Você está na página 1de 34

Código: PGR-TH-007

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0


Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 1 de 34

SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL


SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


DESÓRDENES MÚSCULOS ESQUELÉTICOS (DME)

Bogotá D.C.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 2 de 34

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS ............................................................................................................ 5
1.1. Objetivo general .............................................................................................................. 5
1.2. Objetivos Específicos..................................................................................................... 5
2. GLOSARIO .............................................................................................................. 5
3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................ 6
4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO ................................. 11
4.1. Carga física............................................................................................................ 11
4.2. Postura ................................................................................................................... 11
4.3. El Ambiente ........................................................................................................... 12
4.4. Carga mental ......................................................................................................... 12
4.5. Organización de trabajo ...................................................................................... 13
4.6. Condiciones del puesto de trabajo .................................................................... 13
5. EFECTO DE LA CARGA FÍSICA SOBRE LA SALUD ................................... 13
5.1. Factores individuales ........................................................................................... 13
5.2. Factores ligados a las condiciones del trabajo ................................................ 13
5.3. Factores organizacionales .................................................................................. 14
5.4. Factores ambientales de los puestos y sistemas de trabajo ......................... 14
6. ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES EN COLUMNA ........................... 15
6.1. Dolor Lumbar......................................................................................................... 15
6.2. Lumbalgia mecánica ............................................................................................ 16
7. ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES
17
7.1. Tendinitis ................................................................................................................ 17
7.2. Bursitis .................................................................................................................... 18
7.3. Tendinitis del Bicipital .......................................................................................... 18
7.4. Epicondilitis Humeral Externa ............................................................................. 18
7.5. Síndrome de Túnel del Carpo (STC) ................................................................. 19
7.6. Enfermedad ó Tenosinovitis de Quervain......................................................... 20
8. METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN ............................................................. 20
............................................................................................................................................. 21
8.1. Movilizar ................................................................................................................. 21
8.1.1. Revisión de actividades realizadas ............................................................ 21
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 3 de 34

8.1.2. Identificación del riesgo (Carga física) por puesto de trabajo ................ 21
8.2. Investigar................................................................................................................ 22
8.3. Manejar .................................................................................................................. 22
8.3.1. Encuesta de síntomas musculo esqueléticos SIN- DME: H5 .................... 22
8.3.2. Antecedentes encuesta de morbilidad sentida ............................................ 23
8.3.3. Evaluación de signos en segmentos específicos ........................................ 24
8.3.3.1. Caso Sospechoso ........................................................................................ 24
8.3.3.2. Caso Probable .............................................................................................. 24
8.3.3.3. Caso Confirmado .......................................................................................... 24
8.4. Evaluación y ajustes de puesto de trabajo: ...................................................... 24
8.5. Inspecciones detalladas de puesto de trabajo ................................................. 25
8.6. Escuelas terapéuticas .......................................................................................... 26
8.7. Programa Estírate Por tu Salud (Pausas Activas) .......................................... 27
8.7.1. Antecedentes Programa Estírate por tu salud (Pausas activas) .............. 27
8.8. Monitorear .............................................................................................................. 28
9. VERIFICAR............................................................................................................ 28
9.1. Seguimiento a casos de salud ................................................................................ 28
9.2 Antecedentes seguimiento a casos de salud ........................................................ 29
9.2.1 Mesa laboral ARL positiva .................................................................................... 29
9.3 Actividades de promoción y prevención en salud................................................. 29
10. EVALUACIÓN ................................................................................................... 29
10.1 Indicadores - Evaluación estratégica: .................................................................. 29
Parámetros de Evaluación del PVE Biomecánico....................................................... 30
10.1.1 Análisis del Impacto ............................................................................................ 31
10.1.2 Metas del PVE con medición de indicadores. ................................................. 32
10.2 Revisión por la Dirección ........................................................................................ 32
10.2.1 Elementos de Entrada ......................................................................................... 32
10.2.2 Elementos de Salida ............................................................................................ 32
11. DOCUMENTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA ............................................. 32
12. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 4 de 34

INTRODUCCIÓN

Los desórdenes músculos esqueléticos (DME), son un grupo de problemas que afectan
de forma importante la salud de los trabajadores en Colombia y en el mundo. De acuerdo
con la segunda encuesta nacional de las condiciones de salud y el trabajo en Colombia,
los factores de riesgo más frecuentemente mencionados con las condiciones de trabajo,
fueron los ergonómicos (movimientos repetitivos, posturas mantenidas, posturas que
producen cansancio o dolor, trabajo monótono, cambios en los requerimientos de
tareas, manipulación y levantamiento de pesos)1

Las condiciones ergonómicas desfavorables presentes en el medio laboral facilitan la


aparición de las afecciones del sistema músculo esquelético, las cuales deben ser
estudiadas como un síndrome complejo y multicausal que requiere de una vigilancia
epidemiológica de su efecto temprano sobre un trabajador sano.2

La vigilancia epidemiológica entonces, constituye una estrategia que permite identificar


e intervenir los factores de riesgo que ocasionan enfermedades laborales, que requiere
de un sistema de información organizado para la toma de decisiones para el control de
los riesgos resultantes de las evaluaciones de las condiciones de trabajo y de la salud.

El presente documento de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de Desordenes


Musculoesqueléticos, ha sido estructurado bajo el ciclo PHVA con un enfoque
permanente de mejora continua, garantizará la gestión del riesgo, asegurando el
bienestar de los servidores (as) públicos y contratistas en la Secretaria Distrital de
Integración Social.

1
Ministerio de Trabajo, 2013.
2
Ministerio de Protección Social, 2006.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 5 de 34

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y condiciones laborales de los


funcionarios con el fin de implementar oportunamente medidas que conlleven a la
prevención de los DME en los servidores públicos.

1.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar la problemática de los desórdenes musculo esqueléticos en la entidad


a través del análisis preliminar que permita la conformación de GES y direccione las
intervenciones.
 Implementar los mecanismos para la intervención de los factores de riesgo
detectados, que permitan la minimización de las condiciones laborales de riesgo y
la disminución de las tasas de incidencia de los DME.
 Realizar actividades de promoción, prevención, motivación y educación dirigidas a
la población trabajadora y a la alta gerencia, en el control de los riesgos generados
por la exposición a los factores de riesgo relacionados con la generación de DME.

2. GLOSARIO

 Ergonomía3: es la disciplina científica que busca entender las interacciones entre el


hombre y los elementos de un sistema, y como la profesión que aplica teorías,
principios, datos y métodos para el diseño con el fin de optimizar el bienestar
humano y el rendimiento global del sistema.

 Ambiente de Trabajo4: Factores físicos, químicos, biológicos, organizacionales,


sociales y culturales que rodean al trabajador.

 Antropometría5: Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las


medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos,
grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo
de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos.

 Esfuerzo Físico6: Es el resultado del conjunto de requerimientos físicos a los que se


ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada de trabajo, cuando se ve obligado
a ejercer un esfuerzo muscular dinámico o esfuerzo muscular estático excesivo,
unidos en la mayoría de los casos a: posturas forzadas de los segmentos corporales,
frecuencia de movimientos fuera de límites, etc.

 Espacio de Trabajo: Es el asignado a cada puesto de trabajo, en el que se ubican


los diferentes elementos y materiales. Está definido por la distancia con respecto a
otros puestos de trabajo, la ubicación de límites arquitectónicos y por la distribución
de muebles y elementos dentro de este espacio.

3
International Ergonomics Association
4
(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones ICONTEC , 2000)
5
Tomado de: http://cursos.aiu.edu/Ergonomia%20y%20Antropometria/PDF/Tema%202.pdf
6
Tomado de: http://www.oiss.org/atprlja/IMG/pdf/39_Peligro-2.pdf
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 6 de 34

 Fuerza7: es la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el


desempeño de una tarea.

 Peligro8: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

 Movimiento9: desplazamiento del cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio.

 Plano de trabajo: altura de la superficie en la cual el trabajador manipula los


diferentes elementos de trabajo.

 Producto10: se define como resultado de un proceso.

 Proceso11: Se define entonces como resultado de un conjunto de actividades


mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de
entrada en resultados.

 Puesto de Trabajo12: combinación y disposición del medio de trabajo en el espacio,


rodeado por el ambiente de trabajo bajo las condiciones impuestas por las tareas de
trabajo.

 Trabajo13: Organización y secuencia, en tiempo y espacio, de las tareas productivas


de un individuo o conjunto de toda la actividad humana desarrollada por un solo
trabajador dentro de un sistema de trabajo.

 Trabajador, Operador14: persona que realiza una o más tareas dentro del sistema de
trabajo.

 Zona de Trabajo15: Es el espacio o área, con respecto al cuerpo, en la cual se


disponen máquinas, herramientas y materiales o sustancias, utilizadas por el
trabajador de forma frecuente o esporádica en el desempeño de sus funciones.

3. MARCO CONCEPTUAL

Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo son los
desórdenes ocupacionales más comunes en el ámbito nacional e internacional y han
sido reconocidos como un problema desde el siglo XVII. (ILO, 201316). Otros términos
que se emplean para referirse a los DME son trauma repetitivo, síndrome de sobreuso
ocupacional y desórdenes por trauma acumulativo.

