Você está na página 1de 85

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL


CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN, REVISIÓN Y


EVALUACIÓN DE REGLAMENTOS Y NORMAS MEXICANAS Y OFICIALES
MEXICANAS PARA EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL EN GENERAL
(PAT 2015)

Felipe Bennetts Toledo


María Isabel Díaz Solís

Subdirección de Riesgos Estructurales


Febrero de 2016
CONTENIDO

1. Introducción 3
2. Objetivo 3
3. Normas en colaboración con el INIFED 3
4. Normas en colaboración con la CONAGUA 8
5. Normas en colaboración con la DGVIN 9
6. Programa Anual de Trabajo 2016 11
7. Anexos 13
1. INTRODUCCIÓN

La Coordinación Nacional de Protección Civil, dependiente de la Secretaria de Gobernación, tiene


por objeto apoyarla en la conducción y ejecución del Sistema Nacional de Protección Civil,
auxiliándose en la Dirección General de Protección Civil, en la Dirección General para la Gestión
de Riesgos, en la Dirección General de Vinculación, Innovación y Normatividad en materia de
Protección Civil y en el Centro Nacional de Prevención de Desastres; unidades administrativas y
órgano administrativo desconcentrado, respectivamente, que en el ámbito de su competencia
participan en la integración, coordinación y supervisión del Sistema Nacional de Protección Civil,
contribuyendo a solventar riesgos y amenazas a la Seguridad Nacional.

Como parte del Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018, uno de sus objetivos es
fomentar la acción preventiva en la gestión integral de riesgos para disminuir los efectos de
fenómenos naturales perturbadores y en sus líneas de acción prevé fomentar, desarrollar y promover
Normas Oficiales Mexicanas para la consolidación del Sistema Nacional de Protección Civil.
Además, de consolidar la actualización y creación de ordenamientos jurídicos complementarios de
la Ley General de Protección Civil, impulsando la emisión de Normas Oficiales Mexicanas que
proporcionen regulaciones técnicas a los procesos y servicios de protección civil.

Por medio de la jefatura de Departamento de Normatividad y Asesoría Institucional de la


Subdirección de Riesgos Estructurales como parte de sus actividades es crear y dar asesorar a las
diferentes instituciones en material de normalización en construcción y seguridad de las estructuras
ante la ocurrencia de fenómenos naturales de gran magnitud.

Además, el Centro Nacional de Desastres como eje principal en sus actividades tiene la misión de
crear, gestionar y promover políticas públicas en materia de prevención de desastres. Como parte de
estas políticas, el CENAPRED participa activamente en varios comités normativos con diferentes
instituciones gubernamentales, brindando su experiencia y conocimiento técnico en materias de
prevención de desastres por fenómenos geológicos, meteorológicos, químicos y androgénicos.

El presente informe resume las actividades realizadas por la Subdirección de Riesgos Estructurales
durante el 2015 en materia de normalización. Se participó en conjunto con la CONAGUA, INIFED,
DGVIN y ONCCEE en distintos comités de normalización en materia de prevención de desastres en
infraestructura. Parte de los logros fue la creación de normatividad en infraestructura educativa,
prevención de desastres en infraestructura hidráulica y sector salud.

2. OBJETIVO

Contribuir a la elaboración, revisión y actualización de la reglamentación técnica en materia de


prevención de desastres y de la construcción a nivel nacional.

Por medio de actualizar, crear y mejorar la normatividad en materia de construcción, contribuir en


las políticas públicas en prevención de desastres ante fenómenos geológicos y meteorológicos.

3. NORMAS EN COLABORACIÓN CON EL INIFED

El INIFED, como organismo con capacidad normativa, de consultoría y certificación de la calidad


de la infraestructura física educativa del país, por medio de su gerencia de Normatividad e
Investigación, de la Dirección de Infraestructura, hizo la convocatoria al Centro Nacional de
Prevención de Desastres para participar en los grupos de trabajo en la realización de normas en
materia educativa, para el periodo anal 2015. El CENAPRED tuvo participación en 15 sesiones de
comités normativos durante el 2015, para la generación de tres normas en las áreas de construcción,
estructuras, supervisión y prevención de desastres.
APROY NMX-R-000-SCFI-2015 “ESCUELAS – LEVANTAMIENTO DE DATOS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA – DIRECTRICES Y
REQUISITOS”

No. Fecha Medio de Resumen de reunión


verificación
1 11 de mayo de Reporte de comisión Durante la discusión de la norma, el grupo de
2015 trabajo hizo ver al INIFED que hacen falta varios
rubros que son de importancia en el momento de
hacer un levantamiento para un diagnóstico.
2 27 de julio de Reporte de comisión El INIFED integrará la Parte de Prevención en la
2015 Infraestructura Escolar.
EL CENAPRED a petición del GTT, revisará el
formato presentado incluyendo aspectos sobre
Estructuras Metálicas.
El INIFED enviará un catálogo de conceptos
junto con las Pólizas vigentes y sus anexos a todo
el GTT.
3 24 de agosto Reporte de comisión El INIFED presentó la propuesta del formato para
de 2015 el levantamiento del diagnóstico de la
infraestructura física educativa.
El GTT, propuso revisar la altura libre mínima en
aulas o espacios de usos múltiples, así como
modificar el orden en el que aparecen los datos
en el apartado de seguridad estructural, así como
incluir una fotografía.
4 28 de sep. de Reporte de comisión Se presentó por parte del INIFED, la propuesta
2015 de texto de la Norma Mexicana APROY
NMX-R-OOO-SCFI-2015 “Escuelas-
Levantamiento de Datos para el Diagnóstico de la
Infraestructura Física Educativa-.
En el Apartado 6 de la norma, en el que se
especifican aspectos de Terminología, se
incluyeron siete nuevos numerales, sobre
Levantamiento Técnico de Datos, el INIFED
incluyó tres tipos de levantamiento: básico,
intermedio y avanzado; de los cuales, el GTT,
incluyéndose las Cédulas del INIFED y del
CENAPRED en los Anexos de la presente
Norma.
En el Apartado 7.2.2, que habla sobre la Vigencia
de la Información Técnica, se propuso que la
vigencia de la información se a lo máximo de
cinco años, a menos, que ocurra algún evento que
amerite su actualización.
5 19 octubre de Reporte de comisión Se presentó por parte del INIFED, la propuesta
2015 de texto de la Norma Mexicana APROY NMX-R-
OOO-SCFI-2015 “Escuelas- Levantamiento de
Datos para el Diagnóstico de la Infraestructura
Física Educativa- En el Apartado 6, en el que se
especifican aspectos de Terminología se
incluyeron siete nuevos numerales, sobre
Levantamiento Técnico de Datos, el INIFED
incluyó tres tipos de levantamiento: básico,
intermedio y avanzado; de los cuales, el GTT,
incluyéndose las Cédulas del INIFED y del
CENAPRED en los Anexos de la presente
Norma.
En el Apartado 7.2.2 sobre la Vigencia de la
Información Técnica, el GTT propuso que será
de máximo cinco años, a menos de que ocurra
algún evento que amerite su actualización.
6 5 de noviembre Reporte de comisión Se dio lectura al texto de la Norma Mexicana
de 2015 APROY NMX-R-OOO-SCFI-2015 “Escuelas-
Levantamiento de Datos para el Diagnóstico de la
Infraestructura Física Educativa- Directrices y
Requisitos.”.
Se enviará a la Secretaría de Economía el texto de
la Norma Mexicana APROY NMX-R-OOO-
SCFI-2015 “Escuelas-Levantamiento de Datos

