Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

TRABAJO DE INVESTIGACION

“GEOLOGIA DE PAITA Y SUS ALREDEDORES”

ALUMNO:
PANTA JACINTO AMBAR JASMIN

DOCENTE:
ING. WALTER UMERES

MATERIA:
PROYECTOS E INFORMES GEOLOGICOS
PIURA – PERU
2018
1.- ANTECEDENTES

El presente informe geológico forma parte del curso de proyectos e informes


geológicos con el fin de conocer la geología de Paita y alrededores.
La Provincia de Paita es un espacio territorial muy añejo y cuyo puerto distrito capital
económicamente es de mucha importancia económica para el país y la región Piura,
pues es el segundo puerto de importancia para el País en movilización de
contenedores. Así mismo es una bahía que está expuesta a riesgos provocados por
el FEN, Tsunamis, licuación de suelos y con especial énfasis a derrumbes por
encontrase la bahía circundada por acantilados sin estabilización de taludes y con
permanentes escorrentías provenientes de los desagües provenientes de la zona
industria I y II.
Se cuenta con una vasta bibliografía de la zona que me permitirán explicar los
procesos geológicos que ocurrieron en dicho lugar, teniendo en cuenta distintos
capítulos como su ubicación geográfica, marco geológico, geología estructural,
peligros geológicos y su historia geológica.
2.- UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
A CONTINUACION SE PRESENTA LA UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE LA
ZONA ENCARGADA.

 UBICACIÓN GEOGRAFICA
La Provincia de Paita es una de las 8 provincias del departamento de Piura.
Geográficamente se ubica en su parte central y occidental entre los 4º 45’ y 5º 23’
de latitud sur y los 80º 49’ y 81º 14’ de longitud oeste, con una superficie de 1,784.24
Km2 representa el 5 % de la superficie departamental, siendo así la provincia más
pequeña en extensión del departamento; considerando los 10|8,535 habitantes que
residen en la provincia, se tiene una densidad poblacional de 60.8 hab/km2. En
términos político-administrativos comprende 07 distritos: Paita, Tamarindo,
Amotape, Vichayal, La Huaca, Arenal y Colán, de ellos tan solo Paita, Vichayal y
Colán están dentro del Ámbito de Gestión de la ZMC.

 DATOS GEOGRÁFICOS
DEPARTAMENTO PIURA
PROVINCIA PAITA
DISTRITOS 7
POBLACION CENSADA 108,535 HABITANTES
POBLACIONAL 60.8 HAB/KM2
LOCALIZACION 04°45` y 05° 23 Sur, 80°49` y 81° 14’
Oeste
SUPERFICIE 1,784.24 KM2
SUPERFICIE DE ZMC 1 358.19 KM2
 UBICACIÓN POLITICA
Figura del Mapa Político de Paita
 ACCESO :
Para acceder a la Ciudad de Paita, se puede ir desde la ciudad de Piura por carretera
asfaltada en buen estado en bus a 45min aproximadamente a un costo de S/. 3.00
nuevos soles. Por Sullana igualmente por carretera asfaltada pasando por la Huaca
en automóviles a 60 min aproximadamente a un costo de S/. 5.00 Nuevos soles. En
siguiente gráfico de puede visualizar los accesos a la ciudad de Paita.

Vías de acceso a la Ciudad de Paita


2.4.- LÍMITES:

 LIMITES PROVINCIALES:
LA PROVINCIA DE PAITA LIMITA:
Al Norte, con la provincia de Talara.
Al Este, con la provincia de Sullana.
Al Sur, con la provincia de Piura y Sechura.
Al Oeste, con el Océano Pacífico.

 LIMITES DISTRITALES:
EL DISTRITO DE PAITA LIMITA:
Al Norte, con el distrito de Colán.
Al Este, con el distrito de la Huaca.
Al Sur, con la provincia de Piura.
Al Oeste, con el Océano Pacífico

3. MARCO GEOLOGICO

 ESTRATIGRAFIA- CUATERNARIO: PLEISTOCENO


 TABLAZO PAITA:
Son depósitos marinos antiguos del Cuaternario de edad Pleistocénica, que indican
las últimas transgresiones de los mares a lo largo de la Costa del Pacífico. Está
constituido por sedimentos clásticos de antiguas plataformas continentales, que
fueron depositadas por corrientes marinas, por un lado y fluviales por otro;
posteriormente, estos depósitos emergieron, emigrando la línea de playa hacia el
Oeste, como manifestación de sucesivas regresiones en costa emergentes. Es la
plataforma de edad Pleistocénica más alta de la llanura desértica, en forma de una
costra sedimentaria, con 6.00 m. - 10.00 m. de espesor, de promedio. La litología
varía en razón a la distancia al mar y constituyen conglomerados lumaquélicos o
lumaquelas poco consolidadas en matriz bioclástica ó arenisca arcósica y en los
sectores más orientales están constituidas por conglomerados coquiníferos o
coquinas. Los clastos son de naturaleza variada, proveniente de la Cordillera
Occidental.
 DEPÓSITOS ALUVIALES:
Estos depósitos tienen una gran extensión, correspondiendo a la acumulación en
forma de una cobertura a lo largo de los valles y llanuras inundadas por las corrientes
fluviátiles, así como abanicos. Los cursos fluviátiles, tiene su origen en la Cordillera
Occidental, formando las cuencas de los ríos Piura, Chira, asimismo, se tiene
depósitos aluviales en las quebradas que bajan de los Amotapes, cuyo valle corta
de NE a SO la Repisa Costanera. Existen quebradas que se activan temporalmente,
permaneciendo secas algunos años, pero que en temporadas que discurren
devienen a manera de yapanas (agua lodosa) con materiales arcillo gravosos, que
indican avenidas o crecientes rápidas.
3.1.2 CENOZOICO:

 FORMACIÓN MIRAMAR (TM-M).