7
Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI- HD), Ministerio del Trabajo, 2006
8
Ministerio del Trabajo (26 de mayo de 2015). Decreto único reglamentario del sector trabajo. Decreto 1072 de 2015.
Artículo 2.2.4.6.2.
9
INSHT. NTP 242. 1997. Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas.
10
(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones ICONTEC , 2000)
11
Ibíd.
12
INSHT. NPT 242. Ibíd.
13
Ibíd.
14
Ibíd.
15
INSHT. NPT 242. Ibíd.
16
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. 2003.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 7 de 34

En Colombia, de acuerdo con las cifras reportadas por FASECOLDA, se presentaron


6.891 enfermedades laborales (E.E.L.L) en 2009, 9.411 en 2010, 9.117 en 2011, 9.524,
en el 2012 y 10.189 en 2013. En el 2010 los DME representaron el 85% del total de
casos de enfermedad laboral, correspondiendo el Síndrome del túnel carpiano al 36%
(FASECOLDA, 2015).

Adicionalmente, de acuerdo a la información de la encuesta de morbilidad 2015 en la


Secretaría Distrital de Integración Social existe una prevalencia de síntomas
musculoesqueléticos que ronda el 36% de la población. A la fecha, se encuentran 354
trabajadores con recomendaciones médicas, secundarias a patologías de tipo
osteomuscular.

Por todo lo anterior, la intervención integral es esencial para la prevención de los DME,
complementado con la estrategia de vigilancia epidemiológica que garantice el registro
y análisis permanente de la información obtenida para la gestión del riesgo y la mejora
continua.

El presente programa de vigilancia epidemiológica está articulado en las políticas de la


Entidad y se articula con todos los programas de prevención que se manejan desde el
área de seguridad y salud en el trabajo encaminado hacia la vigilancia de la salud y
cumpliendo los requisitos de la normatividad vigente.

El programa está orientado a la prevención de DME, con énfasis en la promoción de la


salud, tiene como población objetivo a los/las servidores públicos que desarrollan
actividades en la Secretaría Distrital de Integración Social, teniendo en cuenta que
dentro de la Entidad el riesgo biomecánico se ha identificado como prioritario,
identificándose adopción de posturas inadecuadas, actividades repetitivas,
manipulación de cargas, entre otros aspectos a evaluar.

Desde el punto de vista legal el presente Programa de Vigilancia Epidemiológica se


fundamenta en las siguientes normas:

 DECRETO 614 DE 1984: Artículo 30. Contenido de los Programas de Seguridad y


Salud en el Trabajo.

 RESOLUCIÓN 1016 DE 1989: Artículo 10. Las principales actividades de los


subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo. son:

a) Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación


según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso
al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en
riesgos para la salud de los trabajadores.
b) Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el
subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluirán como mínimo
Accidentes de trabajo, Enfermedades profesionales, Panorama de riesgos.

 LEY 100 DE 1993: Artículo 208 “De la atención de los accidentes de trabajo y la
enfermedad profesional. La prestación de los servicios de salud derivados de
enfermedad profesional y accidente de trabajo deberá ser organizada por la entidad
promotora de salud.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 8 de 34

Estos servicios se financiarán con cargo a la cotización del régimen de accidentes


de trabajo y enfermedad profesional, que se define en el libro tercero de la presente
ley.”

 DECRETO 1295 DE 1994: Artículo 2º “Objetivos del Sistema General de Riesgos


Profesionales. El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los siguientes
objetivos:
a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar
las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola
contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de
seguridad.
b) (…)
d) Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes
de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de
riesgos ocupacionales.”

 RESOLUCIÓN 2346 DE 2007: Artículo 5°. “Evaluaciones médicas ocupacionales


periódicas. Las evaluaciones médicas ocupacionales periódicas se clasifican en
programadas y por cambio de ocupación.

a) Evaluaciones médicas periódicas programadas. Se realizan con el fin de


monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz,
posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de
salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio
ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen
común, con el fin de establecer un manejo preventivo.
Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud
y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de
salud del trabajador. Los criterios, métodos, procedimientos de las
evaluaciones médicas y la correspondiente interpretación de resultados,
deberán estar previamente definidos y técnicamente justificados en los
sistemas de vigilancia epidemiológica, programas de Seguridad y Salud en
el Trabajo o sistemas de gestión, según sea el caso.

b) Evaluaciones médicas por cambios de ocupación. El empleador tiene la


responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador cada vez que
este cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente laboral,
de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en
los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. En
todo caso, dichas evaluaciones deberán responder a lo establecido en el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica, programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo o sistemas de gestión.

Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de


salud física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas
tareas y sin que las nuevas condiciones de exposición afecten su salud.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 9 de 34

Parágrafo. Los antecedentes que se registren en las evaluaciones médicas


periódicas, deberán actualizarse a la fecha de la evaluación correspondiente
y se revisarán comparativamente, cada vez que se realicen este tipo de
evaluaciones.”

 RESOLUCIÓN 2844 DE 2007: Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral
de Seguridad y Salud en el Trabajo Basadas en la Evidencia.

 LEY 1562 DE 2012: Artículo 11. “Servicios de Promoción y Prevención.


Del total de la cotización las actividades mínimas de promoción y prevención en
el Sistema General de Riesgos Laborales por parte de las Entidades
Administradoras de Riesgos Laborales serán las siguientes: (…) 2. Del noventa
y dos por ciento (92%) del total de la cotización, la Entidad Administradora de
Riesgos Laborales destinará como mínimo el diez por ciento (10%) para lo
siguiente: (…)

a. Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas


para el desarrollo de actividades para el control de los riesgos, el
desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluación y
formulación de ajustes al plan de trabajo anual de las empresas. Los dos
objetivos principales de esta obligación son: el monitoreo permanente de
las condiciones de trabajo y salud, y el control efectivo del riesgo;”

 DECRETO 1477 de 2014. Por el Cual se expide la Tabla de Enfermedades


Laborales, en la Sección I los Agentes Etiológicos Factores De Riesgo Ocupacional
a tener en cuenta para la Prevención de Enfermedades Laborales, en el ítem 5 se
encuentran los Agentes Ergonómicos, y en la Sección II, Grupo de Enfermedades
para determinar el Diagnóstico Médico. Parte B Enfermedades Clasificadas Por
Grupo o Categorías, Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y
tejido conjuntivo.

 DECRETO 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.


Artículo 2.2 A 6.12 Documentación. “El empleador debe mantener disponibles y
debidamente actualizados entre otros, los siguientes documentos en relación con el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST:

1. La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el


trabajo SST, firmados por el empleador;
2. Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continúa
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST;
3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos;
4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de
la población trabajadora y según los lineamientos de los programas de vigilancia
epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la organización;
5. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo - SST de la
empresa, firmado por el empleador y el responsable del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST;
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 10 de 34

6. El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo - SST,


así como de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, reinducción
y capacitaciones de los trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y
en misión;
7. Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo;
8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal;
9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas
cuando aplique y demás instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo;
10. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité Paritario
de Seguridad y Salud en el Trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación
del Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones;
11. Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad vigente;
12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad
y sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias;
13. Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores,
incluidos los resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de salud
arrojados por los monitoreos biológicos, si esto último aplica según priorización
de los riesgos.

Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y


salud en el trabajo SG-SST. La evaluación inicial deberá realizarse con el fin de
identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo para establecer el
plan de trabajo anual o para la actualización del existente. El Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo existente al 31 de julio de 2014 deberá
examinarse teniendo en cuenta lo establecido en el presente artículo. Esta
autoevaluación debe ser realizada por personal idóneo de conformidad con la
normatividad vigente, incluyendo los estándares mínimos que se reglamenten.
La evaluación inicial permitirá mantener vigentes las prioridades en seguridad y
salud en el trabajo acorde con los cambios en las condiciones y procesos de
trabajo de la empresa y su entorno, y acorde con las modificaciones en la
normatividad del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia.

La evaluación inicial debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

 La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus


condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas
sobre la enfermedad y la accidentalidad.
 La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de
vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores.
 Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el
SGSST de la empresa del año inmediatamente anterior.

Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de


la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Para la definición y construcción de los
indicadores que evalúan el resultado, el empleador debe considerar entre otros:

 El cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los


trabajadores, acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa;
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 11 de 34

 La evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la salud


de los trabajadores

4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

4.1. Carga física

Considerada como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida una


persona para realizar una tarea. Se considera como riesgo cuando las capacidades del
individuo son superadas y se definen como requerimientos de postura, movimientos y
fuerza y se subdivide en carga física estática y dinámica. Se define el trabajo estático
como aquel en el que la contracción muscular es continua y mantenida; por el contrario
en el trabajo dinámico, se suceden contracciones y relajaciones de corta duración.17

En cuanto al trabajo muscular, se considera que toda labor requiere que el trabajador
tenga cierto consumo de energía, a mayor esfuerzo mayor consumo energético. La
realización de cualquier trabajo muscular implica la activación de una serie de
estructuras corporales que son los generadoras de la fuerza necesaria y dependiendo
del tipo de contracción que se da en el músculo el trabajo muscular se puede considerar
dinámico o estático, cuya diferencia está dada por los tipos de irrigación sanguínea
muscular durante cada una de estos tipos de trabajo.18

4.2. Postura

Definida como la posición de uno o varios segmentos corporales y que puede ser
mantenida por algún tiempo más o menos prolongado, con posibilidad de restablecerse
en el tiempo. La postura adoptada por una persona en el trabajo está dada por la
ubicación del tronco, la cabeza y las extremidades.

