Você está na página 1de 39

CURSO PSICOLOGÍA GENERAL

ÁREA: PASTORAL
FACULTAD TEOLOGICA WESLEYANA

Pastor Marvin Córdoba Alpízar


Año 2014

1
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN
Un grupo de psicólogos, se dedica a elaborar ciencia en laboratorios de investigación. Éstos
psicólogos experimentan con animales y otros organismos para descubrir leyes de aprendizaje,
principios de reforzamiento o efectos del castigo.
La psicología no sólo es una profesión dedicada a promover el bienestar de las personas, sino
que también es una actividad científica dedicada a ordenar y clasificar los fenómenos
psicológicos de acuerdo con un método sistemático y unas reglas universales.

La psicología es una ciencia compleja con puntos de vista diferentes.

¿Qué es la ciencia?
El psicólogo tiene un pensamiento crítico (valoración cuidadosa de la evidencia disponible
para evaluar afirmaciones de una manera objetiva y razonable). Ese pensamiento crítico nos
sirve para hacer generalizaciones y promover el bienestar del individuo.

Para decir, ¿Qué es ciencia? Hay que contestarnos el qué y el cómo.

Qué La psicología estudia la conducta humana. La psicología es el estudio de la


conducta humana y de los procesos cognitivos.

Todo esto engloba la conducta observable, los procesos mentales, el estudio de los procesos
psicológicos, las influencias sociales y culturales (cómo podemos actuar) y también los
procesos del inconsciente.

Cómo Son los métodos que usamos para recoger datos. La psicología proviene de la
filosofía como todas las ciencias en su origen.

Las raíces de la psicología provienen de dos fuentes:

 La filosofía, de la que se recogen la idea acerca de las formas en las que puede
adquirirse el conocimiento.
 La ciencia natural, proceso y comprensión del sistema nervioso (S.N.), los sentidos,
etc ... dando lugar al estudio de la psicología moderna.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


Los psicólogos estudian aspectos que no son analizables por medio del microscopio u otras
tecnologías avanzadas. Adoptan determinados procedimientos para obtener y organizar el
conocimiento. Utilizan métodos sistemáticos para recoger datos acerca de los fenómenos que
interesan. Una vez recogidos los datos, éstos son analizables e interpretados cuidadosamente
para garantizar su objetividad. Además de ejecutar experimentos, los psicólogos desarrollan
principios generales o teorías que explican por qué ocurren las cosas de esa manera.
Una teoría es un intento por ajustar todo lo conocido, es decir, los hechos relevantes dentro de
una explicación lógica. La teoría sirve de marco para recoger más datos, lo normal es que las
teorías se modifiquen o ajusten en los planteamientos para lograr mayor precisión y
comprensión. De esta manera el conocimiento crece y se consolida.

Psicología como ciencia empírica:

A los científicos, lo que les interesa no son los casos individuales, sino los aspectos de índole
general que sirvan para formalizar una teoría con un grado de universalidad aplicable a la
mayoría de los casos.

2
En las ciencias humanas con procedimientos empíricos, el saber fundado científicamente no se
diferencia del saber casero en cuanto al contenido, pero si en cuanto al procedimiento
metodológico.

Psicología como ciencia básica y aplicada:

El uso deliberado de los resultados de investigación con el propósito de mejorar la calidad de


vida es conocido con el nombre de ciencia aplicada.

La ciencia básica, se orienta hacia la comprensión de un fenómeno sin tener en cuenta la


aplicación inmediata de los resultados.

El proceso de la ciencia es lento y agregado. Además de realizar investigación básica y


aplicada, los psicólogos están comprometidos en promover el bienestar humano de forma
directa.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA


Todos los fisiólogos y los físicos empezaron a estudiar y hacer aportaciones.

WIHELM WUNDT (1832-1920)

ESTRUCTURALISMO:
Teoría temprana que sugería que la psicología debería centrarse en la experiencia consciente
y en la tarea de analizar dicha experiencia en sus partes básicas.

Los procesos mentales deben de ser estudiados desde un punto de vista objetivo. Crea un
método: La INTROSPECCIÓN experimental.

Reglas:

a) El observador debía de estar capacitado para determinar cuando el proceso se inicia.


b) El observador debe de estar atento al proceso de estudio.
c) La observación debe de ser susceptible de repetición.
d) El procesamiento implica variar las situaciones – estímulo y observar los cambios
ocurridos en la experiencia del sujeto.

Aportación del Estructuralismo: Desglosar las estructuras mentales.

WILLIAM JAMES (1842-1910)

FUNCIONALISMO:
Teoría psicológica que sugería que la psicología debería estudiar las formas en que el flujo
siempre cambiante de la experiencia consciente nos ayuda a adaptarnos a un mundo complejo
y desafiante.

Para los funcionalistas el objeto de psicología lo constituye tanto la conciencia como la


conducta, ambas desde la perspectiva de su utilidad para la adaptación biológica y el
funcionamiento del organismo en su ambiente. Los funcionalistas producen dos consecuencias
importantes:

1. La fuente de obtención de datos ya no es sólo la experiencia subjetiva, sino que


también hay una dimensión externa, susceptible de la observación representada por la
conducta.

3
2. El método de la psicología no es sólo la introspección, también está implícita la
extrospección donde un observador registra la conducta de un sujeto observado. (es
consecuencia de la anterior)
Los métodos de observación se convirtieron en las técnicas predilectas de los funcionalistas.

Una de las contribuciones más destacadas de los funcionalistas tienen que ver con las
precisiones del acto adaptativo. Éste resulta de condiciones motivadoras que surgen en el
individuo como impulsos del ambiente o como estímulos. La estimulación proveniente de estas
condiciones persiste hasta que el individuo reacciona del tal modo que alcance satisfacción. La
conducta adaptable, en el sentido de que la respuesta del individuo da origen a mejor
adaptación del ambiente. Los actos adptativos comprenden dos etapas:

a) La fase preparatoria de adaptación atenta que conduce a una percepción.


b) La fase de respuesta que es el mismo acto adaptativo.

Los dos autores están interesados en los procesos mentales, estudiaban lo mismo, pero James
hace una psicología más práctica. Quería saber que capacidad adaptativa tenía los procesos
mentales, par que nos sirven. La capacidad adaptativa que tiene los organismos, los seres
vivos.

Éste autor proviene de las ideas de Darwin.

PSICOLOGÍA DEL SIGLO XX


Cinco perspectivas son las que han dominado en psicología durante el siglo XX.

SIGMUND FREUD (1856-1939)

PSICOANÁLISIS:
Freud, se especializó en los desórdenes del sistema nervioso. Basándose en la práctica clínica
hace una serie de teoría, es un pensamiento INDUCTIVO-CREATIVO (a partir de los casos
prácticos hace la teoría).

Introduce la medicina psicosomática. El método que utiliza es la hipnosis. Crea la asociación


libre y a partir de ahí nace el psicoanálisis. Empezó a observar hechos comunes y de ahí nació
la teoría psicosexsual, planteó que la personalidad humana está compuesta de tres
estructuras:

1. Ello: está presente en el momento de nacer, es la fuente inconsciente de todos los


motivos y de los deseos, funciona según el principio del placer y lucha por la
satisfacción inmediata de las necesidades.
2. Yo: que representa la razón o el sentido común, se desarrolla durante el primer año de
vida. Funciona mediante el principio de la realidad y busca una manera aceptable de
lograr la satisfacción. Interviene entre el ELLO y el SUPER YO para proporcionar un
equilibrio apropiado.
3. Super Yo: se desarrolla hasta los cuatro o cinco años, representa los valores de la
sociedad transmitidos por padres y otros adultos.

Freud también habla de la psicología psico-sexual, que pasan por varias etapas diferentes del
desarrollo, durante las cuales la gratificación cambia de una parte del cuerpo a otra:

1. Etapa Oral: de la boca..


2. Etapa Anal: al ano...
3. Etapa Genital: a los genitales.

4
A lo largo de este desarrollo van predominando diversas funciones psíquicas: incorporación o
asimilación de la etapa oral, control muscular en la etapa anal y relajación objetal en la etapa
genital posibilitada por la representación de las diferencias sexuales.

JOHN B. WATSON (1878-1958)

CONDUCTISMO:
Este movimiento psicológico es una reacción parcial del funcionalismo y su preocupación por el
estudio de la conciencia.

La conciencia no es un objeto de investigación propio de una ciencia, debido a la enorme


dificultad para medirla objetivamente.

Watson parte de la idea que la psicología sólo debería estudiar la conducta observable. Parte
del paradigma E-R (somos unos organismos que ante un estímulo tenemos una respuesta),
dice que sólo hay tres emociones: el amor, la ira y el miedo.

Watson y sus asociados fueron influenciados por los trabajos de fisiólogo I. Paulov, que
mediante la técnica del reflejo condicionado, profundiza y amplía el estudio de la actividad
cerebral.

Según Paulov, existen tres procesos básicos:

1. Excitación.
2. Inhibición.
3. Desinhibición.

Y tres leyes que expresan la dinámica de estos procesos:

1. Irradiación a amplias zonas del cerebro.


2. Concentración en puntos determinados de la corteza.
3. Inducción o generación de procesos opuestos.

Un estímulo produce una excitación en un punto del cerebro que se irradia a zonas próximas,
pero también se concentra en ciertos puntos determinados de la corteza; para evitar que la
irradiación se extienda en exceso en la corteza es necesario crear mecanismos opuestos.

MASLOW (1908-1970)
CARL ROGERS (1902-1987)

HUMANISMO:

El humanismo es una perspectiva de la psicología moderna que sugiere que los seres
humanos tienen libre voluntad y no están simplemente bajo el control de varios factores
internos y externos.
Las personas nos podemos moldear y también podemos auto realizarnos.
El humanismo surge como consecuencia, o como rechazo, de la corriente psicoanalista y del
conductismo. Es una psicología blanda, que vuelve a retomar la parte filosófica del humanismo
y hace especulaciones: habla del ser humano como positivo, puede salir de cualquier
problema, subjetivo, ...

Las teorías humanísticas se han aplicado en profesiones como en Trabajo Social (tiene tanta
influencia porque los trabajadores sociales tienen que tener un pensamiento y una idea
positiva).
Principios básicos del Humanismo:

1. El propósito básico es el de ayudar a las personas a desarrollar sus potenciales.

5
2. Los psicólogos deben estudiar al ser humano como un todo, en lugar de dividirlo en
categorías como lo hacen los conductistas y los psicoanalistas.
3. Los temas de preferencia para ser atendidos deben ser aquellos vinculados con las
experiencias subjetivas y no tanto los temas periféricos y externos.
4. Los psicólogos deben centrar su estudio en la conciencia subjetiva, ya que la
interpretación es fundamental para toda actividad humana.
5. Los psicólogos deben esforzarse por comprender al individuo, lo excepcional y lo
imprescindible, igual que lo común y lo general. Los psicólogos deben estudiar cada
individuo en vez de estudiar la medida estadística de un grupo. El estudio estadístico
ignora lo atípico, la excepción, la persona que se desvía de la media.
6. Los métodos que adopten los científicos de al conducta deben considerarse
secundarios a los problemas que se quieren estudiar. Los psicólogos humanistas
utilizan diversos métodos de investigación: métodos objetivos, estudio de casos,
técnicas de introspección informal e incluso análisis de obras literarias.

