Você está na página 1de 10

Gravímetro: El objetivo principal de estos es medir la atracción gravitacional que ejerce la

Tierra sobre un cuerpo de masa determinada, sin embargo la fuerza de gravedad que ejerce
no es constante. Por tanto, las medidas gravimétricas en exploración son representación de
anomalías en las que entran la densidad de los diferentes tipos de rocas.
Consta de una masa metálica que, suspendida de un resorte supersensible, registra la
elongación del resorte debido a la atracción producida por lo denso de la masa de las rocas
subterráneas. Se elaboran mapas que representan la configuración lograda. La unidad
gravimétrica terrestre, en honor a Galileo Galilei, es el GAL, y se expresa en cm/seg2. Los
tipos de balanza de torsión y péndulo se empezaron a utilizar a principios del siglo XX para
la detección de domos salinos, fallas, intrusiones, estructuras del tipo anticlinal, rumbo y
continuidad de las estructuras.

Magentómetro: Aprovechando la fuerza de atracción que tiene el campo magnético de la


Tierra, es posible medir esa fuerza por medio de aparatos especialmente construidos que
portan magnetos o agujas Magnéticas (magnetómetros) para detectar las Propiedades
magnéticas de las rocas. La unidad de medida es el Gauss, en honor al matemático alemán
Karl Friedrich Gauss. En la práctica se usa la gamma, medida que es 100.000 veces menor
que el Gauss. El levantamiento magnetométrico se hace tomando medidas de gammas en
sitios sobre el terreno. Luego las mediciones se indican en un mapa y los puntos de igual
intensidad son unidos por curvas isogamas que representan la configuración y detalles
detectados. El magnetómetro se ha utilizado para detectar estructuras, fallas e intrusiones.
El magnetómetro aéreo ha facilitado la cobertura de grandes extensiones.

Sismógrafo: El sismógrafo es empleado para medir y registrar las vibraciones terrestres a


niveles someros o profundos que puedan producirse por hechos naturales como temblores o
explosiones inducidas intencionalmente o por perturbaciones atmosféricas, como en el caso
de disparos de artillería.
Su elemento principal consiste en un dispositivo balanceado y en suspensión que puede
oscilar con gran sensibilidad bajo el impulso de vibraciones externas. En un extremo, el
dispositivo lleva una plumilla que marca sobre papel especial las oscilaciones. El papel va
dispuesto sobre un elemento que gira accionado por un mecanismo de reloj. Los estudios y
aplicaciones del sismógrafo para medir la propagación de ondas artificiales en la
investigación de las características de las rocas de la corteza terrestre se originaron a
mediados del siglo XIX en Europa.
Científicos ingleses y alemanes fueron pioneros en medir la relación velocidad-tiempo de
las ondas y sus variaciones con respecto a la profundidad de las rocas.

Sísmica de Refracción: El fundamento físico está asociado a la teoría óptica. La


propagación de la onda cambia de dirección cuando hay un cambio de propiedades físicas
en la masa que recorre. La geometría de los rayos sigue las reglas que controlan la
propagación de la luz, Hasta los años treinta se utilizó el sismógrafo de refracción con buen
éxito en la detección, principalmente, de domos salinos, aunque también se aplicó para
delinear anticlinales y fallas, pero poco a poco empezó a imponerse el método de reflexión.

Sísmica de Reflexión: El fundamento físico está asociado a la teoría óptica. La


propagación de la onda cambia de dirección cuando hay un cambio de propiedades físicas
en la masa que recorre. La geometría de los rayos sigue las reglas que controlan la
propagación de la luz, Hasta los años treinta se utilizó el sismógrafo de refracción con buen
éxito en la detección, principalmente, de domos salinos, aunque también se aplicó para
delinear anticlinales y fallas, pero poco a poco empezó a imponerse el método de reflexión.

La idea de sobreponer información de los registros o perfiles petrofísicos a los datos


sismográficos de los levantamientos o a la sísmica adquiridos específicamente en un pozo
amplió la cobertura de correlación.

