Você está na página 1de 15

Clasificaciones geomecánicas

Cantera Patagual – Coronel

Integrantes
Ingeniería civil en minas Geología
Diego Bahamondes Silva Mario Coloma
Omar Capino Jorquera Mariana Jara
Rubén Cartes Molina Daniela Salvat

Asignatura
Geomecánica Ingeniería Geológica

Fecha de entrega: Viernes 9 de noviembre,2018


INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................1
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AFLORAMIENTO...................................................2
Ubicación y Accesos........................................................................................2
Descripción de Cantera “Buen Retiro”............................................................2
Marco Geológico Regional..............................................................................3
Marco Geológico Local....................................................................................4
DESCRIPCIÓN MATRIZ ROCOSA..........................................................................5
Petrografía y Mineralogía................................................................................5
Ensayos aplicados en terreno.........................................................................6
Procedimiento Martillo Schmidt.....................................................................6
DESCRIPCIÓN DE DISCONTINUIDADES...............................................................7
Análisis de DIPS...............................................................................................7
DESCRIPCIÓN GEOMECANICA DEL AFLORAMIENTO..........................................9
Clasificación RMR (Bienawski).......................................................................9
Clasificación de RQD (Rock Quality Designation).........................................10
Clasificación Q de Barton (modificado)........................................................11
Cálculo GSI (Geological Strength Index)........................................................12
Conclusión........................................................................................................13
INTRODUCCION

El presente informe de terreno pretende caracterizar de manera geológica y geomecánica la


calidad de roca perteneciente a la Fm. Informal Patagual, en la Cantera del mismo nombre
radicada en la Comuna de Coronel. Para lo anterior se analizan diversas metodologías
comúnmente utilizadas y actualizadas por Manuel Romana Ruiz y José B. Serón Gáñez.

En particular la salida a terreno mencionada se llevó a cabo el día 12 de octubre de 2018 y estuvo
enfocada en el estudio del afloramiento rocoso litológicamente compuesto por pizarras con escasa
deformación y grado de alteración, ocasionalmente oxidadas y fracturadas.

La recopilación de los datos de terreno se realizó en forma grupal (6 personas) conformado por
estudiantes de la carrera de geología e ingeniería civil en minas, pertenecientes a esta misma
Universidad, con el fin de generar una base de datos completa y eliminar el sesgo provocado por la
apreciación personal.

Los objetivos del presente informe finalmente pueden ser resumidos en la obtención de la
calificación del macizo rocoso a través de distintos métodos (RQD, Q DE BARTON, GSI, RMR), cuyo
posterior procesamiento permite determinar las características geo mecánicas del afloramiento

1
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AFLORAMIENTO
Ubicación y Accesos

La Cantera “Buen Retiro” se localiza en la comuna de Coronel, Provincia de Concepción, Región del
Biobío; específicamente en las coordenadas 37°02’38.72’’ S y 73°05’14.92’’O. Se accede de dos
formas: Por “Camino a Santa Juana” (Ruta 156) hasta llegar al desvío a Patagual, para luego tomar
la Ruta Q-852 o bien por “Camino a Coronel” (Ruta-160) para luego tomar la ruta anterior, dado
que une ambas localidades (Fig 1).

Fig 1: Ubicación de Cantera “Buen Retiro”.

Descripción de Cantera “Buen Retiro”

La cantera mide aproximadamente 200 m de largo por 110 de ancho y alcanza una profundidad
que varía entre 5 y 25 metros, se estima una extracción total de 330.000 m 3 de roca y anual de
60000 m3. Se divide en tres zonas principales: administración, molienda y chancado y extracción
(Fig 2). El material se extrae mediante pala hidráulica para luego procesarlo en plantas
chancadoras ubicadas en la misma faena con la finalidad de abastecer obras civiles y publicas que
así lo requieran.

El material extraído recibe el nombre de “áridos” definido por Ebensperguer 2003 como conjunto
de fragmentos de materiales pétreos suficientemente duros, que se emplean en la fabricación del
mortero, del hormigón y bases estabilizadas. Por lo mismo es un insumo básico para procesos
constructivos de infraestructuras y edificaciones. Algunos ejemplos de su utilización son defensas
fluviales, lacustres o marítimas, rellenos estructurales, terraplenes, carpetas de rodaduras, balasto,
capas filtrantes, etc.

2
Fig 2: Verde: Administración, Amarillo: Chancado, Rojo: Extracción, L1=200 m, L2=110 m.

Marco Geológico Regional

La Cantera Buen Retiro se asocia indirectamente al Basamento Metamórfico de la Serie Oriental, el


cual se distribuye en la Cordillera de la Costa entre los 34°S y 45°S y que corresponde a un
paleoprisma de acreción (Hervé 1977). Es decir, una masa de sedimentos marinos y continentales
que se acumulan en el talud de la Corteza Continental, específicamente en la zona de subducción
para luego subducirse, someterse a grandes presiones y temperaturas y adosarse al bloque de
corteza continental como rocas metamórficas.