La base de la Formación consiste en un conglomerado que está constituido por
areniscas arcósicas, de grano fino color amarillo a ocre plomizo, con tintes verdosos,
presenta abundantes manchas limoníticas por oxidación, son poco compactas y en
algunos niveles son arenas sin cohesión, deleznables que son socavados fácilmente
por la erosión, formando cornizas con las capas competentes y duras del Tablazo
Talara. La parte media de la secuencia está formada por niveles de areniscas
tobáceas abigarradas y la parte superior, presenta areniscas coquiníferas de grano
fino, matriz areno-arcillosa, contiene macrofósiles como braquiópodos y
gasterópodos.

 FORMACIÓN CHIRA (TE-CH).


Consiste, en su parte inferior de lutitas bentónicas laminadas, en capas muy
delgadas que son conocidas como “Lutitas Papel”, de tonalidades oscuras, que al
intemperizarse dan un color marrón rojizo. Hacia arriba, presentan areniscas
intercaladas con lutitas micáceas. La parte media está compuesta por areniscas de
grano grueso y de colores blanquecinos con horizontes conglomerádicos. En la
parte superior, se observan nuevamente lutitas y limolitas grises a marrones,
areniscas limolíticas o lutitas bentónicas y tobas amarillo-verdosas que debido a la
alteración presentan colores blanquecinos. Formación Verdún (Te-v). La secuencia
mayormente es clástica y consiste en una intercalación de areniscas de grano medio
a grueso, ligeramente diagenizados con lutitas laminares, algo bentónicas; al
alterarse dan un color gris verdoso a amarillento de tintes púrpura. En la zona de
estudio, aparecen secciones donde no es posible separarlos y están formando el
grupo Chira-Verdún. Consiste en conglomerados heterogéneos y areniscas poco
compactas con fragmentos redondeados y subangulosos
4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

 FASE INCAICA
Esta etapa tectónica que en la Cordillera Occidental, fue eminentemente
compresiva, se manifiesta en el Noroeste como una tectónica de bloques,
reactivando las fallas antiguas. En el Eoceno superior estos movimientos dan lugar
a levantamientos en la Cuenca Talara, emigrando los mares hacia el Sur, llegando
a sobrepasar el Alto Estructural Negritos - Portachuelo y el pilar Tectónico Paita -
Sullana para ingresar al sector Occidental de la Cuenca de Sechura; al Sur de la
zona de estudio. En el Noroeste Peruano, se tiene fallamientos longitudinales de
rumbo NE - SW y transversales de rumbo NW - SE. La intensidad de la Fase Incaica,
debida a la subsidencia de la Placa de Cocos y Nazca por debajo de la Placa
Sudamericana, se ve complicada por el hecho de encontrarse dentro del radio de
acción de la Deflexión de Huancabamba.
 FASE QUECHUA
En el Noroeste se manifiesta con levantamientos verticales que luego dan lugar a
erosión y por consiguiente a discordancias paralelas. Los mares se retiran como
consecuencia de los levantamientos de fines del Plioceno, los que llevaron a la
superficie Puna en la Faja Andina, a alturas superiores a los 4,600 m.s.n.m. y en la
zona del tablazo Paita 60 m.s.n.m.

 DEFORMACIÓN NEOTECTÓNICA
Los tablazos marinos Pleistocénicos demuestran considerables movimientos
radiales durante el Pleistoceno, relacionando estos levantamientos de la línea litoral,
pero que aún continúan por emergencia de la Costa. Estos movimientos están
relacionados al levantamiento de la Cordillera de Los Andes. El fracturamiento y
levantamiento de las terrazas marinas de índole regional, conocidas como Tablazos,
se ha dado sobre un basamento Terciario fallado en bloques, con fallas verticales
que se reactivan con los movimientos epirogénicos Pleistocénicos, elevando en el
caso del Tablazo de Paita.

