Você está na página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN

PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1 INTRODUCCION

El presente informe daremos a conocer la cuenca hidrológica de yanahuanca donde el


área de la superficie terrestre por donde el agua de lluvia escurre y transita y drena, a
través de una red de corrientes, que fluyen hacia una corriente principal tomamos de la
zona de Yanahuanca en la que se basa en el Estudio Hidrológico que se efectúa como
parte del curso; sobre el río perteneciente a “Chaupiuranga”, la cuenca pertenece a el
Alto Huallaga de la provincia de Daniel Carrión, departamento de Pasco.

El siguiente estudio tiene como objetivo en la delimitación de la cuenca parteaguas


como elevaciones del terreno que vamos a tomar los accidentes geográficos tales como
montañas, cordilleras u otras formaciones orográficas, también comprende la
determinación de los cuatros parámetros de forma que logran clasificar a la cuenca.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
Identificar tres estaciones meteorológicas

Realizar la delimitación de una cuenca en la zona donde haya confluencia de tres


estaciones meteorológicas.

Analizar y determinar los parámetros que definen la cuenca

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificación y recolección de datos de estaciones meteorológicas cercanas y


que cumplan con los requisitos.

Ubicación de la zona de estudio comprendida entre estos puntos.

Realización de curvas de nivel a cada 50M y escala 1/5000

Identificación de las vertientes de la cuenca

Delimitación de la cuenca teniendo en cuenta las vertientes

Identificación de parámetros geométricos y de forma de la cuenca ya delimitada

Identificación de los parámetros de relieve y parámetros de la red hidrográfica

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3 UBICACIÓN
3.1 UBICACIÓN POLITICA
REGION : PASCO

PROVINCIA : DANIEL ALCIDES CARRION

DISTRITO : YANAHUANCA

CUENCA : PERTENECIENTE AL ALTO HUALLAGA

ESTACION DE PARTIDA: YANAHUANCA

ALTITUD : 3152 m.s.n.m

3.2 GEOREFERENCIACION (PUNTO DE INICIO)


NORTE : 8847313.577

ESTE : 342087.140

ALTURA : 2948

Imagen 1: Ubicación de la cuenca hidrográfica

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3 UBICACIÓN GEOREFERENCIAL DE ESTACIONES


Estaciones meteorológicas cercanas (Ver anexos)

NOMBRE DE LA ESTE NORTE ALTITUD


CUENCA

YANAHUANCA 334434.56 m E 8840056.48 m S 3150 m.s.n.m.


CERRO DE PASCO 363265.56 m E 8817620.93 m S 4260 m.s.n.m.
12 DE OCTUBRE 332700.37 m E 8827127.99 m S 3857 m.s.n.m

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4 MARCO TEORICO
4.1 CONCEPTOS GENERALES
4.1.1 CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrológica es un concepto que involucra al territorio y a la dinámica del agua


en éste, es decir, es un concepto geográfico e hidrológico y se define como el área de la
superficie terrestre por donde el agua de lluvia escurre y transita u drena, a través de
una red de corrientes, que fluyen hacia una corriente principal y por ésta, hacia un punto
común de salida o almacenamiento. Dicha área está delimitada por la parte más alta de
las montañas que circundan la región.

Los expertos utilizan dos términos diferentes para referirse a las cuenca hidrológica,
cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica, para los propósitos de este curso ambos se
manejarán como sinónimos.

Los límites de una cuenca están determinados por la línea de «divortium aquarum» o
divisoria de aguas. Debemos señalar que no siempre los límites geográficos
(superficiales) suelen coincidir con los límites del acuífero (subterráneo), pudiendo

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

existir transferencias de masas líquidas entre una cuenca y otra adyacente o cercana. La
línea de divortium aquarum se inicia y termina en la cota más baja o de salida de la
cuenca.

La cuenca hidrográfica también se define como un ecosistema en el cual interactúan y


se interrelacionan variables biofísicas y socioeconómicas que funcionan como un todo,
con entradas y salidas, límites definidos, estructura interna de subsistemas
jerarquizados (por ejemplo, en el sistema biofísico: los subsistemas biológicos y físicos).
En este sistema ocurren entradas como la energía solar, hídrica, eólica y gases como el
CO2, además ingresan insumos como semillas, alimentos, tecnologías y otros, ambos
dan origen a procesos como el flujo de energía, ciclo de nutrientes, ciclo hidrológico,
erosión y actividades productivas.

POR SU TAMAÑO GEOGRÁFICO:

Grandes
Pequeñas

Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando
se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de
comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.

POR SU ECOSISTEMA:

Cuencas áridas
Cuencas tropicales
Cuencas húmedas
Cuencas frías.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

POR SU OBJETIVO:

Hidroenergéticas
Para agua poblacional
Agua para riego
Agua para navegación
Ganaderas y
De uso múltiple.

POR SU RELIEVE:

Cuencas planas
Cuencas de alta montaña
Cuencas accidentadas o quebradas.

POR LA DIRECCIÓN DE LA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS, SE PODRÍA CLASIFICAR EN:

EXORREICAS: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la del Rímac,


en Sudamérica.

ENDORREICAS: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente.


Por ejemplo, la cuenca del río Llave.

ARREICAS: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno.

4.1.2 FUNCIONES DE LA CUENCA


Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia y flujo de
energía a través de la vinculación de los elementos estructurales del ecosistema pueden
ser vistos como un sistema: Dentro de la cuenca, se tienen los componentes
hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a
continuación se describen:

Función Ambiental
Función Ecológica
Función Hidrológica
Función Socioeconómica

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.3 LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA


SON:
La curva cota–superficie: esta característica da una indicación del potencial
hidroeléctrico de la cuenca.

El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz


de generar.

4.1.4 ELEMENTOS DE LA CUENCA


4.1.4.1 El Río Principal

El río principal actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río
principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección. (El
curso fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de
mayor superficie de cuenca, etc). El río principal tiene un curso, que es la distancia entre
su naciente y su desembocadura. En el curso de un río distinguimos tres partes:

EL CURSO SUPERIOR, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las
aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.

EL CURSO MEDIO, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EL CURSO INFERIOR, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río
pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras
aluviales o valles.

4.1.5 EL RELIEVE DE LA CUENCA


El relieve de la cuenca es variado. Está formado por las montañas y sus flancos; por las
quebradas, valles y mesetas.

4.1.6 LAS OBRAS HUMANAS


Las obras construidas por el hombre también las denominadas intervenciones
andrógenos, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de
cultivo, obras para riego y energía y vías de comunicación. El factor humano es siempre
el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca
quitándole recursos o «desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las
partes bajas.

4.1.7 PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

4.1.7.1 CUENCA ALTA


Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual predomina el fenómeno de la socavación.
Es decir que hay aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca,
visiblemente se ven trazas de erosión

4.1.7.2 CUENCA MEDIA


Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual mediamente hay un equilibrio entre el
material sólido que llega traído por la corriente y el material que baja.

4.1.7.3 CUENCA BAJA


Es la parte de la cuenca sale. Visiblemente no hay erosión.

Cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la parte alta se deposita.

