Você está na página 1de 26

Temuco, veintiséis de noviembre de dos mil catorce.

Visto:
A fojas 36 comparece MANUEL ALBERTO PINTO
ARRIAGADA quien deduce recurso de protección en contra
del FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL,
representado a nivel nacional por su Director Ejecutivo
Andrés Santander Ojeda, y a nivel regional por su Directora
Regional doña Blanca Beraud Fernández señalando que la
recurrida ha vulnerado sus garantías constitucionales
establecidas en los numerales 2º y 24º del artículo 19 de la
Constitución Política de la República, refiriendo afectada su
igualdad ante la ley y su derecho a de propiedad con ocasión
del acto que acusa como ilegal y arbitrario consistente en la
dictación de la Res., afecta Nº133 de fecha 18 de junio de
2014 que puso término anticipado del cargo de profesional a
contrata grado 8º. Pide desde ya dejar sin efecto la resolución
señalada adoptando medidas pertinentes ordenando su
reincorporación al Servicio o en subsidio ordenar a la
recurrida el pago de las remuneraciones que le
corresponderían desde la fecha de su desvinculación hasta el
31 de diciembre de 2014, con expresa condenación en
costas. Acota que pertenece a la dotación de funcionarios de
Fosis desde el 01 de marzo de 2011, desempeñándose
como jefe de Departamento de Gestión de PROGRAMAS DE
LA dirección Regional de FOSIS, ingresando primero a
honorarios, prorrogándose su contratación bajo modalidad
contrata mediante Resolución Nº 013 de fecha 01 de enero
de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014 ambas fechas
inclusive. Aduce que la prórroga se efectuó en mérito de sus
mejores evaluaciones obtenidas en procesos de evaluación
de gestión, y sus calificaciones durante sus años de
desempeño, siempre en lista uno con máximo puntaje en las
diversas jefaturas que ha tenido y en mérito que los recursos
están asignados por Ley de Presupuesto por lo que deduce
que su contratación y permanencia está dada por la
necesidades del Servicio las que difícilmente podrían variar
ya que el cargo no ha sido suprimido. Añade que sin perjuicio
de lo anterior el día sábado 27 de agosto de 2014 al asumir el
actual Director Ejecutivo y la Directora Regional se le notifica
sorpresivamente la carta de fecha 26 de agosto de 2014
con la resolución de fecha 18 de junio de 2014 que contiene
la decisión de desvincularlo señalando como fundamento el
hecho que la prórroga contenía la cláusula “o mientras sus
servicios sean necesarios” y que “debido a que han dejado
de ser necesarios sus servicios”, refiriendo que esto último es
falso y vulnera lo dispuesto por la ley 19.880 de Bases
Generales de la Administración del Estado que en su artículo
13 prescribe que la función pública debe ejercerse con
transparencia promoviendo el conocimiento del fundamento
de las decisiones. Alega que la decisión carece de una
mínima fundamentación y por eso constituye un acto ilegal y
arbitrario vulnerando la igualdad ante la ley discriminándole
pues estima que la sola invocación del término de la contrata
por necesidades de buen funcionamiento del Servicio no es
causa suficiente pues el acto carece de fundamento y motivo
lo que lo transforma en caprichoso, infringiendo además su
derecho de propiedad sobre su derecho personal para exigir
el cumplimiento de la obligación contemplada en el contrato la
función pactada y su retribución, afectándose además su
estabilidad en el empleo de todo funcionario público
garantizada por el artículo 89 del Estatuto Administrativo,
señalando que la referida carta de aviso de término de
contrata no señala ninguna de las causales taxativas de su
artículo 146. Acompaña a su presentación de fojas 1 a 8
resolución que prorroga contratas de fecha 02 de enero de
2014 a la nómina que detalla entre la que se encuentra el
recurrente “mientras sean necesarios sus servicios”; a fojas 9
carta de fecha 26 de agosto de 2014 que informa al
recurrente su desvinculación; a fojas 11 resolución que pone
término a la contrata del recurrente con fecha 18 de junio de
2014 que expresa en sus considerandos que “7. Que,
considerando las necesidad del Servicio…ha decidido poner
término a la contrata de MANUEL ALBERTO PINTO
ARRIAGADA, debido a que han dejado de ser necesarios sus
servicios”; a fojas 13 copia de resolución que designa
contrata a funcionario que indica de fecha 19 de febrero de
2013.
