Você está na página 1de 15

“Represión, Dialogo y Esperanza: El rol de la Iglesia

Católica en la población La Legua a través de las


organizaciones juveniles de la Parroquia San Cayetano
(1982-1990)”

Nombre: Luis Valenzuela Pérez


Índice:

I) Introducción 2
II) Desarrollo 3
1) El Contexto Nacional (1980-1984)
a) La crisis 4

b) Radiografía del descontento 5-6

2) La Legua, la Iglesia y las comunidades

a) La Represión 7-9

b) Un importante actor: La Iglesia Católica 9-10

c) La comunidad Juvenil de la Parroquia San Cayetano 10-11

III) Conclusión 11- 12

IV) Bibliografía…………………………………………………………………… 10

V) Anexos………………………………………………………………………… 11
I) Introducción:

La presente investigación tiene por objetivo, el análisis del rol de la Iglesia Católica
Chilena en las poblaciones de Santiago a través del compromiso y la acción de las
comunidades eclesiales de la parroquia San Cayetano en la población La Legua durante
la dictadura militar, para este fin el estudio se centrara entre los años 1982, año de la
crisis económica y que repercutirá en gran medida en las poblaciones de la zona sur de
Santiago, y en 1990, dos años después del triunfo del plebiscito del año 1988 y que
supondrá el fin de la dictadura militar; La elección de estos años no es al azar ya que
representan el principio del quiebre del silencio que la dictadura impondría a lo largo de
once años, pero que también marca la intensificación de la represión por parte de ella y
a su vez los primeros focos multitudinarios de oposición contra el régimen, finalmente
la elección de 1990 como fecha de término para esta investigación responde a las
sensaciones que los habitantes de la población La Legua tienen con respecto a sus
percepciones sobre la recién implantada democracia.

De este modo se pretende nombrar a grandes rasgos la situación política y social del
país durante los años ochenta con la intención de centrar sus principales efectos en el
malestar de las poblaciones de la zona sur de Santiago y su relación con la represión de
la dictadura, con esto en mente se analizara el cómo la represión gubernamental hacia
los sectores más pobres de la población traerá continuos enfrentamientos entre
pobladores con la dictadura los cuales se agudizaran en 1983 lo que llevara a las
parroquias a asumir un papel activo dentro de las poblaciones convirtiéndose estas en
focos de abastecimiento, auxilio y resistencia que actúan a través de la asociación de
voluntarios (feligreses y persona ajenas) o de las propias comunidades eclesiales dentro
de ellas.

Para esto es necesario encaminar el análisis de la importancia de estas comunidades al


nuevo papel social que asume la iglesia a partir de los postulados establecidos por el
Concilio Vaticano II (1962-1965) y por el Conferencia Episcopal Latinoamericana
(CELAM) (1968) sin olvidar la influencia de las ideas de la teología de la liberación en
estas comunidades para con ello comprender la importancia de estas y otras
2
organizaciones en la ayuda y en el apoyo de las poblaciones en Chile durante la
dictadura, en particular al papel jugado por estas en la población La Legua.

Para la elaboración de esta investigación además del uso de bibliografía y artículos


referidos a este tema se dará uso de fuentes primarias consistentes en boletines,
documentos de la Vicaría de la Solidaridad y otras organizaciones y testimonios orales,
entre otras fuentes de diverso tipo.

3
II) Desarrollo

1) El contexto Nacional (1980-1984)

