Você está na página 1de 72

G ERARDO E TO C RUZ

DERECHO
PROCESAL
CONSTITUCIONAL
Su interpretación y desarrollo
Jurisprudencial
Gerardo Eto Cruz

4
Derecho Procesal Constitucional

ÍNDICE

Prólogo......................................................................................................... lxxvii
Presentación a la sexta edición..................................................................... lxxxi
Presentación a la quinta edición................................................................... lxxxiii
Presentación a la cuarta edición................................................................... lxxxvii
Presentación a la primera edición................................................................. lxxxix
Preliminares.................................................................................................. xci

VOLUMEN 1

PRIMERA PARTE
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO ACTUAL DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

I. Los annus mirabilis del Derecho Procesal Constitucional..................... 3


II. Breve esbozo sobre la discusión respecto a la existencia de la ciencia
del Derecho Procesal Constitucional....................................................... 13
III. Los orígenes y referencia de nuestra disciplina en el pensamiento cons-
titucional contemporáneo....................................................................... 21
IV. La eclosión bibliográfica del Derecho Procesal Constitucional............ 33

vii
Índice

V. El desarrollo del Derecho Procesal Constitucional en las cátedras,


encuentros y agrupaciones académicas................................................... 83
VI. La contribución de los tribunales constitucionales al desarrollo del
Derecho Procesal Constitucional............................................................. 89
VII. El diálogo jurisdiccional horizontal y vertical: algunas reflexiones
sobre la heurística de la jurisdicción constitucional y la jurisdicción
convencional............................................................................................ 101
VIII. La eclosión de la legislación procesal de Europa y Latinoamérica ...... 115

SEGUNDA PARTE
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL DESDE
LA JURISPRUDENCIAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

I. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN........................................................... 121


1. La concepción de Constitución y su interpretación por el Tribunal
Constitucional. Un brochazo panorámico..................................... 121
2. Constitución.................................................................................. 125
3. El desarrollo de la fuerza normativa de la Constitución: Konrad
Hesse............................................................................................. 127
4. El planteamiento ibérico de la fuerza normativa de la Constitución
en Eduardo García de Enterría...................................................... 130
5. El derecho de la Constitución y su fuerza normativa: los aportes de
Germán Bidart Campos................................................................. 131
6. Noción de Constitución................................................................ 135
7. La Constitución como fuente de fuentes....................................... 137
8. La Constitución como fuente de Derecho..................................... 138
9. La Constitución como unidad. Interpretación institucional y social... 139
10. La Constitución como norma fundamentadora del sistema jurídico
y del sistema político..................................................................... 142
11. La Constitución como emotio....................................................... 142
12. La Constitución como ideal regulativo.......................................... 143
13. La Constitución como norma jurídica........................................... 144

viii
Derecho Procesal Constitucional

14. La fuerza normativa y el contenido de la Constitución................. 147


14.1. La Constitución como norma jurídica y política................ 148
14.2. La dualidad jurídico-política de la Constitución................ 149
14.3. La perspectiva objetivo-estructural y subjetivo-institucional
de la Constitución.............................................................. 150
14.4. Legitimidad y legitimación de la Constitución................... 151
15. La Constitución como portadora de valores superiores................ 154
16. La Constitución y la estructura jerárquica del orden jurídico....... 155
16.1. Las fuentes de derecho reguladas por la Constitución: modos
de producción jurídica....................................................... 156
16.2. Orden y ordenamiento jurídico......................................... 157
16.3. El principio de coherencia normativa................................ 158
16.4. El principio de jerarquía piramidal de las normas............. 159
16.5. Los principios que rigen la estructura jerárquica de las normas.... 162
17. La garantía jurisdiccional de la Constitución................................ 164
18. Principio de fuerza normativa de la Constitución......................... 165
19. Principio de unidad de la Constitución......................................... 166
20. El principio de supremacía constitucional.................................... 166
21. El principio de la supremacía jurídica y valorativa de la Constitución... 167
22. Las cláusulas de intangibilidad de la Constitución........................ 168
23. El carácter dúctil de la Constitución............................................. 169
24. Principios y derechos de naturaleza procesal contenido en la
Constitución.................................................................................. 170
25. La Constitución no está sujeta a un criterio de validez formal...... 172
26. El modo de producción de una Constitución obedece a las pautas
del Poder Constituyente................................................................ 174
27. Constitución y seguridad jurídica................................................. 177
28. Relación entre el Derecho Penal y la Constitución........................ 178
29. La Constitución: otros desarrollos conceptuales.......................... 180
29.1. La Constitución como eje principal del ordenamiento
jurídico............................................................................... 180

ix
Índice

29.2. Sostenimiento de su vigencia a través del contexto socio-


político............................................................................. 180
29.3. Realidad integradora........................................................ 180
29.4. Oposición a un momento estático y renovación en cada
momento......................................................................... 181
29.5. Integración y respeto por la unidad constitucional......... 181
29.6. Dualidad jurídico-política de las Constituciones............. 181
29.7. La Constitución como norma jurídica y política.............. 181
29.8. Garantías procesales contenidas en la Constitución......... 182
29.9. Combinación de dos principios........................................ 182
29.10. Primacía ........................................................................... 182
29.11. Transcendencia de su interpretación................................ 183
29.12. Constitución normativa ................................................... 183
29.13. Vinculante al poder público............................................. 183
29.14. Vertiente objetiva y subjetiva............................................ 183
29.15. ¿Existe una norma-parámetro para declarar la inconstitu-
cionalidad de una Constitución?....................................... 184
29.16. Validez de la Constitución................................................ 186
29.17. Orden fundamental y orden marco.................................. 188
29.18. Límite y control legislativo................................................ 189
29.19. Establecimiento de principios para resolver conflictos.... 189
29.20. Teorías sobre la limitación del ámbito iusfundamental
de la Constitución............................................................ 189
30. La Constitución Cultural............................................................... 190
30.1. Configuración normativa.................................................. 191
30.2. Deberes del Estado social y democrático de Derecho con
la Constitución cultural.................................................... 193
31. Constitucionalmente imposible.................................................... 194
32. Constitucionalmente posible........................................................ 194
32.1. Noción.............................................................................. 194
32.2. Determinación de sede para su mejor funcionalidad....... 195

x
Derecho Procesal Constitucional

33. La Constitución Ecológica............................................................. 195


33.1. Noción ............................................................................. 195
33.2. Dimensiones .................................................................... 195
33.3. Tutela del medio ambiente............................................... 196
34. La Constitución Económica........................................................... 196
34.1. Noción.............................................................................. 196
34.2. Componente básico.......................................................... 197
34.3. Problemas sociales de las relaciones económicas.............. 197
34.4. Fundamento antropológico del ordenamiento constitucional... 197
34.5. Protección de la continuidad empresarial........................ 198
35. La Constitución Histórica.............................................................. 198
35.1. Reconocimiento de los componentes valorativos e histó-
ricos.................................................................................. 199
35.2. Establecimiento de renuncia previa de autoridades......... 199
II. PODER CONSTITUYENTE..................................................................... 201
1. Introducción................................................................................. 201
2. Definición..................................................................................... 207
3. Características: único, extraordinario e ilimitado......................... 207
4. Poder Constituyente y Constitución.............................................. 208
5. Poder Constituyente y promulgación de la Constitución.............. 209
6. Función constituyente................................................................... 209
7. Congreso de la República no simboliza al Poder Constituyente...... 210
8. Formas de Poder Constituyente: Poder Constituyente Originario –
Poder Constituyente Derivado...................................................... 210
8.1. Poder Constituyente Originario........................................ 210
8.2. Poder Constituyente Derivado.......................................... 211
8.3. Límites formales y límites materiales de la reforma
constitucional.............................................................. 212
9. Formas de manifestarse institucionalmente el poder constituyente:
la Asamblea Constituyente.............................................................. 213

xi
Índice

9.1. Límites de decisión........................................................... 213


9.2. Condicionamiento de aprobación al Poder Constituyente.... 213
9.3. Poder Constituyente Derivado y límites materiales
de la Constitución........................................................ 214
9.4. Poder Constituyente como poder ilimitado...................... 214
9.5. El modo de producción de una Constitución obedece a
las pautas del poder constituyente................................... 215
9.6. Su relación con el Tribunal Constitucional....................... 218
9.7. Enjuiciamiento constitucional de la reforma.................... 218
10. Poder Constituido......................................................................... 218
10.1. Origen y legitimidad......................................................... 219
10.2. El Poder Constituyente y el Poder de Reforma Constitu-
cional................................................................................ 220
10.3. Poder de reforma constitucional como poder
constituido........................................................................ 221
10.4. Los poderes constituidos encargados de la Reforma Cons-
titucional.......................................................................... 221
10.5. Los alcances de la “constitucionalización” de la reforma
total de la Constitución...................................................... 222
III. CONTROL CONSTITUCIONAL.............................................................. 225
1. Excurso introductorio................................................................... 225
2. La enigmática tríada del poder y su legitimidad............................ 226
3. Acerca del control constitucional y sus presupuestos................... 228
4. Una aproximación de la posición del Tribunal Constitucional en
torno al control constitucional....................................................... 232
5. Tribunales administrativos y jurisdicción constitucional: alcances
del control constitucional............................................................. 234
IV. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.................................................. 237
1. Marco teórico previo..................................................................... 237
2. El control de convencionalidad desde la perspectiva de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos......................................... 240

xii
Derecho Procesal Constitucional

3. Hacia una aproximación conceptual del control de convenciona-


lidad.............................................................................................. 242
4. Clases de control de convencionalidad: vertical y horizontal....... 243
4.1. Control de convencionalidad vertical................................. 243
4.2. Control de convencionalidad horizontal o “difuso”........... 244
5. La divulgación jurisprudencial del control de convencionalidad por
la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos.................... 245
5.1. Las primeras aproximaciones teóricas del Control de Con-
vencionalidad..................................................................... 245
5.2. El modus operandi del Control de Convencionalidad en el
ámbito interno................................................................... 250
5.3. Elementos y características en la evolución del control de
convencionalidad............................................................... 252
5.4. Características del Control de Convencionalidad............... 253
5.4.1. El Control de Convencionalidad debe ser realizado
ex oficio bajo los marcos de competencias y de sus
regulaciones procesales.. ..................................... 253
5.4.2. La obligación de realizar el Control de Convencio-
nalidad corresponde a los jueces y órganos vincu-
lados a la impartición de justicia en todos los
niveles................................................................... 254
5.4.3. El Control de Convencionalidad es una obligación
de toda autoridad pública..................................... 255
5.4.4. El parámetro del Control de Convencionalidad se
extiende a diversos Tratados de Derechos Humanos... 258
5.4.5. El control de convencionalidad tiene igualmente
como parámetro las opiniones consultivas............... 259
5.5. La obligación de los Estados de adecuar su legislación inter-
na a los parámetros del Control de Convencionalidad........... 260
5.6. La eficacia interpretativa del Control de Convencionalidad.... 262
5.7. El valor de los fallos de la Corte IDH: La cosa juzgada
convencional..................................................................... 265

xiii
Índice

5.8. El Control Difuso de Convencionalidad........................... 272


5.8.1. La subsidiaredad del Control Convencional...... 274
5.8.2. Jurisprudencia de las Salas, Cortes y Tribunales
Constitucionales de América Latina: El Diálogo
Interjurisdiccional.................................................. 276
6. La posición del Tribunal Constitucional peruano......................... 283
7. Los Tratados sobre Derechos Humanos y las decisiones de los Tri-
bunales Internacionales de Derechos Humanos como Derecho
interno........................................................................................... 288
V. ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO............................ 297
1. Noción.......................................................................................... 297
2. Su configuración........................................................................... 297
3. El principio político de soberanía popular................................... 298
4. El principio jurídico de soberanía constitucional......................... 299
5. El principio democrático como fundamento del Estado social y
democrático de Derecho............................................................... 300
6. El principio democrático como principio articulador del Estado
social y democrático de Derecho.................................................. 301
7. Democracia representativa............................................................ 303
8. Pluralismo y democracia representativa...................................... 303
9. El principio de separación y cooperación de poderes en el Estado
social y democrático de Derecho.................................................. 306
10. Orientación a la protección procesal de los derechos fundamen-
tales............................................................................................... 307
11. Promoción de la cultura como deber del Estado social y demo-
crático de Derecho........................................................................ 307
12. El Derecho Penal en un Estado Social y Democrático de Derecho..... 309
13. Fines de la pena en el Estado democrático y social de derecho......... 309
14. Obligación de respetar y promover las costumbres y
manifestaciones culturales............................................................ 310
15. Aspectos para la efectividad de los derechos y principios básicos..... 310

xiv
Derecho Procesal Constitucional

16. Fines de contenido social del estado democrático y social de


de derecho.................................................................................... 311
17. Presupuestos para la consolidación y estabilidad de una sociedad
democrática.................................................................................... 312
18. Supuestos fundamentales del estado social y democrático de
derecho......................................................................................... 313
19. El principio de solidaridad como componente esencial del
Estado social de Derecho.............................................................. 315
20. El contenido de lo “social” en la actividad del Estado y de los parti-
culares........................................................................................... 316
21. Responsabilidad social de las empresas........................................ 317
22. Sistema democrático y periodismo............................................... 319
23. Las cláusulas de intangibilidad permiten el principio de seguridad
jurídica como componente esencial del estado constitucional de
derecho......................................................................................... 320
24. Función del Tribunal Constitucional en el Estado Social y Demo-
crático de Derecho........................................................................ 321
25. El Estado Social y Democrático de Derecho está sujeto a un ple-
biscito de todos los días................................................................ 324
26. Estado pluricultural y pluriétnico................................................. 324
27. Tolerancia a la diversidad.............................................................. 326
28. Manifestación normativa de la Constitución................................. 326

