Você está na página 1de 15

TEMA 2. NACIMIENTOS DE NACIONES Y ESTADOS.

PROBLEMÁTICA Y CONFLICTO DE
LA SITUACIÓN (1 ESTADO / 1 NACIÓN). PRIMERAS MONARQUÍAS. ABSOLUTISMO Y
PARLAMENTARISMO.

DEFINICIONES: NACIÓN - ESTADO

Según el historiador francés Guy Bois podemos definir:

1. Nación

Es un fenómeno de la relación de los individuos de una comunidad con el


territorio y representa los sentimientos de la gente y de su solidaridad como
sentimiento de larga duración y que se expresa de forma ambigua.

Las naciones existen desde la Edad Media. En esta época, la lengua era
importante para identificar a la nación. De todas formas lo más importante
para entender la nación es la “conciencia” y si se pierde esta conciencia la
nación también puede llegar a desaparecer.

Así pues la nación viene de una herencia medieval y que posteriormente lo


comparten grupos culturales elitistas como juristas, abogados, etc. La idea de
Nación evoluciona con el paso del tiempo y ya en el siglo XVI, los individuos de
la sociedad lo tomarán como un sentimiento propio. Finalmente, el concepto
de Nación cambió definitivamente con la revolución francesa, ya que la
soberanía recae en la nación de los ciudadanos y toma ya una connotación
política. Este concepto está también asumido en las naciones actuales.

2. Estado

Son las estructuras políticas, administrativas y de poder creadas en un


territorio. Es un fenómeno artificial creado por los respectivos dirigentes y que
cambia su función con el paso del tiempo. No tiene que ver el estado que nace
en el siglo XV de la mano de un príncipe que se impone a otro príncipe y forma
una estructura política que el mismo estado actualmente.

El estado actual va ligado a la garantía del derecho de los individuos y a un


bienestar social y esto era impensable para los estados nacidos en el siglo XVI
por ejemplo.

Otro concepto que tenemos que tener en cuenta es el de Estado-Nación. A partir del
siglo XVIII aparecen los primeros Estados-Nación y toma forma en el siglo XIX con las
revoluciones liberales. El Estado-Nación se puede definir como:

“Al Estado de ciudadanos le corresponde sólo una Nación cultural”.

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 1


Esta definición de Estado-Nación va en contra de la lógica puesto que en la mayoría de
los estados existen varias lenguas y varias identidades culturales. Esto genera
conflictos actualmente.

Ingredientes esenciales que determinan a la Nación:

1. Culturales. Tanto la cultura en un sentido clásico como por ejemplo una literatura culta que de prestigio

hasta la cultura popular con sus tradiciones y su gastronomía, por ejemplo.

2. Lingüísticos. Es necesario destacar que no es imprescindible tener una lengua propia. Sería el caso por
ejemplo de EEUU que por su lengua propia no entraría en la categoría de Nación.
3. Territoriales / Fronteras.
4. Mitos. Juana de Arco fue un elemento de aglutinación.
5. Símbolos (banderas, escudos, referencias, etc.).
6. Aspecto físico y el carácter de los individuos. Importante de cara al exterior y en relación a
otras comunidades. Se trata de los estereotipos y clichés, todo y que en una nación encontramos mucha
variedad.

7. Estructuras políticas estables y un cuerpo jurídico propio. Son otros elementos que
ayudan al éxito para consolidar una Nación.

8. Guerra. Se considera que es un elemento que une y fortalece a la nación.


9. Conciencia. Es el elemento más importante y si no existe todos los demás ingredientes mencionados no

tienen tanto valor.

La desaparición de una Nación no siempre tiene que ver con el Estado. Hay muchas
naciones que no disponen de Estado propio actualmente y que reúnen los requisitos
para convertirse o aspirar a ser un Estado. Un ejemplo sería Catalunya que tiene todos
los ingredientes de Nación.

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS. LOS CASOS DE INGLATERRA, FRANCIA,


ESPAÑA, ALEMANIA E ITALIA.

En Europa el proceso de creación de Estados es paralelo al de Nación y actualmente


“no concebimos un Estado sin Nación”. Se puede decir que el Estado necesita de una
Nación.

