Você está na página 1de 172

Un acercamiento a cómo escribir en radio, televisión y cine

Introducción al guionismo
Definición de guión
Historia del guión
Formatos de guión.
Consideraciones generales.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El guión es:
 “Expresión escrita del programa o producto audiovisual,
en la que se indican acciones, la narración, el diálogo y el
lugar donde se producen” (Fernández Díez)
 “Es una historia contada en imágenes por medio de
diálogos y descripciones, en el contexto de una
estructura dramática” (Rodrigo Fernández)
 “Se relaciona con describir aquello que se verá en
pantalla, con acento en las acotaciones (imágenes) y
tecnicismos” (Héctor Pérez Montero)

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 ¿En qué medios se utilizan los guiones?
 Radio
 Televisión
 Cine
 Proyectos multimedia
 Historietas
 Fotonovelas

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Géneros de ficción:
 Telenovelas, series dramáticas, relatos
cinematográficos (inclusive los basados en
realidad)

 Géneros de no ficción:
 Notas informativas, reportajes, entrevistas,
documentales.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 ¿Por qué son necesarios los guiones?
 Porque los medios son emisores colegiados
 Porque todo proyecto requiere financiamiento
 Porque permiten determinar costos
 Porque permiten saber dónde se grabará
 Porque permite planear el proyecto y saber
cuánta gente se necesitará

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Breve historia del guión:
 Antecedentes: teatro y ópera
 Literatura dramática:
▪ Género literario destinado a la representación.
▪ Elementos: personajes, diálogo y acción sobre el
escenario
▪ Ausencia de narrador
▪ Verso y prosa

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Elementos esenciales del drama:
 Personajes: elemento principal del drama. Son
quienes realizan acciones y conducen la historia.
Poseen carácter y personalidad.
 Acciones: determinan cambio y movimiento. Son
llevadas a cabo por los personajes, condicionadas
por tiempo y lugar.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Lugares: espacio físicos. Suelen definir el tipo de
acción que será realizada por los personajes.
 Tiempo: pueden existir tres tipos.
▪ Tiempo en que transcurre la historia (época)
▪ Tiempo total de la historia (duración diegética)
▪ Tiempo real de la historia (duración real)

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Primeros formatos de guión nacen en
1920
 Diálogos, imágenes acústicas y efectos sonoros.
 El guión audiovisual nace en 1929.
 Incluye acciones, personajes y diálogos.
 Cine mudo: bosquejos, descripciones sencillas
 Introducción de la “banda sonora”
 Obliga a establecer un formato más organizado
 Permite mayor complejidad en relatos

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Rodrigo Fernández sostiene:
 El guión es un género independiente
 Cada texto (novela, cuento, drama) posee
características diferentes
 El guión audiovisual necesita descripciones
visuales y diálogos contundentes
 Utiliza elementos de la sintaxis
cinematográfica.
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Sintaxis:
Parte de la gramática que enseña a coordinar
y unir las palabras para formar las oraciones y
expresar conceptos.
 Sintaxis cinematográfica:
Coherencia visual dentro del relato
cinematográfico.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Diferencias entre la narración y el drama audiovisual

Novela Cine y televisión

Inicia y termina con palabras Inicia con palabras y termina con imágenes

Narrador cuenta historia y penetra donde Sin presencia natural de narrador. Relato
desea. oculto.
Recursos: descripción (física y psicológica), Serán personajes a través de acciones y
diálogos y narración. diálogos quienes representan la historia

El público imagina lo que lee El público observa lo que se enseña

Relectura posible Relectura “imposible”

Desarrollo extensivo: el escritor puede Desarrollo intensivo: el escritor no puede


detenerse en diversos
19/12/2012 aspectos
Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice retrasar el conflicto
 Tipos de guión:
 Guión literario:
▪ Elaborado por el escritor
▪ Es el relato de imágenes con palabras
▪ Elementos que incluye: descripción de
personajes, acciones, diálogos y lugares
▪ Trata de omitir aspectos técnicos (planos
visuales) y elementos ajenos a la
responsabilidad del escritor.
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
FADE IN: Transición
INT. SALÓN DE CLASES. DÍA Cabeza de
Es un salón de clases grande, con ventanas amplias a un costado. Hay un pizarrón al frente escena
junto a un escritorio con una silla. Acción,
Hay 30 JÓVENES, entre hombres y mujeres, sentados en mesabancos. TODOS ríen,
acotación.
conversan o duermen.

Un HOMBRE, vestido con pantalón y camisa azul de manga larga, abre bruscamente la
puerta. Ingresa al salón. Camina nervioso hacia el escritorio frontal.
Grita hacia los ALUMNOS.

HOMBRE: (Agresivo) aaaaaaa


Soy el profesor Fitzmaurice y me van a oír o les caigo a kibazos… a los caballeros. Personaje

Acotación
Diálogo

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice CORTE Transición


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Cómo escribir un guión:
 Se escribe en presente simple y en tercera
persona.
 Deben evitarse gerundios, participios y verbos
compuestos.
 Oraciones simples: sujeto, verbo y predicado. Huir
de oraciones subordinadas.
 Evitar figuras retóricas y lenguaje literario
 Construir imágenes
 Diálogos verosímiles, pero no reales

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Ejemplos sobre el lenguaje del guión
Acotación Valoración
ANA lloró. Después, cuando LUIS entró en la habitación, Uso de pasado. No
platicaron de cosas triviales. desarrolla diálogos.
ANA, después de sentir destrozado el corazón, corre Lenguaje ambiguo. Uso de
hacia el refugio que sólo LUIS puede proporcionarle oraciones subordinadas y
entre sus brazos. participio.
TÚ corres hacia LUIS. Lo abrazas. Apoyas tu cabeza Segunda persona
entre su cuello.
ANA mira a LUIS. ELLA llora y recuerda cuando las Debe haber cambio de
golondrinas revoloteaban por su ventana y el corazón escena. Uso de lenguaje
sonreía ante las aves. que no construye
imágenes.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