4.1.8 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA


La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel, en fotos
aéreas, de acuerdo a las escalas que establezcan los mapas o cartas topográficos de un
determinado lugar.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Consiste en definir la línea de divortiun aquarium, que es una línea curva cerrada que
parte y llega al punto de captación mediante la unión de todos los puntos altos e
interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano o carta
topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria también se le conoce con el nombre
de línea neutra de flujo.

La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra


dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal.

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas:

1. Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo


muy general de la delimitación.

2. Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y


pasa, estrictamente, por los puntos de mayor nivel topográfico.

3. Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su


parte convexa

4. Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la


parte cóncava.

5. Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste
haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca
(salida).

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5 CALCULOS Y ANALISIS
5.1 PARAMETROS GEOMETRICOS
Gracias al programa civil 3d y google art obtuvimos la vertiente

PARAMETROS GEOMETRICOS
AREA 91.296 km2
PERIMETRO 76.74 km

5.2 PARÁMETROS DE FORMA

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar


parámetros por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del
agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrogramas).

5.2.1 Índice de compacidad o Coeficiente de Gravelius (Ic)


Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de

un círculo del área de la misma cuenca.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Si Ic = 1 la cuenca es de forma circular. Este coeficiente nos dará luces sobre la


escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre
la cuenca.

Si: Ic Ξ 1 cuenca regular


Ic ≠ 1 cuenca irregular; (Ic grande, menos susceptible a inundaciones).

5.2.2 Factor de Forma (Ff)


Fue definido por Horton, como el cociente entre el ancho promedio de la cuenca y su
longitud del cauce principal:

Ancho promedio de la cuenca:

DONDE:

B = Ancho Promedio de la cuenca, (Km)


A = Área de la cuenca, (Km2) +
Lc = Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre salida y el punto más
alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Esta ecuación muestra que las cuencas no son similares en forma. A medida que el área
aumenta, su relación A/L2 disminuye, lo cual indica una tendencia al alargamiento en
cuencas grandes. La forma de la cuenca afecta los hidrogramas

de caudales máximos, por lo que se han hecho numerosos esfuerzos para tratar de
cuantificar este efecto por medio de un valor numérico.

5.2.3 Coeficiente de forma (Kf)

Relación entre la anchura media Bm de la cuenca y la longitud media (Lmc):

Donde:
Bm = Ancho media de la cuenca
Lmc = Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida y el punto
más alejado de la cuenca).

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.2.4 Relación de Elongación (Re)

Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área igual a
la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc).

Expresando el diámetro en función del área de la cuenca (A) queda:

Si Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologías.
Además, está fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera que
valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con relieve bajo, en cambio donde
Re que varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas
del terreno (Campos Aranda).
relieves y pendientes pronunciadas del terreno porque está entre 0.6 y 0.8.

5.2.5 Rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite


representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que
tiene la misma área y perímetro (mismo índice de compacidad), igual distribución de
alturas (igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus
condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas
paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva de nivel.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.2.6 Cálculo de los lados l y L del rectángulo

El rectángulo equivalente es lógicamente una transformación puramente geométrica de


la cuenca en un rectángulo de igual perímetro, convirtiéndose las curvas de nivel en
rectas paralelas al lado menor, siendo éstos la primera y la última curva de nivel.
Si L y l, son respectivamente los lados mayor y menor del rectángulo equivalente ay A,
el perímetro y el tamaño de la cuenca, en Km y Km2, entonces se tiene por definiciones
precedentes que:

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DONDE:

L = Longitud del lado mayor del rectángulo


l = longitud del lado menor del rectángulo
Ic = Índice de Compacidad o de Gravelious
A = Área de la cuenca
P = Perímetro de la cuenca

Con los resultados de las ecuaciones 2.12 y 2.13 se dibuja en rectángulo de base l y de
altura L, después se hallan los cocientes, y estas magnitudes se llevan en el lado mayor
del rectángulo.
En el caso de dos cuencas con rectángulos equivalentes similares, se admite que poseen
un comportamiento hidrológico análogo siempre que posean igual clima y que el tipo y
la distribución de sus suelos, de su vegetación y de su red de drenaje sean comparables
(Martínez et al, 1996).

PARAMETRO GEOMORFOLOGICOS-PARAMETRO DE FORMA


INDICE DE GRAVELIOUS

Kc: Coeficiente de gravelious


P:Perimetro de la cuenca
A:Area de la cuenca

Datos:

P= 76.74 km
A= 91.296 km2

Hallando el coeficiente o indice

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Kc= 2.2488161

FACTOR DE FORMA

Ancho promedio de la cuenca

DONDE:

Lc:Longitud de la cuenca, que se define entre la salida y punto más alejado.


B:Ancho promedio de la cuenca
A:Area de la cuenca

A= 91.296 km2
Lc= 19.3 km

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Factor de forma:

Ff= 0.2450965

Ancho promedio:

B= 4.7303627 km
COEFICIENTE DE FORMA

Kf:coeficiente de forma
Bm:Ancho media de la cuenca
Lc:Longitud de la cuenca, que se define entre la salida y punto mas alejado.

Hallando el coeficiente de forma:

Bm= 4.7303627 km
L= 19.3 km

Kf= 0.2450965

RELACION DE ELONGACION:

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DONDE:

Re: Relación de elongación.


D:Diametro de un circulo de igual área que la cuenca.
Re: Longitud de la cuenca.

Hallando la relación de elongación:

Re= 0.5586395

RECTANGULO EQUIVALENTE:

Calculo de los lados l y L del rectángulo:

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

L:Longitud del lado mayor del rectángulo


l:Longitud del lado menor del rectángulo
Ic: Indice de Gravelius
A:Area de la cuenca
P:Perimetro de la cuenca

Hallando los lados mayor y menor

Kc= 2.2488161

√A= 9.554894

L= 35.53 km

l= 2.57 km

Hallamos los lados menores de cada tramo.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A1= 1.22 km2 L1= 0.475 km


A2= 3.9 km2 L2= 1.518 km
A3= 7.2 km2 L3= 2.802 km
A4= 9.75 km2 L4= 3.794 km
A5= 12.46 km2 L5= 4.848 km
A6= 15.56 km2 L6= 6.054 km
A7= 23.16 km2 L7= 9.012 km
A8= 18.04 km2 L8= 7.019 km

6 CRITERIO DE HORTON
1. una vez delimitado el parte aguas, se realizó el mallado a espacios de 1000 m (1 km),
tomando en cuenta que dentro de la cuenca debe haber como mínimo 100
intersecciones.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. Con la ayuda del Software civil3D medimos cada línea horizontal y vertical para obtener los
valores de Lx y Ly que corresponden a la sumatoria de las longitudes en las direcciones de x y
y comprendidas dentro de la cuenca
LONGITUDES(Mt)
NUMERO DE LA MALLA
Lx Ly
1 7671.852 1328.121
2 16404.482 5136.493
3 17884.299 6062.036
4 17953.682 4847.03
5 14235.443 6787.147
6 5139.247 6208.788
7 1136.337 6845.244
8 2384.936 5980.127
9 1537.109 5711.408
10 2696.205 5197.622
11 2138.643 5224.387
12 1402.611 5296.472
13 560.104 5432.661
14 0 4895.483
15 0 4860.553
16 0 4454.69
17 0 3550.042
18 0 2711.164
19 0 1186.555
SUMA PARCIALES 91144.95 91716.023
SUMA TOTAL 182860.973

