Você está na página 1de 36

MODELO DE PRESENTACIÒN DE PROYECTO FINAL

RESUMEN GENERAL
El presente proyecto trata de identificar la viabilidad del mismo mediante estudios de
mercado con el objetivo de implementar una planta procesadora de vinos a partir de las
materias primas que son los arándanos y el maracuyá para luego ser exportado y
comercializado al país de Estados Unidos.
Es por ello que se realizara los estudios necesarios para la determinar cuan factible
es el desarrollo de este proyecto. También se establecerá los equipos necesarios y
el tamaño de planta para de esta manera conocer cuánto será la inversión de la
implementación de este proyecto.
En otros aspectos también se tratará de identificar el lugar idóneo para la
construcción de la planta de nuestro producto identificando los factores más
importantes los cuales nos ayudará a decidir su ubicación.

I. INTRODUCCIÒN
El objetivo principal del presente trabajo es analizar la viabilidad de la realización de
un proyecto de exportación de vino elaborado a base de arándanos y maracuyá a
Estados Unidos. En primer lugar, se presentará una breve panorámica de dicho país
donde se mencionarán sus principales aspectos geográficos, demográficos,
económicos y políticos. En segundo lugar, se estudiará a la competencia, mostrando
tanto cuestiones de carácter local relativas a la industria del vino en EEUU, como
datos con carácter nacional, sin olvidar a los competidores internacionales presentes
en el mercado estadounidense, que serán considerados a través de las cifras de
importaciones.

A continuación se analizará la demanda de vino en Estados Unidos. En este sentido,


se mostrará el consumo de vino total y per cápita por persona, a través de la
exposición de la evolución del consumo de vino y la estimación de la demanda. Del
mismo modo, se investigará al consumidor de vino estadounidense, analizando para
ello la segmentación de acuerdo con la frecuencia de consumo, la edad, el sexo y los
ingresos. Asimismo, se señalarán las últimas tendencias generales del mercado del
vino estadounidense y la percepción existente en relación al vino.

En cuanto al precio, se realizará una estimación para ambos productos considerando


costes reales de su transporte a EE.UU, para posteriormente contrastar los
resultados obtenidos con los segmentos de precio existentes en el mercado del vino
estadounidense, analizando también la competitividad a través de una comparación
con otros vinos de características similares comercializados en Oregón. Respecto a
la distribución, se presentarán los diferentes agentes del Three Tier System y su
funcionamiento, antes de proceder a analizar las posibilidades existentes relativas a
la comunicación, que serán estudiadas considerando la publicidad, las redes
sociales, los prescriptores de opinión y las ferias. Por último, se expondrá el
funcionamiento de la regulación aduanera y el control fiscal sobre el vino, así como
otros aspectos legales de obligatorio cumplimiento ante un proyecto de exportación
al mercado estadounidense.
II. CAPITULO I: ORIGEN DEL PROYECTO
Antecedentes del proyecto

El vino era conocido ya en la prehistoria así el escritor francés Jean de Kenderland


afirma que en Francia, en la época de la civilización lacustre, hace doce o quincemil
años ya existía el vino, es decir el producto fermentado de la uva. Como la Vitis vinifera,
la planta salvaje de la vid, es autóctona en tantos lugares del ancho mundo, nada puede
demostrar, aunque tampoco puede afirmarse de modo categórico, que no se conociera
el vino en China, en la India o en las Galias. (PENAUD, 1990).

Sin embargo los primeros datos concretos provienen de Egipto. Parece ser que la
morera, el grano y la viña fueron importados a Egipto por el hombre. El primer dato sobre
el vino se remonta a 7000 años antes de Jesucristo. Murió un faraón, cuyo nombre se
ignora, y fue enterrado conforme al rito y pompa de los muertos. Al lado del real despojo,
unas estatuillas representaban los esclavos dispuestos a servir al personaje ofrece una
jarra de vino. Esto es el más antiguo testimonio palpable de la existencia del vino.

Se menciona también que existen evidencias arqueológicas en las que se indica que la
producciones de vino más antiguas provienen de una extensa área que abarca: Georgia
e Irán (Montes Zagros), datando estos comienzos en el periodo que va desde el 6000 al
5000 a. C. Los primeros cultivos de la uva (vitis vinifera) ocurrieron en la edad del bronce
en lugares cercanos al Oriente Próximo, Sumeria y Antiguo Egipto alrededor del tercer
milenio a. C.

Es preciso mencionar que el vino sigue cosechando atributos saludables,


investigaciones científicas en distintas partes del mundo ya lo asocian a tratamientos
para combatir males como el Alzheimer y la obesidad, que su ingesta evitaría una serie
de problemas de salud relacionados con el envejecimiento, al beneficiar el corazón y
fortalecer los huesos, además de prevenir las cataratas.

Todos los avances, además de contribuir a una mejor calidad de vida, ayudan a construir
una mejor imagen del vino como producto de consumo, asociado a la naturaleza y la
salud. Así el uso medicinal del vino pasó a un segundo plano. Actualmente se utiliza la
vinoterapia como un tratamiento contra el estrés. A partir del vino, y por las cualidades
antioxidantes que posee, se producen cosméticos que tonifican la piel. (DELGADO,
1997)

VINO DE MARACUYA

El vino de maracuyá es característico por su riqueza en el bouquet (aroma) afrutado, de


sabor seco, semiseco o dulce, de color claro, con cuerpo (rico en extracto, tiene peso y
consistencia en el paladar), con un grado alcohólico de 10% en volumen. Se presentará
en botellas de vidrio transparente de 750 ml. de capacidad, con tapas de corcho y
capsula termoencogible pvc.