VIDEO AUDIO
CENOTE CON BASURA. LOCUTOR: El agua es el líquido más
CHORRO DE AGUA SALIENDO DE UN preciado para el hombre. Gracias al agua
TUBO. sobrevivimos. Sin embargo, eso parece
CHARCOS DE AGUA VERDOSA. no importarle a mucha gente.
RESTOS DE DETERGENTE EN AGUA
LIMPIA. LOCUTOR: Actualmente, Yucatán tiene
SEÑORA QUE RIEGA AGUA CON UNA un elevado nivel de contaminación del
MANGUERA. manto freático. Restos de aceites, heces
fecales y plomo son sólo algunos de los
peligrosos restos que pueden encontrarse
en el subsuelo yucateco.
ENTRA ENTREVISTA CON
ESPECIALISTA.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Guión técnico:
 Elaborado por el director con opiniones de
responsables de fotografía, arte, montaje,
producción.
 Elementos que contiene:
▪ Filtros de cámara
▪ Planos fotográficos
▪ Efectos de iluminación y especiales
▪ Detalles de decoración

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Número de Video Audio Tiempo de Tiempo
plano plano total
P.G. EXTERIOR DÍA Motivo musical indicador del 10” 6´10”
42 Un coche deportivo rojo programa fundiéndose con
avanza solitario sobre un ruido creciente del motor del
paisaje pelado. coche.
El coche viene hacia la
cámara y la rebasa.
P.G.EXTERIOR DÍA Ruido del motor que funde 8” 6´18”
43 CONTRAPLANO DEL 42 con motivo musical
El coche se aleja de cámara. indicador del programa que
Se descubren, en el finalmente se impone.
horizonte, los edificios de
una ciudad.
G.P.G. EXTERIOR DÍA Motivo musical del 6” 6´24”
44 La ciudad está desierta. El
sol cae a plomo sobre sus
programa

calles sin apreciarse rastro


de vida.

P.M. EXTERIOR DÍA Ruido del motor del coche. 6” 6´30”


45 Los dos ocupantes del coche
con expresiones que indican
preocupación. El conductor
aferrado al volante. El
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
compañero fuma.
 ¿Y qué es el storyboard?
 Esquemas con dibujos, cuadro por cuadro, donde
el director define planos de cámara a partir del
guión literario.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Consideraciones del formato de radio:
 Es llamado 20/80
 Las líneas deben ser numeradas para una fácil
localización
 Música, efectos e indicaciones deben ir con
mayúsculas y subrayados.
 Se permite uso de paréntesis
 Importancia del uso de planos en radio y recursos
sonoros
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
Concepto de escena, secuencia y acto
Fundamentos de lenguaje cinematográfico
Tipología del plano cinematográfico
Elipsis y transiciones

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Dice Vega Escalante:
 “El cine, al igual que otras formas del arte,
se construye sobre la base de elementos,
primero pequeños, que al unirse crean
elementos más grandes, y por lo tanto más
complejos, y así sucesivamente”

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Fotograma + fotograma= escena
 Escena + escena= secuencia

 Secuencia + secuencia= acto

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El fotograma:
 Imagen fotográfica
 Cada uno de los “cuadritos” que conforman el
filme.
 Posee características elegidas por el fotógrafo: el
encuadre.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El encuadre:
 Conformado por el plano y la posición de cámara
 Plano: relación que existe entre la persona
u objeto y el espacio
que lo rodea.
 Posición de cámara: relación de altura
entre la cámara y los ojos del personaje que
estamos fotografiando
 Normal, picada, contrapicada y cenital)

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Tipos de planos:
 Planos cerrados: el personaje destaca más
que el espacio
 Planos medios: persona y espacio destacan
por igual
 Planos abiertos: el espacio destaca más
que el personaje

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Toma:
 Es el almacenamiento de un encuadre
 Designa la captación de imágenes por un medio
técnico
 Pueden realizarse varias tomas de un mismo
encuadre
 En una toma pueden haber varios encuadres.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Escena:
 Parte del discurso visual que se desarrolla en
un solo escenario y que por sí misma no tiene
un sentido dramático completo.
 Unidad lugar y unidad de tiempo

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Secuencia:
 Unidad de división del relato visual
 Posee planteamiento, desarrollo y desenlace.
 Puede realizarse en una sola o en varias escenas
 Estructura dramática implícita
 ¿Y qué es un plano secuencia?

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Elipsis:
 Supresión de algún elemento lingüístico del
discurso sin contradecir las reglas gramaticales.
 Figura de construcción, que consiste en omitir en
la oración una o más palabras, necesarias para la
recta construcción gramatical, pero no para que
resulte claro el sentido.
 Juan ha leído el mismo libro que Pedro (ha leído).

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 La elipsis es la supresión de momentos
innecesarios del discurso audiovisual
 Recurso usado desde el teatro con el telón
 Mecanismo narrativo que consiste en presentar
únicamente los fragmentos significativos
de un relato audiovisual (desarrollo intensivo)
 “Inventada” en el cine por operador de
Lumiere
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Modos de transición:
 Corte directo o en seco:
▪ Sustitución de una imagen por otra sin que
existe entre las dos ningún tipo de efecto.
▪ Efecto: instantaneidad, dinamismo, no paso de
tiempo.
▪ El espectador no debe percatarse del corte

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Disolvencia:
 Transición suave entre dos escenas
 La primera comienza a desvanecerse lentamente
mientras la segunda, al mismo tiempo, comienza a
aparecer.
 Indica pasos de tiempo no muy largos
 También conocido como “soft cut” o encadenado
 Muy utilizada en videos promocionales para
“suavizar” el paso de una imagen a otro, sin buscar
dar a entender paso de tiempo.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Fundido:
 Cotidianamente conocido como “fade”
 Generalmente es a negros, aunque puede
utilizarse otros colores.
 Connota un paso de tiempo mayor que el
conseguido a través del encadenado.
 Generalmente se usan al principio y al final de los
dramas audiovisuales.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Otros tipos de transiciones.
 Existen infinidad de posibilidades: desenfoque,
barridos y cortinillas.
 No hay un consenso universal en cuanto a qué
provocan
 Deben utilizarse con prudencia.
 Son recursos divertidos e informales

