Você está na página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Política Internacional Contemporánea (desde 1945)


(Ensayo del Libro Teorías del Desconcierto)
Profesor: Armando García
Alumno: Felipe Sánchez Retana

En la introducción del libro Teoría del Desconcierto Viaje al fondo de la incertidumbre los
pensadores que diseñan un futuro global su autor Santiago Ramentol, realiza una reflexión
sobre la importancia del tiempo en el devenir histórico de la humanidad, en las
conceptualizaciones que diversos pensadores, filósofos y científicos ha elaborado para
entender o comprender la complejidad e incertidumbre en el proceso histórico, afirma:

“Quizá no hay espacio ni tiempo para más. Todo va demasiado deprisa. Y aquello
que hoy parece inalterable e incluso necesario, mañana puede ser dudoso,
inestable y superfluo. Definimos la velocidad como el valor de la rapidez del
movimiento y de su dirección.”1

Así la reflexión principal del texto consiste en las diversas perspectivas y futuros imaginarios
que han propuesto diversos intelectuales, políticos, filósofos, científicos, entre otros, a partir de
la segunda mitad del siglo XX una vez terminada la Segunda Guerra Mundial teniendo un punto
culminante en un contexto de Guerra Fría, es preciso resaltar que en mi opinión la visión sobre
el análisis del futuro que realiza Santiago Ramentol se ubica desde una propuesta Occidental.

Al respecto Ramonel menciona:

“En las próximas páginas, examinaremos las propuestas de pensadores


contemporáneos que han reflexionado sobre la sociedad del mañana y sobre el
papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del futuro”2.

En seis apartados que componen la lectura, se aborda la política internacional, la economía, el


medio ambiente, el papel de la industrialización y el uso de nuevas tecnologías, para culminar

1
Ramentol, Santiago. Teorías del desconcierto: Viaje al fondo de la incertidumbre los pensadores que diseñan un
futuro global. Tendencias Urano, Barcelona 2004, pág. 11.
2
Op. cit. Ramonel, pág.36.
con al menos siete propuestas que el autor considera muy importantes para imaginar un futuro
posible para la humanidad, así Santiago Ramentol citando a Manuel Castell se menciona:

“…tres grandes procesos independientes como motores de cambio: la revolución en


las tecnologías de la información; las crisis económicas, tanto el comunismo como el
capitalismo, y sus restructuraciones subsiguientes; y el nacimiento de movimientos
sociales innovadores”3

Después de lo antes mencionado, es necesario precisar que la publicación del texto fue
realizada a principios de este siglo XXI por lo que ya ha transcurrido un tiempo suficiente para
dar respuesta a unas cuantas preocupaciones del Santiago Ramentol, a mi generación le a
tocado presenciar algunos de los hechos y sucesos que parecen estar marcando la dirección
que seguirá la humanidad en lo que resta de este siglo, por citar algunos de estos sucesos
podemos mencionar, lo que ya se conoce como los movimientos ocurridos en La Primavera
Árabe, la recesión y crisis económica de 2008, el dinamismo continúo y acelerado en los
avances tecnológicos en la vida cotidiana, los efectos del cambio climático, los grandes flujos
migratorios, hasta llegar al cambio inesperado e incierto en este momento en las políticas del
flujo comercial y la integración económica o aún más el regreso de las posiciones políticas más
conservadoras de la derecha, nacionalista de tendencia discriminatoria y racista entre otros.

