Você está na página 1de 15

PROPIEDADES FÍSICAS

DE LOS MINERALES
MINERALOGÍA

Ambar Yuridia Gómez Mellado


ambar_gom91@hotmail.com
Contenido
PROPIEDADES FÍSICAS. ........................................................................................................... 3
1. PROPIEDADES QUE DEPENDEN DE UNA FUERZA EXTERNA. .................................. 3
1.1 EXFOLIACIÓN. ........................................................................................................... 3
1.2 PARTICIÓN. ............................................................................................................... 4
1.3 FRACTURA. ................................................................................................................ 5
2. DUREZA. .......................................................................................................................... 6
3. TENACIDAD. .................................................................................................................... 7
4. PESO ESPECÍFICO. ........................................................................................................... 7
5. COLOR. ............................................................................................................................ 7
6. TORNASOLADO Y ASTERISMO. ....................................................................................... 8
6.1 LUMINISCENCIA. ....................................................................................................... 8
6.2 FLUORESCENCIA Y FOSFORESCENCIA. ...................................................................... 8
6.3 TERMOLUMINISCENCIA. ........................................................................................... 8
6.4 TRIBOLUMINISCENCIA. ............................................................................................. 9
7. PROPIEDADES ÓPTICAS. ................................................................................................. 9
7.1 NATURALEZA DE LA LUZ ........................................................................................... 9
7.2 REFLEXIÓN TOTAL Y ÁNGULO CRÍTICO. .................................................................. 10
7.3 CRISTALES ISÓTROPOS Y ANISÓTROPOS ................................................................ 11
7.4 LUZ POLARIZADA .................................................................................................... 11
8. PROPIEDADES ELÉCTRICAS. .......................................................................................... 13
8.1 PIEZOELECTRICIDAD. .............................................................................................. 13
8.2 PIROELECTRICIDAD ................................................................................................. 14
9. PROPIEDADES MAGNÉTICAS ........................................................................................ 14
10. PROPIEDADES QUE DEPENDEN DEL CALOR. .............................................................. 15
PROPIEDADES FÍSICAS.

Las propiedades físicas de los minerales son el resultado directo de sus


características químicas y estructurales.

1. PROPIEDADES QUE DEPENDEN DE UNA FUERZA


EXTERNA.

La exfoliación, la partición y la fractura son propiedades de un material cristalino que


se ponen de manifiesto en respuesta a una fuerza externa. Al aplicar tal fuerza, el
mineral está sometido a una tensión. Si la estructura interna de la sustancia
cristalina se modifica por causa de la tensión, se dice que experimenta una
deformación. La tensión se relaciona con la fuerza aplicada y la deformación con la
modificación resultante. La resistencia de un material cristalino es función de sus
mecanismos de enlace y de la presencia (o ausencia) de defectos estructurales. El
tipo de enlace es de importancia capital en la reacción de un mineral a una fuerza
aplicada. Si un mineral contiene defectos estructurales a lo largo de planos o
direcciones específicas tenderá a deformarse según estas características con
mayor facilidad que si se tratara de un mineral con una estructura perfecta. Si la
deformación en el mineral es tan grande que excede su resistencia global, se
romperá.

1.1 EXFOLIACIÓN.

La exfoliación es la tendencia que poseen ciertos minerales a romperse


paralelamente a planos atómicos que se identifican por índices de Miller, al igual
que las caras de la forma externa de un cristal. La exfoliación puede estar muy bien
desarrollada (perfecta) en algunos cristales, como ocurre en la exfoliación basal de
las micas, o puede ser menos distinguible, como en el berilo y el apatito. En algunos
minerales como el cuarzo, está completamente ausente.

Al describir una exfoliación deben darse su calidad y dirección cristalográfica. La


calidad se expresa como perfecta, buena, regular, etc. La dirección se expresa por
el nombre o índices de la forma a la que es paralela la exfoliación, como cubica,
octaédrica, romboédrica, prismática, o pinacoidal (Figura 1).

Figura 1. Exfoliación. (a) Cúbica. (b) Octaédrica. (c) Dodecaédrica. (d) Romboédrica. (e).
Prismática y pinacoidal. (f) Pinacoidal basal.

