Você está na página 1de 101

Departamento de

Lenguaje y
comunicación

Módulo 2
1. Texto Descriptivo
 
Texto 1 (1-7)  
Escándalo en Los Andes:  
Brutalmente agredido  
jinete doñihuano  
 
Tras participar en una acalorada discusión y forcejeos con personal de la ramada “La sin
envidia”, ubicada en el sector de la Calle Larga, fue trasladado Carmelo Loyola Fuentes, alias
“El Guatón Loyola”, quien presentaba múltiples hematomas en todo su cuerpo. La golpiza se
habría originado a partir de un intercambio de ideas referentes a su destreza como jinete. Al no
dar crédito a las afirmaciones de Loyola, los hermanos Reyes propinaron los primeros golpes a
Carmelo Loyola. No contento con esto, el dependiente de la ramada agredió de un botellazo al
infortunado sujeto.  
 
Fuentes bien informadas revelan que Carmelo Loyola no presentaría cargos contra quienes
resultaran responsables de sus lesiones.  
 
 
 
1. ¿Cuál es el sentido del término ACALORADA en el fragmento anterior?  
 
A) TENSA, porque la discusión generó mucho nerviosismo entre los miembros del
público asistente a la fonda.
B) VIOLENTA, porque fue una disputa que acabó con golpes y lesiones.
C) TIBIA, porque ninguno de los dialogantes demostró demasiada exaltación al defender
su punto de vista.
D) FURIOSA, porque fue una discusión que reflejó la ira de quienes se vieron envueltos
en ella.
E) INTENSA, porque las contrapartes defendieron su postura con ánimo extremadamente
apasionado.
 
2. ¿Cuál es el sentido del término DESTREZA en el fragmento anterior?  
 
A) CONOCIMIENTO, porque Loyola afirma saber todo lo necesario para ser un buen
jinete.
B) TALENTO, porque Loyola piensa que tiene más condiciones naturales como jinete que
sus adversarios.
C) EXPERIENCIA, porque Loyola asegura tener más años de práctica como jinete que sus
adversarios.
D) HABILIDAD, porque Loyola se considera física y motrizmente más apto para ser
jinete.
E) PREPARACIÓN, porque Loyola está convencido de que ha tenido una mejor
formación como jinete que sus rivales.
 
 
4  
 
3. ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en el texto anterior?:  
 
A) Anacronía, porque la narración no es lineal
B) Soliloquio, porque se presenta una reflexión del personaje en diálogo consigo mismo.
C) Flashback, porque se produce un recuerdo de acontecimientos dentro del texto
D) Corriente de consciencia, porque los hechos no presentan una lógica entre sí.
E) Intertextualidad, porque el texto presenta relación con otro texto (oral o escrito).
 
4. ¿Cuál es el registro empleado en el texto anterior?:  
 
A) Culto formal
B) Culto informal
C) Inculto formal
D) Inculto informal
E) Coloquial
 
5. En el texto anterior, se afirma que:  
 
A) el “Guatón Loyola” se querelló ante tribunales por causa de la reyerta.
B) los hermanos Reyes golpearon a Loyola con una botella en la cabeza.
C) los Reyes iniciaron la discusión acerca de la calidad de Loyola como jinete.
D) los Reyes eran parte del personal de la ramada “La sin envidia”.
E) “Guatón Loyola” es oriundo de la ciudad de Los Andes.
 
6. A partir de la lectura se infiere que:  
 
A) Loyola y los Reyes se conocieron el día de la ramada “La sin envidia”.
B) “el guatón Loyola” perdió su pelea frente a los hermanos Reyes.
C) los hermanos Reyes se consideran mejores jinetes que Loyola.
D) la animosidad entre los Reyes y Loyola se remonta con anterioridad del día de la pelea.
E) los hermanos Reyes salieron ilesos de la confrontación contra Loyola.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5  
 
1.1. La descripción  
 
Consiste en delinear con palabras para dar idea concreta de un lugar, sujeto, objeto, etc. Existen
distintos tipos según sus características:  
 

6  
 
1.2. Nociones básicas  

1.2.1. El texto descriptivo


El texto descriptivo es aquel cuya finalidad es entregar rasgos y características de
personas, objetos o lugares. Es una representación lingüística de tales cosas. Los textos
descriptivos se pueden clasificar de la siguiente manera:  
1.2.1.1. Descripción objetiva
La descripción objetiva es aquella que se centra en el objeto, de manera que evita
revelar las apreciaciones u opiniones del sujeto que describe con respecto al objeto
descrito. Es la que predomina, por ejemplo, en escritos de corte científico.  
1.2.1.2. Descripción subjetiva
En la descripción subjetiva, el descriptor se centra en el sujeto, es decir, revela sus
propias apreciaciones con respecto al objeto descrito.  
1.2.1.3. Prosopografía
En la prosopografía se describe a una persona, pero solo en lo tocante a sus rasgos
físicos. La palabra “prosopografía” viene de “prosopon”, que designaba la máscara que
los actores usaban en el teatro griego.  
1.2.1.4. Etopeya
La etopeya está dirigida a describir la dimensión psicológica. Viene de “ethos”, que
significa el carácter y los hábitos de una persona.  
1.2.1.5. Retrato
Combina tanto la dimensión psicológica como física de una persona.  
1.2.1.6. Caricatura
Dirigida a exagerar ya sea rasgos físicos o psicológicos de una persona.  
1.2.1.7. Autorretrato
Descripción de sí mismos. Puede abordar rasgos físicos y psicológicos.  
1.2.1.8. Descripción cronográfica
Corresponde a la descripción de una época.  
1.2.1.9. Descripción pictográfica
Es aquella descripción de un lugar según la cual no hay elementos en movimientos.
Además, tampoco cambia el punto de vista del descriptor, como si se tratara de
describir una fotografía.  
1.2.1.10. Descripción topográfica
Descripción de lugares y paisajes. Puede contener elementos en movimiento.  
1.2.1.11. Descripción cinematográfica
El descriptor cambia de punto de vista o se desplaza, de modo que el objeto o lugar
descrito es captado desde distintos puntos de vista.  

7  
 
1.3. Ejercicios  
 
I. Responda las siguientes preguntas sobre el texto descriptivo  
 
1. Con respecto a la descripción es FALSO que:  
 
A) Puede ser objetiva o subjetiva.
B) Consiste en delinear, dibujar o figurar una cosa.
C) Puede representar objetos, pero no personas.
D) Es subjetiva cuando el descriptor da su propia opinión.
E) También es utilizada para representar ambientes.
 
2. ¿Cuál es la función principal del texto descriptivo?  
 
A) Generar controversia
B) Informar sobre un tema de interés
C) Recrear un determinado hecho
D) Contar una historia
E) Explicar cómo es algo
 
3. Describir consiste en:  
 
A) Observar y criticar detalladamente un objeto, lugar o persona.
B) Resaltar los aspectos positivos del objeto o persona descrita.
C) Rescatar las cualidades no visibles de un objeto o paisaje.
D) Informar objetivamente, pero cautivando al lector.
E) Explicar y representar un objeto, lugar o persona.
 
II. Identifique el tipo de descripción presente en los siguientes fragmentos.  
1.  
Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana;
la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno
del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeños
senos, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa,
lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. [...]
Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las
uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.  
 
Fernando de Rojas, La Celestina.  
 
 
A) Prosopografía
B) Etopeya
C) Cronografía
D) Topografía
E) Caricatura
 
8  
 
2.  
 
Era tan tímido que esquivaba la amistad de sus compañeros, temeroso de las bromas de
algunos, y sintiéndose sin bríos para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en las
travesuras, el más soso y torpe en los juegos, y el más formalito en clase.  
 
Benito Pérez Galdós, Miau.  
 
A) Retrato
B) Prosopografía
C) Cronografía
D) Etopeya
E) Topografía
 
3.  
 
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado.  
 
Francisco de Quevedo, A un hombre de gran nariz.  
 
A) Topografía
B) Etopeya
C) Prosopografía
D) Caricatura
E) Retrato
 
4.  
 
Un arroyo claro y cristalino recorre serpenteante la quebrada. Su transparencia permite ver su
fondo cubierto de pequeñas piedras. A todos lados conviven rocas y arbustos, acompañando su
pasar. Las montañas lo cubren aumentando su belleza del paraje, mientras algunos automóviles
interrumpen el silencio.  
 
Quebrada de Cafayate.  
 
A) Etopeya
B) Cronografía
C) Topografía
D) Prosopografía
E) Caricatura
 
 
 
 
9  
 
5.  
 
Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco, seco, de color
de cuero viejo, arrugado como un pergamino al fuego, y el conjunto de su personilla recordaba,
sin que se supiera a punto fijo por qué, la silueta de un buitre de tamaño natural.  
 
 
A) Prosopografía
B) Etopeya
C) Retrato
D) Topografía
E) Caricatura
 
6.  
Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada.
Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el
albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías.  
 
A) Autorretrato
B) Prosopografía
C) Etopeya
D) Retrato
E) Topografía
 
7.  
''El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy bella pero
áspera, llena de cactus, en esta región se encuentran las Davis Mountains. Todo el terreno
está lleno de piedra caliza, torcidos árboles de mezquite y espinosos nopales. Para admirar la
verdadera belleza desértica, visite el Parque Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville”.  
 
A) Etopeya
B) Cronografía
C) Topografía
D) Prosopografía
E) Caricatura
 
8.  
"Es el más alto y fuerte de la clase y el mejor; todo lo que se le pide lo presta. Nunca se ríe ni
habla; permanece quieto en su banco, muy estrecho para él, con la espalda encorvada y la
cabeza metida entre los hombros. Toda su ropa le queda ajustada. Lleva la cabeza rapada y
usa la corbata siempre torcida. Es buenísimo para las matemáticas y lleva sus libros
cuidadosamente forrados y sujetos con una correa roja. No se enoja nunca, pero pobre del
que le diga que lo que él afirma no es verdad.  
10  
 
 
Cuando lo miro me sonríe con los ojos, como diciendo: "Somos amigos". Yo lo quiero
mucho".  
 
A) Prosopografía
B) Etopeya
C) Retrato
D) Topografía
E) Caricatura
 
9.  
"En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de
escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido."  
 
A) Prosopografía
B) Caricatura
C) Etopeya
D) Retrato
E) Topografía
 
10.  
“Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de
alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha
veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos
ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no
tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni
pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero
de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha”  
 
A) Prosopografía
B) Caricatura
C) Etopeya
D) Retrato
E) Topografía
 
 
 
 
 
 
 
 
 

11  
 
2. Texto Expositivo
 
Texto 1 (1-10)  
 
1. La expansión de la imprenta puso de manifiesto el enorme poder de la palabra escrita, no
solo para transmitir información, sino para generar opinión pública, aunar voluntades y
conmover el sistema de sentido de toda una comunidad. Los libros y medios de prensa se
transformaron en agentes capaces de desafiar el poder incontestable de las instituciones
tradicionales, motivando la puesta en práctica de políticas oficiales tendientes a controlar la
circulación de impresos. Pese a que la libertad de expresión constituye un valor
transversalmente aceptado en las sociedades contemporáneas, los libros han estado
históricamente sujetos a distintas formas de censura y Chile no ha sido la excepción.
 
2. Desde el siglo XVI, el Santo Oficio de la Inquisición se encargó de ejecutar la censura de
libros en España, vigilando la impresión y circulación de los impresos no solo en la
península, sino que en todos los dominios de la Monarquía. Las restricciones se aplicaron
sobre todos los escritos que se alejaran de la fe católica, que representaran una amenaza para
la Corona o que atentaran contra la moral y las buenas costumbres. En el medio local, la
censura en el Chile Colonial cauteló el ingreso, tenencia y lectura de ciertas obras, aunque
existieron licencias para leer libros prohibidos, entregadas a eclesiásticos y a algunos
intelectuales.
 
3. Durante el proceso de la Independencia y, luego, en los inicios del orden republicano, se
establecieron diversos decretos orientados a regular la práctica de la censura. Por ejemplo, el
proyecto Constitucional de 1813 planteó la libertad de imprenta, exceptuando los escritos de
carácter religioso, los cuales no podían publicarse sin la autorización de una junta de censura.
Por el contrario, la Constitución Moralista de 1823 estableció la censura previa a todo
escrito. Posteriormente, se endureció la censura en los gobiernos conservadores,
particularmente sobre la prensa y la introducción de libros al país.
 
4. Con el inicio de la instrucción primaria en Chile (1840-1920) las prohibiciones se
extendieron también al ámbito de la enseñanza. Por disposición de las autoridades fueron
excluidos de las bibliotecas escolares todos aquellos textos considerados contrarios a la
moral y las buenas costumbres. Dentro de esta categoría cayeron, especialmente, las novelas
románticas.
 
5. Respecto a la libertad de imprenta, la ley de 1846 continuó vigente por largos años,
acumulando detractores. Es más, hubo períodos en los que se suspendieron todo tipo de
publicaciones, como el caso del El correo literario, cesado durante el estado de sitio
declarado por el presidente Montt en 1858. Recién en 1872, se suprimió el control
gubernamental sobre la prensa, y en 1878 se acabaron las restricciones para la importación
de libros.
 
6. En los inicios del siglo XX, la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo recurrió nuevamente a
las prácticas coercitivas, concentradas especialmente en el control de la prensa disidente al
régimen. Décadas después, el régimen militar encabezado por Augusto Pinochet llevó
adelante una política sistemática que trajo consigo la intervención y clausura de numerosos
medios de prensa escrita, radioemisoras y canales de televisión. Los ciudadanos tuvieron que
12  
 
echar mano a otras estrategias textuales para expresar sus opiniones: así ocurrió con los
panfletos en el período de la dictadura militar (1973-1988) y con una serie de creaciones
literarias, ya sea en forma de novelas, poesía o libros de reportajes.
 
7. Tampoco en tiempos de democracia la creación literaria ha estado exenta de restricciones en
nuestro país. Durante la década de los noventa existieron casos puntuales de libros cuya
circulación fue frenada por medio de recursos judiciales. Estas disposiciones, sin embargo,
lejos de tener efectos disuasivos, despertaron un interés insospechado por las miles de copias
clandestinas que salieron al mercado, avivando asimismo el debate público en torno a la
forma en que las garantías civiles, el poder político y la información se entremezclan en las
páginas de un libro
 
 
 
 
1. ¿Cuál es el sentido del término CENSURA en el fragmento anterior?  
 
A) CRÍTICA, porque el poder, en algunas épocas, ha valorado negativamente el
contenido de ciertos libros.
B) OBJECIÓN, porque en algunos momentos históricos, el poder ha rechazado el
contenido de ciertos libros.
C) SUSPENSIÓN, porque el poder, en distintas épocas, ha impedido
momentáneamente, la publicación de libros.
D) VETO, porque el poder, en distintos momentos, ha prohibido la publicación de
libros.
E) REPRESIÓN, porque el poder hizo todo lo posible para que editar libros fuera
algo mucho más difícil.
 
2. ¿Cuál es el sentido del término VIGILANDO en el fragmento anterior?  
 
A) ANALIZANDO, porque el Santo Oficio sometía las nuevas publicaciones a estudio
con la finalidad comprender sus contenidos.
B) SUPERVISANDO, porque el Santo Oficio estaba atento a la impresión de libros,
con vistas a ayudar a mejorar la calidad de los mismos.
C) OBSERVANDO, porque el Santo Oficio velaba para que el derecho de las
editoriales no fuera vulnerado por nadie.
D) CONTROLANDO, porque el Santo Oficio estaba atento a la publicación de los
libros para determinar cuáles podían circular.
E) AUTORIZANDO, porque el Santo Oficio era la institución que tramitaba los
permisos para que una publicación saliera a circulación.
 
 
 
 
 
 
 
13  
 
 
 
 
3. ¿Cuál es el sentido del término LICENCIAS en el fragmento anterior?  
 
A) EXCEPCIONES, porque el Santo Oficio impedía a toda la población leer aquellos
libros prohibidos, salvo a algunos pocos beneficiados.
B) AUTORIZACIONES, porque algunos pocos contaban con un permiso especial
para poder leer obras prohibidas.
C) CÉDULAS, porque algunos contaban con un documento especial para poder leer
obras prohibidas.
D) FACULTADES, porque solo eclesiásticos e intelectuales tenían la capacidad
entender obras prohibidas de difícil comprensión.
E) DESIGNACIONES, porque a eclesiásticos e intelectuales se les encargaba la
misión de leer algunas obras para velar por el contenido de las publicaciones.
 
4. Tras el nacimiento de la Instrucción Primaria en Chile fueron censurados especialmente:  
 
A) las novelas románticas
B) la prensa escrita
C) la entrada de libros al país
D) los escritos religiosos
E) el correo literario
 
5. ¿Qué estrategia textual surge en el siglo XX para sortear la censura?  
 
A) Intervenciones artísticas
B) Lira popular
C) Panfletos
D) Discursos
E) Salones literarios
 
6. Del texto anterior podemos inferir que la censura Chile es un(a):  
 
A) práctica aceptada y cotidiana.
B) forma superada de control.
C) restricción a la libertad de expresión.
D) método para mantener orden en la patria y evitar la difusión de material inmoral.
E) práctica antigua, pero no del todo superada.
 
7. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el mejor título para el texto leído?:  
 
A) “La censura de los medios de comunicación en Chile”
B) “Historia de la censura a los libros en Chile”
C) “La libertad de imprenta a lo largo de la historia de Chile”
D) “La censura política en el Chile Colonial”
E) “La libertad de expresión, un arma peligrosa”

14  
 
 
 
 
8. La finalidad del texto anterior es:  
 
A) realizar una denuncia a los mecanismos de censura en la Historia de Chile.
B) señalar los motivos de censura a lo largo de la Historia de Chile.
C) mostrar las diferencias con que se ha ejercido la censura en las distintas épocas.
D) exponer argumentos a favor de la libertad de expresión.
E) realizar una síntesis de la historia de la censura de los libros en Chile.
 
9. Del texto anterior se deduce que:  
 
A) el estado ha ejercido la censura históricamente en Chile.
B) los escritos de carácter religioso han estado exentos de censura en Chile.
C) la censura es una práctica que surge en el siglo XVI con el Santo Oficio.
D) ninguna época de la historia de Chile ha estado exenta de la censura.
E) sólo los medios de prensa han sido capaces de desafiar el poder de la censura.
 
