Você está na página 1de 10

Mujeres en La ciencia y la

tecnología
Irene Escandón Vega 1ºC 19-3-19
Valentina Tereshkova
6 de marzo de 1937 , Bolshoye Maslennikovo, Rusia
Su padre murió en la guerra con Finlandia por lo que tanto ella como su madre y sus dos
hermanos, tuvieron que trabajar para sobrevivir. De niña soñaba con ser maquinista de trenes y
descubrir el mundo.
Cuando tenı́a 22 años vio un anuncio de un club de paracaidismo y decidió intentarlo; ahí
empezaría una nueva vida para ella. El 12 de abril de 1961 su compatriota, Yuri Gagarin, se
convirtió en el primer hombre en llegar al espacio. El ejército inició una búsqueda de mujeres
cosmonautas entre las paracaidistas así que envió una solicitud en secreto resultando ser una de
las cinco seleccionadas.
Valentina tuvo que estudiar y entrenar mucho al igual que sus compañeros. Ir al espacio es tan
peligroso para las mujeres como para los hombres. Un mes antes del lanzamiento de la Vostok VI
se decidió que ella la pilotara. Toda la operació n se llevó en secreto (su madre no sabı́a nada). El
gobierno ruso temı́a que los americanos se adelantasen. El 16 de junio de 1963, Valentina, de 26
años, partió rumbo a las estrellas. Su misió n no fue fá cil, sufrió vó mitos y nauseas durante sus 48
ó rbitas alrededor de la Tierra, en la nave Vostok VI, sin apenas espacio para moverse y con el traje
puesto en todo momento. Aun ası́, completó los experimentos que estaban previstos y consiguió
eyectarse para descender en paracaı́das tras 71 horas en el espacio (del 16 al 19 de junio de
1963). A su vuelta fue tratada como una heroı́na, pero no le permitieron volver al espacio.
Pasaron 20 años hasta que otra mujer participó en un vuelo espacial. Valentina nunca ha dejado de
soñar con volver, asegura que los que han estado tan cerca de las estrellas dejan un trozo de su
alma allı́ arriba.
Gabriela Morreale
7 de abril de 1930, Milán, Italia
Fue Profesora de Investigación del CSIC. Desarrolló la mayor parte de su actividad en el
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” de Madrid como química experta en
bioquímica de la endocrinología y la nutrición.

Pensionada por el CSIC trabajó entre 1955 y 1956 con el Profesor Andrés Querido en el
Hospital Académico de la Universidad de Leiden (Holanda). Fue nombrada “Hoofd
Assistant” (Jefe de Laboratorio, 1957-1958), y volviendo en 1975 para ocupar el cargo de
Científico invitado (“Invited senior scientist”) y reorganizar su Laboratorio de Investigación
del Departamento de Endocrinología y Nutrición. Llegó a dirigir el Instituto de
Endocrinología y Metabolismo G.Marañón (1975-1980). Desarrolló un método para valorar
yodo en orinas y aguas que le ayudó a demostrar la relación entre “incidencia de bocio y
deficiencia de yodo”.

Posee, entre otros, los siguientes galardones:


Premio Nacional de Investigación en Medicina (1977)
Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica ( 1989)
Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón ( 1997)
Premio Serge Lissitzy de la Asociación Europea de Tiroides ( 2009).
Hipatia de Alejandría I
350 d. C. , Alejandría, Egipto
Hipatia se convirtió en un personaje muy importante de la historia, sobre todo porque
en su época las mujeres no tenían muchas oportunidades de participar en las ciencias
y ella lo consiguió hacer con mucha dedicación.
Hija y discípula de Teón, un ilustre matemático del Museo (institución fundada por
Tolomeo dedicada a la investigación y la enseñanza) y astrónomo notable. Superó a
su progenitor en saber, en astronomía y en su dedicación a la filosofía.

