Você está na página 1de 15

Andrea Vidaña Jácome

Análisis sobre el embarazo y


lactancia
Introducción
El embarazo se puede dividir común mente en tres periodos o trimestres:
 Primer trimestre: desde el inicio hasta la semana 12 de gestación.
 Segundo trimestre: desde la semana 13 a la semana 26 de gestación.
 Tercer trimestre: desde la semana 27 a la 40 de la gestación; o momento de parto.
Después del nacimiento se inicia la etapa de Lactancia materna Exclusiva, durante los primeros 6
meses de vida del bebé. La lactancia Materna Parcial (amamantamiento acompañado de otros
alimentos, fórmulas o líquidos) se puede prolongar, de acuerdo con las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), desde los 6 meses hasta los 2 años.
La leche materna es el mejor alimento que se puede ofrecer a un recién nacido, desde todo punto
de vista.
La alimentación ha sido identificada como uno de los principales factores del ambiente que puede
influir en el desarrollo del bebé por lo tanto es importante entender la importancia de los
nutrientes claves durante ambos periodos (embarazo y lactancia). Una dieta equilibrada por parte
de la mujer gestante es algo fundamental también para la salud a largo plazo de la descendencia.
Hay un modelo para explicar cómo se nutre el bebé basado en 3 compartimentos: la madre, la
placenta y el bebé o feto.
La placenta tiene como función principal la nutrición del feto. Antiguamente se veía a la placenta
como una membrana simple y pasiva que dejaba pasar los nutrientes de la madre al feto pero hoy
en día se sabe que es un órgano que regula el flujo de los diferentes componentes nutricionales y
oxígeno, con complejos sistemas de transporte y metabolismo.
Lo que la mujer embarazada consume durante el embarazo y posterior a la lactancia, hace una
gran diferencia en la calidad nutricional que recibe el bebé durante este importante periodo del
desarrollo y formación pero también fundamental para no deteriorar el estado nutricional de la
madre.
Una mala nutrición puede ser una factor importante por el cual se den complicaciones en el
embarazo, por eso en este análisis tocaremos los puntos importantes como lo son los cambios en
el embarazo, su nutrición en personas sanas y en personas con complicaciones al igual que en la
lactancia
Andrea Vidaña Jácome

Embarazo
La concepción desencadena miles de cambios biológicos complejos y secuenciales que
transforman dos células unidas en un miembro de la siguiente generación de seres humanos. Los
cambios en la composición y funciones corporales maternas se presentan en una secuencia
específica durante el embarazo.
Cambios fisiológicos
Los dividimos en 2 faces, anabólica “materna” y “catabólica materna”.

(Brown, 2014)
Cambios en el agua corporal
El agua corporal total en el embarazo aumenta entre 7 y
10 litros, ya que la mujer aumenta volúmenes de plasma
y líquido extracelular, así como de líquido amniótico.

Cambios hormonales
Muchos de los cambios hormonales fisiológicos normales
que se presentan durante el embarazo son regulados por
las hormonas que produce la placenta. Las principales
hormonas placenteras y ejemplos de sus funciones en el
embarazo lo podemos observar en el cuadro que se
muestra a las derecha.

Metabolismo de nutrientes materno


Las necesidades nutricionales del feto están impulsadas
por secuencias genéticamente programadas de
crecimiento y desarrollo hístico. Es importante analizar el
cada macro y micronutriente en el embarazo .