VI. TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES............... 329


1. Dignidad Humana......................................................................... 329
1.1. Noción.............................................................................. 329
1.2. Su realización................................................................... 332
1.3. Su valor normativo. La dignidad humana como derecho
fundamental...................................................................... 333
1.4. La dignidad humana como principio-derecho................. 335
1.5. Doble carácter de la dignidad humana............................. 336
1.6. La internacionalización de los derechos fundamentales....... 336

xv
Índice

1.7. La promoción de una digna calidad de vida..................... 337


2. Derechos Humanos....................................................................... 338
2.1. Como obligación de garantía............................................ 340
2.2. Como límite de la actividad estatal................................... 340
2.3. Como garantías adicionales ............................................. 341
3. Derechos fundamentales............................................................... 341
3.1. Noción.............................................................................. 341
3.2. Fundamentación axiológica y valor positivo..................... 343
3.3. Doble naturaleza.............................................................. 344
3.4. Titularidad........................................................................ 346
3.5. Los derechos fundamentales como concreción de los
valores superiores............................................................. 351
3.6. Los derechos no enumerados se distinguen de los “con-
tenidos implícitos” y de los “derechos viejos”.................. 352
3.7. El Estado como titular de derechos fundamentales.......... 353
3.8. Eficacia vertical y horizontal............................................. 355
3.8.1. Eficacia directa e indirecta de los derechos fun-
damentales............................................................ 359
3.8.2. Los efectos interprivatos de los derechos funda-
mentales................................................................ 363
3.9. La distinta eficacia de los derechos fundamentales.......... 364
3.10. La estructura de los derechos fundamentales................... 367
3.10.1. Normas regla y normas principio.......................... 368
3.10.2. Las disposiciones, las normas y las posiciones de
derechos fundamentales..................................... 368
3.11. Los principios de razonabilidad y proporcionalidad........ 371
3.12. Posiciones de derechos fundamentales............................ 373
3.13. El contenido constitucionalmente protegido de los dere-
chos fundamentales.......................................................... 374
3.14. Límites y contenido esencial de los derechos fundamen-
tales.................................................................................. 379

xvi
Derecho Procesal Constitucional

3.15. Parámetros a la actividad limitadora de los derechos fun-


damentales: el escrutinio de proporcionalidad................ 383
3.16. Proscripción de la supresión o disminución de derechos
fundamentales................................................................... 385
3.17. Ningún derecho fundamental es absoluto........................ 386
3.18. Deber de motivación de las resoluciones judiciales cuando
hay restricción de derechos fundamentales...................... 386
3.19. Deber de protección de los derechos fundamentales por
parte del Estado....................................................................... 387
3.20. Vinculación de los derechos fundamentales con los jueces..... 387
3.21. Garantía de los derechos fundamentales.......................... 388
3.22. Obligación de garantizar los derechos fundamentales..... 390
3.23. Deber de protección de los derechos fundamentales....... 391
4. Derechos no enumerados............................................................. 393
4.1. Noción.............................................................................. 393
4.2. Situaciones especiales para el reconocimiento y protección
de un derecho.................................................................. 394
4.3. Otorgamiento de las mismas garantías con los derechos
reconocidos expresamente................................................ 394
4.4. Aceptación........................................................................ 395
4.5. Incorporación constitucional........................................... 395
4.6. La regulación de los derechos fundamentales y la aplica-
ción de leyes en el tiempo................................................ 395
5. Derechos constitucionales............................................................ 396
6. Cláusula implícita.......................................................................... 397
7. Derecho a la protección jurisdiccional de los derechos y liberta-
des fundamentales........................................................................ 398
8. Garantía institucional.................................................................... 399
8.1. Noción ............................................................................. 400
8.2. Eficacia reforzada.............................................................. 401
8.3. Protección de determinadas instituciones........................ 401

xvii
Índice

9. Deberes Constitucionales.............................................................. 401

VII. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.......................................... 411


1. Aproximación conceptual............................................................. 411
1.1. Deslinde de esta nueva disciplina y los clásicos desarro-
llos de los predios del Derecho Procesal Civil.................. 413
1.2. Estabilización del ordenamiento jurídico a través de la acti-
vidad interpretativa............................................................ 414
1.3. Diferencias con el Derecho Procesal General................... 414
1.4. Incorporación de la dimensión objetiva del proceso para
la tutela del interés objetivo de la sociedad...................... 415
2. Teoría procesal constitucional....................................................... 415
3. Principio de autonomía procesal................................................... 417
3.1. Noción.............................................................................. 418
4. Materias u objeto de estudio del derecho procesal constitucional..... 419
4.1. Jurisdicción constitucional............................................... 420
4.1.1. Noción................................................................... 420
4.1.2. Función pacificadora............................................. 421
4.1.3. La jurisdicción constitucional en general y el TC
en particular como elementos de equilibrio en el
Estado social y democrático de Derecho................ 421
4.2. Los procesos constitucionales.......................................... 422
4.2.1. Noción de acción ................................................... 422
4.2.2. Materialización de la acción.................................. 423
4.2.3. Objeto del proceso. Noción.................................. 423
4.2.4. Elemento que constituyen el objeto del proceso...... 423
4.2.5. Objeto del proceso: no decidir jurisdiccionalmente
diferente a lo invocado......................................... 423
4.2.6. Objeto del proceso: búsqueda de la restauración
y protección del derecho vulnerado........................ 424
4.2.7. Finalidad............................................................... 424
4.2.8. Doble naturaleza................................................... 424

xviii
Derecho Procesal Constitucional

4.2.9. Tipos de procesos constitucionales....................... 425


4.2.10. Diferencia con los procesos ordinarios................. 426
4.2.11. La problemática de la conversión de los procesos
constitucionales...................................................... 427
4.3. Magistratura constitucional.............................................. 434
4.3.1. Poder Judicial........................................................ 434
4.3.2. Principios esenciales que informan la función
jurisdiccional......................................................... 436
4.3.2.1. El principio de unidad de la función
jurisdiccional...................................... 436
4.3.2.2. El principio de exclusividad de la función
jurisdiccional........................................ 437
4.3.2.3. El principio de independencia en la
función jurisdiccional.......................... 439
4.3.2.4. Una aproximación conceptual en torno
a la independencia de los jueces en el
Poder Judicial..................................... 442
4.3.2.5. Magistrados no ratificados pueden volver
al Poder Judicial o al Ministerio Público... 446
4.3.2.6 El principio de imparcialidad en la fun-
ción jurisdiccional............................... 449
4.3.2.7 El derecho al juez imparcial en la ver-
tiente del principio de la función ju-
risdiccional......................................... 452
4.3.2.8. Los jueces no están sometidos jerár-
quicamente al Presidente de la Corte
Superior de Justicia............................ 455
4.3.2.9. Proceso de nombramiento de los jueces
del Fuero Militar Policial y la indepen-
dencia judicial.................................... 456
4.3.3. Presupuestos que deben observar los jueces ordi-
narios en el control jurisdiccional de la constitu-
cionalidad de las leyes........................................... 457

xix
Índice

4.3.4. Soberanía y jurisdicción........................................ 459


4.3.5. Tribunal Constitucional......................................... 461
4.3.5.1. La jurisdicción constitucional, en general,
y el Tribunal Constitucional, en particular,
como elemento de equilibrio en el Estado
social y democrático de Derecho.............. 461
4.3.5.2. El Tribunal Constitucional como órgano
de control jurídico y político. . ............. 462
4.3.5.3. Órgano independiente y autónomo.
Supremo intérprete de la Constitución.... 463
4.3.5.4 Autonomía administrativa-jurisdiccional
del Tribunal Constitucional: el principio
de la competencia de la competencia..... 463
4.3.5.5. Función de racionalización del poder..... 464
4.3.5.6. Deber del Tribunal Constitucional de in-
integrar los vacíos normativos................... 465
4.3.5.7. Obligación de resolver........................ 465
4.3.5.8. Labor relevante para cubrir los vacíos
existentes entre la norma y la realidad..... 465
4.3.5.9. Auténtico controlador del poder y los
demás órganos constitucionales........... 466
4.3.5.10. Política jurisdiccional............................. 466
4.3.5.11. Rol dentro de la Sociedad................... 467
4.3.5.12. Función normativa.............................. 467
4.3.5.13. Su función de componedor de conflic-
tos sociales......................................... 468
4.3.5.14. Su rol como poder constituyente cons-
tituido................................................ 469
4.3.5.15. Competencia del Tribunal Constitucional
para evaluar la constitucionalidad de una
norma de reforma de la Constitución,

xx
Derecho Procesal Constitucional

siempre que se afecte el contenido fun-


damental............................................. 469
4.3.5.16. Determinación de competencia.......... 470
4.3.5.17. Competencia del Tribunal Constitucio-
nal para conocer la inconstitucionalidad
de normas anteriores a la constitución
del TC................................................. 471
4.3.5.18. Función del Tribunal Constitucional
en el Estado social y democrático de
Derecho.............................................. 472
4.3.5.19. ¿Puede el Tribunal Constitucional exa-
minar la constitucionalidad de una norma
que ha dejado de pertenecer al ordena-
miento jurídico (norma no vigente)?..... 475
4.3.5.20. Principio político de la soberanía popu-
lar y el Tribunal Constitucional............. 477
4.3.5.21. Principio jurídico de la soberanía consti-
tucional y el Tribunal Constitucional...... 478
4.3.5.22. La actuación del Tribunal Constitucio-
nal frente a los procesos de inconsti-
tucionalidad....................................... 479
4.3.5.23. El Tribunal Constitucional como órgano
de control jurídico y político................. 480
4.3.5.24. Tribunal Constitucional y legislador....... 480
4.3.5.25. Intérprete de la Constitución.............. 481
4.3.5.26. Relación con la justicia ordinaria........ 482
4.3.5.27. Obligación de integrar y complementar
el ordenamiento jurídico...................... 483
4.3.5.28. Contribución de predictibilidad a la apli-
cación del sistema jurídico.. .............. 483
4.3.5.29. Establecimiento de la sede en Lima..... 483
4.3.5.30. Sede permanente................................ 484

xxi
Índice

4.3.5.31. Tribunal Constitucional no es órgano


consultivo........................................... 484
4.3.5.32. Autonomía procesal de los Tribunales
Constitucionales................................. 484
4.3.5.33. Los deberes de un Magistrado del Tri-
bunal Constitucional.......................... 487

VOLUMEN 2

TERCERA PARTE
LOS PRINCIPIOS PROCESALES

I. LOS PRINCIPIOS PROCESALES............................................................ 491


1. Noción.......................................................................................... 491
2. Principio de dirección judicial del proceso................................... 492
3. Principio de gratuidad en la actuación del demandante............... 494
4. Principio de economía procesal.................................................... 495
5. Principio de inmediación.............................................................. 500
5.1. ¿El sistema de videoconferencia resulta compatible con
los principios de oralidad, publicidad y contradicción?..... 503
6. Principio de socialización del proceso.......................................... 506
7. El impulso procesal de oficio........................................................ 508
8. La adecuación de las formalidades al logro de los fines de los
procesos constitucionales............................................................. 508
9. La continuidad del proceso constitucional frente a la duda de
su conclusión (principio pro actione).......................................... W511
10. Suplencia en la queja deficiente y iura novit curia........................ 513
10.1. Iura novit curiae y principio de congruencia y contra-
dicción en el amparo...................................................... 521
10.2. Suplencia de la queja deficiente y represión de actos
homogéneos................................................................ 522

xxii
Derecho Procesal Constitucional

11. La aplicación supletoria no debe desvirtuar los fines de los pro-


cesos constitucionales................................................................... 523

II. CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES:


EL CONTROL DIFUSO............................................................................ 525
1. Noción.......................................................................................... 525
2. Límite general a su aplicación....................................................... 527
3. Condiciones para la validez de su ejercicio o criterios para pro-
ceder al respectivo control............................................................ 528
3.1. Supuestos para la validez de su aplicación.......................... 528
3.2. Límites a su aplicación........................................................ 528
3.3. Excepciones a su aplicación................................................ 530
3.4. Aplicación en el proceso constitucional de amparo............ 531
4. Control judicial difuso de constitucionalidad de normas legales.... 531
5. Excepciones a la regla de no controlar una norma cuya validez
constitucional ha sido confirmada por el Tribunal........................ 535
6. Control difuso: distinción entre norma y disposición................... 536
7. Control constitucional de las normas estatutarias privadas.......... 536
8. Control constitucional de cláusulas contractuales........................ 539
9. Control difuso administrativo....................................................... 540
10. Overrulling al control difuso administrativo................................. 544
11. La reciente posición de la Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República en torno
al Control Difuso............................................................................ 551

III. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL................................................ 559


1. Interpretación de la Constitución................................................. 559
1.1. Noción................................................................................ 559
1.2. Diferencia entre interpretación y mutación constitucional....... 560
1.3. Importancia de la pluralidad de intérpretes en la interpre-
tación constitucional........................................................... 560
1.4. Principios de la interpretación constitucional.................... 560

xxiii
Índice

1.5. Interpretación previsora..................................................... 562


2. Interpretación constitucional de la ley.......................................... 563
2.1. El sustento conceptual de la interpretación conforme: la
distinción entre “disposición” y” norma”............................ 564
2.2. El principio de conservación de las normas o la interpreta-
ción de la ley de conformidad con la Constitución............... 565
2.3. La interpretación desde la Constitución.............................. 566
3. Interpretación de los derechos fundamentales............................. 567
3.1. Principio pro homine.......................................................... 567
3.2. Su interpretación conforme a los tratados internacionales..... 568
3.3. Su interpretación conforme a la jurisprudencia de los tri-
bunales internacionales...................................................... 575
3.4. Sobre el criterio de literalidad en la interpretación de los de-
rechos fundamentales......................................................... 576
4. El principio de proporcionalidad.................................................. 576
4.1. Fundamento. Su relación con el principio de razonabilidad... 576
4.2. Sub principios..................................................................... 580
4.3. Su aplicación en el control constitucional de las decisiones
judiciales........................................................................ 581
4.4. Aplicación del principio de proporcionalidad en el análi-
sis de la infracción de la igualdad....................................... 582

IV. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL................................................. 591


1. Noción.......................................................................................... 591
2. Importancia de la jurisprudencia constitucional........................... 596
3. Clasificación de la jurisprudencia constitucional.......................... 596

V. PRECEDENTE VINCULANTE.................................................................. 597


1. Noción.......................................................................................... 597
2. Naturaleza..................................................................................... 598
3. Condiciones formales de establecimiento del precedente vin-
culante..................................................................................... 598

xxiv
Derecho Procesal Constitucional

4. Los presupuestos materiales para el establecimiento de un pre-


cedente......................................................................................... 600
5. El precedente como forma de cubrir una laguna normativa......... 600
6. La aplicación del precedente vinculante....................................... 601
7. Distinción con precedente judicial............................................... 602
8. Distinción con doctrina jurisprudencial....................................... 603
9. El precedente en el sistema del common law............................... 603
10. Cambio de precedente.................................................................. 604
11. La eficacia prospectiva del precedente vinculante (prospective
overruling)....................................................................................... 606