A fojas 48 se declara admisible el recurso y se concede
orden de no innovar.
A fojas 77 informa la recurrida a través de Marisol
Valderrama Pualan, Fiscal del Servicio, quien refiere que el
empleo a contrata está definido en el artículo 3º letra c) del
DFL Nº 29 que fija texto de la ley 18.834 sobre Estatuto
Administrativo, como “es aquel de carácter transitorio que
se consulta en la dotación de una institución” exponiendo a
mayor abundamiento que el artículo 10 de la misma norma
señala la duración máxima de dicha contratación. Luego hace
presente que en la Resolución de prórroga del funcionario en
comento se incluyó la frase que el contrato regirá hasta el 31
de diciembre de 2014 y “mientras sean necesarios sus
servicios” lo que refuerza el carácter transitorio de este tipo
de servicios. Plantea que a diferencia de lo que ocurre con los
funcionarios de planta que si gozan de estabilidad o
propiedad sobre su cargo, el empleo a contrata es
esencialmente transitorio fundando su afirmación en
Dictámenes de Contraloría que cita Nº36.104 de 2010;
Nº031447 de 2008; Nº39.562 de 2005, entre otros. Expone
sobre la característica de transitoriedad del empleo a contrata
cita jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema en aquel
sentido expresada en fallo Rol 4266-1997, en cuanto a la
alegación de vulneración del derecho de propiedad considera
que por la fórmula utilizada es evidente que no se está en
presencia de un derecho de propiedad sobre el cargo
reiterando que Contraloría tiene reiterada jurisprudencia
administrativa que cita en cuanto a que el sólo hecho de
mencionar la autoridad que el término de la contrata del
funcionario obedece a que sus servicios no son necesarios es
causal suficiente para cesar en el cargo a la persona
contratada, cita además un dictamen de fecha 20 de agosto
de 2010 que recae en contra de una Resolución de término
de contrata emitida por FOSIS y que concluye que no se
advierte actuación arbitraria o ilegal concluyendo que el
término anticipado se ha ajustado a derecho. Considera que
el recurso debe ser rechazado por cuanto FOSIS únicamente
se ha limitado a ejercer la potestad que la ley y la
jurisprudencia administrativa y judicial le reconocen por lo que
pide rechazar el recurso con costas.
Acompaña a su presentación documentos consistentes
en resoluciones de 19 de febrero de 2014; 02 de enero de
2014; 18 de junio de 2014; 28 de agosto de 2014; 30 de
agosto de 2014 y copia de dictamen de fecha 20 de agosto
de 2010 de la contraloría General de la República.
A fs. 88 se trajeron los autos en relación
RELACIONADO Y CONSIDERANDO
PRIMERO: Que el objeto de esta acción protección consiste
en la dictación de la Res., afecta Nº133 de fecha 18 de junio
de 2014(fs. 11) que puso término anticipado del cargo de
profesional a contrata grado 8º, por no ser necesarios sus
servicios. Dicho actuar del recurrido en concepto del actor,
lesiona las garantías del artículo 19 N° 2 y 24 de la
Constitución Política.
SEGUNDO: Que sobre esta materia este Corte ya ha
manifestado su juicio en causa Rol Protección 1396- 2010 de
18/ 10/2010.Luego en general se adherirá a esos
argumentos.
TERCERO: Que debemos indicar que el Derecho como lo
indica Agustín Squella en su libro ¿Qué es Derecho?
(Editorial Jurídica 1998, pág. 14) corresponde a un fenómeno
cultural de carácter preferentemente normativo, sustentado
en el lenguaje, que regula su propia creación. Siendo
interpretable a la vez que argumentable y que rige las
relaciones de los hombres y mujeres que viven en sociedad.
