Você está na página 1de 8

Instituto de Formación Docente Continua San Luis

Postítulo en Especialización en Enseñanza para EGB 3 y Polimodal


Seminario: Las prácticas de enseñanza: Didáctica y Currículum.

Relato de una clase:


Esta clase se desarrolla en el colegio provincial Nº 10, en el Tercer año “B” de
polimodal, la materia que imparto es Inglés.
Luego de un saludo formal en Inglés, presento un nuevo tema: La Condicional Tercera.
Escribo el título en Inglés, y doy su definición (hablando en castellano). La condicional
tercera se usa para hablar de un cierto evento pasado ficticio y cual habría sido su
consecuencia. Se contrasta con un hecho pasado real y su consecuencia, ambos lo
contrario de lo expresado en condicional tercera. Otro uso es para hacer
recriminaciones.
Por lo que noto en algunas caras, no es fácil de entender sin ejemplos, así que presento a
la clase varios de ellos.

“If you had studied harder, you would have passed the test.”

A los cuales los traduzco:

“Si hubieses estudiado más duro, habrías pasado el examen”.

Continúo la explicación, dividiendo la frase en dos. La parte de la frase que lleva la


palabra if (si condicional, en Inglés) y hasta la coma es la condición pasada ficticia o no
real. El tiempo verbal que se usa es el pasado perfecto, pero del subjuntivo; y si bien es
cierto tiene la misma gramática del Pasado perfecto del Modo Indicativo, la presencia
de if, hace que deba ser interpretado como Subjuntivo. Hago énfasis en esta aclaración
ya que los alumnos ya han trabajado con Pasado Perfecto del Indicativo. Luego de la
coma se escribe la consecuencia, en Modo Potencial, entendiendo a “would have” como
“habría” y a “could have” como “podría haber”.
Inmediatamente les escribo un ejemplo con “could have”:

“If the boss had paid me on time, I could have paid the tickets.”

E inmediatamente la traducción:

“Si el jefe me hubiese pagado a tiempo, yo podría haber pagado los boletos.”

Así mismo, les presento las formas negativas de los tiempos verbales que estamos
usando, mediante ejemplos:

“If you hadn’t cheated on her, she wouldn’t have left you.”

“Si tu no la hubieses engañado, ella no te habría dejado.”

1
“If you hadn’t helped me, I couldn’t have done this exercise.”

“Si tú no me hubieras ayudado, yo no podría haber hecho este ejercicio”

De nuevo, por lo que veo en sus caras, sólo algunos demuestran haber entendido, así
que pregunto si alguien no entendió, y se levantan un par de manos.
Procedo a explicar nuevamente y luego de esto, movimientos de cabeza asintiendo, me
dan a entender, que un número mayor de personas comprendió el tema. Aún así, escribo
siete ejemplos más, usando vocabulario por los alumnos conocido y lo nuevo es escrito
a continuación, con la traducción correspondiente. La tarea es, entonces, entre todos,
intentar traducir cada una de las frases. Dos alumnos, luego se le sumarán dos más,
logran traducir rápidamente y los demás se mantienen en silencio, pero mirando al
pizarrón. Luego de copiar en sus carpetas, algunas alumnas me piden que les traduzca
varios de los ejemplos.
El copiar del pizarrón les demanda bastante tiempo y cuando han finalizado, procedo a
escribir tres ejercicios: uno consiste en completar la frase, conjugando los verbos en
forma correcta, el segundo uniendo causa y consecuencia, que se dan en dos listas
mezcladas, y el tercero, hacer frases usando tercera condicional, a partir de un evento
pasado y su consecuencia. Este ultimo ejercicio usa como hechos reales pasados las
desgracias de un determinado personaje.

“Jack woke up late and he missed the bus to hiss office. As he arrived late to work,
his boss fired him.”

(Jack se despertó tarde y perdió el bus a su oficina.Como llegó tarde, su jefe lo echó.)

Lo que los alumnos deberían escribir es lo que sigue:

“If Jack hadn’t woken up late, his boss wouldn’t have fired him.”

