Você está na página 1de 15

Si puedes, no imprimas

Tema 1

Imagen
Índice
I - La imagen, un objeto
- Como resultado tecnológico
- Clases de imagen en función de su materialidad
- Estructuras básicas de las imágenes
II - La imagen, un signo
- Modelización icónica de la realidad
a) Noción de modelización
b) Fases
c) Formas de modelización
- Iconicidad
a) Iconicidad
b) Escalas de iconicidad
c) Realismo
d) Intericonicidad (Lectura 1)
- Imagen e información
III - Los signos
- El estudio de los signos
- La sustitución
- Clases de signos
IV - Complemento
- Funciones del lenguaje

Objetivo de este tema


Este tema lo hacemos para ser capaces de pensar con claridad y pudiendo diferenciar una serie de
conceptos.
¿Por qué? Porque son conceptos que vamos a usar en el resto de la asignatura y de la carrera.
Son conceptos básicos relacionados con la imagen.
Utilizando estos conceptos, podremos por ejemplo:
- Pensar y definir con más precisión proyectos que tengamos
- Distinguir cualidades en películas, cuadros, fotografías, videojuegos, noticias de televisión.
- Valorar críticamente ciertas creaciones como fotografías o carteles publicitarios.
Conceptos
1. El tema cuenta con que algunos conceptos básicos de comunicación los estudiantes ya los traen
asimilados: lenguaje, lengua, habla, significante, significado, referente, emisor, receptor, canal,
código, mensaje, ruido, redundancia, retroalimentación, codificación y descodificación,
denotación y connotación, funciones del lenguaje.
2. Se incorporan además en otros conceptos afines y relacionados: modelización, representación,
iconicidad, intericonicidad, realismo, abstracción, simbólico, plasticidad, estética,
referencialidad, sensación, percepción, Gestalt, isomorfismo, pregnancia.
Lectura
- Chéroux, Clément (2013):"¿Qué hemos visto del 11 de septiembre?” en Didi-Huberman,
Georges; Cheroux, Clément y Arnaldo, Javier, 2013: Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid:
Círculo de Bellas Artes. Pp. 37-68.
Tema 1 – Imagen

I - LA IMAGEN, UN OBJETO
La imagen audiovisual, en cuanto objeto, es una secuencialidad de imágenes del espacio que dura en el
tiempo. Es una sucesión.
¿De qué? De fragmentos. Por tanto:
1. Vamos a estudiar (las formas de ) los fragmentos
2. Y después, (las formas de) la secuencialidad.
En este tema nos ocuparemos de lo primero.

LA IMAGEN COMO RESULTADO TECNOLÓGICO


La imagen de una filmación/grabación es el resultado técnico (reproducción y representación) de algo
que ha estado y sucedido ante la cámara. La imagen generada digitalmente puede no ser el resultado de
esa “cosa real” que ha estado ahí.
Por eso, nos vamos a detener a considerar las posibles diferentes imágenes en función de algunas
variables.

LA IMAGEN, EN FUNCIÓN DE SU MATERIALIDAD


Siguiendo a Justo Villafañe (Introducción a la teoría de la imagen) y usando como criterio la materialidad
que informa las imágenes, podemos distinguir:
1. Mentales
2. Naturales
3. Creadas
4. Registradas

Las dos primeras no son manipuladas (materialmente, se entiende) y las dos últimas sí lo son (lo que
implica que se aplica algún sistema de registro, y en ese sistema va a ser en el que se realiza la
manipulación)
1. Mentales
Tomamos aquí la idea de imagen en la perspectiva que propone Jean Paul Sartre (Lo imaginario,
1940): las imágenes, su corporeidad, tratan de aprehender un objeto ausente o inexistente a través
de un contenido físico o psíquico que no se da por si, sino a título de representante analógico del
objeto que se trata de aprehender.
Entendiendo así la imagen, el contenido de las imágenes mentales no tiene exterioridad.
Su contenido en términos sartrianos (Sartre sostenía por ejemplo que el contenido de la pintura era
la tela manchada) está interiorizado, es de naturaleza psíquica.
No necesita la presencia de un estímulo físico para surgir. Son las únicas que no tienen un soporte
físico.
2. Naturales
El sujeto las extrae del entorno en condiciones lumínicas determinadas.
Son las imágenes de la percepción ordinaria.
Aunque no están manipuladas, cabe hablar de un elemento más propio de las que sí lo están: el
soporte. En este caso es la retina.
Poseen el grado de iconicidad más alto. En ausencia de anomalía en la vista, son las únicas que
guardan una identidad total con el referente.
3. Creadas
Generalmente son vehículos de comunicación o, al menos, son significantes.
Ese sistema de registro representa una mediación (una operación que articula su relación con el
referente, se pone en medio y da forma, modela, el referente, fabrica una forma de que entendamos
el referente).
Acumulan por tanto la mediación psíquica que tenían las imágenes mentales (se generan en nuestra
mente usando los conceptos) y la mediación del sistema de producción con el que se crean.