Métodos Eléctricos

Con este fin han investigado las corrientes telúricas, producto de variaciones magnéticas
terrestres. O han inducido artificialmente en la tierra corrientes eléctricas, alternas o
directas, para medir las propiedades físicas de las rocas.

De todos estos intentos, el de más éxito data de 1927, realizado en Francia por los
hermanos Conrad y Marcel Schlumberger, conocido genéricamente hoy como registros o
perfiles eléctricos de pozos, que forman parte esencial de los estudios y evaluaciones de
petrofísica, aplicables primordialmente durante la perforación y terminación de pozos.

Básicamente el principio y sistema de registros de pozos originalmente propuesto por los


Schlumberger consiste en introducir en el pozo una sonda que lleva tres electrodos (A, M,
N). Los electrodos superiores M y N están espaciados levemente y el tercero, A, que
transmite corriente a la pared del hoyo, está ubicado a cierta
distancia, hoyo abajo, de los otros dos. Los electrodos cuelgan de
un solo cable de tres elementos que va enrollado en un tambor o
malacate que sirve para meter y sacar la sonda del pozo, y a la vez
registrar las medidas de profundidad y dos características de las
formaciones: el potencial espontáneo y la resistividad que indica la
presencia de fluidos en los poros de la roca. La corriente eléctrica
que sale de A se desplaza a través de las formaciones hacia un
punto de tierra, que en este caso es la tubería (revestidor) que
recubre la parte superior de la pared del pozo. El potencial eléctrico
entre los electrodos M y N es el producto de la corriente que fluye
de A y la resistencia (R) entre los puntos M y N. La influencia del
fluido de perforación que está en el hoyo varía según la distancia
entre M y N. Si la distancia es varias veces el diámetro del hoyo, la
influencia queda mitigada y la resistividad medida es en esencia la
resistividad de la roca en el tramo representado.

Geoquímica: El análisis químico de muestras del suelo, con el propósito de detectar la


presencia de hidrocarburos, ha sido empleado como herramienta de exploración. La teoría
se basa en que emanaciones de hidrocarburos no visibles en la superficie pueden
manifestarse en concentraciones que, aunque muy pequeñas, son susceptibles al análisis
químico micrométrico para detectar gas (metano, etano, propano o butano) y residuos de
hidrocarburos más pesados. Muestras de suelo, obtenidas muy cuidadosamente a
profundidades de 1,50 a 5 metros, son examinadas y procesadas en el laboratorio por
métodos especiales. Con la información obtenida se preparan tablas, curvas y mapas de las
concentraciones y residuos detectados. Los especímenes de aguas, gases, betunes y suelos
para tales fines son sometidos a análisis cualitativos y cuantitativos por medio de la
fluorescencia, luminiscencia, espectrografía, geobotánica, hidrogeoquímica, bioquímica o
bacteriología, con el fin de indagar sobre la generación, migración, presencia,
entrampamiento y acumulaciones petrolíferas en tierra o áreas submarinas. Aunque la
geoquímica no ha constituido un método preponderante de exploración, ha sido utilizado
esporádicamente en la búsqueda de hidrocarburos y ha dado resultados en algunos casos.

Necesidad de Perforar y registrar pozos: Los métodos sísmicos ayudan a identificar


estructuras en el subsuelo que pueden constituir trampas y contener fluidos, pero no
permiten identificar si el fluido es hidrocarburo o agua. La única forma de definir la
presencia de hidrocarburos en estas estructuras es perforar un pozo.
Los primeros pozos son de carácter exploratorio, posteriormente vendrán los pozos de
desarrollo. Para conocer los límites del yacimiento se perforan los pozos delimitadores.

