Você está na página 1de 8

INFORME EJECUTIVO:

DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO “INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL


TERRITORIO DE ALERCE” PUERTO MONTT 2019

I. Antecedentes Generales

El Diagnóstico Local Participativo " Infancia y Adolescencia en el territorio de Alerce",


finalizado el 30 de enero del 2019 en la ciudad de Puerto Montt de Chile, fue organizado
por Luis Águila, Karen Díaz y Erick Santos por encargo de la ONG Coincide y, con el
apoyo de la Universidad San Sebastián.

El diagnostico local participativo es un tipo de diagnóstico construido a partir de la


participación conjunta entre los investigadores y la comunidad participante, en este proceso
diagnostico se identifican en sus discursos la subjetividad, y cómo ésta se manifiesta en el
sentido de pertenencia de la comunidad y su territorio y a partir de estas construcciones,
definir si estas reproducen las dinámicas histórico-culturales.

Los registros otorgados en experiencias similares en otros países del continente respecto a
los procesos de participación y levantamiento de información en la comunidad nos otorgan
un favorable precedente respecto a la potencialidad de este proyecto, principalmente en el
área de la salud mental infantil y adolescente además de promover la parentalidad positiva
y una mayor cultura de la participación.

En Chile según cifras otorgadas por MINSAL para el año 2007 el sector público destinó
2,14% de su presupuesto a la salud mental y en el año 2012 el porcentaje destinado a salud
mental fue de un 2,16%, porcentaje notoriamente bajo, en especial cuando se plantea que lo
establecido por el Plan Nacional de Salud Mental para el año 2010 fue un 5,0%, lo que se
traduce en programas deficientes o no poder contar con los programas mejor diseñados para
revertir lo anteriormente planteado en los párrafos en relación con la situación de los NNA
en Chile, que se convierte, en otras palabras en la deuda del estado a la infancia y genera
una imperiosa necesidad por generar nuevas herramientas, técnicas y procesos de
levantamiento de información que sirvan como soporte para estos programas.

Uno de los elementos más fundamentales durante el proceso de elaboración de este


diagnóstico participativo fue la adhesión de herramientas como los Mapas Parlantes,
quienes otorgaron una perspectiva tanto histórica como ambiental a la información
otorgada por los participantes además de formar parte de una “legitimización” de los
mismos durante su participación otorgando mayor accesibilidad y efectividad a la
información obtenida.
II. Objetivo del diagnóstico

Este diagnóstico tenía como principal objetivo conocer la percepción de los NNA respecto
a las dinámicas que se manifiestan en su territorio, en este caso Alerce, que impactan a la
salud mental infantil y adolescente. Todo esto mediante a conocer la subjetividad que
revelan los niños y jóvenes referentes al sentido de pertenencia de la comunidad de Alerce,
conocer las problemáticas de estigmatización y segregación de la población infanto
adolescente, y su repercusión en su configuración de su Identidad social urbana, indagar las
representaciones sociales que manifiestan los adolescentes del sector de Alerce, frente a las
dinámicas y patrones de socialización en su familia y distinguir la conceptualización y
percepción que los NNA acerca de las dinámicas de violencia y agresión.

III. Desarrollo de las actividades: Mapa Parlante

Al Taller asistieron 40 NNA correspondientes a la Organización No Gubernamental Co


Incide caracterizados por Los niños y niñas que participaron en el Mapa parlante se
caracterizaron por ser un grupo de sujetos de 7 a 12 años de edad aproximadamente, los
cuales se encuentran ingresados a un programa de la línea preventiva de Sename: Programa
de Prevención Focalizada (PPF Alerce Sur) de la ONG Co Incide, el cual tiene como
objetivo restituir los derechos vulnerados que afectan a niños, niñas y adolescentes en el
contexto familiar, previniendo su cronificación y que dicen relación con situaciones de
negligencia moderada, testigos de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato
físico y/o psicológico moderado, entre otras situaciones; en este programa se atiende a los
niños y a sus adultos responsables, en este caso éstos se encuentran empleados
percibiendo como máximo el Ingreso Mínimo Mensual; y pertenecen a la comunidad de
Alerce Sur, y asisten a establecimientos educativos de esa zona y hacen ingresos de los
servicios públicos del territorio.

