Você está na página 1de 5

1

DIAPOSITIVA 2:
Alfabetizar científicamente implica generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con
la naturaleza. En el aula se ponen en juego saberes previos, diálogos y formas de pensar entre alumnos y maestros, por
eso se les debe mostrar una nueva forma de mirar e interpretar la naturaleza, que conecten hechos familiares o
conocidos con las entidades construidos por la ciencia para explicarlos.
Estar alfabetizado científicamente tiene que ver con una comprensión profunda de las características y leyes básicas del
mundo que nos rodea, y también con el desarrollo de ciertas capacidades relacionadas con el “modo de hacer” de la
ciencia: el pensamiento crítico y autónomo, formular preguntas e interpretar evidencias, construir modelos explicativos,
argumentar, contrastar y debatir.

DIAPOSITIVA 3:
Las ciencias naturales son un conjunto de procedimientos que la humanidad ha construido, que permiten explicar cómo
funciona el mundo natural. Proporcionan elementos para comprender al mundo, y contribuye con aportes educativos
propios a la alfabetización y formación ciudadana.
Los puntos de vistas tradicionales consideran que existe “la verdad”; todo aquello calificado como científico tenía el
carácter de verdadero, absoluto y riguroso.
La nueva filosofía de la ciencia en los 50, surge con la idea de que el conocimiento científico es influenciado por el marco
teórico de quien investiga. Dicho conocimiento es una construcción humana a partir de la interpretación de fenómenos.
El giro cognitivo de la nueva filosofía de la ciencia, explica de qué forma los científicos usan sus capacidades cognitivas
para interactuar con el mundo, y a partir de allí construir la ciencia moderna. Los modelos son construcciones humanas
que evolucionan. Este conocimiento es importante para los docentes porque proporciona elementos para la práctica,
sirve como referente para tomar decisiones de cómo y que ensenar.
Muchos docentes tienen una visión empirista y estática, que se apoya en supuestos: que la ciencia es auténtica, porque
describe cierta realidad; es neutra porque el conocimiento científico es objetivo; es superior porque involucra una forma
superior de comprensión de la realidad.
Esto lleva a imaginar que la ciencia es un conjunto de conocimientos acabados, pero la ciencia NO ES LA VERDAD,
sino que se construye a partir de interpretaciones de la realidad, no es absoluta y está sujeta a cambios permanentes.
Producir ciencias es un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores, una concepción dinámica de ella
asume que la ciencia constituye tanto un campo de conocimientos en constante evolución como un conjunto de
procesos y actitudes; es una construcción social, histórica y colectiva, que existe porque existen personas; la observación
no es neutra, depende del marco teórico de quien investiga; los modelos que se construyen no son realidad sino
interpretaciones.
Para ensenar ciencias hay que atender a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Se debe ensenar ciencias porque es una manera de mirar el mundo y reflexionar sobre él, es un desafío de las
nuevas alfabetizaciones. La alfabetización científica debe servir para la vida, debe estar en relación directa con el sujeto,
contribuye a formar alumnos críticos y reflexivos, responsables, capaces de entender y cuestionar el mundo que los
rodea.

DIAPOSITIVA 4:
Ensenar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar el mundo, identificar regularidades; conectar
objetos y hechos conocidos con conceptos o modelos; aula como espacio de dialogo e intercambio entre diversas
formas de ver, de hablar y de pensar, en las que alumnos y maestros ponen en juego las distintas representaciones que
han construido sobre la realidad, para contrastarlas a través de exploraciones e interacciones directas con los objetos,
los materiales y los seres vivos.
Con el lenguaje se da nombre a las relaciones observadas: no aprender definiciones, sino poder explicar.
Considerar las buenas preguntas, describir, comparar, justificar y argumentar
Hacer ciencia a través del lenguaje: el vocabulario científico va asociado a la comprensión de ideas y conceptos
que representan las palabras, alejándose del lenguaje formal pero vacío de contenido; no se trata de aprender
definiciones sino de poder explicar.