Durante las diferentes posturas tomadas ya sea de pie, sentados o acostados, los
músculos deben ejercer ciertas fuerzas para equilibrar la postura o controlar los
movimientos; incluso durante una posición relajada cuando la contracción muscular
tiende a cero, los tendones y las articulaciones pueden estar sometidos a carga y hasta
llegar a presentar fatiga, es por esto que aunque un trabajo parezca tener una carga
aparentemente baja con el tiempo puede llegar a ser extenuante (Ministerio de
Protección Social, 2006).
Existen diferentes tipos de posturas como la postura prolongada, postura forzada o
también llamada por fuera de los ángulos de confort y la postura antigravitacional. De
estas posturas existen algunas de especial interés por ser consideradas generadoras
de alteraciones osteomusculares principalmente en la región lumbar, como las
prolongadas en sedente, debido a que la región lumbar es sometida a esfuerzos
mecánicos mayores que los generados durante la bipedestación, pero además de las
alteraciones osteomusculares se pueden originar problemas de tipo circulatorio por la
dificultad para un adecuado retorno venoso favoreciendo patologías en miembros
inferiores19. Las posturas adoptadas por los trabajadores además están sujetas por las
condiciones del puesto de trabajo, es por esto que al realizar un análisis de postura se
debe tener en cuenta el entorno en el que el trabajador se desenvuelve, los alcances,
las cargas que hay que manejar y las herramientas que se manipulan ya que ellas

17
Ministerio de Protección Social, 2006.
18
Ídem
19
Ministerio de Protección social. 2006.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 12 de 34

pueden determinar ciertas posturas; además de estos factores hay que tener en cuenta
características como la edad y el género20.
La postura prolongada se refiere a la posición mantenida por periodos más o menos
largos, es decir, de aproximadamente el 75% de la jornada, independientemente de si
esta es adecuada o no. Se considera que puede llegar a ser inadecuada ya que el
esfuerzo muscular es continuo, y no permite alternancia entre los diferentes grupos
musculares, lo que puede generar fatiga21.

Una postura forzada hace referencia a la que debe ser mantenida por el individuo y está
por fuera de estos ángulos de confort. Estos ángulos están dados por la posición de la
articulación en la cual hay una mayor eficiencia con un mínimo esfuerzo. Esta posición
puede ser favorecida ya sea por el diseño del puesto de trabajo, por la organización de
los elementos necesarios para el trabajo, por la tarea, o por hábitos posturales
inadecuados, produciendo un mayor esfuerzo muscular para su mantenimiento.
Además, se deben realizar ajustes posturales y utilizar estructuras secundarias que
generan una mayor carga física estática aumentando así el consumo energético22.

SEGMENTO ANGULOS DE CONFORT


Neutro a 15° de flexión sin rotaciones o desviaciones de la
Columna cervical
línea media de la columna
Columna dorso- Máximo 20° de flexión, inclinación y/o extensión, sin
lumbar rotaciones de tronco
Hombro Entre 0° y 45° de abducción y/o flexión
Codo Entre 90° y 110° de flexión
Muñeca De neutro a 15° de dorsiflexión, sin desviaciones laterales.
Caderas (sedente) Entre 80° y 110° de flexión.
Rodillas Flexión de 90°
Pie De neutro a dorsiflexión o plantiflexión.
Las posturas antigravitacionales son las que se dan cuando el tronco o las extremidades
se encuentran en contra de la gravedad, lo cual aumenta la carga física ya que requiere
mayor actividad a nivel osteomuscular para vencer la gravedad.

4.3. El Ambiente

Los factores de carga que componen el ambiente físico son ambiente térmico, ruido,
iluminación y vibraciones. El criterio de evaluación es cómo lo experimenta el trabajador
y el analista. Por lo general se debe crear un entorno de condiciones ambientales de
confort para la elaboración de la tarea.23

4.4. Carga mental

Hace referencia al nivel de exigencia de la tarea y es evaluada a partir de indicadores


de complejidad, rapidez, atención y minuciosidad.

20
Ibíd.
21
Ibíd.
22
Ibíd.
23
Ministerio de Protección Social, 2006.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 13 de 34

4.5. Organización de trabajo

Incluye la duración de la jornada de trabajo, el tipo de horario, el número de pausas en


la jornada, si realiza horas extras y el ritmo de trabajo; ya que estos aspectos contribuyen
a la fatiga del trabajador.

4.6. Condiciones del puesto de trabajo

Hacen referencia a las condiciones de los elementos de trabajo que determinan el


confort postural teniendo en cuenta espacios, alturas, alcances y herramientas los
cuales contribuyen en la aparición de fatiga en el trabajador.24

5. EFECTO DE LA CARGA FÍSICA SOBRE LA SALUD

Los riesgos asociados a los desórdenes osteomusculares en el trabajo han sido de difícil
estudio y diagnóstico, pues su etiología es multifactorial y es importante considerarlos
teniendo en cuenta que no son sólo de tipo laboral y que en general se consideran en
cuatro grandes grupos de riesgo (Ilo, 2013) OIT 201325.

5.1. Factores individuales

De acuerdo con el Ministerio de Protección Social Corresponden a la capacidad


funcional del trabajador, sus hábitos, antecedentes patológicos, quirúrgicos y familiares.
Entre otros se encuentran los siguientes:

 Edad: La incidencia del Síndrome de Túnel del Carpo (STC) Ocupacional muestran
un pico en el grupo de edad comprendido entre los 25 y 44 años y el Síndrome de
Túnel del Carpo Crónico muestra un pico en el grupo de edad de 40 a 60 años.
 Género: El STC es una afección que se presenta más frecuentemente en mujeres,
con tasa de incidencia general en mujeres de 1.96 por cada 1000 trabajadores de
tiempo completo, que es mayor a la de hombres (1.85/1000). La proporción mujer /
hombre del STC ocupacional es de 1.2:1.0 y esta misma proporción en la población
general es de 3:1.
 Patologías concomitantes como artritis, obesidad, neuropatía hipertrófica familiar,
fístula arteriovenosa en pacientes sometidos a hemodiálisis, alteraciones endocrinas
como diabetes mellitus, acromegalia, hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, amiloidosis,
hipercolesterolemia y lesiones vasculares.
 Embarazo: Se sospecha que el edema puede ser la causa del aumento de su
presentación, sin embargo, el cuadro disminuye al final del mismo.
 Actividades Recreativas asociadas a lesión progresiva de tejidos blandos son
conducir vehículos, tiro, pesca, remar, coser, tejer, carpintería, música, jardinería y
bolos.

5.2. Factores ligados a las condiciones del trabajo

Carga estática o dinámica, fuerza, posturas y movimientos ya sean repetitivos o no.

24
Ídem
25
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. 2003.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 14 de 34

5.3. Factores organizacionales

Organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo.

5.4. Factores ambientales de los puestos y sistemas de trabajo

Temperatura, iluminación, vibración entre otros.


Las alteraciones osteomusculares generadas por trauma repetitivo (Trastornos por
Trauma Acumulativo), son patologías asociadas a que la demanda física requerida para
la ejecución de las actividades excede la capacidad biomecánica de las estructuras
utilizadas, provocando las lesiones principalmente musculoesqueléticas (tendones,
nervios, músculos y probablemente sistema vascular) de los miembros superiores.

Estas patologías comparten ciertas características comunes:

 Están relacionados con la intensidad del trabajo


 Involucran mecanismos biomecánicos y fisiológicos
 Pueden ocurrir después de semanas, meses o años en el trabajo
 Pueden requerir semanas, meses o años para su recuperación
 Tienen causas ocupacionales y no ocupacionales

Es importante aclarar que estas patologías tienen origen multifactorial que no siempre
es ocupacional, ya que actividades deportivas y básicas cotidianas lo pueden llegar a
provocar.