Es importante señalar que se asocian de forma INDIRECTA dado que la Cantera se ubica en una
Unidad Geológica definida recientemente y de manera informal como Patagual-El Venado, la cual
conserva la litología del Basamento Metamórfico pero denotan leves diferencias, específicamente
no presentan porfiroblastos ni recristalización intensa (Vásquez, 2001) ósea, fueron sometidas a
menor grado metamórfico. Por lo tanto sobreyace al Basamento Metamórfico y subyace en
discordancia angular a los Estratos Sta Juana de edad Triásica. Mardonez et al. 2012 lo interpretan
tectónicamente como una cuenca de retrocuña sobre el Basamento Metamórfico que se dispone
con orientación N-S en la cual se depositan sedimentos turbidíticos y que sufren un grado
metamórfico menor a todo lo que la infrayace.

3
Marco Geológico Local

Son rocas metamórficas de muy bajo grado, específicamente intercalaciones de metapelitas y


metapsamitas con predominio de las primeras, la foliación sigue los planos de estratificación del
protolito lo cual se puede identificar en las zonas de contacto entre las intercalaciones o en la
foliación S0 de las metapelitas. Además se identifican estratos de metapsamitas afectadas por
cuarzo de segregación, probablemente asociado a niveles de permeabilidad mayor y favorecidos
por la presencia de fracturas (Fig 3).

Fig 3: Intercalaciones de metapelitas y metapsamitas, se observa


cuarzo de segregación en los niveles de metapsamitas.

Se destaca además la presencia de arcillas color blanco, probablemente caolines producidos por
alteración hidrotermal y asociados a las vetillas de cuarzo. Además, se observa alteración
supérgena u oxidación la cual puede ser pervasiva o leve, su color es pardo anaranjado y se asocia
a la oxidación de óxidos de Fe producto de la circulación de aguas meteóricas. No se observan
manantiales en las fracturas de las rocas pero si hay presencia de humedad en ciertos sectores de
la cantera.

En relación a la geología estructural, los estratos se orientan N45°E y un manteo general 40° NW.
Las rocas se encuentran fracturadas, este fracturamiento se asocia principalmente a la foliación S0,
es decir sigue los planos de estratificación y depositación del protolito por lo que este fenómeno es
parte de las discontinuidades más notorias. Además, cabe destacar la identificación de tres familias
de diaclasas (Fig 4) perpendiculares a las discontinuidades principales y que se estudian mediante
el Software Dips en el respectivo apartado del presente informe.

4
Fig 4: Amarillo=discontinuidades principales, Flechas rojas=Diaclasas
subverticales.

DESCRIPCIÓN MATRIZ ROCOSA


Petrografía y Mineralogía

Metapelitas: Roca metasedimentaria detrítica, color gris en superficie fresca y marrón anaranjada
en superficie alterada, fabrica foliada, textura lepidoblástica. De grano fino, tamaño limo-arcilla
(<32 micras), no se reconoce mineralogía, pero se puede hacer una aproximación dado el índice de
color verdoso pardusco y su conocida procedencia y procesos por los que ha pasado. Es por esto
que está compuesta de clorita y otras micas como moscovita y abundante arcilla. Es la roca que
predomina en el macizo.

Metapsamita: Roca metasedimentaria detrítica, color gris blanquecino a pardo en superficie fresca,
fabrica levemente foliada, textura granolepidoblástica. Presenta grano tamaño arena media-fina
(~0,2 mm), distinguiéndose cuarzo, biotita, feldespatos, plagioclasas y moscovitas levemente
orientadas.

Dureza: Dura (R4); 50-100 Mpa ; (64 Mpa)

Grado de meteorización: Decolorada. Cambios de color debido a óxidos de Fe (Fig 3 y 4).

5
Ensayos aplicados en terreno

En medición se utilizó el martillo Schmidt o también conocido como esclerómetro este aparato se
utiliza para estimar la resistencia a la compresión de las paredes que presenta el macizo rocoso, es
uno de los procedimientos más recomendados por la Sociedad Internacional de la Mecánica de
Rocas, para realizar éste estudio es también necesario obtener el peso específico de la roca.
Procedimiento Martillo Schmidt

1) Se aplica el martillo Schmidt sobre la superficie a medir, una vez esté limpia se procede a
realizar 10 mediciones.

2) Para el cálculo solo se consideran las 5 mediciones más altas obtenidas.

3) En la tabla que se presentará a continuación se deberá llevar la medida de la dureza al rebote al


eje de las abscisas correspondiente a la inclinación con la que se utilizó el martillo y se traza la
vertical hasta que se corte la línea correspondiente al peso específico se la roca. Desde ese punto
se traza una línea horizontal hasta cortar el eje de la ordenada, obteniendo como resultado de
aquello la resistencia a la compresión que presenta la roca en MPa (Fig 5).