10. La finalidad del último párrafo es:  
 
A) sintetizar las ideas anteriormente expuestas.
B) establecer una comparación entre la situación de Chile y España.
C) ejemplificar casos de censura ocurridos durante la democracia en Chile.
D) abordar el tema de la censura de los libros durante la democracia.
E) demostrar cómo incluso en regímenes democráticos hay censura.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

15  
 
 
 
 
Texto 2 (11-18)

1. “Hace algunos meses, mientras paseaba al anochecer cerca de mi casa, me encontré con un cartel pegado en una
reja, claramente escrito por un niño. (Pueden ver una reproducción al lado de este párrafo). Decía lo siguiente:
“Resiclen, no voten papeles al suelo! Ayuden a la naturalesa o mejor al mundo entero para una mejor vida”.
Era, ciertamente, un bonito mensaje y me debió haber causado ilusión y ternura ver esas letras infantiles que
expresaban preocupación por nuestro mundo. Debo confesar, sin embargo, con mucha vergüenza, que mi
primera reacción no fue esa. Lo primero que pensé, casi instintivamente, fue: “¡Qué mal escrito está este
cartel!”. ¿Cuántos de nosotros no sentiríamos algo parecido al ver esas letras? ¿Cuántos de nosotros podríamos
superar esa primera reacción y ver más allá, ver lo que ofrecía ese mensaje? No lo sé. Sé que a mí me costó y
creo que eso es muestra de un grave problema.
2. (...) Voy a hablarles de ortografía, específicamente de ortografía literal, de las letras que usamos para escribir
en nuestra lengua. Y de por qué deberíamos hacer cambios en ella.
3. (...) La primera razón para cambiar nuestra ortografía es porque es perfectible. A diferencia de la lengua oral,
que tiene una base natural fundamental, la escritura es una técnica, un arte que puede alterarse si lo encontramos
conveniente. Actualmente esta técnica tiene defectos. El mayor de ellos es la convivencia en nuestro sistema
ortográfico de tres criterios para decidir con qué letras debemos escribir: el primero es el criterio fonológico
(relacionado con cómo pronunciamos nuestras palabras), el segundo, el criterio etimológico (relacionado con la
historia de nuestras palabras) y el tercero, el criterio de la tradición (o cómo hemos escrito –entre comillas–
“desde siempre”).
4. Nuestra ortografía literal se basa esencialmente en el criterio fonológico. Es decir, escribimos de manera
semejante a la manera en que pronunciamos (...) El ideal de una escritura fonológica es representar con una
letra única y exclusiva cada cambio en la pronunciación que traiga consigo un cambio en el significado de lo
que se dice. Esto es lo que los lingüistas llamamos un “fonema”. (...)
5. (...) ¿Cuándo las cosas se comienzan a complicar? ¿Cuándo comenzamos a cometer errores? Cuando
encontramos en nuestra escritura letras que sirven para representar a más de un fonema (uno de estos casos es el
de la letra “ge”, que puede referirse al fonema /g/, como en “gas” o “gorro” o al fonema /x/, como en “gente” o
“girasol”), cuando vemos que a veces un fonema se puede escribir con letras diferentes (siguiendo los ejemplos
anteriores, es el caso del fonema /x/, que puede escribirse como la letra “ge”, por ejemplo en “general”, y
también como la letra “jota” en “jerez” o “Jesús”) (...)
6. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué tenemos palabras complicadas de escribir como “exhortación” o “hallulla”?
Porque otro criterio que se usa en nuestra ortografía (que viene a complicarla) es el etimológico, el relacionado
con la historia de la palabra. Así, por ejemplo, la palabra “viento” se escribe con “ve corta” y la palabra “bien”
con “be larga”, no porque sus “bes” se pronuncien de manera distinta (que no es el caso, por mucho que
algunos profesores se esfuercen por inculcarlo), sino porque “viento” proviene del latín ventus (que se escribía
con algo parecido a una “ve corta”), mientras que “bien” deriva del latín bene (que se escribía con “be larga”).
(...) La verdad es que estos conocimientos son bonitos (a mí, personalmente, me encantan), ¿pero vale la pena
sacrificar la simplicidad de un sistema de escritura por el goce estético de algunas personas como yo?
7. (...) El asunto se vuelve peor todavía cuando nos damos cuenta de que palabras como “abogado” o “abuelo” se
escriben con “be larga” a pesar de que sus originales latinos (advocatus y aviolus, respectivamente) llevaban
algo parecido a una “ve corta” y que “hinchar” y “húmedo” llevan hache a pesar de que en latín las palabras de
las que provienen (“inflare” y “umidus”) no las tienen. ¿Qué justifica en estos casos que aparezcan estas letras?
Nada. Nada, salvo que tenemos la costumbre de escribirlas así desde hace algunos siglos (...).

16  
 
8. Muchos de ustedes dirán, quizás, que los cambios que implican estas críticas harían que las palabras se vieran
muy feas, que un “avogado” escrito con “ve corta” sería menos respetable o que un “hombre” sin hache
parecería tal vez menos viril. Creo, sin embargo, que juzgamos esto simplemente porque estamos
acostumbrados a verlas así. Hasta inicios del siglo XIX, por ejemplo, la palabra “armonía” solía escribirse con
hache inicial y, cuando esta fue eliminada, no faltó quien se lamentara amargamente de esta pérdida, diciendo
que desde ese momento en adelante, la palabra tendría menos espíritu, menos música. ¿Cuántos de nosotros
echamos de menos esa hache o defenderíamos que hoy significa menos que ayer?
9. La segunda razón que, a mi juicio, debe motivarnos a realizar cambios es que llegar a una mejor ortografía es
algo importante.
10. ¿Por qué lo es? Los invito a recordar en qué momento de sus vidas tuvieron que aprender este tipo de reglas
ortográficas y, lo que es peor, todas sus excepciones. Se trata, por supuesto, de los primeros años de enseñanza
escolar. (...) ¡Hay tan poco tiempo en la enseñanza escolar y hay tantas cosas más hermosas e importantes en las
que un niño podría estar aprovechando su tiempo! (...) Sé que hay mucho valor también en la disciplina y el
esfuerzo. ¡Pero cuánto más rico sería que ese sacrificio y ese estudio dieran otros frutos diferentes al de
simplemente saber cómo trazar una línea en una palabra!
11. (...) En otras palabras, en las lenguas como el italiano (más cercana al ideal fonológico del que hemos hablado)
hay menos casos de niños con dislexia que en inglés o francés (más lejanas de ese ideal). ¿No deberían ser
razones como esta, la posibilidad de evitar el sufrimiento de algunas personas, motivo suficiente como para
hacernos pensar en que es fundamental modificar nuestra ortografía?
12. La tercera razón que quiero ofrecerles esta noche es que se trata de un cambio posible. Es algo que está en
nuestras manos realizar.
13. En los últimos meses he tenido el honor y el gusto de poder participar de algunas de las sesiones de la
Academia que hoy me admite oficialmente. Al finalizar una de estas reuniones, nuestro director nos leyó una
petición que le había llegado en una carta: una persona le pedía que la Academia creara un nuevo género para el
español. Sí, un género diferente para no tener que emplear el masculino (tan machistamente cargado, se infería)
en sus usos inclusivos. La carta era clara en su propuesta: agreguemos a palabras como “niños” y “niñas”, la
palabra “niñes”, que indicaría su género neutro. (...) La proposición, como podrán ustedes suponer, fue recibida
con risas por todos los académicos. ¿Cuál fue el motivo de ellas? No nos reíamos, como quizás erróneamente
alguien pueda pensar, de la persona que sugería esto o de sus intenciones. Esa risa estaba provocada por la
profunda comprensión de que no existe ninguna autoridad que pueda modificar elementos gramaticales de una
lengua con la simple fuerza de un decreto. (...)
14. Pero la ortografía es diferente. La ortografía no es parte del sistema de la lengua española, sino un sistema
aparte relacionado con ella y cuyas reglas sí están dadas por autoridades a quienes los hablantes les han
conferido este poder. Y estas autoridades son las academias de la lengua.
15. ¿Qué pasaría si mañana las academias de la lengua decretan, por ejemplo, que la hache desaparezca de la
ortografía española? Aunque sería de esperar mucha resistencia inicial (todos, después de todo, estamos muy
cómodos con lo que ya sabemos), finalmente la propuesta sería aceptada. Tenemos, entonces, el poder para
hacer este cambio. Y con ese poder, la enorme responsabilidad de darle a los hablantes del español el mejor
sistema de escritura que podamos.
16. Vuelvo ahora a una idea que planteé al iniciar estas palabras. Supongamos por un momento que a cualquiera de
nosotros se le concede el poder de acabar con alguna de las fuentes de discriminación de nuestro mundo: de
eliminar el racismo, el clasismo, la xenofobia o cualquier otra causa de discriminación. ¿Quién de entre
nosotros no lo haría de inmediato? Hoy tenemos la oportunidad y el poder de eliminar una de esas fuentes de
división, de burlas y de violencia al reformar nuestra ortografía... ¿Y qué mejor regalo podríamos ofrecer al
mundo?”

17  
 
Carlos González Vergara. Tres razones para un cambio (fragmentos). Fuente:
http://carlosgonzalezvergara.weebly.com/rreforma-ortografika.html

11. PERFECTIBLE

A) MEJORABLE, porque el sistema ortográfico del español puede perfeccionarse.


B) DEFICIENTE, porque el sistema ortográfico del español es insuficiente respecto al
nivel que debería alcanzar.
C) IMPERFECTO, porque el sistema ortográfico del español presenta defectos en su
elaboración.
D) DEFECTIBLE, porque el sistema ortográfico del español tiene un carácter
prescindible
E) REFORMABLE, porque el sistema ortográfico del español puede modificarse.
 
12. SACRIFICIO
 
A) TRABAJO, porque el aprendizaje de la ortografía implica la ocupación en una
actividad intelectual.
B) ABNEGACIÓN, porque el aprendizaje de la ortografía implica dejar de lado otros
deseos e intereses
C) PADECIMIENTO, porque el aprendizaje de la ortografía debe soportarse duramente en
la niñez.
D) ESFUERZO, porque en el aprendizaje de la ortografía el estudiante realiza un trabajo
intelectual enérgico.
E) ÁNIMO, porque en el aprendizaje de la ortografía el estudiante requiere de valor y
entusiasmo.
 
13. Según el texto leído, ¿cuál es el ideal de la propuesta de reforma ortográfica del español?
 
A) Que la ortografía represente gráficamente todas las diferencias de pronunciación de los
hablantes del español.
B) Que las reglas de ortografía no sean ambiguas para evitar errores en la escritura.
C) Que la escritura sea en fonemas simplificando así la ortografía del español.
D) Que cada fonema sea representado de manera escrita por un solo símbolo gráfico.
E) Que cada letra escrita simbolice un sonido particular que todos puedan reconocer.

18  
 
14. ¿Qué relación se establece entre el sexto y el séptimo párrafo del texto leído?:
 

Sexto párrafo   Séptimo párrafo  

A) Describe la ortografía según la historia de Cuestiona aquellos casos en que la ortografía no


las palabras   se relaciona con la historia de las palabras  

B) Critica el goce estético de quienes conocen Presenta casos donde este conocimiento es
la etimología de las palabras   insuficiente para una tener buena ortografía  

C) Explica en qué consiste el criterio   Replantea la problemática de la ortografía


etimológico de la ortografía actual   respecto a la arbitrariedad de este criterio.  

D) Introduce una razón más para reformar la Argumenta en favor de esta razón mediante
ortografía del español.   ejemplos concretos.  

E) ejemplifica el criterio etimológico de la Señala algunas excepciones para este criterio


ortografía actual   ortográfico.  

 
15. ¿Qué se puede inferir a partir del párrafo trece del texto leído?

A) Los académicos no están capacitados para realizar variaciones de ningún tipo en el


español escrito.
B) La academia de la lengua evita realizar cambios en el sistema gramatical del español,
pues es algo muy complejo de llevar a cabo.
C) Los elementos gramaticales de una lengua pueden alterarse en el tiempo solo a través
del uso del lenguaje que realizan los hablantes y no por una resolución arbitraria.
D) El español no puede ser alterado de manera repentina, ya que cualquier cambio se
realiza en un proceso gradual.
E) Las motivaciones de quienes intentan variar el género gramatical del español son
irrisorias para los académicos de la lengua.
 
 
 
 
 
 
19  
 
16. A partir de la petición para la creación de un nuevo género neutro en el español, es posible
inferir que:
 
A) La creación de un nuevo género neutro acabaría con los usos machistas empleados en
el español.
B) El género femenino es invisibilizado por el masculino en la mayoría de los usos del
español.
C) Algunos consideran al género masculino del español como un uso poco inclusivo al
emplearse como neutro para ambos sexos.
D) El español carece de un género gramatical neutro para referirse a ambos sexos.
E) La implementación de nuevo género neutro es actualmente una medida necesaria para
el progreso de la lengua española.
17. ¿Qué estrategias persuasivas del discurso se reconocen en el texto leído?
 
I. Se apela directamente a los receptores ideales del discurso.
II. Se presentan argumentos lógicos que apoyan la reforma ortográfica.
III. Se presentan argumentos emotivos que apoyan la reforma ortográfica.
IV. Ejemplos concretos e hipotéticos en la argumentación del emisor.
 
A) I, II y IV
B) I, III y IV
C) I, II y III
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV
 
18. El emisor del texto leído es:
 
I. Un lingüista
II. Un académico
III. Un profesor
 
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) II y III

20  
 
2.1. Características  

2.2. Formas de organización del Texto Expositivo  

21  
 
2.2.1. Estructura Deductiva
 
La idea principal del texto se expone al comienzo y luego se desarrolla la información de
manera particular para explicar dicha idea.  
 
“Los médicos afirman que la causa más probable que produce el
hipo es el festín que acompaña a la fiesta.  
 
Comer y beber en exceso pueden irritar el diafragma. La víctima
pierde el control de este, que se contrae de improviso y causa una
rápida oclusión de las cuerdas vocales, lo que da como resultado
un sonido fuerte y notorio.  
 
Muchos ataques de hipo no tienen una causa que se pueda
identificar y, al menos que sean frecuentes o persistentes, carecen
de importancia”.  
 
2.2.2. Estructura Inductiva
Primero se presenta la información particular para concluir, finalmente, con la idea principal.  
 
“No es raro ver a una persona de mediana edad sostener un libro a
la distancia de sus brazos para leerlo, o batallar cierto tiempo para
ensartar una aguja. Ambos son síntomas de presbiopía: la
dificultad para enfocar objetos cercanos.  
 
Muchas personas presentan esta anomalía a los 40 años, en
especial cuando leen. Las letras se vuelven difusas y lejos de
adaptar nuestros ojos, tenemos la tendencia a alejar el libro un
poco. No pasa mucho para que enfoquemos a una distancia más o
menos constante.  
 
Con el paso del tiempo, los cristalinos de nuestros ojos pierden
elasticidad y la capacidad de enfocar de cerca y de lejos”.  
 
2.2.3. Estructura Descriptiva
Usa datos e informaciones para describir o caracterizar un elemento o situación.  
 
“El brecillo, también conocido como murtilla de Magallanes o uvilla
de perdicita, recibe el nombre científico de Empetrum rubrum. Es un
arbusto bajo, acojinado, que no suele sobrepasar el metro de alto. Las
hojas son pequeñas y crecen en el extremo de las ramas. Las flores
también son pequeñas”.  
 
 
 
22  
 
 
2.2.4. Estructura Enumerativa
Presenta una lista de propiedades que describen un objeto, hecho o idea. Puede ser parte de la
estructura descriptiva.  
 
“Entre las actividades que más han contribuido a la degradación ambiental de la
zona mediterránea chilena, destacan:  
 
En primer lugar la tala indiscriminada e incendio de bosques para habilitar
terrenos agrícolas y pecuarios.  
 
En segundo lugar la erosión provocada por un mal manejo de los suelos y
prácticas agrícolas inadecuadas.  
 
Por otro lado el avance del desierto por sobreexplotación del medio ambiente.  
Finalmente, la urbanización de amplios sectores que estuvieron cubiertos de
vegetación nativa”.  

2.2.5. Estructura temporal o secuenciada


Presenta la información ordenada cronológicamente. Usa palabras claves como “antes”,
“primero” o “luego”. Tiene carácter narrativo, pues cuenta hechos que se desarrollan en el
tiempo. En muchas ocasiones usa títulos y subtítulos. Los textos de instrucciones son un
ejemplo de la estructura secuencial.  
 
“Una vez prehorneados los moldes, rellene con la mezcla de castañas y con
el tocino picado y salteado. Aparte, una las yemas con la crema, sal y
pimienta a gusto. Luego cubra las mini tartaletas a gusto y después coloque
el queso y el ciboulette. Hornee por 20 minutos a fuego medio”.  

2.2.6. Estructura Paralelística


Compara de forma gráfica (usando una tabla) dos conceptos o ideas. Esta estructura se usa
bastante en textos de estudio, manuales, enciclopedias, artículos periodísticos, entre otros.  
 
“La narración puede presentarse en dos modalidades, novela y cuento,
según las siguientes características:  
NOVELA   CUENTO  
- Relato extenso   - Relato breve  
- Pluralidad de personajes   - Pocos personajes  
- Diversidad de espacios   - Un espacio  
- Acción morosa y - Acción concentrada en
acumulativa de hechos   un hecho principal  
- Desenlace dilatado   - Desenlace sorpresivo y
 
breve  

2.2.7. Estructura causal


Presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca un efecto. Usa palabras claves
como “debido a”, “porque”, “por consiguiente”, etc.  

23  
 
 
“Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la
comunidad que la posee y refleja sus hábitos, sus costumbres y sus
creencias; por ello, son imprescindibles el respeto mutuo y el
reconocimiento de la riqueza cultural que implica el plurilingüismo”.  

2.2.8. Estructura Problema- solución


Como su nombre lo dice, primero da cuenta de un problema y luego sus posibles soluciones.  
 
“¿Cómo conservar el bulbo?  
 
Para conservar la violeta de Persia en buenas condiciones en su segunda
floración, es recomendable ubicarla en maceta en un lugar fresco y
sombrío, con poco riego, desde octubre hasta febrero.  
En otoño, a la planta (en maceta) se le agrega un sustrato para especies
con flor, rico en materia orgánica. Si se ubica en el jardín, enterrar a una
profundidad de dos tercios de su tamaño; sólo aquellas muy nuevas se
pueden enterrar más profundo”.  

2.2.9. Estructura comparación-contraste


Las ideas expuestas se comparan y contrastan en sus igualdades y diferencias. Puede usar la
descripción y la analogía para comparar con algo conocido. Se usan palabras claves como
“semejante”, “pero”, “sin embargo”, etc.  
 
“Nada hay tan notable en el mundo de las aves como la paciencia, ingenio
y destreza que despliegan al construir sus nidos. Algunos que penden
enredados son tan pequeños que el ave que anida los cubre por completo.
Otros son palacios abovedados en cuyo interior desaparece el ave para
incubar sus huevos. Algunos nidos están hábilmente disimulados y
escondidos. Otros simulan ser pequeñas fortalezas y están a la vista.  
 
No todos los pájaros son arquitectos y constructores de nidos. El pingüino
emperador, por ejemplo, no se molesta en tener un nido: mantiene su huevo
entre las patas, cubriéndolo con un pliegue de su piel. En cambio, el
flamenco acumula un cono de cieno y allí pone sus huevos”.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

24  
 
2.3. Ejercicios  
Reconozca la estructura de los siguientes textos expositivos.  
1.  
 
 
“PIZZA ARTESANAL: Pizza a la piedra, calzones rotos, crepes y quiches elaborados
artesanalmente son las especialidades de “La bella Italia” la pizzería de moda. La carta añade
una variedad de ingredientes: camarón, salmón, langosta, jamón serrano y ostiones. Atiende de
lunes a domingo de 12 a 24 horas.”  
 
 
A) Secuenciada
B) Enumerativa
C) Causal
D) Paralelística
E) Comparación-contraste
 
2.  
 
“Con la edad, el proceso de renovación celular de la piel se vuelve cada vez más lento, y ésta
empieza a adquirir toda clase signos. Arrugas, manchas, descamación y hasta cáncer a la piel.
En las mujeres, por su calidad y grosor de la piel, este proceso es más visible. Recientes
investigaciones han comprobado que tratamientos con silicio puro, extraído del plancton
termal, es capaz de reactivar parcialmente el mecanismo natural y mejora tanto el aspecto
como la calidad de la piel.”  
 
A) Causal
B) Comparación-contraste
C) Secuenciada
D) Problema-solución
E) Descriptiva
 
3.  
 
“La agenda deportiva de esta semana recomienda sobre todo: Rugby: Partido de la Selección
vs. Old Macayans. Atletismo: Corrida Aniversario Carabineros. Vela: Regata Higuerillas.
Penúltima fecha. Campeonato Nacional de yates. Golf: Campeonato de Reinauguración.
Motociclismo: Campeonato Metropolitano de MotoCross. Fechas, lugar y hora en
www.agendadeportes.cl”  
 
A) Descriptiva
B) Causal
C) Enumerativa
D) Secuenciada
E) Comparación-contraste
 
 
25  
 
4.  
 
“La piscina es un elemento indispensable para pasar el verano: reúne a la familia, nos refresca
en forma agradable y natural, nos tranquiliza con la presencia del agua y también nos permite
hacer ejercicio. Para mantenerla limpia, no sólo hay que limpiarla y filtrarla, también hay que
añadir cloro líquido o en pastillas. Como éste suele dejar la piel reseca y además deteriora los
trajes de baño, le sugerimos que haga la siguiente prueba:  
 
Reemplace el cloro por sal de mar en una proporción de un kilo por cada 30 metros cúbicos.
Déjela reposar toda la noche y filtre al día siguientes. El agua se mantendrá clara y su piel y sus
tenidas playeras se lo agradecerán.”  
 