Agrega el autor citado, en la misma obra aludiendo a Hart
(pág. 38) que en el Derecho hay otros estándares distintos de
las normas- tales como principios y valores- los cuales cobran
mayor importancia en la teoría y práctica. En la misma línea
expresa que el Derecho está hecho no de una sino de varias
piezas. Por su lado, en esa línea Claudio Nash (La
protección Internacional de los Derechos Humanos: Reglas
Comunes. En Derechos Humanos y Juicio Justo, Red
Interamericana de Gobernalidad y Derechos Humanos, Perú,
2010, pág 66 y 67) expresa que tanto las reglas como los
principios son normas. Los principios son mandatos de
optimización; es decir ordenan que algo sea realizado en la
mayor medida de lo posible, de acuerdo con las posibilidades
jurídicas y fácticas. Las reglas por su parte son mandatos
definitivos y por lo tanto siempre estarán hechas o cumplidas
o no. Estas reglas no son objeto de ponderación y no la
necesitan, su criterio será preeminencia (Jerárquica,
cronológica, material, especialidad entre otras. Continúa el
autor citado que los sistemas de normas Iusfundamentales
pueden expresarse como sistema de principios, sistema de
reglas y sistema de principios y reglas, lo que constituye un
sistema complejo de normas. Agrega esta Corte - que duda
cabe- que tanto los sistemas normativos internacionales
como los sistemas nacionales vinculados a los derechos
individuales se expresan mediante sistemas complejos de
normas. Luego para resolver un conflicto normativo entre
principios se debe acudir a mecanismos de ponderación (Ej.
Libertad ambulatoria vs orden público). Por su lado un
conflicto entre normas a través de mecanismos de
preeminencia ( ej., ley que anula, ley de rango superior entre
otros). Como se explicará es del parecer de esta Corte que
en esta acción existen ambos conflictos y los dos se
resuelven a favor del recurrente.
CUARTO: Que también es necesario señalar, siguiendo a
Peces-Barba, a) Concepto. Derechos Fundamentales. Son
aquellos derechos subjetivos, libertades, potestades e
inmunidades, que el ordenamiento positivo establece, de
protección a la persona, en lo referente a su vida, a su
libertad, a la igualdad y no discriminación, a su participación
política y social, a su promoción, a su seguridad o cualquier
otro aspecto fundamental que afecte la libre elección de sus
planes de vida( de su moralidad privada), basada en la
moralidad de la libertad, la igualdad, seguridad jurídica y la
solidaridad, exigiendo el respeto, o la actividad positiva de los
poderes públicos, de las personas individuales o grupos
sociales, con posibilidad de reclamar su cumplimiento
coactivo en caso de desconocimiento o violación. Ahora
bien el Principio básico que ha inspirado el sistema básico de
Codificación del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (DIDH) es la garantía de la dignidad del ser
humano, a través de ciertos derechos mínimos que les son
reconocidos a los individuos en su sola condición de seres
humanos. En esa línea, la dignidad es el valor hacia el cual
debe propender todo el sistema normativo de Derechos
Humanos. En esa perspectiva Chile está inserto en el
sistema interamericano de protección de Derechos
Humanos, al haber ratificado la Convención Americana de
Derechos Humanos( CADH) además de otras convenciones
específicas y al otorgar competencia contenciosa a la Corte
Interamericana.(Corte IDH), el Estado chileno tiene el
deber de cumplir con las Obligaciones internacionales
que surgen de su adopción. Además la enmienda al inciso
segundo del artículo 5º de nuestra Constitución reafirmó la
categoría constitucional de los Derechos Humanos
consagrados en los tratados internacionales (TI) vigentes en
Chile y agregó al rango constitucional a los Derechos y
obligaciones establecidos en los (TI) ratificados por Chile con
todo su acervo: Ej. Catálogo de Derechos con su acervo
jurisprudencial, obligaciones generales, normas de resolución
de conflictos. Lo que hace imperativa su aplicación.