Destacó como estudiosa de las ciencias y la filosofía, materias a las que se dedicó
desde joven. Obtuvo la “Cátedra de Filosofía Platónica”, por lo que la llamaban "la
filósofa". Hipatia cultivó varias disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía,
música... Se la reconoce como la primera mujer matemática de la que se tiene
conocimiento. Fue representante de la Escuela Neoplatónica de Alejandría a
comienzos del siglo V. Trabajó en los estudios lógicos y las ciencias exactas.

Fue educadora de aristócratas cristianos y paganos que posteriormente tendrían


muchas responsabilidades, como por ejemplo el obispo Sinesio de Cirene, Hesiquio
de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto.
Hipatia de Alejandría II: 350 d. C. , Alejandría, Egipto
Autora de obras sobre geometría, álgebra y astronomía. Mejoró el diseño de los astrolabios e inventó un densímetro. Su
trabajo más extenso fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto en el que incluía soluciones
alternativas y nuevos problemas.
En ocho libros escribió un tratado sobre la Geometría de las Cónicas de Apolonio (a quien se deben los epiciclos y
deferentes para explicar las órbitas irregulares de los planetas). Junto a su padre trabajó en la revisión, mejora y edición de
los Elementos de la Geometría de Euclides, cuya edición se emplea hoy en día.
También fue autora de un Canon de Astronomía. Se dedicó, además, a revisar las Tablas Astronómicas de Claudio
Tolomeo, conocidas por su inclusión en el Canon Astronómico de Hesiquio y cartografió cuerpos celestes, confeccionando
un planisferio.
Su fidelidad al paganismo en pleno auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano y su trágica
muerte, la convirtieron en una «mártir de la ciencia» y en símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del
cristianismo como religión única del Imperio
Hipatia murió en marzo de 415 o 416 en Alejandría, linchada a los 45 o 60 años por una turba de cristianos tras ser acusada
de bruja y de engañar a la gente de la ciudad y al Prefecto con sus encantamientos. La descuartizaron con conchas marinas
y sus restos fueron paseados, en señal de triunfo, por la ciudad hasta llegar al Ciraneo (supuestamente el crematorio) donde
los incineraron.
Todos los trabajos de Hipatia sobre astronomía desaparecieron después de su muerte, incluso los planos de distintos
aparatos para ver las estrellas. Sin embargo, continúa siendo una referencia a nivel mundial en las disciplinas de
matemáticas, astronomía y filosofía.
Video sobre su vida y logros
Rosalind Franklin I: 25 de julio de 1920, Notting Hill, Londres, Reino Unido
Graduada en Química-Física (1941) por el Newnham College (Cambridge) y
Doctora en Química (1945) por la Universidad de Cambridge, fue pionera en el uso
de la difracción de rayos X y preparó el camino para el descubrimiento de la
estructura tridimensional del ADN.
Desde muy joven mostró una excelente aptitud y actitud para estudiar, destacando
en diversas materias, entre ellas, las ciencias. Hacia los quince años decidió
estudiar una carrera universitaria, entrando en el Newnham College de
Cambridge, lo cual supuso cierta controversia en la familia, ya que su padre no
veía con buenos ojos que una mujer estudiara en la universidad. Sin embargo,
tanto su tía como su madre la ayudaron en este sentido y en 1941 obtuvo su
graduación universitaria.
En plena Segunda Guerra Mundial, en 1942, obtuvo un puesto de ayudante en un
organismo británico dedicado a la investigación sobre el carbón y sus derivados,
estudios que sirvieron para la fabricación de máscaras antigás.
En 1946 se trasladó a París para trabajar en el Laboratorio Central de Servicios
Químicos del Estado donde aprendió el manejo de las técnicas de la difracción de
rayos X en cristales, lo que posteriormente sería vital para la obtención e
interpretación de la denominada “Fotografía 51”.
Rosalind Franklin II: 25 de julio de 1920, Notting Hill, Londres, Reino
Unido