El proceso de construcción de los estados europeos ha sido un camino largo y difícil en


la Europa que va del siglo XVII al XVIII y después de la Paz de Westfalia salen nuevos
estados. En el año 1500 se reconocen en Europa 500 unidades políticas y en el año
1900 estas 500 unidades se han convertido en 25 estados.

El Sacro Imperio Románico Germánico era un mosaico de Estados y existían centenares


de poderes políticos. Se puede hablar un imperio “multinacional” como así lo definió
un jurista en el siglo XVII. De hecho, dentro de este imperio, Alemania no existía ni
tenía nombre y no será hasta el siglo XVIII con Schiller que se plantee Alemania como
Nación.

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 2


INGLATERRA. Es una de las primeras Naciones que organiza al Estado. En el siglo XVI,
Shakespeare ya define bien lo que es Estado y Nación. Inglaterra tiene insularidad y
esto hace que sea más fácil definir fronteras, la complejidad en este proceso viene
dada por galeses, escoceses y norirlandeses. La lengua es un idioma de cultura y su uso
en religión se acentúa con la traducción de la biblia al inglés. Se puede hablar que
Corona, Nación y Confesión es una sola cosa. Inglaterra cuenta con una religión propia,
la anglicana y que se expresa en la misma lengua. La Dinastía de los Tudor se convierte
en los tutelados del poder y esto es otro factor que ayuda en la constitución de un
Estado.

La administración real se desarrolla muy rápidamente, con funcionarios hasta en los


pueblos más pequeños y el Rey controla a los señores feudales. La existencia de un
Parlamento desde la Edad Media es un elemento fundamental ya que además puede
frenar los excesos del Rey con el tema de impuestos por ejemplo.

El caso inglés se considera excepcional para ver la evolución de una Nación y un


Estado.

FRANCIA. Para el caso de Francia es al revés que el caso de Inglaterra: el Estado


francés construye a la Nación. Francia es un Estado que nace en el Norte y se desplaza
hacia el Sur y el Oeste, implantando su administración, cultura y lengua a los territorios
agregados. Es un modelo más complicado que le inglés y aceleró mucho la revolución
de 1789 cuando la soberanía recae en el pueblo. Con esta revolución que les ha llevado
a la libertad, los franceses se sintieron identificados con la Nación y dejan de poner su
identidad nacional propia (occitana, catalana, etc) por una genérica.

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 3


ESPAÑA. En el caso de España se impone la idea de Estado-Nación que no ofrece
ningún atractivo para sentirse español ya que se da una centralización sin
contrapartidas al imponerse Castilla sobre las otras naciones que existían. Tampoco se
crea un sentimiento español a nivel general. El himno de España es militar (viene de
Granaderos y no tiene letra) y la bandera española no viene de ninguna revolución
liberal y es otro elemento militar.

ALEMANIA. Caso contrario a España o Francia ya que primero es la Nación y mucho


más tarde se forma el Estado. El territorio está difuso dentro del imperio sacro
romanico y no tenía nombre ni existía. En 1870 se crea el nombre de Alemania. En este
caso fue importante la Paz de Westfalia y la creación de Prusia que seria más tarde el
embrión de Alemania.

La difusión del protestantismo y la traducción de la biblia al idioma anglosajón son


también hechos importantes. Todo y que los príncipes defienden el latín como lengua
culta, los ilustrados alemanes como Schiller, Kant y otros reclaman el uso de la lengua
germánica para expresar el mundo cultural y de los propios sentimientos.

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 4


ITALIA. Tiene paralelismos con Alemania y también en 1870 se forma el Estado
italiano. La Nación italiana tiene sus bases en el humanismo, muy potente durante el
Renacimiento con figuras como Dante, Boccaccio, Petrarca, etc. que comienzan a
prestigiar la lengua propia italiana ante el latín. Otra figura importante fue Maquiavelo
que fue un auténtico patriota italiano y que ya tiene una idea de formar una unidad
política.

Italia era un conglomerado de territorios, con la República de Venecia siendo la más


potente y prestigiosa, además del pontificado de Roma y de Génova. En otras zonas
como Sicilia, Nápoles o Cerdeña había mucha influencia de España y de Francia y era
difícil de unificar todo el territorio.

Bibliografía recomendada:

- Josep Llobera – El Dios de la modernidad. Ed. Anagrama. Análisis del fenómeno del
nacionalismo desde un punto de vista antropológico.
- Hagen Schulze – Estado y Nación en Europa. Ed. Crítica. Análisis de cómo se construyeron las
naciones y los estados en Europa.

