Você está na página 1de 44

“Año d e la Integración Nacional y el Reconocimiento de

Nuestra Diversidad”

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN, GUSTO Y OLFATO

CURSO : MORFOFISIOLOGÍA I

DOCENTE : DR. ROBERTO PALACIOS LADINES

ALUMNOS : REYES CASTRO, YAMILA


SAAVEDRA GUEVARA, JAIME

Piura, 04 de julio del 2012


2 MORFOFISIOLOGÍA I

ANATOMÍA DEL OÍDO

El oído es el órgano receptor de las ondas sonoras, transmitidas a los centros


nerviosos. Al mismo tiempo interviene en el sentido del equilibrio. Se le puede dividir
en tres porciones: el oído externo, que es el que recibe las ondas sonoras y las
transmite al oído medio. Éste está constituido por una cavidad central llamada
cavidad timpánica, en cuyo interior se localizan los huesecillos del oído, que
conducen las vibraciones al oído interno, formado por cavidades óseas que
contienen vesículas membranosas. En las paredes del oído interno se encuentran
los ramos del nervio vestibulococlear, formado por el ramo coclear (relacionado con
la audición) y el ramo vestibular (vinculado con el equilibrio).

OÍDO EXTERNO
El oído externo comprende dos partes: la oreja y el conducto auditivo externo.

OREJA (PABELLÓN AURICULAR)


Es una estructura situada a ambos lados de la cabeza, anterior a la apófisis
mastoides y posterior a la articulación temporomandibular.

Constitución anatómica
La oreja comprende el cartílago auricular, los ligamentos, los músculos y un
revestimiento cutáneo.

Cartílago de la oreja. Lámina delgada y elástica que ocupa toda su extensión, con
excepción del lóbulo. Reproduce exactamente todos los relieves de la oreja: hacia
adelante, la espina del hélix, que se continúa con la raíz del hélix, y hacia atrás, la
cola del hélix y el antihélix, separadas del antitrago por la fisura antitragohelicina. En
su porción media, el surco transversal del antihélix separa la saliente de la concha
de la saliente de la fosa triangular.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


3 MORFOFISIOLOGÍA I

Ligamentos. Se distinguen:
- Ligamentos extrínsecos: el ligamento anterior, que relaciona la apófisis
cigomática con el trago y con la parte anterior de la concha auricular, y el
ligamento posterior, que une la base de la apófisis mastoides con la convexidad
de la concha auricular.
Ligamentos intrínsecos: éstos se extienden de la convexidad de la concha
auricular a la convexidad del antihélix, de la convexidad del hélix a las
convexidades del antihélix y la concha auricular, y del trago al hélix.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


4 MORFOFISIOLOGÍA I

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO


Prolonga la cavidad de la concha hasta la membrana timpánica.

Forma y dirección

El conducto auditivo externo es aplanado en sentido anteroposterior. Al corte


transversal, parece elíptico u oval, con su eje mayor dirigido desde arriba hacia
abajo y desde adelante hacia atrás. En un corte horizontal, está orientado en
sentido lateromedial y ligeramente desde atrás hacia adelante.

Constitución anatómica
Está formado por una porción ósea, una porción fibrocartilaginosa y un
revestimiento cutáneo.

Porción ósea. Está constituida por la porción timpánica del hueso temporal. Se
trata de un anillo óseo unido a la porción escamosa por la fisura timpanoescamosa
ya la porción petrosa por la fisura timpanomastoidea.

Porción fibrocartilaginosa. Es la porción lateral del meato. Está formada por dos
partes:
A. La porción cartilaginosa, adelante y abajo, que se continúa en sentido lateral
con el trago y se estrecha progresivamente de lateral a medial.
B. La porción fibrosa, que se encuentra atrás y arriba, y que se ensancha de
lateral a medial.

Revestimiento cutáneo. La piel del conducto auditivo externo continúa


medialmente a la de la oreja. Se va adelgazando en forma gradual de lateral a
medial. Sus anexos son pelos rudimentarios y algunas glándulas sebáceas y
sudoríparas modificadas. Estas glándulas segregan una materia amarillenta: el
cerumen.
El cerumen se puede acumular, hasta el punto de formar un tapón que provoca una
disminución de la agudeza auditiva. Es fácil de eliminar mediante un simple lavado
del conducto auditivo.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


5 MORFOFISIOLOGÍA I

Relaciones
La pared anterior es inmediatamente posterior a la articulación temporomandibular.
La pared posterior se apoya en la cara anterior de la apófisis mastoides. La pared
superior se relaciona con la fosa craneal media. La pared inferior corresponde a la
glándula parótida. El extremo medial oblicuo medialmente, hacia arriba y adelante,
está cerrado por la membrana del tímpano. El extremo lateral se abre a nivel de la
concha auricular por un orificio elíptico, cuyo eje mayor es vertical. El conducto
auditivo externo puede explorarse por examen directo o mediante un espéculo
especial (otoscopio), que permite ver el interior del conducto y la membrana del
tímpano.

CAVIDAD TIMPÁNICA (CAJA DEL TIMPANO)

En un corte coronal presenta la forma de una lente bicóncava, deprimida en su


centro. Está orientada hacia abajo, lateralmente y adelante.

Pared lateral (membranosa)


Comprende la membrana timpánica y la parte ósea que la rodea.

Membrana timpánica
Es una membrana circular, delgada y transparente, de 1 cm. de diámetro. Está
orientada hacia abajo y lateralmente, formando con la horizontal un ángulo de 40° a
45°. Se inserta en el surco timpánico, en la porción timpánica del hueso temporal, al
cual está unida por un rodete anular fibrocartilaginoso. Hacia arriba no existe surco
timpánico, y el rodete se separa de la pared ósea para dirigirse hacia la apófisis
lateral del martillo aplicada contra la membrana. Se constituyen así los pliegues
anterior y posterior del martillo.
Por encima de estos pliegues, la membrana timpánica es menos espesa; esta
porción se llama porción fláccida [membrana de Shrapnell].
La parte medial de la membrana timpánica, algo por debajo y detrás de su centro,
es saliente: es el ombligo de la membrana timpánica, relacionado con el extremo
inferior del manubrio del martillo.
Por su cara lateral, la membrana timpánica cierra el conducto auditivo externo, cuyo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


6 MORFOFISIOLOGÍA I

fondo constituye. Se la observa fácilmente y se la explora por la otoscopia. En


estado normal su color es gris perla. En la membrana timpánica se describen cuatro
cuadrantes, dos de los cuales son retroumbilicales y dos, preumbilicales. En el
cuadrante posterosuperior se puede distinguir desde el exterior el relieve de la rama
larga del yunque y algunas veces el nervio cuerda del tímpano (proveniente del
nervio facial). Es en el cuadrante posteroinferior donde se efectúa la punción de la
membrana timpánica, cuando existe una supuración de la cavidad timpánica.

Estructura. La membrana timpánica está compuesta por una capa media fibrosa,
por una capa cutánea y por una capa mucosa. Sus arterias, sus venas y sus
linfáticos son tributarios de los vasos vecinos. Sus nervios provienen del
auriculotemporal, del vago y del nervio timpánico.

Porción ósea
Completa la pared lateral alrededor de la membrana timpánica. Es más arriba
donde toma el nombre de muro del alvéolo. A este nivel constituye la parte lateral
de la porción superior de la cavidad: el receso epitimpánico [ático]. Abajo, el reborde
óseo es más estrecho y responde a la parte inferior de la cavidad timpánica: el
receso hipotimpánico. Delante y detrás de la membrana, la pared ósea se estrecha.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


7 MORFOFISIOLOGÍA I

Pared medial (Laberíntica)


Separa el oído medio del oído interno. Presenta los siguientes accidentes:

- Promontorio: es una saliente ósea, proyectada desde la porción petrosa del


temporal, situada en la parte central de esta pared. En su parte inferior se encuentra
el pequeño orificio (ostium) del conductillo del nervio timpánico [conducto de
Jacobson] a partir del cual las ramas nacidas del nervio timpánico se ramifican en
contacto con el promontorio.