Según artículo 6 de nuestra Constitución, los Órganos del
Estado están obligados a adecuar su comportamiento a la
normativa constitucional, pero también a las normas
internacionales en materia de Derechos Humanos.
QUINTO: Que en cuanto a las b) Obligaciones. La
Obligación de cumplimiento en materia de Derechos
Humanos se materializa a través de 3 obligaciones
principales respeto y garantía de los derechos y libertades
consagradas internacionalmente, cualquiera sea el tipo de
documento en el que se consagre y la obligación de no
discriminar. Ahora bien la obligación de respeto consiste
en cumplir directamente con la conducta establecida en cada
norma convencional, ya sea absteniéndose de actuar o dando
una prestación. El contenido de la obligación estará definido,
en consecuencia, a partir del mandato normativo del derecho
o libertad concreto. Por su lado la obligación de garantía se
traduce en la obligación que asume el Estado de promover,
a través de sus órganos, la posibilidad real y efectiva de
que sus ciudadanos ejerzan los derechos y disfruten las
libertades que se les reconocen. Es decir, el Estado está
obligado a crear condiciones efectivas de goce y ejercicio
de los derechos consagrados en la Convención. Es una
obligación complementaria de la respetar, no sólo el estricto
cumplimiento del mandato normativo que establece cada
derecho, sino una obligación positiva de crear las condiciones
organizativas, institucionales y procedimentales para el pleno
goce y ejercicio de los Derechos por la personas. Esta
obligación implica siempre la adopción de medidas positivas.
Cumple el Estado: a) asegurando el pleno goce y ejercicio de
los derechos. b) El deber de proteger a las personas frente a
amenazas de agentes privados o públicos en el goce de los
derechos. c) adoptar medidas de prevención general frente
a casos de violaciones graves de derechos. d) reparar a las
víctimas. e) Cooperar con los órganos internacionales. Por
otro lado la obligación de no discriminar es una obligación
general el deber del Estado de no discriminar a las personas
en el goce y ejercicio de sus derechos. Esta obligación ha
sido destacada por la jurisprudencia internacional como un
principio del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos e incluso, para la Corte IDH esta obligación sería
una norma perentoria o ius cogens.
SEXTO: Que por su la debemos considerar d)
Interpretación. Para resolver un caso, deben acudirse a las
normas para interpretación de los tratados (artículo 31 de la
Convención de Viena). Debe ser de buena fe. Además, la
interpretación debe ser 1.- Pro persona- objeto y fin del
tratado es la protección de los Derechos Humanos. 2.-
Dinámica. El objeto y fin del tratado como elemento
interpretador, le confieren a éste carácter dinámico. Un
instrumento internacional debe ser interpretado y aplicado en
el cuadro del conjunto del sistema jurídico en vigor en el
momento en que la interpretación tiene lugar. Los tratados
son instrumentos vivos. 3.- Integral. Las diversas fuentes
del derecho internacional se influyen recíprocamente.
SEPTIMO: Que como habíamos señalado ut- supra, los
sistemas de normas Iusfundamentales pueden expresarse
como sistema de principios, sistema de reglas y sistema de
principios y reglas, lo que constituye un sistema complejo de
normas. Tanto los sistemas normativos internacionales como
los sistemas nacionales vinculados a los derechos
fundamentales se expresan mediante sistemas complejos de
normas (sistema de principios y reglas). En igual sentido,
expresamos que para resolver un conflicto normativo entre
principios se debe acudir a mecanismos de ponderación (Ej.