“Si Jack no se hubiera despertado tarde, su jefe no lo habría echado”

En el caso del primer ejercicio, en el que pido además traducción, el propósito es


familiarizarse con la gramática de la condicional tercera. El segundo busca que
internalicen vocabulario y el tercero que desarrollen cierta soltura al usar tercera
condicional.
Hasta aquí, se han consumido gran parte de los ochenta minutos del primer módulo y
son muy pocos los que han comenzado a realizar los ejercicios. El timbre suena y un par
de alumnos se queda en el aula para terminar de copiarlos.
Al retornar del recreo, muchos comienzan a realizar los ejercicios y lo hacen, en forma
grupal algunos, otros de forma individual y hay algunos que solicitan la ayuda de
compañeros que ellos saben que entienden mejor. Dos alumnas que se sientan cerca de
mi escritorio son las que más consultas me hacen, y pensando que sus dudas pueden ser
también de otros, retomo el pizarrón para aclarar ese punto en cuestión: no les queda
claro por qué debe escribirse dos veces “had” en un ejercicio; la primera vez como
verbo auxiliar en el Pasado Perfecto y la segunda como verbo principal escrito en
Pasado Participio.

2
“If the pupils had had (have) more time, they could have finished (finish) the
test.”

“Si los alumnos hubiesen tenido más tiempo, ellos podrían haber terminado la prueba.”

Debido a la arquitectura del aula, la ubicación del pizarrón y la forma en la que los
alumnos se ubican en ella, en dos grupos, separados por una distancia de
aproximadamente cuatro metros, uno de varones y otro de chicas, surgen problemas a la
hora de copiar del pizarrón: muchos no entienden o no ven lo que está escrito ya que se
ven obligados a mirar al pizarrón desde un ángulo muy abierto. Así que la pregunta
“¿Qué dice allí, profe?” es muy frecuente.
La clase continúa con alumnos que se acercan a mí, para preguntar si un determinado
ejercicio está bien redactado, o si en el caso de unir causa con consecuencia, lo han
logrado. En otros casos, las dudas estarán centradas en el vocabulario.
Hacia el final de clase varios de los alumnos no han terminado los ejercicios y
preguntan por el horario de consulta para posibles dudas sobre los que realizarán en sus
casas.

Según Gvirtz y Palamidessi, “todo proceso educativo implica: personas que se ubican
como aprendices, personas que se ubican como enseñantes, algo que constituya un
problema para el aprendiz (para lo cual requiere de la ayuda de enseñante) y el
contenido necesario para resolver el problema.”1
Se hallan presentes en mi clase estos cuatro elementos. Los aprendices que tienen frente
a sí un problema planteado: cómo y cuándo usar la tercera condicional. Siendo el
contenido, la gramática y el vocabulario, ilustrados por medio de ejemplos. Yo soy el
enseñante, que debo prestar mi ayuda para cuando deban resolver los ejercicios
planteados y previo a eso, mi explicación teórica.
La retroalimentación se da cuando surgen dudas de parte de los alumnos y detengo la
clase para explicar nuevamente, ya sea durante el desarrollo del contenido o cuando los
alumnos están realizando la ejercitación.

Propósitos u objetivos de la clase:

El objetivo principal es que los alumnos adquieran la habilidad de usar en forma escrita
en las circunstancias apropiadas de acuerdo a su definición, la Tercera Condicional.
Para ello, deberán entender el concepto de Modo Subjuntivo de los verbos e internalizar
cierto vocabulario inherente como son los verbos auxiliares a usar y nuevos verbos que
se presentarán en ejercicios y ejemplos. También, los alumnos deberán ser capaces de
traducir oraciones escritas usando Tercera Condicional.

Secuencia Didáctica:

Presentación del tema y conceptualización. (5 minutos)

Presentación de ejemplos con su traducción y explicación. (20 minutos)


1
Gvirtz, Silvina; Palamidessi, Mariano. El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique
Grupo Editor. Primera edición. (Sin año)

3
Ejercitación. (80 minutos)

Explicaciones adicionales debido el surgimiento de dudas (15 minutos)

Análisis de la secuencia Didáctica:

La secuencia didáctica de ésta clase muestra que hay ejercicios y ejemplos que permiten
identificar conocimientos previos en les alumnos, ya que se usó vocabulario dado en
unidades anteriores. El hecho de pedirles una traducción en forma oral, me permitió
determinar quienes se habían apropiado de ese contenido.
Debido a que se trata de una clase en la cual se plantea la gramática de la tercera
condicional y cuyo objetivo es que los alumnos dominen esta área de la gramática, las
actividades no son significativas para el alumno, es decir, no se han planteado
situaciones en los ejercicios que tengan, por ejemplo, conexión con sus realidades o que
tengan una aplicación a otras disciplinas que ellos estén estudiando.
El uso de vocabulario antes visto en conjunto con el nuevo y los conceptos impartidos
referentes a la Tercera Condicional, presentaron, de acuerdo a lo que vi en la mayoría
de mis alumnos, un reto abordable, para el cual requirieron ayuda en varios momentos.
Estuvo presente el conflicto cognitivo, ya que si bien se les había dado a los alumnos la
gramática, el vocabulario y el ámbito de uso de la tercera condicional, el poco o ningún
uso que le dan al modo subjuntivo en castellano, presente pero en Inglés en este nuevo
tema, implicó para la mayoría un desafío que les llevó un tiempo superar. En sí, el
desafío mayor estuvo en el ejercicio que les pedía la redacción de una situación irreal en
tercera condicional, porque les demandaba hacer uso de vocabulario, conjugación
correcta de los verbos y contrastación con la situación pasada real.
Si bien es cierto prácticamente todo el curso, salvo dos alumnos que ya se consideran a
sí mismos “a rendir en Diciembre” y no le ven sentido a seguir estudiando, realizó los
ejercicios, noté que pocos eran los que participaban en las traducciones orales que se
realizaron luego de explicado el tema, quizás porque la mayoría recién estaba
entendiendo el tema o porque el tema en sí o como estaba planteado no era muy
atractivo.
Las actividades que se plantearon en esta clase permitieron a varios alumnos el mostrar
que habían aprendido, ya que ayudaban a sus compañeros que tenían dudas.
Por otra parte, las actividades intentaban llevar al alumno al aprender a aprender, pero
en esta instancia fueron pocos los que lograron cierta independencia.

Tareas solicitadas a los alumnos:

Completar una frase en tercera condicional, conjugando los verbos en la forma


adecuada. Traducir.
Unir causa con consecuencia, dada una lista de causas, ordenadas al azar y otra de
consecuencias, del mismo modo dispuestas. Traducir
A partir de una situación pasada y su causa, escribir una frase en tercera condicional que
refleje la situación (irreal) inversa y su causa. Traducir.

Los alumnos deben trabajar con conjugación de verbos en el primer ejercicio, en orden
a afianzar su vocabulario en ésta área, recurren al diccionario para evacuar dudas

4
respecto a otras palabras o me consultan a mí. El segundo ejercicio les pide
conocimiento de vocabulario para poder unir exitosamente causa y consecuencia, es
decir, que la oración completa tenga sentido.
El tercero exige lo que los anteriores, pero además la habilidad de escribir por sí mismos
una frase en tercera condicional. En esta primera etapa, éste ejercicio se les da de tal
manera que lo que tengan que escribir sea parecido o igual a los ejemplos impartidos
durante la explicación.
Las tareas son de memoria, ya que deben conocer vocabulario, conjugación de verbos y
de procedimiento, ya que deben aplicar cierto “algoritmo” o “receta”, que es la
gramática de la tercera condicional.
Los alumnos desarrollan las tareas de forma individual o grupal, de acuerdo a la
decisión de ellos mismos.

Varios alumnos me pedían que les controlase los ejercicios y la mayoría de ellos luego
de algunas correcciones en los primeros incisos, conseguían hacer el resto exitosamente,
había otros que no se acercaban sino al finalizarlos y con dudas puntuales. De los que
trabajaban en grupo, uno de ellos era el encargado de evacuar dudas. A partir de esto, se
puede decir que el tema fue comprendido por quienes me mostraron los ejercicios
hechos.
Las tareas propuestas tienen que ver con una primera aproximación a la tercera
condicional en el sentido de que lo que se trata de que adquieran como conocimiento es
un manejo de la gramática y un vocabulario restringido por ahora, pero con la
posibilidad de ampliarse gracias al entendimiento de cuál es la función de cada palabra
en la oración. Otra tarea que se podría haber realizado es sobre los mismos ejercicios,
que cada alumno pase al pizarrón y realice uno, constituyéndose éste en un medio eficaz
para detectar fallas o problemas en la comprensión del tema. El obstáculo aquí sería que
ésta actividad insumiría mucho tiempo.
El tiempo que insumieron éstas tareas fue de ochenta minutos.
Los alumnos pueden realizar preguntas en cualquier momento, ya sea durante la
explicación del tema, porque no se entendió una palabra (su significado), quizás un
concepto o mientras realizan los ejercicios (vocabulario o conjugación de los verbos).
Hay errores que son frecuentes, como el mencionado en el relato de la clase, ya que no
concebían los alumnos cómo podía ser que “had” tuviese que ser escrito dos veces y
cuando lo detecto, lo explico para todos en el pizarrón. Los alumnos se acercan a pedir
que les corrija los ejercicios, momento en el que marco dónde están los errores. Por
ejemplo, hay casos en los cuales no conjugan el verbo en pasado participio sino que en
el modo pasado y les indico ese error, instándoles a recurrir la tabla de verbos o el
diccionario, ya que ese error lo cometen con verbos irregulares.2