- Ventana redonda (coclear): es un orificio situado debajo y detrás del


promontorio. Corresponde medialmente a la rampa timpánica de la cóclea. En
estado fresco está cerrada por una membrana denominada membrana secundaria
del tímpano.

- Ventana oval (vestibular): este orificio se encuentra arriba del promontorio. Por
esta abertura la cavidad timpánica se comunica con la cavidad vestibular del oído
interno. Del lado de la cavidad timpánica, la base del estribo se apoya en los bordes
de esta ventana.

- Eminencia piramidal [pirámide]: es una pequeña saliente ósea ubicada detrás


de los elementos precedentes y algo lateral a ellos. Su vértice, con extremidad libre,
está perforado: es el orificio de un conducto donde se encuentra el músculo del
estribo, cuyo tendón emerge por el orificio de la pirámide y cuyo vientre muscular se
localiza en el interior de la eminencia piramidal.

- Apófisis cocleariforme [pico de cuchara]: esta saliente se halla arriba y


adelante del promontorio. Constituye la prolongación de una saliente donde se aloja
el músculo tensor del tímpano, cuyo tendón pasa por el orificio de la apófisis
cocleariforme.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


8 MORFOFISIOLOGÍA I

- Parte posterior y superior: arriba de la ventana oval, se ve la saliente de la parte


anteroposterior del conducto facial y por arriba de esta última, el relieve del
conducto semicircular lateral.

Pared superior (tegmentaria)


Está constituida por una delgada lámina ósea, convexa hacia arriba, el techo del
tímpano (tegmen tympam), que separa la cavidad timpánica del piso de la fosa
media de la cavidad craneal.

Pared inferior (yugular)


Es el piso de la cavidad. Es irregular, con pequeñas celdillas cóncavas hacia arriba.
Se encuentra en relación con el bulbo superior de la vena yugular interna, situado
debajo de la fosa yugular. Puede estar levantada por la implantación de la apófisis
estiloides del temporal (eminencia estiloidea).

Pared posterior (mastoidea)


La pared mastoidea está constituida por la entrada al antro mastoideo (aditus ad
antrum), que comunica la cavidad timpánica con el antro mastoideo. Debajo y
medial a este orificio, una superficie cóncava y lisa da apoyo a la rama corta del
yunque. Por debajo de esta superficie se encuentra el pequeño orificio de entrada
de la cuerda del tímpano, por el cual esta rama del nervio facial penetra en la
cavidad timpánica.

Pared anterior (carotídea)


Está marcada por el orificio timpánico de la porción ósea de la trompa auditiva. Por
encima y adelante de éste, se abre el orificio del músculo tensor del tímpano. Más
lateral, se ve el orificio anterior de la cuerda del tímpano. Debajo de éstos, la pared
de la cavidad está formada por una lámina delgada que la separa del conducto
carotídeo. El canalículo carotidotimpánico comunica las dos cavidades entre sí. En
él dejan su impresión los nervios y los vasos del mismo nombre.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


9 MORFOFISIOLOGÍA I

Huesecillos del oído


De lateral a medial, constituyen una cadena articulada, desde la membrana
timpánica hasta la ventana oval se encuentran: martillo, yunque y estribo.

Martillo
Es el huesecillo más voluminoso. Alargado de arriba hacia abajo, en él se
describen: una cabeza, situada hacia arriba y alojada en el receso epitimpánico,
redondeada, lisa y convexa, que se articula con el yunque
Yunque
Este huesecillo está ubicado medial y detrás del martillo (fig. 48-5). En él se
describen: un cuerpo situado en el receso epitimpánico, junto con la cabeza del
martillo con la cual se articula adelante y lateralmente.
Estribo
Es el más pequeño y el más medial de los huesecillos. En él se describen: una
cabeza, que es la parte lateral del hueso, cuadrilátera, aplastada de arriba hacia
abajo, que presenta en su cara lateral una pequeña superficie que se articula con la
apófisis lenticular del yunque.
Mucosa de la cavidad timpánica
Es fina, confundida con el periostio de la cavidad. Tapiza las paredes, así como a
los huesecillos y sus ligamentos. El intervalo comprendido entre las dos ramas del
estribo está cerrado por una laminilla mucosa: la membrana obturatriz.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


10 MORFOFISIOLOGÍA I

TROMPA AUDITIVA [DE EUSTAQUIO]

Es un largo conducto que se extiende desde la parte anterior de la cavidad


timpánica hasta la nasofaringe.

Generalidades
La trompa (tuba) auditiva se compone de dos porciones: una porción posterolateral
ósea, excavada en la parte inferior del hueso temporal, y una porción anteromedial
fibrocartilaginosa.

La trompa auditiva, en conjunto, es oblicua de atrás hacia adelante, de lateral a


medial y algo de arriba hacia abajo. Las dos partes constitutivas forman un ángulo
obtuso, abierto abajo y adelante. La trompa está aplastada de adelante hacia atrás
y de lateral a medial.
De atrás hacia adelante, se estrecha cerca de su parte fibrocartilaginosa, para
ensancharse nuevamente hacia la faringe, de donde surgen dos conos, uno
timpánico (posterolateral) y otro faríngeo (anteromedial), unidos por sus vértices:
istmo de la trompa. La trompa mide en el adulto entre 35 y 45 mm, de los cuales 1/3
pertenece al cono timpánico óseo.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


11 MORFOFISIOLOGÍA I

Constitución anatómica

La trompa dispone de un armazón fibroso y cartilaginoso, de una mucosa y de


un aparato muscular motor.

Armazón de la trompa
El cono timpánico está constituido enteramente por hueso excavado en la parte
petrosa del temporal.
El cono faríngeo está formado por:

- Una lámina cartilaginosa posterior y medial. Tiene la forma de un ángulo agudo


que se fija en el extremo medial de la parte ósea y cuya base libre hace saliente
detrás del pabellón de la trompa. Su borde inferior llega al piso y su borde
superior se curva en un gancho anterior. Presenta a veces algunas fisuras y
algunos cartílagos accesorios.
- Una lámina fibrosa, que se encuentra fijada a los dos bordes de la lámina
cartilaginosa y que constituye la pared anterolateral del cono faríngeo de la
trompa.

Mucosa
Se adhiere al armazón osteofibrocartilaginoso. Se prolonga con la de la faringe
hacia adelante y con la de la cavidad timpánica hacia atrás. Contiene glándulas
acinosas y acúmulos linfoides, la amígdala tubaria.

Aparato muscular
Aplicadas una contra la otra, las paredes de la trompa pueden separarse por la
acción de los músculos elevador y tensor del velo del paladar y el músculo
palatofaríngeo.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


12 MORFOFISIOLOGÍA I

OÍDO INTERNO
El oído interno está formado por un conjunto de cavidades óseas excavadas en el
espesor de la porción petrosa del temporal, ubicadas medialmente y por detrás de
la cavidad timpánica. Estas cavidades constituyen el laberinto óseo, ocupado por
vesículas o sacos membranosos cuyo conjunto forma el laberinto membranoso. Los
sacos membranosos contienen un líquido, la endolinfa, y están separados de las
paredes óseas por otro líquido, la perilinfa. Las paredes de los sacos membranosos
contienen receptores nerviosos a partir de los cuales se constituye el nervio
vestibulococlear (VIII).
Este nervio es conductor de aferencias auditivas (nervio codear) y del equilibrio
(nervio vestibular).