(Brown, 2014)
Andrea Vidaña Jácome

Carbohidratos
La producción y regulación de la glucosa, así como el
balance de todos los requerimientos de cada sistema
orgánico determinan las vías metabólicas requeridas
en la producción de energía. Durante el embarazo
normal, la glucosa y los combustibles metabólicos son
suministrados al feto de una manera bien regulada. La
glucosa es el combustible favorito del feto, aunque es
posible que utilice grasa para obtener energía. Durante
el embarazo se presenta el “efecto diabetogénico del
embarazo” que en ocasiones , en condiciones
normales, la mujer embarazada presente una ligera
intolerancia a los carbohidratos en el tercer trimestre
del embarazo, como podemos ver en la imagen de la
derecha.
Primera mitad del embarazo : se incrementa la
producción de la insulina estimulada por
estrógenos y progesterona, y conversión de
glucosa a glucógeno y grasa.
Segunda mitad: se elevan los valores de
somatotropina coriónica humana y prolactina
provenientes de la hipófisis materna inhibe la conversión de la glucosa a glucógeno y grasa. Al
mismo tiempo la resistencia a la insulina produce en la madre aumento de la dependencia a
las grasas para obtener energía.
Proteínas
La proteínas son necesarias durante el embarazo para la síntesis de nuevos tejidos maternos y
fetales. Se calcula que durante ese periodo se acumulan 925g de proteína. El mayor requerimiento
se cubre en cierta medida mediante la reducción de los niveles de excreción de nitrógeno y la
conservación de aminoácidos para la síntesis de proteína hística. Sin embargo, no hay evidencia de
que el cuerpo de la madre almacene proteína en el embarazo para satisfacer las necesidades
fetales más adelante. (Brown, 2014)

Lípidos
Aunque la glucosa es el nutriente primario para el feto, existe un gran aumento de triacilgliceroles
como tejido adiposo durante el último trimestre. Además son necesarios ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA de long-chain polyunsaturated fatty acids)
particularmente araquidónico (AA.20:4n-6) y docosahexaenoico (DHA,22:6n-3) para la formación
de membranas en todos los órganos, especialmente en el cerebro, el araquidónico es también un
precursor importante de las moléculas lipídicas de señalización. Los LCPUFA son sintetizados en
cantidad insuficiente por el feto y la placenta aparentemente no posee la actividad α-5 y α-6
desaturasa para convertir ácidos grasos esenciales (EFA de essential fatty acids) en LC-PUFA , es
por eso que existe un mecanismo preferencial para síntesis y transferencia de estos ácidos grasos
hacia la placenta y el feto. (Osorio O., 2000). El aumento de las concentraciones plasmáticas de
triglicéridos ocurre primero y es el más drástico , al término equivale a tres veces los niveles de
mujeres no embarazadas. También se elevan las lipoproteínas del colesterol, los fosfolípidos y los
ácidos grasos, pero en menor medida que los triglicéridos. La placenta usa el mayor aporte de
Andrea Vidaña Jácome

colesterol para lograr la síntesis hormonal esteroideas, y el feto lo aprovecha para la formación de
nervios y membranas celulares.
Minerales
El metabolismo de calcio se caracteriza por mayor índice de recambio y producción de hueso
nuevo. La elevación de agua corporal y síntesis de tejido durante el embarazo se acompaña de
mayores requerimientos de sodio y otros minerales. Las dietas bajas en sal y sodio no se
recomiendan durante el embarazo.

Aumento de peso
El incremento de peso es algo natural
y recomendado durante el embarazo,
incluye los procesos biológicos que
suceden en el organismo para lograr
un adecuado crecimiento fetal. Por su
puesto no todas las madres deberán
aumentar de la misma cantidad de
kilos a lo largo del embarazo. Las
recomendaciones actuales se basan
sobre todo en aumentos relacionados
con el nacimiento de niños con peso
saludable. Sin embargo, el estado del
peso antes del embarazo influye en relación entre aumento de peso y peso al nacer. En el cuadro
morado se muestran los aumentos de peso recomendados para mujeres de cualquier origen
étnico y estatura que inician su embarazo con infrapeso, peso normal, sobrepeso u obesidad.

Necesidades energéticas
Los requerimientos energéticos durante el embarazo aumentan a causa de la síntesis de proteínas
y tejidos grasos, y del costo de sustentar una TRIMESTRE GET Depósito
cantidad creciente de tejidos metabólicamente
activos. Las necesidades energéticas cambian 1= REE no +0 +0
durante la gestación dependiendo del momento embarazo
de formación de tejidos maternos y fetales . Para 2= REE no +160 +180
saber el incremento de REE (Requerimiento de embarazo
energía estimado) por el embarazo se sumaria el 3= REE no +272 +180
REE de no embarazo más el GET y Depósito, de embarazo
acuerdo con el trimestre en el que esté la mujer. Fuente: Instituto de medicina, 2005
Para las mujeres con sobre peso u Obesidad se calcula el peso
máximo. Se utiliza la siguiente ecuación:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = (𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)2 𝑥 24.99