Libertad ambulatoria vs orden público). Por su lado un
conflicto entre normas, a través de mecanismos de
preeminencia (ej., ley que anula, ley de rango superior entre
otros). a) Conflicto entre normas. De la acción interpuesta
aparecen en colisión las siguientes normas, ley 18.834: 1)
Artículo 3°. Para los efectos de este Estatuto el significado
legal de los términos que a continuación se indican será el
siguiente: a) Cargo público: Es aquél que se contempla en las
plantas o como empleos a contrata en las instituciones
señaladas en el artículo 1°, a través del cual se realiza una
función administrativa. b) Planta de personal: Es el conjunto
de cargos permanentes asignados por la ley a cada
institución, que se conformará de acuerdo a lo establecido en
el artículo 5°. c) Empleo a contrata: Es aquél de carácter
transitorio que se consulta en la dotación de una institución.2)
Artículo 10. Los empleos a contrata durarán, como máximo,
sólo hasta el 31 de diciembre de cada año y los empleados
que los sirvan expirarán en sus funciones en esa fecha, por el
solo ministerio de la ley, salvo que hubiere sido propuesta la
prórroga con treinta días de anticipación a lo menos. Por su
lado también están juego las normas de la ley 19880 a)
Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones
escritas que adopte la Administración se expresarán por
medio de actos administrativos. Para efectos de esta ley se
entenderá por acto administrativo las decisiones formales que
emitan los órganos de la Administración del Estado en las
cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en
el ejercicio de una potestad pública. Los actos administrativos
tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones. b)
Artículo 16. Principio de Transparencia y de Publicidad. El
procedimiento administrativo se realizará con transparencia,
de manera que permita y promueva el conocimiento,
contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten
en él. Ley 18575 Artículo 3º. La Administración del Estado
está al servicio de la persona humana; su finalidad es
promover el bien común atendiendo las necesidades públicas
en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo
del país a través del ejercicio de las atribuciones que le
confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución
y control de políticas, planes, programas y acciones de
alcance nacional, regional y comunal.
OCTAVO: Que con lo relacionado, podemos realizar el
primer ejercicio a través de los mecanismos de preminencia.
En este caso solo eligiendo cronología y especialidad, la
colisión se resuelve a favor del recurrente. En efecto,
establecido que el acto administrativo es un acto formal y que
en este caso toma la forma de resolución, este debe ser
escrito y como debe ser escrito debe además estar fundado.
Luego el artículo 10 de la ley 18.834, debe enmarcarse a
las normas (por ser algunas posteriores y especificas 19880
y 18575) Además, está la materia, esto es Servicialidad del
Estado, Bien común, transparencia y fundamentación, que es
lo que alega el recurrente. A criterio de este Corte con el
sistema complejo de normas, es con el cual trabajamos y
estamos insertos, no aparece atendible que para resolver el
caso sólo citemos el artículo 10 de la ley N° 18834, y en ese
sentido el cargo a Contrata sin duda se nos muestra
protegido por el Derecho y no existen fundamentos para que
sea degradado, pues el avance de la Teoría de los Derechos
Humanos- se ha se ha descrito- torna no posible considerar al
cargo a contrata como un empleo precario o frágil. Pues de
hacer así, con mayor razón el Estado incumple sus
obligaciones. No puede diseñar, ni tratar a la persona de esa
forma al contratarla en el cargo a contrata- por todo lo antes
dicho-.
NOVENO: Que por su lado para resolver un conflicto
normativo entre principios se debe acudir a mecanismos de
ponderación (Ej. Libertad ambulatoria vs orden público). En
este caso podemos enunciar por un lado gestión de la
autoridad (gobierno), eficiencia, principio del trabajo con
personas de su confianza entre otros, versus integridad,
dignidad, igualdad y no discriminación y estabilidad en el
empleo hasta la fecha contemplada en el nombramiento. En
este caso y a luz como debe interpretarse las normas Ius
fundamentales pro persona, dinámica, integral y
considerando las tres obligaciones que debe cumplir el
estado a través de sus órganos , esto es respetar garantizar
y no discriminar, claramente la balanza se inclina a favor del
actor, pues para el desarrollo de la persona y su participación
en la sociedad aparece que la estabilidad en el empleo, el
trato digno, la no discriminación y su integridad revisten más
peso que la gestión o eficiencia de la autoridad en esta caso.