3. Se hizo un conteo de las intersecciones entre las líneas horizontales y verticales que
componen la malla y las curvas de nivel. Sumando las intersecciones verticales se obtuvo el
valor de Nx. Del mismo modo, sumando las intersecciones entre las líneas horizontales y las
curvas de nivel se obtuvo el valor de Ny.
INTERSECCIONES
NUMERO DE LA MALLA
Nx Ny
1 26 8
2 81 21
3 85 22
4 81 18
5 77 23
6 28 25
7 5 30
8 9 33
9 4 37
10 7 43
11 5 38
12 6 42
13 1 39
14 0 34
15 0 37
16 0 34
17 0 33
18 0 18
19 0 7
SUMA PARCIALES 415 542
SUMA TOTAL 957

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

COMPUTO DE PENDIENTE
INTERSECCIONES LONGITUDES(Mt)
NUMERO DE LA MALLA
Nx Ny Lx Ly
1 26 8 7671.852 1328.121
2 81 21 16404.482 5136.493
3 85 22 17884.299 6062.036
4 81 18 17953.682 4847.03
5 77 23 14235.443 6787.147
6 28 25 5139.247 6208.788
7 5 30 1136.337 6845.244
8 9 33 2384.936 5980.127
9 4 37 1537.109 5711.408
10 7 43 2696.205 5197.622
11 5 38 2138.643 5224.387
12 6 42 1402.611 5296.472
13 1 39 560.104 5432.661
14 0 34 0 4895.483
15 0 37 0 4860.553
16 0 34 0 4454.69
17 0 33 0 3550.042
18 0 18 0 2711.164
19 0 7 0 1186.555
SUMA PARCIALES 415 542 91144.95 91716.023
SUMA TOTAL 957 182860.973

4. Cálculos correspondientes:

Datos

Nx= 415
Ny= 542
De= 50
Lx= 91144.95
Ly= 91716.023
secα= 1

Sx=Nx*De/Lx
Sx= 0.227659349

Sy=Ny*De/Ly
Sy= 0.295477269

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Lx=longitud total de líneas de la malla en sentido x


Ly=longitud total de lineas de la malla en sentido y
Nx=numero total de intersecciones de lineas de la malla con las curvas de nivel, en el sentido x
Ny=número total de intersecciones de lineas de la malla con las curvas de nivel, en el sentido y
Sx, SY=pendiente adimensional de la cuenta en cada una de las direcciones
De=desnivel constante entre las curvas de nivel
α=ángulo dominante entre las lineas de malla y curvas de nivel

Sc=N*De*Sec α/L
Sc= 0.261674206

Sc= 26.1674206

Promedio aritmético

Sc=Sx+Sy/2
Sc= 0.261568309

Promedio geométrico

Sc=√(Nx*Ny)
Sc= 0.259361066

Clasificación de pendiente de la cuenca

PENDIENTE FORMA DE TERRENO


2% plano
5% suave
10% accidentado medio
15% accidentado
25% fuertemente accidentado
50% escarpado
>50% muy escarpado

pendiente= 26.17%

pendiente= escarpado

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7 CRITERIO ALBORT
La pendiente media de la cuenca tiene una importante pero compleja relación con la
infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua
subterranea al flujo en los cauces. Es uno de los factores fisiccos que controlan el tiempo
del flujo sobre el terreno y tiene influencia directa en la magnitud de las avenidas o
crecidas.

7.1 CRITERIO DE ALVORD


La pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las
lineas medias que pasan enttre las curvas de nivel, para una de ellas la pendiente es:

𝐷 𝑎𝑖
𝑆𝑖 = 𝑊𝑖 =
𝑊𝑖 𝐿𝑖

Donde:

Si = Pendiente de la faja analizada i.

D = Desnivel entre lineas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia).

Wi = Ancho de la faja analizada i.

ai = Area de la faja analizada i .

Li = Longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada i.

Asi la pendiente media de la cuenca sera el promedio pesado de la pendiente de cada


faja en relación con su area:

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝐷
𝑆= (𝐿1 + 𝐿2 + ⋯ + 𝐿𝑛)
𝐴

𝐷𝐿
𝑆=
𝐴
S: pendiente media de la cuenca

L: Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca

A: area de la cuenca

7.2 PROCEDIMIENTO EN CIVIL 3D


7.2.1 SACAR LA TABLA DE AREAS PARA LA CURVA HIPSOMETRICA

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LINEA DE
COTA ANALISIS: COTA

ACONTINUACION EXPLICAREMOS MAS DETALLADAMENTE CON TODOS LOS ASPECTOS A


EVALUAR

En el civil 3D NOS ANALIZÓ LAS AREAS DANDONOS UNA TABLA YA VISTO ANTERIORMENTE
AHORA EN EL ACERCAMIENTO LA COTA MAXIMA Y LA MINIMA DELIMITADA NOS MUESTRA
EL AREA EN METROS CUADRADOS QUE ES 3895742.84 pero en la aplicación trabajaremos en
el Excel en km CUADRADOS lo cual sería 3.90 Km2

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PARA LA LONGITUD EXPORTAMOS EL ARCHIVO AL AUTOCAD Y DE LINEA AZUL LO


DENOTAMOS (ESO A CRITERIO)

En el civil 3D NOS ANALIZÓ LAS AREAS DANDONOS UNA TABLA YA VISTO ANTERIORMENTE
AHORA EN EL ACERCAMIENTO LA COTA MAXIMA Y LA MINIMA DELIMITADA NOS MUESTRA
EL AREA EN METROS CUADRADOS QUE ES 3895742.84 pero en la aplicación trabajaremos en
el Excel en km CUADRADOS lo cual sería 3.90 Km2

DE AHÍ TRABAJAMOS EN EL EXCEL

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8 CALCULO DE LA PENDIENTE POR EL METODO DE NASH:


8.1 DESARROLLO DEL CÁLCULO:
1. Definido el parteaguas y el mallado, se mide la distancia mínima entre las curvas de
nivel para lo cual se hizo la tabla que se anexa a continuación; cabe mencionar que estas
distancias se midieron con la ayuda de AutoCAD CIVIL 3D. Ahora bien, ya que nos
arrojaba las medidas por ejes coordenados (x, y), se calcula las medidas de los catetos
de cada una para que luego se calcule con el teorema de Pitágoras la hipotenusa, que
en este caso resulta ser nuestra distancia entre curvas de nivel.

2. Obtenida la distancia mínima entre curvas de nivel se calcula la pendiente en cada


intersección, dividiendo el desnivel entre las dos curvas de nivel y la mínima distancia
media.