5. SUELOS
En la zona se ha encontrado el siguiente tipo de suelo:

 SUELOS EXPANSIVOS
Son aquellos suelos que contienen arcillas muy plásticas, que se contraen cuando
se secan y se expanden cuando se humedecen. Las arcillas que las llegan a
expandirse son las que contienen montmorillonita en alto porcentaje; loa que
contienen illita, se expanden en menor proporción y las que contienen caolinita son
relativamente estables en presencia de agua.
En la ciudad de Paita las arcillas encontradas son básicamente las que contienen
montmorillonita sódica, las cuales son muy activas. La reacción de estos suelos es
causada por el aumento de la humedad, debido a la napa freática superficial
generada por intrusión marina, la acción pluvial, filtraciones de tuberías de agua o
desagüe, y riego de césped en jardines que pueden producir en la arcilla seca una
expansión capaz de levantar la estructura y dañarla.
Se puede clasificar los movimientos de suelos expansivos como Irreversibles y
Estacionales:
IRREVERSIBLES:
Son los movimientos que dan lugar a levantamientos progresivos de las diferentes
partes de las edificaciones y eventualmente puede producir completa destrucción de
las mismas.
ESTACIONALES:
Son los movimientos que se originan por cambios de clima seco a lluvioso o
variación estacional, por lo que resulta mas peligroso, ya que originan grietas que
se abren y cierran de acuerdo con la estación del año o dan lugar a movimientos de
ascenso y/o descenso en las edificaciones.
En la ciudad de Paita, que son también la zona de formación de cárcavas; es por
eso que cuando llueve el paisaje natural se transforma sensiblemente en esta zona,
formatos de estratos de diferentes dimensiones y espesor.
Este problema también se presenta en el Sector de Paita afectando parte del casco
antiguo, a la Urb.San Rafael y los AA.HH Alan García, San Pedro, La Merced, San
Martin Occidente, San Martin Central Oriente, 13 de Julio, Nueva Esperanza y e la
falda del cerro donde se encuentra la Basílica.
 SUELOS COPSALES
Son aquellos suelos que contienen sales y sulfatos conglomerados con carbonato,
que actúan como cementantes del suelo y se solubilizan con el agua de lluvia o por
incremento de humedad.
Se consideran los suelos potencialmente colapsales a los que poseen cantidades
significativas de carbonatos de calcio, de magnesio, sales y sulfatos solubles. El
agua de lluvia disuelve con facilidad estos elementos dejando cangrejeras dentro de
la roca, la cual al estar sometida a una carga fallas y/o el asentamiento en las
estructuras de las edificaciones.
Este tipo de suelo se ha encontrado en el Sector de El Tablazo sobre el cual se
asienta Paita Alta, en la zona de la Punta y en el A.H Puerto Nuevo, cuyo suelo de
fundación es heterogéneo, ya que se trata de rellenos sin ninguna graduación en los
cuales se han encontrado carbonatos, arcillas expansivas y sales solubles.
Para evitar estos efectos es recomendable controlar la humedad del suelo por fuga
de tuberías de agua o desagüe, o evitar las escorrentías de las aguas fluviales,
mediante un adecuado sistema de drenaje que encauce las aguas superficiales.
De observaciones de campo y de la información obtenida en los cortes de los
acantilados, se han podido determinar los siguientes tipos de suelos:
-SUELOS ARCILLOSOS
Este tipo de suelos derivados de la desintegración de las lutitas de la formación
Chira - Verdún, se caracterizan por presentar colores marrones claro a oscuro en
función a su grado de meteorización, presentan índice de plasticidad de media a alta
y fácilmente disgregables. Algunos tipos de suelos arcillosos contienen arenas finas
y limos que disminuyen su plasticidad. En base a sus límites de Atterberg,
granulometría e hinchamiento libre se han clasificado como del tipo CL y CH. Estos
suelos se presentan en los sectores de los AA.HH. San Rafael, La Merced, San
Martín Oriente, Occidente y Central y otros sectores de la parte baja de la ciudad de
Paita.
-SUELOS ARCILLO-ARENOSOS Y ARENO-ARCILLOSOS.-
Los suelos Arcillo-Arenosos, se forman por la desintegración de las lutitas de la
formación Chira - Verdún y Miramar, en las que se intercalan pequeños horizontes
de areniscas de color gris a gris verdoso y dan como resultado suelos arcillo
arenosos que se clasifican como CL de mediana plasticidad. Estos suelos se ubican
en los sectores de media ladera y también se presentan en la parte baja de la ciudad.
-LOS SUELOS ARENO-ARCILLOSOS
Están formados por la desintegración de las areniscas de la Formación Miramar por
efecto de la humedad y pérdida de cohesión, se les clasifica como suelos tipo SC,
por su mediano contenido de arcillas y su baja a mediana plasticidad.
Los suelos arcillosos del tipo (CL) con contenido de carbonatos y los suelos tipo SC,
se presentan en la parte alta del Tablazo y son de baja a mediana plasticidad, con
valores bajos de expansividad y contracción y constituyen el suelo de fundación de
la Zona Industrial, CETICOS y la Zona de Expansión Urbana Este, Norte y Sur.
-SUELOS ARENO-LIMOSOS
Originados al igual que los suelos anteriores, caracterizados por su baja plasticidad
y se les clasifica como suelos tipo SM y mezclas de arenas y arenas limosas SP-
SM. Se ubican en la parte superior de los terrenos que constituyen el Tablazo Paita,
con un espesor de 0.40 m. hasta 0.90 m.
-SUELOS ARENOSOS
Son mayormente originados de la pérdida de cohesión de las areniscas de la
Formación Miramar y Tablazo Paita y por la acción geológica de las aguas marinas.
Por su granulometría y escasa presencia de materiales limo arcillosos, estos suelos
se clasifican como SP. Algunos horizontes delgados de gravas se intercalan con
este tipo de suelo. Se ubican mayormente hacia las zonas de Playa (Capitanía del
Puerto, Puerto Nuevo, Zona Naval) y en la parte alta del Tablazo, en el cauce de las
quebradas existentes.
MAPA DE SUELO DEL DISTRITO DE PAITA
6. GEOMORFOLOGIA
El reconocimiento de las características geomorfológicas, nos permite hacer un
diagnóstico de los diferentes problemas de geodinámica externa que pueden afectar
a la ciudad de Paita.
La ciudad de Paita está ubicada en un área geomorfológica denominada como
Repisa Costanera constituida por los Tablazos, su arquitectura geológica es de
naturaleza sedimentaria y descansa sobre rocas del basamento de la edad
paleozoica.
- PAITA BAJA:
Se emplaza sobre una estructura geológica conformada por depósitos cuaternarios
marinos y constituida por arenas con conchuelas, con un nivel freático a poca
profundidad.
- PAITA ALTA:
Forma parte del denominado “Tablazo Talara” del cuaternario reciente, está
constituido por una secuencia de depósitos sedimentarios de carácter marino,
presenta zonas deprimidas topográficamente las cuales están sujetas a
inundaciones en épocas de lluvia.
En esta ciudad se distinguen 3 unidades geomorfológicas:
a. Cordillera de la Costa
Constituida por un macizo de lineamiento arqueado, alineado por una serie de
elevaciones las cuales conforman los cerros de Amotape.
b. Repisa Costanera
Comprende parte de la Cordillera entre los Cerros de Amotape y el Océano Pacífico;
está conformada por los tablazos o terrazas marinas, que son superficies
escalonadas horizontales de origen marino, constituidas por conglomerados y
areniscas semicompactas, que contienen restos de baquiobras.
c. Depresión Para Andina
Constituida por una faja de depresión estructural entre la Cordillera Andina y la
Cordillera de la Costa de la cual forma parte la cuenca del Sechura.
7. HIDROGEOLOGIA
En el sector del Tablazo (parte Alta), la red de drenaje es escasa, por un lado, se
observa la presencia de pequeñas microcuencas ciegas y por otro, la presencia de
pequeñas quebradas (mayormente cubiertas por la acción eólica) de acción
intermitente, con algunos pequeños afloramientos dispersos de tramos muy cortos
que se pierden antes de llegar al litoral. Sólo durante las épocas de la ocurrencia de
las máximas precipitaciones (casos del fenómeno “El Niño”), se presentan cursos
hídricos temporales en las quebradas, es decir, se reactivan y erosionan el fondo
del cauce, las cuales llegan a desembocar al Océano Pacífico. Las quebradas
confluyen en la quebrada Zanjón y drenan sus aguas hacia el mar:

