de cinco notas occidentales se descubrió que
la mayoría de las flautas prehispánicas emiten escalas con rangos de sonidos más extensos y complejos
comparados con la escala occidental de cinco notas, entre estas la flauta triple, de la cual se obtuvieron
600 “rangos sonoros”. (Cultura, 2011)

Arquitectura

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático
crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico
Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus
diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la
evolución de su antigua civilización.

Artes con plumas

Fue una manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo, las plumas de quetzal,
para la elaboración de penachos y otros adornos.

Cerámica

Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayoría los objetos eran pintados
con motivos geométrico, aunque también representaban animales y figuras geométricas.

La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simétricas, tintes de base caliza con paredes
pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se cocían a temperaturas de
hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya con escenas de
nobles, episodios militares, imágenes de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar
que fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar
funerario. (Pagani, 2011)

Gran parte de la artesanía que hoy en día se produce en Guatemala proviene de la cultura maya y
todavía conserva las antiguas técnicas. Muchas poblaciones se especializan en un tipo de artesanía en
particular, la cual ha sido elaborada y perfeccionada de generación en generación, hasta el día de hoy. El
barro de cada región, se usa como materia prima, del cual se pueden elaborar ollas, comales, cántaros,
jarrones y todo tipo de artículos de alfarería

Las piezas con frecuencia contienen referencias místicas y revelan la visión personal que tiene el
artesano sobre el cosmos. Cualquiera de estas valiosas piezas está a la venta en los mercados mayas.
Los tianguis como se les llama a estos mercados, son centros de comercio local y regional. (Robles,
2017)

Escultura

Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco
y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas
y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores. (Pagani, 2011)

La Escultura Maya es un particular tipo de escultura prehispánica, que se encuentra en Guatemala,


escultura cuyos motivos son generalmente una combinación de simbolismos supernatural y
reproducciones de formas humanas y animales

Entre las principales piezas en barro se encuentran las figurillas, que son representaciones zoomorfas
de personajes o animales importantes en la cultura prehispánica del área. La escultura en piedra se
clasifica en dos categorías: los monumentos y los elementos arquitectónicos. Los monumentos incluyen
estelas, altares planos -redondos o cuadrados- y, menos comunes, esculturas de bulto -como los famosos
zoomorfos de Quiriguá-.

Los elementos arquitectónicos pueden encontrarse en dinteles, paneles de paredes, marcos de puertas,
escalinatas, fachadas y cuerpos o piezas sobre los techos. El material utilizado para esculpir era
principalmente la piedra caliza, extraída de canteras locales. En algunos sitios, como Quiriguá y Altar de
Sacrificios, se usó una piedra arenisca, propia de esas regiones (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los instrumentos empleados por los antiguos escultores mayas eran de piedras, aunque, posiblemente,
también se valieron de mazos de madera, los principales artefactos fueron cinceles y martilladores
elaborados de pedernal

Los acabados de la escultura en piedra fueron hechos por abrasión y, posteriormente, pintados en la
mayoría de superficies arquitectónicas, incluyendo los elementos esculpidos, los cuales eran previamente
recubiertos de repello de estuco

Se sabe que los mayas también cultivaron la escultura en madera, según lo atestigua la palabra maya
tetún, con la que designaban las estelas, y la cual quiere decir “árbol de piedra”. Los únicos ejemplos de
madera esculpida que se conservan actualmente son aquellos asociados a elementos arquitectónicos,
como los dinteles de puertas, colocados en los templos de Tikal. Aquéllos fueron esculpidos en la madera
muy dura del chicozapote, la cual ha resistido el paso del tiempo y los efectos del ambiente. Otros
ejemplos de madera esculpida son los postes que sostenían las bóvedas de algunos edificios, como el
Palacio de Cinco Pisos, de Tikal. (País, 2004)
Artesanías

Tejidos

Los diseños de los tejidos mayas suelen tener figuras que poseen un significado místico como dibujos
de flores, serpientes, ranas, mazorcas, diamantes o cualquier otra figura "soñada" por los tejedores.

Con los tejidos de lana o algodón se tejen huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos, hamacas, tapetes para
colgar, manteles, colchas y bolsas.

Mascaras

Otro tipo de artesanía muy común entre los mayas es la creación de máscaras ceremoniales, como las
que usan en danzas religiosas, y que representan a diversos personajes.

Madera

Los mayas también elaboran figuras de madera tallada en forma de animales o santos y juguetes de
brillantes colores, además de muebles macizos.

Productos de Palma

Esta artesanía es producida sobre todo en el ámbito familiar, es elaborada con hojas y cogollos. Se
producen escobas, cestas, hamacas, morrales, sobreros, canastas, tambos, etc. (Chapín, 2017)

Pintura maya

Debido a su carácter perecedero, la pintura mural maya raramente se ha conservado, aunque es de


presumir que en todos los centros ceremoniales se haya utilizado.