2
Tema 1 – Imagen

4. Registradas
En los sistemas de transformación, eso es el registro, es necesaria la presencia del referente real.
Les es propio tener una intención comunicativa.
Todas estas imágenes tienen en común una misma naturaleza que implica estos tres hechos:
- Se ha seleccionado un motivo (un referente, un hecho, un fragmento del mundo real...)
- Todas contienen unos elementos configurantes (visuales, formales)
- Todas tienen una sintaxis (orden, estructura, valor de las relaciones...)
La imagen posee unos componentes materiales, y unos elementos formales, a veces coincidentes con
los anteriores, organizados en estructuras y responsables de la significación plástica de la imagen.

Plasticidad: capacidad expresiva de un material

Es común a toda imagen tener una forma de sintaxis como ordenación de sus elementos constitutivos,
y esa es la responsable de su carácter unitario (de que el conjunto de elementos que la componen
consiga formar un significado, una unidad, llegar a ser algo más de un conjunto de piezas).

Unidad de sentido: capacidad de que los distintos elementos de una composición -en este caso visual-
operen, trabajen, colaboren en la construcción de un mismo y único mensaje.

ESTRUCTURAS BÁSICAS DE LA IMAGEN


Toda imagen (fija y móvil) tiene tres estructuras
- Espacial
- Temporal
- De relación

1. La estructura de relación está constituida por los elementos escalares de la imagen:


- tamaño
- escala
- formato
- proporción
Pero no resulta significativo establecer categorías de imágenes en función de estos parámetros de
relación.
Por tanto vamos a considerar -siguiendo a Villafañe- estructuras cualitativas solamente al espacio y el
tiempo.
Estos dos parámetros poseen bastantes características formales que influyen en la significación plástica
de la imagen. Es decir, que permiten distinguir cualidades capaces de marcar distinciones significativas
entre unas imágenes y otras, capaces de servir de base para diferenciar tipos de imágenes,
clasificaciones útiles.
La experiencia del análisis formal de las imágenes ha evidenciado que usar muchas variables para
clasificar imágenes nos da taxonomías poco manejables, clasificaciones muy exhaustivas y muy
complejas que no resultan operativas. (Tendríamos tipos de imágenes que nunca se utilizarían, o
apenas).
Villafañe por eso aconseja reducir esos criterios a cuatro: dos espaciales y dos temporales.

2. Espaciales
- Por la dinámica objetiva de la imagen: fijas o móviles.
- Por la naturaleza de las dimensiones físicas del soporte: bidimiensional y tridimensional. Se
agrupan pues en imágenes planas o estereoscópicas.

3
Tema 1 – Imagen

3. Temporales
Por la temporalidad o estructura temporal de la imagen: simultaneidad o secuencia temporal. Lo
que origina imágenes aisladas o secuenciales.
En función de las características dinámicas formales de la imagen: imágenes estáticas o dinámicas.
Las primeras son atensas, no se producen tensiones visuales en ellas. En las imágenes fijas, la
tensión es la variable dinámica.

II - LA IMAGEN, UN SIGNO
En los grados de Comunicación Audiovisual y Periodismo, nos interesan las imágenes como elementos
de comunicación e información.
La comunicación humana ha desarrollado múltiples formas de expresión, utilizando distintos recursos:
- La comunicación verbal, mediante palabras: comunicación oral o comunicación escrita.
- La comunicación visual (icónica), mediante imágenes.
- La comunicación táctil...
¿En qué se diferencian cada uno de esos tipos de comunicación? ...
El uso de un código de tipo visual para comunicarse es algo muy antiguo:
1. Es el sistema de comunicación semiestructurado más antiguo que conocemos.
2. Facilidad de penetración: cuesta menos esfuerzo leer un texto visual que uno verbal, no requiere
la operación abstracta de las palabras.
3. Tiene el carácter más universal: un mismo mensaje puede ser leído (descodificado) por diversas
culturas (aunque en muchos casos se dan descodificaciones no funcionales).

Al usar la imagen como elemento de comunicación, la convertimos en un signo. ¿Qué es un signo, para
qué sirve, cómo funciona, por qué funciona?
Al terminar de estudiar este tema, suponemos que tú has de tener ya respuesta para estas preguntas. Si
no es así, es que algo falla.

MODELIZACION ICÓNICA DE LA REALIDAD


La percepción (teorías)
Hagamos un inciso para comprender en qué consiste la percepción.
Percepción no es igual que sensación.
La percepción es una construcción. Y en ese proceso se realiza siempre.
- una selección de la información proporcionada por los sensores
- y un procesamiento adaptativo de esa información.

Eco (1999: 104-105) nos cuenta esta concepción de la percepción que sostenía ya en el siglo XIII
Witelo1:

1
Fraile filósofo que se supone que era polaco dada su asociación con Silesia, una región del Europa central localizada al sur de Polonia. Se
piensa que vivió entre 1230-1275 que elaboró un tratado sobre óptica y perspectiva, De perspectiva, que se estima que concluyó en 1270.