a) La crisis

Los primeros años de la década de los ochenta están marcados por grandes cambios
institucionales, la elaboración de una constitución en agosto de 1980 otorga a la
dictadura (aún en el poder tras la caída del gobierno del presidente allende en 1973)
legitimidad y al gobierno del general Pinochet una base constitucional y legal por el
cual establecer y mantener un nuevo orden político1, el nuevo orden político implantado
por la constitución de 1980 aseguraba la estabilidad constitucional mientras “el milagro
económico chileno” que había sacado al país de la crisis económica originada por la
administración anterior entraba a fines de 1981 en una nueva crisis económica, esta vez
sus efectos se darán en toda la región y se verán reflejados en la disminución del
crecimiento de los países latinoamericanos los cuales mantenían un crecimiento (antes
de 1982) estable y cada vez más creciente, la negación y el cese total de los préstamos
internacionales dieron paso a la subida de los precios 2 , en el caso de Chile la
implementación agresiva de las nuevas políticas de libre mercado más la no regulación
de la banca provoca el endeudamiento masivo de los organismos públicos y privados
además la nula existencia de una oposición impide que se revisen las políticas
económicas neoliberales3 junto con ello la caída del precio del cobre y la alza del precio
del petróleo provocaran el alza de los costes de transportes y junto con ello el alza de
los bienes básicos para la población.

Los efectos de la crisis se extienden hasta los años siguientes y junto con ello el
descontento de la población es así como entre los años 1983-1984 los movimientos
sociales se radicalizan dando comienzo por primera vez en once años a muestras
multitudinarias de descontento hacia el régimen.

1
Huuneus Carlos, El régimen de Pinochet, ed. Sudamericana, 2000, p. 213-214
2
Ricardo Ffrench-Davis, Óscar Muñoz y Jose Gabriel Palma, Las economías latinoamericanas, 1950-1999 en
Bethel, Leslie, Historia de américa latina, ed. Critica, 2000, p. 106-107
3
Jaime, Troncoso, Una mirada a la crisis económica de Chile en 1982, p. 4-5

4
b) Radiografía del descontento

El año 1983 marca el inicio de los primeros y multitudinarios movimientos civiles


originados por una parte (como se vio anteriormente) por los efectos de la crisis
económica pero también como respuesta a las faltas de libertades, la violenta represión
por parte del gobierno y a la consolidación –años antes- de grupos de oposición, para
ejemplificar el nivel alcanzado por estos movimientos se presenta un recuento de los
movimientos sociales entre los años 1983 y 1984, está según el análisis realizado por
los autores Gonzalo de la Masa y Mario Garcés de los movimientos ciudadanos entre
esos años y que aparecen en su libro “La explosión de las mayorías: Protesta nacional
(1983-1984)” en donde elabora con grandes detalles una cronología de los movimientos
sociales chilenos durante esos años.

El descontento dará inicio como una primera manifestación cuando la confederación de


trabajadores del cobre (CTC) convocara a paralizar las faenas, el movimiento no tiene
la suficiente representación sin embargo provoca en la población un estallido
generalizado, ese 11 de mayo se evidencia con la masividad del estallido social él cual
se contrasta con el temor de sus participantes lo que obliga a los adherentes y al público
en general a expresar su descontento con otros métodos, que van desde el ausentismo al
retraso voluntario del trabajo, los paros o las tomas de universidades, cacerolazos,
bocinazos o la construcción de barricadas4 todas estas medidas contribuyen a expresar
el descontento, el tamaño de las manifestaciones implico un quiebre en la realidad
creada por el régimen, haciendo ver a nivel nacional e internacional el descontento cada
vez más creciente de la población.

El efecto de esta primera manifestación es exitoso lo que da paso a una segunda (14 de
junio), e incluso a un tercer levantamiento (12 de julio), el primero que se expresa en un
paro general termina en un fracaso la falta de organización sindical y las diferencias
políticas provocan su fracaso sin embargo en ella destacan la adherencia de algunas
figuras políticas relevantes, y el cambio de rumbo en lo que respecta a las formas de

4
Gonzalo de la Maza y Mario Garcés, La explosión de las mayorías: Protesta nacional 1983-1984, ECO
Educación y Comunicaciones, 1985, p. 29

5
manifestación, se espera no un paro sino que una protesta a nivel nacional, mientras que
el tercero ya no es producto de una reacción espontánea por parte de la población sino
de la coordinación de los partidos políticos de oposición, en ambos casos las medidas
del gobierno será mediante el control de la prensa, la represión es una tónica común
para el mantenimiento del orden5.