VI. DOCTRINA CONSTITUCIONAL............................................................. 609


1. Noción.......................................................................................... 609

VII. SENTENCIA CONSTITUCIONAL............................................................ 611


1. Noción.......................................................................................... 611
2. Valor.............................................................................................. 612
3. Finalidad....................................................................................... 613
3.1. Finalidad en los procesos de la libertad........................... 613
3.2. Finalidad de su expedición en los procesos de acción po-
pular y de inconstitucionalidad........................................ 613
3.3. Finalidad de su expedición en los procesos competenciales... 613
4. Estructura de las sentencias constitucionales............................... 614
5. La cosa juzgada de las sentencias constitucionales....................... 616
6. Tipología de las sentencias constitucionales................................. 616
6.1. Sentencias estimativas...................................................... 617
6.1.1. Clases de sentencias estimativas............................ 617
6.1.1.1. Sentencias de simple anulación.......... 617
6.1.1.2. Sentencias interpretativas propiamente
dichas................................................. 618
6.1.1.3. Las sentencias interpretativas - mani-
pulativas (normativas)........................ 618

xxv
Índice

6.1.2. Clases de sentencias manipulativas....................... 619


6.1.2.1. Sentencias reductoras......................... 619
6.1.2.2. Sentencias aditivas.............................. 619
6.1.2.3. Sentencias sustitutivas........................ 621
6.1.2.4. Sentencias exhortativas....................... 621
6.1.3. Legitimidad de las sentencias interpretativas........ 622
6.1.4. El uso excepcional de las sentencias de integración
constitucional o llamadas también manipulativas de
acogimiento parcial o reductoras.......................... 623
6.1.5. Sentencias exhortativas no vinculantes................. 625
6.2. Sentencias desestimativas................................................. 625
6.2.1. Clases de sentencias desestimativas...................... 626
6.2.1.1. Sentencias desestimativas por
rechazo simple................................... 626
6.2.1.2. Sentencias desestimativas por sentido in-
terpretativo (interpretación strictu sensu).. 626
6.3. Un nuevo tipo de sentencia constitucional: la sentencia de
aviso.................................................................................. 626
6.4. Fundamento constitucional y legitimidad de las sentencias
interpretativas................................................................... 627
6.5. Límites de las sentencias interpretativas o integrativas
(“manipulativas”).............................................................. 632
6.6. La sentencia constitucional como orden privilegiado y
como “cosa interpretada”. Efectos.................................... 633
6.7. La sentencia constitucional en función del tipo de preten-
sión................................................................................... 634
6.8. La sentencia constitucional como sentencia de condena y
como sentencia constitutiva de derechos vía interpretación.... 635
6.9. Las sentencias constitucionales como órdenes concretas a la
Administración................................................................... 637
7. Efectos de la sentencia constitucional........................................... 641
7.1. Efectos personales de las sentencias................................. 643

xxvi
Derecho Procesal Constitucional

7.2. Efectos en relación al tiempo: irretroactivas, retroactivas


o de aplicación diferida.................................................... 643
8. Ejecución de la sentencia constitucional....................................... 645
8.1. Mecanismos de cumplimiento de las sentencias constitucio-
nales y facultades de coerción........................................... 645
8.2. La ejecución de las sentencias en los procesos de tutela.... 647
8.3. La ejecución de sentencias constitucionales en el ordena-
miento peruano................................................................ 648
8.4. Límites del derecho a la ejecución de las sentencias........ 657
8.5. El límite de la ejecución de sentencias............................. 658
8.6. Necesidad de una nueva teoría material constitucional
para su actuación.............................................................. 659
8.7. Sobre la inconstitucionalidad sobreviniente de la ejecución
de la sentencia constitucional................................................ 660
8.8. Sobre la prevalencia de las sentencias constitucionales por
sobre las emitidas en los procesos judiciales ordinarios..... 661
8.9. La “ejecución” de las interpretaciones del Tribunal Constitu-
cional sobre la justicia ordinaria....................................... 662
8.10. Proceso de cumplimiento y ejecución de sentencia......... 663
8.11. Procede el pago de costos procesales, aunque la sentencia
estimatoria omitió pronunciarse en torno a ella.............. 664

VIII. DERECHO A LA TUTELA PROCESAL EFECTIVA.................................. 667


1. Noción.......................................................................................... 667
2. Componentes................................................................................ 668
3. El derecho de acceso a la justicia como componente esencial
del derecho a la tutela judicial efectiva......................................... 669
4. El derecho a la ejecución de las decisiones judiciales como con-
tenido del derecho a la tutela judicial efectiva.............................. 670
5. Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales como parte
del derecho a la tutela judicial efectiva......................................... 672
6. Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales e indepen-
dencia judicial............................................................................... 673

xxvii
Índice

7. Dimensión objetiva del derecho a la ejecución de las resoluciones


judiciales: el especial deber de protección del Poder Ejecutivo...... 675
8. El derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales no es
un derecho absoluto..................................................................... 680
9. Deudor del Estado: el principio de legalidad presupuestaria debe
armonizarse con el derecho a la efectividad de las
sentencias judiciales................................................................ 680
10. El derecho a la ejecución de las decisiones de fondo contenidas
en una sentencia firme, a nivel presupuestal, también supone su
cumplimiento en tiempo oportuno................................................ 681

IX. DERECHO AL DEBIDO PROCESO........................................................ 685


1. Noción.......................................................................................... 685
2. Contenido constitucionalmente protegido del Derecho al Debido
Proceso.......................................................................................... 687
2.1. Las garantías mínimas del debido proceso en todos los
ámbitos............................................................................... 690
2.2. Características del debido proceso..................................... 694
2.3. Alcances.............................................................................. 695
2.4. Contenido constitucionalmente protegido........................ 696
2.5. Existencia de derechos que no conforman el debido
proceso.............................................................................. 697
2.6. Expresiones........................................................................ 697
2.7. Como principio constitucional........................................... 698
2.8. Reconocimiento implícito del derecho a los recursos o
medios impugnatorios....................................................... 698
2.9. Distinción entre el debido proceso y la tutela judicial
efectiva............................................................................... 698
2.10. Garantías tuteladas en sede constitucional........................ 699
2.11. Debido proceso sustancial como parámetro de control del
proceso judicial.................................................................. 699
2.12. En sede prejurisdiccional penal......................................... 701
2.13. Debido proceso y control de los actos del Ministerio Público... 701

xxviii
Derecho Procesal Constitucional

2.14. Principio de cosa decidida................................................ 701


3. Derecho al plazo razonable como manifestación del debido proceso... 702
3.1. El plazo razonable como expresión del debido proceso.... 702
3.2. Plazo razonable como manifestación implícita del debido
proceso y tutela judicial..................................................... 702
3.3. Tiempo en que debe transcurrir un plazo razonable........ 702
3.4. Criterios para establecer el plazo razonable..................... 703
3.5. Criterios para evaluar conducta del órgano jurisdiccional...... 704
3.6. Actuación de las personas investigadas: las prácticas
obstruccionistas................................................................ 705
3.7. Diferencias entre uso regular de medios procesales y la
defensa obstruccionista.................................................... 706
3.8. Supuestos de una verdadera conducta obstruccionista.... 707
3.9. Los elementos objetivos para ubicar al plazo razonable:
la complejidad del proceso penal...................................... 708
3.10. El plazo razonable en prisión preventiva.......................... 710
3.11. Criterio de evaluación de la razonabilidad del plazo
razonable.......................................................................................... 711
3.12. Consecuencias de la restitución del derecho a ser juzgado
en un plazo razonable...................................................... 715
3.12.1. Postura original del Tribunal Constitucional......... 715
3.12.2. Posición actual del Tribunal Constitucional.......... 716
3.13. Nueva doctrina jurisprudencial sobre el plazo razonable... 717
3.13.1. Inicio y fin del cómputo del plazo razonable............. 717
3.13.2. Consecuencias jurídicas derivadas de la afectación
del plazo razonable............................................... 718
3.14. El derecho constitucional al plazo razonable de la inves-
tigación preliminar........................................................... 720
3.15. La excesiva demora (plazo razonable) del proceso penal
debe ponerse en conocimiento del órgano de control
interno del Poder Judicial................................................. 723
4. Derecho de Defensa...................................................................... 724

xxix
Índice

4.1. Noción.............................................................................. 724


4.2. Doble dimensión.............................................................. 727
4.3. Aplicación en el ámbito administrativo............................. 727
4.4. Momento a partir del cual resulta exigible....................... 728
4.5. Notificación de demanda de alimentos es válida, si domi-
cilio real coincide con lo señalado en la demanda, no se
afecta el derecho de defensa............................................. 728
4.6. Proyección como principio de interdicción y contradicción.... 730
4.7. Relación con el derecho a ser notificado.......................... 730
4.8. Prohibición del estado de indefensión............................. 731
4.9. Contenido constitucional................................................. 731
4.10. Medios para una adecuada notificación para el ejercicio
del derecho a la defensa..................................................... 732
4.11. Omisión de incorporación de tercero al proceso............. 733
4.12. Afectación del derecho de defensa mediante una notifi-
cación............................................................................... 733
4.13. La indefensión formal........................................................ 734
4.14. Defensa letrada................................................................. 734
4.15. El derecho de defensa de los emplazados y la posibilidad
de un pronunciamiento atendiendo al fondo del asunto..... 735
4.16. Derecho a la no autoincriminación.................................. 737
4.17. Derecho de defensa en caso de menor sometido a pro-
ceso penal.................................................................... 743
5. Derecho a la Prueba...................................................................... 746
5.1. Noción.............................................................................. 746
5.2. Características del derecho a la prueba............................ 751
5.3. Derecho a producir la prueba.......................................... 752
5.4. La prueba como componente elemental del derecho a la
tutela procesal efectiva..................................................... 752
5.5. La prueba como garantía del ejercicio de la tutela procesal
efectiva.............................................................................. 753
5.6. Composición de la prueba................................................ 753

xxx
Derecho Procesal Constitucional

5.7. Protección constitucional de la prueba a través de los proce-


sos de la libertad............................................................... 753
5.8. Doble exigencia de la prueba........................................... 754
5.9. El derecho a interrogar como derecho esencial............... 754
5.10. Valoración adecuada de la prueba.................................... 754
5.11. Casos excepcionales de apartamiento de la regla de la car-
ga de la prueba................................................................. 755
5.12. Actuación de los medios probatorios............................... 755
5.13. La prueba y su vinculación con otros principios.............. 755
5.14. Carga de la prueba............................................................ 756
5.15. Prueba prohibida.............................................................. 756
5.16. Procede la interposición de un hábeas corpus cuando se
omite la valoración del derecho a la prueba..................... 758
6. Derecho a la Motivación de las Resoluciones Judiciales................ 759
6.1. Noción.............................................................................. 759
6.2. Variantes o tipologías de violación a la motivación de las
resoluciones judiciales...................................................... 759
6.3. Debida motivación y la valoración de pruebas................. 765
6.4. Parte del contenido del debido proceso........................... 766
6.5. Garantía de sujeción a la Constitución y la ley................. 766
6.6. En el ámbito administrativo.............................................. 766
6.7. En materia penal............................................................... 767
6.8. Elementos que conforman el contenido constitucional
de la motivación............................................................... 767
6.9. Obligación de los órganos judiciales................................ 768
6.10. Variación de la intensidad según el tipo de resolución.... 768
6.11. Motivación previa decisión judicial.................................. 768
6.12. Doble naturaleza............................................................... 769
6.13. Naturaleza del derecho a la debida motivación................ 769
6.14. Contenido constitucional de la motivación...................... 770
6.15. Derecho a la motivación de las resoluciones fiscales........ 770

xxxi
Índice

6.16. Motivación de las resoluciones judiciales no garantizan,


de manera pormenorizada, todas las alegaciones de las
partes................................................................................ 770
6.17. El juicio de proporcionalidad como referente de los
procesos penales. Su relación con el derecho a la moti-
vación de las resoluciones judiciales................................ 771
6.18. Otros contenidos del derecho a la motivación de las reso-
luciones judiciales............................................................ 774
6.19. Debido proceso es un atributo continente que alberga
múltiples garantías: una de ellas, la motivación de reso-
luciones............................................................................ 776
6.20. Derecho a obtener una resolución fundada en derecho..... 776
6.21. Derecho a obtener una resolución fundada en derecho
y el derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales........................................................................... 777
6.22. Afectación al principio de congruencia puede ser revisado
por el hábeas corpus........................................................ 779
6.23. El juicio de proporcionalidad como referente de los pro-
procesos penales. Su relación con el derecho a la motiva-
ción de las resoluciones judiciales.................................... 780
6.24. Sobre el principio de congruencia y la interpretación del
artículo 345º-A del Código Civil..................................... 783
7. Derecho a la Motivación de los Actos Administrativos.................. 786
7.1. La motivación como parte integrante del debido procedi-
miento administrativo....................................................... 788
7.2. Eliminación de sanciones en el legajo de trabajadores por
falta de motivación de las resoluciones............................. 793
7.3. La garantía constitucional de la motivación del acto admi-
nistrativo sancionador............................................................. 794
7.4. Diversos aspectos complementarios que rodean la problemá-
tica de la motivación de las resoluciones administrativas...... 801
7.4.1. Principio constitucional implícito......................... 801
7.4.2. Adecuada motivación............................................ 801

xxxii
Derecho Procesal Constitucional

7.4.3. Seguridad jurídica................................................. 801


7.4.4. Actuación administrativa....................................... 802
7.4.5. Objeto central de control...................................... 802
7.4.6. Garantía de razonabilidad y no arbitrariedad........ 802
7.4.7. El principio de razonabilidad en el ámbito admi-
nistrativo............................................................... 802
7.4.8. Justificación de la decisión.................................... 804
7.4.9. Modalidades de motivación de la administración..... 804
7.4.10. Sobre el procedimiento de ejecución coactiva
sobre medidas cautelares.................................... 804
8. Derecho a No Autoincriminarse.................................................... 806
9. Derecho a la Pluralidad de Instancias........................................... 810
9.1. Noción de pluralidad de instancia.................................... 815
9.2. Como garantía del debido proceso................................... 819
9.3. El derecho de acceso a los recursos o a recurrir las reso-
luciones judiciales es una manifestación implícita del de-
recho a la pluralidad de instancias................................... 819
9.4. Finalidad e importancia.................................................... 820
9.5. Contenido constitucionalmente garantizado.................... 821
9.6. Aplicación en sede administrativa..................................... 821
9.7. Conexión con el derecho a la defensa.............................. 821
9.8. Irrelevancia de denominación.......................................... 822
9.9. Desviación de la jurisdicción predeterminada.................. 822
9.10. Derecho a la pluralidad de instancias como contenido del
derecho al debido proceso............................................... 822
9.11. Derecho de configuración legal........................................ 823
9.12. Garantías mínimas que se aseguren al derecho a la plura-
lidad de instancias............................................................ 823
9.13. Derecho de acceso a los recursos conformante del dere-
cho a la pluralidad de instancias....................................... 824