PROPIEDADES
considerado un alimento completo. Es una sustancia alimentaria que aporta al
organismo algunos elementos perfectamente asimilables.

Es fuente de energía fácil de asimilar.


Está asociado con la longevidad, pues contiene vitaminas como la A, C y varias del
complejo B entre otros.

La tonicidad del vino tiene su origen principalmente en los taninos. Esta tonicidad se
manifiesta tanto en niveles físicos como psíquicos.

Es un medio natural de recuperación si es tomado después de un esfuerzo físico.

Sus propiedades antisépticas son más elevadas cuando el vino es viejo.

Es remedio terapéutico en la ansiedad y la tensión emocional.

Es antialérgico, se opone a todo exceso de formación de histaminas, que es elemento


responsable de los fenómenos alérgicos. Por otra parte, la riqueza de manganeso y de
vitamina B hace del vino antialérgico.

Acelera la depuración del colesterol, pues facilitan y refuerzan la acción de la vitamina


C, necesaria para depurar el colesterol

2.1. Objetivos (Generales/Específicos)

Objetivos generales.

Implementación de una planta para la elaboración y comercialización de vinos a partir


de maracuyá y arándanos.

Objetivos específicos

Determinar las tendencias en la demanda real y potencial del vino en la región


Lambayeque

Determinar el potencial de desarrollo de la industria de los vinos en el Perú

Proponer acciones para desarrollar y organizar la industria, a fin de lograr un


crecimiento ordenado que beneficie a todos los agentes involucrados,
minimizando los efectos negativos que se podrían presentar en otros sectores.

Estimar los costos de producción en mano de obra.

Estimar la inversión que se empleara para la realización del proyecto.


III. CAPITULO II: ESTUDIO DEL MERCADO

3.1. Aspectos generales


Estados Unidos, situada en América del Norte, tiene una superficie de
9.831.510 Km2, así pues, es uno de los países más grandes del mundo.
Estados Unidos, con una población de 325.886.000 personas, es uno de los
países más poblados del mundo 33 habitantes por Km2.
Su capital es Ciudad de Washington y su moneda Dólares USA.
Estados Unidos es la primera economía del mundo por volumen de PIB. Su
deuda pública en 2016 fue de 18.036.300 millones de euros, es el país más
endeudado del mundo, con una deuda del 107,17% del PIB está entre los
países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es
de 55.818€ euros por habitante y los estadounidenses son los segundos más
endeudados del mundo.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Estados Unidos es de
octubre de 2018 y fue del 2,5%.
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar
a Estados Unidos o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de
sus habitantes.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Estados Unidos, en 2017, fue de 52.927€ euros. Esta cifra supone que sus
habitantes tienen un buen nivel de vida, ya que ocupa el puesto número 9 en
el ranking de 196 países del ranking de PIB per cápita.

Según el diario Gestión el costo promedio de una botella de vino cuesta 20


dólares americanos a diferencia que hace 10 años se pagaban un promedio
de 7 a 10 dólares por botella.

3.2. Análisis de la demanda

Desde la crisis económica de 2008, mientras que en gran parte de los


países con mayor consumo de vino en el mundo se estancó e incluso
disminuyó el consumo entre 2010 y 2015, Estados Unidos fue el único
país en el grupo de grandes consumidores cuyo consumo tuvo un
crecimiento constante, posicionándose desde 2010 como el primer país
consumidor en el mundo. Si bien los vinos tranquilos están mucho más
representados que los vinos efervescentes, son estos los que están en
el centro de la tendencia. Al mismo tiempo, pareciera que el mercado
estadounidense tiene una fuerte tendencia a evolucionar hacia el
consumo de vinos de mejor calidad.

Según Soto T. (2016) En Estados Unidos, el 80,9% del total del consumo
de vino se concentra en 20 estados, los cuales reúnen el 73,8% de la
población total del país.

según los últimos datos del informe anual de la OIV.Los Estados Unidos,
con un consumo estimado de 32,6 Mill. hL, continúan siendo el primer
consumidor del mundo, una posición que mantienen desde 2011, gracias
a una demanda interior superior a la del año anterior (aumento del 2,9 %
con respecto a 2016).

IMPORTACI
ONES EN
MILLONES MILLONES PROMEDIO PROMEDIO
AÑO DE HL DE LITOS MOBILIDAD MOBIL 1 MOBIL 2 At Bt PRONOSTICOerror
2013 30.8 3080
2014 30.6 3060 6140
2015 30.9 3090 6150 3070
2016 31.7 3170 6260 3075 3072.5 3077.5 5 3082.5 87.5
2017 32.9 3290 6460 3130 3102.5 3157.5 55 3212.5 77.5
2018 1 3230 3180 3280 100 3380
2019 2 3480
2020 3 3580
2021 4 3680
2022 5 3780

PROYECCION DE LAS IMPORTACIONES DE


VINO POR ESTADOS UNIDOS EN MILLONES DE
LITROS
3780
3680
3480 3580
4000 3380
3212.5
3080 3060 3090 3082.5
3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
PRODUCCIO
N ANUAL DE
PRODUCCIO VINO EN
N ANUAL ESTADOS PROMEDIO PROMEDIO
AÑO EN HL UNIDOS MOBILIDAD MOBIL 1 MOBIL 2 At Bt PRONOSTICOerror
2013 24,4 2440
2014 23,1 2310 4750
2015 21.7 2170 4480 2375
2016 23.6 2360 4530 2240 2307.5 2172.5 -135 2037.5 322.5
2017 23.3 2330 4690 2265 2252.5 2277.5 25 2302.5 27.5
2018 1 2345 2305 2385 80 2465
2019 2 2545
2020 3 2625
2021 4 2705
2022 5 2785

PRONOSTICO
3000 2785
2625 2705
2465 2545
2500 2302.5
2037.5
2000

1500

1000

500

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Consumidores de vino en EE.UU según frecuencia

Fuente: Soto T.
3.3. Análisis de la oferta

3.2.1. Competidores directos


Amerocco Export and Import, LLC
Bores Imports Inc
Epicurex LLC
Europe's Best
Europe's Best
Bores Imports Inc

3.4. Demanda insatisfecha


Según Soto T. (2016) En Estados Unidos, el 80,9% del total del consumo de
vino se concentra en 20 estados, los cuales reúnen el 73,8% de la población
total del país.