4
Tema 1 – Imagen

104

105

La Gestalt es una de las escuelas que estudia la percepción. Escuela alemana de psicología percepctiva.
Villafañe (1985: 57) expone antecedentes y orígenes de la escuela de la Gestalt.
1936, publicación de Principios de Psicología de la forma, Kofka. La teoría alcanza un elevado grado de
formalización y se implementan cada vez más en métodos experimentales. Pero su carácter
experimental siempre fue discutido. Villafañe sostiene que muchos de sus postulados nunca traspasaron
el umbral de la hipótesis. (Villafañe, 1985: 57)
Pero durante muchos años se ha considerado el paradigma metodológico más adecuado.
La Gestalt está interesada por todo lo que aporta a la percepción el propio sujeto que percibe. Porque la
gestalt, su concepto central, no es algo que posean los objetos sino algo que remite a un reconocimiento
que realiza el observador, por tanto una acción del sujeto observador.
La gestalt se produce cuando se reconoce la estructura de al forma.
Ehrenfels es quien propone el concepto diciendo que por encima de las partes de un estímulo está la
idea del todo. Y considera que el ser humano percibe de modo global, por eso la Gestalt hace un lema
de esta frase: el todo es más que la suma de las partes.
Las partes o elementos de la forma percibida y del concepto visual que manejamos para percibirla
pueden cambiar, pero lo esencial - la gestalt- se mantiene. (Y coincide en ambas, por eso somos capaces
de reconocer la forma percibida).
Eso que se mantiene es lo que produce isomorfismo. Y el isomorfismo es la base del reconocimiento
(percepción) de las cosas.
El principio de la forma:
- La forma es un factor que nos permite integrar en un conjunto significativo la información de la
sensación (que es información fisiológica convertida en información neuronal o nerviosa).
- Logramos hacerlo porque a esa información le imponemos una estructura.
- Isomorfismo es la relación que existe entre un estímulo del campo visual y uno del campo
cerebral. Es decir, relación entre lo real y nuestra experiencia de lo real. Si existe gestalt existirá
isomorfismo entre el estímulo y el pattern memorizado. Es una correspondencia estructural no
una réplica fiel.

5
Tema 1 – Imagen

- Por tanto la gestalt se manifiesta cuando se reconoce la estructura del estímulo. reconocimiento
que implica la homologación de dos estructuras: la del estímulo y la del concepto visual o pattern
almacenado en la memoria.
- Cuando esa estructura del estímulo tiene mucha fuerza, se favorece la gestalt. Entonces la
organización visual será estable. Las fuerzas cohesivas y las segregadoras se contrarrestarán y se
producirá menor trabajo percepctivo. Habrá mayor trabajo percepctivo cuando esas dos fuerzas
esté muy desequilibradas. La organización perceptiva tiende a encontrar el equilibrio.
Koffka lo define así: "La organización psíquica será siempre tan buena como lo permitan las
condiciones existentes" (Villafañe, 1985: 63)
- La ley de la pregnancia es la más general. Derivaciones de ellas son:
Ley del cierre
- El observador acaba, cierra, completa las figuras si ello le permite encontrar más simplicidad y
estabilidad (pregnancia).
- Aunque una figura no esté completa, la completamos si encaja en gran medida con una forma
que ya (re)conocemos.
Ley del enmascaramiento.
- Una figura simple que esté formando parte de una organización más compleja pierde identidad.
Ley de la buena continuidad y dirección
- Una configuración formada por elementos continuos e ininterrumpidos es más estable.
Ley de la proximidad
- A igualdad de circunstancias, los estímulos (próximos) serán percibidos como integrantes de
una figura independiente.
Ley de la semejanza
- En ausencia de otro principio más eficaz, la semejanza puede configurar una organización
estable.
Principio de figura y fondo:
- Asimilamos la figura porque se distingue del fondo. Entre varias formas, apreciaremos o
distinguiremos más fácilmente la que se destaque por su diferencia con el fondo, por su tamaño,
color, posición.
- Si no logramos separar figura y fondo no visualizaremos la figura.
Simplicidad
Luz
Familiaridad
...
Hay otras teorías de la percepción: Teoría psicofísica (James J. Gibson, La percepción del mundo
visual, 1950), Teoría neurofisiológica, entre otras.

Noción de modelización
Formula Villafañe dos afirmaciones básicas:
1. Toda imagen posee un referente (en la realidad), independientemente de cuál sea su grado de
iconicidad, naturaleza, o medio que la produce.
2. Todo proceso de síntesis visual es posible a partir de un número de conceptos visuales que el
sujeto ha extraído de su entorno desde los primeros estadios de su desarrollo cognitivo.
Es decir:
- existe algo distinto a la imagen que es eso de lo que la imagen "habla"
- y existe una forma de cognición adquirida por la persona (unos esquemas).
En la medida en que a través de las imágenes adquirimos un conocimiento del mundo, también
realizamos una modelación (fabricación, damos forma particular) a ese mundo.
Eso es lo que conocemos como: modelización icónica de la realidad.

6
Tema 1 – Imagen

Las imágenes constituyen modelos de la realidad (modelización icónica). Constituyen dispositivos o


vehículos mediante los que nos hacemos una idea de la realidad.
También lo hacen la música o la literatura, pero con otros procesos modelizadores.
¿Quiénes son las responsables de esa modelización o de qué depende? La percepción y la
representación icónicas son las responsables de esa modelización.

¿Por qué nos ocupamos de esta modelización al estudiar la imagen?


Porque lo que pretendemos en este apartado es conocer cuáles son los procesos que confieren a la
imagen su especificidad como producto comunicativo. Conocer qué es lo específico, lo propio o
particular de la imagen como producto comunicativo.