La aportación que hace éste enfoque es la vuelta a la confianza en el ser humano (reacción a
los demás movimientos).

La parte crítica es que sólo tiene en cuenta la parte subjetiva del individuo.

NEUROBIOLOGÍA:

La Neuropsicología parte del estudio de cómo los procesos biológicos y la actividad de nuestro
cerebro, influyen en las emociones, en el recuerdo y en las experiencias sensoriales.
Es una corriente con su origen en los fisiólogos, se estudia a través de los TAG´S craneales y
neuro-imágenes actuales.

COGNITIVO O COGNITIVISTA:

El enfoque cognitivista estudia las actividades mentales que comprenden la adquisición, la


representación, el almacenamiento, la recuperación o el uso de la información.
Los psicólogos cognitivos, retoman el E –R, pero son alumnos de Tolman:

E R

Pensamiento
Atención Todos los procesos mentales.
Emoción

= organismo.

FUENTES DE LA PSICOLOGÍA

Es una ciencia reciente aunque recoge aportaciones de la biología, la filosofía y del


método científico. Aunque también recoge aportaciones de la ecología.

La psicología es una ciencia ya que ha de limitado el objeto de estudio y posee unos


métodos propios que no comparten con ninguna otra ciencia.

La palabra psicología proviene de psyche (alma) y logos (ciencia). Los antiguos


filósofos hablaban del alma como una entidad divina, lo que quería decir que no lo podía
estudiar el hombre. Aristóteles decía que el alma era más biológica y no estaba radicalmente
separadas como decía Platón.

6
Descartes hace un acercamiento mucho más importante. Comentaba que los actos
humanos tienen referencia con todo lo que comprende a nuestro alrededor.

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA

Las características de la psicología son:

- Es una ciencia experimental y deductiva.

- Se observa de forma sistemática y experimental.

- Es una ciencia ecléctica, es decir que se alimenta de diversas ciencias.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA

Describe fenómenos psicológicos, para hacer esto primero hay que analizar y recoger
todos los datos que nos puedan interesar. Otro objetivo es explicar y para ello ha de averiguar
las cosas. Otra de las metas consiste en predecir y para esto es importante las relaciones
causa efecto. El último de estos objetivos es controlar. Para llevar este control se intenta
cambiar los hábitos.

DIVISIONES DE LA PSICOLOGÍA.

- Psicología básica: Lo que estudia son los proceso mentales básica y se


sirve de un método científico sobre todo en contextos universitarios o
fundaciones.

- Psicología aplicada: No podría existir sin la básica. La psicología aplicada


aplica los conocimientos que se adquieren de la psicología básica. La
psicología puede realizarse tanto en contextos normales o patológicos.

PRIMERAS TEORÍAS CIENTÍFICAS DE LA PSICOLOGÍA

La psicología surge a finales del siglo XIX. Surge desde diferentes ramas:

- El Estructuralismo de Wunt: es el fundador de la psicología científica.


Funda el primer laboratorio de psicología en 1879. A Wunt sobre todo le
interesan los procesos mentales a través de la intro inspección, es decir a
través de él. Recibe el nombre de estructuralismo por que descompone los
procesos mentales para poder estudiarlos mejor.

- Funcionalismo de James: esta opuesto a Wunt, ya que opina que no se


pueden estudiar los procesos mentales, lo que a él le interesa es la
conducta. Para él la conducta es el pensamiento de la mente. Estudia los
grupos utilizando una observación objetiva y sistemática. James se interesó
por los grupos, de ahí comienza a surgir la psicología. Aplicada.

- La Gestalt: dice que la suma de las partes es diferente al producto, es


decir que el grupo no actúa igual que la individualidad. Percibimos las
sensaciones de forma global y no por separado.

CORRIENTES ACTUALES

- Psicoanálisis de Freud: era otro fisiólogo alemán como los anteriores. Es


uno de los pensadores más influyentes del siglo. A Freud le interesaba el

7
inconsciente. Hasta este momento nadie había hablado del inconsciente. El
inconsciente es aquello que no sabemos o conocemos pero que de alguna
manera se manifiesta. Es un acto que no es voluntario y no lo podemos
controla. Freud decía que el inconsciente se cuela por las vías más
insospechadas. A estos comportamientos del inconsciente, Freud, les da
otro significado. Sus intereses estaban concentrados, sobre todo, en los
procesos patológicos como la histeria, las fobias, la psicosis, etc.

- Psicología como ciencia de la conducta o conductismo de Watson:


Watson, al igual que James, rechaza la intro inspección, pero decía que la
conducta se podía dividir en partes. No había que dividir la conducta de
forma global, sino dividirla en partes. De ahí extrae la relación estímulo-
respuesta. Se basa en un método experimenta. Dividen la conducta en
compartimentos muy simples comparando la conducta animal con la
humana.

- Paulov: intentaba relacionar el estímulo principal con el estímulo neutro:


Condicionamiento clásico.

- Skinner: Paulov modificaba los operantes, pero a Skinner le interesaba


las consecuencias: Condicionamiento operante.

- Psicología humanista: esta teoría fue creada durante los años 50. Los
autores fundamentales son Rogers y Marlow. Se llama humanística que
esta centrada en los valores humanos. Realiza aportaciones tan
importantes como:

- El hombre es autónomo, y tiene la responsabilidad la persona, tomando


sus propias decisiones.

- Concibe al individuo de una forma global. Para los humanistas el hombre


es un conjunto.

- Le interesan las características de las relaciones con otras personas.

- Psicología cognitiva: también surge en los 50 y surge a partir de los


psicólogos conductistas. Decían que nuestra mente es como un ordenador
que procesa información. Según como el cerebro procese la información el
comportamiento es distinto.

8
ETOLOGÍA O PSICOLOGÍA COMPARADA

La etología es la rama de la psicología que estudia los comportamientos innatos entre los
hombres y los animales. También recibe el nombre del psicológicos están influidos por fenómenos
biológicos.

Los autores más importantes fueron Lorang y Timbergen. Se basaron en las partes
evolutivas del comportamiento. Decían que una característica de los humanos eran los
comportamientos innatos que coincidían con los de los animales.

La etología se llama también psicología comparada, compara y estudia al animal y al ser


humano. Los animales y humanos tenemos unas potencialidades (dispuestos a aprender)
preprogramadas.

PERIODOS CRÍTICOS O SENSIBLES

- Lenguaje: Al año de vida aparecen las palabras. Dura del primer año de vida
hasta el décimo. Se produce el lenguaje.

- Marcha: empieza a andar a los diez u once meses.

CONCEPTOS DE LA ETOLOGÍA

- Patrón fijo de conducta: patrón de conocimientos que un animal reconoce


como característica de su especia. Es innato. Ya nace con este tipo de
conducta.

- Estímulo signo: determinadas variaciones ambientales provocan un patrón


fijo de conducta.

- Mecanismo desencadenador: ocurre cuando se presenta un estímulo clave o


signo.

- Impronta o troquelado. El aprendizaje de una configuración de estímulos


desencadena una respuesta innata. La impronta es muy estable y a veces
irreversible.

APORTACIONES DE LA ETOLOGÍA

Hay 4 bases biológicas que nos determinan. En la formación del ser humano hay diversas
variables:

- Educación o aprendizaje

- Transmisión de normas culturales

- Ambiente

- Programación filogenética

Tenemos que socializarnos y aprender otras normas para adaptarnos.

9
CONDUCTAS INNATAS EN EL HOMBRE

Influyen el ambiente, el aprendizaje o educación y la transmisión de la cultura y la


programación filogenética.

Tenemos determinados comportamientos innatos, que el conductivismo negaba. Ahora se


piensa que si que hay determinados comportamientos innatos, como:

- Reflejos: Como por ejemplo succión, llanto, tensión, expresión de ir, sonrisa.

- Comportamientos comunes en todos los pueblos: Comportamientos


sociales innatos: saludos

- Para que los reflejos se den se tienen qu cumplir una serie de condiciones, el
estímulo produce la conducta refleja.

- El bebé comparte con el adulto algunos reflejos, como la deglución, retirar el


cuerpo ante un estímulo doloroso, cerrar los ojos ante una luz fuerte, etc.

- Hay reflejos que solo tiene el bebé y desaparece en el adulto: Marcha (él da los
pasos, pero luego lo pierde y cuando tiene la necesidad de andar lo aprende),
reptación, prensión...

- Otros reflejos son: el llanto, sonrisa, agresividad....

Reflejos: Aquellos comportamientos con los que nace el individuo pero son muy físicos y luego
perdemos o lo desarrollamos.

Instinto: Comportamiento innato pero es una concatenación de conducta. Una conducta seguida
da de otra más compleja

Agresividad: Iinstinto de supervivencia en los humanos y nos servimos de la agresividad. Es una


sucesión de conductas.

Este instinto a través de la sociabilidad se cambia, es muy distinto que con la agresividad con la
que nacemos. Tiene un componente innato favorecido por la educación.

LAS BASES FISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

Las células básicas del sistema nervioso van a ser las neuronas. Los científicos estudian
las condiciones biológicas y la conducta humana. Dentro de las ciencias biológicas, a la psicología
le interesa estudiar las neurociencias.

En la relación biología/psicología, nos interesan:

- Bases bioquímicas

- Bases anatómicas

- Bases hereditarias

- Bases fisiológicas

10
Esto sirve para estudiar como en un trastorno mental inciden factores biológicos, como los
neurotransmisores, que haya un exceso o un defecto de estas sustancias provocan ciertos
alteraciones o trastornos, de ahí que se receten los fármacos para solucionar estos problemas.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso: sistema de percepción, pensamiento y control de nuestro organismo por medio
de la comunicación electroquímica.

Funciones

Recoge información de todo el cuerpo, capta la información a través de terminaciones


nerviosos sensitivas: piel, ojos, oídos, los aparatos del equilibrio. El sistema nerviosos es el que
recoge la información, la transmite a través de nervios hasta la médula espinal o el encéfalo. La
médula y el encéfalo reaccionan inmediatamente y envían una serie de señales, que van en dos
direcciones; a los músculos, con lo que provocan un estímulo, o bien a órganos internos; corazón,
y esto provoca una respuesta en algunos órganos internos.