Según los últimos datos del informe anual de la OIV. Los Estados Unidos,
con un consumo estimado de 32,6 Mill. hL, continúan siendo el primer
consumidor del mundo, una posición que mantienen desde 2011, gracias a
una demanda interior superior a la del año anterior (aumento del 2,9 % con
respecto a 2016).

De acuerdo a la información obtenida anteriormente que vendría a ser la


demanda total de 32.6 Millones de hectolitros. Un hectolitro es equivalente a 100
litros. Entonces para obtener la cantidad demandada en litros se obtendría
multiplicando 32.6*1000000*100 y esto sería un total de 3260000000 litros

3.5. Demanda para el proyecto


Para la demanda del proyecto estaría dada por el 3% de la demanda
insatisfecha.
Demanda insatisfecha = 591800*3%—————> la demanda del proyecto
será igual 17754 litros anuales.
3.6. Distribución y Comercialización.
La comercialización y distribución de nuestro producto será a través de los
supermercados restaurantes y hoteles de estados Unidos.

IV. CAPITULO III: LOCALIZACION Y TAMAÑO DE PROYECTO

4.1. Determinación de posible ubicaciones


Las posibles ubicaciones de nuestra planta es las regiones de Lambayeque,
La Libertad y Lima ya que son en estas ciudades donde hay mayor
producción de arándanos y maracuyá.

4.2. Análisis de los factores de localización

Factores

Cercanía al puerto de embarque (A)


Disponibilidad de Materia Prima (B)

Mano de obra (C)

Transporte de Materia Prima (P)

Transporte de producto terminado (T)

Servicios básicos (S)

A B C P T S Total %

A 0 1 0 1 0 2 10%

B 1 1 1 0 0 3 17%

C 0 1 1 1 1 4 22%

P 1 1 1 0 0 3 17%

T 1 1 1 1 1 5 28%

S 0 0 1 0 0 1 6%

18 100%

4.3. Evaluación de los factores de localización

Cercania al puerto de embarque (A) Calificación


Disponibilidad de Materia Prima (B) Muy bueno (10)

Mano de obra (C) Regular (5)

Transporte de Materia Prima (P) Deficiente (1)

Transporte de producto terminado (T)

Servicios básicos (S)


Factores Lambayeque La Libertad Lima

Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje

A 10% 7 70 4 50 10 100
754 1000

B 17% 7 119 10 170 10 170

C 22% 10 220 10 220 10 220

P 17% 7 119 7 119 10 170

T 28% 7 196 5 140 10 280

S 6 5 30 5 30 10 60

Total 754 729 1000

4.4. Selección de la localización optima


Como se puede observar en la tabla anterior la mejor opción posible
en cuanto a la ubicación de nuestra planta sería en el departamento
de Lima.
4.5. Tamaño de proyecto
El tamaño de nuestro proyecto está relacionado con nuestra demanda
de nuestro producto y la cantidad de equipos necesarios para la
producción de esas cantidades.

V. CAPITULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. Definición del Producto

VINO DE MARACUYA:

Definición:

El vino de maracuyá es característico por su riqueza en el bouquet (aroma)


afrutado, de sabor seco, semiseco o dulce, de color claro, con cuerpo (rico en
extracto, tiene peso y consistencia en el paladar), con un grado alcohólico de
10% en volumen.
Se presentará en botellas de vidrio transparente, con tapas de corcho y
capsula termoencogible pvc.
Propiedades del Vino de Maracuyá:

 Es considerado un alimento completo. Es una sustancia alimentaria que


aporta al organismo algunos elementos perfectamente asimilables.
 Es fuente de energía fácil de asimilar.
 Está asociado con la longevidad, pues contiene vitaminas como la A, C y
varias del complejo B entre otros.
 La tonicidad del vino tiene su origen principalmente en los taninos. Esta
tonicidad se manifiesta tanto en niveles físicos como psíquicos.
 Es un medio natural de recuperación si es tomado después de un esfuerzo
físico.
 Sus propiedades antisépticas son más elevadas cuando el vino es viejo.
 Es remedio terapéutico en la ansiedad y la tensión emocional.
 Es antialérgico, se opone a todo exceso de formación de histaminas, que
es elemento responsable de los fenómenos alérgicos. Por otra parte, la riqueza
de manganeso y de vitamina B hace del vino antialérgico.
 Acelera la depuración del colesterol, pues facilitan y refuerzan la acción
de la vitamina C, necesaria para depurar el colesterol.

CANTIDAD DE NUTRIENTES QUE CORRESPONDE A 100 g. DE VINO TINTO Y VINO


DE MARACUYA

NUTRIENTES VINO TINTO VINO DE


MARACUYA
Calorías 70.72 kcal. 54 kcal.
Grasa 0 g. 0.40 g.
Colesterol 0 mg. 0 mg.
Sodio 4 mg. 19 mg.
Carbohidratos 0.30 g. 9.54 g.
Fibra 0 g. 1.45 g.
Azucares 0.17 g. 9.54 g.
Proteínas 0.23 g. 2.38 g.
Vitamina A 0,00 ug. 108,83 ug.
Vitamina C 0 mg. 24 mg.
Vitamina B12 0,01 ug. 0 ug.
Calcio 7.60 mg. 17 mg.
Hierro 0.90 mg. 1.30 mg.
Vitamina B3 0.9 mg. 1.90 mg.