Murales de contenido histórico (ceremonias palaciegas, batallas, juicios y sacrificios de prisioneros,


escenas pacíficas, llegada de invasores, etc.) ejecutados con gran realismo y dominio técnico, se conocen
en Uaxactún, Bonampak, Chacmultún, Mulchic, Chichén Itzá. Frescos que hacen alusión a deidades y
rituales religiosos, muy semejantes a lo que enseñan los códices, aparecieron en Tulum y Santa Rita,
ambos enclaves tardíos sobre el litoral del mar Caribe.

La pintura se utilizó profusamente también para decorar vasijas de barro, desde el período proto clásico
hacia el inicio de nuestra era- hasta el clásico tardío, en que floreció como las demás artes. Los motivos
policromados fueron primero simbólicos, geométricos o estilizados cuando correspondían a figuras
animales en las fases Matzanel y Tzakol, en El Petén; se volvieron después naturalistas, presentando
temas principalmente laicos (señores que reciben ofrendas, atendiendo a grupos de guerreros o vasallos,
mercaderes de viaje, ritos propiciatorios de cacería, etc.) durante el período clásico tardío en la fase
Tepeu.

Cuando se dio la conquista, la pintura guatemalteca tomó un giro inesperado, ya que las influencias
españolas como en todo afectaron también este arte, por lo que los españoles enseñaron a los indígenas
sus técnicas de grabado en papel y en telas, en su mayoría eran figuras religiosas. No dejo de pintarse en
piedra, pero se hizo de una manera diferente. Mientras más tiempo transcurría, la pintura guatemalteca
fue cambiando y tomando caminos de evolución. (Chapín, 2017)
Pueblo garífuna

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica,
Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala,
Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo
y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. Los garífunas
hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas
comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por
la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Guatecultura, 2016)

Música y danza

A los garífunas también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras
profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música,
Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali.

La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer
música es la que se compone de tambores “garagon“que se acompañada de sonajas, tambores y sobre
todo “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas
celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.

La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la


despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En cuanto a la
localización del evento, generalmente, se construye una especie de casita (champa), conocida en garífuna
como Gayuney. Se ubica cerca a la casa donde habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto
difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de comidas,
y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando punta. (Guatecultura, 2016)

Artesanías

Se fabrican redes para la pesca, su costa se caracteriza por la clase y calidad de los productos
alimenticios, como el arroz, plátanos, yuca, banano, camote, con lo cual se cocinan platillos cotidianos
y domingueros.

La comunidad de Chapín Abajo ofrece una serie de artesanías elaboradas por los mismos habitantes.
Se elaboran collares, pulseras, llaveros, aretes y tejidos fabricados con materias primas naturales, como
corozo, semillas, cortezas y tintes. Estas artesanías se pueden conseguir en El Estor y su producción es
apoyada por la Fundación Defensores de la Naturaleza.

Instrumentos:

Se fabrican y pintan máscaras para danzas y rituales, así como sísiras (chinchines) que se utilizan para
otras fiestas no religiosas. También diseñan artículos de ornamentación con materiales naturales como
el hueso, minerales como el jade, y productos del mar, especialmente en la variedad de conchas con las
que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.
Instrumentos Musicales

La comunidad garífuna se ha vuelto experta en la confección de los instrumentos musicales que


utilizan en sus danzas y rituales, entre los cuales están: los tambores, maracas, caracoles, conchas y
silbatos, teniendo todo un acabado artesanal atractivo y se pueden conseguir en el municipio de
Livingston.

Otros elementos materiales que están muy arraigados a la cultura garífuna es el garaon o tambor
garífuna hecho de madera, caoba o palo San Juan y con un sólo parche de cuero de venado. La chichira
o sísira, elaborado su vaso de resonancia con un fruto (morro) y con agarrador de alguna dura fina, es el
juego de sonajas que acompaña a los tambores. Así también se menciona la trompeta de caracol marino,
aunque este producto natural forma parte artesanal de su cultura.

Muebles de Madera

En Río Dulce, El Estor y Livingston se hacen muebles con acabados únicos e interesantes. Se fabrican
amueblados de sala y comedor de gran calidad y buenos precios. Para su transporte es necesario pagar
flete, pues los muebles son fabricados con maderas muy pesadas y resistentes. En las localidades se
puede preguntar por este tipo de muebles y los lugareños gustosamente indican dónde se encuentran.

Artesanías Ornamentales

Utilizan para su confección materiales como, corteza de coco, carey, corozo, guiscoyol, los que usan
para sus adornos personales, como collares, anillos, pulseras, prendedores, pipas y otros. También
existen pulseras de oro o de plata, que llaman banqueli, las cuales forman parte importante en sus vidas,
ya que se conservan y se traspasan de generación en generación.