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
Idea temática
Storyline
Premisa
Sinopsis
Biografías
Macro escaleta y escaleta
Argumento

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El guión es el embrión de cualquier proyecto visual,
sonoro y audiovisual.
 Sin embargo, empezar con éste directamente es
muy difícil.
 Diversos teóricos recomiendan seguir una
metodología antes de arrancar con el guión
directamente.
 Este método permite ordenar la creación y tener
claridad en cuanto a lo que se quiere contar.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Anécdota
 Storyline o asunto
 Premisa
 Sinopsis
 Biografías
 Macro escaleta y escaleta
 Argumento
 Guión

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 ¿Qué es una anécdota?
 Hecho real o ficticio que llama la atención del
guionista.
 Acontecimiento con potencial para una idea
dramática (planteamiento- desarrollo- desenlace)
 ¿Dónde buscarlas?

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Ejemplo anécdotas:
 Una mujer, gracias a su alcoholismo y
drogadicción, empieza a crear
extraordinarias pinturas.
 Un hombre fue secuestrado durante el
asalto a un banco el año pasado. Meses
después, él encabeza a una banda de
criminales.
Ejemplos tomados del libro “el guión” de Doc Comparato

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 ¿Cómo saber si tengo una
buena historia?
 Tres características:
▪ Inteligibilidad:
Historia comprensible e interesante
▪ Verosimilitud:
Historia creíble dentro de su universo
▪ Identificación:
Historia con la cual las audiencias se “conecten”

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 El storyline o asunto:
 “Estructuración” de la anécdota
 Debe tener: planteamiento, desarrollo y
desenlace
 Extensión: cinco a siete líneas / 80 a 90 palabras
 “Carta de presentación” del escritor con
productores
 Lenguaje muy directo y eficaz

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Ejemplos storyline:
 Planteamiento:
Una joven busca su autodestrucción por medio del alcohol.
Llegando a un estado casi de delirium, comienza a pintar y
sus cuadros se hacen famosos.
 Desarrollo:
Obtiene fama y dinero, pero no puede seguir pintando sin
estar ebria. Invierte la fortuna adquirida en una cura de
desintoxicación.
 Desenlace:
Pierde todo lo que había ganado. Curada y alejada de su
círculo de éxito, acaba trabajando como cajera de un
supermercado.
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Más ejemplos:
 Esteban, un patético empleado financiero, es
testigo de un asalto en el banco y es tomado
como rehén por los asaltantes para escapar de la
policía. Semanas después, informa a los
asaltantes de buenos sitios para robar y se gana su
confianza hasta encabezar al grupo. Sin embargo,
la policía da con él y lo chantajea con liquidar a su
familia. Diseña un plan para escapar con su familia
y ayudar a sus compañeros. Al final es traicionado
y condenado a prisión por su ex esposa.
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Ratatouille:
Remy, una rata con enorme talento para cocinar, huye a
París. Allí, conoce a Linguini y juntos comienzan a trabajar
en el restaurante “Gusteau”. Gracias a ellos el restaurante
retoma su popularidad. La pareja es acosada por el chef
Tatou. Remy y Linguini tienen problemas y se separan
cuando el crítico culinario, Anton Ego, acude a cenar para
hacer una crítica despiadada. Al final, la pareja se
reconcilia, y con la ayuda de otras ratas, lo sorprenden
gratamente. La presencia de los roedores es descubierta,
y juntos, los personajes crean un nuevo restaurant.
Autor: Grupo B (Generación 2011- 2015)

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 La premisa:
 Llamada “ethos” por Comparato.
 ¿Por qué quiero contar esta historia? ¿Qué quiero
decir entre líneas? ¿Cuál es la “moraleja”?
 De utilidad sólo para el escritor y el director
 Frase concisa donde se expone lo que el relato
quiere expresar en el fondo.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 ¿Cuál es la premisa de un filme donde…
 … una mujer que desea abortar y muere durante
la operación?
 … un hombre defiende su derecho de morir
debido a su condición parapléjica?
 …muchachos que abusan de las drogas y cuyas
vidas toman un curso penoso?

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Ejemplos de premisas:
 “El aborto es un proceso antinatural, asesino y
egoísta y la naturaleza no perdona”
 “Un ser humano es libre siempre, inclusive para
escoger la forma de morir”
 “Las drogas son el principio de la destrucción y
nada bueno puede salir de ellas”

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 La sinopsis:
 En griego significa “lo que puede verse de una
hojeada”
 Tiene una extensión de entre una a tres cuartillas
(40 a 70 líneas)
 Refiere únicamente la trama principal de la
historia (principio, desarrollo y desenlace)
 Delinea con claridad a los personajes principales
y puntos dramáticos fundamentales con más
detalle que el asunto
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Recomendaciones
al escribir la sinopsis:
 Escribir en presente
 Eludir lenguaje literario
 Buscar la precisión
 Frases cortas
 Uso frecuente de punto y seguido
 Enfoque en acción dramática
 Análisis estructuralista de Greimas
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Biografías:
 Permite conocer (manipular) el pasado del
personaje y entender su mundo interior.
 En las biografías se define quién es mi
personaje y cómo deberá reaccionar ante el
conflicto.
 No todo lo que escriba en la biografía aparecerá
en la historia (punto de arranque)
 ¿Qué elementos debe contener?