TIPOS DE POZOS CLASIFICACIÓN DE F. LAHEE


*Pozo Exploratorio: es aquel pozo que se perfora como investigación de una nueva
acumulación de hidrocarburos, es decir, que se perforan en zonas donde no se había
encontrado antes petróleo ni gas. Este tipo de pozos puede perforarse en un campo nuevo o
en una nueva formación productora dentro de un campo existente. Es importante destacar
que cualquier pozo que se perfora con el objetivo de producir hidrocarburos es, en principio
un pozo exploratorio, después de la construcción del mismo, dependiendo del área donde se
perforó y del resultado de la perforación la clasificación del pozo cambia y pueden ser
productores y no productores.
*Pozos Productores: son aquellos que permiten extraer los fluidos de las formaciones
productoras.
*Pozos no Productores (Secos): son aquellos pozos que se perforan con el objetivo de
producir hidrocarburos, pero, que una vez terminados no producen ni petróleo ni gas en
cantidades suficientes como para que su producción sea económicamente rentable.
De acuerdo al área donde se perfora los pozos pueden ser: de Desarrollo, si se encuentran
en un área probada y de Avanzada, si se encuentran fuera de la misma.
*Pozos de Desarrollo: son aquellos pozos perforados con la finalidad de explotar, extraer y
drenar las reservas de un yacimiento. El objetivo principal al perforar un pozo de desarrollo
es aumentar la producción del campo, razón por la cual, se perforan dentro del área
probada; sin embargo y debido a la incertidumbre acerca de la forma o el confinamiento de
los yacimientos, algunos pozos de desarrollo pueden resultar secos.
*Pozo de Avanzada: después de la perforación de un pozo exploratorio en un área
inexplorada que resulta productor, se perforan los pozos de avanzada con el objetivo
principal de establecer los límites del yacimiento. Sin embargo, también se perforan pozos
de avanzada con el objeto extender el área probada de un yacimiento, si durante el
desarrollo de la explotación del mismo se dispone de información que indique que este
podría extenderse más allá de los límites originalmente supuestos; entonces se perforan
pozos fuera del área probada. Estos tienen mayor riesgo que los pozos de desarrollo, dada
su ubicación.

SEGÚN EL OBJETIVO QUE SE PERSIGA


*Pozo Productor: tiene por objeto la extracción de hidrocarburos de un yacimiento (a).
*Pozos de Inyección: son aquellos pozos que permiten inyectar fluidos en las formaciones
atravesadas durante la perforación, el fluido inyectado puede ser gas, agua, vapor de agua o
productos químicos. El proceso de inyección realiza principalmente con dos objetivos:
mantener la presión del yacimiento o para desplazar los fluidos que se encuentran en la
formación hacia los pozos productores. (b).
*Pozo Estratigráfico: su objetivo no es encontrar hidrocarburos, sino estudiar la columna
estratigráfica, con el fin de obtener información geológica del subsuelo o petrofísica, razón
por la cual no se realiza la terminación de este tipo de pozo, tal y como se muestra en la
Figura c.
*Pozo Observador: son pozos que después de cumplir las funciones de productores o
inyectores al final de su vida útil, son destinados al estudio del comportamiento del
yacimiento. En la Figura a se muestra un pozo utilizado para observar el comportamiento
de un pozo inyector.
*Pozo de Disposición: son pozos que se perforan con la finalidad de disponer agua de
formación, fluidos de perforación, desechos, cuando no hay forma de manejarlos en
superficie. En la Figura b se observa que los fluidos dispuestos en este pozo a diferencia de
los inyectores no tienen como objetivo una formación o intervalo específico.
*Pozo de Alivio: son aquellos pozos perforados con el fin de disminuir la presión en un
pozo cuando existe un reventón c
*Pozos de Servicio: son aquellos pozos cuya función principal se vincula con actividades
complementarias dentro de un campo petrolero, por ejemplo: para el suministro de agua del
campo.

Tipos de Pozos de acuerdo a su Trayectoria


Los pozos direccionales pueden clasificarse de acuerdo a la forma que toma el ángulo de
inclinación en: Tipo Tangencial, En Forma de S( Tipo “S”, Tipo “S” Especial.),Inclinados
o de Alto Ángulo, Horizontales, Reentradas( Verticales, Direccionales.),Multilaterales.