APROY NMX-R-000-SCFI-2014 “ESCUELAS – PREVENCIÓN, EVALUACIÓN Y


VALIDACIÓN DE DAÑOS CAUSADOS POR IMPACTO DE FENÓMENOS NATURALES
PERTURBADORES Y ANTROPOGÉNICOS – REQUISITOS”
No. Fecha Minuta Resumen de Reunión
1 11 de mayo de Reporte de comisión El GTT destacó la Importancia de poder emitir
2015 una Constancia de Seguridad Estructural avalada
por un D.R.O. y un Corresponsable en
Seguridad Estructural en las Escuelas, que de
aplicarse sería a Escuelas que se encuentran en
situación de vulnerabilidad, para incluirse en el
Programa.
El INIFED elabora una Cédula de índice de
detección de daño.
Presentación del formato de Captura de Datos
para Evaluación Estructural de Escuelas por parte
del CENAPRED.
2 27 de julio de Reporte de comisión El INIFED integrará la Parte de Prevención en la
2015 Infraestructura Escolar.
EL CENAPRED revisó el formato presentado
incluyendo aspectos sobre Estructuras
Metálicas.
El INIFED envió un catálogo de conceptos junto
con las Pólizas vigentes y sus anexos a todo el
GTT.
El INIFED envió el Formato de Captura de Datos
para Evaluación Estructural de Escuelas
presentado por el CENAPRED
3 27 de julio de Reporte de comisión Si hizo la presentación del Formato de Captura de
2015 Datos para Evaluación Estructural de Escuelas por
parte del CENAPRED.
4 24 de agosto de Reporte de comisión El INIFED enviará el catálogo de conceptos
2015 vigente que las aseguradoras usan, para conciliar
los daños causados por impactos de fenómenos
naturales, perturbadores y antropogénicos.
El CENAPRED hará llegar al GGT la
homologación correspondiente al tipo de grietas
en distintos elementos estructurales.
El INIFED hará llegar el manual de Gestión
Integral de Riesgos al GGT.
EL INIFED hará llegar al GGT la cédula básica
de información de daños por desastre natural.
5 28 de sep. de Reporte de comisión El INIFED presentó al GTT, el Manual de
2015 Funcionamiento del Grupo para la Gestión
Integral de Riesgo en el Sector Educativo.
El INIFED presentó un ejemplo de llenado de la
Cédula Básica de Información de Daños por
Desastre Natural para una escuela del estado de
Chiapas.
El CENAPRED presentó la propuesta del
Formato de Captura de Datos para Evaluación
Estructural de Escuelas.
La Universidad Anáhuac, presentó un formato de
inspección post-sísmica.

NMX-R-000-SCFI-2014 “ESCUELAS – SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LA


INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA – REQUISITOS”.
No. Fecha Minuta Resumen de reunión

1 20 de enero de Reporte de comisión El Dr. 1 , Instituto de Investigaciones


2015 Eléctricas (IIE), Coordinador del capítulo de
Viento, señaló sólo arreglos de formato en su
capítulo: 1) ecuaciones, 2) referencia al CDV-
MDOC y 3) alineación de unos párrafos en el
capítulo de criterios y acciones.
El Dr. 2 , Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), Coordinador del capítulo de
Concreto, leyó la propuesta de Óscar López
(CENAPRED) para usar factor de comportamiento
sísmico Q=2 pero con detallado de marcos dúctiles
de Q=4. Se discutió el tema entre todos. L Flores
(CENAPRED) leyó y explicó el texto que ya está
redactado en la norma, sección 8.2 que es
congruente con la propuesta pero sólo para zona
sísmica D.
El Dr. 3 (IIE), Coordinador del capítulo
de Sismo, explicó que ya quedaron terminados los
cambios al manual de sismo de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), y mostró un nuevo
mapa de zonificación sísmica que cambia respecto
al que estaban poniendo.
El Dr. 4 (UAM), Coordinador del
capítulo de Cimentaciones, explicó algunos
aspectos de formato. Propuso que se revisara la
congruencia de lo pedido a la cimentación con
respecto a lo de sismo. Por ejemplo señala casos
especiales como en el fenómeno de licuación de
arenas.
L. Flores (CENAPRED) hizo comentarios
enviados por el Dr. 5 (UAM) quien coordina el
capítulo de acero, que no asistió pero los envió por
correo. Del capítulo de mampostería, coordinado
por 6 , no hubo cambios.
2 17 de marzo de Reporte de comisión El Dr. 7 , de la Universidad
2015 Autónoma Metropolitana (UAM) y Coordinador
del capítulo de Concreto, comentó del requisito
para el factor de comportamiento sísmico (Q). Se
revisó el texto y se modificó ligeramente para que
se usen requisitos de detallado para marcos
dúctiles en zonas sísmicas C y D. No se exige
entonces usar Q=2. Se revisaron las secciones que
faltaba terminar y las completará 8
El Dr. 9 , del Instituto de
Investigaciones Eléctricas (IIE) y Coordinador del
capítulo de Viento, envió previamente el
documento con sus comentarios y control de
cambios, que se fueron revisando y desahogando,
varios de ellos de formato y redacción. En el
mismo documento se revisaron comentarios del
Dr. 10 de la UAM, Coordinador del
capítulo de estructuras de acero
3 6 de mayo de Reporte de comisión El grupo de trabajo dio lectura al avance de norma
2015 y se corrigieron errores de redacción y semántica.
Se discutió el empleo de un factor Q= 3 o Q=4
para el diseño y detallado de las estructuras de
escuelas.
Queda pendiente el tema del diseño estructural de
la cimentación.
Se presentaron las observaciones realizadas en la
etapa de consulta pública, las cuales se
desahogarán por parte del grupo de trabajo y se
informará a la parte interesada vía oficio.
4. NORMAS EN COLABORACIÓN CON LA CONAGUA

Dentro del programa nacional de normalización del sector AGUA, 2015, El Comité Consultivo
Nacional de Normalización del Sector Agua (CCNNSA), mediante la Gerencia de Normatividad de
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), hizo la invitación al CENAPRED a participar dentro
su programa anual de normalización 2015, como parte del grupo de trabajo para la realización de la
Norma Mexicana “Operación Segura de Presas. Parte 2.- Inspecciones de Seguridad, en total se
participaron en nueva sesiones durante el año 2015.