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Propuesta Lajos Egri:
 Dimensión física- fisiológica:
▪ Edad, sexo, aspecto físico, enfermedades crónicas,
cicatrices, tics, etc.
 Dimensión social:
▪ Clase socioeconómica, ocupación, educación, raza,
cultura, etc.
 Dimensión psicológica:
▪ Historia familiar, cualidades, defectos, secretos, actitud
frente a la vida, etc.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Jelio Iskur, 25 años, Varna, Bulgaria. Complexión atlética, cabello corto, piel
oscura. Viste deportivamente: remera, jeans y campera. Su aspecto inspira
confianza. Hace un año que vive ilegalmente en Barcelona. Se adapta
rápidamente a las circunstancias. Condensa todo lo que quiere decir en pocas
palabras. Hijo de un funcionario del Partido Comunista y una camarera. Tiene un
hermano. Estudios elementales. Huyó de Bulgaria aprovechando la caída del
comunismo. Allí había trabajado de mecánico y como patrón de lanchas turísticas
En Barcelona comienza de cero. Inicialmente trabajó en un espectáculo de
striptease. Ahora lleva una doble vida: trabaja de albañil y pertenece a una red de
autos robados. Vive en un departamento de El Raval. Se relaciona, básicamente,
con otros inmigrantes europeos. Cree que todo el mundo tiene un precio.
Individualista y materialistas, reniega de su educación comunista. Se anuncia a
través de un aviso en las páginas de contactos del periódico: “si no lo haz hecho
con un búlgaro es porque no quieres”. Añora la música balcánica. Le gustan
mucho los yogures. Necesita vivir en una ciudad que tenga mar. Dos son sus
deseos: casarse con una catalana y toca el violín.
Tomado de: “El guión” de Doc Comparato.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Argumento:
 Extensión mínima de 10 cuartillas
 Herramienta para registrar trabajos televisivos o
cinematográficos
 Contiene tramas principal y secundarias
 Incluye: lugares, personajes principales y
secundarios, descripciones e inclusive algunos
diálogos (no es usual)
 No posee división de escenas
 Sinopsis larga y muy específica en acciones
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Ejemplo:
 “[…] Eliseo arrastra el cadáver. Tiene muchas
dificultades para hacerlo. Al final, consigue llegar hasta
el ataúd. Lo abre.”
 “[…] Eliseo arrastra el cadáver. Las manos le sudan.
Trata de tomar con fuerza los pies del difunto pero se le
resbalan. Se mancha la ropa, las manos y el rostro con
sangre del muerto. Trata de limpiarse. Mira hacia todas
partes. Gime de miedo. Respira con dificultad. Vuelve a
intentarlo. Ahora lo carga. Llega hasta el ataúd y lo
abre”
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 La escaleta:
 Enumeración de todas y cada una de las escenas
 Propone orden de los sucesos (estructuras
dramáticas)
 Otorga visión general de cómo ocurre la acción,
qué personajes participan y en dónde ocurre los
acontecimientos
 ¿Cuál es la importancia de “escaletear” en
televisión?
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Un joven, subrepticiamente por la noche, pega con cinta scotch
una serpiente de cascabel y dos alacranes en la puerta del aula de
una universidad. A la mañana siguiente, un hombre baja de su
automóvil y se dirige al lugar. El hombre mayor (profesor) camina
por los pasillos y saluda amistosamente a algunos jóvenes. Brinda
“kibis” a quienes así lo solicitan. El hombre llega hasta la puerta
del aula vista anteriormente. Una mujer se dirige a éste y le
informa que debe dejar de impartir clases en la universidad a
riesgo de morir en caso de no hacerlo. El hombre, confundido y
asustado, trata de correr y alejarse, pero una muchedumbre de
alumnos lo empuja hacia la puerta. El hombre es mordido
consecutivamente por la serpiente. Horas después es velado en
una elegante iglesia. Dos jóvenes solicitan, respetuosamente, abrir
el ataúd para despedirse del profesor con profundo respeto. Más
tarde, una fila de jóvenes desfila ante el cadáver. Los caballeros
acerca su mano hacia su pecho y le hacen “kibi”.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Estructura lineal
1. Int. Salón de Clases. Noche
2. Ext. Estacionamiento. Día
3. Int. Pasillos facultad. Día.
4. Int. Salón de clases. Día.
5. Int. Iglesia. Día.
Estructura de flashback
1. Int. Iglesia. Día.
2. Int. Salón de Clases. Noche
3. Ext. Estacionamiento. Día
4. Int. Pasillos facultad. Día.
5. Int. Salón de clases. Día.
6. Int. Iglesia. Día.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 31. Ext. Cementerio. Noche
Dos HOMBRES hablan acerca de cómo espantan en esa
sección del cementerio. ELISEO, el de menor estatura,
enciende un cigarro. Dice ha visto extrañas ceremonias
en sus rondines de vigilancia. El OTRO HOMBRE le
pregunta por qué no lo ha reportado. ELISEO responde
que ha tenido miedo. El HOMBRE, súbitamente, lo calla
y señala hacia otra dirección. A lo lejos, observan como
un DESCONOCIDO los mira, parado sobre una tumba.
El cigarro cae y se apaga con la tierra húmeda.
Corte

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Concepto de estructura dramática
Escena, secuencias y acto
El paradigma de Syd Field
El punto de inflexión
Las pinzas
Mecanismos y recursos dramáticos