1.2 PARTICIÓN.

Cuando los minerales se rompen a lo largo de planos con debilidad estructural se


dice que ha tenido lugar una partición. Esta debilidad puede resultar de una presión,
de una macla o del proceso de desmezcla; por ser paralela a los planos
cristalográficos racionales, recuerda a la exfoliación. Sin embargo, a diferencia de
la exfoliación, no todos los ejemplares de un determinado mineral exhibirán
partición, sino solamente aquéllos que estén maclados o hayan sido sometidos a
una presión apropiada. Incluso en estos ejemplos existe solamente un cierto número
de planos según los cuales el mineral se rompe. Por ejemplo, los cristales maclados
se parten a lo largo de los planos de composición, pero entre estos planos la fractura
es irregular. Algunos ejemplos de partición se presentan a continuación (Figura 2):
Figura 2. (a) Partición basal, piroxeno. (b) Partición romboédrica, corindón.

1.3 FRACTURA.

En algunas estructuras cristalinas la resistencia de los enlaces es aproximadamente


la misma en todas las direcciones. En estos casos la ruptura del cristal no sigue
generalmente una dirección cristalográfica determinada. Cuando el mineral se
rompe sin seguir las normas de la exfoliación o la partición se dice que experimenta
una fractura. Los modelos de fracturas pueden ser distintivos para el buen
diagnóstico en la identificación de minerales. Las diferentes clases de fracturas son
las siguientes:

1. Concoidal: Cuando la fractura tiene superficies suaves, lisas como las de la


cara de una concha (Figura 3). Esto se observa corrientemente en
sustancias tales como el vidrio y el cuarzo.
2. Fibrosa o astillosa.
3. Ganchuda. Cuando un mineral se rompe según una superficie irregular,
dentada, con filos puntiagudos.
4. Desigual o irregular. Cuando un mineral se rompe según superficies bastas
e irregulares.
Figura 3. Fractura concoidal, obsidiana.

2. DUREZA.

Se llama dureza a la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a ser


rayada (designada con una H). El grado de dureza viene determinado por la
observación de la facilidad o dificultada relativa con que un mineral es rayado por
otro o por una lima o punta de acero. La dureza es una forma de evaluación de la
reacción de una estructura cristalina a una tensión sin rotura. La resistencia global
de la estructura depende de todos sus tipos de enlace, mientras que la dureza de la
misma estructura es una expresión de su enlace más débil.

El mineralogista austriaco F. Mohs, estableció en 1824 una escala de 10 minerales


de manera que con estos valores se puede, por comparación, definir la dureza
relativa de cualquier mineral. Los minerales se citan a continuación, dispuestos de
menor a mayor dureza, se conocen con el nombre de escala de dureza de Mohs:

1. Talco 6. Ortosa
2. Yeso 7. Cuarzo
3. Calcita 8. Topacio
4. Fluorita 9. Corindón
5. Apatito 10. Diamante
3. TENACIDAD.

La resistencia que un mineral opone a ser roto, molido, doblado, desgarrado, en


resumen, su cohesión, se conoce con el nombre de tenacidad. A continuación se
presentan las diversas clases de tenacidad en los minerales:

1. Frágil. Un mineral que fácilmente se rompe o reduce a polvo. Esto es


característico de los cristales con enlaces iónicos dominantes.
2. Maleable. Un mineral que puede ser conformado en hojas delgadas por
percusión.
3. Séctil. Un mineral que puede cortarse en virutas delgadas con un cuchillo.
4. Dúctil. Un mineral al que se puede estirar en forma de hilo.
5. Flexible. Un mineral que puede ser doblado, pero que no recupera su forma
original una vez que termina la presión que lo deformaba.
6. Elástico. Un mineral que recobra su forma primitiva al cesar la fuerza que lo
ha deformado.

4. PESO ESPECÍFICO.

El peso específico (G) o densidad relativa de un mineral es un número que expresa


la relación entre su peso y el peso de un volumen igual de agua a 4°C (a esta
temperatura la densidad del agua es máxima). El peso específico de un mineral de
composición determinada es constante, y su determinación es, con frecuencia, un
valor importante en la identificación de un mineral.