Luego de que los encargados explicaran lo concerniente a la actividad, los participantes se


mostraron interesados en realizarla (dicha actividad correspondía a los Mapas Parlantes),
durante la actividad emergieron ciertas necesidades a espacios de participación que
realmente impacten en su quehacer diario.

La jornada estuvo marcada por una participación activa de los NNA. Además, emergieron
diversas opiniones y expresiones respecto a lo que significa para ellos estar presente en el
territorio, sus expectativas, subjetividades y constituciones familiares, si bien la jornada fue
relativamente extensa gran parte de los participantes estuvo atento a las instrucciones y la
participación.

IV. Resultados obtenidos de la actividad: Mapa Parlante

Luego de exponer las primeras instrucciones, los asistentes se distribuyeron en 4 grupos


cuya actividad se desarrolló en torno a tres preguntas:
Pregunta 1: ¿Cómo veo mi territorio presente?: Exponer la perspectiva en tiempo presente
del territorio además de las potencialidades y problemáticas que presenta la comunidad.

Pregunta 2: ¿Qué gustaría modificar del territorio?: Exponer los elementos que generan
conflicto, distonía o necesidad de ser modificados.

Pregunta 3: ¿Qué expectativas tengo del territorio?: Exponer las esperanzas, expectativas
del territorio en tiempo futuro.

A continuación, se realiza un análisis de las principales conclusiones de los mapas parlantes


detallando los planteamientos de cada grupo:

Numeración “Perspectiva actual” “Qué me gustaría “Expectativas”


de mapa: modificar”
Mapa -Me gusta donde vivo por que -Me gustaría que hubiera - Quiero que
vivo con mi familia. más plantas. donde vivo sea
parlante 1
-Donde vivo hay algunos -Me gustaría que hubiera más tranquilo.
parques, pero a veces no me más actividades para - Me gustaría
dejan salir a jugar participar (talleres, que a futuro
-Me gusta ir a la escuela. batucadas, etc.) Alerce no tenga
-A veces se juntan cabros a tantos tacos.
tomar en la plaza. - Quiero vivir
siempre en
Alerce.

Mapa - Donde vivo salgo a jugar a la - Quiero una escuela que - Quisiera que mi
pelota para divertirme. se llame escuela super pueblo no sea
parlante 2
- En mi casa vivo con mi papá, nueva. discriminado
mis hermanas y mis tíos y - Me gustaría que haya (haciendo
primos. más árboles y que se referencia a su
- A veces donde vivo salgo a la respete la naturaleza. origen indígena).
pampa para ver si pillo un - Ojalá sacar una
animal. carrera y ser feliz
con mi trabajo.
Mapa - No me gusta mucho ir a la - Me gustaría que - Quisiera vivir
escuela siento que los profes noagrandaran la carretera o fuera del país o
parlante 3
te hacen caso. que hicieran más de la ciudad.
- Me gusta vivir en mi casa, a carreteras. - Quisiera que
veces salgo con mis hermanos. - Que quitaran la basura Alerce en el
de las poblaciones y que futuro sea más
quiten los grafitis por bonito
murales.
Mapa - No sé, hace poco que vivo en - Nada. - No sé, me ojalá
Alerce. - Me gustaría que mi casa en el futuro sea
parlante 4
- Me gusta mi casa, aunque es sea más grande. más entretenido.
algo chica. - Quiero más parques o - Me gustaría
- Me gusta la escuela donde voy cosas para hacer. que con el
por que están mis amigos. tiempo hayan
más cosas que
hacer en Alerce.