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Del otro lado del océano Pacífico, se encuentra la tierra del sol
naciente: Japón. Una isla, de variados contrastantes paisajes:
playas de alegre sol y cálidas olas, pueblos pesqueros que recogen
los alimentos que el mar ofrece para ser enviados a todos los
rincones de la isla; ciudades como Tokio, donde las personas van y
vienen en un ritmo vertiginoso. Nos deslumbran sus casas, pues ya
sea que estemos en el campo o la ciudad, nos sorprende su
costumbre de entrar sin zapatos en ellas, siempre con un cálido
piso de madera o estera, con sus puertas de papel. Y como un gran
vigilante de todo lo que ocurre en esta exótica tierra, gigante,
majestuoso, imponente, querido a la vez que temido, se levanta
en monte Fuji, el punto más alto de Japón, evocando las viejas
leyendas que lo han tenido como escenario de las grandes batallas
de dioses, dragones, espíritus o samuráis.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Esteban, un patético empleado financiero, es
amenazado constantemente por el marido de
su ex mujer e ignorado por su familia, amigos
y compañeros de trabajo. Trabaja por cerca
de cuarenta años en un centro bursátil como
diligenciero sin buscar ascender nunca de
puesto y siendo maltratado eternamente por
su déspota superior. Al final, muere tras una
larga enfermedad para la cual no busca
tratamiento. Es enterrado en la fosa común.
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Todo drama requiere conflicto y
cambios drásticos
 Los personajes
deben luchar por algo y
conseguir o no ese objeto.
 Estadios del drama:
 Inalterado
 Alteración
 Lucha
 Ajuste
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Estructura es:
 Distribución y orden con que está compuesta una
obra de ingenio, como un poema, una historia.
 Armadura, que, fija al suelo, sirve de sustentación
a un edificio.
 Armazón de hierro, madera u hormigón que
soporta una edificación.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 La estructura dramática es:
 El cómo se contará la historia

 El orden que tendrá la obra dramática

 La forma de contar el drama

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Características
de la estructura dramática:
 Suele dividirse en tres actos
 Posee planteamiento, desarrollo y final
 Llamada “inconsciente narrativo”, “estructura de
Aristóteles”, “estructura clásica”
 Suele poseer “catarsis”
 Definida y establecida por Aristóteles (poética)

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Partes de la estructura dramática clásica

Planteamiento Desarrollo
Resolución o final
(Primer acto) (Segundo acto)
(Tercer acto)
Nacimiento e Adolescencia y
Vejez
infancia adultez

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El planteamiento:
 Se brinda información necesaria para establecer la
historia (set –up)
 Presentación de personajes principales, así como
el lugar y el tiempo donde la historia ocurrirá.
 Define el género dramático de la historia
 Es el primer acto
 Suele tener una duración de 25 a 35 minutos
 Finaliza con el primer plot point

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El desarrollo:
 La “verdadera historia” arranca
 El protagonista debe atravesar todo tipo
complicaciones, barreras y obstáculos para
alcanzar su objetivo.
 Suele tener una duración del doble de primer acto
(50 a 75 minutos)
 Es el segundo acto
 Finaliza con el segundo plot point
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 La resolución:
 Fragmento de la historia que arranca con una
crisis para el personaje principal
 Últimos intentos del protagonista por resolver el
conflicto
 Acto con mayor intensidad y dinamismo
 Contiene el clímax y el desenlace
 Es el tercer acto
 Posee una duración de entre 20 a 25 minutos

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Planteamiento Desarrollo Resolución
Primer acto Segundo acto Tercer acto

Clímax

Desenlace

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El plot point:
 Plot (trama) point (punto)
 Suelen ser dos
 Grandes giro dramáticos en la historia, mediante el cual,
ésta cambia en otra dirección
 ¿Cómo reconocerlos?
▪ Implican cambios importantes
▪ Intensifican la línea de acción
▪ Aumentan el riesgo y la dificultad de que el
protagonista alcanza su objeto
▪ Suelen situar la acción en nuevo escenario y centran la
acción en nuevo aspecto de la historia
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Otro manifestaciones y nombres del
plot point:
▪ Revelación- peripecia
▪ Punto de inflexión
▪ Toma de decisión- toma de conciencia
▪ Punto de confrontación- punto de resolución
▪ Giro de tuerca

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El primer plot:
 Suele surgir entre los minutos 25- 35 (largometrajes)
 El protagonista encara plenamente al conflicto y está
inmerso en éste.
 Paso del primer al segundo acto
 El segundo plot:
 Suele surgir entre los minutos 85 – 95 (largometrajes)
 El protagonista está en crisis, mucho peor que como
empezó
 Paso del segundo al tercer acto

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Planteamiento Desarrollo Resolución
Primer acto Segundo acto Tercer acto

Clímax

Segundo plot point Desenlace


Peripecia
Segundo punto de inflexión
Toma de conciencia
Punto de resolución Crisis

Enfrentamiento
al conflicto Primer plot point
Revelación
Primer punto de inflexión
Toma de decisión
Punto de confrontación
 Otros puntos dramáticos:
 El detonante

 El punto medio

 Las pinzas

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El detonante:
 Sirve para “entrar” en la historia y arrancar el
conflicto.
 Puede llamarse también “lead” o “arranque de la
acción”
 ¿Cómo reconocerlo?
▪ Aparece el problema, el conflicto
▪ El personaje conoce la misión en la cual deberá
embarcarse
▪ Suele ocurrir a la mitad del primer acto (minuto 15)

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Planteamiento Desarrollo Resolución
Primer acto Segundo acto Tercer acto

Clímax

Desenlace

Plot point 2

Plot point 1

Detonante
 Syd Field sostiene que el segundo acto
suele ser el más complejo.
 Por ello, formuló tres puntos dramáticos
que “sostengan” la historia, escenas clave que
orienten al escritor:
 El punto medio
 La pinza 1- pitch point 1
 La pinza 2- pitch point 2

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Planteamiento Desarrollo Resolución
Primer acto Segundo acto Tercer acto

Clímax

Desenlace

Plot point 2

Pinza 2
Punto medio

Plot point 1 Pinza 1

Detonante
 El punto medio:
 Suele darse a la mitad del relato (minuto 60)
 El protagonista comienza a hacer algo diferente,
entiende mejor el conflicto y se refleja en sus
acciones y actitudes.
 El protagonista deja de ser víctima de las
circunstancias dramáticas y empieza a hacer algo
más efectivo contra el conflicto.
 El protagonista tiene conciencia de cambio.
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 La pinzas:
 Primera pinza: escena que une al primer plot
con el punto medio (minuto 45)
 Segunda pinza: escena que une al punto medio
con el segundo plot (minuto 75)
 Debe existir relación entre ambas pinzas, sujetan
la historia, la unen y la encauzan.
 La primera es un planting
 La segunda es un pay off