Los objetivos de la clase quizás excedan lo que los ejercicios (seis en total) puedan
lograr y es probable que sean necesaria más práctica para lograr una consolidación de
los conocimientos. Previo a la evaluación del tema, se realizaron en una clase de 120
minutos, una práctica similar a la dada en la clase descripta. La secuencia didáctica va
acorde a los objetivos de la clase.

Es interesante para mí, detenerme en los supuestos que han sido el eje rector en mi
intervención docente. Uno de ellos es algo que aprendí en un curso de
2
Los verbos regulares tienen la misma escritura en Pasado y en Pasado Participio.

5
perfeccionamiento en la enseñanza del idioma inglés y es “cualquier persona a cualquier
edad puede aprender cualquier idioma”. Esto me llevó a no considerar posibles
problemas de aprendizaje sino que atribuir el bajo rendimiento de los alumnos al hecho
de que no estudiaban. Si bien es cierto, en la mayoría de los casos esa era la razón, hace
pocos años la presencia en el aula de chicos con problemas neurológicos, cognitivos,
etc., me llevó a plantearme que las cosas no eran tan simples. Hubo casos en los que
tuve que realizar una intervención docente personalizada, con pobres resultados. Otro de
los problemas a los que me enfrenté fue la falta de una correcta alimentación de algunos
alumnos.
Quizás compelido por el escaso crédito horario, las clases que impartí fueron y son en
muchos casos, del tipo magistral, donde los alumnos debían escuchar y copiar gramática
y vocabulario, para luego acudir a la fotocopiadora a buscar los ejercicios que
realizaban mecánicamente. No había un diagnóstico previo, ya que las veces que lo
había intentado, el resultado había sido desastroso. Significaba dar muchos pasos atrás y
resignar un programa, así que daba por sabidos los temas de años anteriores y proseguía
con los temas correspondientes al curso correspondiente. Los problemas de aprendizaje
surgían, a pesar de que yo consideraba que todo era explicado en su más mínimo detalle
y los alumnos debían simplemente prestar atención y aplicar la teoría que yo les daba.
Una dificultad que pueden tener los alumnos es el no contar con tiempo suficiente para
internalizar conceptos gramaticales y vocabulario, siendo entonces las clases, muy
exigentes, aunque se trata de trabajar con vocabulario ya visto en unidades anteriores.
El método de trabajo con respecto a los ejercicios implica que el alumno evacue sus
dudas en consultas y durante la clase, si no lo hace, errores y dudas serán trasladados a
la evaluación. Son pocas las clases en las que hacemos los ejercicios en el pizarrón,
pasando al frente todos, para focalizar lo puntos conflictivos.
Volviendo al diagnóstico de principio de año, el ignorarlo, devenga en objetivos y
estrategias que generan problemas serios en los alumnos. Se hace necesario, pues,
articular mejor los cursos entre sí, para favorecer una conexión entre ellos y así una
mayor significatividad para el alumno.
A modo de hipótesis respecto a por qué se presentan ciertos obstáculos en el proceso de
enseñanza/ aprendizaje, los alumnos olvidan conocimientos, muchas veces porque no
les han sido significativos, no han tenido oportunidad de utilizarlos en otras áreas,
siendo éste conocimiento inerte. Todo esto como consecuencia del conocimiento frágil
que se produce cuando los docentes sólo buscamos que el alumno “aplique recetas” en
situaciones repetitivas, que se presentan en la ejercitación y en la evaluación. Los
mismos alumnos consideran inconexas materias sucesivas, en mi caso Inglés de
segundo año de polimodal y tercero, quizás debido a la falta de articulación entre
ambas.3
Analizando la secuencia didáctica a partir de la Teoría Uno, la información es clara ya
que se desarrolla la gramática con ejemplos los cuales son analizados. Hay una práctica
reflexiva, en la cual los alumnos pueden ocuparse activa y reflexivamente de los temas
deben aprender, durante la realización de los ejercicios. La retroalimentación
informativa se da cuando surgen dudas de parte de los alumnos y se explican en el
pizarrón. No hay una fuerte motivación intrínseca y extrínseca, ya que los ejercicios
como fueron planteados no se constituyen como una actividad atractiva o muy
interesante, sino en una aplicación mecánica de la gramática, siendo el último ejercicio
el que pedía de parte de los alumnos una aplicación autónoma de la tercera condicional,
pero como un ejercicio de respuesta única.
3
Enseñar a pensar en la escuela. Ministerio de Cultura y Educación. Unidad de Publicaciones del
Ministerio de Educación.