V. Desarrollo de las actividades: Vinculación USS

Durante la vinculación con el medio organizada por la Universidad San Sebastián


participaron alrededor de 6 cursos de enseñanza media pertenecientes a establecimientos
educacionales del territorio de Alerce Sur, entre los que destacan: Escuela Nueva Alerce,
Instituto Alerce Cordillera, Instituto Forjadores de Alerce, Liceo Kimun Lawal, entre otros.
Estos adolescentes van desde la edad de 13 a 17 años aproximadamente, y son parte de
cursos desde octavo básico a tercero medio, en su mayoría viven en Alerce, utilizan los
servicios de la zona y conocen el territorio en cuestión, por lo tanto pueden manifestar una
opinión desde su experiencia de habitar en la zona.

Durante este proceso diversos grupos de estudiantes ingresaron a distintos establecimientos


escolares del territorio para generar diversas actividades vinculares con los adolescentes en
donde se abordaron temáticas como consumo problemático de sustancias, expectativas,
vinculación familiar y proyección profesional.

En tanto que se desarrollaban estas actividades los participantes expresaban diferentes


formas de subjetividad en las temáticas abordadas, sin embargo, existía un marcado patrón
adultocentrista que impedía en algunos casos profundizar ciertas temáticas, además de esto
los participantes deseaban un mayor protagonismo en el territorio además de mayores
oportunidades en que estos sean vistos como entes independientes.

VI. Resultados obtenidos de la actividad: Vinculación USS

Durante los procesos de vinculación entre los alumnos de USS y los establecimientos
educacionales surgieron diferentes temáticas en donde los participantes expresaron sus
subjetividades frente a estas:

Temática: Comentarios:
Identidad Social ...Cerca de donde vivo hay una plaza donde me junto con mis amigos a
Urbana: jugar a la pelota.

…Me gusta donde vivo por que es tranquilo y hay harto verde.

…Es piola mi casa me queda cerca la escuela y también la casa de mis


amigos.
Representaciones ... Las drogas y el alcohol es muy mal mirado ante la sociedad, pero es
sociales: porque no lo han vivido además si se controla no es malo solo si es en
exceso.

…Dicen que la gente de Alerce es mala solo por ser de Alerce, pero no
estoy ni ahí.
Sentido de ... A veces para distraerme de mis problemas salgo con mi hermana a unos
pertenencia: matorrales donde a veces se ven animales.

… Mi familia siempre ha sido de Alerce y me gusta eso.


Participación: … Me gustaría aprender a pintar murales y esas cosas.

… Ojalá hubiera más cosas que hacer acá uno se aburre mucho.

…A veces con mi mamá salimos a bailar Zumba.


Zonificación: ... Cuando digo que soy de la cuatro me dicen ah allá pasan asaltando y
robando casas.

… Es que hay partes de Alerce que son malas depende de donde se viva.
Adultocentrismo: …Quiero tener un trabajo estable una casa y hacer una familia.

…No sé que quiero hacer supongo que estudiaré lo que me diga mi papá
no más.

Subjetividad: ...Me gustaría que desaparezca la delincuencia así los carabineros y la


policía de investigación también para consumir al aire libre.

…Creo que está bien que se respete a la gente mapuche porque son parte
de este país.
Violencia: … Lo que no me gusta de Alerce son la matanza de perros, los femicidios,
la pedofilia, el trato poco agradable de parte de los micreros.

… Me preocupa mi familia por que creo que vivo en un lugar peligroso la


semana pasada apuñalaron a un vecino.

… No me gusta que en mi familia haya peleas ni conflictos.


Identidad: … Quiero estudiar lo que yo quiera para ser feliz en las cosas que a mí me
gustan y no solo lo que quieran mis papás.

…Me gusta ser como soy, aunque sea algo antisocial.

… Quiero esforzarme en mis estudios para ser un buen hijo.


Consumo de ... El consumo es bueno porque a veces cuando una persona tiene
sustancias: problemas necesita un poquito para sentirse feliz.

... Creo que es algo malo y dañino para la salud de muchas personas, al
comienzo es agradable pero luego ya no puedes parar.

…Solo puedo decir que tengo una visión diferente en cuanto la droga solo
la veo cómo y para uso medicinal.