xxxiii
Índice

9.14. La aplicación literal del inciso 3 del artículo 423 del


nuevo Código Procesal Penal resulta incompatible con
el derecho a la pluralidad de instancia............................. 825
9.15. Derecho a los medios de impugnación............................ 832
9.16. Los medios impugnatorios como manifestación de la plu-
ralidad de instancia........................................................... 833
9.17. Derecho a la pluralidad de instancia de un menor de edad
sometido a proceso penal................................................. 835
9.18. La configuración legal del derecho fundamental a la plurali-
dad de instancias como parámetro de constitucionalidad..... 839
9.19. El derecho a ser juzgado por un juez imparcial................ 840
9.20. Vertientes del derecho a ser juzgado por un juez imparcial..... 841
9.21. La pertenencia a una institución gremial de un juez no viola
el principio de imparcialidad............................................ 844
9.22. Derecho a la jurisdicción predeterminada: sobre la
constitucionalidad del procedimiento de cobranza
de la Administración Tributaria y sus medidas cautelares...... 845
10. El Principio de Interdicción a la Arbitrariedad.............................. 848
11. El Principio ne bis in idem............................................................ 849
11.1. Dimensión material del ne bis in ídem............................ 852
11.2. Vertiente procesal del ne bis in idem............................... 854
11.3. El principio nen bis in ídem en el bloque de convencio-
nalidad.............................................................................. 854
12. La prohibición de reforma peyorativa o reformatio in peius como
principio implícito del debido proceso......................................... 856
13. El Derecho a la Prescripción como un derecho de relevancia cons-
titucional vinculado al debido proceso......................................... 857
13.1. La prescripción de la acción penal en la Constitución..... 857
13.2. La prescripción como parte integrante del debido proceso.... 858
13.3. Supuestos en que el derecho a la prescripción puede ser
analizado por la justicia constitucional............................. 859

xxxiv
Derecho Procesal Constitucional

13.4. La prescripción de la acción penal y sus límites............... 859


13.5. Prescripción de la acción penal: suspensión.................... 861
14. El derecho al juez natural............................................................. 863
14.1. El derecho fundamental a ser juzgado por un juez natural... 863
14.2. El derecho al juez natural como parte del debido proceso... 864
14.3. Reconocimiento del derecho al juez natural en el bloque
de convencionalidad......................................................... 865
14.4. Contenido del derecho al juez predeterminado por ley..... 865
14.5. Las competencias objetivas y funcionales de los jueces
deben estar previstas en la Ley Orgánica.......................... 866
14.6. Reorganización de la competencia de los jueces y derecho
al juez predeterminado por ley........................................ 867
14.7. Derecho fundamental a ser juzgado por un juez natural...... 873
15. Dimensiones del debido proceso: debido proceso formal y debido
proceso sustantivo........................................................................ 873
X. DEBIDO PROCESO SUSTANCIAL COMO PARÁMETRO DE CONTROL
DEL PROCESO JUDICIAL......................................................................... 875
XI. EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN PREDETERMINADA POR LA LEY... 877
7.16. El debido proceso como garantías mínimas .......................... 879
XIII. DEBIDO PROCESO INTER PRIVATOS.................................................. 881
XIV. DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO................................................ 883
1. El principio de legalidad como garantía normativa de los derechos
fundamentales............................................................................... 884
2. El principio de legalidad como garantía de certeza y predictibi-
lidaden el sistema jurídico............................................................ 886
3. El principio de legalidad y subprincipio de taxatividad en sede
administrativa................................................................................ 888
4. El derecho a la comunicación previa y detallada de la acusación en
sede parlamentaria......................................................................... 889

xxxv
Índice

5. El derecho a la concesión del tiempo y los medios adecuados


para preparar la defensa en sede administrativa........................... 890
6. Acusación y derecho de defensa en sede administrativa............... 890
7. Procedimiento de cobranza coactiva: algunos criterios del debido
debido proceso en el embargo en forma de retención................. 891
8. Derecho de presunción de inocencia en sede administrativa....... 893
9. El derecho a ser juzgado por una autoridad administrativa inde-
pendiente e imparcial en sede parlamentaria............................... 894
10. El principio non bis in ídem en sede administrativa..................... 895
11. Garantías formales del debido procedimiento en el iter de un pro-
cedimiento migratorio sancionador.............................................. 895
12. El debido proceso en sede parlamentaria..................................... 898
13. El principio de legalidad y subprincipio de taxatividad en sede
parlamentaria................................................................................ 899

XV. RECIENTES CONSIDERACIONES SOBRE LA TUTELA PROCESAL


EFECTIVA................................................................................................. 933
XVI. DEBIDO PROCESO CONSTITUCIONAL............................................... 935
1. Noción.......................................................................................... 935
2. Características............................................................................... 935
3. En sede prejurisdiccional penal.................................................... 936

XVII. LA GARANTÍA DE LA COSA JUZGADA.................................................. 939


1. Noción.......................................................................................... 939
2. Límites a la cosa juzgada............................................................... 950
3. Sobre la cosa juzgada constitucional............................................. 951
4. La cosa juzgada constitucional. Posición del TC........................... 957
5. Cosa juzgada interpretada............................................................. 958
6. La sentencia constitucional como orden privilegiado y como
“cosa interpretada”. Sus efectos, su expansión a los terceros y la
necesidad de complementar su actual regulación........................ 960

xxxvi
Derecho Procesal Constitucional

CUARTA PARTE
LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
DE LA LIBERTAD

I. LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE LA LIBERTAD.................. 967


1. Proceso de hábeas corpus............................................................. 968
1.1. La libertad personal en la configuración constitucional..... 968
1.2. La libertad personal como valor superior y sus límites sub-
yacentes............................................................................ 970
1.3. La libertad personal como derrotero subjetivo y su carác-
ter no ilimitado................................................................. 970
1.4. La libertad personal como principio................................. 972
1.5. La libertad personal y la no afectación del cuadro de valo-
res materiales.................................................................... 973
1.6. El derecho a la integridad personal y la proscripción de
toda forma de violación física, psíquica y moral............... 974
1.7. Derecho a la Libertad Personal......................................... 978
1.7.1. Noción................................................................... 978
1.7.2. Condiciones para considerar su amenaza........... 979
1.7.3. Libertad personal como derecho y principio........ 979
1.7.4. Contenido constitucionalmente protegido........... 980
1.7.5. Derecho a la libertad individual y el derecho a la
libertad personal................................................... 980
1.7.6. Condiciones para adoptar medidas que legítima-
mente favorezcan el goce de la libertad personal...... 981
1.7.7. Limites intrínsecos y extrínsecos........................... 981
1.7.8. Legitimidad de las restricciones............................ 983
1.7.9. Libertad de tránsito y servidumbre de paso.......... 983
1.7.10. El derecho fundamental a la libertad personal como
derecho regulado en su ejercicio........................... 985

xxxvii
Índice

1.7.11. Pena privativa de la libertad................................... 986


1.7.12. El arresto domiciliario............................................ 986
1.7.13. El abono del tiempo de la prisión preventiva al
cómputo de la pena privativa de libertad.............. 991
1.7.14. Detención preventiva: presupuestos..................... 993
1.7.15. Detención preventiva: configuración de la flagran-
cia delictiva............................................................ 993
1.7.16. Libertad personal y la prisión preventiva como
última ratio............................................................ 994
1.7.17. Prohibición de prisión por deudas: garantías a la
libertad personal...................................................... 996
1.7.18. La citación para la lectura de sentencia: no cons-
tituye un límite a la libertad personal................... 996
1.7.19. Aspectos que no vulneran su contenido constitucio-
nalmente protegido........................................................ 997
1.7.20. Utilización de otros medios para proteger lo bienes
jurídicos................................................................. 997
1.7.21. Inexistencia de afectación del derecho a la libertad
personal sobre la omisión de la anulación de ante-
cedentes penales.................................................... 997
1.7.22. Límites y restricciones........................................... 998
1.7.23. Restricción establecida por la reserva de ley......... 998
1.7.24. Incapacidad de subordinar otro derecho funda-
mental................................................................... 999
1.7.25. Derecho a la integridad personal.......................... 999
1.7.26. Prisión efectiva por incumplimiento de reglas de
de conducta no afecta la libertad personal del be-
neficiario............................................................ 1001
1.8. Derecho a la libertad procesal.......................................... 1002
1.8.1. Noción................................................................... 1002
1.8.2. Negligencia jurisdiccional..................................... 1002
1.8.3. Presupuestos de configuración de la libertad procesal... 1002

xxxviii
Derecho Procesal Constitucional

1.9. Derecho a la presunción de inocencia.............................. 1003


1.9.1. Noción................................................................... 1003
1.9.2. Contenido............................................................. 1003
1.9.3. Es un derecho relativo........................................... 1004
1.9.4. Carga de la prueba................................................ 1005
1.9.5. En relación a la medida cautelar........................... 1005
1.9.6. Actuación del juez constitucional.......................... 1005
1.9.7. Mandato de detención preventiva......................... 1006
1.9.8. Plazo razonable de detención preventiva.............. 1006
1.9.9. La presunción de inocencia exige asumir, como
regla general, que toda persona sometida a pro-
ceso penal debe ser juzgada en libertad y sólo
por vía de excepción privado de ella..................... 1007
1.9.10. Los cuestionamientos dirigidos al imputado rela-
cionadas con declaraciones o conductas que no
se acerquen a la verdad no pueden ser interpre-
tados como peligro de obstaculización que justi-
fique el dictado de prisión preventiva .................. 1009
1.9.11. Valoración de los medios de prueba..................... 1010
1.9.12. Aplicación en el procedimiento administrativo
sancionador........................................................... 1010
1.9.13. Aplicación en el ámbito de las asociaciones.......... 1011
1.9.14. Medidas cautelares personales.............................. 1011
1.9.15. Determinación de la responsabilidad del interno
en el proceso penal.................................................. 1011
1.10. Algunos aspectos del Derecho Penal Constitucional como
cartografía para entender el proceso constitucional de
hábeas corpus................................................................... 1012
1.11. Debido proceso penal: el derecho a no ser condenado en
ausencia............................................................................ 1013
1.11.1. Derecho Penal y sistema material de valores consti-
tucionales................................................................. 1017

xxxix
Índice

1.11.2. Principio de legalidad............................................ 1018


1.11.3. Teorías acerca de la finalidad de la pena
privativa de la libertad.............................................. 1022
1.11.4. En el derecho penal sustantivo la aplicación
inmediata de las normas determina que a un
hecho punible se le aplique la pena vigente
al momento de su comisión.................................. 1024
1.11.5. Principio de favorabilidad........................................ 1026
1.11.6. Aplicación retroactiva de la ley penal en perjuicio
del procesado, beneficiado al haber sido corregido
por la Sala Suprema, no puede ser cuestionado
por hábeas corpus................................................. 1040
1.11.7. Fines de la pena desde una perspectiva constitu-
cional..................................................................... 1042
1.11.8. Juicios paralelos y prisión preventiva.................... 1046
1.12. El derecho a la presunción de inocencia y el plazo razona-
ble de la prisión preventiva.............................................. 1048
1.13. Sistema de limitación temporal de la prisión preventiva....... 1049
1.14. Presupuestos materiales que configuran la libertad per-
sonal......................................................................................... 1051
1.15. Criterios para valorar la razonabilidad de la detención
judicial.......................................................................................... 1051
1.16. Las dilaciones indebidas como praxis punible cometida
por los órganos del Poder Judicial..................................... 1053
1.17. Los límites a la libertad personal...................................... 1054
1.18. Detención preventiva constituye una de las formas de ga-
rantizar que el procesado comparezca............................. 1054
1.19. Detención judicial preventiva y libertad personal............ 1055
1.20. Precedente sobre extradición, plazo y obstrucción de la
justicia.............................................................................................. 1060
1.21. Precedente sobre plazo estrictamente necesario de la
detención policial............................................................. 1060

xl
Derecho Procesal Constitucional

1.22. La prescripción de la acción penal................................... 1062


1.22.1. Prescripción de la acción penal y justicia
constitucional........................................................ 1063
1.22.2. Opera la extinción de la acción penal por prescrip-
ción cuando la justicia penal haya determinado los
elementos temporales que permiten el cómputo
del plazo prescriptorio.......................................... 1064
1.22.3. Imprescriptibilidad de crímenes de lesa humani-
dad y control constitucional.................................. 1065
1.22.4. El control constitucional de las prisiones preventivas... 1089
1.22.4.1. Marco Introductorio........................... 1089
1.22.4.2. La prisión preventiva se justifica siem-
pre y cuando existan motivos razona-
bles y proporcionales para su dictado... 1091
1.22.4.3. Toda resolución judicial que ordene
una prisión preventiva requiere de
una especial motivación que demues-
tre de modo razonable y suficiente
que ella no es legal, sino proporcio
nada................................................... 1091
1.22.4.4. De la revocatoria de la comparecencia
por la prisión preventiva: Considera-
ciones del Tribunal Constitucional
sobre el deber de valorar todos los
elementos de juicio, tanto de cargo
como de descargo, para determinar
la existencia de nuevos elementos de
convicción.......................................... 1092
1.22.4.5. Cuando se interpone recurso de ape-
lación de una prisión preventiva, no
corresponde al juez de primera ins-
tancia evaluar la suficiencia y correc-
ción de los fundamentos, sino a los
jueces de segunda instancias................... 1095

xli
Índice

2. Aproximación conceptual del Hábeas Corpus.............................. 1097


2.1. Concepción constitucional amplia del proceso de Hábeas
Corpus.............................................................................. 1101
2.2. El Hábeas Corpus como vía de protección de la esfera sub-
jetiva de libertad de la persona humana y de la integridad
personal.................................................................................... 1103
2.3. El proceso de Hábeas Corpus como mecanismo de pro-
tección de los menores a la integridad personal, a tener
una familia y a crecer en un ambiente de afecto y seguridad. 1104
2.4. El derecho de integridad personal dentro del ámbito de
protección del proceso de Hábeas Corpus....................... 1106
2.5. Interpretación “desde” y “conforme” con la Constitución
de la legislación que limite el derecho a la protección de
los derechos y libertades................................................... 1107
3. Aspecto preliminar: marco doctrinario y normativo de la denomi-
nada legitimidad para demandar................................................... 1109
4. Procedencia................................................................................... 1112
4.1. Procedencia frente a amenazas......................................... 1112
4.2. Procedencia de hábeas corpus contra resoluciones judi-
ciales................................................................................. 1114
4.3. ¿Es procedente el hábeas corpus contra investigación
fiscal? Un análisis a partir de su tipología..................... 1117
4.3.1. El control de la autoridad fiscal............................. 1118
4.3.2. Las atribuciones constitucionales del Ministerio
Público.................................................................. 1119
4.3.4. Principal función del Ministerio Público: el promover
la acción penal............................................................. 1120
4.3.5. La actividad fiscal previa al inicio del proceso
penal...................................................................... 1120
4.3.6. Principios y garantías que rodean la actividad del
Ministerio Público.................................................... 1121
4.3.7. Características del sistema acusatorio en nuestro
sistema penal peruano.......................................... 1122