DIAPOSITIVA 5:
Comparación de los dos diseños

DIAPOSITIVA 6:
2

La ciencia que se ensena en la escuela: la ciencia escolar tiene el propósito de aproximar a los alumnos a la
mirada científica. El conocimiento se construye en torno a los fenómenos de la naturaleza, a lo que dice la ciencia de
tales fenómenos, y a partir de lo que los alumnos saben del mundo natural.
La ciencia escolar se produce en un espacio particular que es el aula, donde interactúan maestros, alumnos y
contenido. Los contenidos son el resultado de la transformación del saber científico en un saber a ensenar. Se considera
la edad de los niños, el valor social del conocimiento, al ámbito donde circula (clase).
Desde del DC se concibe a la ciencia como actividad humana que se construye colectivamente, sometida a debate,
donde se puede dudar, avanzar y volver sobre los mismos pasos, la ciencia como producto cultural de una sociedad que
va cambiando cuando la sociedad cambia. La construcción del saber científico escolar supone tener en cuenta las ideas
que los alumnos han construido; la escuela procura construir nuevas interpretaciones, debe aspirar a que los alumnos
sepan diferenciar el conocimiento escolar del cotidiano.
Los modos de conocer son los modos a través de los cuales los alumnos reconstruyen el conocimiento científico
en el ámbito de la escuela, constituyen un conjunto de procedimientos y actitudes para la transformación de saberes
cotidianos en conocimiento científico escolar. La confrontación de ideas, elaboración de explicaciones, comparación de
datos, argumentación, registro, son contenidos a ensenar junto con los conceptos.
Las situaciones de enseñanza son dispositivos que el docente despliega al desarrollar una actividad, y en las
cuales se involucran los alumnos. Comprende el tipo de organización de la clase (total, grupos, diada); los materiales
que se utilizan; el tipo de tarea (lectura, experimento, intercambio de conocimiento); el tipo de intervención del maestro
(recorre los grupos, explica, lee, presenta el material).
-Situaciones en las que el alumno tiene la oportunidad de intercambiar conocimientos entre ellos y el docente:
comunicación oral; sirve para aclarar el pensamiento. Los alumnos iran aprendiendo a distinguir un tipo de
conocimiento de otro y a jerarquizarlo según el contexto. Se les ensenara a escuchar, el docente ordenara el
intercambio.
-Organizar e involucrarse en la búsqueda de diferentes fuentes: es importante que el docente organice el formulario de
preguntas antes de la búsqueda de información en cada fuente.
-Oportunidad de sistematizar los conocimientos y de elaborar conclusiones y generalizaciones: implica que con la ayuda
del docente organicen, jerarquicen y seleccionen información que les ayude a revisar lo que aprendieron para apoyarse
en estos nuevos conocimientos, y seguir aprendiendo. La elaboración de conclusiones se desarrolla para que tengan la
oportunidad de utilizar los conocimientos.
La actividad científica en la escuela es una combinación de habilidades cognitivas, lingüísticas, manipulativas,
actitudes, valores, conceptos, ideas acerca de los fenómenos naturales. La razón de la actividad científica es la búsqueda
de estrategias adecuadas y creativas para responder preguntas y resolver problemas. La ciencia se considera una
actividad que no sea para la elite de futuros científicos, sino para todos los alumnos.

DIAPOSITIVA 7:
Las ciencias naturales como producto y como proceso: se usa la analogía de la moneda: la primera cara de la moneda,
refiere a un conjunto de conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de varios siglos, que nos permiten
explicar cómo funciona el mundo natural (conceptos, por ejemplo, el de fotosíntesis). Estos conocimientos están
fuertemente organizados en marcos explicativos más amplios (teorías y leyes) que les dan sentido. A este cuerpo de
saberes de le llama producto de la ciencia. Pero también son un proceso, unos modos de conocer la realidad a través
de los cuales se genera ese producto. En este otro rol, la curiosidad, el pensamiento lógico, la imaginación, la búsqueda
de evidencia tienen un papel fundamental, así como el contexto. Se usa la analogía de la moneda porque ambas caras
son inseparables.
Aprender ciencias como producto y como proceso: se trata de que los niños comprendan las bases del funcionamiento
del mundo natural, por un lado, y el desarrollo de las competencias de pensamiento científico por el otro.
Aprender ciencias como producto: se trata de que puedan discernir cuanta información es confiable y por qué; la
cuestión es que se hace con esos datos. Se trata de darle sentido al mundo que nos rodea a través de explicaciones e
ideas conectadas entre sí. Se convierte en conocimiento cuando comprendemos que no solo se trata de un concepto,
sino porque es más o menos importante, qué relación tiene con otros que ya conocemos, y cuando somos capaces de
utilizar ese conocimiento en situaciones nuevas.
Las competencias de pensamiento científico no se adquieren de manera espontánea, todo aprendizaje complejo se
basa en la apropiación de una nueva cultura.