No. Fecha Minuta Resumen de reunión


1 25 de marzo de Reporte de comisión CONAGUA mandará de nuevo, vía correo
2015 electrónico, a los miembros de este grupo las
observaciones hechas a los capítulos 0, 1, 2 y 3 del
anteproyecto para una nueva revisión y
aprobación.
CONAGUA propone que las reuniones del grupo
de trabajo para la elaboración de la norma, se
realicen cada tres semanas. Se mandará vía correo
electrónico el calendario de las próximas sesiones.
2 8 de abril de Reporte de comisión Se revisaron los capítulos 3 y 4 del Anteproyecto
2015 de Norma Mexicana “OPERACIÓN SEGURA DE
PRESAS. PARTE 2.- “INSPECCIONES DE
SEGURIDAD”.
El CENAPRED enviará la definición o el
concepto de “Plan de acción ante emergencias”
desde el punto de vista de la protección civil, con
el fin de homologar el concepto.
3 7 de mayo de Reporte de comisión Se revisaron los capítulos 5 del Anteproyecto de
2015 Norma Mexicana “OPERACIÓN SEGURA DE
PRESAS. PARTE 2.- “INSPECCIONES DE
SEGURIDAD”.
El CENAPRED propondrá en el apartado “5.1
Inspección inicial o formal”, que la verificación de
los datos de ingeniería, construcción,
funcionamiento y operación de las presas, sea bajo
normatividad vigente y no por la práctica común
en la ingeniería.
4 20 de mayo de Reporte de comisión Se terminó de revisar el capítulo 5 y 6 del
2015 Anteproyecto de Norma Mexicana “OPERACIÓN
SEGURA DE PRESAS. PARTE 2.-
“INSPECCIONES DE SEGURIDAD”.
Se enviará por correo electrónico al grupo de
trabajo las modificaciones a las norma para su
revisión.
5 8 de julio de Reporte de comisión Se dio lectura y revisión al capítulo ocho del
2015 anteproyecto de norma mexicana, NMX -000-
CNA-2014, operación segura de presas parte 2.-
análisis y clasificación de riesgo en presas, que se
refiere al “Informe de inspección” la CONAGUA
enviará las observaciones realizadas a la norma,
vía correo electrónico.
La Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería
de Ríos (GASIR) presentó los protocolos de
izamiento de compuertas de presas con vertedor
controlado, con la finalidad de colocarlo como
anexo en la norma NMX -000-CNA-2014.
6 5 de agosto de Reporte de comisión Se invitó al grupo de trabajo de revisar la parte
2015 falte de los comentarios de la consulta pública de
la norma.
7 26 de agosto de Reporte de comisión Se revisó el capítulo ocho de la norma de presas.
2015 Se invitó al grupo de trabajo de revisar el
contenido de la norma para hacer comentarios.
La CONAGUA enviará al grupo de trabajo el
documento de pruebas de izaje editado por la
Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de
Ríos (GASIR).
8 23 de Reporte de comisión Se revisaron los apéndices informativos A y B, del
septiembre de anteproyecto de norma mexicana, NMX -000-
2015 CNA-2014, OPERACIÓN SEGURA DE PRESAS
PARTE 2, denominados plan de inspección y
evaluación de datos, respectivamente.
9 21 de octubre Reporte de comisión Se revisaron los apéndices informativos D y F, del
de 2015 anteproyecto de norma mexicana, NMX -000-
CNA-2014, OPERACIÓN SEGURA DE PRESAS
PARTE 2, denominados plan de inspección y
evaluación de datos, respectivamente.
El anteproyecto de norma mexicana, NMX -000-
CNA-2014, OPERACIÓN SEGURA DE PRESAS
PARTE 2, fue firmado por los integrantes del
grupo técnico de trabajo y se enviará a consulta
pública.

5. NORMAS EN COLABORACIÓN CON LA DGVIN

El CENAPRED, como parte del Sistema Nacional de Protección Civil, en conjunto con la Dirección
General de Vinculación, Innovación y Normatividad (DGVIN), participo como organizador de los
comités de los grupos de trabajo para la generación de dos normas en materia de protección civil.
La subdirección de Riesgos Estructurales, por medio de la Jefatura de Normatividad y Asesoría
Institucional participo en 14 sesiones de dos comités normativos.

ANTEPROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA “PREVENCIÓN DE DESASTRES EN


ESTRUCTURAS.-REQUISITOS Y MÉTODOS DE COMPROBACIÓN.”

Medio de
No. Fecha Resumen de reunión
verificación
1 18 de febrero Reporte de comisión De la presentación y revisión preliminar del
contenido del documento normativo, se acepta el
mismo. Los participantes de la Secretaría de
Marina, SEDENA, SCT y el INIFED hacen
referencia a la importancia de completar a la
brevedad el documento para su posterior difusión
y, por medio del mismo, contribuir a la
implementación de la cultura del adecuado uso de
la reglamentación y normatividad en el
construcción.
En cuanto a la propuesta del contenido del
Apéndice Normativo I “Evaluación de la
Conformidad”, se acepta que es una borrador
inicial y que, con los comentarios y aportaciones
de todos los participantes en los trabajos
normativos, se conformará un documento
adecuado y de utilidad para la autoridad de
cualquier tipo de municipio en el país.
Se hizo la consulta sobre la solicitud del Comité
Científico Asesor sobre Fenómenos Perturbadores
de Carácter Geológico, del CENAPRED, para la
pertinencia de una pre-consulta pública sobre el
documento actual del anteproyecto de norma.
La participante de la SEDATU hizo hincapié en la
necesidad de revisar Ley General de Vivienda y la
Ley General de Asentamientos Humanos, y revisar
la pertinencia de su vinculación con la presente
propuesta normativa.
2 12 de mayo Reporte de comisión Se enviará nuevamente por correo electrónico al
anteproyecto de norma en su versión más reciente.
El Dr. 10
4 se comprometió a incluir el
tema de las estructuras de acero en el cuerpo del
anteproyecto de NOM.
Los participantes se comprometen a revisar el
documento normativo propuesto y enviar sus
comentarios y observaciones.
3 9 de junio Reporte de comisión El GTT evaluará la posibilidad de incluir un
capítulo sobre “Sustentabilidad” en la norma.
La DGVIN se encargará de realizar el capítulo de
evaluación de la conformidad.
4 3 de julio Reporte de comisión El GTT aprueba en lo general el contenido de la
norma.
Se revisará la inclusión de nuevos mapas de
peligro, acorde a las nuevas investigaciones y
observaciones de los últimos 10 años.
5 21 de julio de Reporte de comisión El GTT aprueba en lo general el contenido de la
2015 norma, especialmente el diferenciar las filosofías
de diseño entre edificaciones hospitalarias en
general y hospitales generales y de especialidades.
El GTT evaluará la posibilidad de incluir un
capítulo sobre “Sustentabilidad” en la norma.
El GTT analizará aspectos relacionados con
diseño por viento en donde se menciona que para
algunos estados en donde se han presentado
últimamente fenómenos como huracanes estas
velocidades de viento deben ser incrementadas y
tomadas en cuenta como las de diseño de CFE.
El GTT analizará el aspecto relacionado a las
Normas de Carácter Estatal, mencionando que en
el caso de que el Estado o Municipio tenga sus
propias Normas y estas sean aún más estrictas
que las de reciente creación se utilizarán las
Estatales y municipales.
6 27 de octubre Reporte de comisión El GTT aprueba en lo general el contenido de la
de 2015 norma.
La DGVIN enviará los avances de la norma via
correo electrónico.
7 10 de nov. de Reporte comisión
2015
8 17 de dic. de Reporte de Se propone calendario de actividades para el 2016.
2015 comisión y minuta El GTT aprobó el calendario de actividades.

ANTEPROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA “SEGURIDAD DE LA


INFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIA.- REQUISITOS MÍNIMOS”

No. Fecha Resumen de reunión

2 20 de julio de Reporte de comisión El GTT aprueba en lo general el contenido de la


2015 norma, especialmente el diferenciar las filosofías
de diseño entre edificaciones hospitalarias en
general y hospitales generales y de especialidades.
Aceptando en este último caso la implementación
de tecnologías como aislamiento de base y
disipación de energía.
Los miembro del GTT representante de la
SEDESOL solicitó se considerara la posibilidad de
incluir recomendaciones para el diseño de
edificaciones hospitalarias tomando en cuenta las
fuerzas debidas a impacto por explosiones o
similares.
Se hizo la propuesta para que la DGVIN
considerara una norma relacionada con los
requerimientos arquitectónicos y de instalaciones
para edificaciones hospitalarias.
3 3 de agosto de Reporte de comisión
2015
4 27 de octubre Reporte de comisión
de 2015
5 10 de nov. de Reporte de comisión
2015
6 17 de dic. de Reporte de comisión Se propone calendario de actividades para el 2016.
2015 El GTT aprobó el calendario de actividades.

6. LOGROS

Dentro de los distintos comités normativos se logró llevar a consulta pública las siguientes normas
para su aprobación:

CONAGUA:

- OPERACIÓN SEGURA DE PRESAS. PARTE 2.- PLAN DE ACCIÓN ANTE


EMERGENCIAS (PAE)”.
INIFED:

- APROY NMX-R-000-SCFI-2015 “ESCUELAS – LEVANTAMIENTO DE DATOS


PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA –
DIRECTRICES Y REQUISITOS”.
- APROY NMX-R-000-SCFI-2014 “ESCUELAS – PREVENCIÓN, EVALUACIÓN Y
VALIDACIÓN DE DAÑOS CAUSADOS POR IMPACTO DE FENÓMENOS
NATURALES PERTURBADORES Y ANTROPOGÉNICOS – REQUISITOS”.