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Algren valora la
vida samurái

Algren regresa
con Taka

Algren
domina el
arte samurái

Algren viaja Algren Rebelión es


a Japón comienza a aplastada
pelear con
sable

Algren ayuda a
Algren es capturado
Matsumoto a
por samuráis
escapar
 Las subtramas:
 Historias que no pertenecen al conflicto principal
 Suelen ser “historias románticas”
 Funciones:
▪ Dan dimensión al personaje
▪ Suelen empujar al “main plot”
▪ Hacen más grande el conflicto y empujan la
historia principal

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Ejemplo: El último samurái
 Conflicto principal:
▪ Algren se vuelve samurái y busca vencer a
Omura
 Conflictos secundarios:
▪ Relación de Algren con Matsumoto
▪ Relación de Algren con Taka y la familia
▪ Relación de Algren con capitán

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Estructuras dramáticas:
 Todas las historias tiene principio, confrontación y
resolución pero no todas utilizan ese orden.
 Alterar el orden en cómo se presentan estos tres
momentos puede dotar de originalidad nuestra
historia.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 1. Cenicienta es una hermosa mujer que sirve a su madrastra y a dos
hermanastras en una gran mansión que perteneció a su padre.
 2. Cenicienta es muy maltratada. Tiene como únicos amigos a los ratones, así
como a su viejo perro y a un caballo.
 3. El rey desea que el príncipe se case y ordena un gran baile a la cual deben asistir
todas las mujeres casaderas del reino.
 4. Cenicienta, al igual que sus hermanastras, se alista para el acontecimiento y
prepara su vestimenta. Sin embargo, ante el temor que su belleza causa, es
despojada de su vestido y accesorios.
 5. Cenicienta es ayudada por el hechizo de un hada madrina y acude al baile. El
príncipe se enamora de ella. Cenicienta huye. Deja zapatilla de cristal.
 6. El rey ordena buscar a la doncella perdida.
 7. Misión acude a mansión de cenicienta. Hermanastra se prueban sin éxito la
zapatilla de cristal. Cenicienta escapa del encierro y se presenta ante la misión.
Le queda perfecta.
 8. Cenicienta se casa con el príncipe y perdona a sus familiares.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Estructura lineal:
 Tradicional
 La historia se cuenta en orden cronológico
 Respeta el orden en el cual ocurrieron

1- 2- 3-4-5-6-7-8
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Estructura invertida:
 También llamada de flashback
 Relato que contiene una analepsis (salto hacia el
pasado en el tiempo de la historia)
 Comienza por la resolución (escena después del
clímax), luego regresa al planteamiento y
continúa así hasta llegar al clímax y desenlace.

7- 1- 2- 3-4-5-6-8
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Estructura “in media res”:
 Similar al flashback
 Significa “en el centro de las cosas”
 La historia comienza en el desarrollo, cuando el
protagonista está sumido en el conflicto
 Conforme avance, se verá el planteamiento, cómo
ocurrió y se llegó hasta allí.

4-1- 2- 3-5-6-7-8
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Estructura “a saltos”:
 La historia se cuenta en desorden
 Requiere espectador activo, no es una estructura
que guste a la mayoría

4-2-1-5-6-3-7-8

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Estructura circular:
 La historia comienza y termina de un modo
parecido o igual.
 Ejemplo clásico: “Continuidad de los parques” de
Julio Cortázar

1- 2- 3-4-5-6-7-8-1
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Estructura cíclica:
 Plantea historias que se desarrollan hasta un
punto y vuelven a empezar en una situación
parecida a la inicial pero con leves variaciones
 Lo anterior se repite en varias ocasiones

1-2-3-4-5-6-7-8/ 1-2-3-4-5-6-7-8/
1-2-3-4-5-6-7-8/ 1-2-3-4-5-6-7-8/

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Otras estructuras:
 Estructura coral:
▪ Diferentes historias enlazadas por el tema
▪ Varios protagonistas
 Estructura de contrapunto:
▪ Una misma historia vista a través de diferentes
puntos de vista.
▪ Definición: Arte de combinar, según ciertas reglas,
dos o más melodías diferentes. Contraste entre dos
cosas simultáneas.
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
Personajes simples y complejos
Personajes principales, secundarios y ambientales
Protagonista y antagonista
Otras clasificaciones
Esquema actancial de Greimas

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Personaje:
 Es quien realizan cualquier acción
 Elemento vital de la ficción (narrativa y drama)
 Entidad representativa del ser humano
 Debe ser verosímil, lógico y coherente con sus
acciones. Ejemplo: Sexto sentido

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Existen tres principales
clasificaciones para los personajes:
 Por su importancia y relación con la historia
 Por su complejidad
 Por su papel dentro de la historia

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Por su importancia en la historia:
 Personajes principales: cumplen funciones
esenciales en la historia y son fundamentales para
el desarrollo de la acción.
 Personajes secundarios: desempeñan la función
de ayudantes de los principales. Su fuerza de
acción disminuye con el desarrollo de la historia.
 Personajes incidentales: únicamente presentes
para brindarle verosimilitud a alguna escena o al
relato en general.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Tipos de secundarios:
 Personaje secundario protagónico.
 Personaje secundario antagónico.
 Personaje secundario incidental
▪ Participación breve dentro de la historia y
realizados o no con el personaje principal
▪ Puede estar o no en contra del protagonista

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El personaje pivote:
 Puede ser secundario o un intermedio entre éste y
un incidental.
 Suele cambiar el curso de la historia y brindarle
información importante a personajes principales
 Puede expresar la premisa del autor en
“escenas bajas”

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Por su complejidad:
 Personajes tipos:
▪ No evolucionan y se mueven en torno a una idea
o cualidad dramática.
▪ También llamados planos
 Personajes complejos:
▪ Facetas diferentes durante la historia
▪ Psicología más rica