Y ¿qué estamos queriendo decir al decir comunicativo? Capaz de servir para intercambiar significados.

De estas preguntas o de este planteamiento del asunto me parece importante que reparen en dos cosas:
1. Fíjense que estamos hablando de producto. Y un producto lo es porque está producido, es el
resultado de una acción creadora, productora.
2. Si algo es producto creado, implica que hay un (sujeto) creador. Hay por tanto una intervención
de un sujeto (intervención subjetiva) en la imagen (como elemento comunicativo).
Fases
El proceso de modelización se realiza en distintas fases.
A. Primero se ha de obtener la imagen (esa intervención subjetiva la crea o genera).
B. Luego la imagen ha de ser apreciada por un observador (otro sujeto, pero esta vez observador).

A - Obtener la imagen (un productor o persona creadora)


El productor de la imagen parte de un esquema. Este esquema es fruto del análisis que tal productor
haya hecho del objeto de partida (un paisaje, un rostro, una estancia, un sentimiento, un hecho).
De ese análisis inicial por tanto que haga el observador va a extraer un esquema preicónico.
Este esquema recoge los rasgos estructurales más relevantes del objeto de representación.
Y esto lo hace gracias a los mecanismos mentales de la percepción:
- Selecciona
- Abstrae
- Sintetiza
Después esa imagen se va a materializar, y lo hará con distintos grados de identidad (identidad entre el
esquema preicónico y la realización). Villafañe sostiene que generalmente en los proyectos artísticos esa
manterialización no afecta (deja intacta o mantiene en esencia) la estructura primariamente concebida
de la obra.
1) Primer proceso modelizador: la selección.
Los apuntes para un cuadro, la búsqueda del encuadre para una foto... son esas operaciones
iniciales.
2) Segundo proceso modelizador: la abstracción. Mediante una operación abstractiva, unos
elementos plásticos deberán realizar el papel de los elementos reales.
Y las relaciones entre las cosas del ese referente o fragmento del mundo real, se van a
representar mediante relaciones de los elementos visuales (relaciones en el tiempo y en el
espacio de la imagen).

B - Apreciar la imagen (un observador)


Esta segunda parte empieza otra vez por la percepción.
La persona observadora extrae un esquema icónico: un equivalente estructural de la realidad objetiva
(objetiva quiere decir objeto, cosa distinta del que observa, objeto externo, algo ajeno al sujeto que
observa, no quiere decir figurativa ni más o menos verdadera). Los elementos de este esquema icónico
son modelizaciones de los elementos representados; es decir los elementos visuales –los del esquema

7
Tema 1 – Imagen

icónico- son elementos que están modelizando ese objeto – forma, idea, sentimiento- que está siendo
representado.
La persona que observa, mediante esos elementos modelizadores pasa a (mentalmente) identificar las
dos realidades: la objetiva (ajena, exterior) y la figurativa (la que contiene la imagen, los elementos
modelizadores utilizados).
¿Qué puede ocurrir?
1. El observador conceptualiza la imagen. Se logra una conexión (con lo real representado).
2. El observador no conceptualiza. Se interrumpe entonces la conexión con esa realidad.

Formas de modelización
Podemos distinguir tres formas de modelizar la realidad:
1. Representativa
2. Simbólica
3. Convencional
No es que existan tres tipos de imágenes, más bien es que hay tres funciones modelizadoras, es decir,
tres funciones icónicas.
Una misma imagen puede cumplir las tres, por lo que podemos hablar de función icónica dominante.
Concebimos esas tres formas a partir del resultado de la confrontación entre la realidad objetiva y la
imagen modelizada que se resulta.
(No es una mera diferencia en cuanto al nivel de realidad, aunque éste nos va a servir para establecer
diferencias entre la función representativa y la simbólica)

1. Representativa
- Se habla de una modelización representativa si la imagen que sustituye a la realidad lo
hace de una forma analógica2: entre la imagen y la realidad existe una correspondencia
estructural.
- "La representación es un enunciado sobre las cualidades visuales y tal enunciado puede
ser completo a cualquier nivel de abstracción" [Viallfañe, 1985: cita a Arnheim]
- -“Las imágenes son representaciones en la medida en que retratan cosas ubicadas a un
nivel de abstracción más bajo que ellas mismas”. (Villafañe, 1985: 37 cita a Arheim,
1976ª, 135). Es decir, las representaciones son imágenes más abstractas que sus
referentes.
- Lo que define la naturaleza de la representación es la homologación estructural entre la
imagen y el referente.
- (Si nos limitamos al análisis de confrontación entre la imagen y la realidad, surge un
problema: reducir el asunto a una cuantificación de la iconicidad entre una y otra, que es
lo que hace Arheim, según denuncia Villafañe).
- Las representaciones modelizan la realidad restituyendo sólo algunas características
visuales pertinentes de tal realidad. No quiere decir que sea ni que conduzca a una copia
mimética. Ejemplo: una caricatura es representativa y no es mimética.