En algunas ocasiones la información que nos llega no provoca una respuesta inmediata,
porque el sistema nervioso central no reacciona en el momento. Esa información de los órganos
receptores es almacenada en la memoria y posteriormente la utiliza cuando lo crea necesario.

El sistema nerviosos central está al servicio de tres funciones principales: función


sensitiva, función integradora, y función motora. En algunas ocasiones nos saltamos la función
integradora, por ejemplo, los reflejos, porque no procesamos la información cuando se nos da la
ocasión. Reflejo-respuesta.

COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso consta de tres partes fundamentales: endéfalo y médula espinal, que
compoen el sistema nervioso central y los nervios periféricos, que tiene muchas ramificaciones
que llegan a nuestros órganos internos. Todo el sistema está controlado por dos tipos de células :

- Neuronas: que conducen las señales en el sistema nervioso central

- Gliares: éstas tienen función de sostén, sujetan el sistema nervioso, además


son aislantes.

Cada uno tenemos 100.000 millones de neuronas, cuanto más mayores somos las
neuronas son mejores, porque están más desarrolladas y son más complejas.

Partes de la neurona

Soma: cuerpo celular o núcleo, tiene como función la de alimentar a la neurona.

Dendritas: ramificaciones que parten del soma, son receptores de la información. Cada
información que reciben se llama sinapsis.

Axón: transmite la información. Hay axones muy pequeños y otros muy grandes como el axón de
la pierna que mide 1 metro.

11
TIPOS DE SINÁPSIS

Hay dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química:

- Eléctrica: se produce a través del axón mediante impulsos eléctricos llamados


potencial de acción.

- Química:

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS

No todas las neuronas son iguales, dependen de las células, sobre todo de la función que
desempeñen:

- Clasificación con respecto a sus proyecciones dendríticas o axón: se van


a diferenciar de las ramas que salgan de cada uno de sus axones.

- Multipolares: del cuerpo neuronal salen multitud de dendritas, son las


neuronas más complejas.

- Unipolares: son neuronas con un axón, normalmente sin dendritas.

- Bipolares: son neuronas con dos axones o una dendrita.

- Clasificación con respecto a sus conexiones:

- Neuronas sensoriales o aferentes: su función es la de enviar la información,


la envían desde los órganos sensoriales hasta la médula espinal o el cerebro
(sistema nervioso central).

- Neuronas motoras o eferentes: transmiten la información que el cerebro ha


procesado y la transmite a los músculos, es la respuesta motora

- Interneuronas: son las encargtadas, en algunas ocasiones, de recoger los


impulsos neuronales sensitivos y luego dar la respuesta, es un paso intermedio

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso está compuesto por :

- Sistema nervioso central

- Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso central transmite, regula, coordina y relaciona la información que


recibe.

Encéfalo: el cerebro es la parte más grande e importante y el tronco del encéfalo o bulbo
raquídeo. El cerebro está protegido por un hueso, el cráneo y bordeando el cerebro hay unas
cámaras llamadas meninges por las que circula un líquido llamado encefaloraquídeo. En los
humanos el encéfalo está a una proporción mayor que el resto de los animales. El cerebro ocupa el
80% de la superficie del encéfalo, las rugosidades del cerebro se llaman circulvoluciones, cuantas
más tengamos menos ocupa el cerebro en nuestro cráneo. También tenemos las cisuras, que son

12
los entrantes más profundos que dividen el cerebro en zonas distintas por sus funciones. Cisura
longitudinal, divide el cerebro en dos hemisferios anatómicamente iguales; izquierdo y derecho. El
cerebro tiene una comunicación cruzada por ejemplo, lo que vio con el ojo derecho se transmite al
hemisferio izquierdo.

Estos dos hemisferios están conectados a través de un haz de fibras que se llama el
cuerpo calloso, que transmite la información entre los dos hemisferios.

Funcionalmente los hemisferios son distintos, el izquierdo tiene como función: la


comprensión y expresión del lenguaje y el pensamiento analítico. Y el derecho habilidades
espaciales complejas, aptitudes musicales, artísticas en general y emociones.

El cerebro está dividido en lóbulos:

- Frontal: pensamiento complejo y área motora.

- Parietal: integración sensorial.

- Occipital: la visión.

- Temporal: lenguaje, capacidad auditiva.

La corteza cerebral es como la parte superficial del cerebro. La sustancia blanca es la más
interna y la sustancia gris es la externa. La certeza cerebral tiene un espesor de 2 mm donde están
las funciones más importantes de nuestro organismo, las neuronas altamente especializadas. A
mayor zona de sustancia gris mayor evolución biológica. En la corteza es donde se da la mayor
cantidad de circunvoluciones. La parte gris se diferencia de la parte blanca por la cantidad de
neuronas, en especial de somas, que tiene la parte o sustancia blanca serían los axones.

Funciones principales de la corteza

Por una parte áreas de asociación e integración sensorial y motora. Otras funciones
superiores que son el lenguaje y pensamiento abstracto, las más complejas.

Cada lóbulo tiene una función determinada y específica:

Lóbulo frontal:

- Área motora: control de los movimientos voluntarios. A su vez ésta tiene


zonas para cada una de las partes de nuestro organismo.

- Área premotora: almacena y conserva los movimientos aprendidos como por


ejemplo como montar en bici, nadar...

- Área de broca: capacidad expresiva del lenguaje o de la expresión del habla


coordina movimientos de la laringe y de la boca, para poder expresarse hablar.

- Área prefrontal: va a ocupar la mitad anterior al lóbulo frontal. Se ocupa de la


elaboración del pensamiento, va a profundizar en las ideas, extraer
conclusiones, análisis, síntesis, pensamientos complejos... Va a almacenar la
información y cuando queramos recuperarla. También se va a ocupar de que
actuamos según los normas éticas o morales.

13
Lóbulo parietal:

- Área sensitiva somatestésica: aquellos que provienen del propio cuerpo,


temperatura, dolor, equilibrio, tacto, extremos como la piel o internos como los
órganos. Se dividen en:

Primaria: Recibe señales de nuestro organismo, de los receptores sensitivos de éste va a


distinguir los estímulos.

Secundaria: Recibe la información complementada de la zona primaria. Será la zona de


interpretación de esas señales

Lóbulo temporal:

Área auditiva: Está dividida en dos:

Primaria: va a detectar tonos específicos de sonoridad y en general de todas las cualidades del
sonido, intensidad, frecuencia, etc.

Secundaria: se van a integrar los sonidos y los vamos a dar un significado.

Área de Wernicke: esta se encarga sobre todo de la comprensión del lenguaje, y hace la
interpretación última de la información sensitiva de los sentidos y la respuesta final. Sólo se
desarrolla de forma completamente en el hemisferio izquierdo.

Lóbulo occipital:

Área visual:

Primaria: detección de luces, movimiento, sombras, orientación y colores.

Secundaria: interpreta esa imagen visual. Es necesaria por ejemplo para la interpretación de
textos escritos.

CEREBRO

Diencéfalo: situado en la zona central del cerebro, en el interior de éste, rodeado por la sustancia
blanca. Ocupa un 2% del cerebro y son estucturas muy pequeñas aunque tiene funciones muy
importantes como la de establecer conexiones con otras zonas cerebrales y la médula.

Tálamo: función de relevo, porque transporta continuamente información entre médula y cerebro.
Va a retransmitir todo tipo de señales sensitivas.

Hipotálamo: cerca del tálamo, en la parte central. Controla temperatura corporal, controla y regula
la sensación de ansiedad, regula los elementos cardiovasculares, la segregación de hormonas y
del funcionamiento de las glándulas sexuales.

Sistema límbico: está situado muy cerca del diencéfalo y rodeando a gran parte de la sustancia
blanca del cerebro. Tiene funciones muy importantes, controla las emociones y las regula. También
controla el comportamiento social e interpreta la importancia de las experiencias sensitivas. Regula
el control sueño-vigilia (estar despierto)

14
Cerebelo: se sitúa debajo del lóbulo occipital y detrás del tronco del encéfalo. Su función principal
es el sistema de control motor por eso está conectada a la corteza motora. Se ocupa de determinar
la secuencia temporal de movimientos complejos (coordinación). Se ocupa también de
movimientos esteriotipados o movimientos automáticos. Las funciones principales son: el control
del equilibrio y el tono muscular.

Tronco del encéfalo: va conectado con el cerebro y la médula espinal. Es un sistema transmisor.
Intenta transmitir las señales sensitivas desde la médula al tálamo. Las neuronas motoras que
recorren el mismo camino pero en sentido contrario. Es un transmisor de información. También
controla los aspectos fisiológicos (la respiración, presión arterial y equilibrio). Es la parte más
primitiva del sistema nervioso central. Dentro hay fibras nerviosas, los axones. Sirve de conexión
entre cerebelo y cerebro y entre cerebelo y médula.

Médula espinal: se sitúa parte del tronco del encéfalo y viaja del tronco hasta el límite, la segunda
vértebra lumbar. La estructura interna es inversa a la del cerebro (la gris en el interior, la blanca en
el exterior). Sus funciones son: la sustancia gris transmite señales entre la periferia y el cerebro y
también integra las actividades motoras (reflejos) de retirada, de marcha, las contracciones
musculares. La sustancia blanca recorre la médula en una dirección u otras, las fibras motoras
informan al cerebelo.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Formado por neuronas sensoriales y motoras. Estos nervios se dividen en:

Craneales: formado por nervio óptico, que va desde la retina al cerebro, nervio facial, es motor y
viaja hacia los músculos que controlan la expresión facial, nervio vago, es motor, controla los
movimientos de la laringe, a través de él podemos hablar.

Espinales: algunos van a las piernas, brazos y abdomen

Sistema nervioso autónomo: lo forman ramificaciones que parten de los nervios craneales y
raquídeos. Se ocupa de los actos involuntarios y controla las funciones de las vísceras
(temperatura corporal, sudoración) Se divide en:

Sistema simpático: prepara el organismo para realizar actividades muy intensas o también
defensivas. Son sobre todo respuestas de alarma o de estrés. Entre las funciones principales se
encuentran la dilatación pupilar, aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de glucosa en la
boca, excitación de piloerectores. Todo esto se controla a través de un neurotransmisor, la
adrenalina.

Sistema parasimpático: recuperación corporal, va a ser complementación entre ambos sistemas,


simpático y parasimpático. Contracción pupilar. El parasimpático segrega aceticolina para
activarse.

Sistema endocrino: control hormonal, a través del aumento o disminución de nuestras homonas,
que controlan las funciones corporales y reproductivas. Se crean en el hipotálamo y controla
hormonas adicionales, tiroides, ovarios, testículos y suprarrenales. Las glándulas se van a clasificar
en endocrinas y exocrinas. Las endocrinas van a ser depositadas en el interior del cuerpo, sangre
o algún órgano determinado, y las exocrinas liberadas al exterior como el sudor.