A. Como ejemplo tomaremos el punto de coordenadas (7;17)


A. Con ayudo del AutoCAD sacamos las distancias de los catetos en el eje (X
e Y)
B. Una vez hallado aplicamos el teorema de Pitágoras; suma de los catetos
al cuadrado es igual a la hipotenusa al cuadrado, y de ahí calculamos la
distancia de la recta mínima (d mi n)

𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 = 𝒅𝒎𝒊𝒏𝟐
114.6842 + 59.0562 = 𝑑𝑚𝑖𝑛2
𝒅𝒎𝒊𝒏 = 𝟏𝟐𝟖. 𝟗𝟗𝟔𝟐𝟒𝟒𝟏

Sabemos que:
Por lo tanto:

𝟓𝟎
S(7;17)=𝟏𝟐𝟖.𝟗𝟗𝟔

S (7;17) =0.3876

S (7;17) =38.76%

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. En la tercera columna anexamos las pendientes de cada intersección:

INTERSECCIÓN COORDENADAS PENDIENTE


Civil 3D %
1 6 3 27.14
2 7 2 0
3 7 3 27.14
4 7 4 51.55
5 7 8 9.09
6 7 10 38.65
7 7 11 28.94
8 7 12 63.33
9 7 13 100.15
10 7 14 44.11
11 7 15 38.36
12 7 16 33.38
13 7 17 38.76
14 8 2 47.18
15 8 3 55.41
16 8 4 4.19
17 8 5 39.45
18 8 6 59
19 8 7 49.46
20 8 8 4.69
21 8 9 72.08
22 8 10 48.59
23 8 11 82.97
24 8 12 53.32
25 8 13 75.93
26 8 14 32.15
27 8 15 36.01
28 8 16 37.97
29 8 17 86
30 8 18 41.2
31 9 2 39.36
32 9 3 1.52
33 9 4 36.37
34 9 5 26.85
35 9 6 61.8
36 9 7 26.83
37 9 8 36.06

38 9 9 84.22
39 9 10 67.37
40 9 11 47.36

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

41 9 12 61.71
42 9 13 48.29
43 9 14 34.77
44 9 15 6.36
45 9 16 48.26
46 9 17 35.73
47 9 18 68.77
48 9 19 3.33
49 10 1 3.58
50 10 2 31.55
51 10 3 34.29
52 10 4 5.41
53 10 5 3.96
54 10 6 4.4
55 10 7 27.4
56 10 8 34.9
57 10 9 46.7
58 10 10 84.74
59 10 11 5.31
60 10 12 76.69
61 10 13 42.9
62 10 14 11.5
63 10 15 28.45
64 10 16 33.39
65 10 17 81.82
66 10 18 47.89
67 11 2 6.64
68 11 4 57.17
69 11 9 5.37
70 11 10 47.22
71 11 11 64.99
72 11 12 81.59
73 11 13 51.76
74 11 14 51.06
75 11 15 51.67
76 11 16 29.37
77 12 8 72.7
78 12 9 30.15
79 13 7 24.8
80 13 8 2.25
81 14 7 26.56
82 14 8 0.36
83 15 6 0.05
94 15 7 13.44

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

95 16 5 0.25
96 16 6 0.08
97 16 7 20.19
98 17 5 9.47
99 17 6 21.21
100 18 5 11.99
SUMA 3346.38
PROMEDIO 37.5997753

Las filas se resaltan porque en esos casos la pendiente fue 0 ya que esa intersección se
encontraba entre dos curvas de nivel con la misma elevación. Por lo tanto:

Numero De Intersecciones Real = 90- 1 = 89

Por lo que la Pendiente media resulta ser:

S = 3346.38 / 89
S = 37.5997753 %

8.2 CLASIFICACION DEL TIPO DE TERRENO SEGÚN LA PENDIENTE

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

9 CURVA HIPSOMÉTRICA
En términos simples, la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o
bien la superficie de la cuenca que existe por encima de cierta cota determinada. Esto
lo podemos ver de una forma más sencilla en la siguiente figura:

como puedes apreciar en la figura, en la curva A se puede ver que aproximadamente a


0.9 de altura tenemos el 20% del área de la cuenca o para todos los casos en altura 0.0
tenemos el 100% del área de la cuenca. Gracias a estos gráficos podemos ver por
ejemplo, que la cuenca A al ser una cuenca que posee una mayor cantidad de área a
mayor altura que las demás cuencas es posible afirmar que posee un gran potencial
erosivo, mientras que para la curva C es totalmente lo contrario.

Para este ejemplo se utilizó el eje X como %, pero éste también puede venir dado en
km^2.

Ejemplo de cómo desarrollar una curva hipsométrica:

Para el desarrollo de ésta curva utilizaremos la siguiente ecuación:

En Donde tenemos:

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

H = altura media de la cuenca

Ci = cota media del área i entre dos curvas de nivel

ai = área i entre dos curvas de nivel

A = área total de la cuenca

PROCEDIMIENTO EN CIVIL 3D

SACAR LA TABLA DE AREAS PARA LA CURVA HIPSOMETRICA

VEMOS EN EL CIVIL 3D DOS COTAS Y ANALIZAMOS

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNA VEZ SACADO LOS DATOS EN CIVIL 3D LOS TRABAJAMOS EN EL EXCEL Y GRAFICAMOS LA
CURVA HIPSOMÉTRICA

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GRÁFICA DE LA CURVA HIPSOMETRICA

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

10 PARAMETROS DE A RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA


EL CONTEO DEL NUMERO DE ORDEN DEL CAUCE
10.1 SISTEMA DE HORTON
LEYES DE HORTON DESCRIPCIÓN
Ley de números de cursos de agua: El número de cursos de agua de cada
Primera ley de Horton orden para una cuenca determinada,
forma una serie geométrica inversa, en
la cual el primer término es la unidad, y
la razón es la relación de bifurcación.
Ley de longitud de cursos: Segunda ley La longitud promedio de los cursos de
de Horton agua, de cada uno de los diferentes
órdenes en una cuenca fluvial, tiende a
aproximarse a una Serie geométrica
directa, en la cual el primer término es la
longitud promedio de los cursos de
primer orden.
Ley de gradiente de cauces: Tercera ley La relación entre el gradiente medio de
de Horton cauce y el orden respectivo, puede ser
expresada por una serie geométrica
inversa, en la cual el primer término es la
pendiente media de los cursos de primer
orden, y cuya razón es la relación de la
pendiente.
Cuarta ley de composición del drenaje. El área promedio de las cuencas fluviales
Ley de áreas de cuencas fluviales de cada orden, tiende a aproximarse a
una serie geométrica directa, en la cual
el primer término es el área promedio de
las cuencas de primer orden
Tabla 2 leyes de Horton

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PASOS PARA LA ENUMERACIÓN:

1. Los segmentos que se originan en un nudo externo son definidos como tramos
de primer orden. Los segmentos que están unidos a una fuente, es decir no
tienen tributarios se definen como de primer orden
2. Cuando dos segmentos del mismo orden en un nudo interior, originan el
segmento de orden superior. Cuando se unen dos corrientes de orden W, crean
una corriente de orden W+1.
3. Cuando se unen dos tramos distintos órdenes en un nudo interior, dan lugar a
un tramo que conserva el mayor de los órdenes. Cuando se unen dos tramos de
distintos órdenes de los segmentos une lo preceden. Cuando a una corriente se
une de menor orden, la primera continua y conserva su número de orden.
4. El orden de la cuenca W, es el de la corriente de mayor orden.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Gráficamente se muestra así:

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Utilidades que nos ofrece los numero de Horton:

1. Ayuda de manera visual a saber que cursos del agua mantienen caudal
permanente
2. Analiza la importancia cuantitativa del caudal dentro de la cuenca
3. Define como dividir la cuenca en subcuentas