Tipo Tangencial: La desviación deseada es obtenida a una profundidad relativamente


somera y se mantiene constante hasta el objetivo. Este tipo de pozo presenta muchas
ventajas tales como: Configuración de la curva sencilla a lo largo de un rumbo fijo. Ángulo
de inclinación moderado. Generalmente puntos de arranques someros. Menor riesgo de
pega de la sarta de perforación.
En Forma de “J”: Este tipo de pozos es muy parecido al tipo tangencial, pero el agujero
comienza a desviarse a mayor profundidad y los ángulos de desviación son relativamente
altos y se tiene una sección de construcción de ángulo permanente hasta el punto final.
En Forma de “S”: En este tipo de pozo la trayectoria está configurada por una zona de
incremento de ángulo, otra tangencial y una de disminución de ángulo. Estos tipos de pozos
pueden ser de dos formas:
Tipo “S”: constituido por una sección de aumento de ángulo, una sección tangencial y una
sección de caída de ángulo que llega a cero grados (0º).
“S” Especial: constituido por una sección de aumento de ángulo, una sección tangencial
intermedia, una sección de caída de ángulo diferente a cero grados (0º) y una sección de
mantenimiento de ángulo al objetivo.

Inclinados o de Alto Ángulo: Son pozos iniciados desde superficie con un ángulo de
desviación predeterminado constante, para lo cual se utilizan equipos de perforación
especiales inclinados, cuya torre de perforación puede moverse hasta un máximo de 45º de
la vertical.

Horizontales: Son pozos perforados horizontalmente o paralelos a los planos de


estratificación de un yacimiento con la finalidad de tener mayor área de producción.
También se denominan pozos horizontales aquellos con un ángulo de inclinación no menor
de 86º respecto a la vertical. La longitud de la sección horizontal depende de la extensión
del yacimiento y del área a drenar en el mismo.

Reentradas o “Reentries”: Son pozos perforados desde pozos ya existentes, pudiéndose


reperforar un nuevo agujero utilizando parte de un pozo perforado previamente. Esta nueva
sección puede ser reperforada con una sección vertical o direccional.
Multilaterales: Consisten básicamente en un agujero primario y uno o más agujeros
secundarios que parten del primario, cuyo objetivo principal es reducir el número de pozos
que se perforan, además de optimizar la producción de las reservas. Según la geometría del
yacimiento se pueden construir distintas configuraciones de pozos multilaterales para lograr
drenar los yacimientos de manera más eficiente.
Agujero de Diámetro Reducido o “Slim Hole”: Se perforan con propósito de hacer el
trabajo economizando recursos y obteniendo más provecho, utilizando barrenas de 7” o
menos. La utilización de este método es muy efectiva en exploración y/o captura de
información sobre los yacimientos.

Perforación Horizontal Vs. Perforación Vertical:


El pozo vertical atraviesa todo el espesor de la formación, mientras que en el horizontal la
barrena penetra por el centro del espesor de la formación hasta la longitud que sea
mecánicamente aconsejable.
-El ángulo de penetración del agujero horizontal en la formación tiene que ver con la
facilidad de meter y sacar la sarta de perforación del agujero. A medida que la longitud del
agujero horizontal se prolonga, la longitud y el peso de la sarta que descansa sobre la parte
inferior del agujero son mayores. Esto crea más roce, más fricción, más esfuerzo de torsión
y más esfuerzo de arrastre al extraer la sarta de perforación. Condiciones similares de
esfuerzos se presentan durante la inserción y cementación del revestidor de terminación y
durante la toma de registros.
- En el agujero vertical, el desplazamiento del flujo del gas y/o petróleo del yacimiento
hacia el pozo es radial.