El peso específico de una sustancia cristalina depende de dos factores: 1) la clase


de átomos de que está compuesta y 2) la manera en que están empaquetados los
átomos.

5. COLOR.

Los minerales poseen muchas propiedades, entre las cuales el color es usualmente
la primera y la más fácilmente observada. Para muchos minerales el color es
característico y sirve como criterio distintivo.
6. TORNASOLADO Y ASTERISMO.

Algunos minerales tienen una apariencia sedosa en luz reflejada, que es producida
por fibras paralelas muy juntas o por inclusiones o cavidades ordenadas
paralelamente. Cuando se obtiene una gema en corte convexo de uno de estos
minerales se observa una banda de luz en ángulo recto con la longitud de las fibras
o dirección de las inclusiones. Esta propiedad es conocida como tornasolado.

El asterismo es el resultado de la dispersión de luz desde inclusiones de rutilo


ordenado en tres direcciones cristalográficas.

6.1 LUMINISCENCIA.

Una emisión de luz por un mineral que no es el resultado directo de incandescencia


es luminiscencia. El fenómeno, que puede ser producido en diferentes formas, se
observa usualmente en minerales que contienen iones extraños llamados
activadores. La luminiscencia suele ser débil y es apreciable en la oscuridad.

6.2 FLUORESCENCIA Y FOSFORESCENCIA.

Los minerales que se hacen luminiscentes al ser expuestos a la acción de los rayos
ultravioleta, rayos X o rayos catódicos son fluorescentes. Si la luminiscencia
continúa después de haber sido cortada la excitación, se dice entonces del mineral
que es fosforescente.

6.3 TERMOLUMINISCENCIA.

Es la propiedad que poseen algunos minerales para producir luz visible cuando se
calientan a una temperatura por debajo del rojo. Se observa especialmente en
minerales no metálicos que contienen iones extraños, como activadores. Cuando
se calienta un mineral termoluminiscente, la luz visible inicial, normalmente débil, se
acentúa entre los 50 y 100°C, y dicha luz cesa de ser emitida a temperaturas
superiores a los 475°C.
6.4 TRIBOLUMINISCENCIA.

Es la propiedad que poseen algunos minerales de hacerse luminosos al ser molidos,


rayados o rotados. La mayor parte de los minerales que poseen esta propiedad son
no metálicos y poseen una buena exfoliación.

7. PROPIEDADES ÓPTICAS.

Las propiedades ópticas se determinan con menor facilidad que otras propiedades
físicas de los minerales, pero son importantes en la caracterización e identificación
de los mismos. Como usualmente se observan microscópicamente, solo se requiere
una cantidad de material muy pequeña. Las siguientes propiedades ópticas solo
pueden ser determinadas en luz transmitida y por ello solo se aplica a minerales
opacos.

7.1 NATURALEZA DE LA LUZ

La teoría ondulatoria supone que la luz visible, como parte del espectro
electromagnético, se propaga en línea recta con un movimiento ondulatorio
transversal: es decir, vibra en ángulo recto con la dirección de propagación.

7.1.1 Reflexión y Refracción

Cuando un rayo de luz pasa de un medio enrarecido, tal como el aire, a un medio
más denso, tal como vidrio, parte de él es reflejado por la superficie hacia el aire y
parte entra en el vidrio (Figura 4). El rayo reflejado obedece a las leyes de la
reflexión, que establecen: a) que el ángulo de incidencia (i) es igual al ángulo de
reflexión (r), medidos ambos en ángulos desde la normal a la superficie, y (b) que
los rayos incidente y reflejado están en el mismo plano. La luz que entra en el vidrio
se propaga con menor velocidad que en el aire y ya no sigue el camino del rayo
incidente, sino que se dobla o refracta. La mayor o menor desviación depende de la
inclinación del rayo incidente y de la velocidad relativa de la luz en los dos medios;
cuanto mayores son el ángulo de incidencia y la diferencia de velocidad, mayor es
la refracción.

Figura 4. Luz reflejada y refractada.