Lo que para Santiago Ramentol era un futuro posible impregnado en ese momento de
complejidad e incertidumbre, es en este momento, una realidad presente, muchos se están
preguntando sí:

“Igual que desaparecieron el imperio austrohúngaro y la Unión Soviética, muchas de


las estructuras políticas que ahora tenemos irán desvaneciéndose a lo largo de este
siglo. La Unión Europea, que acaba de cumplir sesenta años, ya da inquietantes
síntomas de agotamiento al acercarse a la edad de la jubilación. Y el euro, que solo
tiene quince, casi no sobrevive a la crisis financiera que lo desestabilizo.”4

Pues en los antecedentes que se mencionan todo parecía indicar que la integración de
económica y el proceso de globalización era la ruta indicada pues las teorías y políticas
implementadas a principios de este siglo parecían exitosas, erigiéndose como promotor y líder
indiscutible a los Estados Unidos, sin embargo hoy ya no es así:

3
Op. cit. Ramonel, pág.25.
4
García Aller, Marta. El Fin del Mundo: Tal y como lo conocemos. Planeta, Barcelona 2017, pág. 249.
“Bienvenido al mundo al revés en el que Estados Unidos se desmarca de la
economía mundial y en el que China, irónicamente, se autoerige como el último gran
defensor de la globalización y la lucha contra el cambio climático. Y es el secretario
general del Comité Central del Partido Comunista, el presidente Xi Jinping, el que
despierta más aplausos en la Cumbre de Davos diciendo sí al libre. El mayor
planificador de la economía mundial presumiendo de libre mercado. Ay, si Churchill
levantara la cabeza.”5

Desde la campaña presidencial el hoy presidente Trump ha dado un cambio radical a la política
exterior que los Estados Unidos venia promoviendo, pero incluso el brexit de Reino Unido era
ya un cambio significativo que no podía pasar desapercibido para nadie pues:

“El año 2016, marcado sin duda por la votación sobre el Brexit en Gran Bretaña y el
acceso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, fue el momento en
que esta marea de desencanto alcanzó los estados liberales básicos de Europa
occidental y de Norteamerica”6

Otro tema que resulta relevante es lo referente al papel que ha tenido la tecnología y la
innovación en lo que va de este siglo, como ya mencionaba los sucesos ocurridos durante La
Primavera Árabe no dejan lugar a dudas sobre el impacto del uso de las nuevas tecnologías en
la vida cotidiana en especial en lo referente a la interacción de las personas a través de las
redes sociales, pues hoy:

“Nuestra rutina cotidiana influye en la vida de personas y animales que se hallan a


medio mundo de distancia, y algunos gestos personales pueden incendiar el mundo
entero, como ocurrió con la autoinmolación de Mohamed Bouazizi en Túnez, que
desato la Primavera Árabe, y con las mujeres que compartieron sus experiencias de
acoso sexual y desencadenaron el movimiento #MeToo”.7

Así las cosas hoy las conocidas como TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicación)
ocupan un lugar relevante en los movimientos políticos y sociales ya que permite llevar
acciones de organización y respuesta inmediata ante sucesos que generan el descontento y
rechazo de una sociedad más informada.

5
Op.cit. García, pág. 254.
6
Harari, Yuval Noah. 21 Lecciones para el siglo XXI. Debate, Ciudad de México 2018, pág. 23.

7
Op.cit. Harari, pág. 14.
Pues al mismo tiempo, se vive en una era donde la ola de las redes sociales ha traído consigo
más sensibilidad social, política y ambiental, donde diversos movimientos han proliferado con el
objetivo de componer un poco el mundo; para salvar al planeta de las múltiples problemáticas
por las que atraviesa; y por otro lado nos hemos distanciado de las personas y problemas de
nuestro entorno más cercano.

Por otro lado se menciona que:

“La desestabilización social derivada del juego entre la globalización, el impacto


tecnológico y organizaciones políticas y sociales débiles, puede facilitarles el paso a
regímenes autoritarios. Gracias al poder de las tecnologías de la información, dichos
regímenes tendrían un alto control sobre instituciones, movimientos sociales e
individuos”.8

Así las cosas la tecnología nos ha planteado nuevos desafíos entre la libertad y la vida privada,
el desarrollo de nuevas habilidades y la robotización de los procesos productivos y su impacto
en el medio ambiente al cual también quiero referirme a continuación.