Algunos autores consideran que hay suficiente soporte epidemiológico para decir que el
trabajo repetitivo está causalmente relacionado con síndromes clínicos específicos de
miembros superiores, pero el debate continúa. La distribución temporal del trabajo, los
descansos y el trabajo alternado pueden reducir de algún modo el impacto del trabajo
repetitivo, pero los resultados no son constantes entre los diferentes autores.
Las posiciones asumidas y las fuerzas requeridas son otros factores que pueden
exacerbar el riesgo asociado con el trabajo repetitivo.26

Adicionalmente no todos los trabajadores que realizan la misma labor experimentan los
mismos problemas. Hay factores personales que pueden explicar parcialmente las
diferencias, como fuerza, experiencia laboral, hábitos de trabajo, dimensiones e índices
corporales, lesiones traumáticas previas, enfermedades sistémicas, defectos
congénitos y género. Es claro que se está hablando de un proceso multifactorial, donde
la definición exacta de las variables involucradas conlleva gran dificultad.
Es importante recordar el carácter crónico de estos desórdenes y que no atentan
directamente contra la vida, por lo que a menudo no se reportan y por la frecuente
rotación de trabajos no es fácil definir los patrones de morbilidad y los aportes
individuales de cada riesgo implicado.27

Las verdaderas tasas de incidencia y prevalencia no se conocen, pero reportes de


compañías de seguros, clínicas e industrias indican que logran proporciones epidémicas
y son la causa principal de días de trabajo perdidos en algunos medios, llevando a altos
costos y constituyéndose en uno de los principales problemas en Seguridad y Salud en

26
Ministerio de Protección Social, 2006.
27
Ídem
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 15 de 34

el Trabajo (Ministerio de Protección Social, 2006). El problema se agrava por la falta de


efectividad de los tratamientos conservadores y el gran porcentaje de complicaciones
quirúrgicas (en síndrome de túnel carpiano hay reportes del 13%), que compromete la
productividad, la calidad de vida y la seguridad individual. Los programas ergonómicos
y de vigilancia dirigidos a este problema han tenido resultados disímiles y hay casos en
los que la única solución sería retirar al trabajador del puesto que le causó la lesión, lo
que en gran escala desencadena verdaderos problemas sociales y laborales.

Por último, están involucrados factores psicosociales alimentados por el estrés y la


presión del medio laboral, que son de difícil cuantificación, aunados a factores de
ganancia secundaria como la compensación.

6. ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES EN COLUMNA

6.1. Dolor Lumbar

Es uno de los más comunes en la población trabajadora según la Organización


Internacional del Trabajo (OIT). Se dice que aproximadamente el 80% de las personas
han experimentado este tipo de dolor en algún momento de sus vidas, pero además es
de gran importancia en el tema ocupacional, puesto que es una de las causas más
frecuentes e importantes de incapacidad laboral (ILO, 2013)28.

Es ocasionado por traumas o por degeneración pre-existente de los discos, o ambos.


Los síntomas pueden comenzar en cualquier edad pero se asocian especialmente con
la tercera y cuarta década de la vida.
Los discos disminuyen su resistencia con la edad, lo cual ocasiona acumulación
posterior de anillo con lo cual protruye el núcleo pulposo produciéndose hernias
discales. La presión del disco al comprimir el nervio produce el dolor o debilidad
sensomotora en la distribución de la raíz nerviosa.29

NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) identifica como
responsable de la mayoría de las lesiones osteomusculares ocupacionales, la
exposición al levantamiento manual, movimientos repetitivos y la vibración (INHS,
2014). La NIOSH presenta los siguientes indicadores como orientadores del problema:

 El sobreesfuerzo fue la causa aparente del 60% del total de demandas laborales por
Lumbalgia ocupacional en USA (INHS, 2014).
 Los traumas por sobre-esfuerzo de todo tipo ocurren en aproximadamente 500.000
trabajadores por año.
 Los traumas por sobreesfuerzo equivalen al 25% de todas las patologías
ocupacionales reportadas en USA.
 Aproximadamente dos terceras partes de las demandas por sobreesfuerzo se
originan en actos relacionados con el levantamiento de cargas y cerca al 20% se
relacionan con las maniobras de empuje y arrastre de cargas.
 Se estima que el 2% de la población laboral de USA es compensada
económicamente por dolor lumbar. El19% del total de solicitudes de compensación

28
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. 2003.
29
Ministerio de Protección Social, 2006.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 16 de 34

económica se relacionan con lumbalgias. El 41% del total de los subsidios en dinero
se cargan a la Lumbalgia.
 Menos de una tercera parte de los pacientes con Lumbalgia ocupacional por
sobreesfuerzo físico y con ausentismo importante por dicha causa, regresan a su
trabajo previo a la lesión.
 El síndrome doloroso lumbar típicamente se localiza entre la reja costal inferior y el
pliegue glúteo sobre la región posterior del muslo. Frecuentemente se irradia a
muslos, hasta rodillas y algunas veces a grueso artejo y puede acompañarse de
otros síntomas como hormigueos, adormecimientos o debilidad y en ese caso
llamarse ciática. En la ciática la radiación del dolor se presenta hacia el miembro
inferior siguiendo la distribución de L5 manifestándose en la parte anterolateral del
miembro inferior y en dorso del pie; al afectarse S1 el dolor se localiza en el borde
lateral de la pierna y pie.

De acuerdo a su origen el dolor lumbar se puede clasificar en lumbalgia mecánica y


orgánica.

6.2. Lumbalgia mecánica

En estudios epidemiológicos es constante ver que el dolor lumbar, la ciática o dolor


localizado en el recorrido del nervio ciático, la hernia de disco intervertebral y los
cambios degenerativos de la columna lumbar se encuentran asociados a trabajo físico
pesado, como el levantamiento, el transporte, empuje o la tracción de cargas pesadas,
que generan fuerzas de tracción elevadas que afectan los músculos, ligamentos,
superficies articulares y óseas; lo que genera lesiones mecánicas sobre los cuerpos y
discos intervertebrales y ligamentos favoreciendo alteraciones a nivel de columna
principalmente en la zona lumbar.

Es importante tener en cuenta que el trabajo que implica el mantenimiento de posturas


ya sea bipedestación o sedestación, pueden generar alteraciones lumbares, bien sea
por movimientos como torsiones, inclinaciones u otras posturas del tronco, o por la
combinación de lo anterior con posturas estáticas puesto que para la nutrición del disco
intervertebral es necesario el movimiento, sin lo cual el disco se degenera rápidamente.
Adicionalmente la bipedestación o sedestación pueden favorecer la fatiga de tejidos
blandos al disminuirse el aporte sanguíneo y reducirse la relajación y descanso de estas
estructuras por periodos prolongados.

Este dolor puede ser localizado o irradiado a los miembros inferiores, su aparición es
espontánea y cede naturalmente con el reposo o tratamiento convencional, aunque en
algunos casos este dolor puede llegar a convertirse en crónico; es de tipo ardor
localizado puede presentarse en la parte baja de la espalda a la altura de las vértebras
lumbares, o puede irradiarse a la región glútea o a la parte superior y posterior de los
muslos. Este dolor en parte es debido a que la columna lumbar está sometida
permanentemente a fuerzas mecánicas, por ser el segmento que debe soportar mayor
peso corporal, además de ser el último nivel móvil de la columna lo que determina una
mayor exigencia y mayor cantidad de lesiones a nivel L4-L5 y L5-S1.

El principal factor asociado a la lumbalgia mecánica es una “falsa o inadecuada postura”


respecto a la actividad física desarrollada por el individuo. Otro factor de riesgo
importante es la acción de levantar, soportar y transportar objetos, principalmente
cuando se realiza de forma manual, frecuentemente y con objetos que sobrepasan los
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 17 de 34

límites de capacidad del trabajador, especialmente cuando se realizan sin ayudas


mecánicas adecuadas.

Otras causas están dadas por disfunciones de la región lumbosacra, procesos


degenerativos del disco intervertebral, la espondilolistesis (deslizamiento de una
vértebra sobre la siguiente), estenosis vertebral (cuando el diámetro de los agujeros por
los que salen los nervios disminuye generando compresión sobre los mismos) y
fracturas óseas.30

En resumen, la lumbalgia mecánica se puede originar por movimientos repetitivos,


posición estática y levantamiento de pesos; no se demuestran signos clínicos,
radiológicos o electromiográficos de lesión estructural y presenta las siguientes
características:

 Puede aparecer sin lesión orgánica.


 Puede irradiarse a miembros inferiores.
 Puede ser ocasionado por factores psicosociales.
 La mayoría de los casos tiene una evolución favorable.
 El paciente no puede flexionar el tronco por rigidez de la espalda.
 Se relaciona con las exigencias del puesto de trabaja (manejo de cargas y
mantenimiento de posturas).

7. ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES

Entre las alteraciones de miembro superior asociadas más comúnmente al trabajo y


secundarias al trauma acumulativo están las siguientes:

7.1. Tendinitis

La postura vertical del hombre y sus actividades cotidianas gastan lentamente los
tendones de los músculos supraespinosos y los del manguito musculotendinoso. La
gravedad hace tracción sobre la cápsula y los tendones de los brazos colgantes y el
movimiento de flexión y la abducción causan fricción y compresión entre la cabeza del
húmero y el ligamento acromiocoracoideo suprayacente.31

De acuerdo con estudios realizados por el Ministerio de Proteccion Social, se ha notado


que el trabajo que requiere levantar pesos grandes no necesariamente produce dolor
del hombro por degeneración, sino que principalmente el trabajo con las manos abajo
del nivel de acromion hace mucho más presión sobre los hombros. Esta posición
sostenida produce también isquemia constante del manguito musculotendinoso y la
tuberosidad mayor. Una degeneración progresiva del manguito se ha notado en las
personas que no hacen caso del dolor o la disfunción. En la quinta década de la vida,
muchos manguitos se están desprendiendo del sitio de inserción y muestran síntomas
de adelgazamiento y fibrilación.
Este adelgazamiento y degeneración se nota particularmente en la “zona crítica” y la
incidencia de los ligeros desgarros en años ulteriores se vuelve más dominante.