VII. Discusión de los resultados

La agresividad desde la perspectiva de los participantes pareciera ser un tema “tabú”, en


donde la violencia solo es aceptable mientras no involucre ninguna actuación física, o
“estado agresivo”, cualquier actuación que involucre la segregación, exclusión, violencia
verbal, abuso de poder o perpetuación de dinámicas violentas. Esto queda evidenciado en la
siguiente frase “No considero que ignorar a mis compañeros sea malo, total es mejor que
pelear”. Esto resulta un fenómeno interesante ya que la agresividad permitiría construir la
autonomía y la identidad y ayudaría a los individuos a implicarse en actividades
cooperativas y competitivas con los compañeros. Así mismo, canalizada en la dirección
adecuada, fomentaría el asertividad, la dominancia y la independencia y posibilitaría
alcanzar conocimientos acerca del ambiente y de uno mismo, así como defenderse contra
amenazas externas.

Las dinámicas de zonificación en donde el uso racional del espacio conlleva a la exclusión
territorial del espacio, genera además dinámicas de violencia y exclusión donde el externo
al territorio juzga la calidad humana del habitante en base a su situación territorial, esto se
expresa en algunos de los participantes se sienten discriminados por personas que no
habitan el territorio dado a que los involucran con acciones delictuales, violencia o visiones
negativas que no corresponden a la realidad que ellos habitan, tal cual se ejemplifica en el
siguiente relato “… Cuando digo que soy de la cuatro me dicen ah allá pasan asaltando y
robando casas”. Las formas tienen que ver con el nivel en la jerarquía social, que incluye la
clase, etnicidad, o el prestigio de los lugares, las que por lo general están estrechamente
relacionadas y la segunda dimensión es el carácter voluntario de libre elección de limitar la
presencia del otro a una zona particular, o el verse en la obligación por fuerzas exteriores a
limitar su residencia a una ubicación dada.

El sentido de comunidad para los vecinos se puede construir y dinamizar, por ejemplo, en
torno a la inseguridad, generando cohesión social a partir de un sentido comunitario de
inseguridad que contribuye a reforzar las estructuras de fragmentación propiciadas por las
políticas urbanas. Esto queda de manifiesto en frases como “… Creo que alerce es
peligroso porque pasan diciendo cosas malas en las noticias”, “Me gustaría hacer grafitis
bonitos para que la gente esté feliz”.

La corporeización y la espacialización de la protesta y la acción política permiten encarnar


el poder efectivo de la multitud, de la comunidad, interpelando a los poderes públicos y
privados de una manera particularmente. Lo que conlleva a una expresión del uso del
espacio, esta expresión en tensión está constantemente limitada a eventos en donde se
involucre la agresividad o la violencia física en la comunidad dado a que se legitimista
cierto tipo de violencia en este mismo espacio, respaldado por la cohesión social, las
instituciones y la construcción de la concepción familiar en base al uso racional del espacio,
la jerarquía social o el adulto centrismo. Esto se expone en el siguiente comentario “…
Acompañé a mi mamá a la marcha por el caso Sophie porque nos pareció penca lo que le
pasó”.

El Adultocentrismo, desde el punto de vista de los participantes se inserta como su visión


de mundo, y lo que deben realizar para ser considerados por la sociedad, para poder ser
parte de ella, siguiendo patrones conductuales propios de los adultos, un ejemplo de ello es,
que la gran mayoría de los participantes manifestaba una imperiosa necesidad de terminar
el colegio, trabajar y formar una familia; repitiendo patrones sociales, propios de una
sociedad patriarcal, en donde las relaciones sociales en la mayoría de los casos se encuentra
bajo unas lógicas de jerarquización, posicionando a los grupos sociales unos sobre otros,
entorno al que los NNA anhelan ser parte, como si ser adulto, fuera lo más importante en la
vida, es casi visto como un sinónimo de éxito. De lo anterior, se desglosa la importancia
que los NNA le otorgan al concepto de familia, el cual ha pasado de ser un modelo único de
vida en familia a uno más pluralista, el cual se ha generado progresivamente a medida que
ha aumentado la presencia social de modelos familiares cada vez más distantes del
concepto de familia tradicional, las modalidades familiares citadas, han estado social y
legalmente estigmatizadas o censuradas por considerarse imperfectas o incompletas
respecto al modelo de familia tradicional caracterizado por ser “normal.

