Você está na página 1de 27

VISITA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA EPS CHAVIN.

1. INTRUDUCCION.
La planta tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,
químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación
o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento,
de proceso o residuales.
La vista que se realizó nos ayudará en nuestra formación, profesional, también
podemos mencionar que hemos realizado unas comparaciones teóricas con la práctica
apreciando la infraestructura de planta de tratamiento de agua potables de EPS
CHAVIN; que nos da una idea para poder hacer nuestros diseños de agua potable.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características
adecuadas al uso que se les vaya a dar.
Las plantas de tratamiento opera con un sistema convencional clásico el agua
atraviesa básicamente 7 etapas después de pasar por estas etapas el agua está apto
para el consumo humano y debe ser así para cumplir con los requerimientos de la
población de este líquido elemental y dispensable para la vida.

2. . OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General.
 Conocer las instalaciones y el funcionamiento de la Planta de
Tratamiento de Agua “Bellavista”.
2.2. Objetivos Específicos.
 Identificar las etapas para el tratamiento de agua en la Planta
“Bellavista”.
 Determinar la función principal de cada etapa para el tratamiento de
agua en la Planta “Bellavista”.
 Conocer de manera directa y específica el funcionamiento de la planta
de tratamiento “Bellavista”

VICITA AL CAMPO 1
3. JUSTIFICACION
La visita a la planta de tratamiento “Bellavista” fue realizada con el afán de afianzar
nuestros conocimientos en base al procedimiento y diseño de estructuras
hidráulicas, así como el tratamiento del agua, cuyo proceso va desde la captación
hasta la última etapa que es la de desinfección, en la cual ya se puede considerar al
agua como potable. Dicha planta se abastece de las captaciones de aguas de río
“Paria”.

4. REVISIÓN DE TÉRMINOS
 CAPTACIÓN: Viene a ser una estructura, que sirve para reunir adecuadamente
una cierta cantidad de agua, con fines aprovechables. Dicha estructura varía de
acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento, su localización y su
magnitud.
El tipo de toma usual y económica para una ciudad pequeña y de la Huaraz es de
un manantial, en el que se diseñará la caja de Captación en el punto o puntos de
afloramiento, con todos sus accesorios y teniendo en cuenta su protección
sanitaria adecuada.
 MANANTIALES: Los manantiales son formados donde por cualquier razón el
agua subterránea es obligada a aflorar a la superficie. Las condiciones que causan
su formación y variedad deben ser estudiadas cuidadosamente cuando ellos son
tomados como fuentes de abastecimiento.
Los manantiales ofrecen particularidades diferentes según que las capas de agua
que los alimentan, atraviesen capas de arena o rocas calcáreas fisuradas. En el
interior de los bancos de arena, las capas de infiltración son continuas, regulares,
aflorando el agua generalmente en una gran extensión.
Los manantiales son abundantes en estos terrenos, pero las aguas superficiales
sufren en ellos una filtración perfecta que los desembaraza de las materias en
suspensión, haciéndoles que tengan una limpieza y pureza notables.

VICITA AL CAMPO 2
 ACUÍFERO: Es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación
del agua por sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones podemos
encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, calizas muy
agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas
formaciones volcánicas, depósitos de dunas.
 ACUÍFERO LIBRE: Son aquellos en los cuales existe una superficie libre del
agua encerrada en ellos y que se encuentra a presión atmosférica. La superficie
del agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no,
pero lo importante es que no tenga por encima ningún material impermeable. En
estos acuíferos, al perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente, el agua
alcanza un nivel que sería el mismo que tendría dentro de la formación geológica.
(Manantial Lateral).
 ACUÍFERO CONFINADO: En este tipo de acuífero, el agua que contienen está
sometida a cierta presión, superior a la atmosférica y ocupa la totalidad de los
poros o huecos de la formación geológica, saturándola totalmente.
 CÁMARA DE REUNIÓN: Es la estructura que permite las aguas captadas de
los dos manantiales, lateral y de fondo, para que después sea tratada.
 DESARENADOR: Es una estructura hidráulica que tiene como función remover
las partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite
pasar. Se utilizan en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas
(pequeñas), plantas de tratamiento y en sistemas industriales.
 CANAL PARSHALL: Es una estructura hidráulica que permite medir la
cantidad de agua que pasa por una sección de un canal. Consta de cuatro partes
principales:
- Transición de entrada: El piso se eleva sobre el fondo original del canal, con
una pendiente suave y las paredes se van cerrando ya sea en línea recta o
circular.
- Sección convergente: El fondo es horizontal y el ancho va disminuyendo.
- Garganta: El pico vuelve a bajar para terminar con otra pendiente ascendente
en la sección divergente.