A) Secuenciada
B) Problema-solución
C) Comparación-contraste
D) Descriptiva
E) Causal
 
5.  
 
“El lenguaje es un instrumento que guía las personas para observar, reaccionar y expresarse.
Una forma de comportamiento cultural que refleja una manera especial de mirar el mundo e
interpretar la experiencia. Cuando se realiza una actividad (salir, jugar, compartir con amigos)
lo hacemos de acuerdo a lo que entendemos acerca de ello. Uno actúa respecto de las cosas e
incluso las personas sobre la base de lo que estos significados tienen para cada uno.”  
 
A) Descriptiva
B) Causal
C) Inductiva
D) Secuenciada
E) Deductiva
 
6.  
 
“Al llegar el invierno las plantas de interior no deben ser sacadas al aire libre, excepto en un
día soleado y con temperaturas templadas. Desgraciadamente, cualquier tipo de calefacción las
afecta ya que reduce la humedad de su follaje lo que trae como consecuencias hojas mustias,
perdiendo sus cualidades decorativas. Para evitar lo anterior, es bueno mantenerlas con riego
de goteo, enterrando boca abajo una botella plástica llena de agua en la que se ha disuelto una
aspirina.”  
 
A) Problema-solución
B) Secuenciada
C) Descriptiva
D) Temporal
E) Causal

26  
 
 
7.  
 
“La Jirafa Azul, especialista en niños ofrece desde ropa de cama bordada, cuadros, lámparas
muebles, cunas, corrales y cuadros, todos decorados con motivos novedosos, únicos, para
alegrar la pieza de los regalones.”  
 
A) Causal
B) Comparación-contraste
C) Problema-solución
D) Descriptiva
E) Enumerativa
 
8.  
 
“La diabetes es una enfermedad metabólica que ataca los mecanismos de absorción,
transformación y eliminación del organismo, provocando un deterioro llamado “estrés
oxidativo”. Esto se traduce en complicaciones graves para el corazón, los riñones y la vista.
Para evitar este daño un paciente diabético debe cambiar de hábitos de comida y estilo de vida,
además de la supervisión médica, y consumir suplementos nutricionales adecuados ya que la
sola dieta puede ser insuficiente.”  
 
A) Paralelística
B) Temporal
C) Causal
D) Problema-solución
E) Descriptiva
 
9.  
 
“A raíz de los numerosos accidentes automovilísticos debido al manejo bajo la influencia del
alcohol, cuyo número de muertos y personas con daños físicos irreversibles, la ley de alcoholes
sufrió cambios drásticos, como el aumento de las penalizaciones, aumento de la fiscalización
mediante el Alcotest y la cancelación definitiva de la licencia de conducir para los
reincidentes.”  
 
A) Temporal
B) Problema-solución
C) Paralelística
D) Causal
E) Descriptiva
 
 
 
 
 
 
27  
 
3. Texto Expositivo
 
Texto 1 (1-13)  
Ante la Ley  
 
1. Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita
que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo
entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.  
 
2. -Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.  
 
3. La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a
un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:  
 
4. -Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero
recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón
también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan
terrible que no puedo mirarlo siquiera.  
 
5. El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible
para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande
y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El
guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.  
 
6. Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas.
Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y
sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes
señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha
provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar
al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:  
 
7. -Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.  
 
8. Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de
los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su
mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que
envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga
contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel,
también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista
se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero
en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de
la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos
largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha
formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte
comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para
hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el
tiempo, para desmedro del campesino.  

28  
 
 
9. -¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable.  
-Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre-; ¿cómo es posible entonces que
durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?  
 
10. El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes
sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:  
 
11. -Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.  
 
Franz Kafka  
 

1. En el fragmento “pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y


aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar”
encontramos un(a):

A) etografía.
B) retrato.
C) prosopografía.
D) ironía.
E) personificación.

2. La relación entre el guardián y el campesino es:

A) amistosa.
B) tormentosa.
C) simétrica.
D) asimétrica.
E) nula.

3. El campesino representa:

A) soledad y vejez.
B) aislamiento y terquedad.
C) desilusión y locura.
D) desesperación y alienación.
E) valentía y sabiduría.

4. Del texto anterior se desprende que:

A) la apariencia del guardián intimida al hombre.


B) el hombre presiente que su muerte se acerca.
C) entre el hombre y la ley hay al menos tres guardianes.
D) el hombre soborna al guardián con cosas valiosas.
E) la ley debería ser siempre accesible para todos.
29  
 
5. En el texto anterior se afirma que:

A) el hombre proviene de un lejano lugar.


B) los guardianes de la Ley son temibles.
C) el guardián siente simpatía por el hombre.
D) la salud del hombre termina por deteriorarse.
E) el hombre es un señor importante.

6. Del final del relato se deduce que:

A) el hombre es el único que logra entrar a la Ley.


B) el hombre nunca logra entrar a la Ley.
C) la Ley representa el retorno a la infancia.
D) los guardianes no envejecen.
E) ni siquiera los guardianes acceden a la Ley.

7. Del personaje del guardián se deduce que:

A) se encuentra condenado a permanecer a la puerta de la Ley.


B) siente un desagrado por la persona del campesino.
C) conoce personalmente a los restantes guardianes.
D) es incorruptible en el cumplimiento de su labor.
E) espera con ansias la muerte del campesino.
 
Texto 2 (8-11)  

Dios  
1. En el campo suceden muchas cosas. Ahora mismo se ha detenido sobre el teclado del
ordenador un saltamontes que mira con un ojo lo que escribo y con el otro me contempla a
mí. Es evidente que no sabe lo que ve, pero no importa porque no mira para él, sino para
alguien lejano: para Dios. Dios está ciego, de otro modo no se entiende que haya creado
tantos ojos, y tan diferentes, para controlar el universo. La suma de la mirada del
saltamontes y la mía arroja un resultado de superficies horadadas y cuerpos cavernosos
por cuyos túneles se arrastra Dios intentando entender su creación.
2. Le grito al saltamontes que se aparte, pero no me oye. Quizá sea capaz de percibir el roce
de una babosa sobre la hierba, pero no le llega mi voz, como a mí no me llega el ruido de
su mandíbula al masticar. Los dos oímos para otro: para Dios, sin duda, que está sordo.
Por eso ha llenado el mundo de los insectos, mamíferos, aves y reptiles que graban toda
clase de conversaciones y sonidos para él. La suma de lo que recogen mis oídos y los del
saltamontes es la sinfonía con la que se desayuna Dios, mientras huele la mañana con
nuestro olfato.
3. El saltamontes ha recogido un resto orgánico del teclado del ordenador -quizá una escama
microscópica de la yema de mis dedos- y lo mastica al tiempo que yo trago saliva.
¿Comeremos también para Dios?, me pregunto. Dios no soporta no tener estómago, por

30  
 
eso ha llenado el universo de abdómenes especializados en digerir para él. Dios carece de
vista, tacto, oído, olfato, gusto. Quizá no existe, así que para tapar esa carencia atroz ha
llenado el universo de anélidos, lamelibranquios, vertebrados, acéfalos, reptiles… Todo te
parece poco si no existes, y demasiado si un día, al asomarte a los ojos de un insecto,
comprendes que aunque es él el que te mira, es otro el que te ve.
Juan José Millás  

 
8. TAPAR  
A) DISIMULAR, porque Dios ha tratado de encubrir su inexistencia con la creación de
otros seres que llenan el universo.
B) CUBRIR, porque Dios ha llenado el universo de otros seres vivos para ocultar su
inexistencia
C) ESCONDER, porque Dios ha ocultado una verdad de modo que sea difícil encontrarla.
D) PROTEGER, porque para resguardar la verdad de su inexistencia, Dios ha llenado el
universo de seres vivos.
E) CERRAR, porque Dios ha puesto término a su inexistencia con la creación de nuevo
seres.
9. De acuerdo al texto anterior, es posible afirmar que la narración tiene un carácter:  
 
A) Paradigmático
B) Religioso
C) Anecdótico
D) Filosófico
E) Humorístico
 
10. Del primer párrafo del texto, es posible afirmar que:  
 
A) Introduce un tema particular luego de un primer enunciado más general.
B) Presenta el tema del relato a partir de una situación real.
C) Explica una cuestión teológica a partir de una situación personal.
D) Expone el tema del relato y además describe lo que sucede a quien lo escribe.
E) Presenta las hipótesis del narrador respecto a la figura de Dios.
 
11. En el segundo párrafo del texto se afirma que:  
 
A) Dios solo oye lo que le interesa por medio de los sentidos de los demás seres vivos.
B) Dios oye y huele a través de los sentidos de otros seres vivos creados por él.
C) La audición es subjetiva dependiendo de cada especie de ser vivo.
D) Dios planea las actividades de los seres vivos de acuerdo a lo que desea percibir de
ellos.
E) La voz humana es imperceptible para el oído del saltamontes.

31  
 
3.1. Formas Básicas del Texto Expositivo  

 
32  
 
3.2. Nociones básicas  

3.2.1. Formas básicas del texto expositivo.


Son las unidades estructurales básicas que componen el texto expositivo, y se pueden clasificar
de la manera que sigue:  

3.2.1.1. Definición
Definir corresponde a señalar qué es al algo, es decir, explicar su rasgo o característica
constitutiva esencial (aquello que hace que ese “algo” sea lo que es).  

3.2.1.2. Descripción/Caracterización
Si la definición explica qué es algo, la descripción y la caracterización están dirigidas a señalar
“cómo” es algo, mediante la entrega de rasgos o características de una persona, objeto o lugar
en particular. Se tiende a identificar la “descripción” con seres humanos y a la “descripción”
con objetos o lugares.  

3.2.1.3. Clasificación
Clasificar es ordenar o disponer a un elemento dentro de una clase o un grupo en función de sus
aspectos esenciales o rasgos o características.  

3.2.1.4. Narración
Relato de hechos o acontecimientos que ocurren al interior de una secuencia espacio temporal.  

3.2.1.5. Comentario
Apreciaciones, valoraciones u opiniones personales que se incluyen marginalmente al interior
de un texto expositivo.

 
3.3. Ejercicios  
 
I. Identifique la respuesta correcta para las siguientes preguntas:  
 
1. Un texto expositivo es aquel que:  
 
A) representa una historia real o ficticia.
B) informa sobre un hecho noticioso.
C) informa y explica un tema de interés.
D) persuade al receptor por medio de argumentos.
E) revela aspectos desconocidos de un tema.
 
2. ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a un texto expositivo?:  
 
A) Una noticia sobre el Alzheimer.
B) Un comentario de moda.
C) Un artículo científico.
D) Un llamado a la calma.
E) Una nota sobre tecnología.

33  
 
3. El emisor del texto expositivo debe:
 
I. Ser claro y preciso.  
II. Describir un problema y sus soluciones.  
III. Adaptar su vocabulario al tipo de receptor.  
 
A) Sólo I  
B) Sólo III.  
C) I y II.  
D) I y III.  
E) I, II, y III.  
 
4. La organización de un texto expositivo NO comprende:  
 
I. El desarrollo de un tema.  
II. Una organización formal de sus párrafos.  
III. Un emisor y receptor cultos.  
 
A) Sólo I  
B) Sólo II  
C) Sólo III  
D) I y II  
E) I, II y III.  
 
 
II. Identifique a qué forma básica del texto expositivo corresponden los siguientes fragmentos.  
 
1.  
“Un rebaño puede ser tanto un hato grande de ganado, especialmente del lanar, como
también una congregación de los fieles respecto de sus pastores espirituales”  
 
A) Descripción  
B) Definición  
C) Caracterización  
D) Narración  
E) Comentario  
 
 
 
 
 
 
 
 

34  
 
2.  
“…la leche espumosa y el pan casero, migón y dorado, nos acercaba a todos a la mesa como
un altar. Nuestras mañanas transcurrían en el galpón oloroso de alfalfa. De unos mechinales
altos, que el sol perforaba, caían hacia el piso unas listas de luz donde danzaba el polvo…”  
 
A) Descripción  
B) Definición  
C) Comentario  
D) Narración  
E) Caracterización  
 
3.  
"Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en
una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."  
 
A) Descripción  
B) Narración  
C) Comentario  
D) Definición  
E) Caracterización  
 
4.  
El Quijote es sin duda un libro excepcional, y al respecto es difícil decir con certeza los
alcances que esta obra seguirá teniendo en el futuro.  
 
A) Comentario  
B) Narración  
C) Descripción  
D) Definición  
E) Caracterización  
 
5.  
Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el río,
naranjo en flor...  
 
A) Comentario  
B) Narración  
C) Descripción  
D) Definición  
E) Clasificación  

35  
 
4. Texto Argumentativo. Tipos de Argumentos y Falacias.
 
Texto 1 (7-11)  
Por escrito gallina una  
 
“Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo hemos nos,
¡hurra! Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los
desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar
invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación golpe entramos de.
Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la
somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de
será gallinas cosmos el, carajo qué"  
Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos  
 
1. La dificultad para leer el texto anterior radica en que éste carece de:  
 
A) coherencia.  
B) cohesión.  
C) conectores.  
D) puntuación.  
E) personajes.  
 
2. ¿Qué figura literaria predomina en el texto anterior?:  
 
A) Polisíndeton  
B) Anáfora  
C) Antítesis  
D) Hipérbole  
E) Hipérbaton  
 
3. A partir del texto se deduce que las gallinas:  
 
A) se hicieron más inteligentes al viajar al espacio.  
B) intentan dar la vuelta al mundo en ochenta días.  
C) sufrieron un golpe en la cabeza.  
D) fueron lanzadas desde una plataforma de EE. UU.  
E) el texto fue escrito por una gallina.  
 
4. Este texto se presenta de manera desordenada porque las gallinas:  
 
A) aún no adquieren bien el lenguaje.  
B) no son muy dotadas para comunicarse.  
C) se golpearon la cabeza.  
D) se encuentran exaltadas.  
E) experimentaron una mutación en el espacio.  
 

36  
 
 
5. El texto anterior es de tipo:  
 
A) dialógico  
B) expositivo  
C) narrativo  
D) descriptivo  
E) argumentativo  
 
 
Texto 2 (1-11)  
 
 
1. Resulta preocupante la intolerancia manifestada por la comunidad homosexual y la
recepción de esta postura en los medios de comunicación chilenos, pues la parodia no cabe
en la definición de discriminación arbitraria en la ley 20.609 ya que a través de la comedia
no se causa privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de algún derecho
fundamental.
 
2. Frecuentemente, la agenda noticiosa da cuenta de conflictos provocados por parodias o
comentarios satíricos. Durante estos días, la atención recae en la disputa entre el
comediante “Yerko Puchento” y el periodista Andrés Caniulef, donde éste último acusa
racismo y homofobia.
 
3. Al respecto, preocupa la intolerancia que el humor satírico genera en Chile, intolerancia
alimentada por el lobby que ciertos grupos han realizado transformando, así, al Estado en
un verdadero censor de la risa, al más puro estilo del “venerable Jorge”. Como señaló el
filósofo francés Henri Bergson (“La rire”, 1899), el humor siempre dice relación con lo
humano o con evocaciones humanas que podamos encontrar en animales u objetos; es más,
para este autor -de origen judío- la burla puede recaer hasta en aquellas personas que nos
inspiran piedad y afecto, sin que ello implique una negación de la dignidad humana.
 
4. Valga decir que la parodia es utilizada desde tiempos inmemoriales. Tradicionalmente, se le
ha menospreciado por las supuestas incomodidades o inconvenientes que su uso conlleva;
no por nada, sólo en los albores del siglo XX se forjó un estudio sistemático de la misma
reivindicando, de paso, su verdadero y amplio sentido. En términos sencillos, la parodia es
una crítica en clave de humor; sus propósitos varían desde el humor simple -más parecido a
una alabanza- hasta la sátira, sin duda su faceta más conocida. Tanta es la importancia que
ocupa la parodia en nuestra sociedad contemporánea que, incluso, Chile la reconoce y
protege en la ley 17.336 sobre propiedad intelectual.
 
5. A la luz de esta reciente rutina cómica, la reacción del periodista mapuche aparece como
desproporcionada o, al menos, desenfocada. Desde la perspectiva de Caniulef hubo racismo
y homofobia. Sin embargo, socialmente, sólo trascendió esto último, pues ninguna
organización mapuche reclamó menoscabo; en cambio, la bandera de la homosexualidad
fue reivindicada desde sus compañeros de canal hasta el MOVILH. ¿Hubo racismo en la
rutina del comediante? Yo, como mapuche, digo que no. Ahora, en cuanto a la homofobia,

37  
 
creo que tampoco la hubo. Y en caso de existir, el reclamo de ello no debiera confundir la
discriminación racial con la homofobia, pues se trata de cuestiones muy distintas, aun
cuando, ocasionalmente, converjan para efectos de la legislación antidiscriminatoria.
 
6. No perdamos de vista que se trata de una rutina humorística, por lo que la caza de brujas
iniciada hace años por el MOVILH y otras organizaciones similares, en cuanto proscribir el
humor sobre personas homosexuales, resulta preocupante; cuenta de ello dan, por ejemplo,
las sanciones sufridas por Chilevisión a propósito de las rutinas humorísticas en el Festival
de Viña del Mar del año2011 o, también, el revuelo público por las acusaciones de
homofobia vertidas por el animador Jordi Castell en contra del comediante Stefan Kramer.
Insisto en que resulta preocupante la intolerancia manifestada por la comunidad
homosexual y la recepción de esta postura en los medios de comunicación chilenos, pues la
parodia no cabe en la definición de discriminación arbitraria en la ley 20.609 ya que a
través de la comedia no se causa privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo
de algún derecho fundamental. Sin duda, es deber de todos respetar a nuestro prójimo, mas
el humor satírico no sólo provoca risa sino que tiene por objetivo fundamental realizar
crítica social o política, manifestación propia de la libertad de expresión y a cuyo respecto
existen paradigmáticos precedentes judiciales, en el derecho comparado, como el recordado
caso del editor de revistas pornográficas Larry Flynt versus el reverendo Jerry Falwell.
 
7. En conclusión, no debemos abusar de la victimización y atentar contra la libertad de
expresión so pretexto de sentirnos vulnerados por ciertos discursos artísticos, tal como
ocurrió con la “Última tentación de Cristo” y como ocurre con la rutina de Yerko Puchento.
Una sociedad democrática demanda protección de los más débiles, pero también debe
garantizar la libertad de expresión. Debemos aprender a distinguir, pues la sátira no es
sinónimo de un discurso discriminatorio. Asimismo, no es posible que organizaciones
homosexuales aprovechen la coyuntura del conflicto mapuche para reivindicar sus
posiciones; no debemos recurrir al argumento del racismo para sustentar una acusación
homofóbica pues, en definitiva, se farandulizan y banalizan estos temas confundiendo a la
opinión pública y donde los únicos derrotados somos, precisamente, quienes demandamos
mayor inclusión en la sociedad chilena.
 
Jorge Aillapán Quinteros  
Abogado. Docente Propiedad intelectual, Universidad San Sebastián  
 
 
6. ¿Cuál es el sentido del término ARBITRARIA en el fragmento anterior?  
 
A) ILEGAL, porque es una discriminación que contraviene el ordenamiento jurídico y las
leyes.
B) PARCIAL, porque es una discriminación que perjudica a un grupo en favor de otro.
C) INJUSTIFICADA, porque es una discriminación que no cuenta con un respaldo en los
principios jurídicos ni éticos.
D) IMPERTINENTE, porque es una discriminación ejercida en una situación no adecuada
para ello.
E) INOPORTUNA, porque es una discriminación ejercida en un momento que no era
adecuado para ello.

38  
 
7. ¿Cuál es el sentido del término MENOSPRECIADO en el fragmento anterior?  
 
A) SUBESTIMADO, porque a la parodia se le reconoce menor valor que en verdad tiene.
B) VILIPENDIADO, porque hay algunos que han proferido insultos contra la parodia.
C) DESESTIMADO, porque se ha dejado de usar la parodia por el escaso valor que se le
reconoce.
D) RECHAZADO, porque hay quienes se niegan a que la parodia sea utilizada.
E) DESAPROBADO, porque la sociedad reprueba a quienes utilizan la parodia.
 