CONCLUSIONES
1. La mayor numeración es 5 la que es a principal

10.2 SISTEMA DE STRAHLER:


pasos para la enumeración:
1. En este método se asigna un orden de primer a todos los arroyos sin fluencia,
conocidos como arroyo de primer orden
2. Cunado dos arroyos del mismo orden intersecan, su clasificación aumenta; asi
el arroyo que se forma por unión de dos afluentes de primer orden será un arroyo
de segundo orden.
3. la intersección de dos arroyos de segundo orden creara un arroyo de tercer
orden, y así sucesivamente
4. sin embargo, cuando intersecan de orden distintos no aumenta si no que se
mantiene el orden del arroyo de orden más alto

Gráficamente se muestra así:

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
1. La mayor numeración es 5 la que es a principal

10.3 SISTEMA DE FPASTETTER:


Las características:

1. El sistema es jerárquico y las unidades so delimitadas desde las


uniones de los ríos (punto de confluencia de ríos), o desde el punto
de desembocadura de un sistema de drenaje en el océano.
2. A cada unidad hidrológica se le asigna un código pfastetter único,
basado en su ubicación dentro del sistema de drenaje.
3. Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los
códigos, la longitud del código depende del nivel que se está
codificando.

Tipos de unidades hidrológicas

1. CUENCA: es el área e captación que no recibe caudal de ninguna otra área,


pero si contribuye con flujo a otra unidad de drenaje a través del curso del
rio principal.
2. INTERCUENCA: es el área de captación entre las cuencas de dos tributarios
sucesivos, la cual es considerada como la unidad de drenaje de transito del
río principal. Estas unidades reciben drenajes de otras unidades, ubicadas
aguas arriba a través de curso del río principal, las cuales permiten el transito
de caudal hacia las unidades localizadas aguas abajo.
3. CUENCA INTERNA: Es el área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra
unidad, ni contribuye con caudal a otra área de captación, frecuentemente
suele contar con un cuerpo de agua

Proceso de codificación

1. Inicia con la identificación del curso del rio principal determinado por la mayor
área drenaje

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. Las características del método establecen que, en la codificación de cualquier


nivel, siempre existirán 9 unidades hidrográficas y eventualmente 10 cuando se
presente una cuenca de tipo interna.

Procedimiento para la codificación

SECUENCIALIDAD DESCRIPCIÓN
1 Identificación del curso del rio principal
2 Determinación de las cuatro unidades
hidrográficas de tipo cuenca, que son las
cuatro unidades de mayor área, que
confluyen al río principal y se enumeran o
codifican con los dígitos pares 2, 4, 6 y 8.
3 Las cinco áreas restantes, son las
denominadas intercuencas y se codifican
con los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
1. Se toma 4 áreas como las cuencas principales y las siguientes serán 5 áreas serán las
intercuencas sin tener ninguna pequeña laguna para poder tener un área 0
2. El criterio para escoger las cuencas como las ramificadas para poder hacer el mismo
método y tener otras pequeñas cuencas e intercuencas.

11 METODO 1 PENDIENTE UNIFORME

 Hmax: Altura máxima o cota máxima


 Hmin: Altura mínima
 L: longitud entre estas cotas

11.1 PASO 1:
 Trazamos el perfil longitudinal del DRENAJE PRINCIPAL DE LA CUENCA EN EL CIVIL
3D (Imagen 1)

11.2 PASO 2:
 Hallamos Hmax y Hmin y Longitud con ayuda del civil
1. Para la Hmin cota mínima en la progresiva 0+000 km la cota de terreno es
2850.00 m
2. Para Hmax en la progresiva 22+023.79 km la cota de terreno es 4200. m

11.3 PASO 3:
1. La longitud entre estas cotas es 22.02379 km del drenaje principal de la cuenca
2. Remplazando en las ecuaciones de Sm

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(4200 − 2850)m
𝑆𝑚 = 𝑥(100)
(2202379)𝑚
Sm =6.201%
Confirmando en el civil

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMAGEN 1

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

12 METODO 2: COMPENSACION DE AREAS


12.1 PASO 1.
Trazamos la línea que corta al PERFIL DE TERRENO de tal manera de tener áreas
por arriba “Aa” iguales a las áreas por debajo “Ab”. En Civil 3D (IMAGEN 2)

12.2 PASO 2.
 Verificamos que las áreas son aproximadamente las mismas
PENDIENTE(%)(-) AREA ENCIMA AREA ABAJO DIFERENCIA DE AREAS (Aa-Ab)m2
(Aa)m2 (Ab)m2
6.2 2094835.926 4093892.852 -1999056.926

6.1 2707861.533 3522689.01 -814827.477

6.06 3037255.356 3315537.968 -278282.612

6.02 3324903.289 3166415.387 158487.902

6.03 3244837.266 3205958.107 38879.159

6.037 3181199.868 3236177.713 -54977.845

6.026 3269021.191 3193045.784 75975.407

6.032 3216007.972 3220540.281 -4532.309

6.0327 3215608.545 3220743.817 -5135.272

12.3 PASO 3
Se concluye que la pendiente es:

S = -6.032% aproximadamente

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMAGEN 2

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

13 METODO 3 : ECUACION DE TAYLOR Y SCHWARZ “PARA


TRAMOS IGUALES”
13.1 PASO 1
 Realizamos los trazos de tramos iguales “tramos de 2km” en el perfil de terreno con
ayuda del civil 3d.(IMAGEN 3 Y 4)

13.2 PASO 2
 Cotejamos los datos de COTA, PROGRESIVA, PENDIENTE de los tramos obtenidos en
un cuadro.
NUMERO DE
PROGRESIVA PENDIENTE (Si)%(-) LONGITUD(Km)
TRAMOS (n)
1 0+000 – 2+000 7.58 2.0
2 2+000 – 4+000 2.50 2.0
3 4+000 – 6+000 4.95 2.0
4 6+000 – 8+000 7.18 2.0
5 8+000 – 10+000 10.32 2.0
6 10+000 – 12+000 9.29 2.0
7 12+000 – 14+000 6.66 2.0
8 14+000 – 16+000 4.22 2.0
9 16+000 – 18+000 6.55 2.0
10 18+000 – 20+000 4.46 2.0
11 20+000 – 22+023.79 4.27 2.02379

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

13.3PASO 3
 En una hoja Excel operemos los valores de pendiente

n Si √Si 1 / √Si suma = (1 / √S1)+(1 / √S2)+(1 /


√S3)+…
1 7.58 2.75317998 0.36321636 4.680175397
2 2.5 1.58113883 0.63245553
3 4.95 2.22485955 0.44946657
4 7.18 2.6795522 0.37319669
5 10.32 3.21247568 0.3112864
6 9.29 3.04795013 0.32808936
7 6.66 2.58069758 0.38749213
8 4.22 2.05426386 0.48679238
9 6.55 2.55929678 0.39073233
10 4.46 2.11187121 0.47351372
11 4.27 2.066397832 0.48393391

13.3 PASO 4
 Remplazamos en la formula

11
S = (4.680175397)2 = S = 5.52%

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMAGEN 3

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMAGEN 4

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

14 METODO 3: ECUACION DE TAYLOR Y SCHWARZ “PARA


TRAMOS DIFERENTES”
14.1 PASO 1
Realizamos los trazos de tramos diferentes en el perfil de terreno con ayuda del civil 3D
(IMAGEN 5 Y 6)

