Você está na página 1de 7

LA ARGUMENTACIÓN

Nombre: ____________________________________________________ Curso: 3° _____

Todos tenemos opiniones sobre diversos temas. Normalmente, junto con exponer nuestros
puntos de vistas, queremos convencer a nuestros interlocutores de ellos y para esto debemos
entregarles buenas razones.

Para poder elaborar una argumentación adecuada, debes considerar tres dimensiones:

 Un marco general
 Una estructura interna
 Etapas de la argumentación

MARCO GENERAL

A) Modalidad: este parámetro combina dos variables: el canal por el que se comunica la
argumentación y el carácter espontáneo o preparado de la misma. La argumentación puede ser
escrita u oral, será preparada; si es oral, podrá ser preparada o espontánea.

B) Tema: es aquello sobre lo que se argumenta.

C) Participantes: se trata delas personas que intervienen en una argumentación. Necesariamente


debe haber un emisor encargado de la argumentación y un receptor a quien se intenta convencer.
El receptor puede corresponder a:
 Un interlocutor que dialoga con el emisor. En este caso, el interlocutor puede contraargumentar,
defendiendo su propia tesis.
 Una audiencia, la que típicamente es más pasiva durante la comunicación.

D) Contexto: serie de factores que pueden incidir en una argumentación: características del lugar, el
grado de formalidad, el tiempo de que se dispone.

ESTRUCTURA INTERNA

A) TESIS: opinión sostenida por alguien, consiste en una afirmación que se plantea públicamente y
que se pretende alcance aceptación general. Debes tener claro que una tesis difiere de un hecho
objetivo. Por ejemplo: “Yo creo que Felipe no debería beber” y “ Yo estoy de cumpleaños el 17 de
junio”, la primera oración corresponde a una opinión y la segunda, es una afirmación que carece
del factor polémico que toda tesis debe tener.

B) BASES: constituyen el apoyo que se entrega a favor de la tesis.

C) GARANTÍA: se trata del vínculo que une las bases con la tesis, es decir, se dice por qué es
pertinente esa base para esa tesis.

D) RESPALDO: corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía. Es importante


que el respaldo se presente especificando las fuentes de donde se sacó la información.
ETAPAS DE LA ARGUMENTACIÓN

Los discursos argumentativos presentan las etapas clásicas de introducción, desarrollo


(argumentación) y conclusión. Normalmente en la introducción se plantea la tesis. En el desarrollo
se despliega el cuerpo argumentativo (las razones que apoyan la tesis). En la conclusión, por
último, a veces se resume lo planteado con anterioridad y se plantea o repite la tesis.

MODOS DE RAZONAMIENTO ARGUMENTATIVO.

La coherencia de una argumentación depende de las relaciones entre sus partes, es decir, deben
estar cohesionadas. La premisa que se sostiene (tesis) debe fundarse en bases cuyas garantías
estén bien respaldadas. Ahora bien, dependiendo del tipo de pensamiento o proceso intelectivo
en el cual se fundamenta la argumentación, se pueden distinguir cinco modos de razonamiento
argumentativo:

1. Razonamiento por analogía: Consiste en establecer relaciones de semejanza entre dos realidades
u objetos. De esta manera se puede facilitar la aceptación de un argumento ya conocido, pero
ahora aplicado a una nueva realidad. Ejemplo:

Señor Director:

Quisiera agregar algunos antecedentes no incorporados en mi primera carta y que creo aportan a
hacer más objetiva la controversia creada en torno a este tema en nuestro país.
El estado de Texas y varias otras ciudades en el mundo han desechado la construcción de lomos de
toro luego de analizar múltiples estudios realizados que concluyen que éstos son potencialmente
peligrosos y poco efectivos.

Javier Oyanedel Rodríguez. “El Mercurio”, julio de 2005.

En este caso, el emisor cita lo ocurrido en otros estados y ciudades para validar su postura (la
supresión de los lomos de toro). Este razonamiento permite justificar que, como ya se han
eliminado en otras ciudades, así también deberían eliminarse en la nuestra.

2. Razonamiento por generalización: Considera uno o varios elementos similares para fundamentar
una tesis que se supone se puede generalizar a partir de ellos. Para que este argumento tenga
validez, se deben plantear casos verdaderamente representativos de la situación. Ejemplo:

Señor Director:

En relación con la situación del 5° Juzgado de Letras de Menores de Santiago (el caso de la
denominada “jueza express”), dada a conocer por los medios de comunicación, han quedado de
manifiesto no sólo las deficiencias del sistema de calificaciones de los funcionarios del Poder
Judicial, sino que principalmente de sus sistemas de control y fiscalización internos, mediante los
cuales se pudo haber detectado este tipo de irregularidades con anterioridad.

Manuel Ignacio Hertz Zúñiga (Abogado). “El Mercurio”, julio de 2005.

Este ejemplo considera la situación ocurrida en el 5to. Juzgado de Letras de Menores de Santiago
como dato representativo de una realidad general: el sistema judicial presenta grandes
deficiencias en sus sistemas de control.