LABERINTO ÓSEO
Comprende: el vestíbulo, los conductos semicirculares, la cóclea y el conducto
auditivo interno.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


13 MORFOFISIOLOGÍA I

Vestíbulo
Constituye la parte central del laberinto óseo y es una cavidad ovoide, alargada de
adelante hacia atrás y aplastada en sentido lateromedial. Está ubicada por detrás
de la cóclea y por delante de los conductos semicirculares. Medialmente se
relaciona con el conducto auditivo interno y lateralmente, con la cavidad timpánica.

Conductos semicirculares
Están situados por detrás y por arriba del vestíbulo. Son tres: anterior, posterior y
lateral. Son conductos tubulares en forma de herradura, que parten del vestíbulo y
vuelven a él, después de un trayecto excavado en la porción petrosa del temporal.
Cada uno de ellos presenta dos extremos con sendos orificios: un orificio dilatado
por la ampolla, el orificio ampular, y un orificio no dilatado, el orificio no ampular. Los
extremos no ampulares de los conductos semicirculares posterior y anterior se
reúnen medialmente por un abocamiento común, la rama ósea común que los
comunica con el techo del vestíbulo. Los conductos semicirculares están orientados
en planos prácticamente perpendiculares entre sí. Los conductos semicirculares
laterales de ambos oídos se encuentran en el mismo plano y el conducto anterior de
un lado es casi paralelo al conducto posterior del lado opuesto.
Cada uno de estos conductos posee características particulares:

- Conducto semicircular lateral: es horizontal. Su convexidad lateral hace


protrusión en la pared medial de la entrada al antro mastoideo. Su orificio ampular
se abre en la porción anterolateral del techo del vestíbulo y el extremo no ampular
se abre en la porción posterolateral de esta cavidad.

- Conducto semicircular anterior [superior]: es vertical, perpendicular al eje de la


porción petrosa del temporal. Su convexidad superior determina la eminencia
arcuata, por detrás y medial al techo del tímpano, en la cara anterior (endocraneal)
de la porción petrosa del temporal. Su orificio ampular se abre en la parte medial del
vestíbulo, mientras que el extremo no ampular se reúne, como se ha visto, con su
homólogo del conducto semicircular posterior.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


14 MORFOFISIOLOGÍA I

- Conducto semicircular posterior: es vertical y casi paralelo a la pared posterior


de la porción petrosa del temporal; en consecuencia, es perpendicular al plano del
conducto anterior. Se reúne con éste en su extremo no ampular. Su orificio
ampular está ubicado en la parte inferior de la pared posterior del vestíbulo.

Cóclea [caracol]

Tiene la forma de un cono cuya base se aplica atrás y medialmente en el fondo del
conducto auditivo interno. Se describen:

- Modiolo [columela]: forma el eje de la cóclea. Tiene la forma de un cono alrededor


del cual se arrolla la cavidad coclear. Está situado en la pared medial de la cavidad
timpánica. Su base corresponde al arco anteroinferior del conducto auditivo interno.
Se observan numerosos orificios dispuestos en una doble línea espiral, que
constituyen el conducto espiral del modiolo. Cada uno de estos orificios forma la
parte inferior de un canalículo que se dirige al principio hacia el eje de la cóclea y
luego se orienta en sentido lateral. El vértice del modiolo presenta un orificio
superior y la lámina del modiolo. La superficie externa del modiolo da inserción al
borde cóncavo de la lámina espiral ósea. En ella se ven los orificios de los

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


15 MORFOFISIOLOGÍA I

canalículos precedentes.
- Conducto espiral [lámina de los contornos]: es un tubo óseo de 1,5 a 2 mm de
diámetro, que forma tres vueltas alrededor del modiolo, desde su base hasta su
vértice. Tiene dos paredes: una medial, que responde a la superficie externa del
modiolo, y una lateral, que constituye la corteza de la cóclea. Llegada al vértice del
modiolo, la pared medial se confunde con él. La pared lateral forma arriba de éste la
cúpula de la cóc1ea. Una laminilla en forma de semicono vacío une el vértice del
modiolo con la cúpula: es la lámina del modiolo.
- Lámina espiral ósea: es una laminilla ósea fina y delgada que comienza en la
pared inferior del vestíbulo. Se introduce enseguida en la cóclea, en el interior del
conducto espiral, se dispone alrededor del modiolo, dibujando las mismas espiras.
Su borde lateral es libre, está separado de la pared lateral del conducto espiral por
un espacio donde se sitúa, en estado fresco, el conducto coclear. Su borde
adherente presenta pequeños y numerosos canales que se comunican con los del
eje del modiolo. La lámina espiral ósea disminuye en ancho a medida que se acerca
al vértice de la cóclea. Termina en la tercera vuelta de la cóclea, por un extremo
libre en forma de gancho, el gancho de la lámina espiral. La lámina espiral ósea
está constituida por dos laminillas reunidas entre sí por un sistema de trabéculas
óseas.

- Rampas de la cóclea: la lámina espiral ósea divide a la cavidad coclear en mitades


en forma de semicilindro: la rampa vestibular, que comienza en el vestíbulo, y la
rampa timpánica, que comienza en la ventana redonda. Ambas recorren la espiral
de la cóclea. Llegadas a la cúpula, se reúnen a nivel de un orificio redondeado, el
helicotrema. Al comienzo de la rampa timpánica, delante de la membrana que cierra
la ventana redonda, se encuentra el orificio medial del conductillo coclear para el
pasaje del acueducto coclear, cuyo orificio lateral llega a la cara inferior de la
porción petrosa del temporal.

Conducto auditivo interno

Su dirección es horizontal y está dirigido hacia lateral y algo hacia adelante. Se abre
en la cara posterior de la porción petrosa del temporal. Su fondo está limitado
lateralmente por una lámina vertical que corresponde a la parte medial del vestíbulo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


16 MORFOFISIOLOGÍA I

y a la base de la cóclea.
Una cresta transversal divide al fondo del conducto en dos partes, superior e
inferior:

A. Parte superior: se observa por delante la fosa anterior, por donde penetra el
nervio facial y que marca el comienzo del conducto facial; y por detrás, el área
donde llega la porción superior del nervio vestibular.
B. Parte inferior: se encuentra, hacia anterior, el área coc1ear con el tracto
espiral por donde emergen las fibras del nervio coclear, y hacia posterior, el área
que da pasaje a la porción inferior del nervio vestibular. En esta área se localiza el
foramen por donde pasa el nervio ampular posterior [singular] (rama del nervio
vestibular).

El conducto auditivo interno también es recorrido por la arteria laberíntica y por el


nervio intermedio que acompaña al nervio facial.

LABERINTO MEMBRANOSO
Comprende las partes blandas contenidas en las cavidades del laberinto óseo: el
laberinto vestibular y el laberinto coclear.