14.2 PASO 2
 Cotejamos los datos de COTA, PROGRESIVA, PENDIENTE de los tramos obtenidos
en un cuadro.
NUMERO DE TRAMOS PROGRESIVA PENDIENTE (Si)%(-) DISTANCIA DE
(n) TRAMO Li (km)
1 0+000 – 2+800 7.12 2.800
2 2+800 – 6+800 2.67 4.000
3 6+800 – 8+800 7.71 2.000
4 8+800 – 10+600 10.83 1.800
5 10+600 – 13+400 9.19 2.800
6 13+400 – 16+000 5.44 2.600
7 16+000 – 18+200 6.66 2.200
8 18+200 – 20+000 4.10 1.800
9 20+000 – 22+023.79 4.27 2.02379

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

14.3 PASO 3
 En una hoja Excel operemos los valores de pendiente y longitud

PENDIENTE Si % (-) DISTANCIA DE TRAMO Li (m) √Si Li/√Si


7.12 2800 2.668332813 1049.34436
2.67 4000 1.634013464 2447.96025
7.71 2000 2.776688675 720.282406
10.83 1800 3.290896534 546.963413
9.19 2800 3.031501278 923.634775
5.44 2600 2.332380758 1114.7408
6.66 2200 2.58069758 852.482684
4.1 1800 2.024845673 888.956637
4.27 1770.949 2.066397832 857.022289
SUMATORIA 22023.79 9401.38762

14.4 PASO 4
 Remplazando en la formula

21770.949
𝑆 = (9401.38762)2
S= 5.363%

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMAGEN 5

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMAGEN 6

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

15 DENSIDAD DE DRENAJE (HORTON)


 “Lt” longitud total de los cauces en la red de drenaje (km)
 “A” área de la superficie de la cuenca (km2)
 “Dd” Densidad de drenaje (km/km2)

15.1 PASO 1. HALLANDO “A” AREA DE SUPERFICIE DE LA CUENCA

DATOS DE DELIMITACION
AREA (Km2) 91.296
Perímetro (km) 76.74

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

15.2 PASO 2. HALLANDO LA LONGITUD DE CADA RED DE DRENAJE


 TRIBUTARIOS:

TRIBUTARIO LONGITUD (m)


1 326.76
2 1221.369
3 582.884
4 627.344
5 606.272
6 557.251
7 692. 190
8 478.573
9 684.999
10 830.446
11 1013.876
12 606.772
13 665.917
14 513.108
15 577.903
16 2823.061
17 2520.765
18 2484.224
19 1691.076
20 1791.998
21 1104.352
22 723.4
23 790.812
24 1930.566
25 1449.698
26 2446.685
27 671.691
28 1721.634
29 752.036
30 2250.303
31 569.062
32 1292.227
33 1354.7
34 1416.738
35 997.803
36 956.178
37 1358.696
38 635.878
39 1472.439
40 483.574
41 1521.265

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

42 1522.737
43 621.082
45 1424.276
46 565.451
47 749.435
48 1577.424
49 2912.756
50 3038.839
51 971.039
52 600.852
53 1018.46
54 1142.407
55 531.814
56 2214.738
57 1430.331
TOTAL 66825.976
 SUBCUENCAS

SUBCUENCA LONGITUD(m)
SC1 3461.16
SC2 2188.806
SC3 2340.242
SC4 7542.72
SC5 2681.811
SC6 11420.545
SC7 2617.852
TOTAL 32253.136
 CUENCA PRINCIPAL

CUENCA LONGITUD(m)
PRINCIPAL
CP 22023.79
 SUMATORA DE LAS REDES DE DRENAJE SUPERFICIAL

TRIBUTARIOS + SUBCUENCAS + CUENCA PRINCIPAL = 121.102902 km

15.3 PASO 3. CALCULANDO LA DENSIDAD DE DRENAJE “DD”


AREA DE CUENCA (A) 91.286715 km2
LONGITUD TOTAL DE DRENAJE (Lt) 121.102902 km
𝟏𝟐𝟏. 𝟏𝟎𝟐𝟗𝟎𝟐
𝐷𝑑 =
91.286715
𝑫𝒅 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟕(km/km2)

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 61


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

15.4 PASO 4. FINAL “CONCLUCIONES”


15.4.1 DESCRIPCION CUALITATIVA DEL VALOR DE DENSIDAD DE DRENAJE:
 El valor de Dd= 𝟏. 𝟑𝟐𝟕 km/km2 describe la cantidad promedio de los cauces en
longitud (km) que se encuentra disponible en 1 km2 DE NUESTRA CUENCA.

15.4.2 CLASIFICACION DE DRENAJE DE LA CUENCA Según Monsalve S, G.


[1999]
 Dd < ò = 0.5, cuenca mal drenada.
 Dd de 0.5-3.5, cuenca normalmente drenada “𝐷𝑑 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟕/km2”
 Dd > ò = 3.5, cuenca bien drenada.

INDICA LA INFILTRACION DE AGUA A NIVELES SUBTERRANEO PROCEDENTES DE LAS


REDES DE DRENAJE SE PRODUCE DE MANERA NORMAL E INDICA UN INDICIO QUE EN
NUESTRA CUENCA EN PARTICULAR existen AGUAS SUBTERRANEAS.

El valor de Dd guarda relación con el tiempo de respuesta de la cuenca cuando esta inicia
a presentar flujos de agua en los cauces, lo cual será en un “TIEMPO MODERADO “para
presentar este aspecto en la cuenca

15.4.3 FACTORES QUE CONDICIONAN LA DENSIDAD DE DRENAJE


Menor densidad de drenaje: Dd<0.5
 Materiales del terreno resistentes a la erosión, suelos muy permeables.
 Pendientes suaves.

Mayor densidad de drenaje: Dd>3.5


 Materiales erosionables.
 Suelos impermeables.
 Pendientes fuertes y escasa cobertura vegeta
En nuestro caso 𝑫𝒅 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟕(KM/KM2) valor que esta Dd = 0.5-3.5
Se puede inferir:
 Suelos poco permeables y poco erosionables
a. Estratos de arenisca (roca sedimentaria) que se forman bajo la superficie
de océanos, lagos y ríos. (poco erosionable y permeable)
b. Capas gruesas de arcilla (poco permeable)
 Pendientes moderadas y con cobertura vegetal densa

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 62


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Precipitación:
Se engloba dentro del término precipitación a todas las aguas meteóricas que caen
sobre la superficie de la tierra, tanto bajo la forma líquida como sólida (nieve, granizo).
Estos diversos tipos de precipitaciones son normalmente medidos sin efectuar su
discriminación por medio de su equivalente en agua.
La precipitación es el origen de todas las corrientes superficiales y profundas, por lo cual
su cuantificación y el conocimiento de su distribución, en el tiempo y en el espacio, se
constituyen en problemas básicos para la hidrología.
El hidrólogo necesita considerar la precipitación en relación con los límites geográficos
naturales del terreno donde incide, o sea, las cuencas de los cauces hídricos
superficiales.
El conjunto de datos que en general se recopilan mensualmente en las estaciones
meteorológicas, relativos a lluvias, corresponden a:
 Precipitación total mensual en cada pluviómetro.
 Precipitación para un intervalo de 24 horas en cada pluviómetro.
 Precipitación máxima mensual en 24 horas en cada pluviómetro.
 Número de días de lluvia, nieve o granizo, durante el mes, en cada estación.
 Bandas con las inscripciones de los pluviógrafos o registros equivalentes
computarizados.
Con el transcurso del tiempo, todo este conjunto de información alcanzaría un volumen
realmente poco manejable. Resulta necesario en consecuencia acudir a procedimientos
estadísticos normalizados que racionalicen la presentación, sintetizando el máximo de
información en unos pocos parámetros (valores medios, dispersión respecto a ellos,
configuración de la curva de observaciones, etc.).