30
Ministerio de Protección Social, 2006.
31
Ministerio de Protección Social, 2006.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 18 de 34

Cuando la intensidad de la degeneración del manguito se torna más aparente, también


se nota desgaste en las tuberosidades del húmero.

La absorción de las tuberosidades también genera compresión del tendón del bíceps
cuando la corredera bicipital se vuelve poco profunda y distorsionada y aun
completamente obliterada. La bolsa subacromial también es atrapada entre estas
fuerzas compresivas y las paredes de la bolsa se engruesan y cuando hay ruptura del
tendón o invasión calcificante se distiende. La cara inferior del acromion, por fricción y
presión del húmero colindante, se endurece y se engruesa.

La senectud se debe considerar como un factor importante en la tendinitis degenerativa,


aunque también otros factores entran en juego.

7.2. Bursitis

Es la inflamación en la bursa (cojín lleno de líquido) aguda o crónica. Las bolsas serosas
son cavidades en forma de saco llenas de líquido sinovial, situadas en puntos del
organismo donde se produce fricción, por ejemplo donde tendones y músculos pasan
por encima de relieves óseos. La bursitis es consecuencia de lesiones degenerativas
del manguito músculo – tendinoso, y por lo tanto, es un fenómeno secundario, la
mayoría de las bursitis se producen en el hombro por esfuerzos o trabajos repetitivos.32
.

7.3. Tendinitis del Bicipital

Consiste en la inflamación de la porción larga del tendón del bíceps y es una causa
común de dolor en el hombro debido a su posición y función. El tendón de origen de la
porción larga del bíceps se inserta en el borde superior de la cavidad glenoidea y desde
ahí, bordeando por encima la cabeza del húmero, se introduce en un canal óseo entre
el troquín y el troquiter, que se convierte en un auténtico túnel al cubrirse por una
estructura fibrosa conocida como ligamento intertuberositario. El recorrido por este túnel
osteofibroso puede ser causa de fricciones que dan origen a la aparición de tendinitis.
Los trastornos del tendón del bíceps pueden ser el resultado de choque o como un
hecho aislado de una lesión inflamatoria.33

7.4. Epicondilitis Humeral Externa

Consiste en una inflamación tendinosa en la inserción sobre el epicóndilo (parte lateral


externo del codo), muy frecuentemente producida por una sobre carga de los músculos
de la región epicondilea del codo, por movimientos repetidos de flexo extensión y
pronosupinación. Se ha identificado que la causa son pequeñas lesiones en la inserción
del músculo principalmente del extensor “carpi radialis” y en menor proporción del
extensor común de los dedos.34

Esta patología está clasificada dentro del grupo de enfermedades por sobreuso, por lo
que se presenta en aquellas personas que realizan movimientos repetitivos de extensión
de puño y dedos, lo que produce un roce inmediatamente distal al tendón conjunto,
donde nacen los músculos responsables de estos movimientos.

32
Ministerio de Protección Social, 2006.
33
Ídem
34
Ídem
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 19 de 34

Esto produce una inflamación crónica sobre este punto que es lo que finalmente lleva a
presentar la sintomatología característica de esta enfermedad.
La expresión “codo de tenista” se ha usado a través de muchos años y se acepta como
un diagnóstico estándar que encierra un síndrome caracterizado por dolor epicondilar,
hipersensibilidad sobre el epicóndilo y limitación funcional de la articulación.35

7.5. Síndrome de Túnel del Carpo (STC)

Su presentación es frecuente debido a las características anatómicas del túnel carpiano


y su contenido. A este nivel el Nervio Mediano sufre fácilmente compresión por cualquier
condición que aumente de volumen de las estructuras dentro del túnel, o disminuya el
tamaño de la funda exterior. Se causan entonces cambios sensoriales, autonómicos y/o
motores en las estructuras inervadas por el nervio. Es la lesión más frecuente en la edad
madura y tiene mayor incidencia en las mujeres, asociado en ocasiones a cambios
hormonales, como por ejemplo los dados durante el embarazo.36

El daño se puede causar directa o indirectamente por lesiones agudas o antiguas del
carpo. La compresión post-traumática puede ser mínima inicialmente y luego progresar
gradualmente a parálisis completa.

Se ha observado que el problema tiene una tendencia al aumento estadísticamente


significativa que algunos autores atribuyen a factores como trabajos en líneas de
ensamble, el establecimiento de cuotas de producción y los programas de incentivación
que llevan a un aumento de velocidad, repetición y posturas anormales La incidencia en
mujeres sigue siendo mayor que en hombres, en especial entre los 40 y 60 años. Los
ergónomos han encontrado que las mujeres tienen un riesgo mayor que los hombres de
desarrollar STC, pero esto puede ser menos importante que los patrones de trabajo,
vibraciones segmentarias y estrés manual. Aunque el STC tiene un origen multifactorial,
los factores ocupacionales son potencialmente prevenibles, mediante el reconocimiento
oportuno de los casos a través de la implantación de los programas de vigilancia y
seguimiento periódicos, adaptaciones a los puestos de trabajo, manejos clínicos
apropiados y reporte de casos que ayudan a limitar la morbilidad por esta causa.37

Como medidas específicas para prevenir esta patología se encuentran las siguientes:

 Disminuir la fuerza requerida: Aumentar la fricción (tratamiento de superficies o


guantes), levantar menos objetos a la vez o asignar el trabajo a dos personas,
distribuir las cargas en contenedores de menor tamaño, modificar los pesos y
balancear las herramientas, usar materiales de construcción livianos, así como
servicios de control de torque (disminuir velocidad o el torque, alargar las
agarraderas o usar barras de reacción), brazos articulados, montacargas y
superficies de trabajo para facilitar la manipulación, inclinarlas para aprovechar la
gravedad, implementar programas de mantenimiento preventivo y control de calidad.

 Cambio de estándares de trabajo: Uso de ayudas mecánicas, rotación de


trabajadores (si no se repiten los mismos patrones de ejercicio) y ampliación del
contenido de trabajo (combinación de labores con diferentes patrones de

35
Ídem
36
Ídem
37
Ídem
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 20 de 34

movimientos) para disminuir la constancia de movimiento. Se aplican cuando el


problema no se pueda controlar completamente mediante la reducción de otros
factores. Además se deben establecer esquemas de trabajo - descanso.

 Medidas de control para estrés mecánico incluyen: alargar las agarraderas (para
distribuir las fuerza), redondear los finales de las mismas, usar materiales
"complacientes" (plástico o caucho), usar herramientas para golpear o machacar y
acolchar la mano.

 Las medidas de control de postura: Localización y orientación del trabajo, diseño de


herramientas y consideración de las medidas del trabajador. En el diseño de
herramientas son importantes la forma, textura, propósito, facilidad de operación,
absorción de golpes y peso.

 Dentro del tratamiento se busca la máxima recuperación funcional de la mano;


promoviendo su uso activo, minimizar complicaciones físicas por la falta de uso y
aumentar la fuerza, resistencia y coordinación que faciliten el ajuste y el retorno al
trabajo y actividades rutinarias normales.

 Un programa exitoso requiere una aproximación multidisciplinaria (ergonomía,


medicina, seguridad, ingeniería y mantenimiento) que incluya la intervención
ocupacional para evaluar las demandas físicas del trabajo, del puesto y
herramientas, naturaleza de las acciones consideradas desencadenantes o
agravantes.

7.6. Enfermedad ó Tenosinovitis de Quervain

Es una inflamación sinovial que disminuye la zona de deslizamiento de los tendones del
abductor largo y el extensor corto del pulgar a nivel del primer compartimiento dorsal del
carpo (primer canal radial). El dolor constituye el síntoma dominante y se presenta
cuando el pulgar efectúa cualquier movimiento de oposición incorrecta como para
agarrar. Esta patología es tan frecuente que merece atención especial y es producida
por el sobreuso, aunque a veces aparece en forma espontánea.
La patología ocurre por aumento de la vascularidad de la vaina externa, lo cual junto
con edema, engruesa la vaina y constriñe el tendón que encierra.

Aumenta la cantidad de líquido sinovial de la vaina, líquido que se hace de un color


amarillento. Tal vez se descubran adherencias delgadas semejantes a cabellos entre la
vaina y el tendón, y la vaina pueda engrosar de dos a cuatro veces su tamaño normal.

8. METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN

La prevención de los DME va más allá del aspecto biomecánico, se centra a comprender
el entorno laboral y ocupacional que aumenta la incidencia de aparición de
enfermedades o patologías, este modelo nos lleva a comprender las características de
los seres humanos en un entorno social y ambiental, sus tareas, organización del trabajo
y el gesto que ejecuta en la ejecución de su rol laboral.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 21 de 34

Para ayudar a conocer mejor el fenómeno y alcance de DME en la Secretaria Distrital


de Integración Social y movilizar conocimientos para detectar fuentes activadoras y
respectivos controles para mitigación del riesgo, se han definido las siguientes etapas:

8.1. Movilizar

Se trata de acordar con los responsables de la prevención de la empresa, la distribución


de la información y la participación de los trabajadores con el fin de cumplir con las
expectativas del programa y cumplir los objetivos planteados.