7.1.2 Índice de Refracción

El índice de refracción n de un material puede expresarse por la relación entre la


velocidad de la luz en aire (V) y su velocidad en el medio más denso (v), es decir,
n=V/v. Como base de comparación; la velocidad de la luz en el aire se considera
igual a 1, n= 1/v, o sea, que el índice de refracción es igual al inverso de la velocidad.

7.2 REFLEXIÓN TOTAL Y ÁNGULO CRÍTICO.

En la Figura 4 vemos que


la luz es refractada hacia
la normal cuando pasa
desde un medio de índice
de refracción menor a otro
superior. Cuando las
condiciones se invierten Figura 5.

como en la Figura 5 y la luz pasa del medio de índice superior al índice inferior, el
rayo se aleja de la normal. Supongamos que en la Figura 5 las líneas A, B, C, etc.,
representan rayos de luz que se mueven en el vidrio y entran en el aire en el punto
O. Cuanto mayor es la inclinación del rayo incidente, mayor es el ángulo de
refracción. Finalmente, se alcanza un ángulo de incidencia, como el del rayo D, para
el que el ángulo de refracción es de 90°, y el rayo entonces roza la superficie. El
ángulo de incidencia en el que tiene lugar este fenómeno se conoce como ángulo
crítico. Rayos como el E y F, que inciden en la interfase formando mayores ángulos,
se reflejan totalmente hacia el medio de índice superior.

La medida del ángulo crítico es un método fácil y rápido para determinar el índice
de refracción, tanto de líquidos como de sólidos. El instrumento utilizado es el
refractómetro, del cual hay muchos tipos.

7.3 CRISTALES ISÓTROPOS Y ANISÓTROPOS

Para fines ópticos, todas las sustancias transparentes pueden dividirse en dos
grupos: isótropos y anisótropos. El grupo isótropo comprende las sustancias no
cristalinas, como los gases, los líquidos y el vidrio, pero incluye también cristales
que pertenecen al sistema isométrico. En estas sustancias, la luz se mueve en todas
direcciones con la misma velocidad, y por tanto cada sustancia isótropa tiene un
solo índice de refracción. En las sustancias anisótropas, comprendidos en ellas
todos los cristales, excepto los del sistema isométrico, la velocidad de la luz varia
con la dirección cristalográfica y por consiguiente hay un intervalo de índices de
refracción.

En general, la luz que pasa por un cristal anisótropo se desdobla en dos rayos
polarizados que vibran en planos mutuamente perpendiculares. Así, para una
orientación dada, un cristal tiene dos índices de refracción, cada uno asociado a un
rayo polarizado.

7.4 LUZ POLARIZADA

Hemos visto que la luz puede ser considerada como un movimiento ondulatorio
cuyas vibraciones tienes lugar en todas las direcciones que forman ángulo recto con
la dirección de propagación. Cuando el movimiento ondulatorio se reduce a
vibraciones en un solo plano, se dice que la luz está polarizada en un plano. Las
tres principales formas para polarizar la luz son por doble refracción, absorción y
reflexión.
7.4.1 Luz Polarizada por Doble Refracción.

Se ha indicado que cuando la luz atraviesa un cristal anisótropo se divide en dos


rayos polarizados. El principio sobre el que se basó el primer polarizador eficiente
fue la eliminación de uno de estos rayos. El material cristalino utilizado fue la
variedad de calcita ópticamente clara, espato de Islandia, y el polarizador fue
llamado prisma de Nicol.

7.4.2 Luz Polarizada por Absorción.

Los rayos polarizados en los que se divide la luz al atravesar cristales anisótropos
pueden ser absorbidos diferencialmente. Si un rayo sufre casi absorción completa
y el otro muy poca, el rayo emergente será polarizado en un plano. Este fenómeno
se observa muy bien en algunos cristales de turmalina (Figura 6).

Figura 6. Luz polarizada por absorción. (a) Turmalina. (b) Polaroide. Las flechas indican las
direcciones de máxima transmisión; las direcciones de absorción máxima están en angulo recto.