- NMX-R-000-SCFI-2014 “ESCUELAS – SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LA


INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA – REQUISITOS”.

DGVIN:

Las normas que se están trabajando en colaboración con la DGVIN, las cuales son
ANTEPROYECTO DE NOM “PREVENCIÓN DE DESASTRES EN ESTRUCTURAS.-
REQUISITOS MÉTODOS DE COMPROBACIÓN.” y ANTEPROYECTO DE NOM
“SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIA.- REQUISITOS
MÍNIMOS”, seguirán trabajando en su elaboración y se estarán terminando para su libración a
consulta pública para el mes de mayo.

7. ANEXOS

En este apartado se incluirán las normas que durante el 2015 se elaboraron y fueron puestas a
consulta pública. Por la gran cantidad de información solo se incluirá la portada, prefacio, tabla de
contenidos, introducción, objetivo y campo de aplicación.
ANEXO 1

PROYECTO DE NORMA MEXICANA

PROY-NMX-AA-XXX-SCFI-2015

OPERACIÓN SEGURA DE PRESAS. PARTE 2.-


INSPECCIÓNES DE SEGURIDAD.

SAFETY OPERATION OF DAMS. PART 2 - SAFETY


INSPECTIONS.

PREFACIO
En la elaboración de este Proyecto de Norma Mexicana participaron las
siguientes organizaciones e instituciones:

- CERTIFICACIÓN MEXICANA, S. C.

- CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED)

- COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO, A. C. (CICM)

- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)


 Dirección de Proyectos de Inversión Financiada
 Dirección de Operación

- COMITÉ MEXICANO DE GRANDES PRESAS (CMGP)

- NILDA LEONOR SÁNCHEZ & ASOCIADOS

- SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
 Protección Civil

- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.


 Comisión Nacional del Agua
• Subdirección General Técnica
• Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola
• Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y
Saneamiento
• Coordinación General de Atención a Emergencias y
Consejos de Cuenca
 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO


 Facultad de Ingeniería
• Centro de Investigaciones del Agua - Querétaro

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


 Instituto de Ingeniería
CONTENIDO
Número del capítulo Página

0 ............................................................................................................................. INTRODUCCIÓN 1

1 .................................................................................... OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2

2 ................................................................................................................................ DEFINICIONES 2

3 ............................................................................................................................. DISPOSICIONES 5

4 ............................................................................................... INSPECCIONES DE SEGURIDAD 6

5 ........ INFORMACIÓN PREVIA Y PREPARATIVOS PARA LA INSPECCIÓN DE CAMPO 8

6 ............ ACTIVIDADES EN CAMPO DURANTE EL DESARROLLO DE LA INSPECCIÓN 8

7 ..........................................................................................................INFORME DE INSPECCIÓN 11

8 ............................................................................................ OBSERVANCIA DE ESTA NORMA 13

9 ......................................................................................................................................... VIGENCIA 13

10 .............................................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA 13

11 ..................................................... CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES 14

APÉNDICE A (INFORMATIVO) PLAN DE INSPECCIÓN ................................................15

APÉNDICE B (INFORMATIVO) REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE DATOS .......................17

APÉNDICE C (INFORMATIVO) MIEMBROS DEL EQUIPO DE INSPECCIÓN...............24

APÉNDICE D (INFORMATIVO) INFORME DE INSPECCIÓN .........................................27

APÉNDICE E (INFORMATIVO) LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN BÁSICA DE


PRESAS ...........................................................................................................................36

APÉNDICE F (INFORMATIVO) LISTADO DE VERIFICACIÓN


PARA LA INSPECCIÓN DE PRESAS .............................................................................40
PROYECTO DE NORMA MEXICANA

PROY-NMX-AA-XXX-SCFI-2015

OPERACIÓN SEGURA DE PRESAS - PARTE 2 -


INSPECCIONES DE SEGURIDAD.

SAFETY OPERATION OF DAMS - PART 2 - SAFETY


INSPECTIONS

0 INTRODUCCIÓN

El artículo 100 de la Ley de Aguas Nacionales (LAN) establece que la


Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) elaborará Normas o realizará las acciones
necesarias para evitar que la construcción u operación de una obra hidráulica
altere desfavorablemente las condiciones de una corriente o ponga en peligro la
vida de las personas y la seguridad de sus bienes o la integridad de los
ecosistemas.

En nuestro país existen aproximadamente 5,000 presas las cuales son


administradas por la CONAGUA; la Comisión Federal de Electricidad (CFE); la
Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), Sección México; Asociaciones
de Usuarios y Propietarios Particulares; representantes de Gobiernos Estatales y
Municipales, así como usuarios formales e informales.

En México existen presas construidas desde la época virreinal aún en


funcionamiento, con posibles consecuencias desfavorables para su integridad,
estabilidad y seguridad estructural o funcional, que sumado a la falta de vigilancia,
mantenimiento y conservación de las mismas, pueden implicar peligro de falla de
estructuras vitales de la presa y en consecuencia representan potencial de daños o
amenazas para la población, sus bienes, la infraestructura y los ecosistemas.

Las inspecciones de seguridad de presas son indispensables y se realizan


para determinar las condiciones estructurales u operacionales de una presa o de
alguna de sus partes. El tipo de inspección realizado dependerá de su propósito.

Por lo general, las posibles deficiencias de seguridad de presas, se identifican


a partir de las inspecciones en el sitio, y durante la revisión y evaluación de los
datos técnicos disponibles. Sin embargo, antes de que pueda aplicarse una
medida correctiva apropiada, los problemas potenciales deben confirmarse y se
deben definir claramente su grado y su gravedad.

Por lo anterior, es necesario contar con un instrumento normativo que


permita establecer especificaciones para realizar Inspecciones de Seguridad de
Presas y lograr que operen de manera segura.
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Este Proyecto de Norma Mexicana establece las especificaciones técnicas que deben
cumplir las presas en operación en el territorio nacional para determinar el plan de
inspección de presas.

Este proyecto de Norma Mexicana es aplicable a los concesionarios,


asignatarios, administradores y usuarios formales e informales de las presas en
operación dentro del territorio nacional como responsables de su mantenimiento,
operación segura, inspección, y vigilancia de su seguridad estructural y funcional;
corresponde a éstos observar su cumplimiento. (Verificar con el Acuerdo 3 de
mayo)

2 DEFINICIONES

Para los propósitos de este proyecto de norma mexicana, se establecen las definiciones
siguientes:

2.1 Archivo de seguridad de presas:

Es una recopilación de la información técnica disponible de una presa


específica como son, por ejemplo, entre otros, planos de diseño y modificaciones,
informes y memorias de cálculo y de construcción, registro de mediciones,
bitácoras de operación e informes de inspecciones.

2.2 Asignatario:

Dependencia u organismo descentralizado de los gobiernos municipales,


estatales o del Distrito Federal, el cual hace uso o aprovecha las aguas nacionales
mediante un título otorgado por el Ejecutivo Federal, a través de la CONAGUA o
del Organismo de Cuenca que corresponda, destinadas a los servicios de agua con
carácter de uso público urbano o doméstico.

2.3 Altura máxima de la cortina o dique:

Es la máxima distancia vertical medida desde el desplante hasta el nivel de la


corona.

2.4 Clasificación de daños potenciales:

Es la evaluación del posible impacto sobre la vida humana, la afectación y el


daño a los recursos naturales y económicos y a los bienes culturales, debidos a
una descarga extraordinaria o a la falla parcial o total de una presa.