Distribución de Macronutrientes

Carbohidrato: 45 – 65 %
IDR 175 g/día
Andrea Vidaña Jácome

Proteínas: 10-20 % o 25 %
Primer trimestre 38g – 47 g/día
Segundo trimestre 21 g adicionales
Tercer trimestre 25 g adicionales

Lípidos: 20-35% de la energía tota


300 mg/día de EPA y DHA (Brown, 2014)

Vitaminas y Minerales

Hierro = RNP 22 mg/ día IDR 28 mg/día


Calcio = RNP 800 mg/día IDR 1000 mg/día.
Fósforo = 3.5 g/ día
Vitamina D = RNP 10 mcg/día IDR 15 mcg/día
Ácido Fólico = RNP 520 mcg/día IDR 600 mcg/día
Colina (complejo B)= RDA 450 mg/día
Vitamina A (Retinol) = no más de 5000 UI
Yodo = No excederse de 1100 ug/día
(Kaufer-Horwitz, 2015)

Alimentos a evitar

Alcohol
El alcohol que consume la mujer embarazada cruza con facilidad hasta el feto. Debido que el feto
carece de enzimas para degradarlo, el alcohol se queda dentro de la circulación del mismo, lo que
tiene efectos dañinos sobre él , en comparación con los que pudiese tener la madre.

Cigarro
Los efectos que tiene el humo del tabaco sobre el feto son diversos, y algunos autores han
sugerido que el monóxido de carbono, al ser absorbido por el feto produce un aumento en la
carboxyhemoglobina fetal. La nicotina proveniente del tabaco consumido por la madre aumenta la
tasa cardiaca fetal, principalmente en el segundo trimestre de gestación, debido a una activación
del sistema simpático. En el tercer trimestre de gestación la nicotina disminuye la tasa cardiaca y
reduce los movimientos fetales y ambos hechos pueden ser un signo de hipoxia fetal,26 lo que se
ve reflejado en los niveles elevados de catecolaminas en el líquido amniótico. La hipoxia fetal se ha
asociado con problemas futuros en el individuo, como hiperactividad, problemas de
concentración, bajos niveles de aprendizaje y de lectura. (Sánchez-Zamorano LM, 2004)

Cafeína
La cafeína puede atravesar libremente la placenta con lo cual se estima que la concentración de
cafeína en el líquido amniótico y en la sangre materna constituyen indicadores de la concentración
de cafeína en la sangre fetal. Ni el feto ni la placenta tienen la capacidad para metabolizar la
cafeína, con lo cual se estima que si la madre toma café, el feto estará continuamente expuesto a
la cafeína que deriva de la sangre materna a la placenta. En general es que consumos no
Andrea Vidaña Jácome

superiores a 300 mg/día no constituyen un riesgo de aborto espontáneo. (B., 2010)En México se
recomiendo solo un taza al día de café en el embarazo

Alimentos crudos
El consumo de alimentos crudos, o poco cocinados, como carnes, frutas o verduras pueden tener
parásitos que ocasionan enfermedades riesgosas para el feto.

Alimentos contaminados por metales pesados como mercurio.


Las mujeres embarazadas y los niños menores de seis años son la población que necesita una
mayor protección contra el consumo excesivo de metilmercurio, ya que su efecto tóxico
acumulativo puede llegar a producir daños neurológicos y cerebrales. (Sabrina Llop. et al , 2012)

Actividad física

No hay evidencia de que el ejercicio moderado o vigoroso sea dañino para la madre o feto en
casos de mujeres sanas. La mayor parte de la evidencia favorece al ejercicio para la madre y el
feto. Las mujeres que se ejercitan con regularidad durante el embarazo se sienten más sanas y
tienen mayor sensación de bienestar, se reduce el riesgo de desarrollar diabetes gestacional,
hipertensión inducida por el embarazo, dolor de espalda baja, aumento excesivo de peso y
coágulos sanguíneos.
Se recomienda ejercitarse de 3-5 veces por semana durante 20-30 minutos .
Se sugiere actividad física siempre y cuando no presente sangrado vaginal, mareo o
desvanecimiento, falta de aire o dificultad para respirar, dolor de cabeza, pecho o de pantorrillas y
contracciones uterinas.