TIPOS DE POZOS POR SU ESTADO MÉCANICO


Se dividen en: abiertos y revestidos. Los abiertos, se caracterizan por tener el agujero
descubierto o OH (“Open-Hole”), el cuál es el mas importante para la interpretación de
registros, ya que la mayoría de éstos solamente pueden ser obtenidos en agujero
descubierto. Pozo revestido: Se denomina pozo revestido o CH (“Cased-Hole”) al pozo
después de bajar la TR (Tubería de Revestimiento) o “casing” y de cementar el espacio
externo de la TR para aislar las formaciones de interés, en el cual se pueden disparar
pistolas bajadas a cable en las zonas a ser probadas. Equipos especiales de control de
presión permiten controlar el pozo e incluso disparar las pistolas con diferencial de presión
negativo (a favor de la formación).
Existen herramientas de registro para pozo revestido. Las mas frecuentemente utilizadas
permiten determinar la calidad de la cementación, detectar y cuantificar el movimiento de
fluidos dentro del pozo, así como medir el gradiente de temperatura y de densidad de
fluidos dentro del pozo. Algunas de estas herramientas son de diámetro suficientemente
delgado para poder bajar por la TP
(Tubería de Producción) o tubing, ya sea para medir dentro de la TP o en la TR, por debajo
del empacador (o “packer”).
Ambiente de Trabajo. El proceso de perforación de un pozo genera información sobre su
potencial productor. El examen de las muestras de canal o “cuttings, recortes, ripios” indica
la litología encontrada y puede revelar evidencias de hidrocarburos, pero no permite
estimar la cantidad de aceite o gas “in-situ”. Los registros suministran los datos necesarios
para una evaluación cuantitativa de los hidrocarburos “insitu”. La elección de la
herramienta que debe correrse en cierto pozo, evaluando la calidad de la curva obtenida y
extraer información cuantitativa de la medición, requiere el conocimiento de las
condiciones ambientales de medición. Algunos parámetros significativos son: el diámetro y
la forma del pozo, las propiedades del fluido de perforación, la temperatura del pozo y de la
formación y la variación radial de las propiedades de la formación.

Diámetro del pozo y forma La medición del diámetro del pozo con la curva del caliper es
un claro indicador de que el diámetro real del pozo difiere significativamente del tamaño de
la barrena utilizada para perforarlo (12 in), por lo que se observa que el pozo dista
significativamente de ser un cilindro regular. El diámetro actual y la forma del pozo estarán
en función de las formaciones perforadas.

Enjarre y Filtrado. Como los pozos deben de perforarse con presiones controladas, la
diferencial de presión ocasiona que el lodo penetre en las formaciones permeables,
formando una capa plástica llamada “mud-cake” o enjarre, el cual en un principio es rápido
y disminuye conforme aumenta el espesor (hmc, es de ¼” o menos, hasta ¾” o mas.). La
zona lavada, próxima a la pared del pozo, contiene el filtrado del fluido de perforación o
“mud-filtrate”, extendiéndose desde la pared del pozo hacia dentro de la formación, hasta
una distancia tal que los fluidos encontrados sean los originales en la roca (zona virgen).

Invasión del a Formación. Esta distancia se denomina profundidad de invasión, (varia