2.5 CONAGUA:

La Comisión Nacional del Agua es un Órgano Administrativo desconcentrado


de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con
funciones de Derecho Público en materia de gestión de las aguas nacionales y sus
bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa,
presupuestal y de gestión, para la consecución de su objeto, la realización de sus
funciones y la emisión de los actos de autoridad que conforme a la Ley
corresponde tanto a ésta como a los órganos de autoridad a que la misma se
refiere. También se le llama en este Proyecto de Norma “La Comisión”.

2.6 Concesionario:

Persona física o moral, de carácter público o privado, que explota, usa o


aprovecha las aguas nacionales, y sus bienes públicos inherentes mediante un
Título de Concesión que otorga el Ejecutivo Federal, a través de “La Comisión”.

2.7 Concreto u hormigón:

Mezcla de arena, grava y aglomerante (comúnmente cemento y a veces cal)


amasada con agua, que endurece y adquiere resistencia en el tiempo; en
condiciones particulares puede contener aditivos, fragmentos de roca y otros
materiales para modificar sus propiedades.

2.8 Concreto compactado con rodillo (CCR):

Proceso constructivo en el que se colocan capas de una mezcla bien


graduada de grava, arena y finos con cemento y agua, con la consistencia
adecuada para compactarse con equipo ad hoc.

2.9 Descarga extraordinaria:

Volumen de agua descargado por la presa que rebasa lo esperado bajo


condiciones de operación normal.

2.10 Falla de la presa:

Descarga súbita y sin control del agua embalsada, por mal funcionamiento o
por ruptura de alguna de las estructuras de la presa.

2.11 Inspección de campo:

Exploración física realizada por personal especializado utilizando sus sentidos,


conocimientos, experiencia, herramientas y equipo manual; para evaluar el estado
físico, detectar deficiencias, condiciones inusuales y problemas potenciales de
seguridad en presas; emitiendo las recomendaciones necesarias para eliminarlas o
mitigarlas.

2.12 La Ley:

Se refiere a la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento.

2.13 Mampostería:
Obra hecha de piedras de tamaño que pueden ser manejadas por una
persona, tabiques, sillares o elementos prefabricados de cerámica, unidos con
mortero o argamasa.

2.14 Mortero o argamasa:

Mezcla de arena y un cementante como yeso, cal o cemento, amasados con


agua, que endurece y adquiere resistencia.

2.15 NAME:

Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias. Elevación en msnm o en metros del


nivel de aguas máximo extraordinario de la presa que resulta de la suma de su
nivel máximo de operación y el tirante que produce el tránsito de la avenida de
diseño por el vertedor, ya sea este de descarga libre o controlada, de la presa.

2.16 NAMO:

Nivel de Aguas Máximas Ordinarias. Corresponde a la elevación en msnm o


en metros de la cresta en presas con vertedor de descarga libre o al Nivel de
Conservación en presas con vertedor controlado mediante compuertas.

2.17 Nivel de Conservación:

Nivel de aguas máximas de operación del embalse en msnm o en metros


para satisfacer las demandas de uso de una presa con un vertedor controlado. Su
valor puede variar en función de la política de operación.

2.18 Plan de Acción ante Emergencias (presas):

Instrumento principal de operaciones para dar una respuesta oportuna,


adecuada y coordinada en los términos definidos por el mismo plan de acción, a
una situación de emergencia en una presa a través de la organización de acciones,
personas, servicios y recursos disponibles.

2.19 Presa:

Obra hidráulica formada por una cortina o barrera construida sobre el cauce
de un río o arroyo y el embalse, o aquella fuera del cauce que es alimentada
mediante una derivación por gravedad, la cual almacena, regula o deriva agua de
escurrimientos naturales y que modifica el régimen hidráulico e hidrológico de
tales escurrimientos. En su caso, incluye otras estructuras como diques, obras de
captación, de excedencias, de toma, canales y tuberías, tanques de
almacenamiento, casas de máquinas y de bombas, pozos de oscilación, galerías o
túneles de inspección, desfogue y ventilación; los equipos electromecánicos,
manuales, o de cualquier tipo, necesarios para su operación, así como la
infraestructura requerida para su funcionamiento, tal como: instalaciones
administrativas, cuartos de control y/u operación, casetas de vigilancia,
telecomunicaciones y caminos interiores.

2.20 Responsables:

Personas físicas o morales propietarios, concesionarios, asignatarios,


poseedores, administradores o usuarios formales e informales de presas que por
las disposiciones jurídicas aplicables son responsables de su mantenimiento,
vigilancia y seguridad estructural, hidrológica, geotécnica y funcional.

2.21 Riesgo:

Daños o pérdidas probables en términos monetarios sobre un agente


afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un
agente perturbador.

2.22 Sismo severo:

Sismo con una magnitud mínima de 4,0 en la escala de Richter con epicentro
dentro de un radio de 25 km al sitio de la cortina; de 5,0 o mayor en un radio de
50 km; de 6,0 o mayor en un radio de 80 km; de 7,0 o mayor en un radio de 125
km o mayor de 8,0 en un radio de 200 km.

2.23 Sistema de instrumentación:

Conjunto de métodos y dispositivos de medición para monitoreo,


interpretación y evaluación del comportamiento de una presa.

2.24 Suceso Extraordinario:

Cualquier condición, evento o acción inesperada (como una avenida mayor a


la de diseño del vertedor, un sismo severo o vandalismo), que afecte la seguridad,
estabilidad, funcionamiento o integridad de la presa o de sus obras
complementarias, pudiendo llegar, en ocasiones, afectar de manera adversa vidas
humanas, bienes económicos y recursos naturales, incluyendo la suspensión del
suministro de agua, la generación de energía eléctrica u otros usos para beneficio
público.

3 DISPOSICIONES

Los responsables de las presas deben disponer de un programa de


inspecciones de seguridad.

Para realizar la inspección de una presa, se requiere recopilar previamente la


información técnica disponible para conocer las condiciones bajo las cuales se
llevará a cabo esta inspección; la información comprende, entre otras, lo
siguiente:
- en qué sitio se localiza la presa;
- a qué instancia pertenece la presa;
- qué tipo de inspección se efectuará;
- los componentes de la presa que se inspeccionarán;
- las condiciones aguas arriba y aguas abajo de la presa que podrían afectar su
seguridad;
- las condiciones que podrían alterar el calendario de inspección, e
- informes de inspecciones previas.

Cualquier condición anómala, crítica o peligrosa observada en cualquier


presa, deberá informarse inmediatamente a La Comisión.

En el apéndice informativo E se muestra el formato para “LEVANTAMIENTO


DE INFORMACIÓN BÁSICA DE PRESAS”.

4 INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Las inspecciones de seguridad de presas se clasifican en:

- inicial;
- periódica o intermedia;
- rutinaria;
- especial;
- de emergencia.

En las inspecciones que se realicen, independientemente de su tipo, se


deberá elaborar un informe escrito con conclusiones y recomendaciones, un anexo
fotográfico y, en su caso, una lista de comprobación en formatos prestablecidos.

Para mayor información sobre los criterios para elaborar el plan de inspección
se puede consultar el apéndice informativo A.
En virtud de que en todas las inspecciones de seguridad se requiere una
inspección de campo, el apéndice informativo F muestra un “LISTADO DE
VERIFICACIÓN PARA LA INSPECCIÓN VISUAL DE PRESAS”.

4.1 Inspección inicial

Debe hacerse una inspección inicial en presas nuevas durante el primer


llenado o en caso de no existir inspección inicial en presas con una antigüedad
mayor a 10 años; mediante la revisión de todos los datos disponibles de la presa
que se inspeccionará. La evaluación de los datos de ingeniería, construcción y
funcionamiento se evalúan en relación con los conocimientos y tecnologías acorde
con el estado de la práctica más reciente para identificar:

- Problemas potenciales para la seguridad de la presa que no se detecten


mediante la inspección periódica.
- Componentes, políticas de operación y mantenimiento de la presa a las que se
debe dar atención particular durante la inspección de campo.
En su caso se deberán accionar los equipos electromecánicos y mecánicos en
su gama total de operación.