Molestias frecuentes en el embarazo

Nauseas y vómitos
Son las mas comunes y por lo general empiezan alrededor de la quinta semana de gestación y
desaparecen hacia la decimosegunda semana.
Hiperemesis gravídica: náuseas y vómitos intensos que duran la mayor parte del
embarazo.( 1 a 2% de mujeres embarazadas)

Recomendaciones

 Continuar con el aumento de peso


 Separar el consumo de alimentos sólidos y líquidos.
 Varias comidas en pocas cantidades para no saturar al estómago.
 Evitar olores y alimentos que desencadenan náuseas.
 Seleccionar alimentos bien tolerados ( huevo cocido, papa, yogurt, galletas y alimentos
altos en carbohidratos).

Pirosis
Relajación de los músculos del tracto gastrointestinal, efecto que se atribuye sobre todo a la
progesterona. Esa relajación provoca que la válvula superior permita que el contenido del
estómago regrese al esófago
Andrea Vidaña Jácome

Tratamiento de la pirosis

 Consumo frecuente de alimentos ligeros.


 No acostarse con el estómago vacío.
 Evitar alimentos que empeoran la pirosis.

Elevar la parte superior del cuerpo al dormir y evitar inclinarse en posiciones donde la cabeza
quede por debajo de la cintura, también disminuye el flujo gástrico

Estreñimiento
La mejor forma de prevenir este problema es consumir alrededor de 30 g de fibra dietética al día.
No se recomienda el uso de laxantes en mujeres embarazadas, pero la fibra formadora de masa
que se encuentra en algunos productos disponibles en el comercio se consideran segura y eficaz
para la prevención y tratamiento del estreñimiento. Las mujeres deben de tomar una taza o más
de agua junto con el complemento de fibra.

Alteraciones nutricias en el embarazo

Anemia
La mas común en todo el mundo es la anemia por deficiencia de hierro. Esta aumenta el riesgo de
parto prematuro y de lactantes de bajo peso al nacer al doble o triple. En muchos casos es
necesario que se suplemente.

Diabetes gestacional
La diabetes gestacional (DMG) es la tercera gran categoría clínica en la clasificación actual de la
diabetes, y representa un factor de riesgo para la mujer y un problema de salud para el producto.
La diabetes mellitus puede ocurrir en dos situaciones durante el embarazo: 1) en mujeres que ya
padecían diabetes Tipo 1 o Tipo 2 desde antes del embarazo, y 2) mujeres con diabetes durante el
embarazo. De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes, hay factores de alto riesgo como
 Edad mayor de 25 años
 Obesidad (IMC > 30)
 Glucosuria
 Antecedentes familiares de diabetes mellitus en primer grado
 Pertenecer a grupo étnico o racial con alta prevalencia de diabetes (por ej., Hispano
Americano, Americano Nativo, Asiático-Americano, o de las Islas del Pacífico.

Detección de la Diabetes Gestacional

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 015-SSA2, antes de efectuar la prueba de


tolerancia a la glucosa,
se deberá realizar la
prueba de detección en
toda embarazada entre
las semanas 24 y 28 de
gestación.
Andrea Vidaña Jácome

Para descartar la diabetes gestacional , el resultado de normoglucemia en el embarazo debería de


ser:
AYUNO Entre 60 y 90 mg/dL
1 Hora pospradial < 140 mg/dL
2 Horas pospradial <120 mg/dL

Tratamiento para la Diabetes Gestacional

1. Lograr y mantener la normoglucemia.


2. Diseñar un plan de alimentación , para que la ganancia de peso sea más lenta, sin que
llegue a producir pérdida de peso. No menos de 1900 kcal o de 1700 kcal. Para el
cálculo de energía se utiliza la misma ecuación de REE para la mujer no embarazada.
3. Hidratos de carbono: IDR 175 g/día (del 40 al 45 %) de la energía total. En el desayuno se
sugiere incluir una cantidad pequeña (15 a 30 g) y que el resto se distribuya entre la
comida y la cena, y de 2 a 4 refrigerios.
4. Proteínas del 20- 25 %
5. Grasas del 35 – 40 %
Menos del 10% que sean saturadas

Trastornos Hipertensivos del embarazo.