15
Endocrinas: dentro del hipotálamo, se van a localizar en la hipófisis. La hormona del crecimiento,
prolactina (glándula mamaria y producción de leche), tiroides (controla las reacciones químicas del
organismo), antidiurética (controla la velocidad y el control de la concentración del agua en la
orina), oxitocina (controla la liberación de leche a través de la glándula mamaria).

Exocrinas: vacían su contenido en la piel o en el estómago. Glándulas sudoríparas y digestivas.

La Psicología de la Gestalt

Con la psicología de la Gestalt comienza a usarse de nuevo la introspección como método


principal de la psicología, ya que los psicólogos de la Gestalt estudian sobre todo la perfección,
preferentemente la perfección visual por ser la más fácil de estudiar.

El concepto de Gestalt lo introdujo Ehrenfelh, el cual se dio cuenta de que en nuestras


perfecciones había algo mas que la suma de los elementos que las componen. Por ejemplo se dio
cuenta de que con las mismas líneas geométricas podemos hacer distintas figuras, con las mismas
silabas dististintas melodías, etc, y de aquí dedujo que nuestras perfecciones son iguales a la
suma de sus elementos más algo más, y que ese algo más era el factor unificante de nuestras
perfecciones.

Después Wertheiner llamó a ese factor unificante con el termino Gestalt (palabra alemana que
significa forma, estructura) y estudió muchos fenómenos visuales como el llamado fenómeno phi,
consistente en dos luces que se encendían y se apagaban alternativamente y si el intervalo de
tiempo era pequeño el espectador no percibía dos luces, sino una sola en movimiento. Wertheiner
comenzó a estudiar las leyes de la perfección, las cuales explican que cuando percibes algo no
captamos elementos sueltos sino un todo ya organizado o estructurado. Ejemplos de estas leyes:

Ley de proximidad, según la cual en igualdad de circunstancias tendemos a percibir los


elementos próximos agrupándolos en un todo. Por ejemplo:

oo oo oo oo oo

oo oo oo oo oo

Por ejemplo por esta ley tendemos a percibir estos puntos en grupos de cuatro y no de otra forma
como por ejemplo en líneas paralelas.

Ley de semejanza, según la cual en igualdad de circunstancias tendemos a percibir los elementos
semejantes agrupándolos en un todo. Por ejemplo:

o o o o o o o o o

000000000000

o o o o o o o o o

000000000000

o o o o o o o o o

000000000000

16
Por esta ley tendemos a percibir estos elementos agrupándolos en líneas horizontales por su
semejanza

o0o0o0o0o0o0

o0o0o0o0o0o0

o0o0o0o0o0o0

o0o0o0o0o0o0

o0o0o0o0o0o0

En cambio en este otro ejemplo por la misma ley tendemos a percibir los mismos elementos
agrupándolos en líneas verticales por su semejanza.

Ley de cierre, según la cual tenemos a percibir completas las figuras incompletas, ya que al
percibirlas tendemos a completarlas mentalmente. Por ejemplo:

Por esta ley tendemos a percibir aquí respectivamente un círculo, un cuadrilátero y una
circunferencia, aunque en realidad no lo son.

Ley de continuidad del contorno, según la cual tendemos a percibir los elementos de un
contorno formando un cojuntos enteros y cerrados. Ejemplo:

En la figura de la izquierda por la ley de proximidad tendemos a ver dos pares de paralelas, ya que
percibimos agrupando la línea primera con la segunda, y la tercera con la cuarta, pero en la figura
de la derecha por la ley de continuidad del contorno ya no tendemos a percibir dos pares de
paralelas, sino que tendemos a agrupar la línea primera con la cuarta, y la segunda con la tercera.

Ley de contraste, según la cual tendemos a percibir dejándonos influir por el contraste que forma
lo percibido con su contexto. Ejemplo:

Los dos círculos centrales son iguales, pero por la ley de contraste parece más grande el de la
izquierda.

17
Ley de familiaridad, según la cual tendemos a percibir formando estructuras que nos resultan lo
más familiares posibles. Ejemplo:

Por esta ley tendemos a percibir respectivamente un triángulo y un cuadrilátero por que estas
figuras nos resultan más familiares, aunque en realidad son un cuadrilátero y un pentágono.

Ley de estado, según la cual tendemos a percibir agrupando lo percibido de forma que nos
dejamos influir por el estado psicológico en que nos encontramos al percibirlo. Ejemplo:

En este dibujo se puede percibir cosas tan dispares como una escoba, una escopeta, un remo, etc.
según sea el estado psicológico del que lo percibe.

Todas estas leyes se pueden resumir en el principio de pregnancia o de buena gestalt, según el
cual tendemos a percibir estructurando lo percibido en la mejor forma posible y los psicólogos de
la gestalt distingan entre figuras con buena gestalt, que tendrían algunas características como la
simetría, la complicidad la claridad, etc. y figuras con mala gestalt, que no tendrían estas
características. Ejemplos de lo primero serian un círculo, un polígono regular y ejemplos de lo
segundo un polígono muy irregular, etc.

A comienzos de este siglo Edgar Rubin introdujo los conceptos de figura y fondo, según los cuales
la percepción es algo selectivo, ya que en lo percibido hay una parte que percibimos con más
claridad e intensidad y resaltando como en un primer plano y que suele estar rodeada por otra
parte llamada fondo; esta parte es ka figura.

Hay otra parte que percibimos con menos claridad e intensidad y como en un plano secundario y
suele rodear a la figura; Esta parte es el fondo. Por ejemplo el hecho de que en la bandera de
Suecia percibamos una cruz y no cuatro cuadriláteros se debé a que la cruz la consideramos como
figura y el resto como fondo:

Cuando en una percepción las dos partes pueden considerarse figura o fondo esto se denomina
figura de fondo reversible o de doble fondo. Ejemplo:

18
En este dibujo se puede ver una copa o dos perfiles humanos, según lo que se considere como
figura y fondo.

Hay que tener en cuenta que tanto las leyes de la gestalt como los conceptos de fondo y figura se
dan en todo tipo de percepciones, aunque casi siempre se han estudiado en la percepción visual
por ser la más fácil de estudiar.

Los psicólogos de la gestalt se plantean un problema ya planteado por Kant en el siglo XVIII, que
consiste en si la forma es algo subjetivo u objetivo, es decir, si está en las cosas percibidas o si la
pone el sujeto.

En contra de lo afirmado por Kant los psicólogos de la gestalt afirman que la forma es algo objetivo
ya que nosotros sufrimos ilusiones perceptivas y esto se da siempre dentro de un contexto general.

Métodos y escuelas en psicología.

Los métodos y escuelas dependen en gran medida de los objetos de estudio que se marquen. Sin
embargo, la psicología adopta métodos científicos, como formulación de hipótesis, predicción,
comprobación y recolección de datos.

Métodos:

El método fenomenológico ( no es estrictamente científico ) es el más antiguo y se debe a un tal


Dilthey, proviene del mundo de la filosofía, y se utilizaba en países de cultura alemana
principalmente. Busca un análisis y una comprensión de los sucesos, analizando el propio sujeto,
el camino, vía o procedimiento que interviene en la elaboración del conocimiento. Al ser tan
peculiar, sólo puede aplicarse a casos particulares, y su finalidad es explicar los estados de
conciencia y la intencionalidad de ésta ( qué ha causado un estado de conciencia o de ánimo ).

El método de la introspección fue formulado por William James, y es un método subjetivo en


desuso. Explica la psicología como la descripción de los estados de conciencia, en tanto que
estados de conciencia. Consistiría en una vuelta del sujeto hacia su interior, analizando los pasos y
procesos que tienen lugar en la conciencia, también podemos tener en cuenta no sólo nuestra
propia introspección, sino también las de otros sujetos, cuando estas verbalizan las suyas propias.
Éste método no puede ser tenido en cuenta, dada su poca fiabilidad, no sólo del método en sí, sino
también del objeto de estudio, y de la definición de psicología propuesta. Este método es
desechado cuando un autor llamado Watson lo pone en entredicho, lo hace inviable al definir la
psicología como “el estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a
cabo como respuesta a estímulos también objetivamente observables, provenientes del medio”,

19
por ello, la psicología, entendida como ciencia de los hechos de la conciencia tiene que ser
sustituida por una psicología que se define como “la ciencia del comportamiento”

El método psicoanalítico. Inventado por Sigmund Freud, quien descubrió campos enteros para la
psicología, creando una terminología que tiene vigencia aún. Este método trata de poner de
manifiesto la parte reprimida del “ello”, gracias a la toma de contacto con el inconsciente del
individuo, mediante interpretación de los sueños, estados hipnóticos y los actos fallidos. De esta
manera, el psicoanálisis da un gran valor a las primeras etapas de la ontogenia del individuo ( su
desarrollo como tal ), haciendo descansar sobre ellas el origen de una sexualidad conflictiva,
causante de las patologías psíquicas. Para Freud, el psiquismo humano estaba formado por una
parte consciente llamada consciencia o “yo”, bajo las que se situarían los hechos psíquicos
conscientes, aquellos de los que nos damos cuenta y caen bajo el control de nuestra consciencia.
El consciente se rige por el principio de realidad. La otra parte es el no consciente, formado por el
preconsciente o “superyo”, y el subconsciente o “ello”. El preconsciente es el conjunto de hechos
psíquicos que no están en la superficie de la consciencia, pero a los que les resulta fácil llegar a
ella, a partir de un hecho psíquico del que se tiene consciencia actual. El superyo se rige por el
“principio de moralidad”, es decir, sólo afloran en la consciencia aquellos actos que se consideran
aceptables por parte del superyo, y permanecen reprimidos los inaceptables o inmorales. El
inconsciente o “ello”, posee unos hechos tan profundos que es imposible que el sujeto los evoque
por sí mismos al campo de la conciencia.

La Consciencia es la intuición o visión directa que tiene el hombre de su vida personal. Tiene
cuatro grados:

 Vigilia: aquella que tenemos cuando estamos plenamente atentos y despiertos.

 Marginal: la que se tiene de aquello que no considero de lleno. Un ejemplo es el de la


temperatura cuando hablamos.

 Crepuscular: la que tenemos de las cosas antes de dormirnos.

 Focal: es aquella que tengo cuando dirijo toda mi atención hacia un objeto.

Los métodos experimentales. Obtuvieron primacía en el S. XIX, se basan fundamentalmente en la


aplicación de pruebas generales a un conjunto de individuos, recibiendo las primeras críticas por

20
ello, ya que parecía que obviaba al sujeto individual. Además , estos métodos intentaban
aprovechar las experiencias de otras ramas de la ciencia, la que en ocasiones acentuaba la
dependencia de la psicología frente a otras ciencias. No obstante, sus ventajas las encontramos en
la medida de que:

 Permite cuantificar los fenómenos psíquicos.