Producto Secundario: Cascara de la maracuyá que servirá de alimento para


cerdos y/o secado para abono.

5.2. Procesos de producción/servicios


 Recepción, Selección y Clasificación de la materia prima.

Luego que el maracuyá es recibido, se verifica que tenga las condiciones


necesarias para poder ser utilizadas en el proceso de transformación,
seleccionando la fruta en estado fitosanitario y de madurez óptima, así:

 Eliminar la fruta que presenta estado de deterioro o maltrato,


con el fin de evitar el paso de microorganismos malignos
presentes en su superficie al resto de materia prima.

 Clasificar la fruta con tamaño, forma, peso, color y textura que


indiquen la madurez aceptable para el posterior proceso de
transformación.

 Limpieza, lavado y desinfección:

Los maracuyás seleccionados para el proceso son lavados con agua


potable, para quitarle el polvo o cualquier otra partícula extraña.

 Despulpado y obtención del mosto:

Esta operación consiste en cortar en mitades los maracuyás e


ir poniendo en el depósito de fermentación el jugo, semillas y pulpa. (Se
recomienda pesar la cascara y el jugo obtenido del maracuyá para
preveer su rendimiento.

 Acondicionamiento y corrección del mosto y sulfitado


(prefermentación)

 Antes de iniciar el proceso de corrección del mosto, medimos


la cantidad de jugo de maracuyá obtenido y lo echamos a los
depósitos de fermentación.
 Luego, añadimos agua potable, como el agua disminuye la
concentración de azúcar, agregamos azúcar.

 Con el mosto corregido, podemos iniciar ahora el proceso de


fermentación.

 Fermentación:

Para la fermentación alcohólica se usa levadura liofilizada, previamente


activada. Luego se añade al mosto y se deja en reposo por veinte días.

 Bazuqueo:

Tiene como finalidad romper y sumergir el sombrero de las


fermentaciones con los orujos, logrando la suficiente aireación, igualar la
temperatura del mosto y favorecer la extracción de colorantes. Se realiza
dos veces por día (excepto durante la fermentación principal). La
temperatura oscila entre 25 °C y 30 °C la que se mantendrá constante con
agua de enfriamiento. Esto se realiza hasta que el sombrero ya no
ascienda. Normalmente se requiere de 8 a 15 días para completar el
proceso de fermentación.

 Prensado:

El cual se realiza en el trapo de tocuyo, separando el líquido transparente


de todos los restos sólidos, materia orgánica, levaduras, bacterias que se
han ido acumulando en el fondo del recipiente y que al estar en contacto
con el vino le podrían transmitir sabores indeseables.
El líquido obtenido se deposita en un recipiente hermético.

 Fermentación lenta:

A la terminación de la fermentación tumultuosa el azúcar no se encuentra


completamente fermentado y es debido a que la riqueza mayor o menor
del vino en alcohol dificulta la actividad fermentativa de la levadura. La
fermentación continúa en forma muy lenta, luego los
fermentos precipitan junto con el tartrato de potasio y otros residuos
orgánicos formando la hez o borra.
Se inicia una lenta fermentación donde se quema hasta el último resto de
azúcar.
Se coloca el vino fluyente en cubas o depósitos de almacenamiento
cerradas, equipadas con válvulas para el escape del exceso de CO2. Una
atmósfera de CO2. Sobre el vino inhibe el desarrollo de las bacterias y de
otras aerobias. El azúcar fermentescible residual es consumido en 7 a 11
días, a una temperatura de 21 °C a 29 °C.

 Descube:

 Transcurridos veinte días de fermentación alcohólica se procede al


descube.
 El descube consiste en separar el vino de maracuyá de los residuos
de levadura y sólidos precipitados al fondo del recipiente.
 Para hacer el descube usamos otro recipiente, en cuya boca
ajustamos un pedazo de tocuyo y, sobre este, dos capas de
algodón.
 El vino de maracuyá, se devuelve al envase hermético y se deja
durante un mes. Luego del cual se lleva a cabo el primer trasiego,
que consiste en pasar el líquido turbio a través de yute y algodón.
Luego de un mes realizamos el segundo trasiego y treinta días
después el tercero y último.

 Clarificación o encolado:

El vino se trasiega a otros depósitos donde se trata con clara de huevo


(03 claras por hectolitro) u otro producto clarificante capaz de coagularse
en él y de producir grumos. La formación de los grumos y su
sedimentación arrastran las partículas del enturbiamiento y clarifican el
vino.
Los productos apropiados para la clarificación son:

o Gelatina tanino
o Bentonita
o Albúmina o clara de huevo
o Leche desnatada

En el laboratorio se encuentra la cantidad necesaria a utilizar, se deja


precipitar, sedimentar y luego se filtra.

 Añejamiento:

Se coloca el vino clarificado en cubas o pipas de roble previamente


tratadas por bisulfito que destruye los gérmenes que pudieran perjudicar
la calidad del producto en el establecimiento y conservación, para su
añejamiento.

El tiempo de añejamiento varía según el tipo de vino y las condiciones.

 Embotellado:

Cuando el vino está suficientemente maduro ha alcanzado su completo


sabor y finura y permanece sin enturbiarse, es envasado en botellas
transparentes, cubiertas con corcho y su respectivo capuchón; evitando
de esta manera la fuga o cualquier alteración de su contenido.