8. ¿Cuál es el sentido del término SISTEMÁTICO en el fragmento anterior?  
 
A) COMPLETO, porque el estudio considera todos los aspectos relativos a la parodia.
B) METÓDICO, porque el estudio de la parodia se efectuó sobre las bases de un
procedimiento disciplinario.
C) CIENTÍFICO, porque el estudio de la parodia utiliza los principios de la observación
empírica.
D) CONCIENZUDO, porque los investigadores se esforzaron genuinamente en la
realización del estudio.
E) ACABADO, porque son pocas las aristas relativas a la parodia que quedaron fuera de
este estudio.
 
9. ¿Cuál es el sentido del término REIVINDICANDO en el fragmento anterior?  
 
A) EXIGIENDO, porque el estudio demanda que el valor de la parodia sea reconocido.
B) DEMOSTRANDO, porque el estudio comprueba que la parodia efectivamente tiene
cierto valor.
C) ABOGANDO, porque el estudio promueve el derecho de la parodia a ser utilizado.
D) REVELANDO, porque el estudio saca a la luz un valor oculto en la parodia.
E) RECUPERANDO, porque el estudio permite reconocer un valor en la parodia que
antes se consideraba inexistente.
 
10. El tema de la lectura anterior es:  
 
A) la discriminación en los medios de comunicación chilenos.
B) historia y evolución de la homofobia.
C) el conflicto entre Daniel Alcaíno y Andrés Caniulef.
D) la legislación chilena en torno a la homofobia.
E) la sensibilidad de las minorías sexuales y étnicas.
 
11. El texto anterior señala que la sátira:  
 
A) no es considerada como una discriminación arbitraria según la ley 20.609.
B) no es sinónimo de discurso discriminatorio.
C) es utilizada desde tiempos inmemoriales.
D) dice relación con lo humano.
E) en Chile es respaldada por la ley 17.336 de propiedad intelectual.
 

39  
 
12. Del quinto párrafo se desprende que:  
 
A) el periodista Caniulef reaccionó de manera desproporcionada.
B) el MOVILH farandulizó y banalizó el tema de la discriminación.
C) la raza y la sexualidad no deberían ser objeto humorístico.
D) Yerko Puchento discrimina a partir de sus parodias y comentarios satíricos.
E) las organizaciones mapuches comprendieron que el mensaje humorístico no buscaba su
menoscabo.
 
13. A partir del texto se deduce que:  
 
A) la sátira es, entre otros, solo un tipo más de parodia.
B) la parodia es más antigua que la sátira.
C) las rutinas de Kramer se centran en la parodia.
D) la parodia sexual es utilizada desde tiempos inmemoriales.
E) el humor siempre dice relación con lo humano.
 
14. El texto menciona al filósofo Bergson con la finalidad de:  
 
A) demostrar que la parodia recae sobre quienes nos inspiran afecto.
B) aludir a uno de los principales autores en torno a la temática del humor.
C) fundamentar que el humor no implica un menoscabo de la dignidad.
D) presentar una explicación teórica en torno al concepto del humor.
E) ejemplificar el caso de un judío tolerante ante la parodia racial.
 
15. En relación al MOVILH, el texto afirma que:  
 
A) es la principal agrupación relacionada con el movimiento homosexual.
B) vulnera la ley 20.609 sobre la discriminación arbitraria.
C) considera que el humor perturba y amenaza el ejercicio de un derecho.
D) exagera su intento por impedir que se haga humor sobre homosexuales.
E) su posición es inconsistente al no condenar el humor racista.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

40  
 
4.1. Estructura del texto argumentativo  
 

 
 

41  
 
 
 
4.2. Formas de organización del Texto Argumentativo  
 
Los textos argumentativos se estructuran principalmente de dos formas:  

4.2.1. Deductiva
 
Es la estructura tradicional de “introducción – desarrollo – conclusión”. Primero da a conocer la
tesis y luego los argumentos que apoyan a esta.  
 

 
 
 
 
“Las formas de discriminación no son iguales en toda América Latina. De los datos que he
visto para mi libro Racismo y discurso en América Latina, yo diría que hay racismos más
explícitos en Guatemala que en varios países. En Chile y Argentina un prejuicio racial más
nuevo es el que hay en contra de inmigrantes pobres del Perú o Bolivia”.  
 
 
 
 
42  
 
 
 
4.2.2. Inductiva
Organiza primero los argumentos, entregando como una conclusión “obvia” la tesis. En otras
palabras, los argumentos son los que construyen la tesis.  
 
 

 
 
 
 
“Chile se percibe como una sociedad occidental, blanca, católica y ligada a la tradición
europea republicana de pensamiento. Para muchos, esa es su identidad. No son pocos quienes
ven a nuestro país distanciado de América Latina por sus características etnorraciales y se ha
hecho una costumbre en estos últimos años de éxitos económicos decir que se encuentra
ubicado en un “mal barrio”. La negación de la raíz indígena de Chile es una mistificación que
impide una comprensión adecuada de la historia, de su diversidad, de la identidad a construir”.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

43  
 
 
4.3. Tipos de Argumentos  

 
 
44  
 
4.4. Ejercicios  
 
I. Lee cada texto y responde las preguntas 1 a 4  
 
1.  
Debemos tomar muy en serio y con gran responsabilidad el proceso eleccionario por el cual
decidimos quién queda al mando de nuestros municipios. Si tenemos un efectivo compromiso
con nuestro entorno escogeremos a los mejores representantes y ejerceremos un control social
sobre ellos. Esto es esencial en el Chile de hoy donde las decisiones comunales afectan a todos y
pueden mejorar o deteriorar nuestra calidad de vida.  
 
 
¿Cuál es el objetivo del emisor de este texto?:  
 
A) Llamar al ejercicio político responsable.
B) Llamar a elecciones municipales.
C) Incentivar el control social.
D) Alentar a los políticos a ser mejores.
E) Plantear una mejor calidad de vida.
 
2.  
En la televisión chilena aparecieron durante el año 2007 programas de producción nacional
dedicados a la mediación de conflictos, como “La Jueza” y “Veredicto”. Estos programas que
exponen conflictos cotidianos son una respuesta instructiva ante esas situaciones cada vez más
explicitadas y para las cuales no se han creado mecanismos efectivos de resolución rápida. De
este modo, la televisión se ha convertido en una instancia de mediación.  
 
Según el texto, ¿cuál es la característica principal de los nuevos programas de televisión?:  
 
A) Ser un producto de representación nacional.
B) Mostrar conflictos judiciales.
C) Denunciar el mal funcionamiento de la justicia.
D) Servir como instancia de mediación.
E) Mostrar de manera explícita situaciones nacionales.
 
3.  
 
He escuchado el constante reclamo de adultos que consideran los graffitis realizados por
jóvenes en nuestras calles como un acto de bárbaros, el cual invade el espacio público. Incluso
el Metro de Santiago hace llamados a “no rayar el Metro”. Sin embargo, este llamado se
contradice con lo que la propia institución realiza en sus carros y estaciones, en las cuales
abundan los graffitis oficiales, es decir, la publicidad. Es por eso que planteo que se instaure
una restricción a los lugares donde se coloca la publicidad, puesto que ella también está
atentando al espacio público.  
 

45  
 
Leyendo el texto se puede inferir que:  
 
A) los adultos rechazan a la juventud por realizar actos bárbaros.
B) la publicidad en exceso también es un “acto bárbaro”.
C) el Metro hace campañas antigraffiti.
D) la sociedad reclama porque sus calles están repletas de publicidad.
E) el Metro y los espacios públicos deben ser cuidados.
 
4.  
 
En las escuelas en que se selecciona a los estudiantes, los alumnos son sometidos a una pobre
experiencia ciudadana: se juntan con sus iguales, al menos en cuanto a procedencia social y a
habilidades de las que son portadores. A la luz de esta evidencia, pareciera que muchas
escuelas no están siendo lugares de integración social, sino espacios donde se aprende a vivir
en el segmento social en el que se nació.  
 
 
Según el texto se afirma que:  
 
A) los alumnos de igual habilidad tienen una mejor experiencia ciudadana entre sí.
B) cada clase social debe educarse por separado.
C) la escuela no es un espacio para generar experiencia ciudadana.
D) las escuelas que seleccionan a sus estudiantes no son tan buenas.
E) compartir con niños de la misma clase social no fomenta la integración.
 
 
 
II. Lee cada texto e identifica el tipo de argumento.  
 
1.  
 
“Señor ciudadano, yo soy igual que usted. No me mire como un político más, yo también soy
una persona de clase media, que debe luchar por conseguir mantener todos los gastos que una
familia requiere. Señor, señora, vote por mí, porque soy de la clase media y entiendo sus
necesidades”.  
 
 
A) Confianza del emisor.
B) Fetichismo de masas.
C) Recurso de la fama.
D) Criterio de autoridad.
E) Argumento por lo concreto.
 
 
 

46  
 
 
 
2.  
 
“Zapatos León, contigo toda la vida”.  
 
A) Recurso de la fama.
B) Fetichismo de masas.
C) Argumento slogan.
D) Argumento afectivo.
E) Recurso de la tradición.
 
3.  
 
“Las personas que no comen carne tienen problemas de nutrición… ¡tú que eres vegetariano
deberías ir a chequearte al médico!”  
 
 
A) Por analogía.
B) Por signos.
C) Por causas.
D) Por generalización.
E) Por criterio de autoridad.
 
4.  
 
“Mira la costa, se está nublando. Corre una extraña brisa tibia. Mejor entremos a la casa y
abriguémonos, seguramente comenzará a llover en unos momentos”  
 
 
A) Por criterio de autoridad.
B) Por analogía.
C) Por signos.
D) Por causas.
E) Por generalización.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47  
 
5.  
 
“El dentista me recomendó que me lavara los dientes después de cada comida, y que idealmente
usara un enjuague bucal después de eso. Yo nunca usaba enjuague bucal, pues pensaba que con
la pasta de dientes era suficiente, pero ahora comenzaré a usarlo, porque el experto siempre tiene
la razón”.  
 
 
A) Por causa.
B) Por signo.
C) Por generalización.
D) Por analogía.
E) Por criterio de autoridad.
6.  
 
“En Fundación Las Rosas atendemos a abuelitos como el tuyo. Igual de amables, igual de
cariñosos, pero necesitados de afecto. ¿Qué sería de tu abuelito sin la alegría que le das?
Imagina la vida de tu abuelito sin la compañía de tu familia y sus seres queridos… Por eso, en
Fundación Las Rosas necesitamos tu aporte, pues con él, haremos que todos esos abuelitos
encuentren un espacio de acogida y amor. Dona tu dinero en la colecta del 23 de mayo. Estarás
donando amor.”  
 
 
A) Confianza del emisor.
B) Argumento afectivo.
C) Argumento por lo concreto.
D) Uso de prejuicio.
E) Fetichismo de masas.
 
7.  
 
“Mi hermano es muy bueno para leer, pues desde pequeño mis padres no lo dejaron ver
televisión. Ana, mi compañera de escuela también es muy buena leyendo… debe ser porque sus
padres tampoco la dejaban ver televisión”.  
 
 
A) Por analogía.
B) Por criterio de autoridad.
C) Por generalización.
D) Por signo.
E) Por causa.
 
 
 
 
 
 
48  
 
8.  
 
“Soy Clara, la nueva Miss Chile. Mi piel es suave y perfecta. ¿Te gustaría verte como una
modelo? Usa cremas Dove, ese es mi secreto mejor guardado”.  
 
A) Recurso de la fama.
B) Por criterio de autoridad.
C) Uso de prejuicio.
D) Fetichismo de masas.
E) Confianza del emisor.
 
 
9.  
 
“Mariana estudió mucho para la PSU. Ella soñaba con entrar a la Universidad de Chile y
estudiar derecho. Se esforzó mucho, fue un año difícil para ella, pero finalmente todo eso dio
resultado: ahora Mariana es una excelente abogada”.  
 
A) Por generalización.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por criterio de autoridad.
E) Por signo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

49  
 
4.5. Tipos de falacias  
 

 
 
4.6. Ejercicios  
 
Identifica el tipo de falacia presente en los siguientes enunciados:  
 
1. “Los triángulos tienen tres lados.”  
–Usted no estudió geometría, no puede saberlo.  
 
A) Ad hominem
B) Falsa analogía
C) Apelación a la élite
D) Razonamiento circular
E) Generalización apresurada
 
50  
 
2. Ayer escuché una canción de Madonna y me gustó. Madonna estará de moda.  
 
A) Falsa analogía
B) Generalización apresurada
C) Apelación a la élite
D) Razonamiento circular
E) Ad hominem
 
3. Si el ingeniero que es un hombre profesional y utiliza calculadora en su trabajo, entonces yo
que soy estudiante también puedo usarla en una prueba.  
 
A) Ad hominem
B) Apelación a la élite
C) Falsa analogía
D) Generalización apresurada
E) Razonamiento circular
 
4. Estas equivocado en tu razonamiento pues lo que dices no es correcto.  
 
A) Generalización apresurada
B) Falsa analogía
C) Ad hominem
D) Razonamiento circular
E) Apelación a la élite
 
5. Los actores de Hollywood usan trajes exclusivos, por eso son de mejor calidad.  
 
A) Ad hominem
B) Falsa analogía
C) Razonamiento circular
D) Apelación a la élite
E) Generalización apresurada
 
 
6. Prefiero comprarme una escopeta porque dispara y da certeros tiros.  
 
A) Falsa analogía
B) Ad hominem
C) Apelación a la élite
D) Razonamiento circular
E) Generalización apresurada
 
 
 
 
 

51  
 
7. Tú trabajas siete horas como médico y yo ocho como barrendero. Yo debería ganar más que
tú.  
 
A) Razonamiento circular
B) Falsa analogía
C) Apelación a la élite
D) Ad hominem
E) Generalización apresurada
 
8. Mi novio argentino me mintió. Todos los argentinos son unos mentirosos.  
 
A) Ad hominem
B) Falsa analogía
C) Apelación a la élite
D) Razonamiento circular
E) Generalización apresurada
 
9. No compren en ese negocio, el que atiende es un musulmán terrorista.  
 
A) Ad hominem
B) Razonamiento circular
C) Apelación a la élite
D) Generalización apresurada
E) Falsa analogía
 
10. Los jugadores de la Universidad Católica usan zapatillas Nike, es por eso que son las más
duraderas y convenientes para correr.  
 
A) Generalización apresurada
B) Ad hominem
C) Falsa analogía
D) Razonamiento circular
E) Apelación a la élite

5. Texto Dialógico.
 
Texto 1 (1-6)  
METÁFORA.  
 
1. Las metáforas son eficientes en la medida en que se alejan del objeto al que aluden.
La más cercana es la no-metáfora, la simple reproducción del objeto: “El pájaro es
como el pájaro” es, desde luego, una proposición correctísima, hasta el punto que es
inservible. La identidad da un efecto cero.  
 
2. La metáfora es útil precisamente porque representa algo distinto. Pero no totalmente
distinto; lo que quiere decir que hay un núcleo común, hundido y oculto por los
atributos exteriores; y tanto más alejada es la metáfora, menor es el número de

52  
 
atributos comunes y más profundo es, por lo tanto, el núcleo idéntico. De ahí ese
poder de alcanzar esencias profundas que tiene la poesía. La metáfora es, quizá, un
aspecto de la tendencia a identificar bajo la diversidad y tiende, en consecuencia, a la
indiferencia y a la inmovilidad absoluta, puesto que el tiempo se revela por los
cambios.  
 
3. En la ciencia, esta tendencia metafórica se manifiesta en los principios de la
causalidad y, sobre todo, en los de conservación de la masa y de la energía; ya los
griegos se plantearon el problema de la permanencia de la sustancia primordial por
debajo del continuo mudar de los acontecimientos. El fuego de Heráclito es la
metáfora del Universo entero.  
 
4. Se ha argumentado repetidas veces que la metáfora tiene un valor psicológico, que
actúa por deslumbramiento. Me parece, más bien, que tiene un valor ontológico, que
actúa por alumbramiento de los estratos más profundos de la realidad.  
Ernesto Sábato. Uno y el Universo  
 
1. ¿Cuál de estas opciones representa el mejor título para el texto leído?:  
 
A) La metáfora y su alcance en las ciencias.
B) La poesía: otra vía para el conocimiento.
C) ¿Tiene la metáfora un valor psicológico?
D) Las diferencias entre la metáfora y la no-metáfora.
E) La metáfora y los estratos profundos de la realidad.
 
2. El texto leído afirma que:  
 
A) las no-metáforas producen un efecto cero.
B) los griegos le asignaban a la metáfora un valor ontológico.
C) Heráclito dedicó sus estudios al tema de la masa y la energía.
D) las no-metáforas son proposiciones correctísimas.
E) la metáfora encuentra lo que hay de idéntico bajo lo diferente.

3. A partir de la lectura se desprende que:  


 
A) el texto distingue las metáforas eficientes de las inútiles.
B) la metáfora no tiene un valor psicológico, sino ontológico.
C) la metáfora no le pertenece solamente al ámbito de la poesía.
D) ya desde los griegos la metáfora era un motivo de reflexión.
E) el conocimiento de la poesía es más profundo que el científico.
 
 
 
 
 
53  
 
4. ¿Qué clase de argumentación está presente en el texto anterior?:  
 
A) Referencial
B) Dialéctica
C) Inductiva
D) Deductiva
E) Asertiva
 
5. ¿Cuál es la tesis planteada por el texto anterior?  
 
A) La metáfora es útil porque representa algo distinto.
B) La reproducción de un objeto no constituye metáfora.
C) El fuego de Heráclito es la metáfora del Universo.
D) La metáfora tiene valor ontológico y actúa por alumbramiento.
E) La poesía tiene el poder de alcanzar las esencias profundas.
 
6. ¿Qué tipo de relación se establece entre el primer y segundo párrafo del texto leído? el
primero:  
 
A) define el concepto de metáfora, el segundo explicita sus principales atributos.
B) clasifica entre metáforas eficientes e inservibles, el segundo las caracteriza.
C) establece la corrección lógica de las no-metáforas, el segundo lo fundamenta.
D) determina el rasgo esencial de la metáfora, el segundo lo profundiza.
E) explica el efecto de la metáfora, el segundo lo ilustra por medio de un ejemplo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

54  
 
5.1. Texto Dialógico: Formatos de la Discusión Oral Dialógica  
 

55  
 
5.2. Ejercicios  
 
I. Marque la alternativa correcta para las siguientes preguntas:  
 
1. De las siguientes opciones, ¿cuál no corresponde a una manifestación comunicativa oral?:  
 
A) Foro
B) Conferencia
C) Simposio
D) Noticia
E) Panel
 
2. Con respecto a la modalidad oral de la lengua, podemos decir que:  
 
A) implica siempre un número restringido de participantes.
B) es siempre natural y espontánea.
C) permite diferentes grados de formalidad.
D) no admite la improvisación
E) no se encuentra en el ámbito privado.
 
3. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un rol del moderador?:  
 
A) Hacer una síntesis cuando es pertinente.
B) Propiciar un clima de respeto entre los participantes de una discusión.
C) Hacer respetar los turnos de intervención.
D) Decidir quién (es) tienen la razón en una discusión.
E) Controlar el tiempo de las intervenciones.
 
4. La discusión oral dialógica cuyo componente central es la controversia se conoce como:  
 
A) foro
B) panel
C) debate
D) seminario
E) simposio
 
5. De los siguientes formatos de discusión oral dialógica, el menos formal es el:  
 
A) foro
B) debate
C) panel
D) simposio
E) seminario
 
 

56  
 
6. Ejercitación
 
I. Comprensión de lectura  
 
Texto 1 (1-10)  
 
 
1. La cuestión acerca de la definición y lo orígenes de la novela no ha logrado jamás el
acuerdo de los teóricos que se han preocupado de ella. Los hay quienes endilgan al
género toda la prosa antigua: serán novelas los relatos de Apuleyo, Heliodoro,
Lucano, y aún las narraciones egipcias. La novela de caballería ha sido señalada por
otros como el hito inicial. Algunos la hacen derivar de “El Quijote”; otros del
entronque de la picaresca, la prosa psicológica del tipo de “La Princesa de Cleves” y
las memorias al modo de Montaigne y Madame de Sevigné. Hay también quienes
fijan el primer paso en “Manon Lescaut”, la célebre novela del abate Prévost, escrita
en 1730 y de la cual Maupassant dijera que introduce el encanto en la novela
moderna observando que en ella el hablante deja de ser un mostrador de personajes,
para conformarse con ser un evocador de seres humanos, parecidos a los reales, que
tienen su justificación en las páginas de un libro.
 