VICITA AL CAMPO 3
 FLOCULADOR: El objetivo del floculador es proporcionar a la masa de agua
coagulada una agitación lenta aplicando velocidades decrecientes, para promover
el crecimiento de los flóculos y su conservación, hasta que la suspensión de agua
y flóculos salga de la unidad. La energía que produce la agitación del agua puede
ser de origen hidráulico o mecánico
 DECANTACIÓN: Es un método físico de separación de mezclas heterogéneas,
estas pueden ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos. Es
necesario dejarla reposar para que las partículas se sedimenten.
La decantación se aplica con las finalidades:
- Remoción de la arena.
- Remoción de partículas sedimentables finas, sin coagulación.
- Retención de flóculos: decantación después de la decantación.
 CRIBADO: Consiste en separar del agua los sólidos que sean de mayor tamaño de
la abertura de las rejas, así como para evitar el paso de las ramas, basuras y en
general todo tipo de desperdicios. Para éste fin se suelen utilizar rejas de fierro, las
cuales se colocan transversalmente a los canales de conducción y con una
inclinación recomendada de 30º a 80º respecto de la horizontal.
 ALCALIS: Para prever y mantener la alcalinidad necesaria para el proceso (Cal,
Hidróxido de Calcio, Carbonato de Sodio, etc.). El Sulfato de Aluminio Al (OH)3
es el coagulante más comúnmente empleado.
 FILTRACION: Este proceso consiste en la remoción de las partículas que no
alcanzaban a sedimentar (decantador), haciendo pasar el agua a través de un
material poroso, la capa filtrante más común es arena sobre grava.
 Fenómenos que ocurren durante la filtración:
- Acción mecánica de colado a través de los poros de la arena.
- Sedimentación de las partículas sobre los gránulos de arena.
 SEDIMENTACIÓN: Las aguas superficiales en su desplazamiento cargan
material granular y partículas de todo tamaño. Para la sedimentación es necesario
reducir la velocidad del agua hasta el punto de causar la deposición de las partículas
en suspensión dentro de un determinado tiempo de detención.

VICITA AL CAMPO 4
 DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega
cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo
en el recorrido hasta las viviendas.
 BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.
 DEPÓSITO. Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
 CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente
controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos
lugares del sistema.

4.1. TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


 PRE TRATAMIENTO. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los
tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y
taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y
desengrasadores.
 TRATAMIENTO PRIMARIO O TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO:
busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación,
con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química.
 TRATAMIENTO SECUNDARIO O TRATAMIENTO BIOLÓGICO: se
emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual
es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los
anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica o su
eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en
mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción,
acondicionamiento y destino final.
 TRATAMIENTO TERCIARIO, DE CARÁCTER FÍSICO-QUÍMICO O
BIOLÓGICO: desde el punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que
los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos
destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características.

VICITA AL CAMPO 5
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
 UBICACIÓN. ubicada al sudeste del centro de Huaraz, está compuesta por dos
Plantas de Tratamiento (N° 1 y N° 2)

 La visita a esta planta se realizó el día viernes 29 de diciembre del 2017. Las
experiencias obtenidas se describen a continuación:

VICITA AL CAMPO 6
En la imagen Proceso completo de la planta de tratamiento Bellavista.

La información previa sobre el funcionamiento de la planta de bellavista por parte del


ingeniero Marco Loli.

 Luego la presentación del Ing. Castillo quien fue la persona encargada de explicarnos
todos los procesos unitarios que se realizan en dicha planta, desde la llegada del agua
cruda a la planta hasta la salida de la desinfección.

VICITA AL CAMPO 7
 CAPTACIÓN
La Planta “Bellavista” se abastece del Río Paria.
El Rio Paria cuenta con una licencia de uso de 100 lts/seg, a pesar de ello su uso se limita
a 50 lts/seg. El Rio Grande tiene una licencia de uso de 200 lts/seg pero su utilización es
de 160 lts/seg. Posteriormente empezamos nuestro recorrido, en el punto donde el agua
proveniente del río Paria, ingresa a la planta de tratamiento de Bellavista con un un caudal
de 150 lt/s.