8.1.1. Revisión de actividades realizadas

8.1.2. Identificación del riesgo (Carga física) por puesto de trabajo

Este proceso se adelanta a través de la ejecución y análisis de la información


consignada en la identificación de peligros de la Entidad, diagnósticos de condiciones
de salud, valoraciones médicas laborales y estadísticas de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 22 de 34

8.2. Investigar

En esta etapa se busca utilizar las herramientas de identificación y diagnóstico


validadas. Se determinan las condiciones de salud de los trabajadores de las unidades
de análisis seleccionadas en la Secretaria. Esto nos permitirá determinar los
requerimientos y reconocer los activadores de DME que presentan los trabajadores.

8.3. Manejar

En esta etapa se conduce al diseño de soluciones que modifiquen las situaciones de


trabajo actuando sobre los precursores de DME. De aquí, surge entonces un plan de
acción adaptado a las características de la Secretaria y un sistema que monitoree las
situaciones de trabajo.

Para efectos de este programa se propone una intervención a la población con


diagnóstico de condiciones de salud por DME o clasificada en caso probable y
confirmado en los síntomas musculo esqueléticos.

8.3.1. Encuesta de síntomas musculo esqueléticos SIN- DME: H5

Esta acción se adelanta mediante el diligenciamiento de la encuesta sintomatología SIN-


DME, herramienta de Positiva ARL, es una prueba tamiz que tiene como objetivo
recolectar información sobre la presencia de síntomas relacionados con Desordenes
Músculo Esqueléticos en la población trabajadora de la Entidad. Esta encuesta nos
permitirá identificar la población (información personal), hábitos y estilos de vida
saludable, características del trabajo y condiciones de salud.

La encuesta fue desarrollada mediante colaboración con Universidad del Rosario -


Grupo de Investigación Salud, Cognición y Trabajo y del Laboratorio de Ergonomía y
Factores Humanos de la Universidad Nacional de Colombia - Grupo de Investigación
Micro y Macro Ergonomía en Productos y Procesos. A partir de los estudios realizados
en 148 empresas grandes, medianas y pequeñas, de 14 sectores económicos, ubicadas
en 14 sucursales.

Se realizará a 1300 servidores públicos de la Entidad como población objetivo en un


periodo de 2 meses, mediante una toma inicial y seguimientos programados a fin de
identificar la incidencia y prevalencia de molestias.

Para la aplicación de la encuesta se enviará un link al correo electrónico de los


servidores públicos y contratistas supervisado por las Fisioterapeutas asesoras de la
ARL, Terapeutas Ocupacionales asesoras de la ARL, Fisioterapeuta de la Entidad y
grupo de estudiantes de la Escuela Colombiana de Rehabilitación de terapia física y
ocupacional en algunas subdirecciones y centros para el respectivo diligenciamiento.

El link de la encuesta es el siguiente:


http://gencu.sdis.gov.co/index.php/admin/authentication/sa/login

La encuesta se divide en cuatro dominios


a. Información personal, En la cual se recolecta información del trabajador y el
cargo ocupado
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 23 de 34

b. Hábitos: se indaga sobre los hábitos individuales: consumo de tabaco y actividad


física
c. Trabajo. Tiene como finalidad identificar la exposición laboral a posibles eventos
generadores de DME.
d. Estado de salud: Se utiliza un gráfico que permite a través de la codificación
visual, identificar las zonas del cuerpo donde se presentan diferentes síntomas
asociados con DME. Se le pide al trabajador que marque con “XXX” la parte en
donde ha presentado dolor, con “OOO” aquellas donde ha presentado
hormigueo, con “///” donde ha presentado adormecimiento y con “+++” en donde
ha presentado molestias. Luego se pregunta sobre la duración del mismo y sobre
la intensidad del tipo de dolor identificado.

Se propone entonces la clasificación de la población para la inclusión en las actividades


de control y prevención.

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJADOR ACTIVIDADES A DESARROLLAR


Actividades de educación en prevención
primaria según exposición a factores de
Asintomático
riesgo: Pausas activas, higiene postural,
prevención de DME.
Actividades de educación en prevención
primaria según exposición a factores de
Caso sospechoso riesgo: Pausas activas, higiene postural,
prevención de DME, evaluación y ajustes
de puesto de trabajo.
Inspecciones detalladas de puestos de
trabajo, análisis de síntomas y cuadro
clínico. Recomendaciones terapéuticas
Caso probable específicas, seguimiento a
recomendaciones de salud, inclusión a
escuelas terapéuticas, actividades
lúdicas para prevención de DME.
(Actividades de casos probables)
Seguimiento clínico por equipo de
medicina preventiva, seguimiento
Caso confirmado individual sobre condiciones de trabajo (
exposición a carga física, aspectos
individuales, gestión para la reubicación
laboral)

8.3.2. Antecedentes encuesta de morbilidad sentida

Se ha evidenciado que al analizar los resultados de la encuesta de morbilidad sentida


aplicada en 2013, en cuanto a la presencia de sintomatología osteomuscular, se
encontró que el 87% de los encuestados manifestaron presentar alguna sintomatología
osteomuscular en su gran mayoría en miembros superiores, así mismo se evidencio una
prevalencia de patologías relacionadas con este mismo origen, tales como
antecedentes de enfermedades de columna, enfermedades de los nervios,
enfermedades inflamatorias del sistema musculo esqueléticos, entre otras, y también
asociadas a fatiga muscular y desacondicionamiento físico.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 24 de 34

En el año anterior se logró cubrir en el primer semestre del 2015 con corte a Octubre
un total de 3172 personas que corresponden al 37% de la población trabajadora, 2343
contratistas y 995 funcionarios de planta. De aquí surgieron estrategias de abordaje y
manejo para minimizar los riesgos en contratistas y funcionarios de la SDIS. Esta
encuesta fue ajustada de acuerdo a los lineamientos de del Ministerio de trabajo y
algunos puntos de la encuesta SIN DME.

8.3.3. Evaluación de signos en segmentos específicos

Esta actividad consiste en una valoración fisioterapéutica realizada a los trabajadores


que en la encuesta de Síntomas Músculo Esqueléticos SIN-DME H5 obtuvieron
resultados que los ubican en niveles de sintomatología.

8.3.3.1. Caso Sospechoso


Servidor público que tiene cualquiera de los siguientes hallazgos, que requiera de
estudio para definir diagnóstico: Presencia de síntomas o signos compatibles con la
exposición, alteraciones en las pruebas o test específicos.

8.3.3.2. Caso Probable


Servidor público expuesto a quien se le haya realizado un diagnóstico clínico que pueda
asociarse con la exposición a factores de riesgo para DME, el cual requiere estudio
clínico e higiénico para definir la causa.

8.3.3.3. Caso Confirmado


Trabajador a quien se le haya realizado un diagnóstico clínico en el que se confirme la
relación de causalidad con la exposición.

8.4. Evaluación y ajustes de puesto de trabajo:

Informes sobre análisis de condiciones ergonómicas y diagnóstico de condiciones


musculo esqueléticas: Se evalúan variables de exposición actual al riesgo por carga
física para establecer estrategias de priorización de población sintomática frente a las
estrategias de prevención y mitigación del riesgo.

Esta actividad se dirige a toda la población de planta que desempeña actividades


laborales mediante la interacción con videoterminales (VDT) o cargos operativos. Se
realiza una valoración inicial en la cual se evalúa el cumplimiento de condiciones
ergonómicas del puesto de trabajo, agrupados en los componentes silla, monitor,
componentes del VDT, escritorio y área.

Como resultado de esta valoración de los puestos, se realizan los ajustes viables con
las condiciones existentes en el momento de la evaluación y se obtiene información
estadística general de las condiciones de los puestos de trabajo frente a estándares
ergonómicos.

El formato de puestos de trabajo es el avalado y aprobado por la Secretaria Distrital de


Integración social utilizado en años anteriores y modificado recientemente por
fisioterapeutas especialistas en seguridad y salud en el trabajo de la ARL, fisioterapeuta
SDIS y estudiantes de fisioterapia y terapia ocupacional de la Escuela Colombiana de
Rehabilitación.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 25 de 34

Dentro de este documento y las actividades del programa de este PVE en cuanto a
inspecciones de puestos de trabajo, también se tendrán en cuenta a los funcionarios de
teletrabajo, con inspecciones a las condiciones laborales cuando se adapten al
programa y en seguimientos a las recomendaciones realizadas en la etapa inicial del
proceso.

8.5. Inspecciones detalladas de puesto de trabajo

Los soportes a tener en cuenta en esta actividad son el formato de análisis de puesto
de trabajo de la SDIS y la Lista OHSA herramienta de Positiva ARL para evaluación de
miembro superior, es una lista de chequeo ergonómica y se evalúa por tareas como
métodos para la evaluación de las condiciones de trabajo.