Según el sociólogo Norbert Elias, para que un estado llegue a consolidar su poder son
necesarios 4 elementos:

1. Se han de presentar mecanismos de monopolio del poder, tanto en sentido


territorial como político. Por ejemplo, algunos de los príncipes se imponen
sobre otros príncipes en un territorio y estos otros reconocen y establecen un
nuevo poder.
2. Creación de una burocracia de Estado, es decir, una institucionalización del
poder. En el siglo XVII, Francia tenía unos 4.000 funcionarios como mecanismo
de control de la población que había impuesto la máxima autoridad que era el
Rey. Otro ejemplo es Catalunya, que en el siglo XVI, el 60% de la población
depende de los señores feudales y sólo un 30% depende del Rey. Estos valores
se invierten ya en el siglo XVII por la burocracia que se establece.
3. Se imponen mecanismos reales de centralización del poder por encima de
otros poderes constitucionales. Muchos monarcas optan por eliminar
asambleas, cortes, parlamentos para hacer un proceso de centralización del
poder.
4. Hay un proceso de civilización que comienza con los nobles. Así, los nobles han
de pasar de guerreros a cortesanos. El noble ya no basa su razón de ser en el
carácter militar y tiene que ser una persona con una cierta cultura y modales. El
noble va entrando progresivamente en la corte del Rey y su oficio ya no son las
armas sino sus conocimientos. Ahora el noble come con cubiertos en lugar de
con las manos, sabe esgrima, sabe bailar, serán las personas que más lean y
tengan las mejores bibliotecas.

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 5


CONCEPCIÓN Y TEORÍA DE LAS POLÍTICAS. EL MODELO ABSOLUTISTA FRANCÉS Y EL
MODELO PARLAMENTARIO INGLÉS.

El siglo XVII y XVIII se mantiene una idea de la política impregnada de la religión. Hay
que tener en cuenta que la tradición escolástica era la predominante en las
universidades. Se mantiene el principio de que Dios ha dotado a los individuos de
capacitarse e interrelacionarse socialmente y por tanto serán capaces de organizar su
vida colectiva pero siempre teniendo en cuenta los valores religiosos.

Se impone el contractualismo medieval, es decir, Dios cede el poder al pueblo y el


pueblo admite que gobernar no es fácil y delega el poder al Rey. Si el Rey es un
déspota (no respeta a los ciudadanos y súbditos y no sigue los conceptos religiosos), se
puede anular esta delegación.
Dios Pueblo Rey

Delega poder

El acto de coronación del Rey ejemplificaba muy bien los pactos que debía cumplir el
Rey. Así, en Francia cuando el Rey iba a la catedral con las máximas autoridades
eclesiásticas y todas las familias nobles para que le impusieran la corona, debía
permitir también la entrada a la catedral de gente del pueblo hasta llenar su aforo. El
Rey debe hacer sus promesas delante de todos, de respetar el testamento y de
defender los intereses colectivos. Cuando se hacía la aclamación, el pueblo tenía que
dar una respuesta positiva y decir que sí a este proceso. Después el Rey hacia actos
como tocar a los leprosos que le esperaban o lanzar monedas a los asistentes.

Es en los siglos XVII-XVIII cuando unos cuantos individuos comienzan por una parte a
plantear teorías absolutistas del control del poder y por otra parte a formular las
teorías constitucionalistas.

TEORIAS ABSOLUTISTAS

El primero en plantear las teorías absolutistas es el italiano Maquiavelo (1469-1527).

Maquiavelo es un republicano convencido que estaba al servicio de los Medici y quería


una Italia poderosa a nivel político. Para conseguirlo formula una teoría de cómo ganar
el poder y conservarlo. Escribe “El Príncipe”.

Maquiavelo era una persona pesimista, que quería un poder fuerte, que defendía un
amoralismo político, separando religión de la política. Esta es su gran aportación. La
religión no tiene que inspirar a los principios de poder. A pesar de que estos
postulados tienen connotaciones negativas, se considera que representan un paso
adelante ya que se desvincula religión y poder.

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 6


La política es un instrumento para el Príncipe y este no se debe a ninguna moral
superior. Maquiavelo propone un conjunto de técnicas en un contexto en que Italia
está muy condicionada a nivel político y religioso.