Escultura:

Utilizan maderas preciosas como la caoba, cedro, hormigo y también cocos. Esta artesanía de tallado
y pulido, con frecuencia es una actividad en la joyería, sin embargo, se hace referencia que algunos
objetos son religiosos, pero que existen esculturas de personajes indeterminados y que muchas veces son
ataviados con frutas y verduras que acompañan a su dueño en un paseo, lo cual constituye una verdadera
manifestación estética tanto por su producción material, así como arte dinámica de la escultura misma.
(Robles, Izabal , 2013)

Pueblo xinca

Las tribus Xinca (Xinka) habitaron en el Oriente de Guatemala y tuvieron su más alta influencia entre
900 D.C. y 1100 D.C. El origen de esta etnia es de tribus Andinas que inmigraron de Sur América
navegando a lo largo de las costas del Océano Pacifico; debido a esto, los Xincas no tienen relación a las
diferentes etnias que formaron el reino Maya.
Al inicio, los Xincas se asentaron en la costa del Pacifico guatemalteco y fueron abarcando territorio
hasta llegar a las montañas de Jalapa y partes de lo que en la actualidad son los departamentos de Jutiapa,
Santa Rosa, Escuintla, Chiquimula y el Progreso. En trabajo arqueológico, se han descubierto en
Guatemala balsas construidas de la planta de junco, que se encuentra en la región del lago Titicaca entre
Perú y Bolivia, y se asume fueron las balsas usadas cuando ellos inmigraron.

Los Xincas convivieron con los mayas y descendientes de los mayas por siglos, pero todo cambio con
la llegada de los conquistadores. Una de las primeras documentaciones de la existencia de los Xincas fue
en 1524 en una carta que Pedro de Alvarado escribió Hernán Cortez.

El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia
a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados a ser esclavos.
Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce
como xincas. (Guatecultura, Cultura Xinca, 2017)

El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales,


además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.

Música xinca

Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo es desde las sonajas
o sonajeros hasta llegar hacia el tambor pasando por diversos tipos de silbatos. (Observe las diferencias
entre la música xinca y la música boliviana). Su música es sobre todo la zarabanda. (Xinca, 2017)

Instrumentos musicales xincas

Trompas o trompetas

Son aquellos instrumentos fabricados por ellos mismos, el cual llegaba a medir desde 5 hasta 6 pies
de largo aproximadamente. Cabe destacar que para la elaboración de las trompas o trompetas se utilizaba
el material más común de la época, tal como lo es el uso de la madera, por otra parte, también se veían
trompetas fabricadas con cañas junto a una mezcla de revestimiento proveniente del estuco, acompañado
con un poco de hojas, finalizando con extravagante decoración con cintas con distintos colores que
transmitan la armonía.

La flauta

La flauta es uno de los instrumentos musicales de viento más antiguos y comúnmente vistos dentro de
cualquier cultura proveniente de algún pueblo indígena localizado en el continente americano.

Las flautas fabricadas por los xincas poseían como resultado final una longitud corta, a diferencia de
otras flautas utilizadas por otra cultura indígena, a pesar de esto, poseían una excelente emisión de calidad
del sonido. Con respecto a su forma, estas poseían una forma cilíndrica.flauta xinca

Estas flautas se veían elaboradas con base de carrizo, diversos barros, y por otra parte se observaba el
común uso de la nefrita (mineral el cual es caracterizado por ser un material altamente resistente) y
algunos casos de notaba la utilización huesos proveniente de los animales pesados tal cual como lo es un
caballo, el cual la función principal de que este hueso sea la boquilla de la flauta. Cabe destacar que era
muy común encontrar el uso flautas múltiples, es decir, la utilización de aquellas flautas que emiten
varios sonidos al mismo tiempo de forma sincronizada

Sonajas y sonajeros

La utilización de este instrumento entre la sociedad indígena jugaba un importante papel, ya que se
decía que éste poseía un rasgo mágico al ser tocado, lo cual lo lleva a la relación con lo sagrado y lo
sobrenatural, por esta razón, las personas de la tercera edad, es decir, los abuelos provenientes de las
tribus lo utilizaban durante sus oraciones o reuniones religiosas ya que este le da un otorga un sonido
espiritual.

Este instrumento era construido con base de barro, madera, entre otros materiales que eran muy
comunes durante esa época, por otra parte, existían algunos sonajeros con hechos con restos de calabazas
y con algunos frutos del árbol de morro, el cual se le observaba con un color rojizo oscuro y a la vez
estos eran atravesados en el medio por una pequeña barra de madera, la cual servía para sostener este
instrumento y poder sacudir las semillas o las pequeñas piedras que se encontraban adentro, generando
así el sonido del sonajero.

Pitos

Una gran diversidad de pitos fue utilizada durante la época de la sociedad xinca. Cabe destacar que esto
no solamente tenían la función de ser utilizado como instrumentos para la elaboración de música, por
otra parte, también se utilizaba para cacería de los mamíferos y de las aves.

Los raspadores

Son aquellos instrumentos musicales fabricados con los restos de huesos humanos extraídos del cadáver,
con el objetivo de rendir homenaje a la persona fallecida. Los orígenes de este instrumento se basan entre
las primeras culturas indígenas en Centroamérica. El sonido que ejecuta los raspadores varía
dependiendo de su material con que fue creado y la cantidad de ranuras que posea.

El Tambor

El tambor es un instrumento musical muy conocido y antiguo desde el comienzo de la humanidad sobre
el planeta, varias conclusiones científicas dicen que la vibración que emite el tambor permite fijar los
cuatros elementos como lo son el fuego, tierra, agua y aire.