DECIMO: Que en todo caso si ha de hacerse alguna
restricción esta debe cumplir como lo señala el artículo 31 de
la CADH esto es en conformidad a la ley, por razones de
interés general y con el propósito para el cual han sido
establecidas. Podemos precisar indicando que los catálogos
contenidos en los tratados de derechos humanos, regulan la
restricción general de derechos por parte del Estado. La
facultad no es discrecional para este, sino que está limitada
por el Derecho Internacional. Exige cumplir de ciertas
condiciones, cuya ausencia transforma la restricción en
ilegítima y, por lo tanto, en violatoria de las obligaciones
internacionales del Estado. En este caso a) No se cumple con
el principio de legalidad. Toda vez que la oración: “y
mientras sean necesarios sus servicios”, no aparece en la ley
sino que es una cláusula que se agrega en la designación la
autoridad. (Es una actuación de la administración y no una
facultad o prorrogativa otorgada por el legislador, que es lo
que exige el estándar internacional). En todo caso, es un a
cláusula obviamente que va en perjuicio del trabajador. b) No
se cumple con el objetivo legítimo, donde no se divisa en
dicho acto, cual puede ser la restricción que ha querido
imponerse, para no cumplir con las causales de término
natural de la designación a contrata c) Respeto del Principio
de Proporcionalidad. Por un lado, estabilidad en el empleo, la
no utilización de causales de término, aparece ilegítima y
desproporcionada. d) La medida no persigue el fin buscado,
toda vez que el funcionario ha puesto todo su esfuerzo en
el trabajo y viene trabajando en el institución desde al año
2011, como consta a fojas 14, y su desempeño siempre ha
sido considerado eficiente, sin que aparezca que haya tenido
alguna medida de reproche en su contra. E) Finalmente, no
se adecua a los objetivos y principios de una sociedad
democrática, que exige, de acuerdo al artículo 1 de la
Constitución Política, la integración y participación en la
sociedad y de acuerdo al artículo 19 n° 17 el acceso
permanente a los cargos públicos.
DÉCIMO PRIMERO: Que por otro lado, manteniendo la
ilación anterior el profesor Eduardo Castillo Vigouroux en su
artículo Regulación Jurídica del Termino de Empleo a
Contrata en la Administración Publica (Revista Chilena de
Derecho y Ciencia Política, Volumen 2 Número 2/ 2011.
Universidad Católica de Temuco, págs. 193 a 195) expresa
que el término de una contrata antes del vencimiento del
plazo contemplado en el decreto o resolución como fecha de
término es ilegal, porque vulnera derechos consagrados
constitucionalmente, como el derecho de propiedad, no en
sentido de propiedad del cargo, sino que de propiedad sobre
la estabilidad en el empleo hasta la fecha contemplada en el
nombramiento ( 19 N° 24 de la Constitución) y derecho a la
igualdad pues se pone termino a una o más contratas sin
contener consideración alguna que explique el por qué se las
distingue de otras. Claramente explicar o justificar el termino
anticipado de una contrata exige una razonabilidad que solo
puede expresarse a través de la fundamentación de la
decisión de la autoridad de poner anticipadamente término a
una contrata.
DÉCIMO SEGUNDO: Que en la perspectiva anterior, del
estudio de la contestación del recurrido (fs. 77) y de la
prórroga de resolución exenta n° 013 de fs. 1, es quien
plantea el tema central y que se encuentra nítidamente
establecido en la Prorroga citada; esto es: Se contrata desde
el 1 de enero del año 2014 y- mientras sean necesarios sus
servicios- siempre que no excedan el 31 de diciembre de
2014.De la sola redacción de la prorroga la teoría esgrimida
por el denunciado se desvanece, pues para mantener
aquella argumentación la prórroga debió decir otra cosa,
como por ejemplo que se prórroga del 1 de enero hasta el 31
de diciembre del mismo año y que durante ese periodo la
persona podrá ser desvinculada en cualquiera época. Pero
no dice aquello, sino lo indicado. Y ejemplo de esto, se da en
la administración, en los contratos a honorarios, donde se
establece, generalmente, una cláusula expresa y directa
(cuyo no es el caso) que permite claramente a cualquiera de
las partes poner término al vínculo que los une. Lo curioso es
que siendo norma de derecho público, se le ha dado una
interpretación amplia que no se condice con el trato digno
que merece la persona y con la protección que el derecho
constitucional y administrativo brindan al ciudadano. En la
misma línea sostener lo que pretende el recurrido (que no es
lo que establece la juridicidad constitucional y administrativa)
dejaría al afectado en la máxima indefensión frente a la
autoridad y significaría que quedaría sometido al arbitrio de
los jefes de cualquier servicio en la aplicación de las normas
legales y de forma especial del estatuto administrativo. Ese
tipo de facultad y discrecionalidad no lo ha otorgado ni la
Constitución ni la Ley. Es sólo una ficción y en criterio de este
Ministro, no puede ser aceptado, porque se infringe todo lo
antes razonado, no es lo querido por el derecho y es una
regresión de los postulados de los Derechos Fundamentales.