En 1951 regresó a Londres, al King’s College, a la Unidad de Biofísica, donde comenzó sus investigaciones
sobre el ADN (ácido desoxirribonucleico), investigaciones que también estaba realizando Maurice Wilkins, con
quien mantuvo constantes desavenencias. En un entorno machista y difícil, Rosalind obtuvo una fotografía de
difracción de rayos X de una fibra de ADN, la famosa “Fotografía 51”, que revelaba de manera inconfundible la
estructura helicoidal de este polímero.
Los años posteriores, hasta su temprano fallecimiento (murió a consecuencia de un cáncer de ovario, se
supone que, como consecuencia de las repetidas exposiciones a la radiación en sus experimentos) se dedicó
al estudio de la cristalografía de virus sin sospechar que sus investigaciones sobre el ADN serían tan
importantes que llevarían a Wilkins, James Watson y Francis Crick a obtener el Premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1962. Sin embargo, ellos no hicieron ningún esfuerzo por reconocer las aportaciones de Rosalind.
Muchos años después y gracias a otros científicos y amigos, se ha sabido que una buena parte de los datos
sobre los que se basa la estructura molecular del ADN que describieron los premiados, provenían de las
investigaciones que desarrolló la científica durante sus años en el King’s College.

Video resumen descubrimiento ADN


Emmanuelle Charpentier
11 de diciembre de 1968, Juvisy-sur-Orge, Francia
Estudió Bioquímica y Microbiología en la Universidad Pierre y Marie
Curie de París y se doctoró en Microbiología en el Instituto Pasteur.
Amplió su formación en la Universidad Rockefeller, en el Langone
Medical Center de la Universidad de Nueva York, en el Instituto de
Medicina Biomolecular de la misma ciudad y en el St. Jude Children’s
Research Hospital de Memphis. Posteriormente, estableció su propio
grupo de investigación en los Laboratorios Max F. Perutz de la
Universidad de Viena y fue contratada como profesora asociada del
Laboratory for Molecular Infection Medicine Sweden de la Universidad de
Umeå. Es profesora Alexander von Humboldt de la Hannover Medical
School y jefa del Departamento de Regulación en Biología de la
Infección del Helmholtz Centre for Infection Research de Braunschweig
(Alemania). Actualmente, dirige el Instituto Max Planck de Biología de las
Infecciones en Berlín.
Enlace a la entrevista
Linda Buck I: 29 de enero de 1947, Seattle, Washington, Estados Unidos

Estudió en la Universidad de Washington matriculándose en Fisiología y


Microbiología en 1975 y en 1980. Obtuvo el grado de Doctora en
Inmunología en Texas. En su postdoctorado incursionó en la ingeniería
genética y en la investigación de las feromonas y los olores.
En 1988 inició junto a Richard Axel (1946-), otro científico de Nueva York, el
estudio de los receptores olfativos y en cómo los olores se detectan en la
nariz y se memorizan en el cerebro. Estos descubrimientos se publicaron en
1991, donde explican la investigación que hicieron de genes específicos y las
proteínas relacionadas con el sentido del olfato. Ambos científicos
descubrieron la existencia de unos 1000 genes que sirven de receptores
olfativos y, por técnicas de biología molecular, determinaron cómo el cerebro
distingue los olores. Hasta ese momento era un misterio saber cómo el ser
humano podía recordar un olor determinado del pasado, o los animales
olfatear la proximidad de depredadores.
Linda Buck II: 29 de enero de 1947, Seattle, Washington, Estados Unidos

Una vez publicados sus hallazgos, decidieron continuar investigando por separado. Linda Buck se
trasladó al Instituto Médico Howard Hughes donde combinó la docencia con la investigación. Estudió
las sustancias químicas llamadas feromonas, que están asociadas con el apareamiento y otras
conductas de la escala animal.
Recibió el Premio Takasago (1992) por su trabajo sobre la lógica del olor y el premio Lewis S.
Rosenstiel por su investigación Médica Básica (1997). En el año 2004 obtuvo el Premio Nóbel de
Medicina, junto al científico Richard Axel por un trabajo sobre los receptores olfativos.

El equipo actual de Linda sigue estudiando en el Centro de Investigaciones del Cáncer, en el Instituto
Howard Hughes.
Artículo El Nobel, una cuestión de olfato

Você também pode gostar