2. A decir verdad, ninguna de estas posiciones teóricas nos parece errónea, aunque nos
inclinamos a creer que la novela surge como género – tal como se la concibe
contemporáneamente – con la forma de vida burguesa, lo cual no significa
desconocer que antes del advenimiento de la burguesía se hayan producido
manifestaciones narrativas que, desde nuestro punto de vista, bien pueden
considerarse como novelas.
 
3. Para decirlo en forma muy general, y siguiendo la fórmula acuñada por Wolfang
Kayser la novela constituye la narración de un mundo privado en tono privado; su
sentido nace del tratamiento y expresión del contenido universal del mundo y del
hombre. El proceso épico es el que configura el acontecer, el cual, a partir de la
novela bizantina y, posteriormente barroca, se ha ido separando paulatinamente de
las formas de la tradición y la leyenda.
 
4. La palabra novelesca, como queremos demostrar, no es sólo un instrumento del
relato, sino el objeto mismo de la narración. La novela, a partir del lenguaje que la
funda, es una instauración de una realidad independiente y soberana; ella crea la
ilusión de una vida que se desarrolla positivamente ante nosotros. No es una mera
copia de la vida, sino que imita su actividad creadora en el más alto sentido de la
mímesis aristotélica. No hay traducción en la novela, pues en ella el lenguaje de la
vida aparece reoriginado. El lector ideal, por ese poder centrípeto de toda obra
artística y de toda literatura, que Ortega llamó hermetismo, comprende y se integra a
la vida que se distiende y descubre ante él.
 
5. El narrador de “El Quijote”, refiriéndose a la novela, por boca de un personaje,
observa una de las características más decisivas del género que nos preocupa: “...la
escritura desatada de estos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico,

57  
 
lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las dulcísimas y
agradables ciencias de la poesía y de la oratoria...”. En efecto, la flexibilidad
estructural de la novela, su escritura desatada, justamente, aquello que puede
observarse en muchos de los representantes contemporáneos del género, son
muestras de la libertad ilimitada de la forma novelesca, de su terreno de licencia, al
decir de Roger Caillois. La naturaleza de la novela parece estar en la transgresión, en
la rebeldía, en la libertad compositiva, en la fluidez de su estructura. Puede haber en
ella rasgos de poema, pero siempre será algo más que poema, ensayo, autobiografía
o esquema dramático. La novela, como ha dicho Bloch Michel, es aquel producto
literario indócil a los esquemas genéricos, es también imposibles de acomodar en los
casilleros usuales reservados para el drama, el ensayo, el poema lírico, etc.
 
6. Esto significa que, a pesar del carácter fluido, huidizo, aparentemente invertebrado
de la novela, ésta constituye un género perfectamente reconocible.
 
 
 
 
1. ¿Cuál es el sentido del término CÉLEBRE en el fragmento anterior?  
 
A) CONOCIDA, porque la novela Manon Lescaut es una obra famosísima
B) PRESTIGIOSA, porque se considera a Manon Lescaut dentro de las mejores novelas
de la historia.
C) IMPORTANTE, porque Manon Lescaut marca el inicio definitivo de la novela
moderna.
D) CRUCIAL, porque a partir de Manon Lescaut se marca un cambio definitivo en la
historia de la novela.
E) GRANDIOSA, porque Manon Lescaut roza la perfección artística.
 
 
2. ¿Cuál es el sentido del término INTEGRA en el fragmento anterior?  
 
A) INCORPORA, porque el lector también pasa formar parte de parte de la realidad
constituida por la novela.
B) MEZCLA, porque el mundo novelesco y la realidad de la vida cotidiana se funden a un
punto inseparable.
C) COMBINA, porque la novela y el lector entran en un tipo de relación cooperativa.
D) SUMA, porque la realidad novelesca es una extensión de la vida cotidiana.
E) REPRODUCE, porque los elementos de la vida real reaparecen en el mundo creado en
la novela.
 
 
 
 
 
 
 
58  
 
 
 
3. Las obras literarias mencionadas en el primer párrafo son:  
 
A) Novelas antiguas que representan el punto de partida de este género literario.
B) Creaciones que introducen el encanto de la novela moderna y en las que el hablante
deja de ser un mostrador de personajes y se convierte en un evocador de seres
humanos.
C) Narraciones consideradas por diversos teóricos como las iniciadoras del género
novelesco.
D) Distintas novelas que los estudiosos concuerdan en considerarlas el hito iniciador del
género narrativo.
E) Prosas antiguas que para algunos teóricos constituyen el origen de la novela como
género literario.
 
4. En el segundo párrafo los autores señalan fundamentalmente que:  
 
A) La novela contemporánea se inicia con la forma de vida burguesa, aunque antes hayan
existido manifestaciones literarias que pueden enmarcarse dentro de este género.
B) No están de acuerdo con los teóricos que antes han considerado a distintas obras como
los hitos iniciadores del género novelesco.
C) Antes del advenimiento de la burguesía se produjeron manifestaciones narrativas que
significaron el origen de la novela.
D) En la novela el hablante es un evocador de seres humanos, parecidos a los reales, que
tienen justificación en las páginas de un libro.
E) La novela surge como género sólo después del advenimiento de la burguesía.
 
5. Según Wolfang Kayser la novela es:  
 
A) Una narración que trata y expresa el contenido universal del mundo y del hombre.
B) Un género que, a partir de la novela barroca y bizantina, se ha ido separando de las
formas de la tradición y la leyenda.
C) Una obra literaria que narra el mundo privado del hombre.
D) Un tipo de manifestación literaria derivada de la tradición y la leyenda y que ocupa en
su narración un tono privado.
E) La narración de un mundo privado en tono privado que logra sentido en el tratamiento
y expresión del contenido universal del hombre y del mundo.
 
6. Los autores del texto citan el parlamento de un personaje de “El Quijote” para:  
 
A) Indicar a esta obra como la iniciadora del género novelesco.
B) Ejemplificar las características más importantes de la novela.
C) Demostrar el alto sentido creador de la literatura.
D) Describir las principales características del narrador.
E) Dar a entender el carácter flexible de la estructura de la novela.
 
 

59  
 
 
 
7. En el cuarto párrafo los autores afirman que:  
 
I. La novela instaura una realidad independiente y soberana.  
II. El lenguaje novelesco constituye el objeto mismo de la narración.  
III. La novela es una copia de la vida y, a la vez, se integra a ella.  
 
A) Sólo I
B) Sólo III
C) II y III
D) I y II
E) I, II y III
 
8. Respecto de la estructura de la novela, en el penúltimo párrafo los autores señalan que:  
 
A) Los escritores contemporáneos la han desatado y flexibilizado.
B) Es flexible porque puede utilizar libremente elementos de otros géneros literarios.
C) Sólo responde a la naturaleza del género cuando logra la transgresión, la rebeldía, la
libertad compositiva y la fluidez.
D) Ésta se define en las palabras que el narrador de “El Quijote” pone en boca de uno de
sus personajes.
E) Es de carácter fluido, huidizo y, aparentemente, invertebrado.
 
9. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:  
 
A) Los teóricos no han logrado un acuerdo respecto de la definición y los orígenes de la
novela.
B) La novela imita la actividad creadora de la vida utilizando su mismo lenguaje de modo
que este aparezca reoriginado.
C) La novela se define de acuerdo a los parámetros que delimitan al género narrativo y lo
diferencian de los demás géneros literarios.
D) La novela constituye un género que goza de amplia libertad normativa, pero que – aun
así – es perfectamente reconocible.
E) Si bien es posible ubicar un punto de partida para el género novelesco, no se puede
negar que anteriormente a ello se produjeron manifestaciones literarias factibles de ser
consideradas como novelas.
 
10.- Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el tema al que se refiere el texto leído:  
 
A) Las discusiones teóricas sobre el origen y la evolución de la novela.
B) La novela contemporánea después del advenimiento de la burguesía.
C) La imitación creadora de la vida manifestada a través del lenguaje novelesco.
D) El problema del género novelesco y algunas características que lo definen.
E) La libertad estructural de la novela.
 
 
60  
 
 
 
II. Identifique los distintos tipos de texto:  
 
1.  
Tras tener en cuenta diversos factores como edad, raza, educación o dieta, los científicos
descubrieron que existe un mayor riesgo de muerte por causas respiratorias en las áreas con
mayor concentración de ozono.  
 
A) Descriptivo
B) Expositivo
C) Argumentativo
D) Dialógico
E) Narrativo
 
2.  
El trabajo separó los efectos que el ozono y el material particulado del aire (polvo, hollín)
tienen en la salud: el primero influye en las enfermedades respiratorias y el segundo en las
cardiovasculares.  
 
Cuando el nivel de concentración de ozono se incrementa en 10 partes por mil millones, el
riesgo de muerte por causas respiratorias aumenta en un 4%, especialmente por neumonía o
enfermedad obstructiva crónica.  
 
A) Argumentativo
B) Expositivo
C) Descriptivo
D) Dialógico
E) Narrativo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61  
 
3.  
Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.
Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno
ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!  
Debemos seguir una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede
verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan
repartidas entre las diferentes clases de alimentos.  
Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer
de todo.  
No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro
cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas.  
 
A) Descriptivo
B) Expositivo
C) Argumentativo
D) Dialógico
E) Narrativo

4.  
"En el ataúd había un amuleto de exótico diseño que, al parecer, estuvo colgado del cuello
del durmiente. Representaba a un sabueso alado, o a una esfinge con un rostro semicanino, y
que estaba exquisitamente tallado al antiguo gusto oriental en un pequeño trozo de jade
verde. La expresión de su rostro era sumamente repulsiva, sugeridora de muerte, de
bestialidad y de odio. Alrededor de la base llevaba una inscripción en unos caracteres que ni
St. John ni yo pudimos identificar; y en el fondo, como un sello de fábrica, aparecía grabado
un grotesco y formidable cráneo."  
 
A) Descriptivo
B) Expositivo
C) Argumentativo
D) Narrativo
E) Dialógico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62  
 
 
5.  
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120,000 especies,
perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con
frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una
forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen
arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente
marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y
forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos.  
 
A) Descriptivo
B) Dialógico
C) Argumentativo
D) Narrativo
E) Expositivo
 
6.  
Los cuerpos negros de los grandes árboles formaban dos murallas rectilíneas que se unían en
el horizonte en un solo punto, como un diagrama en una lección de perspectiva. Al alzar los
ojos por encima de su cabeza, a través de aquella brecha en el bosque, Farquhar vio brillar
unas grandes estrellas de oro que eran completamente desconocidas, agrupadas en extrañas
constelaciones.  
 
A) Descriptivo
B) Dialógico
C) Argumentativo
D) Narrativo
E) Expositivo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

63  
 
7.  
Los que dan razones contra el salario mínimo, basándose en argumentos meramente
económicos, cometen el clásico error de ver el trabajo del obrero como otra comodidad
económica más. De hecho, es más que un error: es una injusticia, por la cual los patronos son
directamente responsables, y el gobierno, indirectamente responsable. Nadie tiene el derecho
a abandonar su obligación de responsabilizarse por la implementación de la justicia social.  
Habiendo establecido ya la necesidad del salario mínimo por motivos éticos, es de notar que
también existen motivos económicos.  
En Inglaterra, Morris (1995) declaró definitivamente que las cifras gubernamentales de
varios países dan prueba de que un salario mínimo establecido por ley no causaría la pérdida
de trabajos. “Existe un consenso creciente de que el pago a los pobres es tanto un escándalo
moral como un desastre económico” (p. 22). Incluido en este informe se hallan las cifras del
cuadro inferior.  
 
A) Descriptivo
B) Dialógico
C) Argumentativo
D) Narrativo
E) Expositivo
 
8.  
Quino, el Manco, decía en ese momento a la Mariuca:  
—Esa Josefa es una burra.  
—Era...—corrigió el juez.  
Por eso supieron la Mariuca y Quino, el Manco, que la Josefa se había matado.”  
 
A) Descriptivo
B) Dialógico
C) Argumentativo
D) Narrativo
E) Expositivo
 
9.  
En estos países en que manda un sueldo mínimo, aun cuando el aumento de empleos
disminuyó o incluso se invirtió, la tasa de desempleo no aumentó de manera significativa. En
algunos casos incluso disminuyó, contrariamente a la expectativa normal de quienes dicen
que el precio de la mano de obra sube demasiado cuando el gobierno lo impone.  
 
A) Descriptivo
B) Dialógico
C) Argumentativo
D) Narrativo
E) Expositivo
 
 
64  
 
10.  
 
-¿Qué has aprendido?  
El tigre meditó sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un
comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran
la muerte, ignoran que morirán."  
 
Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos
inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo
ignoramos que alguna vez vamos a...  
 
A) Descriptivo
B) Dialógico
C) Argumentativo
D) Narrativo
E) Expositivo
 
11.  
 
Y aún sé más. —Se suavizó la voz y Roque y Daniel se aproximaron a él invitados por su
misterioso aire de confidencia—. ¿Sabéis por qué a la Mica no se le arruga el pellejo y lo
conserva suave y fresco como si fuera una niña?— dijo.”  
 
A) Descriptivo
B) Dialógico
C) Argumentativo
D) Narrativo
E) Expositivo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65  
 
7. Introducción a la lingüística Medios de Comunicación Masivos (M.C.M). Géneros
Periodísticos Informativos.
 
Texto 1 (1- 10)  
1. El dolor, junto a la hemorragia y la fiebre, es uno de los síntomas que más pronto
induce al enfermo a consultar al médico. Un gran número de enfermedades se inician
con dolor o lo presentan en algún momento de su evolución.
 
2. Existen dolores fugaces o transitorios que forman parte de nuestra experiencia
sensorial cotidiana y carecen de importancia médica: dolor punzante en una sien o en
un oído de aparición repentina, que dura algunos segundos y desaparece tan
rápidamente como vino; o un dolor más persistente en el dorso o en una articulación,
que desaparece en el curso de algunas horas o de pocos días. El dolor sólo adquiere
importancia médica cuando es intenso, persistente o recurrente.
 
3. La existencia del dolor no implica necesariamente gravedad de una enfermedad, ya que
hay afecciones benignas en las que el dolor es muy intenso (ej. dolor dentario u
odontalgia) y enfermedades graves y aun mortales que no se manifiestan por dolor, por
lo menos en las etapas iniciales (ej. algunos casos de cáncer). Por otra parte, hay
enfermedades graves con dolor intenso: infarto del miocardio, pancreatitis aguda
necro-hemorrágica, aneurisma disecante de la aorta, etc.
 
4. La percepción de dolor requiere de un grado de conciencia normal o no muy alterado.
En el coma, en el que por definición hay inconsciencia completa, no hay respuesta del
enfermo a estímulos dolorosos; lo propio ocurre durante la anestesia profunda.
 
5. No todos los individuos perciben un estímulo doloroso en la misma forma o con igual
intensidad; la diferencia individual en la percepción del dolor se explica por razones
constitucionales, raciales, culturales e, incluso, religiosas.
 
6. Otro factor que influye es el estado emocional del sujeto en el momento en que actúa el
estímulo doloroso: en un estado de excitación emocional (ej. cólera) puede no
percibirse estímulos dolorosos, incluso muy intensos; la depresión psíquica, por otra
parte, puede hacer al sujeto más sensible al dolor.
 
7. Generalmente, el dolor puede ser explicado en términos de una lesión que compromete
los centros o las vías sensitivas (dolor orgánico), pero hay dolores a veces intensos y
persistentes en que no se demuestra ninguna lesión (dolor funcional). Es una actitud
prudente estimar siempre un dolor como de causa orgánica mientras no se demuestre lo
contrario.
 
8. Comúnmente se utiliza la palabra algia como sinónimo de dolor. Sin embargo, se
aplica más a una forma especial de dolor paroxístico y con tendencia a repetirse, que se
acompaña de temor o ansiedad ante la eventualidad de su reaparición (ej. neuralgia del
trigémino).
 
9. Según el nivel de las estructuras nerviosas en que se origina el dolor se distingue un

66  
 
dolor central debido a lesiones de los centros o vías sensitivas dentro del neuroeje (ej.
síndrome talámico), y un dolor periférico, por afecciones que comprometen a los
nervios periféricos, somáticos o viscerales (ej. síndrome lumbo –ciático).
 
10. Un dolor que se origina en la piel y tejidos superficiales (dolor superficial) tiene
características diferentes al que se origina en las vísceras y estructuras músculo
esqueléticas profundas (dolor visceral o profundo). El dolor superficial es de carácter
punzante o quemante y es localizado por el paciente en el mismo sitio donde actúa el
estímulo doloroso (ej. dolor por quemadura de la piel); se le denomina dolor epicrítico.
El dolor visceral o profundo, por su parte, es de carácter vago; el paciente no puede
señalar con precisión los límites del área dolorosa y la ubicación del dolor no
corresponde al sitio donde actúa el estímulo (dolor protopático).
 
 
 
1. ¿Cuál es el sentido del término INDIVIDUAL en el fragmento anterior?  
 
A) PARTICULAR, porque cada dolor se da de una manera específica.
B) PERSONAL, porque el dolor se da de manera distinta en cada sujeto.
C) PROPIO, porque el dolor se hace efectivo en el cuerpo que le pertenece a una persona.
D) PECULIAR, porque cada dolor tiene sus propias características.
E) ESPECIAL, porque existen algunos dolores que se diferencian de otros más comunes.
 
2. ¿Cuál es el sentido del término PRUDENTE en el fragmento anterior?  
 
A) ÉTICA, porque es la actitud moralmente correcta para la práctica médica.
B) ACERTADA, porque es la actitud que conducirá necesariamente a calmar el dolor.
C) RAZONABLE, porque es una manera juiciosa de proceder que busca llegar a los
mejores resultados médicos.
D) TRANQUILA, porque es una actitud en la cual el médico no toma ninguna acción para
calmar el dolor.
E) PROFESIONAL, porque es la actitud más aconsejada por la práctica y la ciencia
médica ante el dolor.
 
3. Del texto se desprende que:  
 
A) Generalmente el dolor se presenta junto a la hemorragia y la fiebre.
B) Pese a los variados esfuerzos de los científicos, no se puede clasificar el dolor.
C) Pocas enfermedades no presentan el dolor como síntoma.
D) El dolor funcional se debe asociar a lesiones de las vías sensitivas del neuroeje.
E) No importa el grado de conciencia para sentir dolor.
 
 
 
 
 
 
67  
 
4. Según el texto, la clasificación del dolor en orgánico y funcional depende de:  
 
A) La estructura nerviosa en que se origina el dolor.
B) La evidencia o aparente ausencia de una lesión.
C) La reacción del organismo frente a una enfermedad.
D) Si el dolor va o no acompañado de fiebre.
E) Las funciones de los órganos en relación al dolor.
 
5. El tercer párrafo se refiere fundamentalmente a:  
 
A) La relación entre el dolor y la gravedad de una enfermedad.
B) La intensidad del dolor en las afecciones benignas.
C) Las enfermedades graves y el dolor.
D) Los tipos de enfermedades graves con dolor intenso.
E) Tipos de dolor, según su intensidad.
 
6. La diferencia en las percepciones individuales del estímulo doloroso se explica por:  
 
I. Razones constitucionales y raciales.
II. Razones culturales e, incluso, religiosas.
III. El estado emocional del sujeto en el momento en que actúa el estímulo doloroso.
 
A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) I y II.
D) II y III.
E) I, II y III
 
7. En el texto se afirma que:  
 
I. En el coma no hay respuesta del enfermo a estímulos dolorosos.
II. En un estado de cólera se percibe sólo el dolor muy intenso.
III. El dolor solo adquiere importancia médica cuando es intenso, persistente o recurrente.
 