La frecuencia de este tipo de inspección debe ser, en promedio, de 10 a 15


años.

4.2 Inspección periódica o intermedia

Las inspecciones periódicas o intermedias de seguridad de presas se deben


efectuar en el intervalo de tiempo entre una inspección inicial y la siguiente. Se
revisarán los antecedentes y datos disponibles previos a la inspección para
conocer los componentes de la presa.

Se efectúa una inspección de campo, aunque no necesariamente se verifica


la operación de todos los equipos electromecánicos y mecánicos, ni se prueban
durante una misma inspección. Es posible establecer un programa alternativo para
operar cierto equipo durante la inspección y el equipo restante en una segunda
fase.

La frecuencia de las inspecciones periódicas o intermedias será al menos


cada 5 años.

4.3 Inspección rutinaria

Inspecciones enfocadas a evaluar las condiciones de los componentes de la


presa por parte del personal de campo, de operación o de vigilancia.

Los datos disponibles se revisan o no en función de la capacitación del


personal que hizo la revisión.

4.4 Inspección especial

Se debe efectuar una inspección especial cuando se requiera verificar un


componente específico de la presa, lo cual, por lo general, coincide con la
oportunidad o necesidad de revisar tal parte de la presa. Para este tipo de
inspecciones se requiere de personal experto y, en su caso, equipo especializado.

4.5 Inspección de emergencia

La inspección de emergencia se realiza cuando hay algún daño o una


amenaza a la seguridad de la presa en caso de eventos inusuales o
potencialmente adversos.

Una vez pasado el evento o suceso extraordinario, se deben enviar a La


Comisión los resultados de la inspección de emergencia realizada.
5 INFORMACIÓN PREVIA Y PREPARATIVOS PARA LA
INSPECCIÓN DE CAMPO

Se debe revisar la información general disponible sobre la presa a


inspeccionar, con objeto de:

- elegir los documentos a revisar, en función de los componentes de la presa a


inspeccionar;
- programar la inspección;
- integrar el grupo de inspección, y
- hacer los arreglos necesarios para la operación e inspección de los
componentes específicos.

La revisión de la información brinda un panorama general de la presa y


ayuda a identificar aquellas áreas para las que se requiere mayor investigación y
preparación. Con dicha revisión, se busca:

• identificar al responsable de la presa. Si no se tiene el dato del responsable,


se debe solicitar la búsqueda de escrituras o títulos de concesión, o bien,
entre otras, consultar fuentes como las siguientes: archivos de inventarios
estatales, archivos de otras dependencias y bases de datos federales,
estatales o municipales;
• localizar la presa, investigar los nombres con los cuales se le conoce y sus
vías de acceso;
• confirmar el tipo de inspección que se efectuará;
• determinar qué componentes de la presa se inspeccionarán;
• determinar las condiciones aguas arriba y aguas abajo de la presa;
• Se debe identificar toda nueva condición o modificación de condiciones
previas, antes de efectuar la inspección de seguridad de la presa,
consultando fuentes de información tales como: imágenes satelitales,
fotografías aéreas, planos, mapas de inundación y atlas de riesgo, y
• establecer el programa para la inspección. En su caso, para elegir la época
del año en que se debe hacer la inspección, deberá considerarse cuales
componentes se inspeccionarán y bajo qué condiciones y acordar con el
responsable de la presa el mejor momento para ello.

Puede encontrar información adicional sobre la información de los niveles y


categorías de revisión y evaluación de datos a realizar antes de la inspección de
campo en el apéndice informativo B “Revisión y evaluación de datos”.

6 ACTIVIDADES EN CAMPO DURANTE EL DESARROLLO DE LA


INSPECCIÓN

6.1 Revisión de la corona y taludes de una cortina de tierra,


enrocamiento y materiales graduados

Sobre la corona de una cortina de estos tipos de presa, se deberá observar si


existen desalineamientos, grietas, asentamientos, vegetación, madrigueras,
hormigueros, daños o desplazamientos de monumentos o de instrumentos. En el
caso de detectar grietas, se debe reportar si son nuevas, si las antiguas han
aumentado de tamaño o si alguna ha sido a causa de erosión, de hondonadas o de
evidencias de inestabilidad.

Sobre los taludes de una cortina de estos tipos, se debe reportar si hay
filtraciones, deslizamientos, lugares con vegetación, madrigueras, hormigueros,
hondonadas por erosión, sumideros, grietas, enrocamiento de protección
desplazado, dañado o zonas donde falte, caídos de roca que obstruyan o puedan
dañar obras complementarias de la presa y deterioro al sistema de
instrumentación.

6.2 Inspección de la corona, paramentos y galerías de cortinas de


concreto o mampostería

En la corona deberá revisarse si hay grietas, desplazamientos a lo largo de


grietas o de juntas, grietas en el concreto alrededor de pasamanos o de otras
estructuras metálicas ahogadas en concreto, deterioro superficial del concreto
como puede ser: desintegración, desconchamientos, desprendimientos, picaduras
o escamación.

Si se detectan grietas se debe reportar si son recientes y si las antiguas han


aumentado de tamaño y abertura.

En el paramento de aguas abajo se verificará si hay filtraciones, indicios de


fugas y si éstas traen arrastre de materiales o colmatación. Si existen, se debe
reportar si son recientes y si ha aumentado o disminuido el gasto de filtración.

En las galerías de inspección y drenaje, se deberá verificar la existencia de


grietas y el estado de éstas y de las juntas, el deterioro del concreto, las
condiciones de los barrenos de drenaje y la existencia de filtraciones o
colmatación a través de grietas o juntas.

En cortinas de mampostería deberán revisarse: deterioro del mortero de


unión entre fragmentos de roca o bloques y tabiques, aflojamiento y movimiento
de bloques así como filtraciones o colmataciones a lo largo de juntas y entre
bloques.

6.3 Inspección de vertedores, obras de toma y desagües de fondo

En el caso de canales de llamada y de descarga no revestidos, se deben


identificar daños por erosión o lugares con vegetación o sin enrocamiento de
protección que expongan las paredes del canal a la erosión o deslizamientos;
identificar indicios de deslizamientos que hayan bloqueado el canal o que pudieran
hacerlo, depresiones y caídos de roca y otras obstrucciones.

En los vertedores y obras de desfogue de concreto, se debe revisar el


deterioro del concreto por cavitación y erosión. Se debe verificar que en los muros
y en las juntas de conductos en túnel no exista desplazamiento, separación ni
compresión. Se debe inspeccionar detrás de los muros en busca de depresiones y
sumideros. Revisar que no estén obstruidos los drenes de alivio y, en su caso, los
aireadores. Verificar que no existan obstrucciones en la trayectoria del flujo; y que
las obras de toma y desagües de fondo no estén dañadas ni obstruidas.

En las partes metálicas revisar que no tengan corrosión, erosión,


descascaramiento y otros daños.

Se debe revisar si hay filtraciones o fugas a lo largo de tuberías o conductos.

6.4 Inspección de equipos e instalaciones de operación

6.4.1 Revisión del equipo

En el caso de compuertas y válvulas, se debe revisar el estado de cordones


de soldadura, partes faltantes, rotas o sueltas, falta de recubrimiento de
protección, corrosión y oxidación.

Se debe revisar que las válvulas y compuertas no tengan daños, elementos


doblados, desalineamiento, evidencias de deterioro de los sellos y atascamiento
entre elementos móviles.

6.4.2 Pruebas de operación

Al operar compuertas, válvulas y mecanismos, se debe reportar cualquier


vibración o ruido indicador de problemas, como motores forzados, con zumbido
excesivo o sobrecalentado. Así mismo, debe verificarse que los equipos no operen
en forma brusca y con sacudidas, con vibraciones excesivas o que se atasquen.