La amplia visibilidad del descontento y la aparición de nuevas figuras políticas


permiten una cierta flexibilización en lo que respecta a la organización de las siguientes
protestas, el gobierno comienza con las negociaciones para decidir un cambio de
gabinete como rápida salida política sin embargo las medidas para mantener orden
público como el toque de queda persisten, para la cuarta protesta (11-12 de agosto) el
movimiento se radicaliza lo que trae por consecuencia la intensificación de la violencia,
principalmente en las poblaciones. Las siguientes protestas evidencian un quiebre
dentro de la organización, la quinta (8, 9, 10 y 11 de diciembre) por ejemplo evidencia
la separación del movimiento, entre las protestas populares y las pertenecientes a los
partidos políticos de oposición ya para la sexta protesta la convocatoria disminuiría sin
embargo los levantamientos -aunque esporádicos- persistirán hasta bien entrado los
años en democracia; pese a ello la relevancia de estas primeras grandes manifestaciones
permitirán el acceso a la palestra de importantes figuras políticas de oposición las que
facilitaran la visualización por parte de medios extranjeros de la situación del país lo
que obligará al gobierno a limitar sus acciones y encontrar una posible vía hacia la
democracia.

2) La Legua, la Iglesia y las comunidades

a) La represión

“... Bueno, después que nos persiguieron, después que nos torturaron, después que nos
mataron, ahí recién despertamos y nos dimos cuenta que la pesadilla era real, que los
discursos y charlas no nos servirían, que la palabra democracia era peligrosa, que
hablar de lo que nos enseñaron nuestros padres podía significar la muerte, que

5
De la maza, Gonzalo, et. al.,Op. Cit., p.30-31

6
tendríamos que decir adiós a los estudios, a nuestros trabajos y lo más terrible, decir
adiós a nuestros hermanos, a nuestros padres, a nuestros amigos que estaban siendo
perseguidos, torturados, desaparecidos y asesinados...”
(Rafael Silva E., Organizador y fundador del comité independiente Legua–
Emergencia)6

La anterior cita resume con claridad las sensaciones y los pensamientos de los
pobladores de La Legua para ellos el golpe de estado constituye el quiebre definitivo de
las relaciones entre el gobierno y los pobladores, el quiebre se produce tras comenzado
el golpe cuando las fuerzas policiales y militares contrarias al gobierno de Salvador
Allende penetran en las poblaciones con la intención de aplacar cualquier tipo de
resistencia contra el nuevo régimen de este modo la reorganización de las fuerzas afines
al gobierno de Salvador Allende es en las poblaciones, en especial en La Legua
(población de la zona sur de Santiago cuyo primeros pobladores (salitreros venidos del
norte del país) se asentaran en la década del treinta) en donde se iniciaran entre estos
dos bandos encarnizadas escaramuzas7, pese a esto el conocimiento público del resto de
la población era escaso hasta algunos días después de terminados los combates8.

Tras los combates se consolida el control de las fuerzas del nuevo gobierno en el país
iniciando con ello una campaña de persecución a los disidentes políticos siendo las
primeras y principales víctimas de estas persecuciones los habitantes de las poblaciones
quienes viven a diario el control y hostigamiento policial, en la Legua el tratamiento
será igual para todos, desde los más pequeños hasta los más viejos, desde los más
inocentes hasta los más “choros” con respecto a estos últimos son varios los
testimonios de las “limpiezas” realizadas por los militares a los delincuentes con cierto
grado de notoriedad, como lo es el caso del “Loco Melón” un “choro” que recibirá los

6
Cita extraida de Mario Garces, Alejandra López y M. Angelica Rodrigez (editores), Memorias de la dictadura
en la Legua: Relatos, historia, cuentos, poesía y canciones de su gente, Santiago, ed. ECO Educación y
Comunicaciones, 2001, p. 32
7
Un documental sobre los sobrevivientes del GAP en las escaramuzas en la población La Legua durante el
golpe de estado de 1973 es “Más fuerte que la metralla” de José Burgos (2011)
8
Garcés, Mario., Leiva, Sebastián., El golpe en La Legua, Santiago, LOM, 2005, p. 28-29