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III
 
8. En el párrafo ocho se menciona la palabra “algia” con el propósito de:  
 
A) Dar un sinónimo de la palabra dolor.
B) Especificar un tipo de dolor.
C) Ejemplificar un dolor orgánico.
D) Comparar la neuralgia con otros dolores.
E) Explicar en qué consiste una neuralgia.

68  
 
 
9. ¿Qué relación existe entre el penúltimo y el último párrafo del texto leído?  
 
A) Hay una relación causa-efecto.
B) Hay una relación de oposición.
C) En ambos se clasifica el dolor según su origen.
D) En el penúltimo se clasifica el dolor, en el último, se ejemplifica esa clasificación.
E) En el penúltimo se ejemplifica el dolor central, en el último, el dolor periférico.
 
10. ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?  
 
A) El dolor: un síntoma común.
B) Tipos de enfermedades y dolores.
C) Síntomas y enfermedades.
D) La percepción del dolor y sus factores.
E) La conciencia y el dolor.
 

69  
 
7.1. Funciones de los M.C.M.  

 
 

70  
 
7.1.1. Informar
Esta es la función más importante de los MCM: dar cuenta de los hechos que ocurren.  

7.1.2. Educar
Cuando la imprenta masificó los libros, su objetivo era que la cultura y educación llegara a
muchas más personas. Masificar la cultura es una de las funciones de los MCM. Actualmente
esta función se ha perdido en muchos medios, principalmente la televisión.  

7.1.3. Formar Opinión


Esta función se encuentra relacionada con educar. Es mostrar distintas perspectivas de la
realidad, para que el receptor forme su propia opinión de la actualidad. Depende de la línea
editorial de cada medio.  

7.1.4. Entretener
Esta función de los MCM es la que permite hacer de ellos un negocio, porque los MCM de
entretención venden más. Permiten la distracción y descanso.  

7.1.5. Promover
Los MCM realizan publicidad y propaganda. La publicidad está orientada a la promoción de
bienes y servicios, mientras que la propaganda se relaciona con la promoción de una ideología,
un pensamiento político, una determinada manera de pensar o de comportarse.  
 
7.2. Géneros Periodísticos  
 

 
 
 
 

71  
 
7.3. Tipos de Géneros Periodísticos de Información  
 
7.3.1. Noticia
Es el principal género periodístico en el cual se basan todos los demás. Informa un hecho de
relevancia social de manera breve, clara y objetiva.  

7.3.1.1. Estructura de la Noticia (pirámide invertida)


 
Título o titular: Indispensable. Sintetiza la idea principal de la noticia en pocas palabras. Debe
ser atractivo.  
 
Epígrafe o antetítulo: Breve introducción a lo que leeremos en el titular, lo complementa. Es
opcional.  
 
Bajada o subtítulo: Sigue al titular, lo complementa. Es opcional.  
 
Lead o entradilla: Primer párrafo de una noticia. Contiene la información fundamental,
respondiendo a las preguntas ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Por qué?  
 
Cuerpo: Es el resto de la noticia. Profundiza en la información. Así, la estructura general de la
noticia se organiza de lo más relevante a lo menos relevante.  
 

 
7.3.2. Reportaje
Es una investigación periodística, y como tal utiliza fuentes, ya sean bibliográficas (libros,
revistas, periódicos, material de archivo, etc.), o testimoniales (testigos de los acontecimientos,
opinión de expertos, etc.) Dada su profundidad suele ser más extensa que la noticia y demás
géneros. Se considera, además, que condensa a los restantes géneros periodísticos, es decir,
puede tener elementos propios de la noticia, de la reseña, de la crónica o de la entrevista.  
 

72  
 
7.3.3. Reseña
La reseña es una referencia breve sobre algún acontecimiento del mundo artístico-cultural. Se
puede reseñar, entre otras cosas, el estreno de algún libro o película, una exposición artística o
una ceremonia de premios. Debe ser lo más objetiva posible, porque de lo contrario, se
convierte en un crítica.  
 
Título: El lado explosivo de Jude  
Autor: Nicole Williams  
Editorial: Montena  
Libro:1/3  
Colección: Ellas  
Formato: Tapa blanda con solapas  
Páginas:352  
ISBN:9788490430361  
PVP:14.95  
 
SINOPSIS:  

TE QUIERO PERO TE ODIO.  


Lucy ha oído decir esa frase incontables veces, pero hasta ahora nunca había pensado que podía
llegar a comprenderla tan bien. En realidad, desde el día que conoció a Jude navega por aguas
turbulentas, incapaz de aclararse y descifrar qué siente. Entre toda la confusión, algo le parece
evidente: Jude no es un chico adecuado para ella. Cínico, inaccesible, descarado hasta decir
basta... En definitiva, el clásico tipo malo que parece predestinado a romperle el corazón a
cualquiera que sucumba a sus encantos.  
 
Y, sin embargo, Jude ejerce una extraña atracción sobre ella. Una atracción de la que parece
imposible escapar...  
 
 
7.3.4. Crónica
Es la narración de un hecho presentado de manera cronológica. Tiene una extensión intermedia
y puede tratar diversos temas. Utiliza un estilo más literario (narrativo) para hacer más atractiva
la noticia.  
 
7.3.5. Entrevista
Es el diálogo entre el periodista y el protagonista o testigo de una noticia. Se intenta reconstruir
el suceso a través de la extracción de información.  
 
 
 
 
 
 

73  
 
7.4. Ejercicios
 
Texto 1 (1-4)
 
Confech: "La propuesta del Gobierno no es más que la continuidad del modelo
existente"  
 
Los estudiantes universitarios respondieron mediante una declaración a la
propuesta entregada por Sebastián Piñera, respecto a una reforma en la
educación.  
por La Tercera - 08/07/2011  
Los estudiantes universitarios agrupados en la Confech, respondieron esta tarde a la
propuesta entregada esta semana por el Gobierno, sobre una renovación en materia
educacional. Tras una reunión de ocho horas que tuvo lugar la tarde de ayer, el conglomerado
de estudiantes redactó un documento en el que rechazan el acuerdo propuesto por Sebastián
Piñera, al que catalogaron de "unilateral".  
Según el documento, el acuerdo propuesto por el Presidente "corresponde a un proyecto
unilateral y no a un acuerdo de país". Asimismo, agregan que la propuesta "no responde a los
ejes y desafíos que esperamos para el futuro de nuestro país".  
"Reducir el conflicto a la mayor inyección de
recursos sin parámetros claros, no logrará superar
la profunda crisis de la educación", indica el
documento, que añade que "creemos que se sigue
instalando la lógica de subsidios sin regulación
para los estudiantes, que transferiría recursos de
todos los chilenos a los empresarios que lucran
con la educación".  
En el comunicado, que esta tarde fue leído por la
estudiante de la Universidad de La Serena, Laura Palma, los estudiantes agregaron que "la
propuesta del Gobierno no es más que la continuidad del modelo existente, aún más
ideologizada", y que "profundiza un sistema que favorece la exclusión y la segregación
social, el endeudamiento de las familias". Según concluyen, la propuesta "permite de forma
directa una posibilidad a la legalización del lucro en la educación".  
Los estudiantes, en tanto, propusieron como soluciones ante sus demandas que el Estado
tenga un rol que garantice el derecho de la educación, la democratización de los
establecimientos educacionales, un nuevo sistema de acceso que reemplace los sesgos de la
PSU, el fin efectivo al lucro en toda la educación, y el término del endeudamiento familiar".
 

 
 
 
 
 
74  
 
1. En relación al texto leído, ¿cuál(es) de los siguientes enunciado(s) es (son) correctos?:
 
I. Es un medio dialógico, pues tiene un receptor acotado.
II. Corresponde a un texto expositivo.
III. Utiliza recursos visuales.
IV. Su función es entretener.
 
A) Solo II
B) Solo III
C) I y II
D) II y III
E) II, III y IV
 
2. ¿Cuál es la función de colocar los dichos de Laura Palma en el texto?:
 
A) Crear una noticia subjetiva.
B) Mostrar directamente la opinión de las federaciones de estudiantes.
C) Dar cuenta de los errores del gobierno.
D) Dar a conocer las soluciones propuestas por los alumnos.
E) Indicar la importancia de los dirigentes estudiantiles de regiones.
 
3. ¿Cuál es la función que cumplen las comillas a lo largo del texto?:
 
A) Presentar con ironía los dichos de los estudiantes.
B) Destacar los puntos de vista opuestos dentro de la noticia.
C) Mostrar duda en las declaraciones estudiantiles.
D) Citar al gobierno de Chile.
E) Indicar las citas a las declaraciones de los estudiantes.
 
4. ¿Cuál es la información principal que aporta esta noticia?:
 
A) Dar cuenta de la opinión de los estudiantes en cuanto a la propuesta del gobierno.
B) Dar a conocer las palabras de Laura Palma en relación a la educación en Chile
C) Indicar cuáles son las peticiones de los alumnos para mejorar la educación.
D) Mostrar la ineficiencia del gobierno para solucionar el conflicto estudiantil.
E) Destacar la astucia de los alumnos al responder a los políticos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

75  
 
 
Texto 2 (1-3)  
Conductores del Transantiago tampoco obligarán a que los usuarios utilicen la
tarjeta Bip!  
 
Choferes advierten: no controlarán ‘colados’  
 
1. Las cosas en su lugar. Dicen que están para conducir y para eso les pagan. No para
dejar gente abajo, exigir usar la Bip!, discutir con los ‘colados’ ni mucho menos
echarlos de los buses. Esas son tareas del AFT y del ministerio. Igual le desean suerte
al Transantiago.
 
2. Los choferes del Transantiago decidieron separar aguas, competencias y compromisos
legales, todo antes que comience el histórico plan de transporte urbano de la capital el
próximo 10 de febrero. Ocurre que no les cayó nada de bien oír cómo el Administrador
Financiero del Transantiago (AFT) les endosaba la responsabilidad de combatir la
evasión del pago del pasaje.
 
3. En otras palabras, no les gustó que les dijeran que los conductores sean el principal
filtro para luchar contra los infaltables ‘colados’. Por lo mismo, las agrupaciones
sindicales que reúnen a los choferes de la capital dejaron las cosas claras: lo suyo es
conducir, nada más que conducir. El resto es pega del AFT y de los fiscalizadores del
Ministerio de Transportes, no de ellos. Y están dispuestos a que esto se cumpla.
 
4. La Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte (Conatrach), la Asociación
Gremial de Trabajadores del Transporte (Asttra), el Consejo de Defensa del Trabajador
del Transporte (Codett) y la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte
Terrestre Manuel Bustos, hicieron un llamado a evitar la “confrontación entre
conductores y usuarios” por las molestias que podría ocasionar el revolucionario
cambio que, precisan, requiere ajustes en el modo de pago Bip!

Antonio Valencia, La Nación (25 – 01 - 2007)  


 
1. El texto anterior constituye una noticia puesto que:  
 
I. Es breve y clara.  
II. Aparece en la prensa escrita.  
III. Presenta la información de manera objetiva.  
IV. Informa sobre un hecho cotidiano.  
 
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) I,II y III
E) I, III y IV
 
76  
 
2. El primer párrafo afirma que:  
 
A) los choferes tienen un rol fundamental para combatir la evasión.
B) los evasores deben ser controlados por el AFT y por el Ministerio de Transportes.
C) los choferes han sido maltratados por tener que enfrentar a los evasores.
D) el Transantiago aún no está bien ajustado.
E) el Transantiago es un sistema que tarde o temprano colapsará.
 
3. Del texto anterior se infiere que los choferes pretenden:  
 
A) evitar la confrontación entre conductores y usuarios
B) increpar a los “colados” para que dejen de evadir
C) obtener mayores rentas por fiscalizar
D) evitar que se les encomienden labores ajenas a su cargo
E) crear conciencia ciudadana
 
8. Géneros Periodísticos de Opinión.
 
Texto 1 (1-4)  
Señor director:  
 
1. Las últimas cifras del Ministerio de Vivienda calculan en 1,5 millón las viviendas
afectadas por el terremoto. Ello implica, según estimaciones conservadoras, relocalizar un
volumen de escombros equivalente a 10 veces el cerro Santa Lucía en pocas semanas. La
dificultad de la tarea reside, fundamentalmente, en los siguientes factores: el
desconocimiento de la ubicación del material de escombros, lo disperso del material a
relocalizar y, más importante, el significado personal, social e histórico de este material.  
 
2. El manejo de los escombros del terremoto será la primera tarea de planificación que deberá
enfrentar el próximo gobierno y los municipios afectados. Para que esta tarea se transforme
en oportunidad, deberemos comprender esta acción como creadora de nuestro paisaje
cultural.  
 
3. La catástrofe no debe hacernos olvidar el Bicentenario, sino que repensar nuestra cultura a
partir de una lectura de los escombros y su potencial para planificar las ciudades del futuro.
En un país que sufre catástrofes naturales en forma regular, el reciclaje de escombros debe
ser parte del paisaje cultural de las ciudades.  
 
4. La creación de este presentará diversas escalas; espacios públicos de barrios podrán
incorporar material de escombros de su comuna como una manera de perpetuar el pasado.
Las regiones más afectadas pueden incorporar elementos de escala geográfica que, como
en el caso de Staten Island en la Nueva York post 11/9, se planifican a largo plazo como un
espacio en el que se reencuentran la naturaleza, la sociedad y la memoria.  

Consuelo Bravo Antúnez  


Jefa Magíster de Arquitectura del Paisaje UC  

77  
 
1. ¿Cuáles de las siguientes características presenta el texto leído?:  

I. Estructura deductiva.
II. Argumentos lógico-racionales.
III. Presencia del razonamiento por criterio de autoridad.

A) Solo II
B) Solo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

2. ¿Cuál es la tesis del texto leído?:

A) Nuestro país está marcado por las tragedias naturales.


B) Los escombros del terremoto deberían usarse para dejar una huella arquitectónica en
nuestro país.
C) Estados Unidos es un ejemplo para Chile en cuanto a la reconstrucción arquitectónica.
D) Las tragedias naturales marcan nuestro espacio cultural.
E) Relocalizar los escombros post-terremoto es una tarea para la cual el país no está
preparado.

3. En el primer párrafo se afirma que:

A) el Ministerio de Vivienda no sabe cómo abordar el traslado de escombros.


B) el gobierno y los municipios se encargarán de la relocalización de escombros.
C) el reciclaje de escombros debe implementarse en nuestro país.
D) el significado personal de los escombros es un elemento fundamental para la
reconstrucción.
E) la cantidad de viviendas destruidas equivale a 10 veces el cerro Santa Lucía.

4. En el último párrafo se infiere que:

A) el reciclaje de escombros debe comenzar a aplicarse en las ciudades.


B) la arquitectura de espacios públicos se genera a distintas escalas.
C) Staten Island ha sufrido una catástrofe, al igual que las ciudades del sur de Chile.
D) las regiones más afectadas de Chile sufrieron tanto como Nueva York.
E) los atentados terroristas son tan terribles como las catástrofes naturales.

78  
 
8.1. Tipos de Géneros Periodísticos de Opinión

8.1.1. Editorial
Expresa la opinión del medio escrito sobre un tema de interés social. Se encuentra destacado en
las primeras páginas de la publicación. Es anónimo, pero generalmente el encargado de
escribirlo es el comité redactor o el editor.  

8.1.2. Artículo o columna de opinión


Comentario firmado sobre determinado tema. Generalmente quien escribe es un experto que
colabora regularmente. El texto posee forma física de columna al costado de una página, y casi
siempre ocupa el mismo espacio  

8.1.3. Crítica
Comentario firmado por especialista que valora de manera especializada eventos o artículos
culturales. Forma opinión de los lectores, siendo el diario una especia de “guía” para la cultura.  

8.1.4. Cartas al director o editor


Sección abierta para que el público interactúe, exprese su opinión sobre hechos contingentes,
sobre todo aquellos de los cuales ya se habló. Puede ser una denuncia o un agradecimiento.  
 
8.2. Ejercicios  
 
I. Marque la alternativa correcta para las siguientes preguntas:  
 
1. La norma que caracteriza el lenguaje de una carta al director es:  
 
A) Inculta informal
B) Inculta formal
C) Culta informal
D) Culta formal
E) Coloquial
 
Texto 1 (2)  
 
El Ilusionista: agradable mezcla de romanticismo y magia  
 
Con dos buenas actuaciones de Edward Norton y Paul Giamatti, nos cuenta la historia de un
mago (¿se necesita aclarar ilusionista?) que en busca de su amor que le viene siendo negado
desde que era pequeño, apuesta todo arriba del escenario para lograr auquello que le ha sido
negado.  
 
Con algunos trucos realmente difíciles de creer (para la época en que transcurre no se contaba
con la parafernalia de, por ejemplo, David Copperfield) pero que sorprenden, este experto de
la ilusión nos llevará por un viaje fantástico. Calificación: Entretenida.  
Jimmy Raynor.  
 

79  
 
2. ¿A qué género periodístico corresponde el fragmento anterior?:  
 
A) Noticia
B) Columna
C) Editorial
D) Crítica
E) Carta al director

Texto 2 (3-6)  
¿Por qué hay que volver a leer el Quijote en el siglo XXI?, ¿Tiene todavía vigencia?  
No se me ocurre una sola respuesta para eso, y me pasaría la tarde hablando de ello. Es uno de los pocos
libros que está tan lleno de vida que resulta muy difícil discernir mientras lo leemos si estamos aquí o
allí, en compañía de aquellos personajes.  
 
Continuar "Don Quijote" lo hizo Avellaneda estando aún vivo Alonso Quijano, ahora usted se atreve a
continuarlo dada su muerte. ¿Qué opinión le merece el intento de Avellaneda, ética y literariamente?
¿Y su propia "continuación o modernización” de la novela?  
El fracaso de Avellaneda fue que escribió un libro no contra Cervantes, como el propio Cervantes creyó,
sino contra Don Quijote y Sancho, que era en Cervantes criaturas maravillosas y que Avellaneda
convirtió en personajes indignos, glotones y burdos. Cuando yo he tomado el hilo del Quijote fue para
darles su novela a los que no la tenían, porque las novelas las hacemos entre todos, por aquello que
cierto pastor dijera a don Francisco Giner: todo lo sabemos entre todos.
http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2004/11/1309/  
 
3. ¿A qué subgénero periodístico pertenece el fragmento anterior?:  
 
A) Noticia
B) Entrevista
C) Crónica
D) Reportaje
E) Artículo
 
4. ¿Qué podemos inferir del texto anterior?:  
 
A) El sujeto que responde, está contestando preguntas para promocionar una continuación
del Quijote.
B) La persona que pregunta está intentando persuadir al otro sujeto de que el Quijote está
obsoleto.
C) Avellaneda fue el precursor de la manía continuista del Quijote que se ha repetido
durante siglos.
D) Quien responde está tratando de convencer a quien pregunta de que compre su libro.
E) Ambos, quien pregunta y responde, están en una pugna constante por demostrar quién
tiene la verdad.
 

80  
 
5. ¿A qué tipo de género periodístico pertenece el texto anterior?:
 
A)
Opinión, ya que quien responde explica sus puntos de vista frente a lo que significa el
Quijote.
B) Información, porque se está tratando de mostrar objetivamente la vida de la persona
que responde.
C) Opinión, porque quien pregunta está tratando de dar un juicio valorativo a los actos del
que responde.
D) Información, ya que se trata de una instancia de extracción de información de forma
objetiva a un sujeto.
E) Opinión, pues ambos intercambian opiniones sobre lo que significan Cervantes y el
Quijote.
6. Una de las características fundamentales de los medios de comunicación masiva es:  
 
A) el desarrollo de una temática que plantee un tema lo más general posible.
B) la exposición de un discurso de orden público, y por tanto el uso de estos recursos.
C) la existencia de receptores múltiples, en tanto es un discurso que va dirigido a un
público abierto.
D) la indeterminación del discurso, en tanto su receptor no es identificable.
E) la percepción subjetiva del mensaje, en tanto hay una multiplicidad de lecturas.
 