desde 2” para lodos de muy buena calidad en formaciones de alta porosidad, hasta mas de
100” para lodos de baja calidad en formaciones de baja porosidad). La zona virgen
representa la roca permeable conteniendo en el espacio poral fluidos no afectados por el
proceso de perforación ni por el de invasión. La profundidad de invasión al momento del
registro depende de varios factores, siendo los principales la característica del filtrado del
lodo y el diferencial de presión entre el lodo y el yacimiento. El encabezado del registro
especifica el valor estático de velocidad de filtrado de lodo como ‘pérdida de agua’;
representa el volumen de filtrado en cc. Una pérdida de agua típica es de 12 cc; un lodo con
30 cc es considerado un mal generador de enjarre; un valor de 4 cc es excelente. No es
posible predecir la profundidad de invasión a partir de las características del lodo, ya que no
hay una buena correlación entre la característica estática a condiciones de superficie y el
proceso dinámico de invasión en condiciones de pozo. Por lo tanto, la profundidad de
invasión debe ser inferida a partir de la información de los registros.
Descripción de la Roca Lavada. En las proximidades de la pared del pozo, la roca
permeable está lavada por el filtrado del lodo de perforación. En seguida, alejándose de la
pared del pozo hacia dentro de la formación, existe una zona de transición y finalmente, la
zona virgen o no alterada por la invasión. Generalmente se asume que toda el agua de
formación en la zona lavada es substituida por el filtrado de lodo, incluyendo el agua
irreducible, ya que existe intercambio iónico entre el agua irreducible original (salinidad de
la zona virgen) y el filtrado de lodo (salinidad generalmente mayor que en la zona virgen).
Si la formación contiene hidrocarburos, parte de ellos serán desplazados por la invasión.
La fracción de hidrocarburos resultante (denominada de residual) está normalmente en el
rango de 10 a 40% del volumen original, dependiendo del contenido inicial de
hidrocarburos y del contraste entre la movilidad del filtrado y la del hidrocarburo.

En areniscas de alta porosidad y permeabilidad, el filtrado puede segregar verticalmente por


causa de la gravedad; filtrados de baja salinidad invadiendo areniscas con agua de
formación de alta salinidad, tenderán a desplazarse hacia el tope de la capa; en el caso
opuesto, agua invadiendo una arenisca con aceite tenderá a desplazarse hacia la base de la
capa. Si la profundidad de invasión detectada por los registros varía de la base al tope de la
capa, puede estar mostrando los efectos de la segregación vertical del filtrado. Las lutitas
no se invaden ni generan enjarre en virtud de su permeabilidad prácticamente nula. Sin
embargo, frecuentemente existen reacciones químicas con el lodo causando la expansión
y/o derrumbe de las lutitas, resultando en la formación de cavernas o atrapando la tubería
de perforación.

Patrón de Invasión. Se denomina patrón de invasión o “invasionprofile” a la variación de


características tales como resistividad y saturación al pasar de la zona lavada, por la zona de
transición, hasta llegar a la zona virgen. El patrón mas simple, utilizado para modelado por
computadora, es el escalón o “step-profile”, en el que no existe zona de transición,
pasándose bruscamente de la zona invadida a la zona virgen. La realidad es mucho más
compleja, pudiendo existir diferentes patrones; uno de los mas divulgados es el de anillo o
“annulus”, en el cual la zona de transición presenta una resistividad menor que la de las
zonas invadida y virgen.

Registro Geofísico de Pozo: Es la representación gráfica de una propiedad física de la roca


contra la profundidad. Es la adquisición de información, la cual nos proporciona las
características físicas de las formaciones atravesadas por un pozo, en función de la
profundidad así como de los fluidos que contienen. De acuerdo con la definición
tradicional, un registro geofísico de pozo es la representación digital o análoga de una
propiedad física que se mide contra la profundidad. A diferencia de los otros métodos
geofísicos (gravimétricos, sismológicos, electromagnéticos y eléctricos) que operan sobre
la superficie de la Tierra, los registros de pozos se realizan en agujeros de diámetro que
varían de 10 a 100 cm.
Estas propiedades se detectan con instrumentos llamados sondas, las cuales son cilindros de
metal que tienen en su parte interior circuitos electrónicos muy sofisticados y delicados.
Uso de lo s Registro Geofísicos
Correlación y límites entre capas, Diferenciación entre rocas duras y blandas, Localización
de los cuerpos porosos y permeables, Determinación de contactos agua-hidrocarburos,
Determinación cuantitativa de la porosidad e índice de saturación de fluidos, Determinación
de la productividad de un pozo, Pronósticos de los fluidos por producir, Determinación de
litología, Determinación de porosidad secundaria, Delineamiento de características
estructurales sedimentarias, Determinación del volumen de arcilla, Pronósticos de la
permeabilidad, Salinidad del agua de formación, Medida del diámetro del agujero,
geometría y trayectoria del pozo, Simulación matemática de yacimientos, etc.