Fig 5: Grafico para obtener resultados Martillo Shmidt

Las medidas más altas obtenidas en el ensayo fueron (110, 90, 100, 110, 105) Mpa el cual nos dio
un promedio de (103) Mpa.

6
DESCRIPCIÓN DE DISCONTINUIDADES
Análisis de DIPS
Con respecto al análisis realizado por el software Dips, se ratifican tres familias de discontinuidades
de las cuales las el Set1 corresponde al de mayor densidad y abundancia de estructuras mientras
que el Set3 solo es ocasional y presenta baja densidad (Fig 6). A partir de estos datos se realiza el
análisis computacional cinemático (Fig 7), el cual arroja una probabilidad del 10,61% de generarse
una cuña (con un ángulo de fricción recopilado de Ingeniería geológica de González et.al.2002 de
42° y sin límites laterales), la cual puede reducirse al modificar la geometría del talud
disminuyendo en 76° la pendiente.

Fig 6: Análisis para comprobar las tres familias de diaclasas

7
Fig 7: Análisis cinemático

8
DESCRIPCIÓN GEOMECANICA DEL AFLORAMIENTO
Clasificación RMR (Bienawski)

Este método (Rock Mass Rating) permite clasificar al macizo rocos “in situ” del afloramiento. El
índice se determina a partir de seis parámetros a los que se asigna un valor dentro de un rango
predeterminado cuya suma total da el valor del índice de RMR.

Categorías:

Resistencia uniaxial de la roca intacta: 0-15 puntos


• RQD: 3-20 puntos
• Espaciado de las discontinuidades: 5-20 puntos
• Condiciones de las mismas (longitud, abertura, rugosidad, rellenos, alteración): 0-30 puntos
• Condiciones hidrogeológicas: 0-15 puntos
• Orientación de las discontinuidades: -60-0

Resultado RMR= 52

9
Clasificación de RQD (Rock Quality Designation)

Este método calcula el porcentaje de la recuperación de testigos con longitudes iguales o


superiores a 10 cm respecto a la longitud total del taladro realizado. En este método no se
consideran los tramos alterados y la existencia de alguna rotura debe considerarse de origen
natural. En el caso de afloramiento se realiza el cálculo del RQD mediante la siguiente fórmula:

RQD = 115-3.3*Jv
Donde Jv es el número total de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen 1m 3 del
macizo rocoso.
JV = 22 RQD = 42.5 %

Por lo que el RQD da un carácter de calidad malo.

10
Clasificación Q de Barton (modificado)

Permite estimar parámetros geotécnicos del macizo y diseñar sostenimientos para túneles y
cavernas subterráneas. Se estima a partir de la suma de seis parámetros, otorgando una
puntuación determinada a cada uno en base a la siguiente ecuación:

 RQD
Número de familias de fracturas, Jn: 0,5-20
Rugosidad de las mismas, Jr: 0,5-4
Alteración de las superficies, Ja: 0,75-20
Agua en las fracturas, Jw: 0,05-1
Influencia del estado tensional, SRF (Stress Reduction Factor): 0,5-400

 Los datos obtenidos en la cantera son los siguientes:


RQD = 42,5 %
Número de familias de fracturas, Jn: 9
Rugosidad de las mismas, Jr: 1
Alteración de las superficies, Ja: 0,75
Agua en las fracturas, Jw: 1
Influencia del estado tensional, SRF (Stress Reduction Factor): 7,5

Finalmente, el valor obtenido corresponde a Q = 0,79

Cálculo GSI (Geological Strength Index)

11
El índice de Resistencia geológica (GSI), fue desarrollado para escalar la resistencia del macizo
rocoso de acuerdo al criterio de Hoek-Brown, el cual depende de la estructura del macizo rocoso
(integridad/blocosidad y grado de trabazón) y la naturaleza de la superficie de las discontinuidades.

//

//

 Macizos de calidad MUY MALA (Clase V, 0-21).

 Macizos de calidad MALA (Clase IV, 21-40).

 Macizos de calidad REGULAR (Clase III, 41-60).

 Macizos de calidad BUENA (Clase II, 61-80)

 Macizos de calidad MUY BUENA (Clase I, 81-100).

12
En este apartado, y producto de que ésta clasificación es bastante rápida de analizar pero a la vez
un poco subjetiva, le asignamos a nuestro macizo rocoso un rango de aproximadamente 41-60,
concluyendo que se trata de un macizo de calidad regular.

Conclusión

Con esta obtención de resultados del macizo rocoso estudiado, logramos dar una clasificación al
mismo; que nos sirve como una referencia del grado de fracturación, grado de sostenibilidad,
condición geomecanica y cohesión del macizo rocoso.

En esta experiencia, concluimos que el macizo rocoso es de tipo regular-malo, ya que 2 índices
(RQD y Q-Barton) nos arrojaron que era un macizo malo y los otros 2 índices (RMR, GSI) que era un
macizo regular.

13

Você também pode gostar