 Pasteurizado:

Para estabilizar biológicamente el vino, es decir liberarlos de


los microorganismos que puedan alterarlo, se procede a pasteurizarlo
asegurando de esta manera el desarrollo de levaduras apropiadas para
la perfecta fermentación. Esta operación se lleva a cabo en el mismo
recipiente de fermentación o cuando el vino esta embotellado.
 Etiquetado:

La etiqueta debe caracterizar el contenido de la botella según las


indicaciones de la Dirección General de Salud – DIGESA, con el fin de
informar al comprador acerca del origen del vino, del productor y/o
embotellador, y deben explicarle la calidad, el tipo y las peculiaridades a
esperar del vino.

5.3. Instalaciones y equipos


En cuanto a la Instalación internas esta debe ser diseñada y construida
de forma lógica al proceso productivo, donde sus espacios sean
adecuados para la operación y mantenimiento de los equipos, así como
dotarse de condiciones de temperatura, humedad o las necesarias para
la ejecución higiénica de las operaciones de producción. La eificacion
debe encontrarse construida de manera que proteja los ambientes
productivos, y donde se evidencia una higienización dentro de toda la
planta.
Tolva:
Constituye un mecanismo destinado a
recepción, depósito, canalización, pesaje y
dosificación de materiales sólidos; construido
en acero inoxidable y con un sistema
integrado de pesaje ya sea mediante
componentes mecánicos o mediante
componentes electrónicos como los son las
celdas electrónicas de carga. Este mecanismo
puede tener posición o modo de apoyo
horizontal, vertical, inclinado, colgado,
apoyado en el piso o suspendido en un
entrepiso.

Banda Transportadora:

Mecanismos acarreadores que permiten


transporte de materiales sólidos por medio
de una banda sinfín movida y sostenida por
un juego de rodillos accionados
mecánicamente.

Prensa Neumática:

Su funcionamiento se basa en la compresión


de la pasta dentro de un cilindro de acero
inoxidable perforado, por medio de una
membrana que se desplaza por la acción de
aire comprimido, escurriendo el líquido a
través de los drenajes.

La prensa consta de un cilindro horizontal en


el cual una cámara de caucho longitudinal
inflable proporciona la presión. Este tipo de
prensa tiene la ventaja que la superficie de
escurrido permanece constante durante el
prensado
Estrujadora de Uva:

Los granos de uva pasan a través de los


agujeros del cilindro mientras que los raspones
más grandes se llevan fuera por el extremo
distal. Una buena despalilladora debe eliminar
completamente los raspones sin dañarlos ni
impregnar con ellos el mosto, y sin romper los
granos. Además, hace parte integral la
estrujadora, la cual está constituida por dos
rodillos horizontales.

Filtro de Platos Horizontales:

El equipo de filtración de platos horizontales a


presión del depósito, contiene varias unidades
de filtros horizontales (soportes de plástico o de
acero inoxidable), a los cuales se les aplica una
precava de celulosa, seguida por tierras de
diatomeas continuamente añadidas de un
líquido entrante, formando una superficie
filtrante.

La limpieza se realiza con agua a contracorriente,


con o sin variaciones de presión y con las
unidades de filtros en movimiento (rotatorio o
vibratorio) o estacionarias. Platos troquelados
con un gran número de protuberancias que da
una mayor área de soporte, dando un flujo
mucho mayor que otros diseños y evita una
pronta deformación de las rejillas de lámina
perforada.

Fermentador

El fermentador es un reactor presurizado


capaz de soportar presiones medias de
operación, está compuesto por un sistema de
intercambio de calor en forma de chaqueta,
por tanques que poseen escotilla de inspección
frontal y están equipados con válvulas de
salida para remoción de residuos (fermento),
grifo de muestra y conexiones para
manómetro, carbonización, etc
También poseen spray ball en la parte superior
para lavado y un plato cónico en el interior
para permitir la purga del gas de fermentación.

Centrifuga:

Las centrífugas son equipos que separan


líquidos inmiscibles o suspensiones de
partículas finas por acción de la fuerza
centrífuga, en lugar de la fuerza de gravedad
como es el caso de los decantadores. Estos
equipos poseen una cavidad rotatoria sobre
cuya pared externa son arrojadas las
partículas sólidas o del fluido más denso por
acción de la fuerza centrífuga, en tanto que
el fluido menos denso se desplaza hacia la
pared interna, contigua al eje de Rotación

Intercambiador de Placas:

Los intercambiadores de calor son equipos


para transferir calor entre fluidos, ya sea
para calentar, enfriar, evaporar o condensar
un material de proceso aprovechando el
estado energético de un fluido de servicio o
medio de transferencia de calor.

Los intercambiadores de calor de placas son


intercambiadores de calor de placas de
contacto indirecto, donde los dos fluidos
están confinados, separados por placas
metálicas alineadas. Los fluidos circulan
entre los espacios que hay entre las placas
que cuentan con empaques para evitar fugas
Envasadora/Llenadora:

Equipos para el envase de productos líquidos


en recipientes plásticos, rígidos y flexibles, y de
vidrio. Cuentan con una lámpara de rayos
ultravioleta para la Esterilización superficial del
recipiente antes de llenarlo

Es un equipo que suministra el jarabe por peso


a cada envase por medio de unas boquillas.
Esta tecnología de llenado mide el peso neto
del producto a llenar. El microprocesador
comprueba si se encuentra presente un
recipiente en la base previa a la apertura de la
válvula. A continuación, tara las escalas
electrónicas con el peso de la botella y
comienza el llenado, un sistema mecánico
innovador coloca los tapones en los envases
directamente en la estrella de salida. Puede
procesar desde 3000 hasta 43000 botellas por
hora

Tanque Isotérmico de Vino:

Tanque adecuado para mantener a bajas


temperaturas el vino, durante el tiempo
necesario para que se lleve a cabo el proceso
de precipitación tartárica.