 Permite su aplicación a una multitud de sujetos.

 Abrió nuevas ramas en psicología.

El aspecto negativo es que este método no es siempre válido, puesto que no siempre se puede
llevar a cabo una verificación de las hipótesis, ni experimentales ni en el laboratorio. Wundt lo
adaptó completamente a la psicología.

Dentro de los métodos experimentales, encontramos los métodos psicométricos, los que muestran
un conjunto de procedimientos para llevar a cabo descripciones cuantitativas de los hechos
psíquicos, se utilizan mucho en el ámbito experimental, y una parte de estos es el método de los
tests.

Se define el test mental como una situación especial estandarizada (generalizada) que sirve de
estímulo a un comportamiento. Este comportamiento se valora por comparación estadística con el
de otros sujetos ( de edad similar ), colocados en la misma situación, permitiendo clasificar al
sujeto examinado ya cuantitativamente, ya tipológicamente.

El método clínico. Consiste en la observación exhaustiva del sujeto sin ayudarse de medios
instrumentales, examinando la conducta, recogiendo fielmente la forma de ser y de racionar de un
ser humano concreto, intentando establecer el sentido, la estructura, la génesis, que descubran las
causas que provocan los conflictos y patologías, e intentado aplicar los medios y terapias
adecuadas que resuelvan estos conflictos. La diferencia con el experimental es que este último se
dirige al establecimiento de leyes generales, mientras que el clínico no puede demostrar su
existencia ( de las leyes ), sólo proporciona indicios y suscita hipótesis que tendrán que ser
verificadas posteriormente.

Escuelas en psicología

La historia primitiva de la psicología se plasmó en escuelas o sistemas en función de los métodos y


el contenido de estas escuelas:

1. ESCUELA FUNCIONALISTA. Contemporánea a la estructuralista , ya no se considera válida.


Creada por William James, se denomina norteamericana, dada su gran implantación en dicho
país. Se interesa fundamentalmente por la estructura mental y los elementos de la conciencia,
así, en lugar de analizar sus funciones como el estructuralismo, estudia la utilidad y el
funcionamiento de estos procesos mentales y la forma en que los organismos luchan por
adaptarse a un entorno cambiante y complejo, para ellos es importante el análisis de las
sensaciones surgidas de los cambios que se producen mediante la percepción de los estímulos
externos. Esta escuela desplegó un interés por la psicología aplicada, creando nuevas ramas
de psicología, como la clínica.

21
2. ESCUELA ESTRUCTURALISTA. Creada por Wundt y Bloomfield, se ocupa de analizar los
procesos cognoscitivos, del conocimiento, mediante el método de la introspección ( ya
anticuado ). Es una escuela que ha quedado obsoleta.

3. ESCUELA CONDUCTISTA O BEHAVIORISTA. Representantes: Paulov y Skinner. Fue


introducida por Watson, pero con otros representantes adopta una metodología puramente
científica, cuya función sea alcanzar leyes que permitan predecir y explicar la conducta. Por
eso, los factores hereditarios se consideran que tienen escasa importancia en la explicación de
la conducta ( conductual ). Su interés y estudio se basa en los mecanismos de la conducta,
definiéndola como: “aquella respuesta que se da a estímulos internos o externos”.

Skinner introdujo grandes cambios en el conductismo, por la importancia que concedió a los
refuerzos positivos y negativos ( gratificantes o adversivos ) en la conducta, creando técnicas para
variar comportamientos mediante el uso de premios y castigos.

4. ESCUELA PSICO-ANALÍTICA. Psicología dinámica. Se creador Freud, debido a los estudios


llevados a cabo en neuropatología, llegó al estudio de la histeria y las neurosis, y a buscar los
orígenes de la enfermedad y las terapias pertinentes y adecuadas. El psicoanálisis trata de
explicar los hechos psíquicos de acuerdo con los siguientes puntos:

 De acuerdo al aparato psíquico y sus componentes: ello, superyo y yo.

 La teoría de los instintos; resumidos en la libido ( placer ) y el thanatos ( muerte y destrucción )

Freud supuso un revulsivo, ya que dice que todos tenemos un instinto sexual de nacimiento. Los
hechos psíquicos son estudiados en función del desarrollo de la función sexual del sujeto. Según
Freud, el individuo, desde el momento de su nacimiento tiene gratificaciones sexuales. Así, el
sujeto, debe alcanzar un equilibrio psíquico pasando por diversas etapas sexuales. En el caso de
que esto no suceda, el individuo sufrirá una alteración en su personalidad.

Estudian la interpretación de los sueños, para relacionarlos con los hechos psíquicos. También
estudian los lapsus, fantasías y actos fallidos. Utiliza el método de la libre asociación de ideas, y la
interpretación de los sueños como método terapéutico, pretendiendo con esto curar determinadas
enfermedades, como las neurosis y psicosis.

22
ETAPAS EDAD ZONAS ERÓGENAS PROCESO

Oral 0-2 años boca / labios succión

Anal 2-4 /6 años ano retención de las heces

Latente 6/10-12 años no hay

Fálica genitales manipulación de los mismos

Genital 15-16 años genitales y + Satisfacción con otro sujeto

5. ESCUELA COGNITIVISTA. La escuela cognitivista, cuyos representantes son Gallanter, Miller y


Fedo, que se basan en las teoría de Jean Piaget. Rechazan el conductismo y definen la
psicología como “ la ciencia que estudia sobre el comportamiento y las estructuras mentales
que lo posibilitan ( mente y conciencia ) “. Para esta escuela, las estructuras mentales no
permanecen rígidas, sino que son dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las
sensaciones, interpretarais y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen. Su campo
de estudio es en torno a la memoria, inteligencia, pensamiento y lenguaje. Sus críticos les
recriminan la escasa importancia que conceden a las emociones y a los sentimientos en el
conjunto global de su teoría.

6. ESCUELA HUMANISTA. Psicología humanista ( Marlow y Rogers ). Reaccionan en contra del


psicoanálisis y el conductismo. Para ellos, la autorealización es posible, si se actúa de acuerdo
a los deseos y vocaciones propias, pero a veces los individuos abandonan su vocación por
satisfacer los deseos de los demás. La función del individuo consiste en que se autorealice,
aceptándose tal y como es, siguiendo una jerarquía de valores y motivos que hagan posible su
desarrollo personal, ya que la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son
aspectos fundamentales para el ser humano.

7. ESCUELA GESTALTISTA O DE LA FORMA. La escuela gestaltista ( Wertheimer, Kohler y


Koffka ). Critican a Wundt en su enfoque analítico y se va a centrar sobre todo en el estudio y
análisis de los fenómenos de la percepción. Sus tesis: concepto de “campo total”, según la cual,
los fenómenos no pueden ser comprendidos estudiando sólo sus componentes, sino que hay
una actividad estructurada en la vida psíquica que determina las distintas formas resultantes del
conocimiento. Por lo tanto, la percepción no es el resultado de un “agregado de sensaciones”
sino que percibimos totalidades. Esta escuela trabajó fundamentalmente sobre los fenómenos
de percepción, aprendizaje, conducta social, pensamiento…

8. ESCUELA CONSTRUCTIVISTA. La escuela constructivista, de Piate y Kelly, estudia cómo el


sujeto estructura la realidad. Sus campos de estudio son la inteligencia y la personalidad,
basándose en la teoría de la construcción de modelos.

Objeto de la psicología y factores que determinan el comportamiento.

Hecho psíquico normal y anormal.

23
No es fácil trazar una frontera entre estos dos campos. En líneas generales, se definen los
hechos psíquicos anormales como “ el conjunto de todos aquellos hechos, ( sentimientos,
afectos o actos ) que alteran la personalidad del individuo, sumiéndolos en estados de
frustración y angustia. Los hechos psíquicos normales son también difíciles de definir, ya que
hay tres conceptos de normalidad:

Normalidad estadística --- Un hecho normal es el que se sitúa dentro de la media de los
individuos que pertenecen a esa sociedad.

La normalidad ideal es aquel modelo de sujeto que toda sociedad posee, y al que todos los
individuos deben intentar parecerse.

La normalidad clínica es aquella situación en la que se encuentra el sujeto de armonía y


equilibrio consigo mismo dentro del medio, de tal forma que no percibe el medio como algo
hostil, sino como una fuente de armonía y satisfacción.

ENFERMEDADES MENTALES

La psiquis ( el lugar donde se realizan los hechos psíquicos ), puede realizarlos normales y
anormales. Estos últimos pueden deberse a factores orgánicos o psíquicos.

Las de origen orgánico obedecen a malformaciones o deficiencias cerebrales. Lo constituyen


los disminuidos psíquicos, que tienen mermadas las capacidades intelectuales, pero las
afectivas se conservan intactas. Se llaman oligofrenias , y pueden poseer tres grados:

 LEVE: Cuando los afectados ( llamados fronterizos o borderlines ) llevan una vida normal, pero
no tienen plena capacidad mental, y son incapaces de realizar operaciones mentales no
complicadas.

 MODERADA: Se da cuando se tienen mermadas as capacidades mentales, pero se tiene


autonomía y psicomotricidad. Algunos desarrollan el lenguaje, pero con problemas en la
fonación de los sonidos.

 PROFUNDA: Cuando carecen de psicomotricidad por completo, y de coordinación de


movimientos.

Las de origen psíquico son en las que la inteligencia permanece intacta, no hay malformación
orgánica, sino que son causadas por alteraciones de la personalidad y la emotividad.

En la neurosis, el sujeto es consciente de su enfermedad, que le produce morbo y sufrimiento,


a la vez que angustia, al no entender la causa de su enfermedad.

Neurosis histérica es aquella neurosis en la que el sujeto pasa de estados de excitación y


efusividad, reaccionando de forma desproporcionada a los estímulos, alterando su emotividad.
La neurosis obsesiva es en la que los individuos tienen alterada la emotividad debido a que una
idea central y persistente preside continuamente su pensamiento, impidiéndole el centrarse en
otras actividades, y desarrollando los síntomas obvios.

La depresión o neurosis depresiva es en la que el sujeto tiene anulada su voluntad, sufre


continuos sentimientos de infravaloración e incluso experimenta en algunas ocasiones deseos
de suicido. El sujeto que padece esta enfermedad tiene un grado de sufrimiento tal, que sólo
encuentra alivio a sus males con su desaparición, haciendo sufrir a su entorno más cercano. La

24
neurosis de carácter es aquella en la que el sujeto pasa alternativamente y en poco tiempo de
un estado emocional a su extremo. Estos cambios se producen sin una causa objetiva que los
provoque.