DIAPOSITIVA 8:
Enseñanza por indagación:
3

La indagación es un estado mental caracterizado por la investigación y la curiosidad. Indagar se define como “la
búsqueda de la verdad, la información o el conocimiento”. Los seres humanos lo hacen desde su nacimiento hasta su
muerte.
El postulado: “Dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo recordaré, involúcrame y entenderé” es la esencia del
aprendizaje por indagación. Debe limitarse este término a que la indagación no es un “método” para hacer ciencia,
historia ni otra asignatura, más bien, es un enfoque para escoger materias y temas en los cuales se insta a hacer
preguntas verdaderas, en cualquier momento y por parte de cualquiera.

Este enfoque requiere que los estudiantes piensen en forma sistemática o investiguen para llegar a soluciones
razonables a un problema. Ahí radica la importancia de la indagación. Además, la enseñanza por indagación se centra
en el estudiante, no en el profesor; se basa en problemas, no en soluciones y promueve la colaboración entre los
estudiantes. Este proceso se da en una atmósfera de aprendizaje físicos, intelectuales y sociales. Por último, la
indagación propicia que los docentes estén mejor capacitados para ayudar a los estudiantes a progresar en su
conocimiento.
La indagación debe usarse como una estrategia para el aprendizaje por varios motivos: vivimos en un mundo cambiante,
los niños y las niñas tienen una necesidad de desarrollar su comprensión de la vida moderna y además nuestra sociedad
se mueve muy rápido, tiene conexiones globales y se orienta hacia la tecnología. En suma, se requieren trabajadores
que resuelvan problemas y piensen en forma crítica, es decir una fuerza laboral que “trabaja inteligentemente”.
Otros factores que influyen para que se use la indagación es que mejora la actitud y el aprovechamiento de los
estudiantes, facilita la comprensión de los estudiantes y facilita el descubrimiento matemático.
Como características del enfoque por indagación se pueden mencionar: permita la participación activa de los
estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, facilita la capacidad para
resolver problemas y otorga mayor habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los estudiantes, guía
a los estudiantes a formar y expresar conceptos por medio de una serie de preguntas y permite que la tecnología enlace
a los estudiantes con la comunidad local y mundial. Ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y capacidad de resolver
problemas.

La enseñanza basada en la indagación se produce de tres maneras, estas se dan en forma continua:
a) Indagación dirigida por el profesor.
b) Profesores y estudiantes como co-investigadores.
c) Indagación dirigida por los estudiantes.

Procedimiento:
- Formular la problemática
- El alumno deberá proponer hipótesis
- Se validan o refutan por medio de investigación, interpretación de datos
- Proponen respuestas y predicciones
- Exponerlas de forma argumentada
El docente guía a los alumnos; usa terminología, motiva la experimentación y razonamiento.