Laberinto vestibular
Las porciones del laberinto membranoso que se encuentran dentro del vestíbulo
óseo son el utrículo, el sáculo y las partes iniciales del conducto coclear y del
conducto endolinfático.
Utrículo. Es un pequeño saco aplastado transversalmente y alargado de adelante
hacia atrás, apoyado sobre el receso utricular del vestíbulo óseo. Su superficie
inferior y medial presenta la mácula del utrículo. En el utrículo se abren 105
conductos semicirculares membranosos. Se halla comunicado con el sáculo a
través del conducto utriculosacular, que se origina en la superficie anteromedial del
utrículo y del cual se desprende el conducto endolinfático. La mácula del utrículo es
un área de epitelio sensorial dispuesta en sentido horizontal, con su eje mayor
orientado en dirección anteroposterior. Cubriendo la superficie epitelial de la mácula
se encuentra la membrana otolítica, en la cual están incrustados 105 otolitos
(otoconias), que son cristales de carbonato de calcio. La membrana otolítica se

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


17 MORFOFISIOLOGÍA I

halla recorrida por una línea semilunar denominada striola. La inervación de esta
mácula del utrículo atraviesa la mácula cribosa superior.
Sáculo. Está por debajo del utrículo al cual se adhiere, pero del cual es
independiente. Es globuloso y está aplicado contra el receso sacular del vestíbulo
óseo. Sobre su cara medial se observa la mácula del sáculo. La mácula, de forma
elíptica, se ubica en el plano vertical. Se encuentra revestida por una membrana
otolítica y presenta una striola, igual que la mácula del utrículo. La inervación de la
mácula del sáculo atraviesa la mácula cribosa media.
Porción inicial del conducto coclear. Está aplicada contra la pared inferior del
vestíbulo óseo, a nivel del receso coclear. Está ubicada bajo el sáculo, al cual la une
el conducto reuniens [de Hensen]. La inervación de esta porción del conducto
codear atraviesa la mácula cribosa inferior.
Conducto endolinfático. Ocupa el acueducto del vestíbulo. Termina atrás en la cara
posterior de la porción petrosa del hueso temporal, por medio del saco endolinfático,
en un pequeño receso que levanta la duramadre. Hacia adelante, en el vestíbulo, el
conducto endolinfático se divide en dos ramas que se abren respectivamente en el
utrículo y en el sáculo, estableciendo así una comunicación indirecta entre estas
dos vesículas (conducto utriculosacular).

Conductos Semicirculares Membranosos


Ocupan los conductos semicirculares óseos y, como éstos, son: lateral, anterior y
posterior, y tienen la misma dirección y terminación. Sólo ocupan una cuarta parte
del diámetro de los conductos óseos y se ubican en su parte convexa. Se abren en
la parte superior del utrículo por cinco orificios, dos no ampulares y tres ampulares.
Cada una de las ampollas membranosas presenta en su parte medial un pequeño
pliegue elevado de dirección transversal, las crestas ampulares para las
terminaciones nerviosas del nervio vestibular.

Laberinto coclear [caracol membranoso]


El conducto codear está situado en la cóclea ósea, donde ocupa el espacio que
separa el borde libre de la lámina espiral ósea de la pared lateral de la lámina de los
contornos. Se interpone entre las rampas vestibular y timpánica. Se origina en la
parte inferior del vestíbulo óseo a través de un extremo en forma de receso, y a este
nivel se comunica con el sáculo por el conducto reuniens. Se introduce en el orificio

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


18 MORFOFISIOLOGÍA I

vestibular de la cóclea ósea y la recorre en sus tres vueltas de espira. El conducto


codear está limitado:
- Lateralmente, por el ligamento espiral, que es un espesamiento del periostio del
tubo óseo coclear.
- Adelante, por la membrana vestibular [de Reissner] (pared vestibular), insertada
en sentido medial sobre la lámina espiral' y lateralmente, sobre el ligamento espiral
de la cóclea.
- Atrás, por la membrana espiral (pared timpánica), que se extiende desde la lámina
espiral ósea hasta el ligamento espiral.
La superficie ósea presenta medialmente la lámina espiral, tapizada por el limbo
espiral, que en su labio timpánico se continúa lateralmente con la lámina basilar y
presenta el órgano espiral [de Corti], elemento sensorial del aparato de la audición a
partir del cual nacen las fibras nerviosas del nervio coclear.
El conducto codear (membranoso) contiene endolinfa, mientras que las rampas
vestibular y timpánica son espacios perilinfáticos.

LIQUIDOS DEL OÍDO INTERNO


Endolinfa. Llena las cavidades del laberinto membranoso. Es un líquido claro,
comparable al agua. A veces contiene secreciones calcáreas (otolitos)
concentradas a nivel de las máculas y de las crestas acústicas.
Perilinfa. Se encuentra en el espacio comprendido entre el laberinto membranoso y
el laberinto Óseo. Excepto en las dos rampas de la cóclea, los espacios
perilinfáticos están tabicados por trabéculas conjuntivas que fijan al utrículo, al
sáculo y a los conductos semicirculares a las paredes Óseas. La perilinfa es un
líquido claro, incoloro, semejante a la endolinfa.
Los dos espacios perilinfáticos se comunican ampliamente.

VASCUlARIZACIÓN
Arterias. La arteria principal es la arteria laberíntica (rama de la arteria cerebelosa
anteroinferior y/o de la arteria basilar). Llega al laberinto por el conducto auditivo
interno, donde se divide en dos ramas: arteria coclear común [anterior] y arteria
vestibular [posterior]. Existen arterias accesorias que proceden de las arterias
meníngeas, de la arteria estilomastoidea y de las arteriolas de la pared medial de la
cavidad timpánica.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


19 MORFOFISIOLOGÍA I

Venas. Se describen tres venas: la vena laberíntica, que sigue a la arteria del
mismo nombre y termina en el seno petroso inferior; la vena del acueducto
vestibular, que desemboca en el seno petroso superior, y la vena del acueducto de
la cóclea, cuya desembocadura se encuentra en la vena yugular interna.

Linfáticos. La linfa está representada por la endolinfa y la perilinfa. Los espacios


perilinfáticos se comunican con los espacios subaracnoideos por las vainas que
rodean al nervio vestibulococlear. En el oído interno no existen vasos ni ganglios
linfáticos.

VÍAS COCLEARES
Están formadas por diversas estructuras que son las responsables de conducir los
sonidos del medio externo hasta las áreas corticales de la audición.

Órgano espiral [de Corti]


Es el órgano receptor. Está constituido por las células de Corti, que son las
encargadas de percibir a través de sus estereocilios las vibraciones generadas por
las diferencias de presión entre las rampas vestibular y timpánica. Estas vibraciones
se transforman en impulsos eléctricos, que se transmiten a la neurona bipolar.

Neurona periférica
La neurona periférica (bipolar) se localiza en el oído interno, y su cuerpo celular está
ubicado en el ganglio espiral de la cóclea. Sus fibras forman el nervio coclear, y sus
axones terminan en los núcleos cocleares (fig. 51-1).

Núcleos cocleares
Existe un núcleo coclear ventral en las proxImIdades de la cara lateral del
pedúnculo cerebeloso inferior, y un núcleo coclear dorsal, situado en el receso
lateral del cuarto ventrículo. La segunda neurona ubica su cuerpo celular en estos
núcleos cocleares. Sus fibras eferentes:
- Si provienen del núcleo coclear ventral, se dirigen medialmente en la
protuberancia, donde forman el cuerpo trapezoide. Mientras que algunas fibras

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


20 MORFOFISIOLOGÍA I

permanecen homolaterales, otras franquean la línea mediana. Algunas de ellas


hacen conexión en el núcleo olivar superior, homolateral o contralateral.
- Si provienen del núcleo coclear dorsal, rodean el cuerpo restiforme (pedúnculo
cerebeloso inferior) por su cara posterior y, llegando a la línea mediana, forman las
estrías medulares (dorsal e intermedia) en el piso del cuarto ventrículo. Éstas se
reúnen en el núcleo olivar superior homolateral o contra lateral.

Fibras que tienen estación o no en los núcleos olivares superiores


Constituyen el lemnisco lateral [cinta de Reil lateral]; está situado lateralmente al
lemnisco medial y pasa de la protuberancia al mesencéfalo, se inclina hacia atrás y
llega, lateralmente, al colículo inferior.

CENTROS AUDITIVOS PRIMARIOS


El colículo inferior es a la vez un centro auditivo y de pasaje.

Centro. El centro recibe las fibras cortas del lemnisco lateral. Éstas hacen conexión
en dirección de los centros inferiores y constituyen una vía refleja a través del
fascículo longitudinal dorsal (un ruido puede suscitar un movimiento reflejo de la
cabeza o de los ojos).
Fibras largas. Las fibras largas del lemnisco lateral pasan directamente al brazo del
colículo inferior, que las conduce al cuerpo geniculado medial, donde encuentran el
cuerpo celular de la tercera neurona. Es la vía sensitiva propiamente dicha. A partir
del cuerpo geniculado medial, el lemnisco lateral pasa debajo del tálamo y luego por
el segmento sublenticular de la cápsula interna, para llegar a la corteza del lóbulo
temporal.