7
disparos de los militares pero que “milagrosamente” saldrá con vida9, casos como este
son recurrentes en los relatos de los pobladores de la Legua y de otras poblaciones
semejantes (La Pincoya, Villa Francia o La Victoria), las detenciones a disidentes
políticos o a connotados delincuentes, el acoso de las fuerzas de orden y los
allanamientos ilegales

“(…) no respetaban ni edad ni propiedad privada, varias veces nos allanaron,


poniéndonos a todos en fila o en contra de la muralla: niños, mujeres y adultos. Ellos
eran los que mandaban.”
(Gustavo Arias)10

Muchas veces las detenciones en ellas eran aleatorias, el rumor se convirtió en una
verdad y muchos de los detenidos en las poblaciones no necesariamente estaban en esa
condición por su opción política la aleatoriedad de estas detenciones o los allanamientos
produjo la disminución aunque no la desaparición de la resistencia en las poblaciones,
como lo diría también el poblador Gustavo Arias “Fue un verdadero campo de
prisioneros”.
Desde el primer día las poblaciones anteriormente nombradas serán los principales
focos de resistencia, algunas veces con el uso de la violencia de las armas (sobre todo
durante los primeros días del golpe) y otras mediante la resistencia silenciosa y pacífica,
dentro de este ambiente de represión se comenzaron a conformar lentamente
organizaciones de vecinos, quienes cumplirán funciones de apoyo a los sectores más
necesitado, cooperando comunitariamente entre ellos, otorgando refugios a perseguidos
políticos o en la creación de cursos de capacitación, entre otros elementos, la irrupción
de la Iglesia Católica y más específicamente del actuar de sus comunidades cambiaran
el papel conciliador que la iglesia había mantenido ante los atropellos del régimen
convirtiéndose y jugando un papel decisivo para conseguir justicia.

9
Mario Garces, Alejandra López y M. Angelica Rodrigez (editores), Memorias de la dictadura en la Legua:
Relatos, historia, cuentos, poesía y canciones de su gente, Santiago, ed. ECO Educación y Comunicaciones,
2001, p. 9-12
10
Garces, Mario, op. Cit., p. 28

8
b) Un importante actor, La Iglesia Católica.

El nuevo paradigma establecido por el Concilio Vaticano II en los años sesenta abre a
la iglesia a una nueva realidad, a un nuevo mundo en constante cambio y
transformación, dicha apertura involucra e incluye en el accionar evangélico a la figura
de los laicos, representando estos de ahora en adelante un papel activo dentro de la
iglesia, este papel se verá representado con la conformación de movimientos laicos que
defenderán a la doctrina social de la iglesia.
En Latinoamérica la reflexión llevada a cabo tras el Concilio llevará a la realización en
la ciudad de Medellín de la celebración de la Segunda Conferencia Episcopal
Latinoamericana (CELAM), en ella además de reafirmar lo propuesto por el Concilio,
fijan como eje principal en la evangelización la figura del pobre la cual se centrará en la
predicación consiente de la palabra11.
Las reflexiones otorgadas por el Concilio y posteriormente por CELAM, dan cabida al
nacimiento de una nueva línea teológica que seguirá lo propuesto por estas dos
instancias elaboran una teología “practica” aplicable al panorama latinoamericano y
centrada en su realidad más palpable “el lugar del pobre”, uno de los teóricos de esta
corriente teológica, Leonardo Boff en los primeros párrafos de su libro “Teología desde
el lugar del pobre” define este “el lugar del pobre” del siguiente modo

“Y por lugar del pobre se entiende por la causa de los pobres, su existencia sacrificada,
su lucha, los intereses referidos a la vida, al trabajo, a la dignidad y al placer”12