 QUEBRADA NUEVA ESPERANZA:


Se ubica al Este de la ciudad, la cabecera de la quebrada se origina en el cruce de
las vías que van de la parte baja hacia el Tablazo y salida a la ciudad de Piura. Su
régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y
transporta grandes volúmenes de agua.
 QUEBRADA LA PISCINA:
De dirección Sur a Este y discurre desde la parte posterior de Ciudad del Pescador.
Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales
y transporta grandes volúmenes de agua.

 QUEBRADA LA CATARATA:
Tiene un recorrido de Sur a Norte. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas
de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
 QUEBRADA VILLA NAVAL:
Nace en la parte posterior de la Villa Naval y desemboca al mar a la altura de la
empresa Peruana de Pesca. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de
intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.

 QUEBRADA EL ZANJÓN:
Nace al Sur de la ciudad, sobre los 70 m.s.n.m. y tiene un recorrido de Sur a Norte,
constituye el dren colector de todas las quebradas y desembocar finalmente al mar
en el sector lateral del local de la Capitanía de Puerto.
Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales
y transporta grandes volúmenes de agua.
 AGUA SUBTERRÁNEA.
Debido a la escasez de lluvias y las condiciones meteorológicas de la zona, las
aguas subterráneas en el área de estudio no llegan a constituir un recurso
aprovechable.
8. PELIGROS GEOLOGICOS
PELIGROS CAUSADOS POR GEODINÁMICA INTERNA
Los principales efectos geodinámicos, manifestaciones o impactos de la actividad
sísmica sobre el asentamiento urbano son: tsunami, deslizamientos, asentamiento
y amplificación de ondas, licuación y densificación de suelos:
 TSUNAMI
El tsunami o maremoto es una secuencia de ondas que se desplazan en todas
direcciones y a gran velocidad, desarrollándose en las rutas que le son favorables y
mitigándose en otras, hasta llegar a las costas en un tiempo determinado,
dependiendo de la distancia y el relieve donde ataca.
En la costa de Paita no se tiene conocimiento de eventos de tsunami, sin embargo
los diversos movimientos sísmicos de importancia han ocasionado eventuales
variaciones en el nivel del mar. Los tsunamis más destructivos serían los de origen
cercano, por altura de ola y por el tiempo de llegada a la costa. La batimetría frente
a la bahía de Paita presenta una plataforma continental de 200m. profundidad con
un ancho de 7 a 11 Kms., el talud continental tiene una profundidad de 200 a 4500
m. con un ancho de 55 Kms., lo que es favorable a la generación de Tsunamis, a
pesar de que se desarrolla entre dos puntas rocosas: Punta Chuy y Punta Cuñus.
La hipotética generación del tsunami de origen cercano a la costa de Paita tendría
como probable epicentro el sector del Océano comprendido entre los 5º 05’ de latitud
Sur y los 81º 59’ de longitud Oeste. En esta consideración y estimando una magnitud
probable de 7.5 o en la escala de Ritcher; el tiempo aproximado de viaje de la ola
sería entre 7 y 20 minutos con orientación NNO. Las máximas alturas de ola se
darían al nor-oeste de la ciudad, desde la Base Naval hasta Puerto Nuevo con olas
de hasta 7m., disminuyendo progresivamente la altura de ola desde el Muelle Fiscal
hasta Punta Cuñus (6.9 m y 5.1 m. respectivamente).
De acuerdo con las estimaciones de altura de ola y a las condiciones del relieve del
terreno, se ha llegado a determinar que las áreas inundables por tsunami en la zona
costera de Paita, serían las siguientes:
- En la Zona Sur de Paita
El área inundable sería toda la franja costera (40m. aprox.), hasta los acantilados
que están sobre la vía que va al Complejo Pesquero, afectando está infraestructura,
así como La Base Naval, La Punta y el A.H. Puerto Nuevo, en este último los daños
serian mayores debido al estado de las viviendas.
- En la Zona Central de la Bahía
El área inundable llegaría aproximadamente hasta los 550 m. de franja costera
afectando el Zanjón, el Malecón Jorge Chávez y algunas calles paralelas.
- En la Zona del Terminal Marítimo
La ola llegaría hasta los acantilados que están detrás de este, afectando
considerablemente esta zona. La ribera de playa de la ciudad de Paita en la
actualidad no cuenta con defensas contra maretazos y tsunamis en ningún sector.
El probable daño causado por la masa de agua del tsunami, impactaría con fuerza
y arrastraría materiales contra las edificaciones portuarias y civiles, etc., dejando
gran cantidad de material fino en suspensión (barro y arena) que dañaría
maquinarias, y edificaciones.
• Así mismo las estructuras portuarias serían afectadas por el impacto del Tsunami
sobre el fondo marino lo que podrá causar el socavamiento de tablaestacas, daños
en la cimentación y otras estructuras.