Cuando se menciona expectativas neoliberales, se entiende que son las proyecciones futuras
que anhelan los jóvenes, desde un punto de vista económico de lo que quieren para su
futuro, en muchos casos dejan de lado otras perspectivas y se enfocan en el bienestar
material, es por ello que sus respuestas siempre aluden a encontrar un buen trabajo, a
ingresar a una institución que les dé estabilidad económica, tales como alguna rama de las
fuerzas armadas.

Las investigaciones que han indagado respecto al tema comentan que las relaciones entre
las subjetividades de los jóvenes y el mercado de trabajo muestran que los jóvenes tienen
percepciones bastante ajustadas de lo que sucede en el mercado de trabajo y se enfatiza una
paradoja; en general, los jóvenes perciben que egresan con una baja formación para las
demandas del mercado de trabajo, pero a la vez sienten que la escuela es el lugar donde han
aprendido lo poco que saben. Sin embargo, hay diferencias entre los sectores sociales; los
jóvenes advierten que muchos de los saberes demandados provienen del capital social
acumulado por las familias.

VIII. CONCLUSIONES

Las actividades contaron con la participación de los involucrados, considerando además


que estos al pertenecer a diferentes sectores del territorio de Alerce enriquecieron con
diversos puntos de vista las temáticas abordadas por los investigadores.

Si bien existieron pequeños inconvenientes vinculados a la logística ajenos a los


investigadores se correspondió a plenitud los objetivos de este diagnóstico y fue coherente
con los procedimientos de investigación.

Una vez obtenidos los resultados de cada actividad se logra concluir que a pesar de la
complejidad de ciertos ejercicios los participantes lograron expresar de manera satisfactoria
sus subjetividades, experiencias y expectativas frente al territorio y sus condiciones como
NNA, además de exponer de forma autónoma la necesidad de mayores espacios de
participación en la que estos sean protagonistas activos.

Se puede concluir a través de este levantamiento de información que parte del sentido de
pertenencia de casi la totalidad de los NNA que fueron parte de este diagnóstico les agrada
habitar en su territorio y ser partícipes de él, sin embargo les afecta la visión negativa que
“externos” a este territorio puedan tener, visión negativa mayoritariamente presente en la
prensa informativa y en los individuos que nos viven ni conocen el territorio, y manifiestan
abiertamente prejuicios contra el territorio de Alerce.

Esto indudablemente impacta en la configuración de la identidad social urbana, de los NNA


pertenecientes a este territorio dado que las dinámicas de segregación y zonificación
territorial terminan otorgando un “estatus” de calidad humana en base a la zona
habitacional en la que se encuentren. Las vulneraciones de derechos en NNA del territorio
de Alerce corresponden a dinámicas interaccionales, generadas desde la familia y círculos
cercanos, creadas desde la infancia.

Dichas dinámicas influyen en la manera de ver el mundo y comportarse en él. La necesidad


de construir una subjetividad conjunta nos llama a construir una mayor cantidad y calidad
de espacios de participación comunitarios, en los cuales se prevenga y se eduque acerca del
consumo de alcohol y otras sustancias, la delincuencia, la vulnerabilidad de la infancia, etc.
Puesto que, estas temáticas se establecen como relevantes para la comunidad que desde su
perspectiva corresponden a la poca movilidad social, los recursos limitados y la
segregación territorial, englobados en conceptos como gentrificación y zonificación que
nos hablan, a grandes rasgos, de las interacciones que tienen lugar en tales espacios de la
población y también de la subjetividad e identidad que sus habitantes construyen en su
territorio.

Este diagnóstico participativo constituye un primer paso en el proceso de participación en


NNA, en donde estos puedan ser vistos fuera de la mirada adultocentrista y paternalista
tradicional por parte de las políticas estatales y el uso de las ciencias sociales.

Você também pode gostar