CENTROS CORTICALES
La cuarta neurona es cortical. Las áreas corticales auditivas primarias están
situadas en las circunvoluciones temporales transversas [de Heschl] (áreas 41 y 42
de Brodmann), en el labio inferior del surco lateral, por encima de la parte media de
la circunvolución temporal superior.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


21 MORFOFISIOLOGÍA I

VÍAS VESTIBULARES
Conectan el aparato vestibular con el cerebelo; son las vías responsables del
sentido del equilibrio estático y cinético. Se originan a nivel de los receptores
laberínticos, representados por:

- Las crestas ampulares de los conductos semicirculares, receptores del equilibrio


cinético.
- Las máculas del utrículo y del sáculo, receptores del equilibrio estático

El nervio vestibular une estos receptores laberínticos con los núcleos vestibulares
ubicados en el piso del cuarto ventriculo.

Neurona periférica

Su cuerpo celular se encuentra en el ganglio vestibular, que contiene células


bipolares y las fibras que le llegan provienen del laberinto membranoso. El ganglio
vestibular se ubica en el extremo lateral del conducto auditivo interno y recibe una
porción superior y una porción inferior del nervio vestibular. La porción superior es la
mayor y proviene del utrículo y de las crestas ampulares anterior y lateral. La
porción inferior proviene del sáculo y de la cresta ampular posterior.

Las fibras que salen del ganglio constituyen el nervio vestibular, que, junto con el
nervio coclear, forma el octavo nervio craneal. Luego de recorrer el conducto
auditivo interno y el ángulo pontocerebeloso, llega al tronco del encéfalo, a nivel del
surco bulboprotuberancial, donde se divide en fibras ascendentes y descendentes,
para llegar a los núcleos vestibulares.

Centros vestibulares del bulbo raquídeo


Están situados en el piso del cuarto ventrículo, en el área vestibular (ala blanca
externa). Los núcleos vestibulares son cuatro: medial, lateral, superior e inferior.
Las fibras ascendentes del nervio vestibular terminan en el núcleo vestibular medial,
en el núcleo vestibular lateral [de Deiters] y en el núcleo vestibular superior [de
Betcherew].
Las fibras descendentes del nervio vestibular terminan en el núcleo vestibular

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 21 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


22 MORFOFISIOLOGÍA I

inferior, y algunas fibras van directamente al cerebelo a nivel del flóculo y del
nódulo, a través del pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo yuxtarrestiforme).

Conexiones de los núcleos vestibulares


Las segundas neuronas de la vía vestibular, partiendo desde los núcleos
vestibulares, se orientan en diferentes direcciones:
- Hacia el cerebelo (vestibulocerebelo [archicerebelo]): las fibras constituyen el
tracto vestibulocerebeloso que recorre el pedúnculo cerebeloso inferior. Terminan .
en la corteza cerebelosa a nivel del nódulo, del flóculo y de la úvula. Después de
esta estación, la vía llega a los núcleos del fastigio [del techo], donde hacen una
nueva conexión y se dirigen a los núcleos vestibulares y a la formación reticular.
- Hacia la médula espinal: constituyen los tractos vestibuloespinales. El tracto
vestibuloespinal lateral, que proviene del núcleo vestibular lateral, desciende hacia
las motoneuronas de los músculos antigravitatorios de todos los niveles medulares.
Desciende en sentido ipsilateral por la parte anterior del cordón lateral de la médula
espina!. El tracto vestibuloespinal medial proviene del núcleo vestibular medial y
desciende por el fascículo longitudinal medial; llega bilateralmente a la médula
espinal de los niveles cervicales, para la inervación de músculos que mueven la
cabeza.
- Hacia los centros superiores: se distinguen las fibras mesencefálicas que, a través
del fascículo longitudinal medial, se dirigen hacia los núcleos oculomotores.
También se encuentran proyecciones hacia la corteza cerebral, a través del tálamo
y proyecciones hacia la formación reticular, los núcleos vestibulares contra laterales
y el oído interno.

FISIOLOGIA DE LA AUDICIÓN

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano se desarrolla en tres


etapas básicas:

a) Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 22 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


23 MORFOFISIOLOGÍA I

b) Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y


transmisión de dichos impulsos hasta el cerebro.

c) Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos


nerviosos

Así se pueden distinguir dos regiones del sistema auditivo: la región periférica, en
la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de ondas mecánicas, y
la región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones.

La región periférica se divide en tres zonas, llamadas oído externo, oído medio y
oído interno, de acuerdo a su ubicación en el cráneo.

Aparato de Conducción o Transmisión de la onda sonora

El oído externo no reviste demasiada importancia en el


hombre, ya que se ha comprobado mediante estudios que el
pabellón auricular aumenta solamente la audición en una
mínima parte. Los músculos que aquí intervienen están
atrofiados y la oreja se encuentra pegada a la cabeza e
inmóvil. Ocurre casi completamente lo contrario en algunos
animales como los cérvidos (ciervo), equinos (caballo), felinos
(gato) entre otros, porque ellos sí tienen un buen desarrollo de

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 23 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


24 MORFOFISIOLOGÍA I

la concha auricular y los músculos auriculares tienen la movilidad necesaria para


desplazarse a voluntad. Esto es lo que les permite, además de aumentar en parte la
audición, lograr movimientos de rotación para encontrar el origen de la fuente
sonora.

El conducto auditivo es de forma sinuosa, impidiendo de esta manera que ingresen


partículas extrañas y se proyecten sobre el tímpano. Su forma cilíndrica hace que
éste funcione como un resonador acústico.

El tímpano recoge la onda sonora proyectada en su superficie, comportándose de


diferente forma según las diferentes frecuencias.

Ya en el oído medio, la cadena de huesecillos toma las vibraciones proyectadas


sobre el tímpano y las conduce a la ventana oval (oído interno). Es decir que la
membrana del tímpano conduce el sonido hacia el oído interno a través de la
cadena de huesecillos que actúa como un todo.

Esta cadena está sostenida dentro de la caja timpánica por músculos y ligamentos
que le dan la movilidad necesaria para conducir el estímulo sonoro. Los músculos
timpánicos se combinan de tal manera que se contraen al mismo tiempo formando
una unidad de defensa ante los ruidos intensos, es decir que oficia de amortiguador
del sonido a altas intensidades. La contracción en forma permanente de estos
músculos causaría un descenso importante del umbral auditivo, principalmente en
los tonos bajos. Dicha contracción es siempre simultáneamente y en ambos oídos.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


25 MORFOFISIOLOGÍA I

Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la


cual opera como un sistema de palancas de forma tal que la base del estribo vibra
en la ventana oval .
Este huesecillo se encuentra en contacto con uno de los fluidos contenidos en el
oído interno; por lo tanto, el tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un
mecanismo para transformar las vibraciones del aire en vibraciones del fluido.

La trompa de Eustaquio es el nexo de comunicación de la caja timpánica con la


faringe cumpliendo dos funciones: neumática (reviste interés audiológico) y
evacuatoria. Cuando existe dentro de la caja menor presión que la del medio
ambiente ocurren una serie de fenómenos reflejos que deben equilibrar las
presiones ingresando el aire a través de la trompa. Dicho equilibrio es necesario
para que la transmisión del sonido por el oído medio sea normal.

Si en cambio la presión es mayor que la del medio ambiente, tiene lugar el reflejo de
deglución o fenómenos como la tos y el bostezo, permitiendo la contracción de los
músculos.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 25 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


26 MORFOFISIOLOGÍA I

La trompa de Eustaquio se abre y deja pasar aire a las cavidades del oído medio.