Debe probarse el funcionamiento de los sistemas de suministro y generación


de energía eléctrica, de acuerdo con los procedimientos de operación. Se debe
verificar que el equipo auxiliar de suministro de energía sea operable y que se
disponga de combustible suficiente para su operación. El procedimiento de prueba
se deberá realizar al menos una vez al año, tanto en condiciones normales de
operación como en situaciones simuladas adversas.

Revisar que en los sistemas en operación no haya partes faltantes, rotas o


sueltas, daños por corrosión en conexiones, vástagos y guías dañados, fugas de
aceite o niveles inadecuados de fluidos lubricantes.

6.5 Inspección de los empotramientos de la cortina y márgenes del


embalse

Se deben revisar los empotramientos buscando filtraciones o indicios de


filtraciones, deslizamientos o evidencias de deslizamientos tales como grietas,
escarpes, promontorios, árboles inclinados o derribados. Escombros por
deslizamientos en el embalse que pudieran bloquear las entradas de estructuras
complementarias o dañar dichas estructuras; depresiones, dolinas, sumideros,
vegetación de raíces profundas cerca de la presa, madrigueras cerca de la cortina
y remolinos o vórtices en la superficie del agua.

6.6 Inspección de la zona aguas abajo de la presa

Se debe revisar aguas abajo de la presa buscando la aparición de filtraciones,


incremento del caudal en las existentes o cambio en la turbiedad en el agua de
salida. Además, se debe revisar que no estén en su caso dañados los dispositivos
de aforo de caudales de filtración y de la instrumentación.

En el Apéndice Informativo C “Miembros del equipo de inspección” se puede


encontrar información adicional sobre los especialistas que normalmente
conforman el equipo de inspección.

7 INFORME DE INSPECCIÓN

7.1 Determinación del grado de detalle y alcance del informe

Los resultados de las inspecciones deberán comunicarse a los interesados mediante un


informe escrito denominado: “Informe de Inspección”.

Las principales diferencias entre los tipos de informes de inspección son el alcance con el
cual se analizaron los datos de diseño y construcción, y el detalle con el que se describen
los componentes de la presa.

Aunque el alcance y el detalle de los informes de inspección pueden variar, siempre se


debe incluir: 1) la descripción completa de las condiciones observadas y su impacto en la
seguridad de la presa (Conclusiones), y 2) las recomendaciones de los estudios necesarios
o de las medidas para mitigar o eliminar las anomalías y deficiencias encontradas durante
la inspección.

7.2 Elaboración del informe de inspección

El formato que se seleccione depende del tipo de inspección realizada.

Para un correcto desarrollo del informe, véase el Apéndice Informativo D


“Informe de Inspección”.

7.2.1.Aspectos a considerar en la redacción del Informe de Inspección

Toda la información presentada en el informe debe ser específica, clara,


completa y consistente.

Específica. Debe evitarse el uso de afirmaciones generales o vagas, y


enunciar claramente el quién, cómo, cuándo, dónde y el por qué de cada uno de
los hallazgos.

Clara. Todas las descripciones se deben expresar con sencillez, sin rebuscamientos,
preferentemente acompañadas con imágenes para su mejor entendimiento.
Completa. Las descripciones deben ser amplias y detalladas para permitir que el lector
entienda las condiciones en las que se realizó la inspección, el estado físico de las
estructuras, las anomalías o deficiencias encontradas y las recomendaciones emitidas.

Consistente. Las descripciones se deben escribir mediante una terminología y Sistema de


Unidades adecuados. En el caso de usar términos con varios significados posibles, se
deben definir y usar de manera uniforme en todo el texto.

7.2.2 Introducción al informe

Está formada por los siguientes capítulos:

Portada: Nombre(s) de la presa, tipo de inspección y fecha de la misma.

Carátula: datos de la portada aunados a los nombres y firmas del autor (es) revisor (es) y
quien aprueba o da el visto bueno para su emisión.

Resumen Ejecutivo: Permite al lector enterarse de los datos y hallazgos más relevantes de
la inspección sin leer el informe completo; la extensión recomendada es de una cuartilla y
puede constituir un documento independiente del informe.

Tabla de Contenido: Incluye el nombre y página de inicio de cada uno de los Capítulos,
Subcapítulos y Anexos del informe.

Objetivo (s) de la inspección: El Objetivo debe fijarse en función del tipo de inspección.

Antecedentes: Los datos, información previa o hechos relevantes de la presa y su


operación, que se consideren necesarios.

Desarrollo: Se indican los nombres, cargo y adscripción del Grupo Inspector y otros
participantes; aspectos logísticos; secuencia de los recorridos, reuniones, y cualquier otro
incidente que afecte o contribuya a realizar la inspección; condiciones locales que existan
durante la misma: nivel del embalse, condiciones meteorológicas y hora de la inspección.

7.2.3 Cuerpo principal del informe

En él se presenta la descripción del proceso de inspección, de los hallazgos o


resultados obtenidos; así como el levantamiento de anomalías o deficiencias,
incluyendo su posible origen y probables consecuencias en la seguridad de la
presa.

El cuerpo del informe debe dividirse en función de las estructuras y


componentes inspeccionados, tales como: cortina, vertedor, obra de toma y vaso.

Está formado por los siguientes capítulos:

Resultados: Incluye la descripción del estado físico de los componentes y su entorno,


respaldada de imágenes, fotografías, croquis, planos y cualquier otro documento que sirva
como evidencia de lo escrito, indicando claramente la ubicación, observaciones y
comentarios de las anomalías o deficiencias encontradas. Es importante mencionar que
aún en el caso de no encontrar anomalías relevantes, deberá documentarse
suficientemente por escrito y con imágenes o fotografías del estado de sus componentes y
su entorno.
Conclusiones: Deben cumplir con el objetivo (s) del informe. Constituyen un diagnóstico,
evaluación y ponderación del estado de la seguridad de los componentes de la presa. Se
preparan con base en la información recabada de la revisión de los datos y de los
resultados de la visita al sitio. Cada una de las conclusiones debe estar respaldada por
información detallada que se presenta en el cuerpo principal del informe. Además, se debe
hacer referencia a las condiciones descritas en informes o estudios previos y mencionar si
se cumplieron las recomendaciones de dichos informes.

Las conclusiones proporcionan la base para emitir recomendaciones.

Recomendaciones: Son las acciones específicas para mejorar la seguridad de la presa.

Las recomendaciones deben estar apoyadas por los resultados presentados en el cuerpo
principal del informe y deben referirse a todas las preocupaciones que se tengan acerca de
la seguridad de la presa. Deben redactarse en verbo infinitivo y estar lo suficientemente
descritas para que el operador, propietario, responsable o autoridad pueda realizar su
ejecución.

8 OBSERVANCIA DE ESTA NORMA

La verificación de la conformidad de la Operación Segura de Presas. Parte 2.-


Inspecciónes de Seguridad, será realizada por la CONAGUA o por las Unidades de
Verificación Acreditadas y Aprobadas en los términos que estipula la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, en cuyo caso, el responsable
de la OPERACIÓN SEGURA DE PRESAS. PARTE 2.- INSPECCIÓNES DE SEGURIDAD
debe contar con los informes, actas y/o dictámenes que garanticen el cabal
cumplimiento de esta norma.

La Unidad de Verificación debe:

- llevar a cabo las acciones de campo necesarias para evaluar el cumplimiento


de las especificaciones contenidas en esta norma mexicana, y
- hacer constar en el expediente, mediante pruebas documentales, fotográficas
o gráficas el cumplimiento de las especificaciones contenidas en esta norma
mexicana.

9 VIGENCIA

El presente proyecto de Norma Mexicana, una vez que concluya su periodo


de consulta pública, entrará en vigor 180 días naturales después de la publicación
de su declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación.