La lista de chequeo pertenece a la caja de herramientas del programa PIP- DME ARL
positiva. Es una herramienta desarrollada por Occupational Safety and Health
Administration (OSHA).
Se caracteriza por ser un instrumento tamiz de investigación básica que se puede utilizar
para identificar áreas con posibles factores de riesgo para el desarrollo de DME, o para
informar a un empleador sobre los riesgos. Los factores de riesgo considerados son: La
repetitividad, el esfuerzo manual, las posturas forzadas, la presión de contacto, las
vibraciones, el entorno de trabajo y el control de los ritmos de trabajo. En la lista de
chequeo también se tiene en cuenta, repetitividad, esfuerzo manual, posturas forzadas,
sobrepresión cutánea, vibración, entorno del trabajo y control de los ritmos del trabajo.

Esta herramienta será aplicada a funcionarios que no realicen funciones administrativas


con VDT, sino que tengan cargos operativos, identificados por tareas específicas que
se han determinado que conllevan a una sobrecarga física principalmente a lo largo del
tiempo con la ejecución de la actividad. Tales como: Maestras (Cambio de pañal),
Gestión Documental (Tarea de archivo de documentos hasta almacenamiento en cajas).
De igual forma para que esta intervención sea más apropiada no solo a funcionarios
asintomáticos que puedan desarrollar un trastorno musculo esquelético, sino también a
funcionarios con diagnósticos por DME que ejecuten algunas de estas tareas, para esta
población, se decidió entonces aplicar la herramienta de la caja de positiva llamada
QDME1.

La herramienta QDME 1 es un cuestionario de disconfort musculo esquelético usado


para fines de identificación o detección en un programa de prevención de los DME y no
para propósitos de diagnóstico. Esta es una herramienta diseñada para medir el confort
Músculo Esquelético al realizar una tarea o un grupo de tareas. Este cuestionario fue
desarrollado a partir de Cornell Musculoskeletal and Hand Discomfort Questionnaires,
por Castillo, J. (2011), del Laboratorio de Ergonomía y Análisis del Movimiento de la
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. El
cuestionario Q-DME1 permite obtener la percepción de confort postural al realizar un
trabajo, identificando la frecuencia con la cual se presentan las molestias y verificando
si estas son percibidas como incómodas y si por ello causan interferencia en el
desarrollo de la tarea. El análisis de las puntuaciones obtenidas permite reconocer a las
personas con mayores problemas.

Por otra parte debido a que la entidad cuenta con varios roles laborales a los cuales no
son aplicables las herramientas utilizadas en las tareas anteriores, se identificó que en
la Subdirección de Adultez se encuentran cargos como promotores, los cuales realizan
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 26 de 34

trabajo de campo o se encuentran en los hogares de paso apoyando en las actividades


con los habitantes de la calle. Para la identificación y análisis de estos puestos de trabajo
se aplicará entonces la herramienta de la caja de positiva llamada Ficha entrevista.
Esta herramienta ha sido diseñada para facilitar el proceso de recolección de la
información proveniente del trabajador. Está organizada de tal manera que combina
información que el trabajador indica e información que puede ser diligenciada por el
analista a partir de la observación que éste realiza. La ficha de entrevista tiene dos
momentos unos en el cual el trabajador indica las dificultades asociadas a su trabajo y
otro en el cual el analista con la ayuda de unas preguntas guías profundiza en la
problemática de las situaciones de trabajo.

De estas estrategias de intervención con los funcionarios se podrán identificar no solo


las condiciones ergonómicas y requerimientos de los puestos de trabajo, si no identificar,
realizar seguimiento y recomendaciones individualizadas adicionales para adecuar cada
puesto a las condiciones antropométricas del trabajador que lo ocupa, a fin de reducir la
exposición a factores de riesgo por posturas y movimientos.
Los soportes de la utilización de estas herramientas reposarán en el Subsistema de
seguridad y salud en el trabajo con su respectiva tabulación de información y análisis
cuantitativo.

8.6. Escuelas terapéuticas

Esta metodología consiste en un nivel de intervención fisioterapéutica grupal a la que


es convocada la población en la que se detectó un riesgo osteomuscular posterior al
análisis de la encuesta sintomatología SIN-DME, y en la que se logró confirmar la
presencia de signos clínicos durante la etapa diagnóstica.

Los objetivos de esta intervención son:

 Disminuir el nivel de disconfort en el/los segmento(s) corporal(es) con mayor


compromiso osteomuscular
 Sensibilizar en el autocuidado de los segmentos corporales a los trabajadores
invitados a las escuelas
 Enseñar a la población invitada a las escuelas, rutinas de ejercicios preventivos
enfocados en el/los segmento(s) con mayor compromiso
 Controlar fisioterapéuticamente durante las 3 sesiones de la Escuela, el sistema
osteomuscular de los participantes de ellas
 Migrar la población de niveles altos a niveles menores de riesgo osteomuscular.

El esquema general de implementación de las escuelas es el siguiente:


Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 27 de 34

Esquema General de las Escuelas Terapéuticas

Esta metodología se implementa de manera individual o grupal, caso en el cual el


número de participantes no debe ser superior a diez (10) trabajadores.

8.7. Programa Estírate Por tu Salud (Pausas Activas)

El programa de pausas activas se realiza con el objetivo de incentivar a los trabajadores


servidores (as) y contratistas a la Secretaria Distrital de Integración Social a la
realización de pausas saludables durante la jornada laboral como prevención de
lesiones osteomusculares. En nivel central las pausas activas se realizaron en cada uno
de los pisos, sensibilizando a los servidores (as) y contratistas de nivel central sobre sus
beneficios e identificación de líderes para posteriormente realizar su formación a través
de los líderes de pausas activas en los pisos del 10 al 23.

En el 2016 se realizan las pausas del piso 6 al 24 con una duración es entre 10 a 15
minutos en los que se pretende mejorar el nivel de estrés y estructuras músculo
esqueléticas en la SDIS a través de diferentes estrategias como ejercicios de miembros
superiores e inferiores, estiramientos, rumba terapia, para prevenir lesiones músculo
esquelética.

Realización en cada jornada


 Ejercicios en parejas
 Ejercicios de estiramiento
 Ejercicios de fortalecimiento con banda elástica (theraband)
 Dinámica con bolas de mano
 Rumba terapia

8.7.1. Antecedentes Programa Estírate por tu salud (Pausas activas)

En nivel central las pausas activas se realizaron en cada uno de los pisos, sensibilizando
a los servidores (as) y contratistas de nivel central sobre sus beneficios e identificando
lideres para posteriormente realizar su formación y a través de los líderes de pausas
activas se implementaron de manera más frecuente, la frecuencia de las pausas activas
una vez por semana por cada piso del 10 al 23.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 28 de 34

Se realizaron pausas activas en las subdirecciones de Puente Aranda, Barrios Unidos y


Teusaquillo, San Cristóbal, Usme, Kennedy, Bosa, Suba, Tunjuelito, igualmente con el
acompañamiento de los Lideres de Pausas activas. De igual forma se realizó formación
de líderes en pausas activas en las diferentes subdirecciones con capacitaciones para
la realización de la actividad y seguimientos.

8.8. Monitorear

Es la etapa final del proceso y la que también indica el estado de avance del plan de
acción. Se realiza el seguimiento a los indicadores y a las acciones propuestas en el
funcionamiento del programa. Tiene como objetivo implementar el programa en otras
áreas de la Secretaria. Debe ser socializado con la alta gerencia y el personal para hacer
énfasis en materia preventiva.

Fuente ARL Positiva

9. VERIFICAR

Dentro del ciclo PHVA se contempla la etapa de verificar por medio de la cual se revisa
que los procedimientos y acciones implementados estén consiguiendo los resultados
deseados38. Dicha verificación se llevara por medio de las siguientes actividades.

9.1. Seguimiento a casos de salud

Desde el SG-SST se recepcionan las recomendaciones médicas de servidores/as


públicas y contratistas emitidas por su EPS, ARL o médico laboral de la entidad y dentro
de las actividades de vigilancia del SVE riesgo Biomecánico, se realiza el seguimiento
y se dan las directrices de su implementación y de las acciones a realizar las que haya
lugar para evitar el agravamiento de la situación de salud de los trabajadores en
compañía de cada gestor de talento humano de las subdirecciones por territorio.

38 Ministerio del trabajo. Decreto 1072. Ibíd.


Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 29 de 34

Este seguimiento está siendo realizado por las fisioterapeutas de la ARL, Fisioterapeuta
de la SDIS y estudiantes de terapia física y ocupacional de Escuela Colombiana de
Rehabilitación.

9.2 Antecedentes seguimiento a casos de salud

Durante el primer semestre se realizaron el seguimiento y actualización de la base de


datos de las recomendaciones médicas de los servidores (as) y contratistas de la SDIS
tanto de enfermedad laboral calificada y común con diagnósticos de lesión
osteomuscular. Se realizaron visitas de inspección y seguimiento del cumplimiento de
recomendaciones médicas de 146 servidores/as y contratistas de las subdirecciones
locales de Usaquén, Puente Aranda, Santafé y Candelaria, San Cristóbal, Ciudad
Bolívar y Mártires y Subdirección para la Infancia y Adultez barrios Unidos, Suba,
Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Comisarias de Familia, CPS Bosque Popular, Bosa,
Usme, Chapinero.