El tambor juega un fundamental papel dentro de la cultura indígena ya que este cumple con el propósito
de emitir los sonidos de la danza que se vaya a realizar.

Danza xinca

Como cualquier sociedad indígena, los xincas poseen diversos bailes y danzas tanto como para
propósitos religiosos hasta para celebrar sus días festivos, entre los bailes y danzas más importantes y
destacadas por la cultura xinca encontramos:

Danza de la petición de agua


En cada pueblo ubicado den Chiquimulilla, Santa Roja, San Sebastián o Santiago existen aún
sociedades de origen xinca, por lo tanto, dos o más pueblos se ven en la necesidad de reunirse para
pedirle algo a su Dios y creador del mundo, por lo tanto, las personas con mayor edad en cada pueblo,
es decir, los acianos, se juntan para poder llevar a cabo esta danza.

Cabe destacar que esta danza posee como historia de que los xincas trabajadores en el ámbito
agricultor le pedían ayuda a los ancianos de su pueblo para que este pudiera elaborar la danza y resolver
los problemas tanto por escasa falta de agua en los cultivos hasta por la abundancia de agua entre estas.

Para la elaboración de esta danza, los ancianos de transportaban a lugares lejos de la población con el
fin de evitar distracciones e interrupciones mientras se lleva a cabo esta misma. Cinco indígenas se veían
en la ocupación de realizar la petición junto a los ancianos.

Antes de comenzar la petición se necesitaba espantar a los espíritus malignos que anden por la zona,
por lo tanto, los indígenas retiraban sus cotones y los elevaban hacia el cielo dibujando alguna cruz
imaginaria. Durante la ejecución de la danza, entre ambos ancianos dialogaban en su idioma originario,
el xinca, y tras la finalización de este cada anciano se despedían levantando sus manos hacia el cielo
mientras que dicen “adiós, mis hermanos” en su lenguaje.

Danza de traspaso de la autoridad

Esta era danza es común encontrarla en Las Lomas de Chiquimulilla, siendo más específicos en Santa
Rosa, pueblo en el cual cada dos años se ven en la necesidad de elegir a una nueva autoridad. El
encargado que será retirado de la comunidad xinca es el que posee el papel de pasarle el poder autoritario
al nuevo individuo indígena, por lo cual le entrega un guacal de morro con agua caliente adentro, en
otros casos se observa el uso de bebidas chocolatadas, con el fin para que el nuevo presidente reparta ese
guacal hacia todos sus acompañantes.

Durante este momento se observan el uso de los pitos y del tambor, siendo denominada, así como la
danza del traspaso de la autoridad.

Tras la finalización de esta ceremonia de traspaso, toda la comunidad xinca del lugar debe comenzar
a tenerle respeto hacia su nuevo presidente y sus acompañantes del conjunto directivo. Los relatos
históricos que existen sobre la práctica de esta danza en el pasado nos mencionan que esta ceremonia se
realizaba cuando la autoridad indígena se encontraba sentada en algún lugar rodeado de todos los
participantes y este personaje era quien se encargaba de establecer los diálogos con la sociedad indígena
xinca.

La danza del traspaso de la autoridad dentro de la sociedad xinca se comenzó a llevar a cabo después
de que el coronel Jacobo Arbenz Guzmán tomara el mandato presidencial de Guatemala luego de
destituir a Victoriano Pérez, quien duró con el cargo de presidente un total de tres días.

Baile de la Tuza

Esta danza se realiza con el fin de encender una penca de tuza, es decir, la piel que cubre a la mazorca
del maíz seco, esta penca se ve transportada hacia cada participante dentro del grupo de danza, a la
persona que se le apague esta penca se ve obligada a cumplir alguna penitencia puesta por los demás
integrantes. Tras que se encuentre al perdedor, el grupo deberá reunirse para poder llegar a la conclusión
de cuál será la penitencia.

Baile de la Luna

Esta danza se encuentra actualmente descontinuada dentro de la cultura de los xincas. Antiguamente,
esta danza era llevada a cabo dentro del territorio del departamento de Jutiapa. Esta misma danza
obligaba a que los invitados se reunieran y se tomaran de las manos o en algunas casos colocaban las
manos en las cinturas de los demás participantes para luego todos comiencen a moverse en círculos
mientra siguen la melodía proveniente de una guitarra y de un acordeón.

Antes de comenzar esta danza se elegía a un participante para que este cumpliera con el papel de ser
el que empiece a rodar junto a los demás provenientes del grupo, luego durante el transcurso de la danza
se formaban hasta unas seis parejas. Tras formar las parejas estas mismos se retiraban del círculo para
invitar a los demás indígenas espectadores a formar parejas y unirse a la danza.

Cabe destacar, que dentro de esta práctica no existía un límite de edad para poder unirse, se observaban
variadas edades dentro del público, comprendiendo desde los pequeños niños hasta los ancianos, pasando
así por los jóvenes y adultos.