Preeclampsia
Es un trastorno multisistémico del embarazo y puerperio,
que complica aproximadamente al 6 a 8% de todos los embarazos en países
desarrollados. No existe una prueba específica para su diagnóstico, y este se basa

en la diada clínica de:

a) Hipertensión arterial (HTA) (> 140 mmHg de sistólica o > 90 mmHg de diastólica, tomada
en posición sentada)
a. Hipertensión crónica: antecede el embarazo o se presenta antes de la semana 20
de gestación y persiste después del la semana 12 posparto.
b. Hipertensión gestacional: se detecta después de la semana 20 de gestación y
desaparece después de la semana 12 posparto.
b) Proteinuria (> 0.3 gr. en 24 horas).

Eclampsia
Además de los signos de preeclampsia, la embarazada presenta convulsiones.
Recomendaciones para eclampsia y preeclampsia

 1.5 a 2 g de calcio.
 Alimentos ricos en vitamina E y C (aceites vegetales y tejidos vegetales frescos
respectivamente).
Andrea Vidaña Jácome

 5 a más porciones de vegetales coloridos y frutas al día.


 Consumo adecuado de sodio 1500 mg.
 3 comidas regulares y 2 colaciones al día
 Consumo de alimentos con bajo índice glucémico.
 Ejercicio moderado 30 minutos al día (al menos que se tenga contraindicación médica).
 Aumento de peso acorde con las recomendaciones basadas en el estado de peso antes del
embarazo.

Lactancia
La lactancia es la fase final del ciclo reproductivo, la consecuencia de haber gestado un hijo. Los
cambios hormonales del embarazo generan el crecimiento y desarrollo en las glándulas mamarias,
de tal forma que en el posparto están listas para producir suficiente leche de buena calidad para
alimentar al recién nacido.
La lactancia exitosa requiere una preparación durante la gestación de manera fisiológica,
anatómico-funcional y cognoscitiva.

Estructura de la mama
La glándula mamaria adulta se ubica en la
cara anterior del tórax, sobre los músculos
pectoral mayor, serrato anterior y recto
abdominal; entre el segundo y el sexto
cartílago intercostal, delante del músculo
pectoral mayor, el borde esternal y la línea
axilar media (Aguilar, 2005). Esta glándula
se encuentra constituida por tres tipos de
estructuras: tejido glandular, tejido
conectivo de soporte y tejido graso
protector. (Lawrence, 2007)

Reflejos durante la lactancia


La lactancia desencadena en la madre los reflejos de erección del pezón y secreción láctea
(Sampallo R, 2014) , que son activados por los estímulos táctiles, la secreción hormonal y los
sentimientos de la madre. En este proceso, los pezones se endurecen y aumentan ligeramente
de tamaño, lo cual ocasiona la proyección y expulsión de la leche hasta la boca del lactante.
Andrea Vidaña Jácome

Fisiología de la lactancia
En el proceso hormonal de las madres destaca la acción de la prolactina y la oxitocina. La
prolactina induce la producción de la leche en el tejido glandular del pecho, mientras que la
oxitocina se encarga de dirigir las células musculares para facilitar la contracción y expulsión de la
leche y, así, generar el reflejo de bajada y subida de leche (Parrilla, 2007). Desde la gestación, las
hormonas estimulan la adaptación de las estructuras anatómicas para la producción de la leche y,
en la etapa posparto, permiten la síntesis y secreción de la leche materna. Así, durante
el amamantamiento, la secreción de hormonas activa procesos fisiológicos que inician con la
succión del neonato y finalizan con la eyección de la leche.