xlii
Derecho Procesal Constitucional

4.3.7. Ministerio Público no tiene facultades coercitivas


para restringir o limitar libertad individual, sus
actuaciones son postulatorias,
no decisorias......................................................... 1125
4.3.8. Ministerio Público: independencia y principio de
unidad................................................................... 1125
4.3.9. Hábeas corpus reparador y procedimiento de
investigación fiscal............................................. 1131
4.3.10. Hábeas corpus preventivo y procedimiento de
investigación fiscal.............................................. 1132
4.3.11. ¿Ostenta la calidad de cosa juzgada un pronuncia-
miento fiscal de archivo definitivo?....................... 1135
4.4. Procedencia de hábeas corpus contra el Ministerio Público.... 1137
4.4.1. Control de la legalidad del juez sobre el desisti-
miento fiscal.......................................................... 1142
4.4.2. La decisión fiscal y su debida motivación.............. 1143
4.5. No procede el hábeas corpus ante apercibimiento de gra-
do o fuerza de Comisión Investigadora del Congreso...... 1145
4.6. La conexidad como requisito para tutelar el debido pro-
ceso.................................................................................. 1145
4.7. Procedencia del hábeas corpus para proteger la non re-
formatio in peius............................................................. 1149
4.8. Procedencia frente a otro proceso constitucional............ 1149
4.9. La procedencia del hábeas corpus por omisión judicial
(hábeas corpus contra hábeas corpus)............................. 1151
5. Improcedencia liminar.................................................................. 1152
5.1. Las causales invocables..................................................... 1153
5.2. Causales no invocables..................................................... 1154
5.3. Criterios para determinar la improcedencia..................... 1155
5.4. Criterios para ingresar a evaluar el fondo de la controversia,
pese a que existe rechazo liminar del hábeas corpus.............. 1156
6. Competencia................................................................................. 1157

xliii
Índice

7. Legitimación procesal................................................................... 1158


8. Desistimiento................................................................................ 1163
9. Conversión procesal...................................................................... 1164
10. Tipologías o modalidades de Hábeas Corpus............................... 1169
10.1. Hábeas corpus reparador................................................. 1170
10.2. Hábeas corpus restringido................................................ 1170
10.3. Hábeas corpus correctivo................................................. 1176
10.3.1. La visita íntima como manifestación del derecho
al libre desarrollo de la personalidad.................... 1183
10.3.2. El derecho a no ser objeto de tratos inhumanos
y el derecho a no ser objeto de torturas................ 1184
10.3.3. Hábeas corpus correctivo y el derecho a ser se-
parado de los condenados.................................. 1186
10.3.4. Hábeas corpus correctivo y obligaciones de la ad-
ministración penitenciaria de preservar la vida e
integridad física de los internos............................ 1194
10.3.5. Resolución administrativa que dispone un trasla-
do de interno debe tener sustento........................ 1189
10.3.6. Es deber de la Administración penitenciaria de in-
formar al interno sobre el establecimiento peni-
tenciario de destino y de los motivos del traslado..... 1190
10.3.7. Aun cuando el traslado de un establecimiento peni-
tenciario a otro puede manifestar un agravamiento,
su traslado por razones de seguridad se justifica.. 1191
10.3.8. Resolución administrativa es pasible de ser cues-
tionada en la vía administrativa............................. 1192
10.3.9. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclu-
sos de Las Naciones Unidas................................... 1192
10.4. Hábeas corpus preventivo................................................ 1215
10.4.1. Los procesos constitucionales no sólo buscan re-
mediar las violaciones de derechos, sino también
prevenirlos............................................................ 1215

xliv
Derecho Procesal Constitucional

10.4.2. Para que prospere un proceso constitucional por


amenaza, esta debe tener dos características: a) la
probabilidad o certeza y la inminencia.................. 1216
10.4.3. La amenaza de violación de un derecho debe ser
cierta y de inminente realización.......................... 1217
10.4.4. La “inminente realización” debe significar una
cercanía en el tiempo........................................ 1217
10.4.5. Actos futuros remotos y actos futuros inminentes..... 1218
10.4.6. La existencia de amenazas excluye conjeturas o pre-
sunciones.................................................................. 1219
10.4.7. Los actos preparatorios no prefiguran una ame-
naza a la libertad................................................... 1219
10.4.8. Las citaciones no constituyen una amenaza.......... 1220
10.4.9. Naturaleza jurídica de la amenaza de violación de
un derecho constitucional..................................... 1220
10.5. Hábeas corpus traslativo................................................... 1221
10.5.1. El derecho a ser puesto a disposición judicial
dentro del plazo estrictamente necesario (límite
máximo de la detención)...................................... 1223
10.5.2. Control del plazo máximo de la detención y el lí-
mite máximo de la detención................................ 1225
10.5.3. Reglas vinculantes para la tutela del derecho a ser
puesto a disposición judicial dentro del plazo es-
trictamente necesario o dentro del plazo máximo
de la detención....................................................... 1225
10.5.4. El Registro Nacional de Requisitorias y el traslado de
las personas detenidas por requisitoria.................... 1227
10.5.5. Hábeas corpus traslativo en la limitación temporal
de la prisión preventiva......................................... 1228
10.5.6. Hábeas corpus por razonabilidad del plazo máxi-
mo de la investigación fiscal.................................. 1235
10.5.7. Una privación de la libertad puede en un inicio ser
legal, pero transcurrido dicho plazo, comporta una
detención arbitraria..................................................... 1239

xlv
Índice

10.5.8. Normas aplicables para conceder beneficio peni-


tenciario................................................................ 1241
10.6. Hábeas corpus instructivo................................................ 1242
10.6.1. La desaparición forzada de personas..................... 1242
10.6.2. La obligación de Perú en materia de Derechos
Humanos y la función interpretativa del Derecho
Internacional......................................................... 1251
10.7. Hábeas corpus innovativo................................................. 1272
10.7.1. Hábeas corpus innovativo por error cometido en
la sentencia no corregido oportunamente............ 1273
10.8. Hábeas corpus conexo...................................................... 1275
10.8.1. Configuración jurisprudencial del hábeas corpus
conexo................................................................... 1276
10.8.2. Configuración legal del hábeas corpus conexo..... 1276
10.8.3. Hábeas corpus conexo por derecho a la identidad... 1276
10.8.4. Hábeas corpus conexo por cambio en nombre de
masculino a femenino en el DNI........................... 1281
10.8.5. Hábeas corpus conexo por derecho al juez prede-
terminado por ley..................................................... 1289
10.9. Hábeas corpus excepcional.............................................. 1290
10.9.1. Hábeas corpus excepcional y los crímenes de lesa
humanidad............................................................... 1296
10.9.2. El crimen de lesa humanidad en el “Estatuto de Roma”. 1296
10.9.3. Elementos constitutivos del crimen de lesa huma-
nidad..................................................................... 1299
10.9.4. Prescripción de la acción penal y crímenes de lesa
humanidad............................................................... 1303
10.9.5. Proporcionalidad e imprescriptibilidad de los crí-
menes de lesa humanidad..................................... 1304
10.9.6. Imprescriptibilidad de los crímenes de lesa huma-
nidad y criterios de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos............................................... 1305

xlvi
Derecho Procesal Constitucional

10.9.7. Imprescriptibilidad de crímenes de lesa humani-


dad y control constitucional.................................. 1306
10.9.8. La posición de la Comisión de Venecia en torno a
los crímenes de lesa humanidad........................... 1309
10.9.9. La contumacia en los procesos por delitos de lesa
humanidad............................................................ 1311
10.9.10. La posición de la Corte Interamericana respecto
a los regímenes de excepción................................... 1314
11. Aspectos complementarios que rodean la problemática de la li-
bertad individual vinculados al hábeas corpus.............................. 1316
11.1. El derecho al plazo razonable del proceso o a ser juzga-
do dentro del plazo razonable.......................................... 1316
11.2. Inicio y fin del cómputo del plazo razonable del proceso..... 1317
11.3. El control constitucional del plazo razonable en el proceso.... 1319
11.3.1. El plazo razonable no solo se encuentra asociado
a los procesos penales, sino a procesos de otro tipo
(civiles, constitucionales) donde tales derechos
pueden verse afectados de manera mediata o in-
directa........................................................................ 1319
11.3.2. El plazo razonable en la ejecución de un proceso.... 1320
11.3.3. La distinción entre la dilación del plazo razona-
ble entre el proceso penal principal y la trami-
tación del incidente........................................... 1320
11.3.4. El plazo razonable en la etapa de instrucción....... 1322
11.3.5. Criterios para determinar la duración del plazo
razonable en el proceso penal.............................. 1323
11.3.6. Dimensiones de la infracción del derecho al plazo
razonable en el proceso penal.............................. 1327
11.3.7. La protección del plazo razonable y sus conse-
cuencias................................................................. 1328
11.3.8. El plazo razonable en la investigación preliminar..... 1332
11.3.9. Duplicación y prolongación del plazo de detención... 1335

xlvii
Índice

10.3.10. El plazo razonable de la detención preventiva...... 1339


10.3.11. Regulación legal del plazo máximo de detención... 1346
10.3.12. Sobreseimiento y plazo razonable del proceso
penal..................................................................... 1347
10.3.13. Doctrina jurisprudencial para determinar el inicio
y el fin del cómputo del plazo razonable............ 1355
10.3.14. Sobre la duplicación del plazo razonable de la pri-
sión preventiva....................................................... 1356
10.3.14.1. Duplicación inducida, no es automá-
tica ni puede de oficio dictarla el juez
de la causa. Supuestos denominado
“prolongación” de la detención.......... 1356
10.3.14.2. Duplicación automática...................... 1358
12. El recurso de agravio constitucional a favor del orden constitu-
cional............................................................................................ 1359
13. La represión de los actos homogéneos en el proceso de hábeas
corpus..................................................................................... 1360
14. El control constitucional de la reformatio in peius vía el hábeas
corpus............................................................................................ 1362
14.1. Aproximación conceptual de la reformatio in peius........ 1362
14.2. El principio de limitación y reforma en peor.................... 1363
14.3. El principio de legalidad penal......................................... 1364
14.4. El carácter no absoluto de los derechos fundamentales y
el principio de legalidad penal......................................... 1364
14.5. Un medio impugnatorio no puede aumentar la pena
inicialmente impuesta, si ningún otro sujeto procesal
ha hecho ejercicio de los medios impugnatorios............. 1365
14.6. La doctrina del “sistema de personalidad del recurso”..... 1367
14.7. El control constitucional a la actuación del Ministerio
Público en materia de reformatio in peius....................... 1367
14.8. Si el Ministerio Público no está conforme con pena im-
puesta y formula impugnación, no prospera reformatio
in peius............................................................................. 1368

xlviii
Derecho Procesal Constitucional

VOLUMEN 3

II. PROCESO DE AMPARO.......................................................................... 1369


1. El Código Procesal Constitucional y el cambio en el régimen legal
del proceso de amparo................................................................. 1369
2. Noción.......................................................................................... 1372
3. Finalidad....................................................................................... 1373
4. Naturaleza jurídica........................................................................ 1374
4.1. Doble naturaleza............................................................... 1375
5. La vía previa en el amparo............................................................ 1375
5.1. Límites al agotamiento de la vía previa si la agresión se
ha convertido en irreparable.......................................... 1377
5.2. Inexigibilidad de agotamiento cuando el acto lesivo pro-
viene de una norma o se basa o es aplicatoria de una
norma............................................................................... 1377
5.3. El establecimiento de la queja como vía previa para
cuestionar el procedimiento de ejecución coactiva....... 1378
6. Control difuso en el proceso de amparo...................................... 1380
6.1. Control difuso: una aproximación.................................... 1380
6.1.1. Control difuso de las normas privadas o particu-
lares.......................................................................... 1380
6.1.2. Mecanismo de preservación de la supremacía cons-
titucional............................................................... 1380
6.1.3. Verificación de presupuestos................................. 1380
6.1.4. Decisión en base a los tipos de sentencia
constitucional........................................................ 1381
6.1.5. Prohibición del control difuso en los arbitrajes
sobre negociación colectiva de los servidores pú-
blicos en materia de incrementos remunerativos... 1381
6.2. Recapitulación: El control difuso en el proceso de am-
paro.................................................................................. 1383

xlix
Índice

7. Procedencia del amparo................................................................ 1384


7.1. El presupuesto fáctico y jurídico: el acto lesivo................ 1384
7.1.1. El acto lesivo en función a su modo de afectación.... 1386
7.1.2. El acto lesivo en función a su reparabilidad.......... 1386
7.1.3. El acto lesivo en función a la subsistencia de la
lesión..................................................................... 1387
7.1.4. El acto lesivo en función a la evidencia de la lesión..... 1387
7.1.5. Amparo por violación (actos presentes)................ 1387
7.1.6. Amparo por amenaza de violación...................... 1388
7.1.6.1. Procedencia del amparo contra
amenazas............................................ 1388
7.1.6.2. Cierta................................................. 1389
7.1.6.3. Inminente: actos futuros remotos y
actos futuros inminentes.................... 1389
7.1.6.4. Cierta e inminente.............................. 1389
7.1.6.5. Real.................................................... 1390
7.1.6.6. Condiciones....................................... 1390
7.1.6.7. Naturaleza real de la amenaza............. 1390
7.1.6.8. Amenaza de derechos......................... 1391
7.2. Como garantía jurisdiccional amplia................................ 1391
7.3. Cobro de CTS no implica consentimiento del acto lesivo
(precedente vinculante)................................................... 1392
7.4. Amparo contra resoluciones municipales (precedente
vinculante).................................................................... 1393
7.5. Amparo contra normas..................................................... 1397
7.6. El control difuso de normas legales: Vid supra................ 1401
7.7. Amparo contra particulares.............................................. 1402
7.8. Amparo contra resoluciones judiciales............................. 1403
7.8.1. El derecho a una debida motivación adecuada,
suficiente y congruente......................................... 1403