 DESLIZAMIENTOS
Son los movimientos de las masas de suelo, producidos por la intensidad sísmica.
Las áreas más propensas a este fenómeno se localizan en los taludes que rodean
la parte baja de la ciudad cuyo suelo presentan material inestable, afectando a los
AA.HH. que se ubican continuos a los taludes, frente a ENAPU y al Complejo
Pesquero. La acción pluvial erosiona el talud y las escorrentías producen cárcavas
que tallan el talud, dejando pilares y cangrejeras que por acción dinámica se
desploman, debilitando el talud y exponiendo la cimentación de las edificaciones que
se ubican en el borde del talud, a la probable falla de la estructura.

 ASENTAMIENTO Y AMPLIFICACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS


Los suelos de estado suelto a muy suelto, parcial o totalmente saturados por la napa
freática muy elevada, suelos arenosos y fangosos pueden generar durante un
evento sísmico la pérdida de resistencia del suelo de cimentación o producir un nivel
importante de densificación del suelo, manifestándose asentamientos totales y
amplificación de las ondas sísmicas, produciendo fisuras, afloramiento de agua, etc.
Para el caso de cimentación, estas condiciones del suelo se podrán considerar
inestables.
Esta manifestación de asentamiento de suelo y amplificación de ondas se presenta
en mayor grado en Paita Baja y en la franja contigua a los taludes del tablazo y en
menor grado en Paita Alta:
- Paita Alta: Está compuesta por arenas que subyacen a un estrato de arenisca,
presenta una mínima amplificación debido a su rigidez.
- Paita Baja: Presenta una napa freática superficial, lo que le hace susceptible a
sufrir amplificación de ondas.
- La zona de los taludes de los cerros está compuesta por arcillas, lo que genera un
suelo flexible y blando, generando amplificación de ondas en gran medida.
 LICUACIÓN DE SUELOS
En suelos granulares, particularmente arenosos las vibraciones sísmicas pueden
manifestarse mediante un fenómeno denominado “licuefacción”, el cual consiste en
la pérdida momentánea de la resistencia al corte de los suelos granulares, como
consecuencia de la presión de poros que se genera en el agua contenida en ellos
originada por una vibración violenta.
Esta pérdida de resistencia del suelo se manifiesta en grandes asentamientos que
ocurren durante el sismo ó inmediatamente después de éste. El cambio de suelo
firme a un fluido denso con la ocurrencia de un sismo se denomina licuación. Este
fenómeno ocurre en arenas saturadas. Las principales manifestaciones de dicho
fenómeno son:
- El suelo pierde su capacidad portante con el hundimiento de estructuras.
- Los taludes y terraplenes pierden su resistencia y se generan flujos de suelo y lodo.
- Aparecen conos o volcanes de arena.
- Los pilotes y cajones de cimentación flotan y pierden su resistencia lateral.
Sin embargo, para que un suelo granular, en presencia de un sismo, sea susceptible
a licuefar debe presentar simultáneamente las características siguientes (Seed and
Idriss):
- Debe estar constituido por arena fina a arena fina limosa.
- Debe encontrarse sumergida (napa freática).Su densidad relativa debe ser baja.
- La resistencia del suelo debe ser nula o muy pequeña.
- Como la resistencia de los suelos friccionantes depende del esfuerzo efectivo, este
debe ser disminuido por el incremento del exceso de presión de poros debido a la
ocurrencia de un sismo. Reglas prácticas para determinar la posibilidad de licuación
en un suelo granular (Kishida 1969-1970).
- Que el suelo sea una arena fina con el diámetro comprendido entre 0.07 y 0.4 mm.-
- Que el suelo sea uniforme.
- Que el suelo sea suelto con una densidad relativa menor de 75%.
- Que el esfuerzo efectivo vertical sea menor de 2.0 m., por debajo de la superficie.
- Que el valor del SPT sea menor que el doble de la profundidad en m.
- Que exista un nivel freático alto y que exista en la zona la posibilidad de ocurrencia
de un terremoto severo. El nivel de agua aumenta la presión en los poros. La zona
del litoral de Paita, donde predominan arenas de grano medio a fino tipo SP y napa
freática alta, presenta Peligro Muy Alto por licuación de suelos (PMA).
 DENSIFICACIÓN DE SUELOS
El fenómeno de densificación del suelo se da principalmente en arenas sueltas sobre
todo cuando están muy secas, este consiste en un reacomodo de las partículas del
suelo debido a la acción dinámica; en suelos de cohesión este fenómeno se da en
presencia de agua que sirve como lubricante entre las partículas. Las áreas de
mayor posibilidad de ocurrencia de densificación de suelos están en Paita Alta
debido a que cuenta con estratos de arena de mayor potencia. Se ha elaborado el
Mapa de Geodinámica Interna de la ciudad de Paita dividiendo en cuatro zonas
según su probable comportamiento ante una dinámica sísmica:
- Zona I:
Son suelos que presentan muy poca posibilidad de amplificación de ondas, alta
probabilidad de densificación en clima seco, suelo bueno para cimentar, pero con
posibilidad de producirse deslizamientos en los acantilados en caso de sismo
severo.
- Zona II:
Son suelos que presentan muy poca posibilidad de amplificación de ondas, alta
probabilidad de densificación en clima seco, suelo bueno para cimentar.
- Zona III:
Son suelos que presentan gran posibilidad de amplificación de ondas, presencia de
arcillas expansivas, con posibilidad de producirse de derrumbes y desplomes en los
taludes, posibilidad de densificación en clima seco.
- Zona IV:
Son suelos superficiales de arena suelta y napa freática superficial, con presencia
de rellenos de material de préstamo, posibilidad de licuación del suelo y gran
posibilidad de amplificación de ondas.