Ahora bien, el oído interno es un espacio lleno de líquido y está abierto sólo por dos
ventanas oval y redonda. En la primera tenemos un pistón que es la platina del
estribo y en la segunda una membrana elástica llamada también "tímpano
secundario". Al ejercer una presión en una de ellas, ésta se transmite por los
líquidos perilinfáticos debiendo descomprimirse por la otra.

La onda sonora se transmite entonces por los líquidos endóticos y va a impresionar


la membrana basilar en un lugar específico, correspondiente a una determinada
frecuencia, los agudos en la base y los graves en el extremo del caracol
(helicotrema).

Anatomía funcional de la cóclea

El oído interno es donde se ubica propiamente el órgano de la audición; está


formado por la cóclea, que es una estructura de forma espiral formada por las
células sensoriales y las células de soporte.

Es un sistema de tubos en espiral consta de 3 partes:


a) Rampa Vestibular(Perilinfa)
b) Conducto Coclear o Rampa Media(Endolinfa)
c) Rampa Timpánica(Perilinfa)

El interior del conducto está


dividido en sentido
longitudinal por la membrana
basilar y la membrana de
Reissner.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


27 MORFOFISIOLOGÍA I

Sobre la membrana basilar y en el interior de la escala media se encuentra el


órgano de Corti , el cual se extiende desde el vértice hasta la base de la cóclea y
contiene las células ciliares que actúan como transductores de señales sonoras a
impulsos nerviosos. Sobre las células ciliares se ubica la membrana tectorial, dentro
de la cual se alojan las prolongaciones o cilios de las células ciliares externas.

La ventana oval es por donde penetra el sonido a la coclea.Los movimientos del


estribo producen desplazamientos de líquido del oído interno que estimulan las
células ciliadas.

Debido a que la cóclea está encerrada cuando la base del estribo se desplaza hacia
adentro la ventana redonda debe abombarse hacia fuera, pero debido a la tensión
elástica en las fibras basilares el líquido viaja a lo largo de la lamina basilar.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 27 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


28 MORFOFISIOLOGÍA I

El lugar de máx. excitación de las fibras nerviosas del Órgano de Corti en la lámina
basilar es como se distinguen las frecuencias entre sí (PRINCIPIO DE LA
POSICION), Éste es el método principal para distinguir las frecuencias sonoras
entre sí.

FUNCIÓN DEL ÓRGANO DE CORTI

Es el órgano receptor que genera los impulsos nerviosas como respuesta a la


vibración de la lámina basilar.
Los receptores sensitivos son las células ciliadas, las cuales se clasifican en
externas e internas.

La base y las caras laterales de la células ciliadas hacen sinapsis con una red de
terminaciones nerviosas cocleares.
Las fibras nerviosas estimuladas por las células ciliadas llegan al ganglio espiral de
Corti situadas al modiolo de la cóclea, las neuronas de este ganglio envían axones
al nervio coclear y a continuación al SNC a nivel de la parte superior del bulbo.

Aproximadamente el 90% de las fibras del nervio coclear son estimuladas por estas
células, las externas controlan de algún modo la sensibilidad de las internas.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


29 MORFOFISIOLOGÍA I

Cuando las fibras basilares se inclinan hacia la rampa vestibular, las células ciliadas
se despolarizan y cuando se mueven en el sentido opuesto se hiperpolarizan, se
cree que durante la sinpasis se liebra glutamato.

Las células ciliadas tienen un potencial intracelular de –70mV con respecto a la


perilinfa, pero de –150mV con respecto a la endolinfa, esto sensibiliza más a la
célula.

Cuando en cada oscilarción la membrana basal se mueve hacia arriba hace que la
membrana tectoria empuje los estereocilios de las células ciliadas hacia el
quinocilio, con lo que estas células se depolarizan. Cuando la membrana basal se
mueve hacia abajo, los esterocilios se mueven en la dirección contraria y las células
ciliadas se hiperpolarizan.

Las células ciliadas internas tienen conexiones con las fibras aferentes del nervio
auditivo, de manera que cuando se depolarizan liberan neurotransmisor y estimulan
las terminales del nervio auditivo, que envía señales al sistema nervioso central.

Las células ciliadas externas no tienen conexiones con las terminales aferentes del
nervio auditivo, por lo que no participan directamente en el envío de señales, pero
sirven para reforzar el movimiento de la membrana basilar. Cuando la membrana
basilar asciende, las células ciliadas externas se depolarizan, esto produce
contracción de estas células, que entonces tiran de la membrana basilar hacia
arriba, y aumentan el desplazamiento de esta membrana. Esto a su vez, refuerza la
estimulación de las células ciliadas internas, que envían más señales al sistema
nervioso central. Por eso, la lesión de las células ciliadas externas produce pérdida
auditiva.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 29 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


30 MORFOFISIOLOGÍA I

Determinación del Volumen

El sistema auditivo recurre a tres procesos:

1) Si sube el volumen sonoro aumenta la amplitud de la vibración por la que se


excitan las terminaciones nerviosas a una frecuencia más rápida.
2) A medida que aumenta la amplitud se estimulan un número mayor de células
(sumación espacial)
3) Las células ciliadas externas no se estimulan apreciablemente hasta que la
vibración de la lámina basilar alcanza una intensidad elevada.

Mecanismos Auditivos Centrales

Lugares donde se cruzan ambas vías:

1) En el cuerpo trapezoide
2) En la comisura entre los 2 núcleos del lemnisco lateral
3) En la comisura que une los dos colículos inferiores.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


31 MORFOFISIOLOGÍA I

Muchas fibras colaterales de los fascículos auditivos pasan directamente al sistema


reticular de la activación en el tronco encefálico.

Las fibras procedentes del Ganglio Espiral de Corti se dirigen hacia los Núcleos
Cocleares Dorsal y Ventral.

Las neuronas de 2do orden principalmente se decusan para terminar en el núcleo


olivar superior.(Algunas no decusan)

Asciende al Lemnisco Lateral algunas acaban en el núcleo del lemnisco lateral otras
viajan hasta el Colículo Inferior la vía se continúa al Núcleo Geniculado Medial,
finalmente se continua por la Radiación Auditiva hasta la Corteza Auditiva, todo lo
mencionado se puede observar en el gráfico anterior.

Función de la Corteza Cerebral

La corteza auditiva primaria se excita directamente


por las proyecciones del cuerpo geniculado medial,
las áreas auditivas de asociación lo hacen
secundariamente por los impulsos de la propia
corteza auditiva primaria.

Tiene una importancia vital en la distinción de los patrones del sonido o


secuenciales.

Para determinar la dirección de la que procede un sonido se utilizan 2 mecanismos:

a) Lapso de tiempo transcurrido entre la llegada del sonido de un oído a


otro.(núcleo olivar superior medial)
b) La diferencia entre las intensidades de los sonidos en los dos oídos.(núcleo
olivar superior lateral)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 31 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


32 MORFOFISIOLOGÍA I

Se han descubierto vías retrógradas a todos los niveles del sistema auditivo, estas
vías poseen un carácter inhibitorio y permiten encaminar la atención hacia un
sonido específico.

FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO

Tenemos la capacidad de saber que


nuestro cuerpo ha cambiado su posición
con respecto a la vertical. Las
sensaciones estáticas se deben al
cambio de la situación del cuerpo con
respecto a la vertical. Los órganos
receptores que nos permiten percibir estas sensaciones se encuentran en el oído
interno y son los llamados canales semicirculares y el vestíbulo.

El laberinto consiste de tres conductos semicirculares y dos sacos, el utrículo y el


sáculo, todos ellos llenos de un líquido llamado endolinfa.

El papel del utrículo y del sáculo corresponde al de equilibrio estático, mientras que
el papel de los conductos semicirculares corresponde al de equilibrio dinámico.