Arquitectura xinca

Dentro de la arquitectura xinca no encontramos grandes obras o construcciones de lujos, nos topamos
con diversos tipos de aldeas construidas con restos de palmas, y un poco de barro, mientras que sus calles
se encuentran con caminos de piedra hechos por ellos mismos. Cabe destacar que la arquitectura xinca
es notablemente parecida a la arquitectura indígena venezolana

Vestimenta xinca

Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta comunidad.
Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas xincas, el algodón era implementado
como el material principal que le da vida y color a cada uno de sus atuendos.

El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un atuendo,
elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la camisa posee mangas que se extienden
hasta la parte del antebrazo mientras que el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.vestimenta xinca

Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene características muy
parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena recibe el nombre de cotón.

Cabe destacar que otros aspectos de su sociedad para la elaboración de vestimenta, esta se encontraba
relacionada con el uso de los recursos naturales, para fabricar sus ropas los xincas utilizaban fibras
naturales con el objetivo de recrear hilos y poder unir las piezas textiles, por otra parte, las telas
mayormente eran aprovechadas del algodón. Es decir, entre tantos beneficios que un xinca podría
encontrar en la naturaleza la vestimenta era otro de ellos.
Vestimenta xinca para las mujeres

La vestimenta de la mujer también se trata del resultado de un procedimiento que parte del algodón.
Las piezas más tradicionales son faldas largas la cual se extiende hasta llegar a la altura de los tobillos
mientras que el torso de se encontraba manera particular desnuda. Pero esta manera de vestir se fue al
mismo tiempo que murieron las antiguas generaciones. Actualmente se observa que las mujeres utilizan
la misma falda, pero acompañada de una blusa holgada.

La vestimenta tiene que ver mucho con las tradiciones y un ejemplo de esto es cuando las mujeres
tendían a vestirse con las hojas de mango, y con otros árboles de diversos frutos, lo cual era una práctica
que marcaba el inicio del invierno. (Xinca, 2017)

Las artesanías que se encuentran de la cultura Xinca

 Petates
 Escobas de Maicillos
 Ollas y cantaros de barro
 Canasta de bambú
 Sopladores de cibaque
 Guacales de toles

En algunas comunidades del pueblo xinka se elaboraban artículos a base de barro (mezcla de tierra) y
agua), entre ellos tinajas. ollas, jarrones y comales. (Castillo, 2016)

Cultura ladina

La cultura ladina de Guatemala es uno de los grupos étnicos del país. Surgió como resultado de la
colonización posterior al descubrimiento de América.

En Guatemala no existe una única cultura, sino que hay varias. Entre estas destacan la aborigen,
compuesta por los descendientes de los primeros pobladores de Guatemala, los mayas; los garífunas, que
son una etnia originada en las islas del Caribe, compuesta por los descendientes de los africanos y de los
aborígenes; y los ladinos.

En cuanto a la cultura ladina, se denomina “ladino” a las personas que son mestizas, resultado de la
unión entre españoles, aborígenes y africanos. También se incluye dentro del grupo de “ladinos” a las
personas que no tiene sangre aborigen.

Vestimenta

La cultura ladina refleja la influencia de las culturas extranjeras, sobre todo, de las occidentales. Esto
se puede observar en la forma de vestir de los ladinos, quienes usan prendas comunes en los Estados
Unidos y en las sociedades occidentales de Europa y otras (LIfeder, 2016)
Folclor Ladino

Durante las fiestas patronales aún se realizan bailes, danzas y ceremonias. Se pueden observar danzas
antiguas como lo son: El baile de los moros y cristianos de Chiquimula que son conexiones directas con
la cultura occidental, puesto que el tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos
y Fierabrás.

Algunos bailes interesantes son:

 El palo de cintas
 Danza de flores
 Danza de los mejicanos
 Bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

Además, se realizan bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala.
Donde la actividad del certamen literario es importante, participan las reinas y sus damas de honor
elegidas por la comunidad.

Entre los juegos florales más conocidos y destacados, se encuentran los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa
y Quetzaltenango.

Arte y religiosidad

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una
religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para
enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes
milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las
autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y
elementos de religiones orientales.

En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena
expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de
hermandad.

La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la


gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y
Centro América, considerándola muy milagrosa.

Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes de Centro
América para establecer las bases de la construcción de la Paz.

El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché.

En algunos hogares todavía tienen imàgenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de
generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al
bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolución de asuntos imposibles.

Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en solamente
símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y
demonios.

Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos, también de
los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se
coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles
poderes sobrenaturales.

Durante la Semana Santa es tradición guatemalteca elaborar alfombras representando figuras


folclóricas y religiosas. Estas artesanías son realizadas con aserrín, flor de corozo, rosas, hojas de palma
y otros materiales orgánicos.

Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido
perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los evangelistas hasta nuestros
días, perdurando como tradición propia de la religión católica, según sus orígene

Festividades Ladinas

Tanto en las comunidades indígenas como ladinas son de gran importancia las celebraciones de
Semana Santa realizadas en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché, Quetzaltenango y otras
ciudades del occidente del país.