2. Simbólica.
- La modelización simbólica implica una transferencia de la imagen a la realidad.
- En la modelización simbólica hay una forma visual que porta un significado simbólico
que está más allá de la homologación formal, de la correspondencia estructural y de la
restitución de características visuales.
- Una imagen le otorga una configuración visual particular a un hecho abstracto.
- Cualquier imagen puede actuar como un símbolo. Para que una imagen pueda actuar
como un símbolo sólo es necesario un acuerdo colectivo.

2 Entendemos aquí analogía como homologación figurativa entre la forma visual y el concepto visual correspondiente.
8
Tema 1 – Imagen

- La imagen entonces “deja por cuenta del usuario el esfuerzo de llevar a cabo la
abstracción”. (Villafañe, 1985: 37 )
- La relación entre el símbolo y la realidad se caracteriza por poseer aquel un grado de
abstracción menor (o un nivel de iconicidad más alto) que su referente simbólico.(La
imagen simbólica es menos abstracta que la idea que simboliza)
- Por tanto: en las imágenes que cumplen una función simbólica existe un doble
referente: uno figurativo y otro simbólico. Dichas imágenes actúan por tanto en primer
lugar como representaciones y en segundo lugar como símbolos.
3. Convencional.
- En la modelización convencional la imagen funciona como un signo no analógico. A
diferencia de la representación y el símbolo, estos signos no poseen relación alguna con
la realidad, al menos visualmente.
- Hacen referencia a un contenido particular o a un objeto, sin reflejar sus características
sensibles; son, en ese sentido, arbitrarios. Y responden más bien a criterios de utilidad,
simplicidad... Semáforo, sirena,
- [Y] No significa nada más que lo acordado. No hay esa doble referencialidad del
símbolo.

Iconicidad Abstracción
Representación - +
Símbolo + -
Convención Arbitrario Arbitrario

Ejemplos de imágenes que desarrollan una función convencional:

ICONICIDAD

Iconicidad, nivel de realidad


La iconicidad es el grado de referencialidad, la relación de apariencia entre una imagen y su referente.
Nivel de restitución de rasgos visuales.
“Una fotografía en color es más icónica que una fotografía en blanco y negro; un retrato es más icónico
que una caricatura… un mapa o el plano de una ciudad son menos icónicos que una fotografía aérea;
un esquema, un diagrama o un organigrama apenas son icónicos de aquello que representan; una
fórmula química o matemática o una página escrita son todavía menos icónicos, menos semejantes a lo
que representan, - grado cero de iconicidad-… “ (Costa, Joan (1992): Imagen pública. Una ingeniería social.
Madrid: Fundesco-Claves de Comunicación Social).
Cuando esa relación de apariencia entre ambos es coincidente estamos ante una imagen icónica. En el
otro extremo: la abstracción. La abstracción es el resultado de un proceso de eliminación de rasgos en
la representación de un objeto.
Por tanto, el nivel de realidad es la variable que expresa el grado de iconicidad o de abstracción.
El nivel de realidad constituye un hecho objetivo: lo que es convencional es su cuantificación, basada
en las llamadas escalas de iconicidad.

Escalas de iconicidad
Una escala de iconicidad mide el grado de isomorfismo que una imagen guarda con su referente.
Una escala de iconicidad trata de mostrar los diferentes grados de correspondencia que pueden darse
entre ambos términos.

9
Tema 1 – Imagen

Estas escalas son formulaciones teóricas de todos los posibles niveles de correspondencia.
Se diferencian en dos hechos:
- El número de niveles, cada uno representa un determinado valor de iconicidad.
- Los criterios utilizados para adscribir a cada nivel el grado de iconicidad correspondiente.
Todo criterio debe cumplir dos objetivos:
- Diferenciar claramente cada categoría icónica.
- Conseguir que el nivel basado en tal criterio abarque el mayor número de imágenes.
(La escala más idónea será aquella que con el menor número de niveles refiera a la más tipos de
imágenes distintas).
Abraham Moles propone una escala de iconicidad con 12 grados (La comunicación y los mass media,
Bilbao: Mensajero, 1975, pp. 335 -337)

La escala que propone Villafañe para la imagen fija aislada en su Introducción a la teoría de la imagen:
1. La imagen natural: restrablece todas las propiedades del objeto. Existe identidad.
2. Modelo tridimensional a escala: restablece todas las propiedades del objeto. Existe
identificación pero no identidad.
3. Imágenes de registro estereoscópico: restablece forma y posición de los objetos emisores de
radiación presentes en el espacio (holograma).
4. Fotografía color: el grado de definición de la imagen está equiparado al poder resolutivo del ojo
medio.
5. Fotografía en blanco y negro: igual que el anterior.
6. Pintura realista: restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional.
7. Representación figurativa no realista: aún se produce la identificación, pero las relaciones
espaciales están alteradas.
8. Pictograma: todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas. (Siluetas,
monigotes infantiles)
9. Esquemas motivados: todas las características sensibles abstraídas (planos, organigramas).
10. Esquemas arbitrarios: no representan características sensibles; las relaciones de dependencia
entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico (señal de circulación).
11. Representación no figurativa: tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de figuración.