Está compuesto de una camisa interior por


la que se hace circular una mezcla de
anticongelante, la cual enfría el vino dentro
del depósito sin necesidad de agitador.
Incluye boca entrada de hombre, aislada
térmicamente con doble puerta además
tiene una tapa superior de 400 mm de
diámetro con válvula de seguridad en acero
inoxidable, termómetro de -20 a 40ºC,
válvulas de mariposa en acero inoxidable
para salida de claros y turbios
5.4. Capacidad instalada

5.5. Gestión de Calidad

5.5.1. Generalidades

El control de calidad se define como el conjunto de actividades por medio de las


cuales, el producto final cumple con las características funcionales y no
funcionales especificadas con anterioridad, incidiendo positivamente sobre la
producción y productividad.
El control de calidad es la función administrativa cuyo objetivo es mantener la
calidad de los productos finales, de acuerdo a una línea de producción según las
normas establecidas.

5.5.2. Aplicación del control de calidad del proyecto

Para lograr el cumplimiento real de la función calidad es necesario, aplicar el


control en todos los procesos:

Comprende las siguientes etapas:

a) Control de calidad en recepción de materia prima

b) Control de calidad en el proceso

c) Control de calidad en el producto terminado


A) Control de calidad en recepción de materia prima

Para lograr la calidad deseada es necesario verificar el buen tamaño de la fruta


que se encuentren en buen estado y sin descomposición, con las características
fisicoquímicas que respectan a la materia prima.

B) Control de calidad en el proceso

Se controlará los parámetros mínimos para el proceso de obtención de vino, a


cargo del técnico: filtrado de agua, color del producto, temperaturas, volumen
alcohólico, turbidez, pH, llenado de botellas.

C) Control de calidad en el producto terminado

La calidad en el producto terminado deberá estar referida mayormente a sus


características finales apreciadas por el cliente, como son: contenido alcohólico,
amargura, color, presentación, sellos de seguridad.

Estudio de impacto ambiental

 Los principales impactos que provocan nuestra industria son sobre el cultivo de
tierras, la extracción de materias primas, la fabricación de botellas y el transporte
del vino. Estos últimos son procesos que consumen recursos naturales (agua,
energía, materiales) y producen emisiones al medio (a la atmósfera, a los cursos
de agua o al suelo).

 Dicho lo último, el gas con mayor emanación al medio ambiente es el CO2, el


cual genera el conocido efecto invernadero tanto por la producción por la venta
del vino.

 Por otro lado existen los residuos orgánicos de la cepa que son altamente
contaminantes y necesitan ser tratados antes de ser liberados al suelo o al agua.
 En el caso de las aguas residuales de la industria del vino, lo más importante es
que tienen un contenido de materia orgánica muy alto y un pH muy ácido, de
manera que "pueden afectar seriamente la calidad del suelo”
Es más, según un estudio de Michelle Arienzo, investigador de la Universidad
Federico II de Nápoles (Italia), que colabora con el Instituto de Recursos
Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa), afirma que en un futuro las
aguas residuales de la industria vitivinícola no serán basura que se tendrá que
tirar, sino será algo que se puede utilizar para la fertilización del suelo".
 También un tema importante que aborda la industria vitivinícola es el consumo
de combustibles fósiles y los sistemas de enfriamiento de las bodegas, además
de la energía que se necesita para las bodegas.
 Como se puede notar, la contaminación a nivel social y ambiental de la industria
vitivinícola no es menor, es por lo mismo, que las distintas marcas de las
variedades de vino están tomando cartas en el asunto sobre cómo se puede
disminuir el impacto con distintas formas en todos los procesos de la fabricación
y venta del mismo. Pero por otro lado tiene un impacto positivo, ya que crea
trabajos en las distintas zonas rurales donde se obtiene la materia prima.

Nosotros utilizaremos la cascara de la maracuyá que servirá de alimento para


cerdos y/o secado para abono.

5.5.3. Seguridad industrial y mantenimiento

Definición

Es un conjunto de principios, normas, métodos y sistemas para


estudiar las causas del accidente y eliminarlos evitando de esta
manera que ocurran.

Protección contra incendios

Para ello se contará con extinguidores de incendio, así como la


organización y adiestramiento de los trabajadores para que puedan
combatir y controlar los incendios en su primera fase. Se hará uso de
extinguidores de polvo químico seco.

Protección del personal

Los elementos de protección personal se clasificarán en:

 Protección de cara y ojos: lentes, barbijos y gorro.


 Protección de manos: guantes.
 Protección de pies y cuerpo: botas y mandil grueso.

Reglas generales de seguridad

 La prevención de accidentes requiere en primer orden el


control directo del trabajo, del personal y del medio ambiente.
Algunas reglas básicas de seguridad:
 Los trabajadores serán adiestrados en el uso de los equipos de proceso.

 Los equipos contarán con sus respectivas indicaciones de


uso en lugar visible al trabajador.
 Los trabajadores deberán estar provistos de elementos de
protección personal.
 La empresa contará con equipo de primeros auxilios
(Botiquín), así como evidenciará en lugar visible los teléfonos
de emergencia.

Mantenimiento Industrial

Generalidades

El mantenimiento de planta consiste en todas aquellas actividades necesarias


para mantener los equipos e instalaciones en buen funcionamiento.
Tipos de mantenimiento

Se conocen los siguientes tipos de mantenimiento:

a) Por avería; es efectuado cuando se presenta o falla en los equipos dejando de


operar en condiciones normales.
b) Rutinario; se realiza con normalidad para mantener limpio las instalaciones y
los equipos, incluye la lubricación respectiva.
c) Preventivo, es dirigido a disminuir la probabilidad de fallas en las máquinas y
equipos correspondientes, ocasionadas por averías imprevistas.