 En este punto de ingreso, el agua se dosifica con una solución de sulfato de cobre,
con la finalidad de eliminar las algas que son perjudiciales para la pared del canal.
Disolución

VICITA AL CAMPO 8
 Luego la solución cae de gota en gota al agua que ingresa a la planta de tratamiento
y así se pueda mezclar.

 Luego el agua, ingresa a 2 vertederos Triangulares, donde se mide la cantidad de agua


que llega con ayuda de una regla y una formula, lo cual es de alrededor de 150 lt/s

 Luego. El agua pasa por un canal tipo PARSHALL compartido para ambas plantas
de tratamiento, que tiene como finalidad de añadir el coagulante asignado, que en este
caso es el policlorudo de Vinilio concentrado, ya que es el indicado, debido a que

VICITA AL CAMPO 9
cada fuente de agua tiene características diferentes, por lo que se debe de buscar el
coagulante indicado.

 Mediante un equipo se mide la cantidad de POLICLORURO DE ALUMINIO


concentrado que es necesario para dosificar con el agua que está ingresando a la
planta. Posteriormente a su salida una vez mezclado con una cantidad de agua,
tendremos solución de policloruro de aluminio, ya no policloruro de aluminio
concentrado

VICITA AL CAMPO 10
 En la siguiente imagen se observa la mezcla de policloruro de Vinilio, con el agua,
mediante un resalto hidráulico, denominado como mezcla rápida -2, para atrapar los
sólidos del agua.

 TRATAMIENTO
Las aguas crudas captadas son conducidas a la planta de tratamiento que se encuentra en en
una longitud de 5 km aproxmadamentede a la planta de tratamiento Bellavista
La tubería de conducción tiene un diámetro de salida de 12”, que al llegar a la planta se
reduce a 10” para aumentar la velocidad. En este proceso se observa la decantación:
 Luego el agua ingresa una caja de concreto que se llama pulsares, y se da por la parte
baja y cuando llena por rebose se da la salida, la cual tiene dos galerías, que se
distribuye a ambos lados, un decantador de 60 lt/s y la otra de 110 lt/s, la cual hace
su ingreso a estos decantadores por uno tubos agujereados invertidos en el fondo.

VICITA AL CAMPO 11
 La altura del decantador es de alrededor de 5 m. es aquí donde se realiza tres pasos:
Coagulación, Floculación y decantación; es decir en el fondo se da la coagulación, la
reacción química, en consecuencia, a medida que va subiendo se va formando los
FLOCS, llamado floculación, la cual no pasa de 3 m de la altura del tanque, en donde
se forma una masa de lodo.

VICITA AL CAMPO 12
 Luego el agua decantada que se visualiza, ingresada por los agujeros de unos tubos
agujereados, que reciben el nombre de tubos recolectores del agua decantada, la cual
cumple la función de recolectar el agua decantada, y pasarlo al canal que se encuentra
a su lado, la cual conducirá el agua a los filtros.

 EXISTEN DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO CON CAPACIDADES


DIFERENTES DE 60 Y 120 lps RESPECTIVAMENTE.
 Las plantas de tratamiento son de tipo DEGRMONT. Patentada francesa que se
ubican en: la primera con capacidad de 60lps en la cota 3.158 m.s.n.m. y la segunda
con capacidad de 120 lps en la cota 3,155 m.s.n.m. en las que se realizan el proceso
completo de tratamiento de agua potable para el distribución y consumo de los
pobladores de Huaraz.

VICITA AL CAMPO 13
 VALVULAS: Son discos que tiene movimiento alternado que se utiliza para
servicio de abre y cierre.