Pero para una comprensión más básica y generalizadora de la escala de iconicidad, teóricos como
D.A.Dondis, J.Rom, y otros, establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor, de
las imágenes:
1. Representativo, la forma en que se hace referencia al objeto representado mantiene analogía,
hay un nivel de codificación bajo.
2. Simbólico, se establece una mayor simplicidad en la representación, hay una relación
conceptual con el referente, codificada lingüísticamente. La referencialidad está más codificada
que en el anterior.
3. Abstracto, reduce la imagen a sus componentes visuales más bàsicos. El nivel de codificación
es muy alto.
Vulgarmente a veces se confunde la iconicidad con el realismo.

REALISMO
Es una norma cultural.
No hay que confundir iconicidad con realismo.
- Ella es una relación cuantificable entre la imagen y el referente.
- Y él hace referencia al grado de aceptación. Es un parámetro cultural, regido por una norma
(una esquema aceptado por un determinado grupo cultural en un determinado momento).
“La imagen realista es la que da el máximo de información pertinente, es decir, una información
fácilmente accesible. Ahora bien, esta facilidad de acceso es relativa, depende del grado de estereotipia
10
Tema 1 – Imagen

de las convenciones utilizadas con respecto a las convenciones dominantes. Si `casi cualquier imagen
puede representar casi cualquier cosa´ (Goodman), entonces, el realismo no es sino la medida de la
relación entre la norma representativa en vigor y el sistema de representación efectivamente empleado
en una imagen dada” (Jacques Aumount, 1990: La imagen, Ediciones Paidós Ibérica, 1992, p. 220)

INTERICONICIDAD
Lectura:
Chéroux, Clément, 2013: ¿Qué hemos visto del 11 de septiembre?” en Didi-Huberman, Georges;
Cheroux, Clément y Arnaldo, Javier, 2013: Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas
Artes. Pp. 37-68.

IMAGEN E INFORMACIÓN
Todas las imágenes proyectan una dimensión comunicativa, generan un impacto en un eventual
espectador. En ese sentido, toda imagen porta una carga informativa potencial. Esta carga informativa
la podemos considerar de dos tipos: información semántica o información estética.
Antes de avanzar en esta diferenciación hacemos un paréntesis para recordar el significado de dos
términos que con frecuencia encuentro que los estudiantes utilizan con confusión.
Se trata de “estética” y de “plástica”.
Estética
1. Es una disciplina filosófica. Teoría del arte. Estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la
naturaleza. Cuando decimos estética del cine estamos pues refiriéndonos al estudio de lo bello o
los cánones de belleza en el cine: cómo se aprecia, en qué consiste, cómo se ha desarrollado...
2. También se utiliza académicamente para designar un conjunto de elementos estilísticos y
temáticos que caracterizan a un determinado autor o movimiento artístico. La estética del
modernismo, por ejemplo.
3. Coloquialmente se utiliza el término de estético para referirse a algo de aspecto bello y elegante.
Un placer estético sería un placer por experimentar o disfrutar de algo bello
Armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la
belleza. Por eso podemos escuchar expresiones como: "Da más importancia a la estética que a
la comodidad".
Plasticidad:
- Etimológicamente procede del latín "plasticus" que a su vez viene del griego "plastikos".
- Las definiciones lingüísticas vinculan el término con la capacidad del plástico.
- En el contexto académico del arte indica la capacidad de lo que puede cambiar de forma.
Propiedad de un material para ser trabajado y modificada su forma. (Recuerden la plastilina)
- Expresividad fuerza expresiva.
- (Real Academia) Dicho de un estilo o frase: que da mucho realce a las ideas o imágenes
mentales.
- En nuestra asignatura lo utilizaremos pues para designar la capacidad de la materia de
conformar ideas.
La información que porta la imagen:
- Información semántica
Comunicación utilitaria en la que domina o toma preferencia un aspecto denotativo.
Relación asociativa con un significado (de un significante).
Mayoritariamente controlada por un código.
- Información estética
No se regula por códigos únicamente.
Ródenas Pallarés (La comunicación cinematográfica, Badajoz: Diputación de Badajoz, 2000, p. 174):
se produce dentro de unos peculiares niveles de libertad. Antes que a normas universales y a
lógicas nace de estados interiores. Existe en los mensajes un campo de libertad que produce un
campo de variaciones: la asociación semántica es siempre la misma (según el código), pero el

11
Tema 1 – Imagen

signo se percibe estéticamente de manera distinta (por cada persona, según sensibilidad, cultura,
…) conllevando la probable toma en consideración de otras connotaciones.
Es peculiar o propia de cada canal. Por ello no es traducible, sólo aproximadamente
transportable.