 GEODINAMICA EXTERNA
Es la evaluación de los efectos de las fuerzas naturales generadas por la
transformación de la superficie terrestre a causa de la acción pluvial, acción marítima
y acción eólica. Dichas fuerzas naturales pueden causar desastres en ciudades
como Paita que han crecido desmesuradamente sobre áreas peligrosas.
En la Geodinámica Externa de esta ciudad, la acción pluvial es el principal elemento
que condiciona los peligros, e indirectamente condiciona parte de la geodinámica
interna. Cabe mencionar que en menor grado de incidencia en los peligros se dá la
acción marítima y acción eólica.
 IMPACTO DE LA ACCIÓN PLUVIAL
En la ciudad de Paita la actividad pluvial, en condiciones normales, no causa mayor
daño o trastorno, sin embargo, en eventos extraordinarios como el Fenómeno de El
Niño, la periódica intensidad pluvial causa daños debido al volumen de
precipitaciones, la velocidad de escorrentía, superficie de drenaje y caudal.
Se denomina Fenómeno “El Niño”, a la anomalía climática que se presenta a
intervalos irregulares de la Costa Sudamericana del Pacífico, y que es precedido por
la aparición de aguas marinas anormalmente más cálidas y valores negativos en el
índice de Oscilación Sur. Este fenómeno viene ocurriendo permanentemente en la
zona en forma aleatoria sin embargo, las características precedentes se
evidenciaron desde el año anterior al evento, tanto en el fenómeno de 1983 como
en 1998.
La presencia misma del Fenómeno de El Niño se evidenció entre los meses de
diciembre hasta junio en el año del evento, a través del incremento de la velocidad
de los vientos, la elevación de la temperatura del aire que alcanzó valores máximos,
5º a 7º sobre su valor normal, variaciones en la salinidad del mar.
Se observó una tendencia lenta a la normalización de las condiciones climáticas a
partir del mes de Julio, cuando cesa la precipitación pluvial y los vientos, la presión
atmosférica y las condiciones térmicas del mar vuelven a sus niveles normales.
De lo acontecido se deduce que la acción pluvial es un factor importante en la
Geodinámica Externa, ya que erosionan o activan las características de
determinados tipos de suelos que alteran la cimentación de las edificaciones. La
actividad pluvial se manifiesta en 3 tipos de acciones:
1.-ACTIVACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TALWEG
Se refiere al drenaje de las aguas pluviales sobre la superficie del terreno, surcando
y acentuando las depresiones del terreno por erosión, debido a la velocidad y caudal
del agua de lluvia. De acuerdo con su magnitud, pueden clasificarse en:

 QUEBRADAS
Se caracterizan por el desplazamiento de aguas pluviales en mayor volumen, sobre
depresiones del relieve topográfico que determinan el cauce de la quebrada. Este
ESCURRIMIENTO PUEDE CAUSAR 2 EFECTOS:
a) EROSIÓN DE LAS RIBERAS
Debido al volumen del caudal en épocas del Fenómeno de El Niño, se erosionó
pistas y socavó las cementaciones de edificaciones próximas a las riberas. La
erosión de estas fue a causa de la composición del suelo que favoreció el
ensanchamiento de los cauces de las quebradas.
b) INUNDACIÓN
El desbordamiento del cauce de las quebradas causa inundación, con un
desplazamiento relativamente lento de las aguas; en el caso de inundaciones la de
mayor magnitud es ocasionada por la Quebrada El Zanjón, que es el dren colector
principal de aguas pluviales que provienen de las quebradas Nueva Esperanza,
Catarata y La Piscina, drena las aguas de la zona Central de la ciudad y de los
AA.HH. ubicados en Paita Alta y finalmente desemboca en el mar su propio caudal
y el de sus tributarios.
 ESCORRENTÍAS
Se caracterizan por el escurrimiento del agua pluvial de menor caudal sobre una
determinada superficie de terreno.
Las escorrentías ocasionan Cárcavas en los taludes inestables que poseen
materiales sueltos, que se desprenden en volúmenes de suelo o se desplazan por
capas, hacia las partes bajas. El desplazamiento del material superficial, a causa de
las lluvias, se detecta en los taludes que bordean la parte baja de la ciudad.
La infiltración o elevación de la napa freática por drenaje pluvial extraordinario, trae
como consecuencia la activación de las arcillas expansivas que causan fallas en las
edificaciones.
En La ciudad de Paita los suelos expansivos se encuentran en las pendientes de los
cerros que circundan la ciudad, estos problemas se han detectado principalmente
en la zona de Paita Baja afectando parte del casco antiguo, a la Urb. San Rafael y
los AA.HH. Alan García, San Pedro, La Merced, San Martín Occidente, San Martín
Central, San Martín Oriente, 13 de Julio, Nueva Esperanza y en la falda del cerro
donde se encuentra la Basílica.