La paranoia, es aquella enfermedad en la que funciona la inteligencia, pero está alterada la


emotividad. Realizan transferencias continuas, además se producen interpretaciones del mundo
y de los acontecimientos con una lógica diferente.

El psicópata tiene una enfermedad en la que permanece inalterada la inteligencia ( e incluso


potenciada ), pero no existe moralidad, es decir, el sujeto no distingue entre el bien y el mal, no
tiene conciencia de lo que es bueno o malo, sólo siente la necesidad, y la satisface de modo
inmediato.

La esquizofrenia es una enfermedad ciertamente genética, en la que hay una pérdida del
sentido de la realidad, disgregación del pensamiento y despersonalización.

DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE PERSONALIDAD.

¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?

Nos solemos hacer preguntas como por ej: ¿Cómo se constituyen determinadas características
del individuo? Y determinadas preguntas sobre la personalidad. Las más importante es: ¿Es útil
lo que aprendamos de la personalidad en el ámbito social y educativo? ¿Es útil en el trabajo y
en clínica?

En el lenguaje común se identifica la personalidad con la eficacia social.

Hay una acepción popular que es la idea que lleva a pensar que los demás tienen un patrón de
conducta consistente y coherente que nos sirve para predecir su conducta. Esta acepción se
acerca bastante a la idea académica que se tiene de la personalidad.

No hay una unificación en la idea académica de personalidad.

Pervin decía que cuando consideramos una definición de personalidad tiene que reflejar las
conductas de interés que va a analizar el psicólogo.

Falta de unificación en el campo de la personalidad.

Desde el punto de vista espistemologico, la personalidad es un concepto que esta muy unido al
mundo del teatro. En griego, “Proposon” significa máscara y tiene la misma raíz que “Persum”
que significa cabeza o cara. En el antiguo teatro romano, se utilizaba la palabra persona que
significaba mascara teatral. Los actores utilizaban mascaras y éstas definían el rol que cada
actor iba a representar. Una de las acepciones de la palabra persona es ésa. Y otra acepción es
la de megáfono o instrumento que sirve para impactar a la audiencia.

Se conservan textos de un autor del siglo II, Julius Pollux, que son catálogos de máscaras y es
un intento de hacer un tipología de la personalidad en el mundo del teatro.

Goffman (1959). “La personalidad de la persona en la vida cotidiana”.

Acercamiento - Acepción popular.

25
Concepto - Proposon (Griego). Mascara teatral.

Personalidad - Etimología - Persum (Etrusco). Cabeza/ cara.

- Teatro romano. Persona.

 CONCEPTO DE PERSONA (DESARROLLO ETIMOLOGICO).

Cuando se funde la mascara con el actor, la persona se identifica con el sujeto, y la personalidad
con atributos, características y limites que tiene el sujetos (mascara). La persona se identifica con
la idea de Per se que significa el sujeto como unidad sustantiva.

Boeccio en el S. VI defiende la acepción de persona como Per se y le define al sujeto como ser
responsable. En cuanto a la personalidad se refiere, mas ciencia implica menos libertad para el
sujeto.

Locke en el S XVIII hablara de reflexión (de la capacidad de reflexión) que derivan del concepto de
responsabilidad (las personas como seres responsables.

Ciceron (S. I a. C.) distingue 4 tipos de personalidad:

- Apariencia: la mascara con la que el sujeto se presenta ante los demás.

- Cometido o rol social: representación que hace el sujeto ante los demás según el papel
que desempeña.

- Dignidad o status de rol.

- Aptitudes: son cualidades que hacen a un ser humano apto para su trabajo.

Este autor tb introduce la responsabilidad que es la dimensión ética o moral que se vincula con la
personalidad.

 DEFINICIONES ACADEMICAS DEL CONCEPTO DE PERSONALIDAD.

Pinillos intenta presentar una clasificación de las definiciones que se han hecho del concepto de
personalidad:

a) Sumativas.

b) Sistema.

c) Aspectos distintivos.

d) Jerarquización de rasgos.

e) Definiciones operativas.

f) Adaptativas.

26
Watson da una definición sumativa: “La Personalidad es la suma de las actividades que pueden
descubrirse por observación de la conducta del individuo durante lapso de tiempo suficiente para
arrojar una información fiable. La Personalidad no es sino el resultado final de nuestro sistema de
hábitos”.

Esta definición es reductora porque limita el concepto de personalidad a la conducta y tb limita los
métodos de evaluación de la conducta a los métodos objetivos de registro (solo observación).

Allport da un ejemplo de una definición de sistema: “La Personalidad es una organización


dinámica interna del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su ajuste único a una
situación”. Esta teoría abarca tb a F).

La idea de sistema ha sido elaborada por la teoría de sistemas:

INPUT SISTEMA DE CONTROL OUTPUT

(Personalidad) (conducta)

Feedback

La teoría de sistemas distingue varios sistemas:

- S. Determinista: es aquel que esta determinado por el input.

- S. Estocástico: es aquel en el que el output no esta determinado solo por el input sino
por mas cosas. Aparece una probabilidad de predicción porque hay un sistema de
control que esta filtrando el input.

En la teoría de sistemas se habla de una descripción de tipo externa en la que se considera al


sistema como una caja negra y solo interesa la relación input- output, como a los conductistas.
Pero a los psicólogos de la personalidad les interesa una descripción interna en la que si importa lo
que hay dentro del sistema.

Y en función de esto se distingue entre:

- Sistemas estáticos: se caracterizan por la relación inmediata input- output. No


necesitan la variable estado, ni la memoria. La historia del individuo no es importante.

- Sistemas dinámicos: la conducta presente y futura esta influenciada por lo que ha


ocurrido en el pasado. El estado esta influido por el pasado. La historia del sujeto es
relevante.

McDougall da un ejemplo de Jerarquización de rasgos y define la personalidad como “las


propensiones innatas son la parte principal de la materia bruta que se organiza en forma de
carácter. La 1ª etapa es la formación de sentimientos, la 2ª consiste en la estructuración de estos

27
en un sistema de cooperación armónica, tal sistema es el carácter. La fuerza del carácter depende
del grado de armonía e integración del sistema y del grado en que la organización se consolida
por el ejercicio”.

CONCEPTO DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD (La personalidad como constructo).

Esquema didáctico para abordar el concepto de personalidad dentro de un modelo.

DEFINICION

ESTRUCTURA DINAMICA DESARROLLO DETERMINANTES

Unidades Radicales Modelos

Constructos Conductismo radical

Repertorios Conductismo Psicológico

Rasgo psicométrico

Estado Psicoanálisis

Congruencia Fenomenológico

Constructos personales Cognitivo (motivación)

Los determinantes son los principios.

El desarrollo son las condiciones a través de las cuales se forma la personalidad.

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

“La psicología evolutiva o del desarrollo es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos
del cambio psicológico que ocurre a lo largo de la vida humana” (Palacios)
Otro de los conceptos que encontramos de psicología del desarrollo es el siguiente:
La psicología del desarrollo o psicología evolutiva estudia el desarrollo del niño. Consiste en el
estudio del modo como cambian los niños a través del tiempo y cómo siguen siendo ellos mismos,
desde la concepción hasta la adolescencia.
Los objetivos de la psicología del desarrollo son la descripción, la explicación, la predicción y la
modificación del comportamiento. La descripción permite establecer normas o promedios para el
comportamiento a diversas edades. La explicación hace referencia a las causas del
comportamiento. La predicción trata de hacer pronóstico sobre el desarrollo posterior, y la
modificación consiste en intervenir para lograr un desarrollo óptimo de los niños.

28
CONCEPTO DE DESARROLLO:

El desarrollo infantil va a tener una serie de pautas que podrían denominarse generales, para una
cultura y momento sociohistórico dado. Según la sociedad en la cual se sitúa un niño y su familia,
habrá cierto desarrollo esperado para un niño de determinada edad.
(Referido a los cambios conductuales dependiendo de: las experiencias del individuo, el entorno en
que se desarrolla y la etapa evolutiva)

► Desarrollo: Cambios de comportamiento provocados por el contexto y determinados por la


sociedad o la cultura.

El concepto de desarrollo incluye:

 variables internas al propio individuo (muchas heredadas) y

 variables externas (determinadas por el ambiente).

El concepto de desarrollo parte de la idea del progreso la cual sostiene que la humanidad ha
avanzado en el pasado a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad, y
que sigue y seguirá avanzando en el futuro. Sin embargo es una idea controvertida, pues la noción
de progreso tiene dos tendencias:

 una es que el progreso consiste en el perfeccionamiento de las herramientas con las


cuales el ser humano se enfrenta a los problemas que plantea la naturaleza o el esfuerzo
humano por vivir en sociedad.

 la otra el criterio de progreso tiene que ver con el perfeccionamiento cada vez mayor de la
naturaleza humana, y sus virtudes para un mayor bienestar espiritual y moral.

Las conductas pueden ser intervenidas, pero es preferible la prevención antes que la intervención.

Los cambios que se producen pueden ser de 2 tipos:


Cuantitativos: cantidad de respuestas que emite un sujeto (ej. Nº de palabras adquiridas en un
momento determinado)

Cualitativos: cambio en la forma de las respuestas que da el sujeto (ej. Mejora de la capacidad de
hablar con términos más específicos.)

○ Los ámbitos de desarrollo son:

Biofísico: Estudia el desarrollo físico, motor y sensorial, y los contextos que afecten al crecimiento,
desarrollo y maduración del sujeto.

Cognitivo: estudia el desarrollo del pensamiento y de las capacidades intelectuales, y los


contextos que le afectan y aquellos contextos que le afectan: aprender a hablar, escribir, leer,
memoria….

Socio-afectivo: Estudia la capacidad de sentir sentimientos y expresarlos, relacionarse con los


demás, y los aspectos del ambiente que lo modifican.

29
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
Primera infancia (0-3 años)
Abarca desde la concepción hasta el nacimiento.
Se forman los órganos y la estructura básica del cuerpo
El crecimiento físico es el más rápido de toda la vida.
Es muy vulnerable a las influencias del medio ambiente.
Todos los sentidos funcionan al nacer.
El crecimiento físico y el desarrollo de las habilidades motrices es rápido.
La habilidad para aprender y recordar está presente desde las primeras semanas de vida.