Con esto en mente este modo de ver a “los elegidos de cristo” (los pobres) obliga y
demanda como un deber moral al párroco que fije su trabajo con miras a la
transformación social de las comunidades más vulnerables pero además exige a este una
conciencia política que le permita ser un actor activo dentro de su comunidad para esto
esté debe de asumir los modos y costumbres de sus feligreses es decir colocarse “en el
lugar del pobre” ser parte del pueblo tanto en su crecimiento como en su
retroalimentación, esto último niega la asimetría existente en relación a la interpretación
de las escrituras, el párroco no es el único capaz de interpretar la palabra, sino que

11
Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), Conferencia episcopal de Medellín, 1968, págs. 22-23,
Obtenido de http://www.diocese-braga.pt/catequese/sim/biblioteca/publicacoes_online/91/medellin.pdf
(Consultado 27/11/2018)
12
Boff, Leonardo, Teología desde el lugar del pobre, Santander, Sal Terrae, 1984, P. 09.

9
también el laico o incluso el no creyente contribuye a la elaboración de dicha
interpretación13.

En el caso de Chile la creación de la Vicaría de la Solidaridad, asegurara una instancia


de dialogo entre la iglesia y el régimen, además tendrá una activa participación en los
temas relacionados con la violación de los derechos humanos denunciando y
salvaguardando pruebas de tales hechos, además entregará refugio a perseguidos
políticos formando parte de la oposición al régimen.

Las ideas postuladas por la teología de la liberación influenciara a los párrocos de los
sectores más pobres del país en poblaciones tales como La Victoria y La Legua los
uales traerán consigo la organización de los habitantes de dichas poblaciones, en La
Victoria, por ejemplo la influencia que los padres Dubois y Jarlán, han cultivado en sus
parroquias han logrado mantener una férrea organización vecinal en sus respectivas
parroquias sin embargo para régimen son considerados como comunistas debido a su
trabajo en la protección de los perseguidos políticos o en la organización de las
barricadas y los planes de acción14.

La legua es otro caso, en la población las comunidades se organizaron entorno a la


parroquia San Cayetano, ubicada en la calle Comandante Ristle N°371, bajo el alero del
padre Guido Peters un sacerdote de origen belga, quien coordinará durante toda su
estadía en la población las acciones relacionadas con el ocultar a disidente políticos, el
establecimiento de la capilla como lugar de abastecimiento y hospital provisorio para
los heridos llegados de las barricadas o alcanzados por una “bala loca”, Peters al igual
que sus coetáneos de La Victoria compartirá dentro de estas organizaciones un ideal
comunista lo que lo llevo a ser apodado por el gobierno como “cura rojo”.

c) La comunidad juvenil de la parroquia San Cayetano

Una de las ideas bases que dio el Concilio Vaticano II y CELAM fueron la creación de
comunidades eclesiales de base, una de ellas era la de San Cayetano, en un boletín con
fecha de Julio de 1988 perteneciente a la coordinadora de asuntos juveniles de San
Cayetano define a estas comunidades como “el espacio donde se trata de proyectar o
vivir el ideal de sociedad"15 estos ideales que habla el texto son

13
Un buen ejemplo es el ejercicio que se da en la comunidad eclesial de base de Solentiname en Nicaragua
dirigida por el párroco, escritor y poeta Ernesto Cardenal
14
Morasso, Andrés, Una praxis cristiana y popular en la población la Victoria de Santiago de Chile (1983-
1988), (p.20-38), Revista cultura y religión Vol. IV. N°2, 2010.
15
Coordinación de equipos juveniles de la parroquia San Cayetano, Boletín informativo, 1988, p. 2

10
“la convivencia fraterna, la democracia, la interpelación, la solidaridad. Elementos
que conforman un estilo de vida que es necesario proyectar hacia los demás”16

Con estos ideales se pretenden enfrentar las desigualdades, la desunión de las


comunidades de esta manera estas comunidades asumen un papel activo dentro del
acontecer de la población, encargándose de roles diferentes, como la organización de la
comunidad, instancias de orientación y guía, en casos extremos ellos asumen roles en el
abastecimiento y como centros de atención provisorios.