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Por su papel en la historia:
 Protagonista:
▪ Encarna las acciones más importantes
▪ Puede ser bueno o malo en términos morales
▪ La historia se relata a través de su POV
▪ Posee un objetivo concreto durante el relato
 Antagonista:
▪ Se opone al protagonista e impide que alcance
su objetivo con facilidad.
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 El diálogo:
 Expresión oral de un personaje dentro o fuera de la
imagen
 Variantes: soliloquio, “voz en off” y diálogo
 Los diálogos deben ser verosímiles, pero no reales
 Funciones:
▪ Hacen avanzar la acción
▪ Caracterizan al personaje
▪ Registran contexto histórico
▪ Permiten establecer relaciones
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Características del diálogo
según Héctor Pérez Montero:
 Color: expresiones cortas que caracterizan oficios,
estrato social, regionalismos, edad y época.
 Carácter: manifiesta aspectos internos del
personaje. Si está molesto, cansado, feliz.
 Sintético: los diálogos deben expresar
sintéticamente, con economía en palabras.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Activo: que propicie acciones, que haga avanzar
la acción en la escena
 Limitado: No debe ver más allá de la situación y
los personajes. Jamás vender trama.
 Verosímil: Creíble, pero no real. Los diálogos de
la realidad son largos, cansados y repetitivos.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


Guionismo informativo
El documental
Periodismo audiovisual
Géneros periodísticos
La noticia
La nota informativa
Formatos de la noticia
La pirámide invertida
La pirámide diseminada
Escribir para la televisión

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 La realidad es una serie de sucesos o
eventos que acontecen en el mundo
sobre los cuales es posible establecer una
relación y límites.
 La realidad es ilimitada, caótica e
imposible de registrar en su totalidad.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El guión de ficción construye
una realidad que sólo existe en la
imaginación del escritor.
 El guión de no ficción
reconstruye con la mayor objetividad
la realidad circundante.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 La objetividad:
 Cualidad de objetivo, que consiste en percibir la
realidad sin apasionamiento ni sentimiento.
 Retratar sucesos con fidelidad absoluta, con
neutralidad.
 Se opone a la subjetividad

 ¿Puede alguien ser plenamente objetivo?

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Guionismo de no ficción:
 El documental en cine y televisión
 Periodismo audiovisual
 Periodismo radiofónico

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El documental:
 Género cinematográfico de carácter informativo,
didáctico o argumentativo que presenta hechos y
acontecimientos de la realidad.
 Relato extenso no necesariamente vinculado a lo
que es noticia en la actualidad.
 Requiere gran investigación:
▪ Observación participante y no participante
▪ Entrevistas
▪ Investigación bibliográfica
19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice
 Antecedentes:
Hermanos Lumiere y Robert Flaherty
 Aspectos a considerar en la creación de guiones
documentales:
 Tipo de documental a realizar
 Público al que va dirigido (contexto e información)
 Propósito y objetivo
 Definición de personajes
 ¿Estructura dramática? ¿Conflicto?
 Uso de narrador

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El periodismo:
 Actividad profesional y disciplina teórica
 Consiste en recopilación, estructuración y
presentación de información de interés público a
una audiencia muy amplia
 Puede expresarse a través de varios géneros
 Géneros informativos, opinativos e interpretativos
 Canales: medios masivos de comunicación

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Periodismo audiovisual:
 Actividad periodística que se ejerce a través de la
imagen y el sonido.
 Discurso que se compone a través de códigos icónicos
y sonoros con diversas intenciones.
 Formatos televisivos:
▪ Noticiero
▪ Revista
▪ Mesas de debate
▪ Programa de investigación

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 El periodismo está necesariamente
vinculado a la noticia.
 Noticia:
 “Un hombre que muerde a un perro y no un perro
que muerde a un hombre”
 Acontecimiento que reúne ciertos factores de
interés periodístico: actualidad, oportunidad,
trascendencia, magnitud, proximidad, etc.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 La nota informativa:
 Forma parte de los géneros informativos
 Se escribe en tercera persona
 No admite opiniones ni juicios del reportero
 Frecuentemente se redacta con la técnica de la
pirámide invertida.

19/12/2012 Géneros periodísticos. Mtro. Alejandro Fitzmaurice. UADY. 145


 La nota informativa en televisión:
 Estructura de pirámide diseminada
 Relato cronológico
 Esparcir los datos informativos más importantes a
lo largo de todo el producto audiovisual y no
desde el principio
 Planteamiento, desarrollo y resolución.

19/12/2012 Introducción al guionismo- Alejandro Fitzmaurice


 Pirámide invertida:
 Técnica periodística
 Comenzó a utilizarse a mitad del S. XIX
 Invento que la detona: telégrafo
 Buscar responder seis preguntas desde el primer
párrafo.
 Rompe con el orden cronológico
 Permite al lector enterarse de la noticia desde el
primer párrafo.
19/12/2012 Géneros periodísticos. Mtro. Alejandro Fitzmaurice. UADY. 147
 Entrada:
▪ Relato condensado
 Cuerpo
▪ Relato desarrollado:
▪ Desarrollo de hechos en orden de importancia
decreciente
▪ Desarrollo cronológico
 Remate:
▪ Dato no esencial que redondea la información
19/12/2012 Géneros periodísticos. Mtro. Alejandro Fitzmaurice. UADY. 148
PRENSA TELEVISIÓN
Visión alfabética Visión no alfabética
Actitud activa del receptor Actitud pasiva del receptor
Relectura posible Relectura imposible
Lenguaje literario Lenguaje llano y sencillo
Predominancia del texto Predominancia de la imagen
Contexto físico aislado Contexto físico disperso
Desarrollo extensivo Desarrollo intensivo
Estructura dramática opcional Estructura dramática necesaria

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 149


REPORTAJE DOCUMENTAL
Muy oportuno No oportuno
Semiunitario Unitario
Desarrollo muy limitado (3-10) Desarrollo limitado (1 -2 hrs.)
Calidad técnica variable y sin Buena calidad técnica y
compromiso estético compromiso estético
Canal: televisión Canal: cine y televisión