Composición de la leche materna


Calostro
Se produce durante los primeros 3 o 4 días posparto. Es un líquido amarillento de alta densidad
y poco volumen (4) que tiene 2.9 g/100 ml de grasa, 5.3 g/100 ml de lactosa, 2 g/100 ml de
proteína y produce 55 Kcal por cada 100 ml. Contiene menor cantidad de lactosa, grasa y
vitaminas hidrosolubles que la leche madura, pero mayor cantidad de proteínas, vitaminas
liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. El betacaroteno le confiere
el color amarillento y el sodio un
sabor ligeramente salado.
Composiciones de 100 ml de calostro (días 1 a 5 posparto) y leche
madura (día 15 posparto).
Leche de transición
Es la leche producida entre el 4.°
y el 15.° día posparto. Entre el 4.°
y el 6.° día la producción
de leche aumenta de manera
abrupta (bajada o subida de la
leche) hasta alcanzar un volumen
notable de unos 600-800 ml por
día entre el 8.°y el 15.° día
posparto (Shellhorn C, 2010). En
esta leche se observa
una disminución de la
concentración de
inmunoglobulinas y proteínas y
un aumento de lactosa, grasa
y calorías totales (Lawrence,
2007).

Leche madura
Sus principales componentes son agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y
vitaminas. También contiene elementos como traza, hormonas y enzimas. Se produce 15 días
después del nacimiento.
Andrea Vidaña Jácome

Leche de pretérmino
Contiene mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de lactosa que la leche madura, por lo
que es la combi- nación más apropiada, pues el niño inmaduro requiere más proteínas. También
tiene abundancia de lactoferrina e inmunoglobulina A.

Alimentos y productos que se deben evitar en la lactancia

Café
La cafeína es detectable en la leche materna 15 minutos después de la ingesta de café, alcanzando
un máximo de concentración una hora después del consumo. Después del consumo de 335 mg de
cafeína la cantidad de cafeína aportada por la leche materna durante un período de 24 horas ha
sido estimada en menos de 2 mg. Aunque se ha informado que un alto consumo de café puede
producir irritabilidad y alteraciones del sueño de los bebés, se considera que el consumo
moderado de café (1 taza al día) no tiene efectos adversos en la salud del lactante. La Academia
Americana de Pediatría incorpora a la cafeína dentro de los productos que no son incompatibles
con la lactancia materna.

Alcohol
Se ha descubierto que el olor de la leche de la madre cambia cuando ésta ingiere alcohol.
El niño succiona de forma más vigorosa pero en promedio toma menos leche. Resulta
interesante que las madres de este estudio no percibieron esta reducción en la ingesta de
leche de sus hijos, pese a que los niños consumieron una cantidad significativamente
menor de leche. (Huotari, 2007)

Cigarros
La nicotina, al igual que el alcohol, puede cambiar el gusto y el olor de la leche provocando
rechazo del pecho. La nicotina también inhibe la liberación de prolactina, disminuyendo la
producción de leche, e interfiere en el reflejo de eyección y al pasar a la leche puede tener efectos
adversos en el niño (escaso aumento de peso, mayor frecuencia de cólicos, etc.) (Comité de
Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, 2004)

Alimento o producto que los padres son o fueron alérgicos


Para evitar alergias o complicaciones futuras es importante hacer un análisis de alimentos
alergénicos en el cual los padres reaccionan.

Alimentos que ocasionan cólicos


Coles, alcachofas, cebolla, ajo y otros alimentos pueden alterar el sabor de la leche materna y
provocar gases y cólicos al bebé.

Necesidades energéticas
En la lactancia el gasto energético es mayor que el que conlleva el embarazo.
Andrea Vidaña Jácome

Costo energético para la producción de leche por semestre


Primer Semestre 675 kcal/día
Segundo semestre 460 kcal/día
Fuente: FAO/WHO/UNU, 2001

Por lo que el requerimiento de energía estimado (REE) sería:


𝒌𝒄𝒂𝒍 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑹𝑬𝑬 = 𝑅𝐸𝐸 𝑛𝑜 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑎𝑑𝑜𝑙𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑜 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠)
𝒅í𝒂 𝑑í𝑎
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
+ 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 − 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎

Manejo de macronutrimientes

 Hidratos de carbono= 55-65 %

RNP 160 g/día


IDR 210 g/día

 Proteínas= 12-15 %
RNP 21 g adicionales/día
IDR 25 g adicionales/día

 Lípidos = 25 – 30 % de la energía total.