Jean Bodin (1529-1596), es un intelectual calvinista francés que participa en la


elaboración del edicto de Nantes. Su obra literaria principal que recoge su teoría
política es “Los seis libros de la República”.

Bodin vive en un contexto difícil y nota a faltar que exista un auténtico poder. De
hecho es una persona que estuvo exiliada. Bodin insiste en la necesidad de un Rey
“fuerte” y postula un Rey con más atribuciones y que no se tiene que sentir ligado a las
leyes. Es una idea absolutista pero es moderada en el sentido de que el Rey también
tiene que respetar ciertas cosas.

Thomas Hobbes (1588-1679). Vive de pleno el periodo revolucionario inglés del siglo
XVII. En su exilio en Holanda escribe “Leviatán” que se considera la obra máxima del
absolutismo político (curiosamente lo escribe en Holanda que era una República).

Hobbes invierte los términos del contractualismo medieval. Su teoría plantea que el
pueblo cede el poder al Rey porque es incapaz de gobernarse porque además no es
capaz de vivir en sociedad. Es pues una visión pesimista. El Rey, príncipe o leviatán es
el que tiene que poner orden y es el que establece unas leyes que si quiere las cumple
o no. Además, la religión no se tiene en cuenta para establecer el poder. No se trata de
una dictadura o un fascismo porque no hay poderes para controlar a la población.

Hobbes da “un cheque en blanco” al Rey, que representa un modelo individualista que
necesita un poder que evite guerras al pueblo.

Maquiavelo Jean Bodin Thomas Hobbes

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 7


TEORIAS CONSTITUCIONALISTAS

El constitucionalismo había nacido en la Edad Media en países como Inglaterra,


Hungría, las Provincias Unidas o en la Corona de Aragón y era una concreción del
contractualismo medieval mediante la existencia de Cortes y Parlamentos.

El Parlamento o las Cortes dictaban cómo debía administrar el dinero el Rey. Así el Rey
tenía menos capacidad de maniobra para poner por ejemplo más impuestos. De todas
formas, hay que destacar que las Cortes o el Parlamento no tienen un poder por
encima del Rey y no se pueden imponer a él pero sí limitar este poder.

Contractualismo: El caso de los Jesuitas y el caso de los calvinistas como factores


importantes para su desarrollo en el siglo XVII.

Los jesuitas llegan a establecer unos límites muy considerables y Juan de Mariana
(1536-1624) es el máximo teórico del “tiranicidio” (matar al tirano). En efecto, si el Rey
es un tirano o déspota, el pueblo tiene la “obligación moral” de hacer un tiranicidio.
Esto es un planteamiento radicalista y que generó en aquella época muchos intentos
de asesinato de Reyes y regicidios (En la Europa del siglo XVII, más de la mitad de los
reyes sufrieron atentados).

Otro jesuita, el padre Francisco Suárez (1548-1617) planteaba una sociedad donde el
depositario del poder fuese el pueblo. Esto ya es un planteamiento muy avanzado para
esta época, y que se acerca a las ideas democráticas. Suárez estaba en contra del
control de las colonias ultramarinas y era partidario del precio justo para las cosas.

Juan de Mariana Francisco Suárez

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 8


La figura fundamental del pensamiento político del siglo XVII es John Locke (1632-
1704). Es un ilustrado, racionalista y empírico y por tanto partidario de una ciencia que
avanza a base de experimentación y de demostración de las leyes.

Locke da un paso adelante muy importante al diferenciar entre fe y razón y es preciso


separar las dos cosas. Así, razón la tienen todos los humanos pero la fe no la tienen
todos. Es imprescindible separar la política de la religión y que se asocie a su vez con
la razón. Esto es una corriente filosófica racionalista y conocidas personalidades
forman parte de la misma como Newton. Voltaire abrió los ojos cuando viajó a
Inglaterra y descubrió un mundo totalmente racionalista, donde la razón juega un
papel importante en la sociedad.

Locke está implicado como teórico en la Revolución Gloriosa de Inglaterra de 1688. En


esta Revolución, el Parlamento se equipara con la figura del Rey.
Parlamento ↔ Rey

La Revolución Gloriosa tiene un mensaje claro: quien ha de tener la última palabra es


el Parlamento no el Rey. Por tanto, se invierte el mensaje de Locke.