l
Derecho Procesal Constitucional

7.8.2. Las afectaciones a los derechos fundamentales


deben ser contrastadas con una prueba mínima:
es obligación adjuntar resoluciones...................... 1404
7.8.3. El amparo contra resoluciones judiciales y el
derecho a la tutela procesal............................... 1405
7.8.4. Constitución y ámbito de protección del proceso
de amparo.............................................................. 1407
7.8.5. Tratándose de amparo contra resoluciones judi-
ciales, no se requiere (necesariamente) la parti-
cipación de los órganos demandados por tratarse
de cuestiones de puro derecho............................. 1412
7.8.6. Canon para el control constitucional de las reso-
luciones judiciales................................................. 1413
7.8.7. El control de resoluciones judiciales y el test de
la intensidad.......................................................... 1415
7.8.8. Los supuestos en los que queda delimitada la
procedencia del amparo contra resoluciones ju-
diciales.................................................................. 1417
7.8.9. Inexistencia de motivación o motivación aparente... 1417
7.8.10. Falta de motivación interna del razonamiento...... 1417
7.8.11. Deficiencias en la motivación externa; justificación
de las premisas...................................................... 1418
7.8.12. La motivación insuficiente..................................... 1419
7.8.13. La motivación sustancialmente incongruente....... 1419
7.8.14. Motivaciones cualificadas...................................... 1420
7.8.15. Control de constitucionalidad desde la Ejecutoria
Suprema................................................................ 1420
7.8.16. Sobre el plazo de prescripción contra resoluciones
judiciales............................................................... 1421
7.8.17. Es necesario interponer recurso de casación contra
resolución superior cuya nulidad pretende conse-
guirse vía el amparo.............................................. 1421

li
Índice

7.9. Las variantes contemporáneas del amparo contra resolu-


ciones judiciales: 1) el amparo contra amparo................. 1422
7.9.1. Fundamento constitucional del “amparo contra
amparo”................................................................. 1423
7.9.2. El “amparo contra amparo”: su naturaleza excep-
cional..................................................................... 1423
7.9.3. Los supuestos procesales y sustanciales del “ampa-
ro contra amparo” ................................................... 1425
7.9.4. Primer supuesto: sentencias estimatorias de segundo
grado que afectan derechos fundamentales............. 1426
7.9.5. Segundo supuesto: sentencias estimatorias que
desconocen la doctrina constitucional establecida
en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.... 1427
7.9.6. Tercer supuesto: decisiones denegatorias de se-
gundo grado que afectan derechos de terceros
que no han intervenido en el proceso y del recu-
rrente que no ha tenido ocasión de interponer el
respectivo recurso de agravio................................ 1428
7.9.7. Una síntesis sobre las condiciones para la proce-
dencia del amparo contra amparo......................... 1430
7.10. Amparo contra Amparo: La ponderación de la sala en el
primer amparo y su motivación defectuosa...................... 1432
7.11. Improcedencia del amparo contra decisiones del Tribunal
Constitucional.................................................................. 1434
7.12. El no consentimiento del agravio como presupuesto pro-
cesal general del amparo contra amparo.......................... 1435
7.13. ¿Por qué no procede el amparo contra amparo contra
decisiones emitidas por el TC?......................................... 1436
7.14. Un último supuesto de “amparo contra amparo” en mate-
ria laboral......................................................................... 1437
7.15. Amparo arbitral................................................................. 1438
7.15.1. Alcances y naturaleza de la jurisdicción arbitral.... 1439
7.15.2. Antecedentes y evolución del control constitucio-
nal sobre la justicia arbitral................................... 1440

lii
Derecho Procesal Constitucional

7.15.3. El modelo de control constitucional sobre la ju-


risdicción arbitral............................................ 1443
7.15.4. Las causales de improcedencia del amparo arbitral... 1444
7.15.5. Causales o supuestos de procedencia del amparo ar-
bitral....................................................................... 1445
7.15.6. El control difuso en la jurisdicción arbitral........... 1446
7.15.7. La procedencia del amparo contra una resolución
judicial recaída en el trámite de un recurso de
anulación de laudo arbitral................................. 1448
7.15.8. No es necesaria la exigencia de firmeza de la resolu-
ción judicial................................................................. 1450
8. La configuración constitucional y legal del amparo...................... 1450
8.1. Ausencia de etapa probatoria........................................... 1451
8.2. Proceso de amparo y derechos fundamentales. La cláusula
del “contenido constitucionalmente protegido”.................... 1452
8.2.1. Los derechos de sustento constitucional directo...... 1453
8.2.2. Los derechos de configuración legal..................... 1454
8.2.3. El contenido constitucionalmente protegido
de los derechos fundamentales............................. 1454
8.2.4. Aun cuando existan vías específicas igualmente satis-
factorias, ello no implica que toda pretensión de am-
paro resulte improcedente....................................... 1455
8.2.5. Una interpretación amplia y no restictiva del artículo
5º inciso 2 del Código Procesal Constitucional por
el TC: el amparo como vía procesal idónea, aun
cuando haya vías paralelas que su trámite se
torne en un daño irreparable................................ 1456
8.3. Régimen legal del amparo: el carácter subsidiario o resi-
dual del amparo................................................................ 1459
8.4. Interpretación desde la Constitución de la vía igualmente
satisfactoria........................................................................ 1463
8.4.1. Existen dos perspectivas para entender cuándo
una vía puede ser considerada igualmente satis-
factoria.................................................................. 1464

liii
Índice

8.4.2. La posición del Tribunal Constitucional respecto


al artículo 5º inciso 2 del Código Procesal Consti
tucional o la cláusula residual del amparo............ 1466
8.4.3. Precedente vinculante recaído en la STC N.º 02383-
2013-AA (caso “Elgo Ríos”) ................................... 1469
8.4.4. Sólo en los casos en los que la vía ordinaria no sea
idónea, satisfactoria y eficaz, se podrá ir a la vía del
amparo.................................................................. 1470
8.4.5. Causales de improcedencia del Amparo................ 1472
8.5. Vía previa.......................................................................... 1472
8.5.1. Noción................................................................... 1472
8.5.2. En el proceso de Habeas Corpus........................... 1474
8.5.3. En el proceso de Amparo...................................... 1474
8.5.4. Limitación de irreparabilidad................................ 1474
8.5.5. Inexigibilidad de agotamiento cuando el acto le-
sivo proviene de una norma o se basa o es aplica-
toria de una norma................................................ 1475
8.6. Acudir de modo previo a otro proceso judicial para la
tutela de los derechos fundamentales.............................. 1475
8.6.1. La falta de regulación de las vías previas............... 1476
8.6.2. No es exigible el agotamiento de la vía previa cuan-
do el acto lesivo proviene de una norma auto
aplicativa............................................................... 1476
8.7. Algunas materias de agotamiento de las vías previas........ 1478
8.7.1. Las vías previas en el ámbito administrativo.......... 1479
8.7.2. La ejecución prematura de la resolución adminis-
trativa.................................................................... 1480
8.7.3. Vía previa en el ámbito penal. La posición del ac-
tual TC................................................................... 1481
8.7.4. Las vías previas en el ámbito privado.................... 1482
8.7.5. Agotamiento de la vía previa en materia tributaria
(precedente vinculante)........................................ 1483

liv
Derecho Procesal Constitucional

8.7.6. El agotamiento de la vía previa en el caso de am-


paro contra normas autoaplicativas.................... 1485
8.7.7. La demora en la resolución en el plazo fijado....... 1487
8.7.8. La irreparabilidad de la agresión........................... 1488
8.8. Irreparabilidad total y parcial........................................... 1490
8.9. Irreparabilidad en casos de materia electoral................... 1490
8.10. Sustracción de la materia o cese o irreparabilidad del acto
lesivo................................................................................ 1491
8.10.1. Sustracción de la materia por muerte del demandante.... 1491
8.10.2. Sustracción de la materia por muerte del deman-
dante y aplicación del segundo párrafo del artículo
primero del C.P.Const. (amparo innovativo)......... 1492
8.11. Cese del acto lesivo por una orden judicial...................... 1493
8.12. Regímenes procesales de la sustracción de la materia...... 1493
8.13. Amparo innovativo............................................................ 1494
8.13.1. La sustracción de la materia en un régimen pro-
cesal excepcional................................................ 1495
8.13.2. En los procesos de amparo no se admite la prórro-
ga de la competencia territorial............................. 1497
8.13.3. Tribunal Constitucional habilita plazo excepcional
para demandar indemnización por despido arbi-
trario..................................................................... 1497
8.14. Cuestionamiento de resoluciones judiciales firmes re-
caídas en otros procesos constitucionales: “Amparo con-
tra hábeas corpus”......................................................... 1498
8.15. Aspectos procesales del Amparo contra hábeas corpus
vinculados a la representación judicial del Estado.......... 1501
8.16. Nuevas variantes y tendencias de amparo contra resolucio-
nes judiciales provenientes de otros procesos constitucio-
nales......................................................................................... 1504
8.16.1. Amparo contra hábeas data................................... 1505
8.16.2. Amparo contra hábeas data: improcedencia por
falta de firmeza...................................................... 1506

lv
Índice

8.16.3. Amparo contra proceso de cumplimiento............. 1507


8.16.4. Amparo contra acción popular.............................. 1509
8.17. Litispendencia................................................................... 1513
8.18. Diferencia de litispendencia con la vía paralela................ 1514
8.19. Control constitucional de las resoluciones del Consejo
Nacional de la Magistratura.............................................. 1514
8.19.1. Posición del Tribunal Constitucional frente a ma-
gistrados cesados como consecuencia del auto-
golpe del 5 de abril de 1992............................... 1539
8.19.1.1. El gobierno de emergencia y reconstru-
cción nacional y la destitución de vocales
supremos. Las leyes autoaplicativas que
impiden interponer procesos de amparo.. 1539
8.19.1.2. El control difuso vía el amparo frente
a decretos leyes expedidos en un re-
gimen de facto.................................... 1543
8.19.2. Posición del Tribunal Constitucional en materia de
ratificación de jueces y fiscales.............................. 1544
8.19.2.1. El Consejo Nacional de la Magistratu-
ra no es un órgano constitucional que
no pueda ser objeto de control juris
diccional pues no es un ente autárquico
y carente de inmunidad...................... 1544
8.19.2.2. El derecho a la permanencia en el servicio
mientras se observe conducta e idoneidad
propias de la función........................... 1547
8.19.2.3. Sobre la naturaleza de la no ratificación
y la falta de motivación............................ 1548
8.19.2.4. Sí proceden los procesos constitucio-
nales respecto de resoluciones defini-
tivas del CNM cuando estas sean inmo-
tivadas o hayan sido emitidas sin audien-
cia del interesado............................... 1552
8.19.2.5. Ratificación, independencia e inamo-
vilidad de magistrados........................ 1555

lvi
Derecho Procesal Constitucional

8.19.2.6. Función que cumple el proceso de ra-


tificación en el marco de los fines que
la Constitución plantea....................... 1560
8.19.2.7. Los actuales parámetros para la evaluación
y ratificación de magistrados................... 1563
8.19.2.8. Las garantías de la tutela procesal efectiva
en el procedimiento de ratificación.... 1565
8.19.2.9. Los parámetros del nuevo procedi-
miento de ratificación de magistrados... 1577
8.19.2.10. Si la no ratificación no representa una
sanción, ello no significa ni puede inter-
pretarse que un magistrado no ratificado
se encuentre impedido de reingresar a
la carrera judicial a través de una nueva
postulación.......................................... 1579
8.19.2.11. Todas las resoluciones evacuadas por
el CNM en materia de destitución y
ratificación de jueces y fiscales deben
ser motivadas, sin importar el tiempo
en que se hayan emitido (precedente
vinculante).......................................... 1583
8.19.3. Posición del Tribunal Constitucional en materia de
destitución de jueces y fiscales.............................. 1587
8.19.3.1. Función constitucional del CNM: la facul-
tad de imponer sanciones......................... 1587
8.19.3.2. Las competencias del CNM para impo-
ner sanción de destitución a vocales
supremos............................................ 1589
8.19.3.3. Relación interinstitucional entre el
CNM y la Corte Suprema de Justicia de
la República........................................ 1593
8.19.3.4. El principio de tipicidad en torno a las
conductas sancionables por el CNM... 1596

lvii
Índice

8.19.3.5. La negativa insuficientemente motivada


del CNM de nombrar a la persona al car-
go que postula acredita la violación al
derecho al debido proceso y a la motiva-
ción de las resoluciones........................ 1598
8.19.4. Posición del Tribunal Constitucional en materia de
control de las decisiones de la Oficina de Control
de la Magistratura.................................................. 1600
8.19.4.1. El incumplimiento de plazos en el pro-
cedimiento administrativo disciplinario... 1600
8.19.4.2. Supuesta afectación del derecho a un
proceso sin dilaciones indebidas........ 1602
8.19.4.3. Los deberes de los jueces en razón a
su Estatuto......................................... 1605
8.19.4.4. Libertad de expresión y opinión de
jueces................................................. 1605
8.19.4.5. Jueces están obligados a guardar reser-
va sobre los procesos en los que inter-
vienen................................................ 1608
8.19.5. Posición del Tribunal Constitucional respecto a los
procesos constitucionales de amparo laboral: la in-
coporación a la Administración Pública se realiza
mediante “concurso público de méritos para una
plaza presupuestada y vacante de duración inde-
terminada”............................................................... 1610
8.20. Control constitucional de las resoluciones del Jurado
Nacional de Elecciones en materia electoral.................... 1616
8.20.1. El proceso electoral y las competencias del JNE...... 1618
8.20.2. Proceso de amparo no pueden alterar Sistema
Electoral............................................................... 1632
8.21. Conflictos entre órganos estatales.................................... 1633
8.22. Plazo para presentar la demanda de amparo.................... 1635
8.23. Plazo de prescripción (no de caducidad)......................... 1635

lviii
Derecho Procesal Constitucional

8.24. Duda sobre el vencimiento del plazo por huelga judicial. 1636
8.24.1. Cómputo del plazo de prescripción...................... 1636
8.24.2. El plazo de los treinta días hábiles para interponer
la demanda debe computarse a partir del día sigui-
ente de la notificación de la resolución firme....... 1640
8.25. Otras causales de improcedencia del proceso de amparo:
consentimiento del acto lesivo......................................... 1641
8.26. Amparo contra normas legales......................................... 1643
8.26.1. Amparo contra normas autoaplicativas................. 1645
8.26.2. Posición original del TC en torno al amparo con-
tra leyes............................................................. 1647
8.26.3. El carácter autoaplicativo de una norma no supone
estimar fundada una demanda, es sólo un requi-
sito de admisibilidad............................................. 1648
8.27. Amparo contra laudos arbitrales....................................... 1649
8.27.1. Supuestos habilitantes........................................... 1649
8.27.2. Agotamiento de los mecanismos de impugnación...... 1649
8.27.3. El trámite del “recurso” de anulación de laudo
arbitral y sus medios de impugnación................... 1655
8.26.3. Arbitraje Potestativo.............................................. 1656
9. Legitimación procesal................................................................... 1659
9.1. Intereses difusos y derechos colectivos............................ 1660
9.2. Legitimidad e intereses difusos......................................... 1664
9.3. Legitimidad para obrar..................................................... 1665
9.4. Casos en los que opera la sucesión procesal en el proceso
de Amparo........................................................................ 1666
9.5. Contenido de la legitimidad procesal............................... 1668
9.6. Supuestos en que un tercero puede interponer un amparo...... 1668
9.7. Acumulación procesal del amparo.................................... 1670
9.8. Afectado............................................................................ 1670
9.9. Participación del amicus curiae en los procesos de amparo... 1671