Tanto en el interior del utrículo como en el sáculo, hay una terminación llamada
mácula que consiste en un conjunto de fibras sensibles que tienen forma de pelos
y que están embebidas dentro de una sustancia gelatinosa. En un extremo de estos
pelos se hace la conexión con fibras nerviosas que comunican al cerebro. En la
parte superior de la sustancia gelatinosa se encuentra
una membrana que contiene un conjunto de "piedras"
que son cristales calizos llamados otolitos.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 32 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


33 MORFOFISIOLOGÍA I

Al volter la cabeza en un sentido, estos otolitos se mueven, debido al efecto de la


gravedad, hacia ese sentido, lo cual provoca que se amontonen en una región del
saco, aumentando la presión que se ejerce sobre los pelos sensibles con los que se
ponen en contacto. Como resultado de esta presión, los pelos se flexionan y
generan una señal nerviosa que depende de qué tanto se flexionó el pelo, es decir,
de cuánto se volteó la cabeza.

Además, si la desviación del pelo ocurre en un


sentido, se estimula la actividad nerviosa, mientras que si se desvía en el otro, se
inhibe. Éste es el mecanismo por medio del cual se tiene la información del sentido
en que se voltea la cabeza.

Los conductos semicirculares forman los órganos del equilibrio dinámico, es decir,
los que permiten apreciar los giros y movimientos rotatorios a que está sujeta la
persona.

Cada conducto semicircular termina en cada uno de sus extremos en una ampolla,
en el centro de la cual se encuentra la crista, que es una lengüeta que contiene un
conjunto de fibras sensibles, también en forma de pelos, que se extienden dentro de
una sustancia gelatinosa llamada la cúpula. La crista toca el extremo de la ampolla
y se puede mover dentro de ella. Por otro
lado, las fibras sensibles están unidas a
fibras nerviosas que comunican con el
cerebro.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 33 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


34 MORFOFISIOLOGÍA I

Cuando ocurre una rotación de la cabeza en el plano del conducto, el líquido


encerrado en él tiende a quedarse atrás. Este es el mismo fenómeno que ocurre
cuando hacemos girar una cubeta que contiene agua. Nos damos cuenta que al
inicio del movimiento el agua tiende a quedarse atrás, es decir, la cubeta se mueve
en un sentido y el agua se va al otro sentido. Este hecho se debe a la inercia que
tiene el agua, que hace que tienda a quedarse en su estado original de reposo.
Naturalmente que después de cierto intervalo de tiempo el agua que está en la
cubeta siente la fuerza que ejercen las paredes de ésta, lo que hace que el agua se
empiece a mover en el mismo sentido en que gira la cubeta. Esto mismo ocurre con
el líquido que está encerrado en los conductos semicirculares.

Cuando el conducto semicircular experimenta un giro, el líquido que está adentro


tiende a quedarse atrás y por tanto ejerce presión sobre su otro extremo. Pero este
extremo está comunicado con su ampolla, que también tiene líquido. Esta presión
empuja al líquido que está dentro de la ampolla y a la crista. Al desplazarse la
cúpula, las fibras sensibles experimentan una desviación que da lugar a una señal
nerviosa.

Después de cierto tiempo la endolinfa, el líquido que se encuentra dentro de los


conductos semicirculares sigue el movimiento del conducto y ya no se queda atrás.
Esto significa que una vez iniciado el movimiento, si el giro es uniforme, la endolinfa
se mueve al unísono con el conducto y, por tanto, deja de ejercer presión sobre la
ampolla y por tal, la crista no se mueve. El resultado es que no se genera ninguna
señal. Podemos concluir entonces que los conductos semicirculares solamente
tienen la capacidad de detectar cambios en los movimientos rotatorios, es decir, lo
que en física se llaman aceleraciones.

Cada uno de los tres conductos semicirculares se encuentra contenido,


aproximadamente, en un plano y resulta que el plano de cada uno de los conductos
es casi perpendicular al plano de los otros dos. Estos planos son uno horizontal y
otros dos verticales. Esto significa que si ocurre un giro alrededor de un eje vertical,
por ejemplo, entonces el conducto semicircular horizontal es el que detecta este
movimiento.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 34 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


35 MORFOFISIOLOGÍA I

SENTIDO DEL GUSTO

La lengua es el órgano principal del gusto ubicado en el interior de la boca.

La información del gusto es recogida en la lengua, órgano especializado en su


recepción, concretamente en sus receptores nerviosos especializados para esta
tarea, que son los botones gustativos. Estos transforman el estímulo sensorial en
un impulso eléctrico, llamado potencial de acción, que es transmitido a las neuronas
conectadas a estos receptores y lo llevan hasta el cerebro por su vía nerviosa
específica. En el cerebro se recibe y procesa esta información, haciéndose
consciente.

PAPILAS GUSTATIVAS

El gusto se percibe a través de las papilas gustativas, que se concentran en la


mucosa de la lengua y, en menor medida, en el paladar y la faringe. Las papilas
gustativas son pequeños grupos de células conectadas a fibras nerviosas. En su
edad adulta el ser humano tienen unas 10.000 papilas gustativas, muchas menos
que al nacer; pero, a medida que envejecemos,
muchas de estas papilas mueren.
Existen cuatro tipos de papilas gustativas:

 Papilas fungiformes
o Forma de tachuela.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 35 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


36 MORFOFISIOLOGÍA I

o En dos tercios anteriores.


o Contienen de 1-5 botones gustativos.

 Papilas caliciformes
o Aproximadamente 12.
o En parte posterior de la lengua.
o Forma de uve invertida.
o Cientos de botones gustativos.
 PPapilas filiformes
o Parte central
o Las más numerosas.
o Sin botones gustativos.
o Implicadas en sensación táctil bucal.
 Papilas foliáceas
o Forma de hoja.
o En parte posterior.
o Rodeadas por un surco.
o Cientos de botones gustativos.

Las papilas están distribuidas en forma desigual en la lengua y todas perciben los
cuatro tipos básicos de sabores conocidos: amargo, dulce, salado y ácido. No
obstante, algunas papilas reaccionarían con mayor intensidad ante determinados
estímulos, de manera que en la punta de la lengua se capta el sabor dulce; el
amargo se percibe en la parte posterior, y los sabores salado y ácido o agrio se
sienten en los lados de este órgano. El resto de los sabores son sensaciones,
producto de la combinación de estos cuatro, estimuladas por los olores emanados
de los alimentos que consumimos.

La textura rugosa de la cara superior está dada por las papilas gustativas,
captadoras del gusto. El color de la lengua suele ser rosado, lo que indica un buen
estado de salud; cuando pierde color es síntoma de algún trastorno.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 36 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


37 MORFOFISIOLOGÍA I

BOTONES GUSTATIVOS

Los receptores de las sensaciones del gusto se localizan en los bulbos o botones
gustativos. En un adulto joven se encuentran 10000 botones en la lengua, paladar
blando, la faringe y la epiglotis. Los botones van disminuyendo con la edad.

Célula Clara

Célula Intermedia Fibra


Nerviosa

Célula Oscura Célula Basal

Poro
Gustativo

El botón gustativo se encuentra formado por 3 tipos de células epiteliales:

 Células sostén
 Células receptoras del gusto
 Células basales

TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL GUSTO

Los elementos introducidos en la boca son disueltos en la saliva, penetrando las


papilas gustativas a través de los poros que hay en la lengua. Estas células
nerviosas poseen en su parte superior unos pelillos que dan respuesta a estas
sustancias, generando un impulso nervioso que llega al centro nervioso situado en

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 37 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


38 MORFOFISIOLOGÍA I

el bulbo raquídeo, a través de uno de los cuatro nervios craneales, glosofaríngeo,


vago, mandibular y facial. De aquí, los impulsos se transmiten a las caras superior e
interna del lóbulo temporal. Una vez en el cerebro, el impulso se transforma en una
sensación: el sabor.