2.- FORMACIÓN DE LAGUNAS


La formación de lagunas consiste en la recarga hídrica de las zonas y/o áreas
topográficamente deprimidas con escasas o nulas posibilidades de ser drenadas.
Tiene los siguientes efectos:
• Inundación y/o destrucción de áreas de uso residencial asentadas en depresiones.
En el año 1983, las zonas inundadas por lagunas cubrían casi todo Paita Baja, se
tuvo que romper parte del malecón para que las aguas discurrieran al mar.
Se forman lagunas en las siguientes zonas:
- Casco Central afectando todo el casco antiguo de la ciudad.
- En los A.A.H.H. de Paita Baja
Tales como Puerto Nuevo, La Merced, San Martín Oriente, San Martín Occidente,
San Martín Central, 13 de Julio, Urb. San Rafael, Colegio San Francisco, Mercado
Modelo y en las zonas continuas a la Av. El Zanjón.
- En los A.A.H.H. de Paita Alta
Tales como Hermanos Cárcamo, Cinco de Febrero, Ciudad Blanca del Pescador, El
Tablazo, San Francisco, Marko Jara Schenne y la Urb. Isabel Barreto (ENACE).
3.-EROSIÓN DE TALUDES
Las aguas pluviales y la escorrentía producida por estas, causan la erosión de los
depósitos eólicos y/o aluviales formando cárcavas en los taludes del tablazo que
rodea la ciudad.
Las erosiones se dan sobre suelos que están constituidos por una capa de arena
fina no consolidada y por lutitas arcillosas expansivas con gran contenido de
montmorillonita, este tipo de suelo se encuentra en los taludes que rodean a Paita
Baja y en los acantilados de la zona industrial, sin embargo los sectores más
comprometidos son los A.A.H.H. La Merced, San Martín Oriente, San Martín
Occidente, San Martín Central y 13 de Julio. Esta erosión causa deslizamiento en
los taludes inestables y el arenamiento de las partes bajas debido al desplazamiento
de las aguas pluviales.
 DESLIZAMIENTOS
El deslizamiento se da en los taludes inestables, cuyo suelo está compuesto por
arenas sueltas que no poseen aglutinantes, ni cementantes, por lo que se disgregan
con facilidad, desplazándose como lodo o pequeños deslizamientos, favorecidos por
la pendiente y la falta de cobertura natural del suelo. Los taludes que rodean la parte
baja de Paita, presentan alta probabilidad de deslizamientos, sobre todo en el caso
de los depósitos de arena altamente erosionables e inestables.
El afloramiento de las aguas subterráneas en el sector San Martín Central, ha
originado la sobresaturación de los suelos, en algunos segmentos ha causado la
formación de pequeñas charcas de agua y en otros, las corrientes de agua han sido
canalizados para su evacuación.
Probablemente, la actividad sísmica y las aguas actúan como factores
desencadenantes que ocasionan el deslizamiento tipo rotacional, de grandes
volúmenes de materiales que están modificando el paisaje y condiciona la
habitabilidad de la zona, poniendo en riesgo la integridad física de las personas y
viviendas cercanas al bloque deslizante.
La escorrentía a través de las siguientes quebradas:
 QUEBRADA NUEVA ESPERANZA
Se ubica al Este de la ciudad, la cabecera de la quebrada se origina en el cruce de
las vías que van de la parte baja hacia el Tablazo y salida a la ciudad de Piura. Su
recorrido principal es de Este a Oeste y atraviesa los A.H. Nueva Esperanza y 13 de
Julio, Colegio San Francisco y Mercado Modelo y desemboca en la quebrada El
Zanjón. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones
pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
 QUEBRADA LA PISCINA
De dirección Sur a Este y discurre desde la parte posterior de Ciudad del Pescador
y afecta el A.H 13 de Julio, colegio San Francisco y Mercado Modelo y se une a la
quebrada Nueva Esperanza y desemboca a la quebrada El Zanjón. Su régimen es
temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta
grandes volúmenes de agua.
 QUEBRADA LA CATARATA
Tiene un recorrido de Sur a Norte y afecta a la Urb. San Rafael, a los A.H. San Martín
Central, San Martín Occidente y colegio San Francisco, discurre por la Av. Miguel
Grau y desemboca a la Quebrada El Zanjón.
Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales
y transporta grandes volúmenes de agua.
 QUEBRADA VILLA NAVAL
Nace en la parte posterior de la Villa Naval y desemboca al mar a la altura de la
empresa Peruana de Pesca y afecta parte del casco urbano y el A.H. Puerto Nuevo.
Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales
y transporta grandes volúmenes de agua.

 QUEBRADA EL ZANJÓN
Nace al Sur de la ciudad, sobre los 70 m.s.n.m. y tiene un recorrido de Sur a Norte,
constituye el dren colector de todas las quebradas y desembocar finalmente al mar
en el sector lateral del local de la Capitanía de Puerto. La quebrada se encuentra
canalizado desde el colegio San Francisco en un tramo de 600 m. Posterior a las
lluvias del año 1,983, se construyó el canal Vía que discurre por el costado Norte de
la Plaza de Armas, con ancho aproximado de 15 m. y profundidad de 2 m. En su
recorrido afecta a los A.H. San Martín Oriente, 13 de Julio, Colegio San Francisco,
Mercado Modelo y las zonas contiguas a la Av. Zanjón.
Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales
y transporta grandes volúmenes de agua.
Como consecuencia, se ha generado el empuje de la masa de suelos y ha afectado
las viviendas colindantes con el cerro.

El sector San Martín Central, presenta Peligro Muy Alto (PMA) por Deslizamiento.