Los estudiantes aprenden a aprender cuando desarrollan las siguientes destrezas: la observación, el razonamiento, el
pensamiento crítico y la capacidad para justificar o refutar el conocimiento. Este proceso se da también porque se
estimula la creatividad y la curiosidad, además de controlar su aprendizaje.
La indagación eficaz se define como “más que solo hacer preguntas simples”. Es complejo porque los individuos tratan
de traducir la información en conocimiento útil para ellos. Otra característica de esta definición es que el estudiante
debe recordar los diferentes elementos involucrados, a saber: un contexto para las preguntas, un marco de referencia
para las preguntas, un enfoque para las preguntas y diferentes niveles de preguntas.
Estas preguntas no son cualquier tipo de pregunta. Son preguntas esenciales, que permiten “una ventana abierta hacia
la compresión”. Las preguntas esenciales se desarrollan en un nivel taxonómico alto, el de la compresión, donde se
espera que las respuestas sean expertas y logren integrar todos los aciertos cognocitivos que son importantes para una
conceptualización. Integra diferentes disciplinas de conocimiento y cumplen con todas las formulaciones que se usan
para temas de controversia donde los problemas son complejos y agudos. Las características de las preguntas esenciales
son un eje que permite provocar el interés del estudiante y deben ser preguntas que estimulen la indagación, que
revelen la riqueza de un tema, que sugieran una investigación fructífera; de manera que no conduzca a una conclusión
prematura, sino al contrario que oriente y contemple los principios de la indagación eficaz.
4

Debe notarse que la actitud de los estudiantes que participan en el aprendizaje basado en indagación, es aceptar una
“invitación para aprender” y se involucran en el proceso de exploración, aprovechan la oportunidad y el tiempo para
someter a prueba y perseverar con sus propias ideas, se comunican usando métodos diversos, clasifican la información
y deciden qué es relevante, y demuestran un deseo de saber más.
Mientras que el docente introduce las herramientas y el equipo adecuados según el contenido del aprendizaje; también
guía a los estudiantes en el uso de estas ayudas de aprendizaje, una vez que usa la terminología apropiada según el
contenido, modela, guía, facilita, sugiere cosas nuevas en las cuales fijarse y someter a prueba, motiva más
experimentación y razonamiento, usa preguntas abiertas que fomentan la investigación, la observación y el
razonamiento, y se mueve alrededor y se pone a disposición de todos los estudiantes; interactúa con ellos, habla con
ellos, hace preguntas, hace sugerencias.
Un aspecto por considerar es que los estudios han demostrado que un concepto se entiende mejor si los estudiantes
mismos lo formulan. De ahí que el papel más importante del docente es crear una atmósfera adecuada que motive a
los estudiantes a participar en el proceso de indagación.

Otras consideraciones por tomar en cuenta:


No se debe apurar el aprendizaje.
Se debe dar tiempo a los estudiantes para que piensen, razonen y desarrollen ideas sobre los conceptos y técnicas de
investigación en las que participan.
El tiempo es muy importante para que las ideas y los conceptos pasen a ser parte del pensamiento de una manera
significativa.
Hay que tener presente, que no se buscan estudiantes que participen en un pseudo-aprendizaje, donde lo poco que
retienen se desvanece poco tiempo después del aprendizaje.
Pasos para planear el marco de referencia del aprendizaje por indagación:
Elija un asunto llamativo: determine un tema que sea importante y que vaya más allá del aula,
Decida sobre la perspectiva a usar: (ambiental, social, histórica, económica), y quién escogerá (el docente o los
estudiantes)
Defina el proyecto final
Prepare la evaluación
Seleccione las actividades
Es importante mencionar el papel de la tecnología en la indagación: esta trae el mundo al estudiante, empareja el campo
de aprendizaje para todos los estudiantes y como lo definiera el Secretario General de la ONU-General Kofi Annan: “la
autopista de la información es el nuevo vehículo para la actividad social y económica. Las tecnologías de la comunicación
y de la información que utiliza afectan y mejoran las vidas de los individuos de todas las edades, así como al sistema
educativo, el medio comercial y la estructura misma de la vida de las comunidades”.
Pero ¿cuál es el papel de la tecnología en la indagación? La tecnología mejora la indagación porque permite a los
estudiantes recopilar, organizar y presentar la información en una manera nueva e innovadora, también permite
visualizar los conceptos complejos y adicionalmente, los estudiantes pueden ver animaciones de sistemas que
interactúan. La tecnología permite compartir el espacio de trabajo donde los estudiantes recopilan y hacen preguntas
y construyen su conocimiento con base en sus descubrimientos, hace que los individuos trabajen en una respuesta
conjunta, hay más colaboración y las respuestas de los individuos están influenciadas por lo que ven en la
pantalla y por la información colectiva de los otros miembros del grupo.
Otros aspectos por considerar son: amplía muchísimo las oportunidades de los estudiantes, permite a los estudiantes
participar en una comunidad de aprendices diferentes de todo el mundo, da la oportunidad de interactuar con expertos,
la información es instantánea, consta de datos en tiempo real, las computadoras y dispositivos de pruebas dan
autenticidad, se comparten los recursos y da la capacidad de obtener e interpretar información en forma más rápida y
precisa.