Años previos a la escolarización (3-6 años)


La familia sigue siendo el punto central de sus vidas aunque otros niños adquieren mayor
importancia.
Mejoran la motricidad fina, la motricidad gruesa y la resistencia.
Aumentan el sentido de indepencia, el autocontrol y el cuidado personal.
El juego, la creatividad y la imaginación se vuelven más elaborados.
La inmadurez cognitiva lleva a los niños a tener muchas ideas ilógicas acerca del mundo.
El comportamiento es principalmente egocéntrico, aunque crece la comprensión del punto de vista
de otras personas.
Años de la escuela primaria (6-12 años)
Etapa de la latencia
Capacidad de integrar mayores elementos de su realidad y sistematizarlos en grupos o conjuntos
de ideas o conceptos.
Su vida social va a ser más amplia
Mayores niveles de inteligencia
reversibilidad cognitiva
La adolescencia (hasta el final de los 20)
Periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta
Desarrolla múltiples relaciones interpersonales.
Se presentan la maduración de la sexualidad
Rebeldía contra los padres, resistencia a las normas familiares. Parece que el mundo se nos viene
sobre nosotros.
Toma de decisiones importantes en nuestra vida y con consecuencias buenas o malas.
· La madurez (aprox. De los 20 a los 65-70) y La vejez (a partir de los 70)

■ LA MADURACIÓN
A medida que avanzamos, los límites, las líneas divisorias en la edad se hacen más complejas de
determinar, porque para ello, deben tenerse en cuenta factores distintos a la maduración. Estos
son:
~ Características de la especie (genoma humano que incluye plan madurativo desde el
nacimiento al a muerte).
~ Características de la cultura a la que pertenece.
~ Características del momento histórico en el que se está produciendo en desarrollo humano
inmerso en una determinada cultura.
~ Características del grupo social de pertenencia (estilos de relación, acceso a experiencias) a
mayor estatus económico, mayores oportunidades para vivir experiencias.
~ Características del individuo (contextos individuales, edad..)

30
Enfermedades Mentales

Enfermedades mentales, afecciones o síndromes psíquicos y conductuales. En general, son causa


de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio
emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social. A través de la historia y en todas las
culturas se han descrito diferentes tipos de trastornos, pese a la vaguedad y a las dificultades que
implica su definición.

A lo largo de la historia, y hasta tiempos relativamente recientes, la locura no era consideraba una
enfermedad sino un problema moral —el extremo de la depravación humana— o espiritual —casos
de maldición o de posesión demoníaca. Después de unos tímidos inicios durante los siglos XVI y
XVII, la psiquiatría empezó a ser una ciencia respetable en 1790, cuando el médico parisino
Philippe Pinel decidió quitar las cadenas a los enfermos mentales, introdujo una perspectiva
psicológica y comenzó a hacer estudios clínicos objetivos. A partir de entonces, y desde que se
inició el trabajo en los manicomios, se definirían los principales tipos de enfermedades mentales y
sus formas de tratamiento.

* CLASIFICACIÓN

La clasificación de los trastornos mentales es todavía inexacta y varía según las escuelas y
doctrinas psicopatológicas. Para uniformar criterios, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
creó la DSM, clasificación universal de los trastornos mentales que ha conocido hasta la fecha
varias versiones.

La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles (por ejemplo, el
retraso mental) como categorías separadas de los trastornos adultos. Igualmente, distinguen entre
trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica,
relacionada con una lesión estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también
denominados funcionales, considerados más leves.

Partiendo de la distinción en función de la gravedad y de la base orgánica, se diferencian los


trastornos ‘psicóticos’ de los ‘neuróticos’. De forma general, psicótico implica un estado en el que el
paciente ha perdido el contacto con la realidad, mientras que neurótico se refiere a un estado de
malestar y ansiedad, pero sin llegar a perder contacto con la realidad. Los más comunes son: la
esquizofrenia, la mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias) y las formas
extremas de la depresión (como la psicosis maniaco-depresiva). Entre las neurosis, las más típicas
son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondría y, en general, todos
aquellos que generan una alta dosis de ansiedad sin que exista una desconexión con la realidad.

 TRASTORNOS DE LA INFANCIA

Algunos trastornos mentales se hacen evidentes por primera vez durante la infancia, la pubertad o
la adolescencia.

 El retraso mental se caracteriza por la incapacidad para aprender con normalidad y llegar
a ser independiente y socialmente responsable como las personas de la misma edad y

31
cultura. Los individuos con un cociente intelectual inferior a 70 se consideran retrasados
en cuanto a su inteligencia.

 La hiperactividad, desorden que parte de un déficit en la atención y la concentración, se


traduce en un exceso de ímpetu en el individuo que la padece, haciéndole incapaz de
organizar y terminar su trabajo, de seguir instrucciones o perseverar en sus tareas,
debido a una inquietud constante y patológica.

 Los trastornos ansiosos comprenden el miedo a la separación (abandono de la casa o de


los padres), a evitar el contacto con los extraños y, en general, un comportamiento
pusilánime y medroso.

 Otros trastornos mentales se caracterizan por la distorsión simultánea y/o progresiva de


varias funciones psíquicas, como la atención, la percepción, la evaluación de la realidad
y la motricidad. Un ejemplo es el autismo infantil, trastorno caracterizado por el
desinterés del niño hacia el mundo que le rodea.

 Algunos problemas del comportamiento pueden ser: la bulimia, la anorexia nerviosa, los
‘tics’, la tartamudez y demás trastornos del habla y la enuresis (incapacidad de controlar
la micción, generalmente por las noches).

 TRASTORNOS ORGÁNICOS MENTALES

Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y de la conducta asociada a


deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro. Los desórdenes presentan
diferentes síntomas según el área afectada o la causa, duración y progreso de la lesión. El daño
cerebral procede de una enfermedad orgánica, del consumo de alguna droga lesiva para el cerebro
o de alguna enfermedad que lo altere indirectamente por sus efectos sobre otras partes del
organismo.

Los síntomas asociados a los trastornos orgánicos mentales podrán ser el resultado de un daño
orgánico o la reacción del paciente a la pérdida de capacidades mentales. Ciertos trastornos
presentan como característica principal el delirio o un estado de obnubilación de la conciencia que
impide mantener la atención, acompañado de errores perceptivos y de un pensamiento
desordenado e inadaptado a la realidad.

32
Otro síntoma frecuente de los trastornos orgánicos como la enfermedad de Alzheimer, es la
demencia, caracterizada por fallos en la memoria, el pensamiento, la percepción, el juicio y la
atención, que interfieren con el funcionamiento ocupacional y social. La demencia senil se da en la
tercera edad y produce alteraciones en la expresión emocional (apatía creciente, euforia
injustificada o irritabilidad).

 La enfermedad de Alzheimer. enfermedad degenerativa progresiva del cerebro


caracterizada por la desorientación y la pérdida de memoria, de atención y de la capacidad
de raciocinio. Se considera la primera causa de demencia en la vejez. Fue descrita por
primera vez por el neuropatólogo alemán Alois Alzheimer en 1906. La incidencia de la
enfermedad aumenta con la edad, pero no hay pruebas de que su origen esté en el
proceso de envejecimiento.

La causa de esta enfermedad no se ha descubierto, aunque se dispone de terapia paliativa. La


capacidad de los médicos para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer se ha incrementado en
los últimos años, pero sigue siendo un proceso de eliminación en el que el diagnóstico final sólo se
puede confirmar mediante la autopsia.

Durante la autopsia de pacientes de Alzheimer se observa pérdida de neuronas en las áreas


cerebrales asociadas con las funciones cognitivas. Las lesiones características de esta
enfermedad consisten en la formación de proteínas anómalas conocidas como placas seniles y
degeneración neurofibrilar. Se ha logrado identificar la naturaleza de estas proteínas anómalas y la
localización de los genes que producen la proteína precursora. La enfermedad de Alzheimer
también se caracteriza por un importante déficit de neurotransmisores cerebrales, las sustancias
químicas que trasmiten los impulsos nerviosos, en particular la acetilcolina, vinculada con la
memoria. La cuestión científica más importante que se plantea respecto a la enfermedad de
Alzheimer se centra en averiguar cuál es la causa de que determinados tipos de neuronas sean
vulnerables y mueran. Muchos investigadores están tratando de responder a esta pregunta a
través de estudios que analizan los efectos potenciales de factores genéticos, toxinas, agentes
infecciosos, anomalías metabólicas, y una combinación de estos factores. Los hallazgos recientes
señalan que un pequeño porcentaje de los casos de enfermedad de Alzheimer puede ser
hereditario.

 Demencia senil, forma clínica de deterioro intelectual del anciano. Alrededor de un 10% de
todas las personas mayores de 65 años sufren un deterioro intelectual significativo.
Aunque una quinta parte de los casos se debe a causas que pueden ser tratadas, como
por ejemplo reacciones indeseables a fármacos, la mayoría padecen enfermedades
degenerativas, en especial la enfermedad de Alzheimer.

La demencia senil se inicia con fallos en la atención y la memoria, pérdida de habilidades


matemáticas, irritabilidad, pérdida del sentido del humor y desorientación, tanto temporal, como
espacial.

 TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

Son aquellos trastornos en los que el síntoma predominante es una alteración del estado de ánimo.
El más típico, la depresión, se caracteriza por la tristeza, el sentimiento de culpa, la desesperanza
y la sensación de inutilidad personal. Su opuesta, la manía, se caracteriza por un ánimo exaltado,
expansivo, megalomaníaco y también cambiante e irritable, que se alterna casi siempre con el
estado depresivo.

33
 Síntomas de depresión y manía

No todas las personas que están en fases depresivas o maníacas padecen de todos los síntomas.
Algunas padecen de unos pocos síntomas, otras tienen muchos. La gravedad de los síntomas
varía según la persona y también puede variar con el tiempo.

Depresión

 Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.

 Sentimientos de desesperanza y pesimismo.

 Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.

 Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban,


incluyendo la actividad sexual.

 Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."

 Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.

 Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.

 Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de
peso.

 Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.

 Inquietud, irritabilidad.

 Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de


cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.

Manía

 Euforia anormal o excesiva.

 Irritabilidad inusual.

 Disminución de la necesidad de dormir.

 Ideas de grandeza.

 Conversación excesiva.

 Pensamientos acelerados.

 Aumento del deseo sexual.

 Energía excesivamente incrementada.

 Falta de juicio.

 Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales.

34
Causas de la depresión

Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se
puede heredar una predisposición biológica. Esto parece darse en el caso del trastorno bipolar. Los
estudios de familias con miembros que padecen del trastorno bipolar en cada generación, han
encontrado que aquellos que se enferman tienen una constitución genética algo diferente de
quienes no se enferman. Sin embargo, no todos los que tienen la predisposición genética para el
trastorno bipolar lo padecen. Al parecer, hay otros factores adicionales que contribuyen a que se
desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o
estudio.

En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Sin embargo, la
depresión severa también puede afectar a personas que no tienen una historia familiar de
depresión. Sea hereditario o no, el trastorno depresivo severo está a menudo asociado con
cambios en las estructuras o funciones cerebrales.

Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y perciben al mundo en forma
pesimista. Las personas con poca autoestima y que se abruman fácilmente por el estrés están
predispuestas a la depresión. No se sabe con certeza si esto representa una predisposición
psicológica o una etapa temprana de la enfermedad.