3. Razonamiento por signos: Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un
fenómeno y su señal. Esta relación debe ser verdadera y claramente establecida para que el
argumento tenga validez. Ejemplo:

Mariela, el aire afuera está tibio y húmedo, además la nubosidad se presenta espesa. Lleva tu
paraguas, pues lloverá.
4. Razonamiento por causa: Se establece una relación causal entre dos hechos. Más específicamente,
se sostiene que la base es la causa de la tesis. Ejemplo:

Porque Madrid es y ha sido desde hace milenios uno de los centros culturales de Europa y porque
esta oferta no volverá a repetirse (US$ 713), viaje hoy a Madrid.
Publicidad LAN.com.

5. Razonamiento por autoridad: Se recurre a la autoridad de que goza un experto en la materia para
fundamentar la tesis, ya sea por medio de una cita o una reseña de su opinión. Para que este
argumento tenga validez, el experto citado debe gozar de cierto prestigio en el ámbito
seleccionado. Ejemplo:

“Lo que importa es cómo reacciona el país cuando hay un escándalo”.

Uno de los hombres que más saben de corrupción en el mundo, Daniel Kaufmann, director de
Gobernabilidad para el Banco Mundial, recomienda los pasos a seguir para hacer más
transparente la gestión en nuestro país.

El Mercurio en Internet, Julio de 2005

ACTIVIDAD 1

Lee atentamente el siguiente texto y, luego, responde las preguntas

EL ANALFABETISMO EN LAS MUJERES

Aunque desde 1970 ha disminuido la desigualdad entre mujeres y hombre en materia de


alfabetización, el analfabetismo femenino sigue constituyendo un grave obstáculo para el
desarrollo nacional y personal en muchos países. Como indica el US NEWS & WORLD REPORT de
28 de marzo de 1994, la información obtenida en los censos de 1990 revela que:

 En África el 61% de las mujeres son analfabetas, en comparación con el 45% de los hombres.
 En Asia y el Pacífico el 34% de las mujeres son analfabetas, por oposición al 22% de los hombres.
 En América Latina y el Caribe el 16% de las mujeres son analfabetas y el 14% de los hombres.
 Europa oriental tiene las tasas de analfabetismo más bajas: 2,4% para las mujeres y 0,9% para los
hombres.
 En Europa occidental y Norteamérica, el 10% de las mujeres y el 9% de los hombres son
analfabetos.

Adaptado de “Notas para oradores sobre el adelanto de la mujer”, departamento de información


pública de las Naciones Unidas, Nueva York, 1995

1. ¿Cuál es el título del texto?


2. _____________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tema que se trata en el texto?


4. __________________________________________________________

5. ¿Qué modalidad de argumentación se emplea?


6. _____________________________________________________

7. ¿Quiénes son los participantes?


8. __________________________________________________________________

9. ¿Qué tesis se sostiene en el texto?


10. _______________________________________________________________
11. Escribe las conclusiones puedes extraer del texto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2
Lee atentamente cada enunciado y marca con un círculo la alternativa correcta

“Cristóbal no debería manejar. Ha bebido alcohol. Las personas que han bebido alcohol no
tienen un control óptimo de sus reflejos. Éstos se vuelven lentos, lo que contribuye a ocasionar
accidentes”.
1. ¿Cuál es el fundamento o base que se enuncia para afirmar que Cristóbal no debería manejar?

A) No tiene control de sus reflejos.


B) Provocará un accidente automovilístico.
C) Él ha bebido alcohol.
D) El alcohol provoca daños irreparables.
E) Cristóbal conduce con dificultad.

“…Finalmente, debo decir que, de todos los analgésicos que existen en el mercado, el mejor es
SINDOL, puesto que es el único que me ha permitido combatir esta dolencia”.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones respalda la efectividad del analgésico?

I. En consecuencia, todos los que adquieran SINDOL combatirán sus dolencias.


II. La OMS señala que sólo el 5% de los que ingirieron SINDOL no logró controlar totalmente su
malestar.
III. Este analgésico será el más cotizado en el mercado debido a sus propiedades curativas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

3. ¿Qué elementos pueden emplearse como apoyo o respaldo argumentativo?

I. Fuentes bibliográficas.
II. Experiencias personales.
III. Opinión de expertos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III
“La actual situación de violencia en Medio Oriente provocó el retraso en el rodaje de la película
del director estadounidense Steven Spielberg. El director decidió postergar la filmación de su
último proyecto cinematográfico, ante el temor de que la producción sea atacada por grupos
terroristas”.
4. En el texto se plantea que se retrasó el rodaje de una película, debido a la situación de violencia
en Medio Oriente. Es decir, se enuncia un hecho con su respectiva causa. ¿Qué opción permite
vincular ambos elementos?

A) La pérdida de dinero afectó el proyecto cinematográfico.


B) La incertidumbre laboral invade a todo el equipo de rodaje.
C) El filme se reanudará cuando el conflicto se resuelva.
D) Se teme que la producción sea atacada por terroristas.
E) La película representaba una amenaza para Medio Oriente.