Las ferias patronales son importantes en los pueblos mestizos, en ellas se realizan actividades
ganaderas acompañadas de desfiles típicos. Donde el caballo es un símbolo que otorga prestigió a quien
tiene la habilidad de controlarlo

Fiestas de oriente

 Las más importantes son:


 Fiesta de primavera
 Fiesta del encuentro del invierno y el verano.
 El tope de mayo, en Jalapa.
 El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.

Un dato curioso es lo vistosa que es la fiesta de verano y el invierno en Zacapa, la cual tiene relación
con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza.

Tradición Oral

Es una de las formas en las que se transmiten: la cultura, experiencia, tradición; de la sociedad a través
de distintos cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a
hijos y de una generación a otra.
Tradición de oriente

Sobresalen las leyendas de espíritus en pena (el sombreron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la
llorona), cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en
verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra, algunas veces se combinan variantes del
español antiguo.

Los pobladores de oriente tienen gracia e imaginación para los relatos, puesto que se puede notar la
astucia y audacia de los personajes.

El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias del oriente dando
por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía. Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al
azar.

Arte del pueblo ladino

 El bordado
 Closet
 La carpintería
 La herrería
 Ebanistería
 Panadería y pastelería
 Pintura
 Canto
 Arquitectura
 Dibujo
 Escritura
 Cine
 Fotografía

Artesanías

Cueros:

Es una actividad de orígenes muy antiguos. Donde se seca la piel de los animales bovinos mayormente.
Con este material se elaboran monederos, llaveros, pulseras, y misceláneos.

Joyería:

Se pueden encuentra collares, pulseras, aretes y decorativos.

Mostacilla:

Con esta técnica son elaborados collares, pulseras, aretes y llaveros

Cestería:
Son hechas con fibras naturales como palma, jarcia, mimbre, cibaque, paja y bambú. Es herencia del
arte de los antiguos mayas. Hay cestas de distintos tamaños y formas, generalmente son utilizados para
transportar vegetales o frutas; hay otros más finos que se utilizan en la decoración de habitaciones.
También hay más artículos ornamentales hechos de la misma fibra como sombreros, petates o alfombras,
escobas, etc.

Cueros:

Es una actividad de orígenes muy antiguos. Donde se seca la piel de los animales bovinos
mayormente. Con este material se elaboran monederos, llaveros, pulseras, y misceláneos.

Joyería:

Se pueden encuentra collares, pulseras, aretes y decorativos. Especialmente joyería de Jade, esta es muy
famosa en Guatemala, principalmente el jade morado, pues Guatemala es uno de los dos únicos lugares
donde se puede encontrar y es el segundo productor más grande, de jade en el mundo.

Cerámica:

Es de origen hispánico. En Guatemala se elaboran dos tipos de cerámica:

La primera es cerámica vidriada (mayólica) elaborada desde el siglo XVI, se fabrican distintas piezas de
uso doméstico y decorativo como los azulejos. Actualmente, en el país solamente se elabora en el taller
de la familia Montiel.

La segunda es la cerámica pintada, como: tecolotes, frutas, verduras, alcancías, pastores para
nacimientos, mariposas y pájaros. Los principales talleres de su producción lo tiene la familia Rodenas,
Monroy y España.

Hierro forjado:

Técnica traída por los españoles, identificadas por el estilo colonial. En la actualidad el arte de la forja
incluye desde la fabricación de adornos hasta la elaboración de muebles.

Carpintería:

Existe una gran cantidad de carpinteros artesanos que fabrican muebles con un singular estilo colonial.
En ciudad Vieja se pueden encontrar excelentes talladores de madera.

Pirograbado:

Es la técnica que se utiliza para grabar algún objeto de madera con fuego, mayormente se utiliza en
los objetos ornamentales, las decoraciones incluyen paisajes y monumentos de la región

Artesanías ladinas

Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos delino y manta, los
bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muyconocidos. También se dedican a la
elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son
los de Guastatoyana el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.

En la música

Por ejemplo, en la época de la revolución el doctor Juan José Arévalo Bermejo oficializa la Orquesta
Sinfónica Nacional de Guatemala, bajo la dirección del maestro Andrés Archila. Su primera presentación
fue el 28 de junio de 1946 y desde entonces, hasta el día de hoy, se constituye el más grande y principal
de los grupos artísticos del Ministerio de Cultura y Deportes.

Algunos bailarines que se les reconoce como fundadores del ballet por ser integrantes del primer
elenco que se presentó, son: Fabiola Perdomo, Consuelo Polantinos, Sonia Villalta, Elizabeth Morgan,
Gloria López, Araminta Monzón, Laura Oliva, Zoila Perdomo, Irma Martínez, Judit Armas, Hilda Pasch,
Gloria Aragón, Argentina Deras, Deme Oliva, Karen Augustinski, Carlos Mencos, Roberto Castañeda,
Carlos Hernán, entre otros.