7.4.3 Luz Polarizada por Reflexión

La luz reflejada por una superficie lisa no metálica está parcialmente polarizada con
las direcciones de vibración paralelas a la superficie reflectante. El grado de
polarización depende del ángulo de incidencia (Figura 7) y del índice de refracción
de la superficie reflectante. La luz está casi completamente polarizada cuando el
ángulo entre el rayo reflejado y el refractado es de 90°.
Figura 7. Luz polarizada por reflexión y refracción.

8. PROPIEDADES ELÉCTRICAS.

La conducción de la electricidad en los cristales está relacionada con el tipo de


enlace. Los minerales con enlace puramente metálico, tales como los metales
nativos, son conductores eléctricos excelentes, mientras que aquellos en los que el
enlace es parcialmente metálico, como sucede en algunos minerales sulfuros, son
semiconductores. Los minerales iónicos o de enlace covalente son usualmente no
conductores. Para los minerales no cúbicos, la conductividad eléctrica es una
propiedad vectorial que varía con la orientación cristalográfica.

8.1 PIEZOELECTRICIDAD.

Los ejes polares están presentes solo en cristales que no tienen un centro de
simetría. De las 32 clases cristalinas, 21 no tienen centro de simetría y de estas
todas menos una, la clase giroédrica tiene al menos un eje polar con diferentes
formas cristalinas en extremos opuestos. Si se ejerce presión en los extremos de
un eje polar, un flujo de electrones hacia un extremo produce una carga eléctrica
negativa, mientras que una carga positiva se induce en el extremo opuesto. Este
fenómeno se denomina la piezoelectricidad y cualquier mineral que cristaliza en una
de las 20 clases con ejes polares debe exhibirla. Sin embargo, en algunas minerales
la carga desarrollada es demasiado débil para ser detectada.

8.2 PIROELECTRICIDAD

Los cambios de temperatura en un cristal pueden producir el desarrollo simultáneo


de cargas positivas y negativas en los extremos opuestos de un eje polar. Esta
propiedad de piroelectricidad sólo se observa, al igual que la piezoelectricidad, en
cristales con ejes polares. Se considera que los cristales que pertenecen a las diez
clases cristalinas que tienen un eje polar único exhiben piroelectricidad “verdadera”
o primaria.

9. PROPIEDADES MAGNÉTICAS

Existen sólo unos pocos minerales que se compartan como imanes. Estas
propiedades magnéticas son el resultado de propiedades atómicas que específicas
de cierto número de elementos. Un electrón girando se comporta como un pequeño
imán y producirá un campo magnético mientras se mueve alrededor de su órbita.

Los elementos más importantes que producen momentos magnéticos son los que
poseen electrones no compartidos (no intervienen en los enlaces); estos elementos
incluyen el Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, y Cu. Entre estos elementos se encuentran
algunos constituyentes de minerales muy comunes, como el Fe, Mn, Ti y Cr.

Algunos tipos de magnetismo son:

1. Minerales diamagnéticos: son los que no presentan magnetismo y no


pueden ser magnetizados, como el cobre.
2. Minerales paramagnéticos: pueden ser magnetizados sólo débilmente,
como la pirita.
3. Minerales ferromagnéticos: son siempre magnéticos, como la magnetita y la
pirrotina.
Las propiedades magnéticas de los minerales son de gran importancia en la
industria y en múltiples productos. La magnetometría, por ejemplo, se utiliza en las
prospecciones geofísicas, en los depósitos de hierro y la separación magnética se
utiliza en la electrónica.

10. PROPIEDADES QUE DEPENDEN DEL CALOR.

Las más importantes de las propiedades especiales de una especie mineral, con
respecto al calor, incluyen:

1. Fusibilidad: Es de carácter importante para poder distinguir unas especies


minerales de otra por medio del soplete.
2. Conductividad: el poder de conducción de diversos medios cristalinos fue
investigado inicialmente por Senarmont.
3. Expansión: es el aumento de volumen por una elevación de temperatura.
4. Calor específico: es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura
de un grano de la sustancia a un grado centígrado.
5. Diatermancia: es la propagación rápida de los que se llama calor radiante.

Você também pode gostar