Locke es optimista y piensa que las personas pueden convivir y regirse sin necesidad
de un monarca. Algunas de sus obras más conocidas son “Ensayo sobre el gobierno
civil” y “Carta sobre la tolerancia”. En el primer texto, se plantean aspectos como que
el monarca absolutista es incompatible con la sociedad civil porque va en contra de sus
propios intereses. La sociedad civil es posible organizarla sin necesidad del monarca
mediante unos representantes escogidos y que hacen las leyes.

Nota: Montesquieu (1689-1755) es muy poco original y copia a John Locke. Todo y
esto, lleva un poco más allá sus ideas y postula la división de poderes.

John Locke

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 9


ABSOLUTISMO Y PARLAMENTARISMO.

Introducción

El panorama político a finales del siglo XVIII es de una extraordinaria diversidad con
vestigios del Sacro Imperio, monarquías absolutas en muchos territorios como en
Francia y en España, monarquías constitucionales con un Rey limitado por un
parlamento como en Suecia e Inglaterra, Repúblicas como en varias zonas de Italia o
las Provincias Unidas, territorios al servicio de la nobleza como Rusia o Polonia, etc.

Por otra parte el número de personas que participan en el poder es el 1-2% de la


población por lo que el control recae en una minoría (aunque en las Repúblicas por
ejemplo ya existen sistemas de representación que equivalen a más de una persona).

El estado moderno

El estado moderno se presenta ya a finales del siglo XVIII y los factores que ayudan a
su formación son los siguientes:

1. Diferenciación progresiva entre soberano y Rey. El Rey asume más


funciones diferentes a las propias de roles familiares.
2. Substitución y desintegración del vasallaje. El Rey tiene súbditos, no
vasallos en sentido feudal.
3. Concentración del poder progresivamente.
4. Pérdida del poder de la nobleza.
5. Centralización administrativa y nacionalización de los súbditos.
6. Creación de un sistema fiscal y ejército muy potente. Son estados
pensados para recoger impuestos. Se crea una burocracia para los intereses
del Rey. Tener un ejército potente permite conquistar territorios y tener
más súbditos.

ABSOLUTISMO

El ejemplo más claro de absolutismo se presenta en la monarquía absoluta francesa


del rey Luis XIV (“El Rey Sol”, 1643-1715). Cabe considerar que los monarcas
absolutistas tenían un poder limitado y se tenían que adaptar a las realidades de sus
territrorios.

Tipos de jurisdicciones o estratos de poder en las sociedades de gobierno absolutista:

1. Jurisdicción señorial. Es el caso de los señores feudales que controlan


prácticamente el 70 o el 80% de todo el territorio y el resto está bajo
control del Rey, entre un 20 y un 25%.

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 10


2. Jurisdicciones autónomas. Es el caso de determinadas iglesias que podían
tener sus propios tribunales para juzgar a sus eclesiásticos o clérigos y
donde el poder del Rey quedaba al margen. También, sería el caso de los
gremios de oficios en las ciudades que tenían privilegios propios a nivel de
jurisdicción. Otro caso similar a los gremios lo constituían las universidades.

3. Jurisdicción real en ciudades, donde el Rey interviene directamente.

Actualmente se habla más de las imperfecciones del absolutismo que no de sus


ventajas. Existen planteamientos que afirman que la necesidad de justificar estados
fuertes como en España o Francia en aquella época favorecieron las ideas absolutistas.

ABSOLUTISMO EN FRANCIA

La Francia de siglo XVII gobernada por el Rey Luis XIV es un caso de absolutismo
imperfecto fruto de la incapacidad de estos monarcas absolutos de poner en práctica
sus deseos.

En Francia el poder está dividido en miles de parcelas de soberanía. Esto era así
porque existen los estratos de poder o jurisdicciones y porque el Rey no tenía los
suficientes medios para controlar este poder.

Jöel Cornette, historiador francés especializado en el absolutismo francés, manifiesta


que el absolutismo auténtico era una combinación entre una autoridad centralizadora
y un pacto o compromiso de propia sociedad. El Rey reprime e impone pero en
muchas ocasiones ha de pactar con determinados grupos dirigentes.

La necesidad de pactar del Rey para mantener el poder dio lugar a lo que se denomina
clientelas de poder que giran en torno al Rey y sus ministros y que se convierte en
imprescindible para gobernar.