En esta época encontramos el primer maestro de piano José Alberto Mendoza y fluyen nombres para
recordar en la historia de la música guatemalteca como Rafael Juárez Castellanos, Rafael Castillo y
Rafael Vásquez que formaron cincuenta coros escolares; Francisco Pérez Muñoz conocido como “Paco
Pérez”, cantante, guitarrista y compositor de “Luna de Xelajú” y “Chichicastenango”.

Un dato interesante es que algunos músicos, antes de la revolución, eran parte del Ministerio de Guerra
(hoy Ministerio de la Defensa Nacional) y era útil en la apertura de giras presidenciales. Casi se reducía
a una banda marcial, que encontró su liberación creativa e interpretativa en la década revolucionaria.

La música se ve favorecida también con la formación del Coro Nacional y la construcción del
Conservatorio Nacional de Música, donde se institucionaliza la profesionalización musical para el pueblo
en general. (Orozco, 2016)

En cuanto a la música actual hay una gran diversidad de géneros musicales y también infantiles, pero la
que nos ha representado generalmente son algunas canciones muy conocidas tales como:

 Soy de Zacapa
 Noches de Escuintla
 Petén

Artistas guatemaltecos destacados que son ladinos

 Ricardo Arjona
 Gabi Moreno
 Ale Mendoza
 Stephanie Zelaya
 Lorena Pinot
 Pedro Cuevas
 Gustavo Alfredo Bárcenas Azurdia
 Jackeline Fabiola Rodas Valladares
 Carlos Peña
Desde mi enfoque

Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en su mayoría son expresiones
de cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales, celebraciones de cada población,
espectáculos como la danza, el teatro, la música en todas sus expresiones. Se marca su identidad
gracias a sus colores, sus sabores, pero también a su riqueza textil de colores de tejido por los
sueños de las mujeres mayas.

Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos étnicos que son muy
variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias
características, como los rasgos físicos, la gastronomía, el idioma, la indumentaria, la
organización social, etc.

En Guatemala existen 4 grupos étnicos según su cultura: Ladinos, Mayas, Garífunas y Xincas.
A nivel general del país puedo resumir:

En la Arquitectura:
También entre la cultura se cuentan los centros ceremoniales y las ciudades arqueológicas
mesoamericanas. Los vestigios de cultura maya más antiguos se encuentran en el departamento
de El Petén al norte del país, muy cerca de la frontera con el estado mexicano de Campeche este
lugar es hoy conocido como "El Mirador". La cultura colonial comprende las ruinas de "La
Catedral de Antigua Guatemala" que es la mejor muestra del estilo colonial, que adquirió gran
perfeccionamiento en el siglo XVI.

En la Literatura:
Empezaremos por contar que antes se usaba la piedra y la madera para desarrollar la literatura,
después de la conquista se escribió el Popol Vuh, luego seguiremos con el Rabinal Achí, y el
Memorial de Tecpán-Atitlán que fueron traducidos de su lengua indígena al español y
distribuidas por la región de Centroamérica. La mayor figura destacada en las letras
guatemaltecas es Miguel Ángel Asturias que en 1967 recibió el premio nobel de la Literatura.
Los escritores del siglo XX por ejemplo: Manuel José Arce Leal, Margarita Carrera, Humberto
Ak'Abal, Ana María Rodas, Enrique Gómez Carrillo y Augusto Monterroso y otros mas

En la Pintura:
Guatemala posee pintores que se han destacado en su trabajo, desde tiempos coloniales con el
arte Sacro, luego en el Modernismo actualmente en el Primitivismo y el Arte Abstracto. Los
pintores destacados son: Rolando Ixquiac Xicará , Erwin Guillermo, Zipacná de León, Roberto
González Goyri y Ramón Ávila

En la Artesanía:
En Guatemala la artesanía es una expresión que hace la identidad de sus habitantes, tanto así que
es un modo de supervivencia de varias regiones.
Entre las artesanías podemos contar con los tejidos de hermosos colores que van desde huipiles
y cortes, variadísima diversidad de bolsos, morrales, mochilas, tejidos de mostacilla, mantas,
colchas, chales y bufandas.
También están los diversos trajes que distinguen las distintas regiones. Hay trabajos artesanos
de distinta índole, como el trabajo en piedra, en madera, joyas, cerámica, jade, etc.

En la escultura:
En la colonia, la escultura floreció de una manera impresionante, pero se sabe que desde tiempo
muy remotos la escultura era parte de la cultura maya, ya que con esta labraban a sus dioses,
figuras y tallaban sus casas e implementos.

En la música:
La música es una forma de expresión, que en Guatemala va evolucionando con el pasar del
tiempo y de los hechos. La música en Guatemala data desde el tiempo de los mayas, se sabe
poco de esta, ya que sólo se ven los instrumentos utilizados en pinturas que se realizaron en
tumbas, ruinas, murales, esculturas, vasijas, y códices. Se dice que los mayas fueron amantes de
la música, ya que con ésta realizaban danzas ceremoniales.

En la conquista y colonización la música fue influenciada por los actos, fiestas y celebraciones
de los gobernantes, esto provocó un cambio en la cultura musical inicial.