VICITA AL CAMPO 14
 COAGULACIÓN.
En esta etapa se adhieren sustancias químicas para regular el grado de turbidez y pH del
agua.
 En esta etapa de Filtrado, los filtros se encargarán de retener todas las partículas que
hayan pasado del agua decantada, tal es el caso por ejemplo de: micro flocs, micro
organismos (Coliformes) que aún quedan, pajitas, etc. Esto se logra que en el fondo
sobre unas vigas de concreto, hay una plancha de concreto agujereado, con
dispositivo que se llama toberas, son toberas de cola largas, la cual están impregnadas
en la plancha de concreto y tiene a su vez una ranuras finísimas por donde pasa el
agua filtrada, menos la arena, y sobre eso se encuentra un lecho de arena de 1 metro
de altura, de granulometría uniforme de 0.9 Ml,

 Los filtros con el continuo uso se va a colmatar (ensuciar), por lo que se debe de lavar
los filtros con equipos, que con ayuda de un juego de válvulas, se pondrá en
funcionamiento: Primeramente con ayuda de una válvula de cerrada el proceso de
filtrado, luego se pulsa un botón para que se encienda el equipo de la bomba de aire
(comprensor de aire); que posteriormente se suministrada de aire mediante una
válvula; luego se pulsa el botón para que se encienda el equipo de la bomba que

VICITA AL CAMPO 15
enviada el agua filtrada, que posteriormente se suministrada mediante una válvula;
tanto el aire como el agua filtrada inyectada trabajaran en contra corriente (hacia
arriba) y aran que el agua sucia se evacue por los canales, y se apagara hasta que el
agua se aclarezca; cada planta tiene una capacidad de 22.5 lt/s de filtrado.

VICITA AL CAMPO 16
 FILTRACIÓN
Los filtros utilizados son tipo T están compuestos de una cisterna de concreto dividida
en dos partes de auto lavado hidráulico.
Capas:
o Arena: 60 cm
o Grava. 27 cm
o Antracita: 60cm

 Los pozos de filtración son de 7m de profundidad. Con ductos de 11/2” para que pase
al sedimentador.

 A la vez el equipo del lavado de los filtros, posee un equipo que se llama colmataje,
la cual indica que el filtro requiere lavarse cuando marca 1.5; pero lamentablemente
todos se encuentra malogrado en la planta, por lo que el operador según la
experiencia, visualizando los filtros que, si sube de nivel, deduce si se requieren de
lavarse.

VICITA AL CAMPO 17
 También nos mostró un medidor de caudal, la cual mide la cantidad de agua filtrada
en metros cúbicos que se utiliza para el lavado de los filtros

 Una vez que el agua termina el proceso de filtrado, ingresa a un compartimiento en


donde cada uno de los 5 filtros tiene su propia caja de salida

VICITA AL CAMPO 18
 Aquí se visualiza una muestra de agua bastante clara, pero que aún no se puede tomar,
porque falta la desinfección; para lo cual se dosificara con cloro en la cisterna para
matar las bacterias y otros microorganismos causantes de enfermedades.

 En la caseta o sala de Cloración, encontramos al cloro viene en unos recientes


alargados en estado líquido comprimido (a presión), donde se le coloca un equipo
llamado clorador, la cual se gradúa según la cantidad de cloro que queremos que
ingrese, para nuestro caso es de 30 lb-24horas, para la planta en la que nos
encontramos de mayor capacidad.

VICITA AL CAMPO 19
 Al salir el cloro de su envase, se vuelve gas, la cual con un dispositivo llamado
inyector se mezcla con una cantidad de agua filtrada, que origina una solución de
cloro, la cual mediante una tubería es enviada al punto de inyección que está en la
cisterna

 El punto de inyección de la solución de cloro, se localiza a la altura de la ventana de


inspección de la cisterna, ya que es el punto donde el agua filtrada está llegando al
igual que la solución de cloro; a la vez la cisterna de 500 m3 de capacidad es como
un serpentín, de tal manera que en todo ese recorrido halla un contacto de la solución
de cloro con toda la masa de agua presente para que haga la desinfección, de tal
manera que en la salida el agua ya este desinfectada en la cual se medirá la
concentración de cloro. A la vez hay 4 puntos en la red en donde se mide la
concentración de cloro y la turbidez marginada (el agua debe ser clara y desinfectada)
todos los días, una de estos puntos es donde se mezcla las aguas provenientes de las
plantas de tratamiento de Paria con Marian.

VICITA AL CAMPO 20
 Luego ingresamos para lecturas cuál es el caudal que está saliendo del reservorio de
la planta de tratamiento de Bellavista, la cual es de 505 x 0.277 = 139.885Lt/s. Este
caudal es variable en un más, menos 5.