Mantenimiento preventivo aplicado al proyecto

Principales actividades preventivas de mantenimiento


 Todas las actividades de mantenimiento preventivo se agrupan en

a) Inspecciones preventivas: comprende el chequeo y revisión periódica que


permite detectar fallas y anormalidades.
b) Reparaciones periódicas, lubricación y ajustes originados por informes de
inspecciones preventivas.
c) Mantenimiento por Over Haull (desmontaje de equipos).

 Frecuencia de inspecciones de mantenimiento

En el siguiente cuadro se muestra la frecuencia de inspecciones propuesta


para el proyecto:

Envasadora/Llenadora Semanal
Filtro de Platos
Horizontales Semanal
Fermentador Mensual
Centrifuga Semanal
Tanque Isotérmico de Vino Mensual
Intercambiador de Placas Mensual
Prensa Neumática Semanal
Estrujadora de Pulpa Semanal
Banda Transportadora: Semanal
Tolva Semanal
Tanque Rotoplast Semanal
Programa de producción/ servicios
a) Consideraciones sobre la vida útil del proyecto

Se ha considerado como tiempo de vida útil del proyecto 10 años por ser el
número de años en que por ley se deprecian los equipos.

b) Programa de producción para la vida útil del proyecto

El programa de producción se basa en la proyección de la demanda para el


proyecto

5.6. Requerimientos de materia prima, insumos, personal y servicios

Requerimiento de materia prima e insumos

P.TOTAL
CONCEPTO CANTIDAD P.U (S/.)
(S/.)
Arandanos 5000 kg. 3,00 15000
Maracuya 6000,00 kg. 1.80 6750,00
Agua 3063,00 l. 20.00 60,00
azúcar 1771.50 kg. 1.80 3188,70
levadura 5.10 kg. 20.00 102,00
metabisulfito 0.57 kg. 20.00 11,40
botellas 3900,00 unid. 0.30 1170,00
corchos 3900,00 unid. 0.14 546,00
etiquetas 3900,00 unid. 0.16 624,00
capuchones 3900,00 unid. 0.25 975,00

TOTAL (s/.) 28427,10


Requerimiento de Maquina

COSTO COSTO
MAQUINAS CANTIDAD c/u TOTAL
Envasadora Llenadora 1 13,455 13,455
Filtro De Platos 1 973,95 973,95
Tanque Isotérmico De Vino 2 14469 28938
Prensa Neumática 1 7245,63 7245,63
Estrujadora De Fruta 1 1391,36 1391,36
Banda Transportadora: 1 18,762 18,762
Tanque Rotroplast 3 1700 5100
43681,157

Requerimiento de Servicios

Mensual
Descripción 6meses(S/.)
(S/.)
Materiales De Administración 50,00 300
Luz, Agua 250,00 1500
Seguros, Registros 50,00 300
Reparación, Mantenimiento 150,00 900
Gastos Administrativos (S/.) 500,00 3000

Requerimiento de personal

Dias/ R.
Trabajadores semana Remuneracion R. Semanal Mensual
1 6 40,8 244,8 979,2
Operarios 10 2 40,8 81,6 326,4
Gerente 1 7 5000 5000
Jefe de
RRHH 1 7 2000 2000
Administrador 1 7 2000 2000
Jefe de
Logistica 1 7 1500 1500
Jefe de
planta 1 7 1500 1500
Contador 1 7 2000 2000
TOTAL 15305,6
5.7. Características físicas de la planta/ servicio

5.8. Cronograma de implementación

VI. CAPITULO V: INVERSIONES


6.1. Inversión fija

Envasadora Llenadora 13.455


Filtro De Platos 973.95
Tanque Isotérmico De Vino 28938
Juego De Jarras Graduadas 45.00
Probeta 135.00
Equipo De Seguridad 300.00
Uniforme 390.00
Botiquín 80.00
Anaqueles 140.00
Mesas 300.00
Ph-Metro 300.00
Refractómetro 699.00
Prensa Neumática 7245.63
Estrujadora De Fruta 1391.36
Baldes De 20 Litros 75.00
Banda Transportadora: 18.762
Tanque Rotroplast 5100
Total En Costos Fijos 46145.157

Mensual
Descripción 6meses(S/.)
(S/.)
Materiales De Administración 50,00 300
Luz, Agua 250,00 1500
Seguros, Registros 50,00 300
Reparación, Mantenimiento 150,00 900
Gastos Administrativos (S/.) 500,00 3000
6.2. Capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO
Arándanos 15000
Maracuyá 10800.00
Azúcar 61428.84
Levadura 355.08
Transporte de materia prima 2200.00
Transporte de producto terminado. 1775.40
Transporte marítimo 9000.00
Impuestos 24618.88
Metabisulfito 71.02
Botellas 7101.60
Corchos 3314.08
Etiquetas 3787.52
Capuchones 5918.00
5875.2
Operarios 1958.4
Gerente 60000
Jefe de RRHH 24000
Administrador 24000
Jefe de logistica 18000
Jefe de planta 18000
Contador 24000
Total Capital De Trabajo 321204.02
6.3. Calendario de inversiones (cronograma)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE
Inversiones fijas
ENVASADORA LLENADORA 13455
FILTRO DE PLATOS 973.95
estudio de mercado 2000
Tanque Isotérmico de Vino 20000
juego de jarras graduadas 45
Pago para permiso de funcionamiento 180
probeta 135
equipo de seguridad 300
uniforme 390
botiquín 80
anaqueles 140
mesas 300
ph-metro 300
refractómetro 699
Prensa Neumática 7245.63
Estrujadora de fruta 1391.36
baldes de 20 litros 75
Banda Transportadora: 15000
tanque rotroplast 3600
Total inversión 66309.94
GASTOS PRE OPERATIVOS
materiales de administración 300
luz, agua 250 250 250 250 250 250
seguros 50 50 50 50 50 50
reparación, mantenimiento 150 150 150 150 150 150
Alquiler de local 5916 5916 5916 5916 5916 5916 5916 5916 5916 5916 5916
Gastos administrativos (S/.) 680 680 680 680 680 680
total en costos fijos 72156