Guatemala cuenta con un sin fin de artes que llenan la cultura de sí misma, entre ellas está la
gastronomía que la hace muy especial, las tradiciones en especial los días festivos que celebra
el país, también la fotografía que es un arte más contemporáneo

Aunque hay una tendencia a dignificar las artes populares, que por otro lado y por definición
están ligadas a la vida cotidiana, esto no ha sido suficiente para romper con la hegemonía artística
del arte elitista.

Dentro de nuestro patrimonio cultural es importante destacar: Huelga de Dolores de la USAC,


Las Cofradías indígenas, El Rabinal Achí, La Danza de la Conquista en Baja Verapaz, Convite
Los Fieros, La Oralidad del Valle Medio del Motagua, La Legión de los 24 diablos, Umi’al
Tinamit re Xelajuj No’j coronación de la Hija de Xelajú, La Procesión Acuática de Amatitlán,
Comidas típicas nacionales, Baile La Chatona y El Caballito, Festival Folklórico Nacional de
Cobán, alfombras en cuanto a las procesiones, Convite de Chichicastenango, Elaboración de
Cerámica, Alfarería y Artesanía, La Caravana del Zorro, Marchas Fúnebres Guatemaltecas, Coro
de la Universidad de San Carlos, La Orquesta Sinfónica de Guatemala, Baile del Torito de
Jacaltenango, Ceremonial La Pach, El Pregón y sus parlamentos, Mayordomías de la Iglesia
Católica y Danzas tradicionales.
Conclusiones

 Los mayas se expresaban a través de la danza que también era usada en ceremonias religiosas,
dando gracias, honorando y es sagrado para ellos. Esta cultura se destaca en muchos campos del
arte y actualmente aun se preservan sus tradiciones.

 La música, el canto y los bailes garífunas reúnen muchos elementos africanos y guatemaltecos,
los cuales son una expresión artística tradicional de su pueblo al cantar y bailar con punta con
mucha energía motivan a unidad. La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia
centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.

 La Cultura Xinca en Guatemala es un patrimonio natural del país, como guatemaltecos debemos
de conservar las tradiciones que enmarcan a nuestras comunidades celebrarlas sintiendo ese
orgullo chapín

 Como ladina que soy me siento bien al saber que aun que mi cultura no es ancestral me representa
en mi identidad de quien soy donde destaca la literatura y las artes en general y donde podemos
compartir con otras culturas diferentes que nos ayudan a aprender nuevos conocimientos y
saberes. La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se
expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características
culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza
comúnmente llamada occidental
Bibliografía

Camaja, A. D. (diciembre de 2012). Universidad Rafael Landivar. Recuperado el abril de 2018, de


http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Camaja-Dionicio.pdf

Castillo, C. A. (2016). Yo soy Xinca . Obtenido de http://yosoyxinka.blogspot.com/p/arte-y-cultura.html

Chapín, M. (2017). Mundo Chapín. Recuperado el abril de 2018, de


https://mundochapin.com/2013/08/sones-bailes-danzas-guatemala/19340/

Cultura, R. (14 de diciembre de 2011). La música maya. Prensa Libre, pág. 30. Recuperado el abril de
2018

F, R. M. (2002). Pedagogía Maya. (1ª. ed.). Guatemala, Guatemala: Saqil Tzij.

Guatecultura. (2016). Guatecultura. Obtenido de https://guatecultura.weebly.com/cultura-


gariacutefuna.html

Guatecultura. (2017). Guatecultura. Recuperado el abril de 2018, de


https://guatecultura.weebly.com/cultura-xinca.html

Kiss, M. (agosto de 2008). Maya Tikal . Obtenido de http://www.mayatikal.com/vestuario-maya/

LIfeder. (2016). LIdefeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/cultura-ladina/

Orozco, P. (2016). DeGuate. Obtenido de http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-cultura-


guatemala/folclor-festividades-y-religiosidad-ladina.shtml

Osegueda, J. (19 de abril de 2012). Scrib. Recuperado el abril de 2018, de


https://es.scribd.com/document/90215396/Expresiones-Artisticas-Multiculturales-en-
Guatemala

Pagani, A. (4 de mayo de 2011). Los Mayas . Obtenido de


https://sites.google.com/site/losmayasysuculturageneral/manifestaciones-artisticas

País, A. d. (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Amigos del
País. Recuperado el abril de 2018, de http://www.fundacionhcg.org/libros/dhbg/

Robles, E. (01 de febrero de 2013). DeGuate. Recuperado el abril de 2018, de


http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-artesania-guatemala/artesanias-de-
izabal.shtml

Robles, E. (13 de noviembre de 2017). DeGuate. Obtenido de


http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-artesania-guatemala/los-tejidos-y-artesanias-
mayas-un-regalo-de-los-dioses.shtml

Tate, C. E. (2001). La magia de la representación: la perspectiva maya del arte. (1 edición traducida a
español ed.). Guatemala, Guatemala: Cholsamaj.
Xinca, C. (2017). Cultura Xinca. Recuperado el abril de 2018, de
http://hablemosdeculturas.com/xinca/#Musica_xinca

Você também pode gostar