DÉCIMO TERCERO: Que explicado lo anterior, esto es,
que existen límites, filtros, fronteras, controles, causales, para
poner término a la relación laboral de las personas
contratadas bajo la modalidad a “contrata”, como es la
oración “mientras sus servicios sean necesarios”; hay que
verificar en los argumentos de lo que ha expuesto la
demandada si ello es así. Ello, pues asumir la posición de la
recurrida se estaría negando todo el desarrollo de las normas
y principios del derecho laboral, constitucional y
administrativo. El estado no puede tratar a la persona como
medio, sino como fin. Se le trata como medio en el actuar que
ha tenido la recurrida, pues establecido un control en la
propia prorroga (que es para proteger a la persona y no para
perjudicarla) lo aplica e interpreta mal esto es, perjudicándola,
y violando todas las obligaciones internacionales, con se ha
descrito, que tiene el Estado para el efectivo goce y ejercicio
de los derechos fundamentales de la persona. . La
denunciada debe dar las razones de su actuación, porque se
lo exige la propia prorroga, el derecho constitucional y
administrativo, lo que no ha ocurrido. Incluso, más aún si se
aceptara que esta forma de contratación es más flexible
(débil- lo que no puede ser) y que puede ponérsele término
antes del 31 de diciembre- nada exime a la autoridad que
deba dar los fundamentos porque los servicios son
innecesarios. Insistiendo esta Corte que no es efectivo que
para poner término al nombramiento a contrata basta indicar
que no son necesarios sus servicios. (No se entiende por qué
se le ha dado esa aplicación que sólo va en perjuicio de las
personas y la trama de libertades en una sociedad
democrática) En definitiva, esa actuación, significa gozar con
la violencia, lo que el derecho no permite jamás. Ello como
se ha dicho, repugna a toda las normas, principios, valores y
doctrina constitucional, administrativa y laboral; además que
al pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales. Desvincular a una persona en esos términos, más
aún por parte del Estado no resulta conciliable con lo
expuesto y se le trata como cosa y no con la dignidad que
merece la persona y lo significativo para el desarrollo de la
personalidad, de la familia y la integración en la sociedad en
virtud de los dispuesto en el artículo 1 y artículo 19 n° 17 de la
Constitución Política. Si existen razones como cambio de
gobierno, trabajar con el equipo de confianza que se requiere,
todo eso es labor de la autoridad fiscalizadora, del legislador
y de los co -legisladores. La persona contratada bajo el
término contrata, no tiene por qué sufrir de vacíos legales o
malas decisiones políticas y administrativas. La labor del
jurista, aplicando integralmente las normas, reglas y
principios, es sostener el estándar; y el estándar actual es el
que se ha razonado.