lix
Índice

9.10. Sobre la representatividad judicial del Estado.................. 1672


9.11. Si demandante no acredita la legitimidad activa, ni procu-
ración oficiosa, demanda de amparo es improcedente. Ello
no acarrea necesariamente sanción.................................... 1674
10. Rechazo liminar............................................................................. 1675
10.1. Declaración de invalidez................................................... 1676
10.2. Supuestos para declarar la invalidez de todo lo actuado....... 1676
10.3. Supuestos para entrar al fondo del asunto....................... 1676
10.4. Rechazo liminar contradictorio y pronunciamiento de
fondo del amparo............................................................ 1677
10.5. Rechazo liminar por el juez y decisión del TC de admitir
el amparo y pronunciarse por el fondo del asunto.......... 1678
10.6. Aplicación supletoria........................................................ 1680
10.7. Razonabilidad del rechazo de la demanda de amparo...... 1681
10.8. Cuando existen elementos de juicio que admiten un razo-
nable margen de debate o discusión, el rechazo liminar
es impertinente................................................................. 1682
10.9. El rechazo in limine constituye una alternativa a la que sólo
cabe acudir cuando no existe margen de duda...................... 1683
11. Medida cautelar............................................................................. 1684
11.1. La tutela cautelar como contenido implícito del derecho
al debido proceso............................................................. 1684
11.2. Presupuestos de la medida cautelar.................................. 1687
11.3. Relación entre tutela cautelar y debido proceso............... 1690
11.4. Relación entre tutela cautelar y tutela judicial efectiva..... 1690
11.5. Control constitucional de la medida cautelar: firmeza de
la medida cautelar............................................................ 1691
11.6. Presupuestos específicos de la medida cautelar............... 1692
11.6.1. Fumus boni iuris................................................... 1693
11.6.2. Periculum in mora................................................ 1693
11.6.3. Adecuación............................................................ 1694
11.6.4. No irreversibilidad................................................. 1694

lx
Derecho Procesal Constitucional

11.7. Control constitucional de la medida cautelar: propor-


cionalidad......................................................................... 1695
11.8. Tipos de medida cautelar en el amparo............................ 1695
11.9. Efecto no suspensivo de la apelación de la medida cautelar... 1696
11.10. El derecho a ser oído en el trámite de la medida cautelar... 1696
11.11. Medida cautelar en “amparo contra amparo”................... 1697
11.12. Doctrina constitucional vinculante: ¿procede una medida
cautelar ordinaria que suspenda la ejecución de sentencias
judiciales firmes?............................................................... 1699
11.13. Se faculta a autoridad adminitrativa para ordenar medida
preventiva o cautelar (precedente vinculante)................. 1702
12. La prueba en el proceso de amparo.............................................. 1706
13. La actuación inmediata de la sentencia impugnada...................... 1711
13.1. Reconocimiento de la institución procesal....................... 1711
13.2. Justificación...................................................................... 1712
13.3. Actuación inmediata y proceso de amparo....................... 1713
13.4. Ponderación entre el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva y el derecho a la doble instancia.......................... 1713
13.5. Efecto suspensivo no es parte del derecho a la pluralidad
de instancias..................................................................... 1714
13.6. Reglas procesales.............................................................. 1714
14. Represión de actos lesivos homogéneos....................................... 1716
14.1. Definición......................................................................... 1717
14.2. Fundamentos de la institución......................................... 1717
14.3. Sustento normativo.......................................................... 1718
14.4. Presupuestos para conocer un pedido de represión de
actos lesivos homogéneos................................................ 1719
14.5. Criterios para identificar un acto lesivo homogéneo........ 1720
14.6. Aspectos de índole procesal............................................. 1721
14.7. Requisitos de procedibilidad para la interposición de un
recurso de queja en el que se pretende la represión de
actos homogéneos............................................................ 1723

lxi
Índice

14.8. Competencia para la represión de actos homogéneos..... 1725


15. Criterios desarrollados por el TC en la evolución de la represión
de actos homogéneos.................................................................... 1727
16. Doctrina jurisprudencial sobre la represión de actos homogéneos...... 1728
17. Represión de actos jurídicos homogéneos, exige para su conoci-
miento de dos instancias del Poder Judicial.................................. 1730
18. El estado de cosas inconstitucional............................................... 1731
18.1. Noción.............................................................................. 1735
18.2. Alcances............................................................................ 1735
18.3. Finalidad........................................................................... 1736
18.4. Habilitación para accionar................................................ 1737
18.5. En un proceso constitucional de la libertad..................... 1737
18.6. Generación de responsabilidades..................................... 1737
18.7. El Estado de cosas inconstitucionales sólo procede para
la tutela de la jurisdicción constitucional de la libertad...... 1738
19. Modulación del fallo en la que se declara el Estado de Cosas
Inconstitucionales......................................................................... 1738
20. El recurso de agravio constitucional............................................. 1739
20.1. Supuestos de habilitación del RAC (Caso Lagomarcino)....... 1740
20.2. Recurso de agravio y responsabilidad del agresor............ 1746
20.3. Recurso de agravio a favor del cumplimiento de las
sentencias del TC.............................................................. 1748
20.4. Recurso de agravio a favor del cumplimiento de las
sentencias del Poder Judicial............................................ 1751
20.5. Recurso de apelación por salto a favor de la ejecución
de una sentencia del Tribunal Constitucional.................. 1753
20.6. La competencia del TC para resolver el recurso de agravio
constitucional en el cumplimiento de sus propias sentencias.... 1757
20.7. Derecho a ejecución de las sentencias constitucionales y el
recurso de apelación por salto a favor de la ejecución de
las sentencias emitidas por el TC...................................... 1758
20.8. Supuestos en los que no opera el recurso de apelación por
salto..................................................................................................... 1761

lxii
Derecho Procesal Constitucional

20.9. Las reglas vinculantes del recurso de agravio constitucional


a favor del precedente y los presupuestos previstos en la
STC 0024-2003-AI/TC........................................................ 1761
20.10. Se deja sin efecto el RAC a favor del precedente.............. 1765
20.11. Recurso de agravio constitucional y sentencia interlocu-
toria denegatoria (precedente vinculante): La especial
“trascendencia constitucional”......................................... 1765
20.12. Aclaración sobre el recurso de agravio constitucional con-
tra sentencias estimatorias de segundo grado en materia
de tráfico ilícito de drogas y/o lavado de activos.............. 1767
20.13. Procedencia del recurso de agravio constitucional
excepcional por vulneración de orden constitucional...... 1768
20.14. En los procesos relacionados con delitos de terrorismo en
los que se haya dictado sentencia estimatoria de segundo
grado en hábeas corpus, la Procuraduría del Estado se
encuentra excepcionalmente habilitada para interponer
RAC................................................................................... 1773
20.15. Huelga de los trabajadores del Poder Judicial suspende
plazos para interponer recurso de agravio constitucional....... 1775
21. Supuestos en los casos en que es nulo el concesorio el Recurso
de Agravio Constitucional............................................................. 1777
22. Procedencia del recurso de queja frente a la denegatoria del Re-
curso de Agravio Constitucional................................................... 1777
23. Recurso de Reposición: No se puede buscar el reexámen de la
desición adoptada por el TC......................................................... 1782
24. Trámite de un desestimiento de Amparo ante el TC..................... 1782
25. Preclusión del recurso de Queja................................................... 1783
26. La nulidad en el Amparo............................................................... 1783
26.1. Aspectos relacionados a las nulidades de los actos pro-
procesales................................................................................. 1786
26.1.1. Precisión conceptual............................................. 1786
26.1.2. Finalidad de una nulidad procesal........................ 1787
26.1.3. Aplicación supletoria del Código Procesal Civil.... 1788

lxiii
Índice

26.1.4. La nulidad procesal está sujeta al principio de


legalidad................................................................ 1788
26.1.5. El principio de trascendencia en las nulidades
procesales.............................................................. 1789
26.1.6. El principio de convalidación y las nulidades
procesales.............................................................. 1789
26.1.7. La nulidad procesal en los procesos constitucionales.... 1790
26.1.8. La anomalía procesal debe ser constitucionalmente
relevante que genere un perjuicio a un derecho
fundamental.......................................................... 1790
26.1.9. No es procedente plantear una nulidad procesal
cuando se pretende cuestionar una decisión juris-
diccional, a través de un medio impugnatorio........ 1791
26.1.10. Competencia del juez para resolver nulidades
procesales.............................................................. 1791
26.1.11. Inobservancia vulnera el debido proceso.............. 1792
27. Amparo inoficioso y multa por temeridad procesal...................... 1793

III. PROCESO DE HÁBEAS DATA................................................................. 1795


1. Noción.......................................................................................... 1795
2. Objeto del hábeas data.................................................................. 1796
3. Requisito para que proceda la entrega de información requerida
vía el hábeas data.......................................................................... 1796
4. El allanamiento del demandado del hábeas data no lo exime del
pago de los costos procesales....................................................... 1799
5. Protección del derecho a la autodeterminación informativa a
través del hábeas data................................................................... 1801
6. Derecho de acceso a la información pública y libertad de infor-
mación: Dimensiones.................................................................... 1805
7. Protección del derecho al acceso a la información pública a través
del hábeas data.............................................................................. 1808
7.1. Naturaleza del derecho de aceso a la información pública...... 1810
7.2. Sanción por omisión a la obligación de la Administración
Pública de entregar la información pública.......................... 1813

lxiv
Derecho Procesal Constitucional

7.3. Información otorgada no debe ser fragmentaria, desna-


turalizada, incompleta o imprecisa................................... 1813
7.4. Solicitud de información no significa la obligación de
las entidades de la Administración Pública de crear o pro-
ducir información con la que no cuentan........................ 1814
7.5. El cobro desproporcionado por la reproducción de la
información solicitada vulnera el derecho de acceso a
la información pública...................................................... 1815
7.6. Las declaraciones juradas de los funcionarios públicos
relativas a los ingresos y rentas provenientes del sector
público, constituyen información pública........................ 1816
8. Clases de hábeas data.................................................................... 1818
9. La motivación de la información peticionada no forma parte
de los derechos que tutela el hábeas data..................................... 1824
10. Reconversión de hábeas data en amparo...................................... 1824
11. Hábeas data y principios de publicidad y transparencia............... 1825
12. Presupuestos materiales para el derecho de acceso a la informa-
ción pública.................................................................................. 1828
13. Hábeas data y costos de reproducción.......................................... 1829
14. Volúmen de la información requerida no es argumento para
denegarla...................................................................................... 1832
15. El derecho de acceso a la información frente a entidades
privadas......................................................................................... 1832
15.1. Entidades no pueden denegar información solicitada
sobre obras públicas......................................................... 1834
15.2. Derecho de acceso a la información y principio de
legalidad.......................................................................... 1834
16. Derecho de acceso a la información y lucha contra la corrupción ............ 1837
16.1. No se puede obligar a periodistas a revelar su fuente
de información................................................................. 1839
17. Derecho de acceso a la información y régimen de excepción....... 1840
18. Derecho de acceso a la información pública y derecho de
petición......................................................................................... 1842

lxv
Índice

IV. PROCESO DE CUMPLIMIENTO............................................................ 1845


1. Noción.......................................................................................... 1845
2. Fundamento constitucional y finalidad......................................... 1847
3. Finalidad y objeto del proceso de cumplimiento.......................... 1848
4. El derecho a la efectividad de las disposiciones legales y actos
administrativos y el principio general de efectividad de las dis-
posiciones constitucionales.......................................................... 1849
4.1. Principio general de la efectividad de las disposiciones
constitucionales................................................................ 1852
4.2. Obligación constitucional de desarrollo normativo de
los mandatos positivos contenidos en la Constitución..... 1853
4.3. El control constitucional de las omisiones legislativas
inconstitucionales............................................................. 1855
4.4. El proceso de cumplimiento no puede tener [sólo]
como finalidad el examen sobre el cumplimiento “formal”
del mandato contenido en una norma legal o acto
administativo.................................................................... 1855
4.5. El objeto del control en la acción de cumplimiento......... 1855
4.6. Deber de las autoridades de cumplir las leyes y actos
administrativos................................................................. 1856
5. Protección indirecta de los derechos fundamentales a través del
proceso de cumplimiento............................................................. 1857
6. Incumplimiento total e incumplimiento parcial........................... 1858
7. La Condicionalidad en el cumplimiento de un mandato legal
o un acto administrativo puede presentarse bajo la forma de
condicionalidad jurídica y condicionalidad material..................... 1859
8. Procedencia................................................................................... 1863
8.1. Requisitos comunes de la norma legal y del acto admi-
nistrativo para que sean exigibles a través del proceso de
cumplimiento................................................................... 1864
8.2. Requisito especial............................................................. 1866
8.3. La interpretación de la causal referida al deber de
reglamentar.............................................................................. 1876

lxvi
Derecho Procesal Constitucional

8.4. La adecuación del proceso de cumplimiento para con-


trolar la inconstitucionalidad por omisión....................... 1867
8.5. Supuestos que configuran la inconstitucionalidad por
omisión.................................................................................... 1869
8.6. Clases de inconstitucionalidad por omisión..................... 1871
8.6.1. Omisiones absolutas y omisiones relativas............ 1871
8.6.2. Omisión inconstitucional directa e indirecta........ 1872
8.6.3. Omisión inconstitucional explícita y omisión
de configuración jurisprudencial.......................... 1873
9. La inconvencionalidad por omisión.............................................. 1875
10. Últimas posiciones del TC: la competencia para conocer procesos
de inconstitucionalidad por omisión............................................ 1880