Clasificación de los Registros Geofísicos


De acuerdo a la principio físico con que operan: Eléctricos, Térmicos, Radiactivos,
Mecánicos, Acústicos.
Por la propiedad física que detecta de una manera directa o indirecta en: Resistivos,
Temperatura, Porosidad.
Procesamiento de Datos. El procesamiento de señales puede efectuarse en, por lo menos,
tres niveles: en el pozo (en la herramienta), a la boca del pozo (en el camión) y en un centro
de cómputo central. Cuando es conveniente, se diseña la herramienta de registro para que
los datos se procesen en el fondo y la señal procesada se transmita a la superficie. Esto
sucede cuando se prevee una escasa utilidad en el futuro para los datos primarios o cuando
la cantidad de datos primarios impide su transmisión. Sin embargo, en la mayoría de los
casos es preferible llevar los datos primarios medidos a la superficie para su grabación y
procesamiento. De este modo, los datos originales están disponibles para un procesamiento
posterior o para presentación y se preservan permanentemente para su uso futuro.
Tipos de registros
Hay básicamente tres tipos de registros de pozo: los registros de campo (en papel y en
medio magnético), los registros transmitidos y/o reproducidos, y los registros procesados.
Registros de campo: Estos registros a menudo son identificados por un sello o adhesivo
‘Copia de Campo’ o “Field-Print”. Es el registro original obtenido e impreso en el
pozo. Cuando son obtenidos por unidades de registro computarizadas, cada archivo o
“file” está numerado cronológicamente, comenzando con el número 1 para el primer
archivo. Los registros transmitidos y/o reproducidos (“playback-logs”) son
frecuentemente identificados por un sello o adhesivo ‘Registro de Campo Transmitido’ o
“Field-Transmitted-Log” para indicar que no se trata del registro original, sino que fue
transmitido y luego reproducido.
Registros transmitidos y/o reproducidos:Estos registros incluyen los editados por la
unidad de registro computarizada, aunque esta edición no necesariamente se efectúe en el
pozo; estos registros tienen cada archivo o “file” numerado, comenzando con 001. Si el
registro fue procesado en un CPD (Centro de Procesamiento de Datos), generalmente está
identificado por el nombre del CPD y por un número de referencia.
Registros procesados
• Presión Máxima: 10,000 – 20,000 psi
• Temperatura Máxima: 350 °F (175 °C)
• Diámetro Mínimo de Agujero: 4-8 pulgadas

Algunas Limitaciones Físicas de las


Herramientas de Registros de Pozos
Cuestiones Importantes en la Adquisición de Datos
•Control de Profundidad
• Velocidad de Registro
• Intervalo de Muestreo Vertical
• Calibración de la Herramienta
• Repetición de Corridas (Determinación de la Precisión)
• Correlación en Profundidad
• Forma del Pozo, Propiedades del Lodo de Perforación, Temperatura
(Ambiente del Pozo)