DECÍMO CUARTO: Que como reflexión final, podemos
indicar que es el tiempo de despertar. Con estas decisiones
de la autoridad ya no se oye el derecho (que nos protege y es
barrera infranqueable). Lo que se oye con esa decisiones, es
la fuerza no el derecho (Silent leges inter armas). Del mismo
modo, en contemporánea Teoría de los Derechos
Fundamentales, no podemos aceptar decisiones y medidas
regresivas. Debemos cerrar cada día los espacios a la
arbitrariedad. Hay que abrazar los estándares internacionales
de derechos humanos. En este caso, se debe respetar, la
dignidad y las garantías invocadas; respeto normas básicas
de término de designaciones o nombramientos, ya sea por
término del período o bien invocando una causal legal. No
hay en el derecho, salvo renuncia voluntaria, otra forma de
poner término al vínculo respetando las garantías aludidas
que no sea una causal legal o término del período, lo demás
es actuar fuera del derecho. Tan simple como aquello. Todas
las otras discusiones bizantinas, en cuanto si es facultad
implícita de la administración o no, es refugiarse en un
Derecho administrativo caduco. En todo caso del Derecho
Administrativo actual permite técnicas de control de la
discrecionalidad administrativa como son los principios
generales del derecho con son Principios de igualdad,
razonabilidad e interdicción de la arbitrariedad,
proporcionalidad, buena fe, seguridad jurídica, y confianza
legítima, que claramente se adecua a lo antes razonado. En
criterio de esta Corte, razonar sólo conforme al artículo 10 de
la Ley 18.834, es un razonamiento que no se adecua al
Estado de Derecho social y democrático del siglo XXI. Si
vamos a proteger los derechos fundamentales, no debemos
aceptar construcciones institucionales irracionales, como es
el caso que quiere darse a la interpretación del término
contrata. Contrata, que en todo caso, formalmente aparece
como transitorio, pero a diferencia de lo que expresa el
recurrido, no es un empleo frágil ni precario, ni menos
transitorio, atendido los años de trabajo, en este y otras
causas; es un cargo público y goza como cualquier persona
de todos los privilegios, derechos y garantías que
corresponden a cualquier empleo.
DECIMO QUINTO: Que en consecuencia, cavilado todo lo
anterior bajo esa mirada es arbitraria e ilegal la actuación de
la recurrida pues carece de toda fundamentación;
fundamentación que exige el artículo 16 de la ley 19880, en
relación, además, al artículo 8 de la Constitución Política.
Arbitraria pues de los antecedentes analizados se desprende
que el único motivo que ha tenido para actuar así es por
mero capricho pues no da razón de su actuar. Al no darlo,
su actuación siempre aparece sospechosa de discriminación.
En esa ilación de ideas, claramente lesiona la garantía del
artículo 19 N° 24 de la carta política, pues afecta las
remuneraciones a que tiene derecho el actor, mientras
desempeñe adecuadamente su cargo y no se le una razón
suficiente porque no son necesarios sus servicios.(
estabilidad en el empleo). Del mismo modo lesiona la
garantía del N° 2 del citado artículo de la Constitución, ya
que establece diferencias arbitrarias respecto de la
desvinculación de los nombramientos a contrata con respecto
a otros funcionarios que están en la misma calidad, en todo el
sistema estatal chileno. Todo lo anterior se ve ratificado con
la sentencia de la Excma. Corte Suprema de fecha 11 de
septiembre de 2014, rol 21517-2014.
Y visto además lo dispuesto en los artículos 19 y
20 de la Constitución Política de la República y Auto
Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre Tramitación y
Fallo de Recursos de Protección, de veinticuatro de junio de
mil novecientos noventa y dos, y sus modificaciones
posteriores SE ACOGE, con costas, la acción de Protección
deducida por Manuel Alberto Pinto Arriagada , a fojas 36 de
autos, en contra del Fondo de Solidaridad e Inversión Social
FOSIS, representado a nivel nacional por Andrés Santander
Ortega y a nivel regional por Blanca Beraud Fernández y en
consecuencia se dispone que se deja sin efecto la resolución
afecta n° 133 de 18 de junio de 2014, acompañada a fs. 11.
Manteniendo la designación de las funciones del actor hasta
el 31 de diciembre de 2014, en las mismas condiciones en
que la resolución que aprobó su prórroga para el año 2014,
acompañada a fs. 1, esto es, como profesional grado 8 de la
Dirección Regional FOSIS Araucanía.
Regístrese, notifíquese y archívese.
Redacción del Sr. Ministro don Álvaro Mesa Latorre
Rol 3119-2014 Protección

Você também pode gostar