Ácidos grasos saturados < 7 %
Ácidos grasos monoinsaturados: por diferencia
Ácidos grasos poliinsaturados: 6 a 10 %
n-6: 5 a 8 %
n-3: 1 a 2 %

 Agua: 680 ml + la cantidad de agua que consume la mujer no embarazada

De acuerdo con la distribución de los macronutrientes por trimestre se debe agregar o igualar
algunos macronutrimentos :
Segundo
Nutrimento/compuesto Primer trimestre Tercer trimestre
trimestre
Agua +750 a 1000 ml/día ** +750 a 1000
ml/día**
Hidratos de carbono 210 g/día* 210 g/día * 210 g/día*
Proteína +16 g/día * +16 g/día* +11 g/día*
*Ingesta diaria recomendada (IDR)
** Ingesta diaria sugerida (IDS)
Población mexicana. Bourges y colaboradores, 2005-2008
Andrea Vidaña Jácome

Vitaminas y nutrimentos inorgánicos

 Hierro = 17-25 mg/día

 Calcio = RNP 800 mg/día IDR 1000 mg/día

 Fósforo = 700 mg/día

 Ácido Fólico = 650 mcg/día

Población mexicana. Bourges y colaboradores, 2005-2008

En la lactancia como Nutriólogos es importante saber cómo amamantar de forma segura y


eficiente .

Acoplamiento

Al tocar la parte superior


del labio del bebé con el
pezón, se estimula el
reflejo de búsqueda oral.

El niño abre la boca con El niño se acopla de


amplitud y se le acerca la manera adecuada a la
mama, con el pezón mama y queda toda la
centrado en su boca areola en su boca.
Andrea Vidaña Jácome

Técnica de la lactancia
Se refiere a las posiciones que adopta la mujer al amamantar.

Práctica de la lactancia
Se refiere a las decisiones que toma la mujer sobre la manera
en que llevará a cabo la lactancia.

Referencias
(s.f.).

Aguilar, M. (2005). Lactancia marerna . Madrid: Elsevier.

B., A. V. (25 de Septiembre de 2010). EL CAFÉ Y SUS EFECTOS EN LA SALUD CARDIOVASCULAR Y EN


LA SALUD MATERNA. Scielo . Obtenido de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182010000400013&script=sci_arttext&tlng=pt

Brown, J. E. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida (Quinta ed.). Estados Unidos: Mc
Graw Hill.

Huotari, C. (28 de Marzo de 2007). La leche league International . Obtenido de La leche league
International : http://forumsdev.llli.org/lang/espanol/langlvaprmay97.html

Kaufer-Horwitz, P.-L. A. (2015). Nutriología Médica . En M. K. Ana Bertha Perez, Nutriología Médica
(págs. 755-759). México: Médica Panamericana.

Lawrence, R. (2007). Lactancia materna. Una guía para la profesión médica. España: Elsevier-
Mosby.

Lorenzo, J. (2014). Nutrición durante el embarazo y Lactancia . Buenos Aires : Editorial Dunken.

Osorio O., J. H. (2 de Abril de 2000). Metabolismo de los lípidos durante el embarazo. Revista
colombiana de obstetricia y ginecología , 113-117.

Parrilla, A. (2007). Guía práctica para una lactancia exitosa. San Juan: Comunicadora Koiné Inc.

Sabrina Llop. et al . (31 de Octubre de 2012). Estado actual sobre la exposición alimentaria al
mercurio durante el embarazo y la infancia y recomendaciones en salud pública , págs.
273-278.
Andrea Vidaña Jácome

Sampallo R, C. L. (2014). Description of oral-motor development from birth to six years of age .
Obtenido de Rev. Fac. Med: http://doi.org/73k .

Sánchez-Zamorano LM, T.-R. M.-A. (Noviembre de 2004). Efecto del tabaquismo durante el
embarazo sobre la antropometría al nacimiento. Salud Publica Mexicana., págs. 529-533.

Shellhorn C, V. V. (2010). La leche humana, composición,. En V. V. Shellhorn C, Manual de


lactancia para profesionales de la salud . Santiago de Chile : Ministerio de salud.

Você também pode gostar