VII. CAPITULO VI: FINANCIAMIENTO


7.1. Alternativas de financiamiento
La alternativa para el financiamiento de nuestro proyecto estará dada por el
Banco Interbank

BENEFICIOS

Otorgamiento de créditos a Micro y pequeñas empresas, sean personas


naturales o jurídicas através de las diversas modalidades de crédito:
o Capital de Trabajo
o Adquisición de activos fijos
o Compra, ampliación y remodelación de local comerciales.
o Compra de deuda
o Calificación y desembolso en 48 Horas
o Los mejores plazos para tu Inversión.
o Flexibilidad en pago de cuotas. (diarias, semanales, mensuales, libre,
gracia)
o Atractivas tasas de Interés.
o No cobro de penalidad por pagos anticipados

REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR PARA SU


EVALUACIÓN

o RUC o impresión pág. SUNAT


o DNI Representante Legal
o Vigencia de Poderes no mayor de 15 días del Representante Legal
o Acta de Constitución de la Empresa

7.2. Estructura deuda/capital


7.3. Fuentes de recursos financieros

La estructura de la obtención del capital para la construcción,


implementación y puesta en marcha de nuestro proyecto será distribuida de
la siguiente manera:
26% de la inversión estará financiado por el Banco Interbank.
74% de la inversión estará dada por los socios.

7.4. Plan de pago de la deuda

TEA: 24% anual

PERIODO: 3 AÑOS

CUOTAS: 36 MENSUALES

MONTO: S/. 100,000


VIII. CAPITULO VII: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION
8.1. Organización para la implementación física del proyecto

Estudio de
mercado GERENTE

Jefe de logistica Jefe de planta Jefe de RR. Contador

Planificacion de Ficha de Selección de Estudio de Costos e


actividades requerminiento Personal Inversiones

8.2. Organización para el funcionamiento de la empresa

8.3. Marco legal

 La venta de licores en EE.UU. está estrictamente reglamentada a


nivel federal por la Federal Alcohol Administration Act (FAA), siendo
el Alcohol and Tobacco Tax and Trade Bureau (TTB) el encargado de
implementarla.
 Esta ley establece un sistema de triangulación para la venta y
distribución, que se conoce como sistema de distribución de tres
canales (the three tier system), en alusión a que el producto ha de
pasar por tres agentes (importador / distribuidor / minorista) para
llegar desde el productor al consumidor final.
 El importador debe obtener el permiso apropiado emitido por el TTB.
Para obtener un Importer’s Basic Permit (Solicitud de Permiso
Básico), debe llenar el formulario TTB F 5100.24, dentro del marco
de la Federal Alcohol Administration Act (FAA) . Si la persona es
ciudadano de un país extranjero, además debe llenar el formulario
TTB F 5000.9 , Personnel Questionnaire.
 Para obtener un Importer's Basic Permit, su negocio debe tener un
local (o business location) en EE. UU.; si esto no es posible, puede
contactar con un importador que ya posee un permiso.
 El importador debe obtener un Certificate of Label Approval o COLA
(Certificado de Aprobación de Etiqueta), por medio de la Application
for and Certification/Exemption of Label/Bottle Approval (Solicitud
para y Certificación/Exención de Etiqueta/Aprobación de Botella),
formulario TTB F 5100.31 . Los importadores de vino natural (natural
wine), producido después del 31 de diciembre de 2004, deben cumplir
con los requisitos de certificación establecidos bajo la Miscellaneous
Trade and Technical Corrections Act (Acta Miscelánea de
Correcciones Técnicas y Comercio) de 2004, a fin de asegurar que
las prácticas y los procedimientos utilizados para producir el vino
importado constituyen un apropiado tratamiento en bodega (proper
cellar treatment).
 El importador-exportador también debe cumplir con reglamentos
estatales y locales aplicables a su producto.
 Las jurisdicciones estatales y locales pueden tener sus propios
requisitos con respecto a importaciones, además de los requisitos
federales.
 El importador-exportador debe asegurar que su embarque de bebidas
alcohólicas cumpla con la Ley contra el Bioterrorismo.
 El importador-exportador igualmente es responsable por todos los
impuestos federales y deberes aplicables

IX. CAPITULO VIII: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS


9.1. Ingresos
9.2. Egresos
9.3. Estados financieros
9.4. Punto de equilibrio

X. CAPITULO IX: EVALUACION ECONOMICA- FINANCIERA


10.1. Evaluación económica - financiera
10.2. Evaluación social
10.3. Análisis de sensibilidad (riesgo)

XI. CAPITULO X: CONCLUSIONES


XII. CAPITULO IX: RECOMENDACIONES

XIII. BIBLIOGRAFIA
Alexis L. (1987). Enciclopedia de vinos y alcoholes de todos los países , ediciones
Omega, S. S. Barcelona, , p. 129, ad v.
datosmacro.expansion.com

XIV. ANEXOS

Você também pode gostar