QUINTA PARTE
LOS PROCESOS
CONSTITUCIONALES ORGÁNICOS

I. PROCESOS CONSTITUCIONALES ORGÁNICOS................................. 1883


1. Proceso de inconstitucionalidad................................................... 1884
1.1. Noción.............................................................................. 1884
1.2. Finalidad........................................................................... 1886
1.3. Funciones que cumple el proceso de inconstitucionalidad... 1887
2. Dimensiones................................................................................. 1887
2.1. La actuación del Tribunal Constitucional frente a los pro-
cesos de inconstitucionalidad........................................... 1888
3. Legitimación procesal................................................................... 1889
3.1. Colegios profesionales...................................................... 1890
3.1.1. Materias de su especialidad: ejemplos.................. 1890
3.1.2. Reglas.................................................................... 1891
3.1.3. Concurrencia de colegios profesionales................ 1891
3.1.4. No es necesario creación por ley........................... 1891

lxvii
Índice

3.1.5. Ámbito territorial de los colegios profesionales.... 1892


3.1.6. Teniendo en cuenta que el ámbito de aplicación de
las ordenanzas impugnadas no está dirigido a la
región donde el colegio profesional desarrolla sus
actividades, es improcedente su demanda................ 1892
3.1.7. Colegios de abogados............................................ 1893
3.2. Participación de terceros.................................................. 1894
3.3. Amicus curiae y partícipe: el interés objetivo como
fundamento.............................................................................. 1894
3.4. Partícipe............................................................................ 1894
3.4.1. Fundamento: interpretación pluralista de la
Constitución.......................................................... 1895
3.4.2. Atribuciones.......................................................... 1895
3.4.3. Colegios profesionales no pueden ser ‘partícipes’...... 1896
3.5. Tercero afectado............................................................... 1896
3.6. Amicus curiae................................................................... 1897
3.6.1. Fundamento.......................................................... 1897
3.6.2. Definición.............................................................. 1898
3.6.3. Forma de otorgamiento......................................... 1898
3.6.4. Medios impugnatorios........................................... 1898
3.6.5. Amicus curiae en supuestos de irreparabilidad......... 1898
3.6.6. Amicus curiae vs. tutela de urgencia..................... 1899
3.6.7. Litisconsortes facultativos...................................... 1899
3.6.8. Actuación de quienes podrían tener la calidad de
parte en el proceso de inconstitucionalidad......... 1900
3.6.9. Actuación de quienes no podrían tener la calidad
de parte en el proceso de inconstitucionalidad.... 1901
4. Bloque de constitucionalidad....................................................... 1902
4.1. Noción.............................................................................. 1903
4.2. Capacidad de limitar......................................................... 1903
4.3. Normas interpuestas......................................................... 1904

lxviii
Derecho Procesal Constitucional

4.4. Referencia histórica sobre su noción................................ 1904


4.5. Hipótesis de infracción indirecta...................................... 1905
4.6. Desarrollan y complementan los preceptos constitucio-
nales................................................................................. 1905
4.7. Requisitos con respecto a las normas interpuestas........... 1905
4.8. En relación con el proceso de inconstitucionalidad......... 1906
4.9. Bloque de constitucionalidad de las ordenanzas regio-
nales................................................................................. 1906
4.9.1. La integración de las ordenenzas regionales en el
bloque de las leyes orgánicas................................ 1906
4.9.2. La integración de las ordenanzas regionales en el
bloque de otras normas legales............................. 1908
4.10. Requisitos para la identificación de las normas del bloque
de constitucionalidad....................................................... 1909
4.10.1. Principio de competencia y bloque de constitucio-
nalidad de ordenanzas regionales......................... 1910
4.11. ¿Puede el TC ser competente para conocer la inconsti-
tucionalidad de normas preconstitucionales?................. 1912
5. Examen de constitucionalidad de normas preconstitucionales..... 1913
5.1. Parámetros normativos de actuación del Tribunal Consti-
tucional en el control abstracto de normas...................... 1914
6. Examen de constitucionalidad de normas no vigentes: supuestos..... 1914
7. Examen de constitucionalidad de normas infralegales por conexión.... 1919
8. Examen de constitucionalidad entre normas en las que una re-
dunda, reitera o reproduce lo enunciado por otra que es decla-
rada inconstitucional..................................................................... 1922
9. ¿Se puede solicitar en un proceso de inconstitucionalidad la
“modificación” de una norma?..................................................... 1924
10. Control constitucional sobre normas derogadas.......................... 1924
10.1. La derogación es una categoría del derecho sustancial-
mente distinta a la inconstitucionalidad........................... 1926
10.2. Vigencia, derogación, validez e inconstitucionalidad de
las normas........................................................................ 1927

lxix
Índice

10.3. La derogación de una ley no es impedimento para que


el TC pueda evaluar la constitucionalidad (control
constitucional sobre normas derogadas).......................... 1928
11. Control constitucional sobre leyes aprobadas por referéndum.... 1930
12. Examen de constitucionalidad de normas interpretativas............. 1931
13. ¿Puede el Tribunal Constitucional pronunciarse sobre la consti-
tucionalidad de una norma de jerarquía infralegal a través del
proceso de inconstitucionalidad?.................................................. 1934
14. No es necesario la expulsión de motivos como requisito para la
validez de una ley.......................................................................... 1938
15. La búsqueda de otro sentido interpretativo que pueda salvar
la disposición acusada de inconstitucionalidad............................ 1939
16. Las normas con rango de ley objeto del proceso de inconstitu-
cionalidad...................................................................................... 1940
16.1. Leyes ordinarias................................................................ 1940
16.2. Ley Orgánica..................................................................... 1942
16.3. Resoluciones legislativas................................................... 1944
16.4. Tratados............................................................................ 1945
16.5. Reglamento del Congreso................................................. 1948
16.6. Decreto Legislativo........................................................... 1948
16.7. Decreto de Urgencia......................................................... 1949
16.8. Ordenanza Regional......................................................... 1952
16.9. Ordenanza Municipal....................................................... 1953
16.10. Ley de reforma constitucional como norma objeto del
control de constitucionalidad........................................... 1954
16.11. El canon de interpretación constitucional: El análisis de
la presunción de constitucionalidad de las leyes.............. 1958
16.12. Decretos Leyes como normas objeto del control de
constitucionalidad............................................................ 1963
17. Cosa juzgada y revisión de normas que ya han sido enjuiciadas
en un proceso de inconstitucionalidad......................................... 1967
17.1. Demanda sustancialmente igual en cuanto al fondo........ 1968

lxx
Derecho Procesal Constitucional

17.2. Cosa juzgada constitucional............................................. 1968


17.3. Cosa juzgada: estimatoria y desestimatoria...................... 1968
17.4. Cosa juzgada desestimatoria: efectos................................ 1968
17.5. Cosa juzgada desestimatoria: eficacia del efecto negativo........ 1969
17.6. Evaluación del límite objetivo de la cosa juzgada deses-
timatoria: criterios............................................................ 1969
17.6.1. Si la norma constitucional que ha sido emplea-
da como parámetro de juicio es la misma o es
otra distinta [supuesto a)]..................................... 1970
17.6.2. Si la norma constitucional parámetro de juicio
ha variado en su sentido [supuesto b)]................. 1970
17.6.3. Si la norma legal impugnada, objeto de control,
ha variado en el sentido por el cual se dictó la
sentencia desestimatoria [supuesto c)]................. 1971
17.6.4. Si la conclusión a que conduce la aplicación de
un principio interpretativo distinto es sustan-
cialmente diferente a la que se aplicó en la sen-
tencia desestimatoria [supuesto d)]...................... 1971
17.7. Evaluación del límite objetivo de la cosa juzgada
desestimatoria: complejidad................................ 1972
18. Cosa juzgada constitucional y eventual sustracción de la materia...... 1972
19. Infracciones constitucionales........................................................ 1974
19.1. Infracciones de forma: supuestos..................................... 1974
19.2. La inconstitucionalidad por la forma: la violación de las
normas del iter legislativo................................................. 1975
19.3. Examen del procedimiento parlamentario respecto a la
inconstitucionalidad formal.............................................. 1977
19.4. Infracciones de fondo....................................................... 1977
19.5. Infracciones parciales o totales......................................... 1978
19.6. Infracción directa.............................................................. 1978
19.7. Infracción indirecta.......................................................... 1978
19.8. Producción de afectaciones indirectas.............................. 1979
19.9. Vicios de la declaratoria de inconstitucionalidad.............. 1979

lxxi
Índice

20. Inconstitucionalidad de normas conexas...................................... 1980


21. Presunción de constitucionalidad de la ley................................... 1981
22. Principio in dubio pro legislatore................................................. 1982
23. Inconstitucionalidad por omisión................................................. 1983
24. Ubicando el problema................................................................... 1984
24.1. El TC es competente para conocer demanda de inconstitu-
cionalidad por omisión. En el petitum de una demanda se
puede solicitar vía control abstracto.................................... 1988
24.2. Supuestos en los que procede el control de las omisio-
nes del legislador (absoluta y relativa)............................. 1990
24.3. El Congreso de la República incurre en “ocio legislativo” al
incumplir los plazos para emitir la legislación que se auto
impuso.............................................................................. 1992
24.4. Naturaleza jurídica de la inconstitucionalidad por omisión.... 1993
24.5. La inconstitucionalidad por omisión frente a las negli-
gencias legislativas............................................................ 1994
24.6. Análisis de la inconstitucionalidad por omisión de ausen-
cia de reconocimiento de la “deuda laboral”.................... 1994
25. Efectos vinculantes de la sentencia de inconstitucionalidad......... 1996
26. Efectos temporales de la sentencia de inconstitucionalidad......... 1998
26.1. Efectos temporales en materia penal................................ 1999
26.2. Efectos temporales en materia tributaria.......................... 2000
26.3. Sobre la “vacatio sententiae” en un proceso de incons-
titucionalidad.................................................................... 2003
27. Fuerza vinculante de las sentencias de inconstitucionalidad frente a
la autonomía e independencia de los jueces ordinarios......................... 2003
28. Ejecución de la sentencia en un proceso de inconstitucionalidad..... 2005
28.1. Competencia del TC en materia de ejecución de sentencias
en procesos de inconstitucionalidad................................ 2007
28.2. Ejecución de una sentencia de inconstitucionalidad (caso
“Bonos de la Reforma Agraria”)........................................ 2009
28.3. Las decisiones desestimatorias del TC en los procesos de
inconstitucionalidad: ¿pueden ejecutarse?....................... 2012

lxxii
Derecho Procesal Constitucional

II. PROCESO DE ACCIÓN POPULAR......................................................... 2015


1. Noción.......................................................................................... 2015
2. Finalidad de la acción popular...................................................... 2016
3. Jueces no pueden rechazar un proceso de amparo, aunque
existe una presunta vía paralela como la acción popular para
cuestionar normas infralegales...................................................... 2016
4. Existiendo la vía procesal de acción popular para cuestionar
Decreto Supremo, no procede interponer demanda de cumplimiento.. 2018

III. PROCESO COMPETENCIAL................................................................... 2021


1. Noción.......................................................................................... 2021
1.1. Conflicto de competencias o atribuciones......................... 2021
1.2. Conflicto constitucional de atribuciones........................... 2021
1.3. Conflicto constitucional de competencias......................... 2022
2. Precisión conceptual del término “conflicto”................................ 2022
3. Presupuestos que deben concurrir en un conflicto competencial........ 2022
4. Exámen competencial en un proceso de inconstitucionalidad..... 2024
5. Clases de conflicto competencial.................................................. 2026
5.1. Conflictos competenciales Atípicos................................... 2026
5.2. Conflicto constitucional por menoscabo en sentido
estricto............................................................................... 2027
5.3. Conflicto constitucional por menoscabo de interferencia. 2027
5.4. Conflicto constitucional por menoscabo de omisión........ 2027
5.5. Conflicto constitucional por omisión en cumplimiento de
acto obligatorio.................................................................. 2027
5.6. Conflicto constitucional positivo....................................... 2028
5.7. Conflicto constitucional negativo...................................... 2028
5.8. Conflictos competenciales típicos...................................... 2028
6. Clase de vicio que se discute en el proceso competencial............ 2029
7. Competencia................................................................................. 2032
7.1. Noción.............................................................................. 2033

lxxiii
Índice

7.2. Ámbitos de la competencia estatal.................................... 2033


7.3. Notas condicionantes de la competencia para la realiza-
ción de los actos estatales................................................. 2034
7.4. Clases de competencia de los órganos constitucionales... 2037
7.5. Test de competencia y conflicto normativo...................... 2037
7.6. Proceso de inconstitucionalidad y conflicto de competencia.... 2038
7.7. Presupuestos del test de competencia.............................. 2038
8. La aplicación del test de competencia en los procesos competen-
ciales............................................................................................. 2039
9. Marco de desarrollo constitucional frente a los conflictos
territoriales.................................................................................... 2040
9.1. Diferencias entre “Estado unitario centralizado”, Estado
unitario descentralizado” y “estado unitario y descentra-
lizado”............................................................................... 2041
9.2. Principio de cooperación y letaltad regional.................... 2042
9.3. Principio de taxatividad y cláusula de residualidad.......... 2044
9.4. Principio de control y tutela............................................. 2046
9.5. Principio de competencia: Estado unitario y descentralizado,
sistemas normativos y distribución de competencias....... 2047
9.6. Otros principios del reparto competencial....................... 2050
9.7. Los conflictos territoriales entre municipios originados por
indefinición pueden generar conflictos competenciales.......... 2051

EPÍLOGO
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL:
UN CONCEPTO PROBLEMÁTICO

1. Un primer panorama............................................................................. 2055


2. La especial situación de los Estados Unidos.......................................... 2056
3. El aporte de América Latina................................................................... 2058
4. La trayectoria europea........................................................................... 2061
5. A manera de conclusión......................................................................... 2064

lxxiv
Derecho Procesal Constitucional

COLOFÓN
UNA POLÉMICA LATINOAMERICANA
EN TORNO A KELSEN Y LA PATERNIDAD
DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. Introducción.......................................................................................... 2069
2. ¿Quién ha sido el fundador del Derecho Procesal Constitucional?........ 2071
3. Los orígenes históricos del Derecho Procesal Constitucional................ 2073
4. La polémica latinoamericana: Kelsen y el derecho procesal constitucional.... 2088
5. Kelsen: el escenario de la época............................................................ 2095
6. Las grandes bases teóricas del Derecho Procesal Constitucional en
Kelsen: sus obras capitales..................................................................... 2104

ANEXO
CONFERENCIAS IBEROAMERICANAS
DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

– I Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional..................... 2116


– II Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional.................. 2119
– III Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional.................. 2122
– IV Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional.................. 2125
– V Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional.................... 2127
– VI Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional.................. 2129
– VII Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional................. 2132
– VIII Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional................ 2135
– IX Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional.................. 2138
– X Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional.................... 2142
– XI Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional.................. 2146
– XII Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional
Declaración Final de Panamá (2018).................................................... 2150

lxxv
DERECHO
PROCESAL
CONSTITUCIONAL
Su interpretación y desarrollo
Jurisprudencial

Vol: 1 - 2 - 3

Você também pode gostar