Francia no puede hacer lo mismo que Inglaterra para cobrar impuestos. El Rey de
Francia establece un pacto con los grupos dirigentes formales y deja que hagan ellos la
recaudación de impuestos siempre a cambio de que un porcentaje de estas
recaudaciones vaya a parar a sus arcas.

Hay que considerar que el régimen absolutista francés necesitaba un ejército con un
apoyo incondicional al Rey y que controlara las posibles revueltas. Para mantener este
ejército se necesitaban grandes cantidades de dinero por parte del estado.

Así, se llegan a crear las figuras de los fermies, personas que su oficio es recaudar
impuestos para la corona. Estas personas acabarán haciendo una gran fortuna y
llegarán incluso a hacer préstamos hasta al propio Rey. Son prestamistas de la Corona

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 11


y tienen un poder impresionante. Se crean clientelas y amiguismos en torno al poder
real que no encaja con la idea de un poder absolutista.

Se presenta un panorama de un estado fragmentado y dividido donde muchos


intereses privados hacen que al final el Rey se convierta casi en un títere. Es también
un estado opaco y oscuro que incluso no sabe lo que gasta el propio poder.

El estado de Francia se divide en un núcleo central que depende del Rey y una
periferia donde no hay funcionarios a su servicio, y en los cuales el Rey necesita la
figura de los fermiers para seguir cobrando impuestos. Se tienen pues dos tipos de
territorios en Francia:

- Territorios dominados por el Rey


- Estados provinciales o Pays d’États, algunos de los cuales llegan hasta 1789. Ver
mapa)

En rojo, los Pays


d'États en 1789

La monarquía absolutista francesa no es pues una monarquía centralizada. No es hasta


la revolución francesa de 1789 cuando se impone el modelo jacobino que existe
actualmente.

El Rey Luis XIV desplegó una política de intendentes, que actuaban de portavoces del
reales, y de técnicos que no llegaban al centenar de individuos para toda Francia. Esto
es del todo insuficiente para tener este control absolutista.

Ante esta falta de control del Rey y también por una cierta incomunicación geográfica
de algunos territorios, es muy normal que los Pays d’États dirijan su propia vida
política. En estos casos existía una representación del pueblo, la nobleza y la iglesia
que se organizaban a nivel geopolítico. Además, cada uno de estos Pays d’États tenía
un embajador en París. Es necesario especificar que la soberanía del Rey no estaba en
cuestión en ninguno de los Pays d’États. De todas formas, no se admitía que el Rey se
saltara “las reglas de juego” como podría ser por ejemplo un aumento indiscriminado

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 12


de los impuestos. El Rey llegó incluso a “cerrar” un Pays d’États como la Provenza pero
al final tuvo que ceder.

Uno de los Pays d’États con desarrollo modélico fue el Languedoc. De aquí emergió
uno de los personajes históricos del liberalismo francés: Alexis Tocqueville. Ya en 1848
Tocqueville plantea que se hizo una mejor y más elaborada política en la región del
Languedoc que en el abolutismo de la Francia de Luis XIV a todos los niveles
(educativo, gestión de la pobreza y bienestar social, sanidad, potenciación de la
economía, etc.).

El Rey de Francia llegó hasta poner a la venta cargos de todo tipo para tener más
ingresos. Se ponían a la venta cargos municipales, judiciales, militares, etc. con lo cual
se ponían en manos de intereses privados los cargos públicos. (En España, se llegaron a
vendar cargos de juez hasta para niños de 15 años o en Francia existían militares de
muy alto rango para personas con apenas 18 años de edad gracias a la compra del
cargo).

En Francia también existía otra institución a modo de cortes judiciales (los


Parlamains). Tenían dos funciones:

1. Resolver cuestiones de justicia.


2. Órgano transmisor de las órdenes del Rey (edictos, leyes, etc.).

Los parlamains eran cargos comprados al Rey e incluso se podía transmitir por
herencia a los hijos. Estos parlamains acabarán enfrentándose al Rey, llevándole
sistemáticamente la contraria en materias fiscales, económicas, de religión, etc.