MODELO QUESTA:
QU preguntas
E experimentos
S búsqueda de información
T teorización
A aplicación a la vida
5

DIAPOSITIVA 9:
¿De qué hablamos cuando hablamos de evaluación?
tres etapas:
1. Recolectar evidencias sobre lo que los alumnos han aprendido: esta etapa tiene que darse a lo largo de todo el
proceso de enseñanza. Incluye las evaluaciones formales, como las informales.
2. Analizar las evidencias obtenidas: poder comparar en qué parte del camino están nuestros alumnos en relación
con las metas de aprendizaje que nos propusimos.
3. Establecer un plan de acción como respuesta al análisis: involucra dos aspectos, la ayuda que se da al alumno
para mejorar su propio aprendizaje y la toma de decisiones sobre cómo avanza con la enseñanza.

Evaluar lo que enseñamos: La ciencia como producto y como proceso


El primer paso a la hora de diseñar un instrumento de evaluación será volver al principio. ¿Qué buscábamos
que nuestros alumnos aprendieran?
Retomar los objetivos de aprendizaje iniciales es un paso muy importante para pensar en la evaluación. El
desafío será evaluar lo que queríamos enseñar y no solamente lo que es más sencillo de medir.
Una característica fundamental que debe tener toda evaluación: la validez. Alicia Camilloni define como validez
de contenido, en tanto la evaluación debe representar una muestra significativa del universo de contenidos enseñados,
en particular, de aquellos que hemos identificado como fundamentales.
Para mantener la coherencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa, Wiggins y McTighe proponen planificar
de atrás hacia adelante. Los autores sugieren abandonar la secuencia objetivos-actividades-evaluación y pensar en el
“cómo van a demostrar los alumnos aquello que aprendieron” antes de pensar en cómo enseñar.
- Primero, identificar lo que queremos que nuestros alumnos aprendan.
Segundo, pensar en la evaluación. Proponen centrarse en analizar posibles evidencias que nos pueden dar datos de en
qué parte del proceso se encuentran los alumnos en relación con los objetivos de aprendizaje propuestos. Estas
evidencias dan informaciones importantes para saber si vamos por el buen camino, o ajustar el rumbo si es necesario.
Tercero diseñar las actividades de la clase. Los objetivos se refieren a los aprendizajes conceptuales y a las competencias
científicas.

La evaluación como guía de la tarea docente: la reflexión sobre la práctica es clave para no perder el rumbo, y mantener
la coherencia. Dos tipos:
- Reflexión en la acción: ocurre durante la enseñanza. El docente busca significado detrás se las respuestas de
los estudiantes.
- Reflexión sobre la acción: ocurre después de la clase; implica un cambio de mirada sobre nuestras tareas, que
cuestione aquellas prácticas que ya damos por sentado.

DIAPOSITIVA 10:
Construir modelos teóricos:
o Reúnen conceptos
o Experiencias
o Tipos de lenguajes
o Explican determinados fenómenos
Ejemplo:
UNIVERSO Galaxias, Sistema Solar, Planetas
SISTEMA TIERRA Geosfera, Atmosfera, Hidrosfera

DIAPOSITIVA 11:
Con los modelos se organiza el trabajo en el aula, pero hay que recurrir a metaconceptos.
Los metaconceptos son conceptos estructurantes con un alto poder de generalidad y abstracción de carácter disciplinar
que pueden estar atravesando cualquier contenido del área. Facilitan la tarea del docente en la organización del área.

Você também pode gostar