Texto 3 (7-9)  
 
1. SENDERO TE ARA O RAPA NUI: La Ruta Patrimonial es un trazado de 8 Km.
construido con la participación de la comunidad local. La ruta destaca hitos
importantes de la historia pascuense y rescata la biodiversidad del lugar. Especial para
caminantes, son tres horas a ritmo de trekking. El primer tramo comienza en Hanga
Roa, centro del poblado Rapa Nui; ahí está el Museo Arqueológico Padre Englert.
Además, se visitan distintos ahus o centros ceremoniales, el cementerio, cuevas, el
camino que hacían los competidores de hombre-pájaro, Manavai, el volcán Rano Kau,
para finalizar en la aldea ceremonial de Orongo.  
 
2. VOLCÁN RANO KAU: En cuyo extremo se encuentra la aldea ceremonial de
Orongo. Haga una parada en el mirador Rano Kau, lo que verá desde ahí le hará perder
el aliento. La aldea está bastante bien conservada, se han hecho restauraciones
interesantes y hay siempre un guardaparque de CONAF.  
 
3. ORONGO: Aquí se realizaba la ceremonia de la búsqueda del huevo del Manutara,
una golondrina de mar, nadando hasta los islotes, o motus, de Kao, Iti y Nui, y quien lo
conseguía se transformaba en Tangata Manu, o rey por un año. Extenuante pero
democrático modo de llegar al poder.  
 
Recomendados de Isla de Pascua, Viajes La Tercera. (17/06/07)  
 
 
 

81  
 
7. En el texto anterior, ¿cuál es el objetivo del enunciado “…lo que verá desde ahí le hará
perder el aliento…”?:  
 
A) Atraer al lector a observar desde el mirador Rano Kau.
B) Advertir al lector del riesgo de mirar desde el mirador Rano Kau.
C) Referir al lector lo que verá desde el mirador Rano Kau.
D) Convencer al lector de la existencia del mirador Rano Kau.
E) Comparar la belleza mirador Rano Kau con otras atracciones de la Isla.

8. En el texto, se mencionan términos como ahus y motus, con la finalidad de:  


 
A) representar la diversidad del lenguaje humano.
B) destacar la cultura y lengua del lugar referido.
C) resaltar la variedad de lugares visitados.
D) convencer al lector de visitar dichos lugares.
E) definir los lugares implicados en el texto.
 
9. ¿A qué género periodístico corresponde el texto anterior?:  
 
A) Columna, pues es una opinión especializada referente al turismo nacional.
B) Reportaje, pues describe detalladamente un paseo habitual en Isla de Pascua.
C) Crónica, pues refiere secuencialmente un viaje a través de Rapa Nui.
D) Entrevista, pues reconstruye un trayecto en base a referencias de viajeros.
E) Crítica, pues se emiten juicios valóricos respecto de la ruta turística.
 
Texto 4 (Pregunta 10-12)  
Marcha por la igualdad  
Señor director:  
 
1. Los organizadores de la marcha realizada anteayer por el centro de Santiago, que juntó
a numerosos participantes con distinta "orientación sexual", calificada por los
organizadores de ella como una marcha por la igualdad, permite formular a su respecto
el siguiente comentario:  
2. Cuando apelamos al principio de "igualdad", ciertamente nos estamos refiriendo a
aquel principio básico que nuestra Constitución garantiza en el artículo 19 Nº 2, pero
entonces lo que corresponde es asumirlo con el contenido o carácter que le atribuye la
propia Carta Fundamental, reiteradamente confirmado por la propia jurisprudencia de
los tribunales, y que es el siguiente: cualquier ley que trate en forma distinta
situaciones o personas que natural y lógicamente se encuentran en idéntica situación,
viola la Constitución, pero también infringe este principio toda ley que forzada o
artificiosamente obliga a tratar del mismo modo casos o personas que natural
y lógicamente se encuentran en una muy distinta situación, es decir, no puede
igualarse lo que esencialmente es desigual.
3. Ahora bien, aplicando este comentario al tema del matrimonio, no es difícil reconocer
que la institución matrimonial se funda en sólidos pilares tanto biológicos como
históricos y racionales, consistiendo en la unión voluntaria de un hombre y una mujer
para fines de procreación y de apoyo mutuo, en forma tal que no le pertenece al
82  
 
legislador la facultad de igualar, bajo esta denominación, otras uniones
sustancialmente ajenas o incompatibles con dicha institución matrimonial. Es verdad
que el respeto por la dignidad de la persona también exige igual respeto con quienes se
comprometen en una unión de naturaleza homosexual, que el derecho podría recoger,
pero mediante un estatuto particular enteramente ajeno a la institución matrimonial.  
 
Gustavo Cuevas Farren  
Abogado  
 
10. ¿Cuál es el sentido del término APELAMOS en el fragmento anterior?  
 
A) DEFENDEMOS, porque respaldamos ciertos principios para que estos sean respetados.
B) DEMANDAMOS, porque nos apoyamos en principios para exigir el cumplimiento de
nuestros derechos.
C) ASENTAMOS, porque demostramos un principio para defender nuestras ideas.
D) INVOCAMOS, porque aludimos a ciertos principios sobre los cuales defender nuestras
ideas.
E) AMPARAMOS, porque defendemos un principio para que este sea respetado a toda
costa.
 
11. ¿A qué género periodístico corresponde el texto anterior?:  
 
A) Carta al director
B) Crónica
C) Noticia
D) Reportaje
E) Editorial
 
12. Del texto anterior, se desprende que el autor:  
 
A) reconoce que el compromiso entre homosexuales es legal.
B) rechaza la marcha por la diversidad sexual.
C) reconoce que la ley debe ser igual para todos, pero que el caso de las relaciones
homosexuales debe regirse por un estatuto particular.
D) desconoce la unión homosexual como forma de vida.
E) ataca a los homosexuales que desean contraer matrimonio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

83  
 
9. Publicidad, Propaganda, Estereotipos y censura

Texto 1 (1-10)
1. La literatura es sin duda uno de los mecanismos de sobrevivencia más empáticos
desarrollados por nuestra cultura y nuestra psique, una construcción que se remite a los
orígenes mismos de nuestra civilización y nuestra evolución como especie.

2. Recientemente Geoff Kaufman ―investigador post-doctoral en el Dartmouth College


de New Hampshire― y Lisa Libby ―profesora asistente de psicología en la
Universidad Estatal de Ohio― llevaron a cabo un estudio en el que encontraron que
quienes leen, en un gesto empático sumamente elocuente, adoptan sin darse cuenta del
todo, las actitudes, pensamientos y creencias de los personajes ficticios que
protagonizan su lectura.

3. Kaufman y Libby realizaron seis pruebas distintas con 500 voluntarios, llegando a la
conclusión de que las historias contadas en primera persona pueden transformar
temporalmente la manera en que el lector se ve a sí mismo, al mundo y otros grupos
sociales.

4. En uno de los experimentos, por ejemplo, las personas que se identificaron fuertemente
con un personaje ficticio que vence varias adversidades para votar, se mostraron mucho
más inclinadas a votar también ellas varios días después en una elección real, esto en
comparación con otros voluntarios que leyeron una historia diferente.

5. En cuanto a los factores que se encuentran de fondo en este fenómeno, denominado


“toma de experiencia”, parece ser que uno de los más importantes es que aquellos
rasgos de personalidad que el lector pudiera encontrar similares entre sí mismo y la
ficción, deben aparecer pronto en la historia.

6. Así, en otro experimento con un grupo de 70 hombres heterosexuales que leyeron la


historia de un estudiante homosexual, la aceptación de este comportamiento fue
significativamente distinta según la inclinación sexual del protagonista se revelara más
temprano o más tarde en la secuencia narrativa. En este caso en particular, los
participantes que solo pasadas varias páginas supieron que el personaje era gay,
mostraron después actitudes menos favorables hacia la homosexualidad, en contraste
con aquellos que lo supieron desde un inicio. Curiosamente este mismo fenómeno se
repitió con un personaje ficticio de tez negra.

7. Otras circunstancias como el ambiente, la constante referencia a uno mismo (que se


probó poniendo a leer a los voluntarios frente a un espejo), también influyen en la
generación de este tipo especial de empatía.

8. “Entre más recordatorios recibes de tu propia identidad personal, es menos probable


que estés dispuesto a tomar la identidad de un personaje”, explica Kaufmann. “Tienes
que ser capaz de llevarte a ti mismo fuera de la fotografía y perderte realmente en el
libro para tener esta experiencia auténtica de tomar la identidad de un personaje”.

84  
 
9. Por su parte Libby aclara que la “toma de experiencia” es sumamente inmersiva, pues
el lector “reemplaza su yo con otro”, en un proceso natural aunque inconsciente que
pocos advierten ―lo cual lo hace todavía más intenso y vívido.

10. Finalmente, uno de los beneficios de este efecto de la lectura sobre una persona es que,
a decir de Libby, los horizontes se amplían, llevando a los lectores a relacionarse ―ya
desde su pensamiento― con grupos sociales con los que de otra manera nunca
entrarían en contacto.

 
1. ¿Cuál es el sentido del término TEMPORALMENTE en el fragmento anterior?  
 
A) TRANSITORIAMENTE, porque la empatía del lector es solo de una duración limitada.  
B) INSTANTÁNEAMENTE, porque tan pronto el lector comienza a leer, comienza a
experimentar empatía.  
C) FUGAZMENTE, porque la duración de la empatía del lector es extremadamente corta.  
D) RÁPIDAMENTE, porque a las pocas páginas de un libro, el lector empieza a sentir empatía
por el personaje.  
E) INDEFINIDAMENTE, porque no puede saberse cuánto durará la empatía en el lector.  
 
2. ¿Cuál es el sentido del término FAVORABLES en el fragmento anterior?  
 
A) ADECUADAS, porque la lectura motiva a tener un trato más apropiado con personas de
una minoría.  
B) PROPENSAS, porque mediante la lectura, los lectores se ven impulsados a asumir las
actitudes de los miembros de cierta minoría.  
C) CONDESCENDIENTES, porque después de la lectura, los lectores consideran que todo lo
de una minoría es aceptable.  
D) PERMISIVAS, porque a causa de las novelas, los lectores pasan por alto actitudes
impropias algunas minorías.  
E) AMIGABLES, porque a través de las novelas, los lectores se ven impulsados a sociabilizar
más con miembros de una minoría.  
 
3. ¿Cuál es el sentido del término DISPUESTO en el fragmento anterior?  
 
A) MOTIVADO, porque el lector encuentra razones para tomar la identidad de un personaje.  
B) INCLINADO, porque el lector siente la tendencia de tomar la identidad de un personaje.  
C) DESEOSO, porque el lector experimenta las ganas de tomar la identidad de un personaje.  
D) RESIGNADO, porque el lector acepta tomar la identidad del personaje a pesar de los
inconvenientes.  
E) IMPULSADO, porque una fuerza irresistible empuja al lector para tomar la identidad del
personaje.  
 
 
 
 
85  
 
 
4. La intención del autor del texto anterior es:  
 
A) dar a conocer una investigación desarrollada en el campo de la literatura.  
B) motivar a que las personas que adquieran el hábito de la lectura.  
C) poner de manifiesto los vicios que se producen con el hábito lector.  
D) explicar la finalidad de la literatura al interior de la cultura.  
E) manifestar su desacuerdo con respecto a las conclusiones de Kaufman y Libby.  
 
5. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el mejor título para el texto leído?:  
 
A) “Literatura y conciencia cívica”  
B) “Literatura y homosexualidad”  
C) “La psicología de los personajes literarios”  
D) “La ciencia aplicada a la literatura”  
E) “Empatía entre lectores y personajes”  
 
6. A partir de la lectura, se desprende que la “toma de experiencia” es:  
 
A) un mecanismo de sobrevivencia desarrollado por la cultura.  
B) un experimento de Kaufman y Libby en torno a los personajes literarios.  
C) una empatía en los lectores con respecto a lo que leen en las obras literarias.  
D) la aceptación de las minorías sexuales y étnicas a través de la literatura.  
E) la formación de una identidad personal que se adquiere a través de la literatura.  
 
7. En la lectura anterior se afirma que:  
 
A) la “toma de experiencia” es un fenómeno estrictamente literario.  
B) toda obra literaria es capaz de generar la “toma de experiencia” en los lectores.  
C) la literatura es capaz de cambiar la forma en que percibimos a los demás.  
D) la buena literatura es aquella que genera un sentimiento empático en los lectores.  
E) no puede producirse “toma de experiencia” en lectores que sean muy avezados.  
 
8. ¿Qué relación se establece entre el párrafo 5 y 6 del texto leído? El párrafo quinto:  
 
A) define el concepto de “toma de experiencia”, mientras que el sexto, establece una
clasificación en torno al mismo.  
B) caracteriza cierto tipo de obras literarias, en tanto que el sexto, ejemplifica uno de esos tipos.  
C) alude a la estructura argumental de las obras literarias, en tanto que el sexto, explica cómo
esta se replica en la vida real.  
D) señala las causas de la “toma de experiencia”, mientras que el sexto, lo explica mediante
ejemplos de obras conocidas.  
E) establece las condiciones para que se produzca la “toma de experiencia”, mientras que el
sexto, lo explica mediante un ejemplo concreto.  
 
 
 
86  
 
 
9. El párrafo 10 señala que la “toma de experiencia” es “inmersiva” porque:  
 
A) se produce de forma inconsciente sin que el lector se percate.  
B) altera todos los rasgos de la personalidad del lector.  
C) genera un cambio definitivo en la manera de pensar de los lectores.  
D) la personalidad del lector es desplazada por la de otro.  
E) permite al lector entrar en contacto con otros grupos sociales.  
 
 
9.1. Publicidad  
Conjunto de recursos y técnicas que buscan influenciar a otro con un fin comercial, es decir, de
consumo de bienes o servicios. Actualmente la publicidad posee una fuerte influencia en la
sociedad y tiene gran presencia en los medios de comunicación a quienes financian.  

9.2. Propaganda  
Su objetivo es persuadir, pero en este caso con fines sociales, políticos o religiosos, es decir, no
posee fines de lucro, pero intenta transmitir y persuadir acerca de un tema o ideología.  
 
 
Publicidad y Propaganda  
 
Propaganda   Publicidad  
   

 
 
 
 

87  
 
9.3. Ejercicios  
 
Texto 1 (1)  
“Es una forma de comunicación propia de las sociedades modernas. Aparece en todos los
medios masivos de comunicación. Posee una importancia económica, pues su finalidad es
conseguir clientes para los productos o servicios que ofrece. Por otro lado, financia total o
parcialmente los medios de comunicación. También tiene una importancia cultural en tanto
promueve estilos de vida, valores y comportamientos”.  
El lenguaje oral, Carlos Loprete  
 
1. ¿A qué concepto corresponde la definición anterior?:  
 
A) Radio
B) Televisión
C) Publicidad
D) Internet
E) Revista
   
2. ¿Qué función de los medios de comunicación predomina en los programas televisivos de
concursos?:  
 
A) Formar opinión
B) Caracterizar
C) Entretener
D) Informar
E) Educar
 
3. Son funciones de los Medios de Comunicación de Masas: Informar, Entretener, Educar y...
¿Cuál es la función de los Medios de Comunicación de Masas que falta para completar el
enunciado?:  
 
A) Formar opinión
B) Incentivar participación
C) Invertir recursos
D) Generar debate
E) Publicar productos
 
4. “SÁBADO, oportunidades PARA TI: Belleza Mujer”.  
Podemos plantear que este enunciado es publicitario porque:  
 
A) posee una construcción lexical agramatical.
B) refiere a una situación concreta de comunicación.
C) expresa una postura crítica frente a un hecho.
D) busca persuadir a través de un mensaje llamativo.
E) plantea un discurso de orden descriptivo.

88  
 
5. “Medio de comunicación masivo nacido a mediados del siglo XX en Estados Unidos y que
consiste en la transmisión de imágenes en movimiento a un dispositivo electrónico doméstico.
En Chile se masificó tras el mundial de 1962 y la llegada del hombre a la luna en 1969”.  
¿A qué medio de comunicación masivo se refiere la definición anterior?:  
 
A) Televisión
B) Internet
C) Radio
D) Cine
E) Publicidad
 

 
 
6. ¿Qué fin tiene el afiche anterior?:  
 
A) Informar, sobre una mala conducta social.
B) Generar opinión, acerca de los efectos del tabaquismo.
C) Denunciar, a las madres que fuman frente a sus hijos.
D) Informar, sobre los efectos del tabaco durante el embarazo.
E) Promover, el tabaco en madres y niños.
 
7. ¿Qué recursos utiliza este afiche?:  
 
I. Slogan  
II. Imagen  
III. recurso fónico  
 
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y III
D) I y II
E) I, II y III
89  
 
8. A partir del anuncio anterior ¿Qué conceptos promueve la campaña?
 
A) Anti aborto, derecho igualitario
B) Homosexualidad, legislación
C) Discriminación, Derechos
D) Legislación, familia
E) Derecho igualitario, legislación
 
9. ¿A quién está dirigida la campaña del anuncio?
 
A) A personas de todas las edades.
B) A mujeres y hombres adultos.
C) A mujeres y hombres de cualquier tendencia sexual.
D) A mujeres y hombres adultos y adultos mayores.
E) A potenciales padres y madres.
 
 
 
 

90  
 
 
10. ¿Qué tipo de argumento constituye la fotografía del anuncio?  
 
A) Argumento emotivo, ya que la imagen refleja una situación concreta que persuade por
reconocimiento o identificación.
B) Argumento emotivo, ya que la imagen posee una fuerza persuasiva que sensibiliza a los
receptores del anuncio.
C) Argumento lógico, ya que la imagen constituye un razonamiento que convence por su
veracidad.
D) Argumento emotivo, ya que la imagen está ligada con un tema cercano como la
maternidad y la paternidad.
E) Argumento lógico, ya que la imagen presenta un razonamiento que logra convencer
porque presenta una realidad concreta.
 
11. ¿Qué elementos persuasivos presenta el anuncio?
 
A) Fotografía, argumentos y patrocinadores.
B) Fotografía, argumentos y eslogan.
C) Tipografías, eslogan y argumentos.
D) Fotografía y argumentos.
E) Fotografía, patrocinadores y tipografías.
 
12. ¿Qué finalidad tiene la campaña del afiche?
 
A) Convocar a los votantes a exigir una ley antidiscriminación.
B) Persuadir en torno a la igualdad de derechos independiente de la orientación sexual.
C) Persuadir respecto a la necesidad de crear una legislación contra la discriminación.
D) Hacer un llamado de atención a la población civil respecto a la las consecuencias de la
discriminación.
E) Presentar a los receptores de la campaña un caso hipotético que podría ocurrirle a
cualquiera.
 
 

91  
 
 
 
 
13. A partir del anuncio anterior, ¿qué se puede afirmar respecto a la fotografía incorporada?  
 
A) Tiene validez persuasiva asociada directamente con el servicio que se publicita.
B) Representa al tipo de público al que se dirige la publicidad.
C) Crea identificación con la mayoría del público objetivo de la campaña publicitaria.
D) No tiene relación con el producto o servicio de compañías telefónicas.
E) Indica que el servicio publicitado está mayoritariamente dirigido a las mujeres.
 
14. ¿Qué tipo(s) de acto de habla se reconoce(n) en el anuncio?
 
I. Asertivo
II. Directivo
III. Expresivo
 
A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
 
 
 
 
92  
 
15. ¿Qué estereotipo(s) se reconoce(n) a partir de la imagen del anuncio?  
 
A) Presenta un estereotipo sexista de la mujer.
B) Presenta un estereotipo sexista del hombre y la mujer.
C) Presenta un estereotipo asociado a la mujer chilena.
D) Presenta un estereotipo sexista asociado a la belleza.
E) Presenta un estereotipo cultural occidental.
 