VICITA AL CAMPO 21
 LABORATORIO
La planta de tratamiento cuenta con un laboratorio para analizar las condiciones físico
químicas del agua. Es así que se analiza las proporciones de las sustancias químicas a
utilizar.
 Luego el ingeniero realizo un control que consistía en determinar el cloro residual,
para lo cual se utilizó un aparato llamado clorimetro, la cual con ayuda de un
reactivo llamado detelec, la cual va a colorear a rosado, y la concentración va a
variar de acuerdo a la intensidad del color, cuando el color es bajito, va a registrar
menor concentración. Para este proceso en un frasco trasparente se llena con un
poco de agua tratada y luego se le agrega el reactivo, luego lo cerramos para
posteriormente sacudirlo y notaremos que cambia de color a rosado, para luego
colocarlo en el clorimetro, y luego registrar la lectura que es de 1.00 NTU (unidad
meteolometrica) de turbiedad, la cual está bien, porque la norma indica que no debe
ser mayor de 5 NTU; en cuanto al cloro residual la norma indica que no debe ser
menor de 0.5 mg/l (miligramos por litro), la cual al ensayar se obtiene 1.11 mg/l de
concentración de cloro residual, que a medida que avance se va ir re consumiendo,
de tal manera que en el punto final llega alrededor de 0.6 mg/l., por lo que se envía
esa concentración de cloro.

VICITA AL CAMPO 22
 También se realizó un control para determinar con cuanto está llegando de turbiedad,
para lo cual en un frasco trasparente se llena con un poco de agua sin tratamiento que
está llegando a la planta, luego lo cerramos para posteriormente sacudirlo y luego
colocarlo en el aparato, y luego registrar la lectura que es de 4.20 NTU, es decir con
el tratamiento lo hemos reducido a uno. Este control se realiza cada dos horas,
durante las 24 horas del día en la planta de tratamiento de bellavista.

 En cuanto a la calidad del agua de Paria, el PH está en 7.5 más o menos; a la vez este
sufre variaciones con el tratamiento que lo realizamos debido a los insumos que

VICITA AL CAMPO 23
utilizamos, pero esto no ocasiona problemas, ya que está dentro de los limites PH
para agua potable que es de 6.5 a 8.5.
 El ingreso de agua cruda a la planta de tratamiento de bellavista es de alrededor de
alrededor de 150 lt/s, la cual alrededor de 122 lt/s proviene de la planta 2, y la
diferencia que es de 28 lt/s, proviene de la planta 1, la cual no es exacto medir porque
no tiene medidor; posteriormente al ser potabilizada sale de la cisterna alrededor de
140 lt/s.

 En los siguientes imagines se puede ver todos los equipos que se usan para el análisis
de agua en la planta de tratamiento bellavista.

VICITA AL CAMPO 24
VICITA AL CAMPO 25
 Diagrama de la planta de tratamiento de chavín

VICITA AL CAMPO 26
 DISTRIBUCIÓN

Desde los reservorios hasta las conexiones domiciliarias de los diversos sectores de la
población usuaria se extiende una red de tuberías primarias y secundarias con sus respectivos
accesorios, transportando el Agua Potable

Desde los reservorios R-2 y R-4 se abastece a la parte baja de la ciudad y la zona de expansión
urbana (aproximadamente el 75% de la población).

I. CONCLUSIONES:
 Se conoció las instalaciones y el funcionamiento del Tratamiento de la Planta
“Bellavista”.
 Hemos afianzado conocimientos sobre el diseño de las estructuras hidráulicas en un
Planta de Tratamiento, tales como: Canal aforador, sedimentador, decantador;
teniendo como base el proceso de potabilización.
 Garantizamos la calidad de agua mediante un adecuado tratamiento, ya que en estos
casos se trata de agua proveniente de ríos con un alto grado de turbulencia

II. RECOMENDACIONES:
 Se debe utilizar sulfato de cobre para el pintado de las paredes con el fin de evitar
el crecimiento de algas.
 Cuando se aplique la dosis de cloro debe ser solo la necesaria según los
requerimientos; no debe ser mayor a 1.5 ppm.
 Hacer mantenimiento de limpieza más periódico porque se observa turbio las aguas
en sedimentador.

VICITA AL CAMPO 27

Você também pode gostar