Você está na página 1de 5

TRABAJO FINAL DE EPISTEMOLOGIA

JUAN DIEGO RODRIGUEZ


Código: 1102853380

GRUPO: (100101A_291)

OSCAR AUGUSTO BELLO TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DITANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
EPISTEMOLOGIA
2016
“LA IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA, (POR QUE, PARA QUE Y EL
CÓMO OPERA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO”.

A nivel general se puede decir que la epistemología es la rama de la filosofía que


se encarga de estudiar todo lo relacionado con el conocimiento. La epistemología
nos ayuda a analizar los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además
de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a
su obtención. Por otra parte nos ayuda a preguntarnos lo que es cierto y lo que no
lo es y a intentar responder estas preguntas.

Teóricamente se puede decir que la epistemología tiene una gran importancia en la


construcción del conocimiento, ya que esta es una reflexión de segundo orden, que
tiene por objeto de estudio la normatividad general del conocimiento y de la ciencia.
La ciencia estudia a la realidad, y en ese sentido es una reflexión o teoría de primer
orden. La epistemología al teorizar sobre la ciencia se convierte en una reflexión de
segundo orden. Otros propósitos generales de la epistemología son: la indagación
sobre el carácter científico de las distintas ciencias, su funcionamiento como
ciencias y sus fines investigativos.

La epistemología también es importante ya que actúa como una actividad intelectual


que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos,
es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico, de esta
manera opera en cada uno de los procesos investigativos. Por otra parte estudia,
evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de
conocimiento científico. Además se puede describir como una ciencia que se
fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto,
elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre
la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento.

Con esta rama se quiere encontrar solución si es posible conocer y como se llega
al conocimiento; para muchas personas el conocimiento como entidad genera una
vasta gama de respuestas, entre las que figuran otras que exponen lo contrario, y
generan muchas controversias, ya que afirman de manera escéptica que el
conocimiento no es posible. Sin embargo desde muchos años se ha creído que el
conocimiento es y ha sido una búsqueda constante por la humanidad y sobre ella
ha edificado toda suerte de sistemas y teorías para entender y captar (aprehender)
la realidad, como modo de construir los elementos para su adaptabilidad al medio
circundante. El conocimiento, su búsqueda y construcción, no tendría sentido si no
fuese para ser aplicado al desarrollo adaptativo de la propia humanidad.

En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con
que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad. Para que
una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de
vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su
verosimilitud empleando el método científico, conforme a una lógica empírica y un
método experimental.

Si bien es cierto, que los abordajes investigativos surgen de la necesidad de


conocimiento acerca de un objeto en particular desconocido y de inquietudes de
comprensión acerca de lo inexplorado, no todo conocimiento se considera científico
y por lo tanto es necesario estimar en su real dimensión, las características de este
último, a fin de no perder tiempo en cosas innecesarias, y por el contrario lograr
construir un verdadero conocimiento nuevo.

Aunque la expresión “conocimiento científico” ha encontrado en diferentes filósofos


y estudiosos de la materia, distintas interpretaciones, las posiciones que ellos
demarcan, no rechazan de plano la necesidad de diferenciar a aquel conocimiento
que se adquiere por la experiencia, del que se adquiere a través de la investigación
generando nuevo conocimiento. Es esa, la divergencia, que hizo pensar, en la
necesidad de búsqueda de un método que realmente conduzca a una nueva
categoría del saber que pueda ser estimado y evaluado para la prosperidad de la
ciencia, denominado método científico.

Sin embargo, no solo la utilización de un método, permite la aproximación más


exacta y fiable a la verdad desconocida de los hechos, y de los objetos, y fenómenos
naturales, con los que la humanidad ha interactuado en su devenir histórico. Ello
requiere de la voluntad y el interés investigativo del sujeto investigador, el cual
deberá adoptar el camino más expedito de acuerdo a sus circunstancias, y conforme
a sus limitantes situacionales, y socio temporales acudirá al procedimiento más
adecuado, y a los métodos y técnicas necesarios para el logro de su objetivo
investigativo.

No obstante, que el uso de los métodos y técnicas, no garantiza la fluidez de los


procesos de descubrimiento de la ciencia, si constituyen una herramienta que otorga
claridad en la ruta a seguir por parte del investigador. Así mismo, la certeza, acerca
de las posiciones o enfoques epistemológicos permiten demarcar de una manera
más precisa y evidente los compartimientos de pensamiento dentro de los cuales
se mueve y que encauzan sus propósitos en el saber, definiendo el método y
permitiendo garantizar la coherencia de los pensamientos y procesos de
conocimiento que emprende en los trabajos investigativos.

Esto sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes


relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de los
hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de
la pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensión de la
realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos
condenados a perspectivas?), todo esto puede ser descrito por la Epistemología la
cual contribuye a la búsqueda de la estructura interna, la construcción y la
concepción de cada disciplina. El comprensión de cómo se genera el conocimiento
científico es importante para los futuros profesionales de la vida ya que les permite
reflexionar sobre los aprendizajes realizados hasta el momento y procurar incluirlos
en estructuras de mayor grado de integración.
BIBLIOGRAFIA

 Abbagnano, N (1993). Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica,


México.

 Apuntes para teoría del conocimiento y epistemología


file:///C:/Documents%20and%20Settings/usuario/Mis%20documentos/Down
loads/teoradelconocimientoyepistemologa-120717175400-phpapp01.pdf

 Zabert, A, (2010) Introducción a la Epistemología, alfabetización


Científica.Ed. Sudamericana.

Você também pode gostar