9.2.1 Mesa laboral ARL positiva

Se realizarán reuniones con el equipo interdisciplinario de la ARL Positiva y médico


laboral de la SDIS, con el objetivo de realizar seguimiento de las enfermedades
laborales calificadas y accidentes de trabajo con plan de tratamiento abierto por
rehabilitación.

9.3 Actividades de promoción y prevención en salud

 Capacitaciones en prevención de DME a nivel de miembro superior y columna y


estilos de vida y trabajo saludable.
 Socialización de Guía de buenas prácticas para la manipulación manual de
levantamiento de pesos.
 Jornadas de mejoramiento de las condiciones de salud en DME a población con
diagnóstico por riesgo biomecánico.
 Jornadas de autocuidado para mejoramiento de condiciones de salud.

10. EVALUACIÓN

Evaluación del desempeño


 Evaluación estratégica (Análisis del proceso de implementación)
 Evaluación de impacto (Análisis del resultado)

10.1 Indicadores - Evaluación estratégica:


Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 30 de 34

Parámetros de Evaluación del PVE Biomecánico


COMPONENTE NOMBRE INDICADOR FRECUENCIA
DEL SISTEMA
FASE DIAGNÓSTICA
No. trabajadores con valoración Anual
de encuesta de x 100 /
Cobertura
No. Total de trabajadores
expuestos a riesgo de carga
física
No. casos nuevos con
diagnóstico de alteraciones
osteomusculares x 100 /
No. Total de la población
Incidencia encuestada
Anual
No. casos nuevos con
valoración de síntomas Muy
Encuesta alto y Alto x 100 /
No. Total de la población
encuestada
No. casos nuevos y antiguos
con diagnóstico de alteraciones
osteomusculares x 100 /
No Total de la población
Prevalencia encuestada
Cuatrimestral
No. casos nuevos y antiguos
con valoración de síntomas
Muy alto y Alto x 100 /
No. Total de la población
encuestada
Según
No. de personas evaluadas x
Cobertura cronograma al
Evaluación de 100 /
iniciar escuelas
signos en No. de personas citadas
segmentos
No. de personas con signos Según
específicos Presencia
positivos en segmento cronograma al
de signos
específico x 100 / iniciar escuelas
No. de personas evaluadas
FASE DE INTERVENCIÓN
No. de puestos de trabajo
evaluados en un período x 100
/
Cobertura Anual
No. Total de puestos de trabajo
Ajustes de puesto programados para el período
de trabajo
No. de puestos de trabajo
intervenidos en un período x
Impacto 100 / Bimestral
No. de puestos de trabajo a
intervenir en un período**
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 31 de 34

No de personas que inician


escuela x 100 /
No. de personas citadas a
escuela
No. de personas que asisten 7-
10 sesiones /
Cobertura Anual
No. de personas que inician
escuela
No. de personas que terminan
intervención de escuela x 100 /
Escuelas
No. de personas que inician
escuela
Impacto No de personas con reducción Anual
de molestia /
No. de personas que asisten 7-
10 sesiones
No. de personas remitidas a
EPS x 100 /
Número de personas que
asisten 7 – 10 sesiones
Plan de Cobertura No. de capacitaciones Por
Capacitación Impacto realizadas en un periodo x 100 / capacitación
No. de capacitaciones según
programadas en el periodo cronograma
No. de trabajadores asistentes
x 100 /
No. de trabajadores
programados
Pausa activa Cobertura No. de contactos realizados en Mensual
el periodo x 100 /
No. total de contactos
programados en el periodo
No. de contactos realizados en
el periodo x 100 /
No. posible de contactos en el
periodo
Diagnóstico de Tasa de No. casos nuevos Enfermedad Anual
Enfermedad Incidencia Laboral osteomuscular x K /
Laboral No. Total de trabajadores

Tasa de No. casos nuevos y antiguos de Anual


Prevalencia Enfermedad Laboral
osteomuscular x K /
No. Total de trabajadores

10.1.1 Análisis del Impacto


El análisis de impacto de las actividades propuestas se realizara por medio de los
indicadores propuestos a continuación.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 32 de 34

10.1.2 Metas del PVE con medición de indicadores.

 Meta 1: Cumplimiento en un SESENTA por ciento (60%) de las actividades del


programa por áreas críticas de intervención, medición mensual y, trimestral y anual.
 Meta 2: Eficacia (Impacto) Efectuar un 60% de las inspecciones de puestos de
trabajo a servidores públicos. Medición trimestral.
 Meta 3: Cobertura- Obtener una cobertura del ochenta 80% de las subdirecciones
locales y centros de los funcionarios expuestos en DME. Medición trimestral.

En cuanto a los índices de ausentismo con respecto al año 2016 se evidencia que en el
primer semestre del año el ausentismo relacionado con enfermedades
osteomusculares, relaciona los meses con mayor número de incapacidades
relacionadas con lesiones osteomusculares fue mayo, durante el primer semestre se
presentaron un total de 777 incapacidades de las cuales 302 son de origen
osteomuscular, lo que equivale al 38% de la población expuesta a riesgo biomecánico
por DME.

10.2 Revisión por la Dirección

Se realiza periódicamente Revisión por la Dirección y mejoramiento continúo.

10.2.1 Elementos de Entrada

 Resultados de las auditorías internas, y evaluaciones de cumplimiento con los


requisitos legales aplicables y con los otros requisitos que se suscriban en el
marco de este programa.
 Resultados de la participación y consulta del equipo de trabajo y en general de
los trabajadores objeto del programa.
 El grado de cumplimiento de los objetivos.
 El estado de las acciones correctivas y preventivas.
 El estado de investigación e intervención de los casos del sistema.
 Acciones de seguimiento de las revisiones anteriores por la gerencia.
 Circunstancias cambiantes, incluidos modificaciones en los requisitos.
 Recomendaciones para la mejora

10.2.2 Elementos de Salida

Decisiones y acciones relacionadas con:


 El desempeño del PVE PREVENCION DME.
 Objetivos, o alcances del PVE PREVENCION DME.
 Recursos.
 Otros elementos del PVE PREVENCION DME.
 Todas estas decisiones deben ser coherentes con el compromiso de la empresa
con la mejora continua.

11. DOCUMENTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA

 FOR-TH-020 Formato de inspección de puesto de trabajo.


 FOR-TH-021 Formato Seguimiento a Recomendaciones de Salud.
 Formato Encuesta de Síntomas Musculo esqueléticos. Documento Externo.
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 33 de 34

 Protocolo de Intervención Prevención de Desordenes Musculo Esqueléticos H2.


Documento Externo.
 Formato Cuestionario Disconfort Musculo Esquelético QDME1. Documento
Externo.

12. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

Elaboró Revisó Aprobó


Miller Fredy Bonilla Vásquez Giovanni Arturo
Nombre Diana Carolina López
Mónica Isabel Nigrinis Gantivar González Zapata
Fisioterapeuta Esp. Contratista Asesor Esp SST Subdirector de Gestión
Cargo/Rol SST SGDTH y Desarrollo del Talento
Asesora ARL Positiva Profesional Esp SST SGDTH Humano
Código: PGR-TH-007
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 0
Fecha: Memo Int 2272
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – 18/01/2017
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS Página: 34 de 34

BIBLIOGRAFÍA

 ÁLVAREZ ZARATE, José Manual. Movimiento manual de cargas y aplicación de


fuerzas. En manual de Ergonomía, INERMAP. Pág. 125
 ILO. Prevención de las Enfermedades Profesionales, 2013. Hallado en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_209555.pdf
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (24 de 12
de 2008). Norma Técnica Colombiana NTC 5655. Ergonomic Principles in the
Design of Work System. Colombia.
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ISO, 2008)
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones ICONTEC. (15 de 12
de 2000). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000. Sistema de Gestión de la
Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Bogotá.
 Instituto de Empleo y Seguridad Social. Manipulación manual de cargas –
Ecuación de NIOSH, 2012. Hallado en
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacio
n/material%20didactico/EcuacionNIOSH.pdf
 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Guía de atención integral basada en
la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con
movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano,
epicondilitis y enfermedad de quervain) (GATI- DME), 2006. Hallado en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO-
DESORDENES%20MUSCULARES%20ESQUELETICOS.pdf
 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención integral basada en
la evidencia para el Dolor Lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionadas
con manipulación de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo. 2007
 MINISTERIO DE TRABAJO. Informe Ejecutivo de la Encuesta Nacional de
Condiciones de Salud, 2013. Hallado en:
http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%2
0ENCSST.pdf
 Positiva Compañía de Seguros S.A./ ARL. (2010). Protocolo Riesgo
Biomecánico Desordenes Musculo Esqueléticos de Origen Laboral. Recuperado
el 9 de 10 de 2013, de http://es.scribd.com/doc/57089135/RIESGO-
BIOMECANICO-PROTOCOLO
 INSHT. NTP 242. 1997. Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de
trabajo en oficinas.
 Ministerio del Trabajo (26 de mayo de 2015). Decreto único reglamentario del
sector trabajo. Decreto 1072 de 2015. Artículo 2.2.4.6.2.
 Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. 2003.

Você também pode gostar