 Ligera: Con tasas de caída de hasta 2.5mm/h.


 Moderada: Desde 2.5 hasta 7.6 mm/h.
 Fuerte: Por encima de 7.6mm/h.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TIPOS DE PRECIPITACIONES
a) Precipitaciones convectivas:
Son causadas por el ascenso de aire cálido más liviano que el aire frío de los alrededores.
Las diferencias de temperatura pueden ser sobre todo el resultado de calentamientos
diferenciales en la superficie o en la capa superior de la capa de aire. La precipitación
convectiva es puntual y su intensidad puede variar entre aquella correspondiente a
lloviznas ligeras y aguaceros.
b) Precipitaciones orográficas:
Resultan del ascenso del aire cálido hacia una cadena de montañas. Las regiones que
quedan del otro lado de las montañas pueden sufrir la ausencia de lluvias," puesto que
todas las nubes son interceptadas y precipitadas en el lado de donde ellas provienen. Es
el caso de la Selva Alta de nuestro país, la región más lluviosa, donde las nubes provienen
de la Selva Baja.
c) Precipitaciones ciclónicas:
Se producen cuando hay un encuentro de nubes de diferentes temperaturas: las más
calientes son impulsadas a las partes más altas donde precipitan.
Análisis de consistencia
El análisis de consistencia de doble masa, relaciona la precipitación anual acumulada de
una estación X (estación que se analiza) con el correspondiente valor medio de la
precipitación anual acumulada de un grupo de estaciones vecinas. Si la estación que se
analiza ha sido bien observada, los puntos deberán alinearse en una recta, pero si existe
algún quiebre, o cambio de pendiente en la recta, ello indicará que la estadística de la
estación analizada debe ser corregida. Los registros a corregir serán, por lo general, los
más antiguos y se harán con base en los registros más recientes, ya que se considera
que los datos de los últimos años son realizados con una mejor técnica que la empleada
en sus predecesores.
El cual para su análisis es necesario contar con los datos de precipitación promedios
mensuales de las estaciones cercanas proporcionados por el SENAMHI.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 64


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Y SUS UNIDADES


Pluviómetro:

Consta de tres secciones: una boca receptora, una sección de retención con capacidad
para 390 mm de precipitación, y dentro de ella una parte colectora para trasvasar a una
probeta el agua recogida para su medición.

Pluviógrafo:

La precipitación cae a un recipiente que tiene un flotador unido a una


pluma inscriptora que actúa sobre una faja de papel reticulado.

PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA CUENCA

La altura precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae en alrededores, por
ello es necesario conocer la precipitación media en la cuenca. Para estimar esta
precipitación media es indispensable basarse en valores puntuales, es decir en valores
registrados por una red de pluviómetros.
Entre los métodos generalmente propuestos para calcular la precipitación media de una
cuenca obtenidos en varias estaciones pluviométricas sobre la, podemos mencionar 3
métodos de uso generalizado: el método del promedio aritmético, el método del
polígono de Thiessen y el método de isoyetas.
A) Método aritmético

Este método consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de


precipitación registradas en cada estación meteorológica existente en la zona de
estudio.

 Este método nos da buenos resultados si tenemos una red de pluviómetros bien
repartidos y si el relieve de la cuenca es homogéneo.
 Es el único método que no requiere de un conocimiento previo de la ubicación
de cada estación. El valor buscado se calcula haciendo:
Siendo:
 P =precipitación media sobre la cuenca
 Pi =precipitación observada en la Estación i

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 65


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 n =número de estaciones

∑𝑛𝑖=1 𝑃𝐼
𝑃=
𝑛

 Este método es particularmente mal adaptado a las zonas montañosas donde existe
un fuerte gradiente altitudinal y donde los pluviómetros se ubican principalmente en
los valles y no sobre las altas montañas de la cuenca

B) Método de los polígonos de Thiessen

Este método requiere el conocimiento de la ubicación de cada estación dentro o en la


periferia de la cuenca para proceder a su aplicación, identificando el área de influencia
de cada pluviómetro y/o pluviógrafo.

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

 Las estaciones se colocan en un mapa y se dibujan líneas que conectan unas con
otras.
 Se trazan las mediatrices de dichas líneas, de modo que se forme un mosaico de
polígonos.
 Los lados de cada polígono son los límites del área efectiva que se considera para
cada estación.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 66


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 El promedio ponderado de precipitaciones (lluvias) se calcula multiplicando la


precipitación en cada estación por su porcentaje de áreas asignado y sumando éstos
valores parciales.
La precipitación media es:

 Siendo:
P =precipitación media sobre la cuenca
Pi =precipitación observada en la Estación i
A i = área del polígono correspondiente a la Estación i
A =área total de la cuenca
n = número de estaciones pluviométricas y/o pluviográficas con influencia en la
cuenca.

C) Método de Isoyetas

Para aplicar este criterio se debe contar con un plano de Curvas Isohietas de la tormenta
en estudio. Las isohietas son curvas que unen puntos de igual precipitación y para
trazarlas se requiere un conocimiento general del tipo de tormentas que se producen
en las zonas.
Primeramente, se utilizan los mismos segmentos que unen las estaciones en estudio,
según Thiessen; y para cada uno de ellos, en función de los montos pluviométricos de
dichas estaciones, se van marcando sobre los mismos, los valores de precipitación con
el cual se irán formando las isoyetas, de manera proporcional entre la distancia y la
diferencia de precipitación de las dos estaciones unidas por cada segmento.

𝑘
𝑃𝑖
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴1 ∗
𝐴
𝑖1

Donde:

Pmed: Precipitación promedia sobre la cuenca.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A: Superficie total de la cuenca


Ai: Superficie entre dos isoyetas i y i +1
K: Número total de isoyetas
Pi: Promedio de alturas h de precipitaciones entre dos isoyetas i y i + 1

Una vez que las isoyetas se han volcado sobre el plano de la cuenca se procede a
determinar la superficie encerrada entre curvas, para multiplicarla por la precipitación
de esa faja, que es la media entre las dos isohietas que delimitan la faja, actuando con
procedimiento similar al aplicado para curvas de nivel. La sumatoria de tantos términos
así calculados como fajas entre isohietas haya, dividida por el área de la cuenca, nos da
el valor de la precipitación media.