III - LOS SIGNOS


ESTUDIO DE LOS SIGNOS
Semiótica o semiología: campo del saber que estudia los signos.
Semiología, del griego semio (signo) y del latín logia (estudio de)
Semiótica, del griego semio (signo) y ótica (ciencia de).
Algunos investigadores destacables:
- Charles Morris (1901-1979) estableció la semiótica como una disciplina formal publicando en
1971 sus escritos sobre la teoría general de los signos.
- Chales Pierce (1839-1914), desarrolló la teoría del significante y el significado.
- Roland Barhtes, (1915-1980), uno de los pioneros en entender la semiótica como un sistema de
lucha contra las estructuras de poder.
- Umberto Eco, Tratado de semiótica general, 1975. Define la semiótica como el estudio de cualquier
cosa que puede representar a otra. (23)

Cuando logramos comunicarnos mediante signos es porque sabemos, estamos al tanto, estamos
informadas, no hemos puesto al día de lo que significa cada signo. Es decir, conocemos qué acuerdo
hay sobre el significado de cada signo –eso es el código-. Hay un pacto y conocemos sus términos.
Dentro de un sistema de comunicación, el elemento más decisivo es el acuerdo, y como el acuerdo es
sobre una serie de signos, lo llamamos código. Hay un código común.
Estos códigos de comunicación consisten por tanto en un conjunto de signos que, al estar organizados,
forman un sistema de signos. Por eso, la semiótica resulta fundamental para los teóricos de la
comunicación y para estudiar la comunicación.

LA SUSTITUCION
Pierce planteó que el signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa. El signo es una
representación, que puede ser sólo mental, a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la
realidad. En ese sentido, el signo es una relación que actúa mediante un soporte, hay un soporte que
genera una relación entre dos cosas: la que está y la que no está.
Pierce formuló una teoría de los signos que llamó Semiótica.
Según él, el signo consta de tres componentes:
1. La cosa, objeto, esa "porción" de lo real con lo que se conecta a través del signo.
2. El representante de esa cosa, o signo: la representación.
3. El interpretante: el significado de una representación no puede ser sino otra representación.
Cuando decimos casa (la palabra dicha es el representante) comprendemos, conectamos, con
esa idea que está en nuestra mente sobre las edificaciones en las que habitamos. En cada
persona esa palabra generará, activará o convocará una idea un poco distinta, cada uno se
representa el concepto casa de diferente modo. Esto significa que se trata de otro signo que,
ahora, es el signo que el representante produce en la mente de la persona.

En realidad en cada cultura concebimos la idea de casa de diferente modo, por lo que en realidad
vemos el mundo según los conocimientos y saberes que son comunes en nuestra cultura. (Vemos lo
que sabemos). Esa es nuestra rejilla de realidad, el catálogo de signos con el que concebimos lo real,
que, en sí mismo (lo real), no es accesible para nosotros.
Tanto el representante como el interpretante son operaciones simbólicas, no son realidades tangibles (la
palabra no es su escritura, es la palabra, que también puede ser sólo pronunciada, es algo distinto a su
12
Tema 1 – Imagen

mera escritura, su escritura es una realización posible, una forma de materializar la palabra, que podría
tener infinidad de formas o realizaciones físicas concretas).
En terminología de Saussure hablaríamos de referente, significante y significado.

Por tanto, fijémonos en lo que ha pasado en el proceso que acabamos de describir mediante los tres
elementos: algo que no está lo hacemos presente en nuestra mente mediante un signo. Ahí está la
sustitución, que da título a este epígrafe. La cosa en sí no está presente, está representada.
En semiología de la imagen representar consiste en sustituir lo real por signos. ¿Quién realiza esa
sustitución, esa representación? El emisor. La representación es un acto vinculado al emisor y lo realiza
en su contexto, con sus experiencias, sus complejos, sus prejuicios, sus recuerdos, sus valores, tal tal
tall, es decir, su vida. Por tanto, al representar algo, cada quien lo hace de modo distinto.
La representación implica transformación –codificación-, la realidad desaparece. Y esa transformación
queda "contaminada" por el sujeto que la realiza y por el código que usa y por... bueno, hablaremos de
esa contaminación más adelante.
Y luego llega, en la comunicación, el momento de recibir. Interpretar significa o consiste en otorgar
significado a las representaciones de carácter visual. El protagonista de la operación ahora es el
receptor, que también, igual que el emisor, opera según su experiencia personal (la cultura que tiene, la
prisa que tiene, el momento y el contexto en que realiza la interpretación, sus intereses, sus emociones...
otra vez, su vida. Por eso ninguna interpretación es igual en dos individuos. Y por eso también, el
receptor es el creador del mensaje.

"En el acto de interpretación, la representación en sí desaparece; al interpretar, el espectador realiza un


acto de significación y da un nuevo sentido a lo representado. Lo que realmente ve el espectador es un
entramado de conceptos construidos por su experiencia personal, su memoria, su imaginación, de
manera que podemos decir que el observador es mucho más que el receptor del mensaje; es el
constructor del mensaje, ya que un o bjeto no es el objeto en sí sino la representación que el receptor
tiene asociada a él" (Acaso, 2006:33)

¿Cómo hace la imagen -signo visual- esa representación? Pues la puede hacer de diferentes maneras,
con diferentes grados de semejanza entre la cosa representada y su representante. Ahí damos con la
iconicidad.

Si has asimilado los conceptos de representación, interpretación, signo, etc. podrás entender por qué
teóricos como Umberto Eco afirmaron que signo es aquello que sirve para mentir. Piensa una
explicación que le darías a alguien para que comprendiera esa afirmación.

CLASES DE SIGNOS
Peirce analizó diversos criterios para clasificar los signos. Uno de ellos está basado en el tipo de vínculo
entre el significante y el significado.