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 13


PARLAMENTARISMO

Inglaterra a partir de la Revolución gloriosa de 1688 que derroca al rey Jacobo II inicia
una nueva etapa donde el parlamento legisla y se reconocen derechos a los individuos.
Es ahora cuando comienzan a presentarse cambios importantes y así nace el “habeas
corpus” (tener derecho a un juicio justo), desaparece el feudalismo, se crea el Banco
de Ingaterra (por lo que el Rey deja de controlar directamente las finanzas) y aunque
este rey tiene aún funciones legislativas, la soberanía recae sobre el Parlamento.

Las posteriores revoluciones francesa y americana se basarán en los principios


mencionados anteriormente por lo que toman el modelo inglés como referente.

El parlamento ingles se constituye en forma de dos cámaras. Por una parte se instala
la cámara de los comunes donde se incluían a personas de un nivel determinado de
renta y que daba voz especialmente a los comerciantes y burgueses. Por otra parte
estaba la cámara de los lores, que representaba a la aristocracia y defendía los
intereses de los grandes propietarios, personas de la corte real o personalidades
religiosas anglicanas.

La cámara de los comunes genera un desarrollo político y económico importante al


hacer leyes relacionadas con la economía y la sociedad. También se presentan nuevas
propuestas de ley que son fruto de escuchar a la sociedad. Está cámara también tenía
la misión de convertirse en espacio de consenso sobre todo de determinados sectores
o lobbies económicos que se reunían todas las partes implicadas para ser escuchadas y
así no perjudicar a ningún sector. Se hace pues una política de negociación y consenso.
Para formar parte de la cámara de los comunes, sus posibles representantes iban a
captar electores por condados y se hacían mítines para convencer a la gente.

Es importante destacar que el Parlamento inglés ya controla los presupuestos del


Estado y por tanto había un control máximo del tema hasta el punto que podían
decidir si daban dinero o no al monarca para iniciar una guerra.

Cámara de los comunes

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 14


COMPARACIÓN DEL SISTEMA ABSOLUTISTA Y DEL PARLAMENTARIO

Hilton Root, especialista actual en política internacional, hace un análisis de la


eficiencia del estado francés basado en el sistema absolutista y el sistema inglés de
tipo parlamentario. Esta “eficiencia” se entiende como un término aplicado al Estado y
desde una óptica competitiva para analizar qué sistema favorece más la economía de
mercado. La síntesis de Hilton Root es la siguiente:

1. Estructuras económicas.

Las estructuras económicas francesas son muy restrictivas. El modelo inglés es más
abierto y más competitivo.

2. Política fiscal.

La política fiscal de Inglaterra es más eficiente porque es el Estado quien recauda


directamente. Este hecho implica que el estado tiene que tener más funcionarios.
Ya no se necesita crear figuras como la del fermier en Francia. Inglaterra es
también un estado más justo ya que pagan impuestos hasta las clases altas.

3. Política financiera.

La política financiera también es más eficiente en Inglaterra porque se crea el


Banco de Inglaterra y esto es positivo para regular la economía del país. Por
ejemplo a través del banco se podían establecer de forma justa el tipo de interés
(por ejemplo en un 3%), y esto podía animar a las inversiones.

En Francia, el Rey prometía intereses muy elevados que llegaban incluso al 15 o al


20%, pero existía mucha desmotivación en muchos sectores de la sociedad porque
existía mucho riesgo que el Rey no cumpliera a este nivel. Además, cuando muere
Luis XIV el estado deja de pagar. La “corrupción” se considera más abierta en
Inglaterra y es menor que en Francia, donde esta “corrupción” está prácticamente
institucionalizada.

Cabe destacar que en el caso de Inglaterra se llega a multiplicar la deuda pública


por 30 porque se necesitaron para financiar determinadas guerras aunque todo
estaba controlado por el sistema financiero establecido en el Parlamento.

Los fundamentos de la expansión económica de Inglaterra inciados tras la


Revolución Gloriosa llegaran hasta principios del siglo XX y duraran hasta la 1ª
Guerra Mundial.

Nota: Libertades - El modelo inglés es también más libre que el francés a partir de la Revolución Gloriosa
ya que existe libertad de prensa o los debates políticos salen a la luz al día siguiente. El Parlamento había
implantado ya la libertad de opinión. Por eso cuando Voltaire viaja a Londres queda impactado de lo que
observó a nivel de libertades.

Historia Moderna – Tema 2. Nación y Estado. Absolutismo y parlamentarismo 15

Você também pode gostar