 CAÍDA DE BLOQUES
En la ciudad de Paita, se observa la presencia de bloques inestables y bloques
sueltos que obedecen a un sistema de fracturamiento de las rocas tipo areniscas,
coquinas y areniscas carbonatadas de las formaciones Miramar y Tablazo Paita y a
la permanente filtración, a lo largo de todo el acantilado que rodea la parte Baja. En
el sector del cerro Mirador, colindante con la parte posterior de la cuadra 6 del Jr.
Zepita y cuadra 6 del Jr. Independencia, por hinchamiento de la capa de lutitas en
la franja intermedia del cerro, generó un empuje hacia la parte libre del cerro,
originando la caída de bloques que ha afectado viviendas próximas al cerro y a las
instalaciones del puerto. El sector mencionado líneas arriba, presenta Peligro Alto
(PA) por Caída de Bloques.
9. CONCLUSIONES
• La ciudad de Paita, geográficamente, está emplazado en el Tablazo Paita y en la
Bahía Costera, los suelos que predominan están compuestos por arenas limosas,
arcillas tipo Lutitas, coquinas, etc.
• El nivel de impacto de los peligros en los sectores críticos refleja la sensibilidad o
vulnerabilidad del sector ante la posibilidad de ocurrencia de un desastre natural.
• El sector Paita Baja, se encuentra emplazada sobre suelos arcillosos de alta
plasticidad y alto porcentaje de hinchamiento.
• El Sector Paita Alta, específicamente hacia el Sur Este, en áreas colindantes a la
carretera Panamericana Paita - Piura, hacia el Sur en terrenos colindantes a los A.H.
María Consuelo Gonzáles de Velasco, Juan Valer Sandoval y hacia el Sur Oeste en
terrenos contiguos a la carretera Paita
• Yacila, se emplazan terrenos cuyas características físicas, geológicas y
geotécnicas, son aptas para habilitación urbana. En gran parte de estos terrenos, se
viene dando la ocupación del suelo en forma abierta y sin planificar, causando
problemas urbanos de saneamiento físico y legal, lo que genera limitaciones para la
factibilidad de servicios básicos. Las tendencias de expansión urbana se están
desarrollando sobre los terrenos eriazos de la zona de Paita Alta. Existen terrenos
libres para programar la ocupación planificada al corto, mediano y largo plazo. La
futura expansión urbana se debe enfocar en el sector Sur de la zona de Paita Alta.
• La escarpa que rodea la ciudad de Paita Baja, presenta taludes escarpados, con
pendientes casi verticales los cuales se deslizan hacia abajo por acción de la
gravedad. En el sector San Martín Central, se incrementa debido a la presencia de
afloramientos de agua subterráneas, sobresaturando los suelos y posterior
incrementado de peso y facilitando su desplazamiento.
• El relieve en las cercanías de las escarpas o taludes, es abrupto en la parte alta y
está constituido por bloques desplazados que ejercen un empuje en dirección Sur-
Oeste Nor-Este, lo que origina un acarreo de sedimentos sobresaturados pendiente
abajo y en la parte baja, presenta un relieve moderado conformado por estos
materiales acarreados de la parte alta.
• En el sector San Martín Central, el deslizamiento está afectando a las viviendas,
ocasionado por el empuje de la masa deslizante sobresaturada, probablemente
coadyuvada por la actividad sísmica, además, se observa la aparición de filtraciones
de agua en algunas viviendas.
• La ciudad de Paita, en las condiciones actuales en lo referente a la ubicación
geográfica del Perú dentro del Gran Cinturón de Fuego del Pacífico el que se
caracteriza por su alta actividad sísmica y volcánica, a la calidad de las viviendas, al
nivel socio cultural y económico, se encuentra expuesto a RIESGO MUY ALTO ante
los peligros de Deslizamiento en el sector de San Martín Central, Licuación de
Suelos y Tsunamis, expuesto a RIESGO ALTO ante los peligros de Inundación cerca
de Líneas de Talweg y expuesto a RIESGO MEDIO ante los peligros de Sismo,
Caída de Bloques, Inundación Pluvial, Arcillas Expansivas, lluvias Intensas, Vientos
y Contaminación Ambiental.
10. RECOMENDACIONES

• Se necesita comprometer a la población en las actividades de simulacros


actualmente solo la población escolar es participe la mayoría poblacional es
desconocedora y de las pautas a seguir en caso de desastre.
• Para un mejoramiento en drenajes en la Parte Alta, para los sectores ocupados
por los diferentes Asentamientos Humanos, es necesario el trazo de “Canales Vía”
en las zonas más desfavorables con las cuales se pueda drenar el agua retenida en
las microcuencas “ciegas” y facilitar el funcionamiento de un Sistema de Drenaje
Pluvial en cada uno de los Sectores afectados y su evacuación final por los
diferentes drenes existentes y/o ampliados y propuestos. Para esto, es necesario
contar con los siguientes Estudios: Estudio Hidrológico. Plano de Cotas y Rasantes.
Diseño hidráulico de los “Canales Vía”. Levantamiento de Plano a Curvas de Nivel
con separación cada 0.20 m. y escala 1/2000. En el caso de los Asentamientos
Humanos ocupados, para la evacuación eficaz de las aguas pluviales, es necesario
en algunos casos, profundizar el sistema de agua potable y alcantarillado.
• La quebrada Zanjón, por constituir el colector principal y final en épocas de intensas
precipitaciones pluviales, deberá ser rediseñado y ampliado de acuerdo al estudio
hidrológico.
• Esta tarea será complementaria al “desquinche” de taludes con la finalidad de darle
al cerro taludes estables con ángulos no mayores a 70 º, que corresponden al
“ángulo de Reposo del Material”.
• Estas celdas se colocan en el terreno escalonadamente sobre geotextiles para
evitar la infiltración y saturación de las arcillas expansivas y van llenas de tierra en
las se puede sembrar especies vegetales. Una de las ventajas de este método, es
la utilización de suelos del cuerpo deslizante.
11. BIBLIOGRAFIA
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//4118_informe-de-
evaluacion-del-riesgo-por-inundacion-pluvial-en-el-centro-poblado-de-paita-distrito-
de-paita-provincia-de-paita-departamento-de-piura.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol8_n15/a03.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Paita
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Piura/paita/paita.pdf
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Piura/Memoria_D
escriptiva_Geologia.pdf
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/EstudiosyAsistencia/
Estudios/MicrozonificacionSismicaNacional/Paita/01_INFORME/Informe_Paita_fina
l.pdf

Você também pode gostar