•Iconos
Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en
un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto.
Son signos icónicos: una fotografía, un cuadro, una escultura figurativa, las onomatopeyas o
imitaciones del sonido, los mapas, planos, gráficos que visualizan proporciones...
Como podemos apreciar (lo dijimos antes), la iconicidad es cuestión de grado: una fotografía en
color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo.
•Índices (indicios).
Son signos que tienen conexión, continuidad, relación física real con el referente, es decir, con el
objeto al que remiten; la conexión puede consistir en la proximidad, la relación causa efecto o en
cualquier tipo o conexión.
Existe una relación real.
13
Tema 1 – Imagen

Los signos naturales producidos por objetos o seres vivos son índices (la huella de unas pisadas,
el humo como indicativo de fuego, el cerco de un vaso, la palidez de una persona...).
•Símbolos
Son signos arbitrarios. Su relación con el objeto referente se ha acordado, se basa pues
exclusivamente en una convención.
El símbolo no tiene por qué parecerse ni guardar relación de analogía, ni de causalidad, ni de
proximidad ni de nada con lo que designa. No hay semejanza, no hay contigüidad. El vínculo
existe porque se ha acordado así.
Son símbolos: los alfabetos, la anotación clínica, los signos matemáticos, las banderas nacionales.
A esta categoría pertenece el signo lingüístico.

IV - COMPLEMENTO
FUNCIONES DEL LENGUAJE (JAKOBSON -Repaso)
Lingüista, miembro del Círculo de Praga.
Desde la perspectiva funcionalista, Jakobson, que concibe la comunicación como un “proceso con
propósitos determinados por un emisor poseedor de intenciones en cuanto a la recepción que quiere
que se tenga de su mensaje. El mensaje comporta la jerarquía de un haz de funciones según la
conformación que le ha dado su productor. Por ello, además de los elementos materiales presentes en
el modelo, hay un conjunto de elementos inmateriales que se generan en el contacto del destinatario
con el mensaje: las funciones.” (Pelayo y Cabrera, 2002: 28)

<El sistema semiótico primordial, básico y más importante es la lengua: la lengua es, a decir verdad, el
fundamento de la cultura, Con relación a la lengua, los demás sistemas de signos no pasan de ser
concomitantes o derivados. La lengua es el sistema principal de comunicación informativa> (Citado
por Pelayo y Cabrera, 2002: 29

Elementos básicos Y cada función del lenguaje Funciones del lenguaje


de la comunicación se relaciona con uno de
ellos

REFLEXIONES PARA PROBAR DESPUÉS DE HABER ESTUDIADO EL TEMA


14
Tema 1 – Imagen

1. La realidad es construida.
Lo real es, constituye el mundo y la realidad es un discurso formado sobre lo real, es la
percepción que manejamos del mundo. La realidad por tanto la producimos, cada persona tiene
su percepción de las cosas, de lo real, y esa percepción es la realidad. La realidad es un producto
humano, no es una entidad externa a nosotros.
2. Consecuencias para la vida cotidiana
Cuando uno no distingue la realidad de lo real (lo llame como lo llame), puede volverse
intolerante, y corre mucho riesgo de convertirse en una compañía muy desagradable para otras
personas porque, al no distinguir lo real de la realidad presupone que sólo hay una realidad y
demanda que todo el mundo asuma la misma percepción (realidad) que él o ella tiene de las
cosas. Y claro, eso es muy molesto para los demás. Y para él o ella.
3. La imagen es una mediación
La imagen lo es de un objeto (inventado, pensado, real, material, intangible, soñado...). El
propio objeto es la mejor representación de sí mismo, pero nosotros no tenemos acceso a él (a
lo real) sino a una información que nos llega (la realidad) elaborada por nuestra percepción,
cuando se trata de imágenes naturales, o elaborada por una cámara, cuando se trata de imágenes
fotográficas o videográficas. En este caso, existirá una doble mediación: la que se ha hecho para
elaborar la imagen y la que hago yo espectadora para percibir la imagen creada.
4. Cada imagen tiene un grado de iconicidad
Toda imagen, en relación con el objeto que reproduce, representa o significa, puede situarse
dentro de una escala de grados entre la iconicidad y la abstracción extremas.
5. Vivismo entre signos y mediante signos nos relacionamos
Lo real son cosas, objetos, personas… La única forma posible de designarlo sin mediación
(sostiene González Requena) es señalarlo con el dedo. Pero la realidad está formada por signos,
es una visión, un discurso sobre lo real (o sobre cualquier otra cosa). A esto hacía referencia
Magritte con su cuadro Esto no es una pipa. Al escribir esta frase bajo el dibujo de la pipa nos
obliga a tener presente la naturaleza de signo significante que tienen las imágenes. Y también las
palabras. Porque ambas son signos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Acaso, María (2006): El lenguaje visual. Barcelona: Paidós.
- González Requena, Jesús: “En el principio fue el verbo. Palabra versus signo” en Trama
y fondo, 1998 - Nº 5.. Pp. 7-28.
- Eco, Umberto (1999): Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona Lumen
- Moles, Abraham (1975): La comunicación y los mass media. Bilbao: Mensajero.
- Villafañe, Justo, 1985: Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.
- Pelayo, Neneka y Cabrera, Adriana (2002): Lenguaje y Comunicación. Caracas: Libro de El
Nacional.

15

Você também pode gostar