El rol que cumple la comunidad es informado a los habitantes de la población en estos


boletines mensuales, que evidencian en ella las diversas realidades que allí se presentan,
un ejemplo de esto es la primera página del informe del 1988 y en el que se ve reflejado
a través de dibujos ciertas realidades de la población, en uno de ellos (anexo 1) se divisa
la cara de cristo al lado izquierdo una barricada, al derecho un carabinero vestido con
traje anti disturbios golpea a un manifestante, mientras que en la parte superior de su
rostro unas casas hechas con material ligero son bendecidas por él, el pequeño dibujo
evidencia de manera clara los fines de la predicación de la palabra de cristo la que es
efectiva pese al ambiente de violencia que existe en la población, la palabra del
evangelio esta estrechamente ligada a la figura del reino de los cielos que se personifica
en la figura del pueblo.

III) Conclusiones

La represión en las poblaciones durante la dictadura y la irrupción de instituciones de


ayuda de parte de organizaciones sociales como la iglesia católica son de vital
importancia, a través de ella se perpetua y se mantiene la construcción de la conciencia
social de los habitantes pertenecientes a estas organizaciones y a la población misma,

Sin embargo los acontecimientos después de la recuperación de la democracia hacen


que de a poco las comunidades desaparezcan, en el caso del boletín de las juventudes
cristianas de San Cayetano, su último ejemplar que se presenta bajo el nombre de Crisol
tiene fecha de 1991, después de esa fecha sus participantes se separarán este proceso es
quizás debido a la falta de interés y el impacto de los acontecimientos vividos en
dictadura tras la entrada de la democracia en 1988 lo que produce que en estas
comunidades un retraimiento la que se ve acrecentado con una visión pesimista de parte
de sus antiguos miembros, “Vimos que la llegada de la democracia no auguraba nada

16
Coordinación de equipos juveniles de la parroquia San Cayetano, Boletín informativo, 1988, p.3

11
nuevo, era lo mismo, nuestra esperanza término con el inicio de la democracia” 17 este
pesar es general, la llegada de la democracia provocaría libertad, sin embargo aquella
seria coactada con un nuevo modelo que tiraría por la borda estos ideales de comunidad
esgrimidos por estas organizaciones.

17
Testimonio entregado por Luis Alberto Valenzuela Sepúlveda, ex integrante de la ex Coordinadora de
equipos juveniles de la parroquia San Cayetano (entrevista realizada el día 20/11/2018)

12
IV) Bibliografía:

1) Bethell, Leslie, Historia de Latinoamérica, Barcelona, Critica, 1997.


2) Boff, Leonardo, Teología desde el lugar del pobre, Santander, Sal Terrae, 1984
3) Garcés, Mario., Leiva, Sebastián., El golpe en La Legua, Santiago, LOM, 2005
4) Gonzalo de la Maza y Mario Garcés, La explosión de las mayorías: Protesta
nacional 1983-1984, ECO educación y comunicaciones, 1985.
5) Huuneus Carlos, El régimen de Pinochet, ed. Sudamericana, 2000.
6) Jaime, Troncoso, Una mirada a la crisis económica de Chile en 1982.
7) Mario Garcés, Alejandra López y M. Angélica Rodríguez (editores), Memorias
de la dictadura en la Legua: Relatos, historia, cuentos, poesía y canciones de su
gente, Santiago, ed. ECO Educación y Comunicaciones, 2001

Fuentes Primarias

A) Coordinación de equipos juveniles de la parroquia San Cayetano, Boletín


informativo, 1988
B) Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), Conferencia episcopal de
Medellín, 1968, Obtenido de http://www.diocese-
braga.pt/catequese/sim/biblioteca/publicacoes_online/91/medellin.pdf .
C) Juan XXIII ,Concilio Vaticano II (1962-1968), Obtenido de
http://www.documentacatholicaomnia.eu/03d/1965-12-
07,_Concilium_Vaticanum_II,_Constitutiones_Decretaque_Omnia,_ES.pdf

13
V) Anexos

1)

14

Você também pode gostar