CALCULO:
AREA PROMEDIO
ISOYETA
1.22 2925
3.90 3100
7.20 3300
9.75 3500
12.46 3700
15.56 3900
23.16 4100
18.04 4300
Sabemos:

𝑘
𝑃𝑖
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴1 ∗
𝐴
𝑖1

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = x∑(1.22x2925+3.90x3100+7.20x3300+9.75x3500+12.46x3700+15.56x3900+23.16x4100+18.04x4300)
91.290

𝑃𝑚𝑒𝑑 =3865.237m

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 68


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES PROMEDIOS MENSUALES (mm) – ESTACIÓN


CERRO DE PASCO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX
1980 215.00 272.00 287.00 76.00 69.00 S/D 67.40 39.00 64.00 314.00 260.00 289.00 314.00
1981 381.00 543.00 231.00 171.00 40.00 26.00 6.00 159.00 94.00 250.00 438.00 230.00 543.00
1982 334.00 334.00 252.00 S/D S/D S/D 32.00 44.00 173.00 188.00 393.00 334.00 393.00
1983 309.00 197.00 310.00 178.00 S/D 92.00 30.00 46.00 110.00 206.00 269.60 226.00 310.00
1984 252.00 434.00 272.00 102.00 42.00 55.00 31.00 57.00 68.00 132.00 220.00 90.00 434.00
1985 136.00 92.00 142.00 S/D 26.00 48.00 68.00 44.00 S/D 10.00 161.00 139.00 161.00
1986 261.00 202.00 200.00 85.00 69.00 24.00 15.00 119.00 174.00 222.00 234.00 262.40 262.40
1987 239.90 157.90 162.20 51.90 73.90 36.70 41.00 31.40 67.90 89.10 100.30 164.60 239.90
1988 231.90 156.00 122.70 143.80 389.10 380.40 0.00 38.20 46.80 210.60 165.20 241.70 389.10
1989 195.70 162.60 222.00 102.40 31.90 91.40 3.85 36.40 100.40 111.00 96.30 75.80 231.90
1990 259.70 157.10 129.00 69.10 52.50 74.30 3.09 2.41 96.70 102.70 182.70 185.10 259.70
1991 89.50 44.20 219.70 66.70 44.70 47.50 2.78 0.70 57.60 163.00 128.30 58.40 219.70
1992 100.00 75.60 106.00 76.00 5.70 34.50 56.87 48.50 62.60 93.20 45.50 S/D 100.00
1993 127.00 140.50 170.70 139.90 74.90 41.67 5,6 41.90 53.90 219.10 254.10 207.40 219.10
1994 235.80 192.20 156.10 109.10 69.20 47.50 51.80 32.00 54.40 121.00 103.10 133.20 235.80
1995 109.00 109.10 196.70 72.20 40.20 25.67 2.67 0.60 48.40 88.40 129.10 105.90 129.10
1998 91.50 214.20 110.50 72.20 34.56 22.67 0.00 0.34 33.67 130.50 103.70 69.00 214.20
1999 135.60 166.80 154.30 68.90 32.50 34.41 1.56 0.00 88.00 70.70 120.90 124.00 166.40
2000 185.40 153.10 132.50 43.50 43.60 36.78 4.21 2.56 65.78 118.20 48.20 144.00 185.40
2001 178.90 142.90 160.00 52.70 62.00 41.56 32.40 12.45 34.50 97.80 88.90 163.60 178.90
2002 37.00 172.50 150.10 72.80 44.30 5.60 41.70 10.33 52.00 136.20 102.30 131.80 172.50

Cuadro N° 02.
PRECIPITACIÓN MENSUAL ACUMULADA DE YANAHUANCA AÑOS 1989 - 2008

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 69


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1989 9,00 32,10 47,80 0,00 2,00 6,80 0,40 64,50 39,00 160,10 30,70 32,40 424,80
1990 0,00 0,01 142,70 75,50 51,30 144,20 10,10 11,40 81,90 106,40 154,70 137,00 915,21
1991 59,70 0,01 241,90 72,00 67,40 17,50 0,00 0,90 69,50 118,70 122,00 48,80 818,41
1992 46,40 24,50 91,50 11,60 0,00 45,40 15,10 83,70 13,00 144,10 106,40 40,00 621,70
1993 178,40 0,01 0,00 19,70 7,70 0,00 2,70 1,20 10,50 14,80 12,60 4,60 252,21
1994 5,70 13,30 5,80 9,70 1,20 0,00 0,00 0,00 3,60 3,60 2,60 5,30 50,80
1995 13,90 11,00 10,10 7,70 5,90 0,00 0,00 0,00 0,80 3,30 9,50 4,70 66,90
1996 11,00 7,20 55,90 91,60 24,80 0,00 0,00 6,10 49,20 42,60 50,10 30,10 368,60
1997 63,20 177,80 45,30 58,60 27,60 0,00 2,50 8,80 21,40 33,10 68,70 140,90 647,90
1998 138,20 168,70 139,20 70,50 11,90 15,40 0,00 0,30 14,40 81,50 70,90 48,60 759,60
1999 107,80 192,00 128,30 79,20 21,40 12,80 8,40 11,50 38,30 33,60 73,50 98,60 805,40
2000 137,50 84,60 167,80 43,40 15,50 9,20 11,60 0,00 11,40 42,90 60,60 78,20 662,70
2001 127,70 65,30 169,90 79,80 27,40 20,60 30,10 22,10 15,10 66,00 97,90 145,40 867,30
2002 43,30 79,70 106,30 65,20 26,30 2,60 70,90 18,30 69,20 108,00 93,70 114,40 797,90
2003 116,00 111,40 144,20 102,80 74,60 12,40 0,00 17,90 24,90 58,20 128,90 153,10 944,40
2004 29,90 84,90 86,50 29,40 39,00 35,90 20,80 16,10 48,00 121,60 94,70 150,70 757,50
2005 50,00 123,90 123,90 43,30 32,70 0,00 21,80 12,10 34,00 89,70 92,00 93,90 717,30
2006 114,30 101,20 148,60 60,30 12,20 22,30 0,50 12,30 51,20 98,00 98,90 138,00 857,80
2007 102,10 53,40 196,50 74,90 40,80 0,70 54,90 11,90 9,40 123,60 93,70 82,20 844,10
2008 104,80 122,00 81,10 34,90 21,40 13,70 0,00 11,40 39,40 78,40 71,80 0,00 578,90
Promedio 72,95 72,65 106,67 51,51 25,56 17,98 12,49 15,53 32,21 76,41 76,70 77,35 637,97
D.
53,64 62,44 65,84 30,65 20,90 32,27 19,58 21,39 23,67 46,49 40,49 55,34 269,30
Estand.
C.
0,74 0,86 0,62 0,60 0,82 1,80 1,57 1,38 0,73 0,61 0,53 0,72 0,42
Variabi.
Maximo 178,40 192,00 241,90 102,80 74,60 144,20 70,90 83,70 81,90 160,10 154,70 153,10 944,40
Minimo 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 3,30 2,60 0,00 50,80
Años Reg. 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Cuadro N° 03.

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 70


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIOMN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo se puede concluir en lo siguiente:

 Se ha determinado todos los parámetros geomorfológicos de la Cuenca río


perteneciente a “Chaupiuranga, tal como se muestra en los resultados
obtenidos en las hojas de cálculo.
 Se recomienda utilizar las estaciones más cercanas al lugar de proyecto , con
el fin de obtener algunos parámetros geomorfológicos

ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROLOGICA 71

Você também pode gostar