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 150


PRENSA TELEVISIÓN
Clímax Inicio
Desarrollo Desarrollo
Remate Clímax - desenlace
Desarrollo según importancia Desarrollo cronológico
(pirámide invertida) (pirámide diseminada)

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 151


Hecho: estalla bomba en casa del maestro Alejandro
Fitzmaurice. Culpables: Jorge Andrés, Óscar Mendoza y don
Chuicho. El maestro no le pasa nada, pero muere su gato.
PRENSA TELEVISIÓN
Estalla bomba, persecución policiaca, no Alejandro, profesor UADY muy malo,
hay lesionados y culpables tras rejas. llega a su casa. No hay nadie.
Gato muere, no había nadie en su casa y Escucha gritos
había escuchado gritos afuera que
preceden estallido.
Alejandro, profesor UADY, es muy malo. Bomba estalla, persecución policiaca.
Atrapan culpables, alumnos profesor
UADY.
Desarrollo según importancia Desarrollo cronológico
(pirámide invertida) (pirámide diseminada)
Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 152
Principio Desarrollo Desenlace

Clímax

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 153


Principio Desarrollo Desenlace

Clímax

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 154


 Drama:
 Es todo aquello que se representa.
 Géneros dramáticos:
 Tragedia - comedia
 Pieza - Tragicomedia
 Melodrama – Farsa – Pieza didáctica
 Imitación de la vida
 Poiesis: hacer, producir.
 No es sinónimo de exageración

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 155


 El drama imita la acción
 Historia que se produce con una alteración
 “El drama es una vida a la que se le han
eliminado los momentos aburridos”
Alfred Hitchcock
 El drama debe poseer siempre:
 Conflicto
 Protagonista
 Antagonista
Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 156
 Cuatro estados del drama:
 El estado inalterado
 La alteración
 La lucha
 El ajuste
 Estructura dramática clásica:
 Inicio, desarrollo y desenlace
 Tres actos
 Garantiza arco dramático ascendente

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 157


Principio Desarrollo Desenlace

Clímax

Detonante
Punto medio
Peripecia
Plot point 2
Revelación
Plot point 1
Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 158
 El drama imita, el periodismo muestra
 Antecedentes:
 Nuevo Periodismo
 Truman Capote y Tom Wolfe
 Requiere investigación y “reporteo”
 La noticia es una alteración de la realidad
 Pirámide diseminada:
 Se cumple arco dramático ascendente
 No plot points con exactitud

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 159


Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 160
Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 161
 Primer acto (exposición):
 Presentar a los personajes de la historia
 Información del lugar donde la historia ocurre
 Se presenta el suceso para arrancar con el
desarrollo
 Se establece el conflicto (detonante)
 Importancia del lead o entradilla:
▪ Debe ser un avance que explique la importancia
▪ No debe “vender trama”
Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 162
 Segundo acto (Desarrollo):
 Empieza la lucha por recuperar lo perdido
 El protagonista “actúa” por una meta
 Se presenta diferentes obstáculos
 Tres tipos de conflictos:
▪ Equilibrio roto y restablecimiento del orden
▪ Alguien quiere un cambio y enfrenta a quien no lo quiere
▪ Reacción ante una situación de justicia

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 163


 Tercer acto (Desenlace):
 Clímax: resolución del conflicto (si lo hay)
 Desenlace: conclusión de las historias personales
 En la vida real, los conflictos perduran
 El periodista debe tratar de encontrar un “buen
cierre” para la historia

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 164


 Acción contra descripción
 Describir no es narrar.
 La descripción únicamente expone datos.
 La dramatización expone un conflicto y
personajes, en los cuales, puede estar inmersos
los datos.
 Mostrar la lucha, no los datos.
 Buscar el enfoque “dramático” de la noticia

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 165


 El reportaje puede ser:
 Dramático
 Descriptivo o explicativo
 Estructuras dramáticas:
 Lineal
 Contrapunto
 Circular
 Coral

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 166


 La prensa escrita se caracteriza:
 Redacción más compleja
 Uso de figuras literarias
 Se dirige a la vista (información visual)
 La televisión:
 Redacción más sencilla
 Se dirige al oído
 Protagonismo de la imagen

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 167


 El público televisivo:
 Gran esfuerzo de retención y atención simultánea
 Información visual e información auditiva
 No lee el texto, lo escucha
 Datos duros deben comunicarse a través de
gráficos

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 168


 Características del “texto” televisivo:
 Naturalidad: decir las cosas como se habla
cotidianamente
 Sencillez: huir de construcciones gramaticales
complejas
 Brevedad: expresar un concepto con exactitud

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 169


 Estructura de la oración:
 Sujeto – Verbo- Predicado
 Ejemplo:
 El Presidente Calderón solicitó al Congreso
aprobar las reformas durante su discurso en Bellas
Artes.
 Solicitó, durante su discurso en Bellas Artes, el
Presidente Calderón al Congreso aprobar las
reformas.

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 170


 Frases cortas, evitar las largas.
 Ejemplos:
 El Presidente Calderón solicitó al congreso
aprobar las reformas durante su discurso en Bellas
Artes.
 Calderón ha hablado en Bellas Artes. Allí, solicitó
al Congreso aprobar las reformas.

Alejandro Fitzmaurice / El reportaje televisivo/ Periodismo de investigación/ UADY 171


 Dos hombres, Joseph E. Hasting, de 24 años,
que vive en Bulevard Woodhue 1119, en
Centerdale, y Dominic Tucci, de edad
desconocida, de Elvira, Nueva York, murieron
hoy a las 4:30 de la mañana en la calle Cuarta
y la avenida Hastings, cuando explotó una
llanta del auto de Hastings y al volcarse cayó
sobre ellos.

19/12/2012 Géneros periodísticos. Mtro. Alejandro Fitzmaurice. UADY. 172

Você também pode gostar