Además del efecto químico que se produce en las papilas y que induce la sensación
del gusto, existen otras propiedades del alimento que son de carácter táctil. Estas
propiedades tienen que ver con la parte física del objeto; es decir, su tamaño,
textura, consistencia y temperatura.

Como respuesta a la combinación de varios estímulos, el ser humano es capaz de


percibir un amplio abanico de sabores. La intensidad de un sabor está relacionada
con la frecuencia con que se repiten los impulsos nerviosos que se envían a la
corteza cerebral.

FISIOLOGIA DEL GUSTO

La función principal del sentido del gusto es identificar los cuatro sabores
elementales por medio de la percepción de sus cualidades químicas. Además
cumple un rol importante en la articulación de los sonidos, la masticación, la
deglución y la succión.

Sabor ácido.

 Está causado por ácidos, y la intensidad de la sensación gustativa es


aproximadamente proporcional a la concentración de iones hidrógeno. En
otras palabras, cuanto más fuerte es el ácido, más intensa la sensación.
 Se puede reconocer este sabor, agregando una gotas de ácido orgánico
natural, como el cítrico a un vaso de agua.
 Esta sensación afecta las zonas laterales de la lengua, por debajo de la zona
donde se perciben los sabores salados. Este sabor irrita ligeramente las
mucosas y se produce secreción de gran cantidad de saliva bien fluida.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


39 MORFOFISIOLOGÍA I

 Este sabor es fácil de reconocer, porque se asocia a los frutos verdes o al


vinagre.
 El vino es rico en diversos ácidos, que en su conjunto otorgan la
característica ácida en una amplia gama.

Sabor salado.

 El gusto salado depende de sales ionizadas. La calidad del gusto varía algo
de una sal a otra, porque las sales también estimulan otros botones
gustativos en grado variable.
 Si a un poco de agua le agregamos un poco de sal de cocina, percibimos una
sensación particular, sobre todo en los bordes laterales de la lengua, que es
acompañado por una secreción fugaz de saliva.
 Este sabor es casi inexistente en los vinos, pero no se debe ignorar

Sabor dulce

No depende de ninguna clase aislada de productos químicos. Una lista de algunos


productos químicos que causan este sabor es la siguiente: azúcares, glicoles,
alcoholes, aldehídos, cetonas, amidas, ésteres, aminoácidos, etc. Obsérvese
específicamente que casi todas las sustancias que causan sabor dulce son
productos químicos orgánicos.

Si degustamos un vaso de agua al cual se le ha agregado azúcar alimentaria


(sacarosa), se crea una impresión característica en la punta de la lengua que es la
zona fundamental de reconocimiento de este sabor, también sobre los labios, la
mucosa de la boca a nivel de las encías inferiores. Ellas hacen secretar una saliva
espesa y viscosa. La mayor parte de los vinos son secos y no contienen azúcar
(excepto algunos blancos y licorosos).

Sabor amargo

 El sabor amargo, como el dulce no depende de un solo tipo de agente


químico. Aquí también, las sustancias que dan sabor amargo son casi todas
de tipo orgánico.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 39 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


40 MORFOFISIOLOGÍA I

 El sabor amargo puede percibirse particularmente en los vinos tintos aún


sanos, por su riqueza polifenólica, sobre todo en taninos. Es conocido que
los taninos tienen la particularidad de combinarse con las proteínas.
 En los vinos tintos jóvenes, ricos en sustancias tánicas, estos cuerpos se
combinan con las proteínas de la saliva, secando la boca. Produciendo al
mismo tiempo una sensación rasposa sobre dientes y encías. A veces en el
fondo de la lengua dejan una sensación de astringencia.
 A medida que el vino tinto madura y envejece, los taninos se van
acomplejando más y más, para terminar suavizándose.
 El ligero amargor de los taninos, que se pierde con el tiempo, no debe
confundirse con el amargor de un vino enfermo por ataque bacteriano o su
contenido en glicerol.
 Así es como las sensaciones de astringencia y amargor no se revelan en los
vinos blancos y rosados. Si ello ocurriera se debe a anomalías de carácter
físico- químico y biológico, extrañas a la calidad elemental que debe
caracterizar a los mismos.
 En laboratorio se puede crear la sensación amarga con algunos miligramos
de sal de quinina en un litro de agua.

Sabor umami:

 Palabra Japònesa que Significa delicioso


 Sabor de los alimentos que contienen L-Glutamato
 No está claro los mecanismos del sabor umami
 No existe una zona localizada en la lengua para su detección.

SENTIDO DEL OLFATO

El olfato se localiza en el epitelio nasal. El epitelio olfatorio está ubicado en el techo


de la cavidad nasal, el epitelio contiene cerca de 20 millones de células olfatorias
especializadas, con axones que se extienden hacia arriba, como fibras de los
nervios olfatorios. Esas fibras penetran la delgadísima placa cribada del hueso
etmoides, situado en el piso del cráneo, a través de los poros de aquél hueso. El
extremo de cada célula olfatoria de la superficie epitelial ostenta varios vellos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 40 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


41 MORFOFISIOLOGÍA I

olfatorios que, al parecer, reaccionan a los olores (sustancias químicas) presentes


en el aire.

TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL OLFATO

Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles trasportados por el


aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera pequeñas moléculas que
percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de
tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de
sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y
reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células
olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con
cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso
transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras;
los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas
eléctricas.

Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a


través de micro-orificios del cráneo; el bulbo es el que se ocupa de la percepción de
los olores. Estas prolongaciones nerviosas terminan en los glomérulos, pequeñas
terminaciones de celulas olfativas de forma esférica donde se procesan las señales
aromáticas que luego son conducidas por células receptoras especiales. La
información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales
ontogenéticamente muy antiguas; responsables de las emociones, sentimientos,
instintos e impulsos, tales regiones almacenan también los contenidos de la
memoria y regulan la liberación de hormonas. Por este motivo, los olores pueden
modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales. Sólo
más tarde parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral y se torna
consciente.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 41 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


42 MORFOFISIOLOGÍA I

FISIOLOGIA DEL OLFATO

Son dos, la función olfatoria y la respiratoria. La primera, aunque evidentemente en


el hombre no alcanza la importancia que tiene en los animales macrosmáticos
porque la supervivencia depende de ésta, no deja de ser importante.

Se realiza mediante las estructuras neuronales bipolares del bulbo olfativo, cuyos
axones amielínicos atraviesan la lámina cribosa y distribuyen sus dendritas en la
zona olfatoria de la mucosa pituitaria; estas estructuras neuronales terminales
actúan como receptores odoríferos, capaces de definir miles de combinaciones
químicas que constituyen los olores, sensibilidad notablemente variable de un
individuo a otro y que decrece con la edad.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 42 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


43 MORFOFISIOLOGÍA I

IMPORTANCIA DEL SENTIDO DEL OLFATO

• El olfato cumple diversas funciones fisiológicas y sociales.


• El glomérulo del bulbo olfatorio es la unidad funcional de codificación de los
aromas.
• Los olores estimulan amplias regiones del sistema límbico y el lóbulo frontal.
• La discriminación de los olores parece ocurrir en la corteza orbitofrontal.
• Las cualidades emocionales de los aromas parecen integrarse en la
amígdala cerebral.
• Las proyecciones directas hacia el hipocampo explican la facilidad con la cual
una fragancia nos evoca un capítulo de nuestro pasado.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 43 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


44 MORFOFISIOLOGÍA I

Bibliografía

 RUIZ LIARD Y LATARJET. (2004). ANATOMÍA HUMANA. TOMO 1 y 2.


EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

 TORTORA – DERRICKSON. (2006). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

 GUYTON Y HALL. (2006) TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 44 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Você também pode gostar