“Según un estudio del Instituto Smithsoniano de Washington, EE.UU., el hombre producía pan
desde hace 22.000 años. Tras el hallazgo –a orillas del mar de Galilea, en Israel- se determinó
que los hombres aprendieron a cultivar y procesar cereales mucho antes del nacimiento del
cultivo organizado por poblaciones primitivas”.
5. ¿Cuál es la afirmación o tesis sobre la que se organiza el texto?

A) Los israelíes aprendieron a cultivar cereales.


B) El hombre producía pan hace 22.000 años.
C) Las poblaciones primitivas organizaron cultivos.
D) Un instituto norteamericano realizó un hallazgo.
E) La fabricación de pan dependía del cereal empleado.

6. La mención del Instituto Smithsoniano tiene como propósito introducir un (a)

A) tesis.
B) base.
C) cita.
D) garantía.
E) respaldo.

“Los hombres deportistas y no fumadores sólo raras veces sufren un estado depresivo, según un
estudio realizado por científicos estadounidenses a partir de encuestas a 166.000 adultos de 38
estados norteamericanos. Particularmente susceptibles a depresiones son las personas entre 18
y 24 años, señalan Rosemarie Kobau y colegas de los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) en Atlanta”.
La afirmación “Los hombres deportistas y no fumadores raras veces sufren un estado depresivo”
se puede fundamentar señalando que “la actividad física y la vida sana distienden y relajan a las
personas”.

7. ¿A qué recurso argumentativo se apela al mencionar a Rosemarie Kobau y sus colegas?


A) Analogía.
B) Causa.
C) Generalización.
D) Fama.
E) Autoridad.
“Un reportaje de esta misma revista acerca del smog nos dejó una triste sensación, por lo que
declaran los entrevistados: descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible. Los
santiaguinos somos capaces de ensuciar el aire, pero no de limpiarlo. Entretanto la autoridad ha
presentado un plan –modestísimo- para descontaminar el diez por ciento de la suciedad
flotante”.
Guillermo Tejeda, diario El Mercurio.

8. ¿Qué función cumple dentro del texto la expresión subrayada?

A) Destaca la tarea futura de las autoridades.


B) Introduce las causas de la contaminación.
C) Plantea la tesis u opinión del emisor.
D) Informa cuán imposible es descontaminar.
E) Respalda la información dada por el autor.

POR EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER


“La tasa promedio de participación laboral de las mujeres en América Latina es de 44.1 %,
mientras que en Chile sólo llega al 36%. Comparados con países desarrollados, la distancia
aumenta aún más: Canadá 59.8%, Suecia 63.4%, Japón 51.1%”.
Conferencia anual Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.

9. ¿En qué se manifiesta la consistencia argumentativa de este texto publicado como propaganda?

A) Explica la situación laboral de la mujer en Chile con respecto a los países desarrollados.
B) Realiza una valiosa argumentación basada en las diferencias entre el sistema laboral
latinoamericano y europeo.
C) Utiliza una técnica expositiva para criticar a los países participantes en la conferencia.
D) Presenta una opinión sólida sobre los bajos índices de participación de la mujer en la sociedad.
E) Plantea el derecho a la participación laboral de la mujer como argumento y lo respalda con
cifras.
TÉCNICAS DE DISCUSIÓN

Técnicas de Discusión

Sin audiencia
Con audiencia

Debate

Libres Dirigidas Mesa redonda

Panel

Diálogo Coloquio Pequeño grupo Foro


Simultáneo de discusión

A) Diálogo simultáneo: En parejas o en tríos se discute un tema libre e informalmente. La discusión


no debe durar más de 10 ó 15 minutos.
B) Coloquio: Consiste en una discusión espontánea entre un número indeterminado de participantes.
C) Pequeño grupo de discusión: Un grupo de pequeño (máximo 15 personas), trata un tema,
conducido por un coordinador.
D) Foro: Un grupo numeroso discute informalmente un tema, conducido por un coordinador.
E) Debate: Tipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más opiniones expertas
sobre un tema polémico. Éste es controlado por el coordinador.
F) Panel: Tipo de discusión en el que un pequeño grupo dialoga en torna a un tema determinado. Al
contrario del debate, se puede generar controversia, pero no necesariamente.
G) Mesa redonda: Tipo de discusión en que un grupo de expertos expone un tema desde distintos
puntos de vista. Se diferencia del panel en que en aquél se dialoga y en éste se expone y dialoga.

ACTIVIDAD 3

Indique a qué técnica de discusión corresponde cada una de las siguientes situaciones

 El tema que se discute es “La publicidad en el siglo XXI”. Hay un coordinador y los participantes
son: un publicista, un psiquiatra y un “opinólogo”.
 ________________________________________________

 Tú y una amiga discuten acerca de las ventajas y desventajas del plan “Transantiago”.

_________________________________________________

 Tu curso, el cual está compuesto por 30 alumnos, discute acerca de cuáles serán las actividades de
finalización de año. El presidente de curso da la palabra.
 _______________________________________

Você também pode gostar