En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas
pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades tales como los accidentes cerebro-
vasculares, los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos
hormonales, pueden llevar a una enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se siente
apática y sin deseos de atender a sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el periodo de
recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, los problemas
económicos, o cualquier situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no deseadas)
también pueden precipitar un episodio depresivo. Las causas de los trastornos depresivos
generalmente incluyen una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales.
Después del episodio inicial, otros episodios depresivos casi siempre son desencadenados por un
estrés leve, e incluso pueden ocurrir sin que haya una situación de estrés.

 TRASTORNOS PARANOIDES

Su síntoma principal son las ideas delirantes (creencia falsa, firmemente asentada, y resistente por
ello a la crítica) y las más típicas son las de persecución (se considera víctima de una
conspiración), las de grandeza (el sujeto se cree de ascendencia noble, principesca, santa, genial
e incluso divina) o las celotípicas (celos desmedidos). En cualquier caso, la personalidad paranoide
es defensiva, rígida, desconfiada y egocéntrica, por lo que tiende a aislarse y puede llegar a ser
violentamente antisocial. Este trastorno normalmente suele iniciarse en la mitad o al final de la vida,
destruyendo las relaciones sociales, sobre todo las de pareja.

 TRSTORNOS DE ANSIEDAD

La ansiedad es el síntoma predominante en dos casos: los desórdenes que suponen pánico ante
situaciones concretas y los trastornos ansiosos generalizados.

En las fobias y las neurosis obsesivo-compulsivas, el pánico aparece cuando el individuo intenta
dominar otros síntomas: el miedo irracional, desmedido, a una situación, objeto o animal concretos
que altera su vida cotidiana. Entre las más perturbadoras está la agorafobia, miedo a los espacios

35
abiertos o muy cerrados (claustrofobia), tras el cual se oculta en realidad un miedo desmedido a la
muerte o al propio pánico, y que impide a los que la sufren salir a la calle. Por otro lado, las
obsesiones, neurosis cada vez más frecuentes (frente a la histeria, que ha ido disminuyendo su
frecuencia), consisten en pensamientos, imágenes, impulsos o ideas repetitivas y sin sentido para
la persona, que se ve sin embargo sometida a ellos. Por último, la compulsión es la tendencia
irrefrenable a repetir mecánicamente comportamientos inútiles, rituales de comprobación o de
previsión (por ejemplo, lavarse las manos más de treinta veces al día o revisar una y otra vez la
llave de paso del gas).

 OTROS TRASTORNOS NEURÓTICOS

Además de la depresión neurótica y otros trastornos ansiosos, hay diversas situaciones que
tradicionalmente se han considerado neuróticas, como la histeria, las reacciones de conversión (de
un conflicto psíquico a una enfermedad orgánica irreal), la hipocondría y los trastornos disociativos.

Los llamados trastornos psicosomáticos se caracterizan por la aparición de síntomas físicos sin
que concurran causas físicas aparentes. En la histeria, las quejas se presentan de forma teatral y
se inician, por lo general, en la adolescencia, para continuar durante la vida adulta. Es un trastorno
que se ha diagnosticado con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, y en su extremo —la
histeria de conversión— aparecen parálisis que imitan trastornos neurológicos, de modo similar al
dolor psicogénico que no presenta una causa física aparente. Por último, en la hipocondría el
síntoma dominante es el miedo irracional a la enfermedad. Entre las formas disociativas de
trastorno mental están la amnesia psicológica y la personalidad múltiple (antaño conocida
como histeria de la personalidad alternante), una extraña enfermedad en la que el paciente
comparte dos o más personalidades distintas, alternando el predominio de una o de otra.

 Psicosis Se trata de una enfermedad caracterizada por una desorganización de la


personalidad, alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del
pensamiento, ideas y construcciones delirantes y, frecuentemente, perturbaciones de la
percepción (alucinaciones).

Existen diferentes tipos según exista o no un agente externo que la pueda


desencadenar, y de acuerdo con las características que manifieste el paciente:

 Psicosis afectiva, también conocida como maniacodepresiva. En ella se suceden episodios


de euforia con episodios de tristeza.

 P. Alcohólica: Debida al alcoholismo crónico, es el caso de la P. de Korsakov caracterizada


por confusión, desorientación, amnesia y alucinaciones.

 P. alucinatoria aguda o delirante aguda: Caracterizada por la aparición repentina de un


delirio transitorio, de tipo múltiple y variable en sus temas

 P. Alucinatoria crónica: Caracterizada por delirios crónicos

 P. Confusional: Caracterizada por alteración de la conciencia, desorientación


temporoespacial y delirios.

 P. Esquizofrénica

36
 P. Infantil: Término que incluye las psicosis de aparición precoz en la infancia, como el
autismo infantil, la psicosis simbiótica y la esquizofrenia infantil

 P. Idiofrénica u orgánica, debida a una lesión cerebral

 P. Reactiva desencadenada por circunstancias vitales o ambientales traumáticas

 P. Tóxica, debida a sustancia tóxicas

CAUSAS

Los factores que intervienen en todos estos procesos son de diferente naturaleza:

 Factores genéticos (predisposición genética)

 Factores psicológicos (personalidad)

 Factores sociales (ambiente social que rodea al individuo)

 Factor desencadenante

 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

A diferencia de lo episódico de los trastornos neuróticos e incluso de algunos psicóticos, los


trastornos de la personalidad duran toda la vida; determinados rasgos de la personalidad del
enfermo son tan rígidos e inadaptados que pueden llegar a causar problemas laborales y sociales,
daños a uno mismo y probablemente a los demás.

La personalidad paranoide se caracteriza por la suspicacia y la desconfianza. La esquizoide ha


perdido la capacidad e incluso el deseo de amar o de establecer relaciones personales, mientras
que la esquizotípica se caracteriza por el pensamiento, el habla, la percepción y el comportamiento
extraños. Las personalidades histriónicas se caracterizan por la teatralidad de su comportamiento y
de su expresión, relacionadas en parte con el siguiente tipo, la personalidad narcisista, que
demanda la admiración y la atención constante de los demás.

Las personalidades antisociales (antes conocidas como psicopatías) se caracterizan por violar los
derechos de los demás y no respetar las normas sociales. Este tipo de personalidad es inestable
en su autoimagen, estado de ánimo y comportamiento con los demás, y los ‘evitadores’ son
hipersensibles al posible rechazo, la humillación o la vergüenza. La personalidad dependiente es
pasiva hasta el punto de ser incapaz de tomar una decisión propia, forzando a los demás a tomar
las decisiones en su lugar. Los ‘compulsivos’ son perfeccionistas hasta el extremo e incapaces de
manifestar sus afectos. Por último, los ‘pasivos-agresivos’ se caracterizan por resistirse a las
exigencias de los demás a través de maniobras indirectas, como la dilación o la holgazanería.

 La Esquizofrenia.

Es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la


padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen
ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin
relación con la situación y autismo entendido como aislamiento.

37
La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y existe
una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal.

El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento para
otro con una crisis delirante, un estado maníaco, un cuadro depresivo con contenidos psicóticos o
un estado confuso onírico. También puede surgir de manera insidiosa o progresiva.

La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 años, y en las mujeres entre
los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco frecuente que
surja antes de los 10 años o después de los 50 años.

La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0'3% y el 3'7% dependiendo de la zona del
mundo donde estemos. Se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno de los padres
padre padece esquizofrenia el hijo tiene un 12% de posibilidades de desarrollar dicho trastorno y si
ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 39% de probabilidades. Un niño con padres sanos
tiene un 1% de posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con un hermano con
este desorden tiene un 8% de probabilidades. Por tanto las causas de la esquizofrenia son tanto
bioquímicas como ambientales.

SINTOMAS

Exceso o distorsión de las funciones normales como:

 Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, táctiles,
olfativas o gustativas (las 2 primeras son las más comunes).

 Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al razonamiento


argumental.

 Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecución, de grandeza,


religiosos, de celos e hipocondríacos).

 Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse y de


mantener la higiene personal) o catatónico (con una disminución de la actividad física y
motora hasta llegar a una falta total de atención y rigidez).

 Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad.

 Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.

TRATAMIENTOS

Por lo general, y al igual que las otras enfermedades mentales, la esquizofrenia se trata con una
combinación de terapias, creadas especialmente de acuerdo a los síntomas y necesidades del
paciente.

El mejor tratamiento para la esquizofrenia es la administración de medicamentos antipsicóticos


bajo la supervisión de un psiquiatra, ya que la enfermedad se relaciona con un desequilibrio
bioquímico. Estos medicamentos reducen las alucinaciones, los delirios y los pensamientos
revueltos, pero muy pocos tratan adecuadamente el aislamiento social y la apatía característica de
la esquizofrenia.

38
Como ocurre con todos los medicamentos, las medicinas antipsicóticas tienen efectos secundarios.
Algunos desaparecen con el tiempo, como sequedad en la boca, vértigo, somnolencia y
estreñimiento. Otros efectos son agitación, temblores, espasmos musculares, calambres y rigidez.
Un efecto secundario irreversible es la diskinesia, que causa movimientos anormales en la boca,
cara y luego en los brazos y piernas.

Muchos de estos efectos secundarios pueden atenuarse o evitarse cuando se los reporta al
psiquiatra. No se debe dejar de tomar los medicamentos de golpe, aumentar las dosis o tomar
otros medicamentos al mismo tiempo sin consultar con el médico. Dichos cambios podrían causar
una recaída u otros problemas serios.

Los medicamentos se recetan a través de la etapa de remisión de la enfermedad para prevenir una
recaída. A pesar de que una recaída puede ocurrir aún cuando se están tomando los
medicamentos, éstos mismos brindan la mejor protección contra una recaída en el futuro.

La psicoterapia y otras terapias de apoyo abordan las respuestas emocionales y prácticas a estas
enfermedades y típicamente se recomiendan paralelamente la medicación.

Las alucinaciones, los delirios y el aislamiento causados por la esquizofrenia pueden perjudicar las
relaciones de una persona con los demás, su vida diaria, su crecimiento espiritual y su habilidad
para realizar un trabajo. La psicoterapia individual ayuda a los pacientes a comprender sus
emociones y hacer frente a sus problemas con más confianza y en una forma más sana. La terapia
de grupo les permite a los pacientes aprender a actuar socialmente y obtener apoyo emocional en
tiempos difíciles al mismo tiempo que ellos les brindan apoyo a los demás.

La terapia ocupacional ayuda a los pacientes a volver a realizar sus tareas diarias y rutinas, que
podrían haberse visto impedidas debido a la enfermedad mental. La terapia de actividades se
concentra en los problemas a través de actividades recreativas y de grupo.

39

Você também pode gostar