6
A modo de propuesta alternativa de clase, trabajaría en la introducción del tema tercera
condicional más la analogía del Inglés con el Castellano. Usaría como tema disparador
el presentar una serie de situaciones cómicas en torno a un personaje que le suceden
cosas desagradables, como por ejemplo, caer por la boca de una alcantarilla por caminar
por la calle leyendo el diario. Dichas situaciones estarían plasmadas en dibujos que
serían mostrados por medio de transparencias. Se les preguntaría a los alumnos de qué
modo el personaje hubiera evitado caer, a lo que los alumnos deberían responder algo
similar a “Si el personaje no hubiera caminado por la calle leyendo el diario, él no
habría caído a la alcantarilla”. Luego les mostraría como se hace la misma oración pero
en Inglés.
En lo que respecta a los ejercicios para abordar el contenido tercera condicional,
además, se podrían tomar situaciones indeseables (accidentes, crímenes, malas noticias
respecto a la economía) de los diarios, explorar sus causas y decir que es lo que se
debería modificar para lograr la situación opuesta. Además, se podría agregar una etapa
de autoevaluación por parte de los alumnos y del docente, para que ellos mismos tengan
la posibilidad de detectar cuales son sus fortalezas y debilidades en este tema, y en el
caso del docente, para evaluar cuáles han sido las dificultades de parte de los alumnos y
determinar cambios en el método, el tipo de ejercitación. En este momento, se
plantearían ejercicios de gramática de la tercera condicional, similares a los descriptos
en el relato de una clase, poniendo énfasis en los que implican escribir toda la oración
por sí mismos. Lo que se podría hacer luego es que cada uno de los alumnos pase al
pizarrón, desarrolle un ejercicio y explique por qué lo hizo de esa manera, el por qué de
la conjugación del verbo, cómo conjugó el/los verbo/s. De qué elementos se valió para
tal fin. ¿Conocía la conjugación? ¿Debió recurrir al diccionario o a la tabla de verbos
irregulares? ¿Es/Son regular o irregular el/los verbo/s? ¿Puede traducir la oración?
Estas son algunas de las preguntas que orientarían el proceso de pensamiento de los
alumnos. Creo que esto daría lugar a la práctica reflexiva por parte de los alumnos que
es una de las condiciones de la buena enseñanza de la Teoría Uno Posteriormente los
alumnos deberán buscar en Internet canciones que tengan tercera condicional en su
estructura e intentar traducirlas. Si encontrarlas les resulta muy difícil, yo los orientaría
en su búsqueda. Otro ejercicio interesante sería dividir el aula en dos o más grupos: un
integrante de un grupo relata una situación desafortunada, consecuencia de algún yerro
propio, que haya vivido y luego otro grupo tendrá que expresar cuales podrían haber
sido las acciones a seguir para que eso no sucediese.

El curso me permitió una revisión exhaustiva de mi intervención docente y replantearme


prácticas que estaban mas ligadas al sentido común y a la forma en la que yo aprendí el
idioma y en la forma en la que me enseñaron. Los aportes de la Teoría Uno y de la
enseñanza para la comprensión no sólo los encuentro aplicables al tercer año del
polimodal, sino a los demás cursos. En la bibliografía del curso vislumbré el hecho de
no tener que estar atado a un “programa” el cual se ha repetido a lo largo de los últimos
siete años sin una revisión del mismo debido a la necesidad de establecer si los
problemas de rendimiento no son debidos a una excesiva exigencia de los temas
incluidos o al hecho de que carecen de significatividad para los alumnos del modo que
son encarados. Propone el curso como una alternativa para superar problemas en el aula
la búsqueda de formas de tornar atractivas para los alumnos, y en consecuencia una
renovada lectura de la realidad de los alumnos y los conocimientos que deseamos los
docentes que ellos adquieran. La revisión de prácticas rituales que se convertían en un
fin en sí mismas, y su consiguiente eliminación o por lo menos, hilvanarlas a

7
actividades donde el alumno tenga que llevar a cabo una ejercitación reflexiva, quedan
“en el tintero” como desafío para el año lectivo próximo.

Você também pode gostar