Historia de los RG
1666.- Primeras mediciones hechas en pozos, en el que se realizaron lecturas de las rocas.
1830.- Medidas de mayor confianza se efectuaron por medio de termómetros que se salían
del rango.
1912.- Conrad Schlumberger, realizó experimentos de prospección del subsuelo(enviar
una corriente eléctrica introduciéndola al subsuelo entre dos varillas metálicas, y dibujar
sobre un plano las líneas de potencial constante observadas en la superficie. Las forma de
éstas indicaron la naturaleza y configuración geométrica de los distintos cuerpos
atravesados por el campo eléctrico).
1924.- C.E. Van Orstrand reportó medidas exactas por medio de termómetros de máxima.
Actualmente se ocupan termistores para obtener dichas lecturas. Estos registros se utilizan
en el área de producción petrolera y geotermia.
De 1912 a la Primera Guerra Mundial, el método mejoró en la técnica de medida, así como
en la interpretación de resultados. En 1920, Conrad y su hermano Marcel se dedicaron de
lleno a la prospección 5 de Septiembre de 1927 .- Se realizó el primer registro eléctrico
por H.G. Doll en Alsace- Lorraine, Francia, en esta ocasión se aplicó el método
desarrollado por los hermanos Schlumberger, en un pozo vertical. Este registro, una gráfica
única de la resistividad eléctrica de las formaciones de roca atravesadas por el pozo, se
realizó por el método de "estaciones“. La sonda se detenía en intervalos periódicos en el
agujero, se hacían mediciones, y la resistividad calculada se trazaba manualmente en una
gráfica. Este procedimiento se repetía de estación en estación hasta que se grabara todo el
registro.
Al primer registro se le llamó curva lateral, y se utilizó un espaciamiento lateral de 2 m
de electrodos de emisión de corriente y el punto medio de electrodos de potencial,
posteriormente, este espaciamiento cambio hasta que se estandarizó en 18’ 8’’, debido a
que dicho arreglo generaba un potencial al entrar en contacto con el lodo de
perforación y la formación, aun cuando no se introdujera corriente.
1928.- Se trata de eliminar el efecto llamado “potencial espontáneo”, el cual ha sido de
gran utilidad para la interpretación cualitativa de los yacimientos.
1929.- Registro de resistividad eléctrica se introdujo comercialmente en Venezuela,
Estados Unidos y Rusia y un poco más tarde en las Indias Orientales Holandesas.
Rápidamente se reconoció en la industria petrolera la utilidad de la medición de la
resistividad para propósitos de correlación, y para la identificación de capas
potenciales con contenido de hidrocarburo.
1931.- la medición del potencial espontáneo (SP) se incluyó con la curva de resistividad
en el registro eléctrico. Los hermanos Schlumberger, Marcel y Conrad, perfeccionaron un
método de registro continuo y se desarrolló el primer trazador gráfico.
1932.- Los hermanos Schlumberger introdujeron al mercado un nuevo tipo de arreglo,
con el cual mejoraron la calidad de la curva, conocida como normal, debido a que
detallaba bien los límites de las capas, pero diminuía el radio de investigación.
1934.- Los hermanos Schlumberger desarrollaron otros dispositivos, como la curva
normal larga, con los cuales trataron de tener un mayor radio de investigación.
1936.- Se introdujo la cámara con película fotográfica. En ese entonces, el registro
eléctrico consistía de las curvas SP, resistividad normal corta, normal larga y lateral
larga ( registro eléctrico convencional desde 1936 hasta finales de los años cincuenta).
1939.- Inicio del trabajo con las propiedades radiactivas de las rocas. Se utilizaba el
registro de rayos gamma para determinar cualitativamente la litología (arcillosidad de
las rocas) y para la correlación geológica, la ventaja de este instrumento fue que se pudo
tomar en agujero ademado y llegó a ser de gran utilidad en pozos donde nunca antes se
había corrido un registro.
1948.- Se utilizó corriente alterna para registrar pozos que se corrían con lodos de
aceite, a esto se le denominó registro de inducción. Como el problema no implicaba
invasión por filtrado de lodo acuoso, la profundidad de investigación se ha
incrementado gradualmente con los años, a fin de minimizar el efecto de invasión y de
capas laterales.
1949.- Se introduce el registro microlog[1], para solucionar el problema de la falta de
información en la vecindad del pozo, se pudo obtener el factor de formación de las
rocas en el lugar de la medición, por medio de electrodos con un espaciamiento muy
pequeño, los cuales tendrían contacto con las paredes del pozo a través de un patín. Con
este instrumento se pudo conocer también el diámetro del agujero y determinar las
zonas en las que existiera enjarre.

Você também pode gostar