Como mencionaba dentro de los múltiples temas que son abordados por Santiago Ramontol, es
el que se refiere al medio ambiente, pues desde la década de los 70’s con la publicación de Los
límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad, pues:

“El informe consideraba que la Tierra era un sistema finito y cerrado, en sintonía con
Boulding, definido por unos límites a partir de los cuales la vida se hacía
insoportable. Los autores utilizaban la metáfora de un lago en el que la cantidad de
lirios de agua se duplicaba cada día e iba cubriendo toda la superficie. Al cabo de
poco tiempo las plantas impedirían cualquier otro tipo de vida en su interior. Algo
parecido ocurriría en el planeta. Tal vez la Tierra tuviera suficiente capacidad para
mantener a los 7,000 millones de habitantes que entonces calculaban en el año
2000”.9

De acuerdo con lo anterior, nuevamente hoy nos encontramos en una situación muy
preocupante, pues después de que se habían realizado esfuerzos importantes para la
preservación del medio ambiente y la reducción de las emisiones de CO²que detuvieran los

8
López-Portillo Romano, José Ramón. La Gran Transición: Retos y oportunidades de cambio tecnológico
exponencial. FCE, Ciudad de México 2018, pág.55.

9
Op. cit. Ramonel, págs.217-218.
efectos ocasionados por el cambio climático, pues de nuevo las políticas de Estados Unidos
para abandonar el tratado sobre las emisiones de Paris supone una situación de riesgo a la
humanidad como nunca.

Para otros, “Dentro de la aguda situación de peligro que hemos creado inadvertidamente, ha
habido también un gran adelanto y superación de múltiples azotes de la humanidad”10, desde
luego se refieren a los avances en la tecnología aplicada en la disminución de enfermedades y
preservación de la salud, en lo que se refiere las técnicas innovadoras para la producción de
alimentos, sin embargo en mi opinión esto no debe minimizar el problema de nuestro derecho a
un medio ambiente sano no solo para nosotros sino para las futuras generaciones.

Algunas conclusiones y reflexiones finales que puedo señalar después de leer el ensayo y los
comentarios realizados es que Santiago Ramentol abunda y consigue un análisis panorámico
de las diversas perspectivas y corrientes teóricas propuestas por diversos autores y desde
distintas disciplinas de estudio, al tiempo que menciona su implementación en las relaciones
internacionales, en la política interior y en la economía.

Agrupa en los capítulos que comprende el libro las perspectivas en un orden de temas, al
tiempo que hace un recorrido histórico hasta el momento mismo de su redacción y como ya
mencionaba al final realiza una serie de recomendaciones sobre las propuesta que el considera
importantes a tomar en cuenta sobre un futuro posible.

Sobre los comentarios realizados por mi puedo decir que en base al futuro posible propuesto
por Santiago Ramentol, hoy es menos alentador el futuro posible que él hubiera querido, pues
la humanidad enfrenta nuevos retos, y termino con una de sus preguntas iniciales ¿Tiene futuro
el futuro? la verdad no lo sé de acuerdo con los escenarios que he descrito.

10
Op.cit. López-Portillo, pág. 56.
Bibliografía

García Aller, Marta. El Fin del Mundo: Tal y como lo conocemos. Planeta, Barcelona 2017. 332
págs.

Harari, Yuval Noah. 21 Lecciones para el siglo XXI. Debate, Ciudad de México 2018. 399 págs.

López-Portillo Romano, José Ramón. La Gran Transición: Retos y oportunidades de cambio


tecnológico exponencial. FCE, Ciudad de México 2018. 336 págs.

Ramentol, Santiago. Teorías del desconcierto: Viaje al fondo de la incertidumbre los


pensadores que diseñan un futuro global. Tendencias Urano, Barcelona 2004. 349 págs.

Tirole, Jean. La economía del bien común: ¿Qué ha sido de la búsqueda del bien común? ¿En
qué medida la economía puede contribuir a su realización? Taurus, Ciudad de México 2017.
577 págs.

Você também pode gostar