16. El término “compañía” en el anuncio tiene un doble valor semántico porque:  
 
A) Se refiere tanto a la marca del servicio publicitado como a la reunión entre personas.
B) Se refiere tanto a la situación presentada en la imagen del anuncio como a la marca del
servicio publicitado.
C) Se refiere a tanto al servicio de compañías telefónicas como al concepto de cercanía
con otras personas o cosas.
D) Se refiere tanto a la marca de la compañía publicitada como a la compañía entre cliente
y producto.
E) Se refiere tanto a la marca de la compañía publicitada como a las otras que son su
competencia.
 
10. Ejercitación
 
Texto 1 (1-10)  
1. Nadie tiene todavía una explicación para el fenómeno, ni siquiera los más avanzados especialistas
en el cerebro. Pero es un hecho conocido, desde hace mucho tiempo, que los casos más
asombrosos de niños prodigios se producen en torno a la música, especialmente en el campo de la
interpretación, donde no es raro ver a menores de diez años ejecutando obras complejas con la
desenvoltura de un adulto experimentado. Quizás sólo en el terreno de las matemáticas se dé algo
parecido, pues, con relativa frecuencia, se sabe de pequeños que calculan casi por intuición y que,
debido a ello, convierten su niñez en un producto de magia a los ojos de los demás.
 
2. Si bien el lugar del cerebro donde se asienta la música (o la facultad de entenderla y usarla como
lenguaje) ya está aparentemente determinado por los fisiólogos, aún no hay ninguna pista que nos
lleve a comprender por qué precisamente esa zona, y no otras equivalentes, tiende a desarrollarse
de manera tan precoz, y con consecuencias prácticas tan increíbles, en algunos niños.
 
3. El caso de Mozart es el ejemplo clásico. Aunque ya es bastante conocido, no deja de maravillar
cada vez que uno lo analiza con atención. En Mozart se manifiesta el tipo de prodigio musical
precoz más completo, el que reúne en una sola personalidad, la capacidad de interpretar y crear
música.
 
4. El pequeño Wolfgang Amadeus tenía tres o cuatro años cuando comenzó a familiarizarse con el
clavecín y el violín, y unos cinco cuando sintió los primeros impulsos hacia la composición. Se
podría decir que logró descifrar los signos musicales y llevarlos al papel antes de aprender a leer y
escribir en su idioma materno. Su padre, un músico muy preparado, lo orientó cuanto pudo en su
formación académica, pero el genio de Mozart parecía tener todo resuelto desde el nacimiento,
como si, por constitución, hubiera quedado determinado a realizar determinadas acciones a la
93  
 
perfección. No de otro modo se explica que, ya a los siete años, pudiera tocar sus dos instrumentos
predilectos con esa pasmosa habilidad que refieren muchos cronistas, improvisar sobre cualquier
tema, leer una partitura a primera vista y aprenderla de memoria en poco tiempo.
 
5. Hacia los siete u ocho años, durante la prolongada gira de exhibición que realizó con su familia por
Europa, Mozart se entretuvo escribiendo seis Sonatas para clavecín, con acompañamiento optativo
de violín o flauta, en las que derrochó una soltura y seguridad de oficio propias de un compositor
avezado. Estas Sonatas – que ya constituían su opus III, según la edición londinense de 1765 se
hallan clasificadas en la actualidad bajo los números 10 al 15 del catálogo elaborado por Kochel, y,
pese a ser creaciones incipientes dentro de su producción total, no es raro encontrar hoy buenas
grabaciones de ellas o escucharlas en alguna sala de conciertos.
 
6. Es característico que los genios precoces sientan una abrumadora confianza en sí mismos al
enfrentarse con el mundo de los adultos. Mozart no fue, por cierto, una excepción. Aunque no sea
más que anecdótico el referirlo, esas Sonatas para clavecín las estrenó – posiblemente con su padre
en la parte de violín ante una deslumbrada reina Carlota de Gran Bretaña a quien habían sido
dedicadas. Nadie logró perturbar su impecable interpretación en aquella oportunidad, ni los
cortesanos que veían en esa actuación algo así como un número de circo, ni la presencia cercana
del rey Jorge III, que quiso sumarse al acontecimiento tocando en su violoncello la voz baja de la
armonía.
 
7. No es necesario exagerar la importancia de las composiciones de un niño prodigio para realzar el
asombroso fenómeno que ellas representa. Con todo lo admirable que resulta su producción
musical temprana, Mozart demoró años en conseguir la plena madurez de su estilo, y debió esperar
hasta la última etapa de su existencia para entregar sus obras más sublimes. Era lo lógico. No
obstante, es interesante tener en cuenta un aspecto muy singular de la creación musical infantil.
 
8. El niño cuando aprende a componer, lo hace casi siempre como un adulto. Su música podrá ser
más sencilla de proposiciones, más académica en su redacción, menos ambiciosa en sus objetivos
artísticos finales que la de un compositor mayor, pero en ningún caso será música ingenua o
“infantil”. En este sentido, la música escrita por un niño no es comparable a las expresiones
plásticas espontáneas y automáticas que puede brindar un pequeño cuando está en condiciones de
manipular los lápices de colores o las témperas.
 
9. Para escribir música, un niño debe aprender primero una serie de signos y convenciones. Si su
cerebro tiene bien desarrollada es misteriosa zona en la que se asienta la música, tales enseñanzas
serán fácilmente asimiladas. El niño entenderá la música como un lenguaje. Y si tiene, además, una
elevada capacidad creadora, podrá componer con la misma naturalidad y corrección que un adulto.
En matemáticas ocurre algo similar: los niños prodigios, una vez que dominan los signos y las
convenciones, no calculan como niños; simplemente calculan.
 
10. Tal vez la música y las matemáticas ocupan en los genios precoces un lugar donde no hay
demasiado espacio para la niñez, o donde la vida adulta comienza muchísimo antes. Pero, con todo
lo que ello pueda significarles en su desarrollo, para llegar tan lejos como un Mozart se precisa
también de tiempo y de experiencia, dos factores que la naturaleza definitivamente no regala ni
anticipa.
 
 
94  
 
1. ¿Cuál es el sentido del término EXPERIMENTADO en el fragmento anterior?  
 
A) EXPERTO, porque estos niños saben cómo ejecutar música con excelencia.
B) AVEZADO, porque estos niños ejecutan música como si llevaran muchos años
practicando.
C) FAMOSO, porque al ser prodigios, estos niños adquieren toda la fama y el prestigio.
D) EXCELSO, porque el nivel de ejecución de estos niños alcanzan lo sublime.
E) VIRTUOSO, porque el talento de estos niños alcanza la perfección musical.
 
2. ¿Cuál es el sentido del término MARAVILLAR en el fragmento anterior?  
 
A) SORPRENDER, porque nadie se espera que un niño pueda componer de manera tan
excelente.
B) AGRADAR, porque Mozart, ya desde niño, recibió la aprobación de todos los
aficionados a la música.
C) ADMIRAR, porque Mozart era tan prodigioso que no queda más que considerarlo
como algo extraordinario.
D) EXTRAÑAR, porque las virtudes musicales de Mozart son un caso considerado como
extraordinariamente excepcional.
E) PASMAR, porque las virtudes musicales de Mozart eran capaces de dejar sin palabras
a quien lo escuchara.
 
3. Una relación señalada por el autor del texto entre la música y las matemáticas es que:  
 
A) Ambas, según han determinado los fisiólogos, se asientan en el mismo lugar del
cerebro.
B) Son las dos áreas del saber en torno a las cuales se producen más casos de niños
prodigio.
C) Es común ver a niños menores de diez años que dominan ambos campos con la
desenvoltura de un adulto experimentado.
D) Tanto en la una como en la otra los niños desarrollan una intuición que los convierte en
un producto de magia a los ojos de los demás.
E) Los más avanzados especialistas no han logrado explicar por qué ambas resultan tan
fáciles para los niños.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
95  
 
 
 
4. Según lo dicho en el tercer y cuarto párrafo, podemos afirmar que Mozart:  
 
A) Constituye el más elevado ejemplo de la genialidad musical precoz, pues era capaz
tanto de interpretar como de crear música.
B) Logró descifrar los signos musicales y llevarlos al papel antes de aprender a leer y
escribir en su idioma materno.
C) No necesitaba que lo orientaran, pues estaba destinado a realizar determinadas acciones
a la perfección.
D) Poseía a los siete años una habilidad creadora que hasta el día de hoy resulta
inexplicable para los expertos.
E) Presenta un caso ejemplar de genialidad musical precoz que maravilla y sorprende cada
vez que se escuchan sus obras.

5. Respecto de las composiciones que Mozart creó durante su infancia, el autor del texto opina
que:  
A) Si bien son admirables, fueron ampliamente superadas por las obras creadas por el
músico en la última etapa de su vida, cuando alcanzó la plena madurez de su estilo.
B) Están constituidas por seis Sonatas para clavecín con acompañamiento optativo de
violín o flauta, y en ellas se demuestra una soltura y seguridad de oficio propias de un
compositor avezado.
C) Se han conservado buenas grabaciones de ellas y es común escucharlas en salas de
concierto.
D) Fueron dedicadas a la reina Carlota de Gran Bretaña.
E) Su importancia suele ser exagerada con la intención de realzar el asombro fenómeno
que representan.
 
6. Una característica de los músicos precoces señalada por el autor en el octavo párrafo, es que:  
 
A) Sus creaciones no son comparables a las expresiones plásticas precoces, ya que en estas
últimas es necesario que el niño haya aprendido una serie de signos y convenciones.
B) Suelen sentir una abrumadora confianza en sí mismos al enfrentarse al mundo de los
adultos.
C) Sus obras serán menos ambiciosas en sus objetivos artísticos que las de un compositor
mayor.
D) Sus composiciones, aunque sean más sencillas, están realizadas con la misma seriedad
de un adulto y constituyen simples aciertos lúdicos.
E) Aunque escriben con la madurez de un adulto, no perderán jamás su carácter ingenuo e
infantil.
 
 
 
 
 
 

96  
 
7. Los niños prodigios músicos y matemáticos se parecen porque ambos:  
 
A) Pueden asimilar los conocimientos si tienen bien desarrolladas las respectivas zonas de
su cerebro.
B) Desarrollan una elevada capacidad creadora que les permite componer con la misma
naturalidad y corrección que un adulto.
C) Manejan el lenguaje de su ciencia con genialidad.
D) Ocupan un lugar donde no hay demasiado espacio para la niñez, o donde la vida adulta
comienza muchísimo antes.
E) Deben dominar primero una serie de signos y convenciones que les permite manejar
seriamente el lenguaje de su respectivo quehacer.

8. Hacia el final del texto, el autor concluye que:  


 
A) La música y las matemáticas son las dos áreas del saber que producen más niños
prodigios.
B) Para los niños prodigios la vida adulta comienza mucho antes que para los demás.
C) Para llegar a ser un genio no basta con ser un niño prodigio, sino que también son
necesarios el tiempo y la experiencia.
D) La música y las matemáticas, inversamente a las artes plásticas, no dejan a los niños
vivir plenamente su infancia.
E) El tiempo y la experiencia son dos factores que la naturaleza no regala ni anticipa.
 
9. El autor del texto relata importantes aspectos de la vida de Wolfgang Amadeus Mozart para:  
 
A) Narrar la historia de uno de los genios musicales más grandes de la historia de la
humanidad.
B) Demostrar que es el niño prodigio más destacado en el campo de las artes.
C) Ejemplificar las características propias de los niños músicos prodigios y reflexionar en
torno a dicho tema.
D) Contrastar su desarrollo como músico precoz con el proceso de aprendizaje de los
niños genios en general.
E) Dar a conocer sus primeras incursiones en la música y destacar la constancia y
perseverancia que le permitieron superar los prematuros logros de su infancia.
 
10. ¿Cuál de los siguientes es el título más apropiado para el texto leído?  
 
A) Wolfgang Amadeus Mozart: un genio precoz.
B) El fenómeno de los genios precoces musicales.
C) El desarrollo precoz de la música y las matemáticas y sus posibles paralelos.
D) La capacidad creadora de los niños y su posible significación para la música.
E) La temprana genialidad de Mozart.
 
 
 
 
 

97  
 
Ejercicios  
 
Texto 1 (1)  
 
PETRÓLEO A BAJO PRECIO PARA LOS SOCIOS DE CARACAS  
La idea es cubrir todas las necesidades energéticas.  
Venezuela propuso a los países miembros del ALBA (Cuba, Bolivia y Nicaragua) y a Haití,
cubrir todas sus necesidades de petróleo, financiándoles además el 50% de la factura.  
El Mercurio (27/04/07)  
 
 
1. ¿A qué elemento estructural de la noticia corresponde el segmento subrayado?:  
 
A) Titular
B) Epígrafe
C) Bajada
D) Cuerpo
E) Lead
 

Texto 2 (2)  
 
“En 1821 un incendio en casa de la hija de J. M. Carrera destruyó todos los retratos que se
habían hecho en vida del carismático prócer. Mientras aún vivían su viuda Mercedes y su
hermana Javiera, se encomendaron a pintar nuevas imágenes. A través de nuestra historia,
distintos artistas fueron construyendo una variada iconografía de este prócer con fama de buen
mozo. Les seguimos la pista a las distintas imágenes del héroe.”  
 
El Mercurio (29/04/2007)  
 
 
2. ¿En cuál de los siguientes géneros periodísticos podemos situar este texto?:  
 
I. Noticia.  
II. Reportaje.  
III. Crónica.  
 
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

98  
 
 
 
Texto 3 (Preguntas 3-5)  
 
15 personas fallecieron el fin de semana largo por accidentes de tránsito  
Tres de las desgracias habrían tenido lugar en la Región Metropolitana, mientras que las demás
ocurrieron en provincias  
UPI - 27/06/2011. Quince personas han fallecido hasta el momento, a causa de accidentes de
tránsito durante el fin de semana largo que hoy finaliza. Así lo dio a conocer el coronel Ricardo
Cartagena, jefe de la Prefectura de Tránsito y Carreteras de la institución policial, quien precisó
además que sólo tres de los accidentes habrían tenido lugar en la Región Metropolitana.  
 
Dos de las personas fallecidas son peatones, siendo el
exceso de velocidad la principal causa de los accidentes,
además de la conducción de vehículos bajo los efectos del
alcohol.  
 
Hasta el momento, Cartagena relata que "130 mil vehículos
ya han regresado a la capital desde distintos puntos,
faltando sólo unos 80 mil". "Tenemos un flujo normal de 20
a 25 vehículos por minuto en los accesos y carreteras, algo
normal para un fin de semana".  
 
 
 

3. ¿A qué género periodístico corresponde el texto anterior?:  


 
A) Entrevista
B) Crónica roja
C) Noticia
D) Reportaje
E) Registro
 
4. ¿Qué recursos utiliza este texto?:  
 
I. Imagen de alto impacto  
II. Cuñas de una figura importante  
III. Ficción para crear adecuadamente la crónica  
 
A) Solo I
B) Solo III
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
 
 
99  
 
“El objetivo de la noticia es mostrar hechos de interés general, de una manera clara y breve, es
decir, fácilmente accesible a todo público”  
 
5. En el enunciado anterior encontramos la función de los medios de comunicación conocida
como:  
 
A) Educar
B) Persuadir
C) Formar opinión
D) Informar
E) Normar
 
6. El medio de comunicación masivo definido en el siguiente enunciado es:
 
“La fugacidad de la comunicación hace que este medio busque estrategias de tipo sonoro, de
repetición, con la finalidad de mantener la atención de sus oyentes”  
 
A) Radio
B) Televisión
C) Internet
D) Diario
E) Ninguno de los anteriores

 
7. La siguiente definición corresponde a un texto de tipo:

“Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, generalmente acompañado de


información gráfica que combina diferentes procedimientos y recursos de escritura, y que
absorbe otros géneros periodísticos, como la noticia, la crónica, la entrevista”  
 
A) Noticia
B) Reportaje
C) Crítica
D) Comentario
E) Editorial
 
8. De las siguientes opciones, ¿cuál representa un género periodístico de opinión, donde un
especialista valora o evalúa cierto elemento?:  
 
A) Crítica.
B) Entrevista.
C) Carta al director.
D) Editorial.
E) Noticia.

100  
 
 
“La noticia es un suceso nuevo de interés común que debe ser comunicado, conocido y
divulgado. Su publicación ha de ser breve y completa.”  
Eudoro Terrones. Diccionario de Periodismo.  
 
9. A partir de la definición anterior, ¿cuál es la función de los medios de comunicación es más
relevante en una noticia?  
 
A) Educar
B) Persuadir
C) Formar opinión
D) Informar
E) Convencer
 
10. ¿Cuál de los siguientes géneros periodísticos tiene como finalidad dar a conocer hechos
objetivos de interés colectivo y de manera breve?:  
 
A) Artículo de opinión.
B) Reportaje.
C) Crónica social.
D) Noticia.
E) Editorial.

11.- La finalidad de la Editorial es:  


 
A) exponer la opinión de los lectores.
B) exponer diferentes noticias.
C) despertar una posición crítica en el lector
D) comentar hechos de actualidad.
E) exponer el punto de vista de la dirección del medio.
 
12. ¿Qué función de la publicidad define el siguiente enunciado?:  
 
“Lograr que el receptor del mensaje compre un producto o adopte una determinada conducta.”  
 
A) Educar
B) Persuadir
C) Formar opinión
D) Informar
E) Cuestionar
 
 
 
 
 

101  
 
 
“PAJARRACO COME ALIMENTO PARA PERROS E IMITA SIRENA POLICIAL”  
Loro-guardían le ladró a un caco y después le dio frisca con la abuela  
Londres, 22 (ANSA).  
Un feroz ladrido desorientó a un ladrón inglés que se dio a la fuga bajo una lluvia de
bastonazos aplicados por una anciana ama de casa, que descubrió al caco alertada por su fiel
animal guardián.  
 
13. ¿A qué parte de la noticia corresponde la oración subrayada?:  
 
A) Lead
B) Epígrafe
C) Bajada
D) Título
E) Cuerpo de la noticia
 
14. La siguiente definición: “Constituye el resultado de una investigación acuciosa sobre un
tema o hecho de interés público. Se caracteriza por el relato objetivo de los hechos”, se refiere
a un(a):  
 
A) reseña.
B) entrevista.
C) reportaje.
D) crítica.
E) artículo de opinión.

15.  
Señor Director:  
El señor Sergio Soto (carta de 21 de mayo) se sorprende por la información sesgada que su
nieto encontró en Wikipedia acerca del combate naval de Iquique, haciendo un llamado a
revisar las fuentes. No debería sorprenderse tanto: Wikipedia es una enciclopedia libre. De
hecho, Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, invitó a los lectores del semanario
norteamericano Time a “estar conscientes de cómo se crean y editan las entradas de
Wikipedia para que así sean utilizadas con la debida precaución”. En seguida le respondió
lo siguiente a una estudiante de colegio secundario, frustrada porque sus profesores no
aceptaban a Wikipedia como una fuente legítima para sus trabajos de investigación: “estoy
de acuerdo con tus profesores en que esa no es la forma apropiada de usar Wikipedia. (…)
Es solo un punto de partida porque siempre es posible que haya un error, y deberías revisar
tus fuentes si estás escribiendo un trabajo”.  
Time, 22 de marzo de 2007.  
 
¿Qué función de los medios de comunicación masiva cumple la carta anterior?:  
 
A) Informar.
B) Entretener.
C) Forjar identidad.
D) Generar Opinión.
E) Educar.
102  
 
 
16. ¿Quién es el receptor de la carta?:  
 
A) El señor Sergio Soto.
B) El director del periódico.
C) Todas las personas que utilizan Wikipedia para buscar información.
D) Todas las personas que leen el diario donde se publicó la carta.
E) La estudiante secundaria.
 
17.- La carta anterior forma parte de un medio de comunicación masiva porque tiene:  
 
A) un emisor.
B) un mensaje.
C) un receptor múltiple.
D) la función de informar.
E) una crítica implícita.
 
18. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una propaganda?:  
 
A) “Conoce nuestras tiendas a lo largo de todo Chile”.
B) “Subarú, el placer de conducir”.
C) “Ven a probar nuestro nuevo autobronceante Dove”.
D) “Bilz y Pap, ¡otro mundo!”.
E) “Hazte socio del Hogar de Cristo. Te necesitamos con tu aporte”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

103  
 

Você também pode gostar