10 BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional del Agua. Manual de Capacitación en Seguridad de Presas


1998-2000. (U.S. Bureau of Reclamation. Training Aids for Dam Safety).
Comisión Federal de Electricidad/ Comisión Nacional del Agua, Manual de
Procedimiento para Pruebas de Izaje de Compuertas de Vertedor, 2014.

11 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Este proyecto de norma mexicana no coincide con ninguna norma


internacional por no existir sobre el tema tratado.

MÉXICO, D.F., A

EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

ALBERTO ULISES ESTEBAN MARINA


APÉNDICE A (INFORMATIVO) PLAN DE INSPECCIÓN

Una vez que se ha establecido el objetivo de la inspección y que se han


recopilado y revisado los datos previos necesarios, se debe desarrollar este plan,
el cual debe incluir lo siguiente:
- descripción de la presa y otros datos pertinentes;
- plano y vista en corte de la cortina, obras auxiliares y vertedor;
- tipo de inspección;
- desarrollo de la inspección;
- equipo mecánico que se operará y alcance de la operación planeada;
- equipo de seguridad a emplear durante las inspecciones;
- lista de los miembros del equipo o grupo de inspección.

El plan de inspección se puede elaborar en forma de itinerario, lo que


permitirá usarlo como guía de inspección y si es necesario modificarlo durante la
misma. Se debe entregar una copia de este plan al operador de la presa.

A.1 Tipo de inspección

La elaboración del plan de inspección está predeterminada por el tipo de


inspección a efectuar. Los preparativos y procedimientos para una inspección
inicial de seguridad son más amplios que los requeridos para inspecciones
periódicas, rutinarias o especiales.

Para inspecciones iniciales, periódicas o intermedias, la revisión de datos de


instrumentación es detallada y debe incluir información acerca de los diferentes
tipos de instrumentos, su ubicación y los parámetros de desempeño. Con esta
información se detectarán aquellas áreas en que haya un comportamiento
anormal.

A.2 Desarrollo de la inspección

La inspección consta de entrevistas con el propietario o responsable de la


presa y/o el personal de operación, la inspección de la presa y obras
complementarias y de la observación de la periferia del embalse y zonas aguas
abajo. Lo que varía es el orden en que se procede. El orden dependerá de:
- el propósito de la inspección (tipo);
- la configuración de las instalaciones;
- las consideraciones de operación;
- las condiciones climáticas;
- obstrucciones que impidan la observación o el acceso a las áreas de
inspección, y
- consideraciones para la seguridad del personal.

A.3 Operación del equipo

Anticipar los arreglos necesarios para la operación de equipos o de


componentes de la presa, cuando la inspección lo requiera.
Al elaborar el plan de inspección, estime el tiempo requerido para examinar y
operar cada pieza del equipo o del componente. Para hacer esta estimación,
considere:
- el propósito de la inspección;
- el alcance de la operación;
- la complejidad del equipo o componente, y su estado;
- las restricciones de operación, en su caso, y
- el trabajo que implican los requerimientos especiales de inspección.

Al planear la revisión y operación del equipo y estimar el tiempo necesario


para examinar los informes de inspecciones anteriores en el Sistema Informático
de Seguridad de Presas (SISP) de La Comisión (SGT-GCT) o en los archivo
técnicos de la presa, o políticas de operación; deberán considerarse, también, los
comentarios que al respecto hagan los representantes del propietario o
responsable de la presa durante la inspección en campo.

A.4 Equipo de seguridad durante las inspecciones

Tras definir las áreas de la presa que se inspeccionarán, deberá elaborarse


una lista del equipo de seguridad necesario para realizar las inspecciones, sin
poner en riesgo al personal participante. Ejemplo de equipo de seguridad
requerido:
- equipo personal de seguridad (botas, guantes, casco, anteojos, etc.);
- escalera extensible, ascensor, u otro que posibilite el acceso a sitios elevados;
- cuerdas y arneses de protección cuando transite por áreas empinadas,
elevadas, resbalosas, u otras áreas peligrosas;
- dispositivos de diagnóstico de aire, para entrar a conductos o pozos con
presencia de gases venenosos o explosivos, o ausencia de oxígeno suficiente,
y
- equipo subacuático de grabación en video, vehículos de operación remota, o
buzos para la inspección de áreas inaccesibles bajo el agua.

Cuando se haya definido los requerimientos de equipo, se procede a:


- verificar con qué equipo cuenta la organización que representa;
- consultar al propietario o responsable en la presa o al operador respecto al
equipo disponible en la presa, y
- conseguir el equipo no disponible a través de una agencia de renta, un
contratista u otro proveedor.
APÉNDICE B (INFORMATIVO) REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE DATOS

La revisión y evaluación de datos proporciona información esencial relativa a:


- tipo de presa;
- cómo se diseñó y construyó la cortina y diques de la presa;
- otros componentes de la presa y cómo se diseñaron en cuanto a su función;
- geología del sitio de la boquilla y vaso;
- condiciones adversas no aparentes a partir de una inspección visual, y
- condiciones observadas de inspecciones previas.

B.1 Nivel de revisión

El grado de la revisión y evaluación de datos depende del tipo de inspección


de seguridad por realizarse. La cantidad de datos disponible sobre presas
individuales variará entre las presas. Tratándose de presas grandes o modernas
puede estar disponible una enorme cantidad de datos, mientras que puede existir
una cantidad limitada o no haber datos para estructuras pequeñas o muy
antiguas. En la Tabla B.1 siguiente se describe el nivel de adquisición y evaluación
de datos requeridos para cada tipo de inspección de seguridad.

TABLA B.1.- Nivel de adquisición y evaluación de datos

TIPO DE
NIVEL DE REVISIÓN
INSPECCIÓN
Se requiere una revisión a fondo de todos los datos
disponibles sobre la presa. Los datos de diseño y
Inspección inicial
construcción se evalúan en relación con los criterios
actuales o vigentes.
Se requiere una revisión a fondo de todos los datos
disponibles sobre la presa para que el inspector pueda
Inspección
familiarizarse con la presa y sus componentes. Sin
periódica o intermedia
embargo, los datos de diseño y construcción no se
comparan con la tecnología actual.
Debido a que las inspecciones rutinarias se realizan
Inspección generalmente por el personal de operación de la presa,
rutinaria los datos de diseño y construcción pueden revisarse o
no antes de la inspección.
La revisión de datos se limita al área o a los
componentes de la presa sobre las cuales se enfocará la
Inspección
inspección especial. La revisión de datos debe incluir
especial
informes de inspecciones previas con respecto al área o
componentes particulares por inspeccionar.
Los requisitos varían dependiendo de la naturaleza
de la emergencia. Puede llevarse a cabo una revisión de
Inspección de
los datos disponibles fácilmente con el fin de
emergencia
proporcionar una visión global de las obras bajo
condiciones adversas.
B.2 Categorías de revisión de datos

Existen dos categorías de revisión de datos: una revisión preliminar de datos


y una revisión exhaustiva de datos. El planteamiento para realizar las revisiones
preliminares y generales de datos es similar al requerido para llevar a cabo una
inspección inicial o una intermedia. Sin embargo, para emprender una inspección
inicial, los datos de diseño y construcción se comparan con la tecnología actual.
Para una inspección periódica o intermedia, el énfasis de la revisión de datos se
centra en la condición actual de la presa.

B.2.1.- Revisión preliminar de datos

Una revisión preliminar de datos constituye una observación inicial a la


información general sobre la presa que se va a inspeccionar. La información
revisada ayuda en lo siguiente:
- selección de registros apropiados para su posterior revisión a fondo;
- calendarización de la inspección;
- selección de miembros del equipo humano de inspección, y
- arreglos de operación de equipos y de componentes electromecánicos.

La revisión preliminar de datos proporciona un panorama general de la presa


y ayuda a identificar áreas donde se requiere mayor investigación y preparación.

Con la revisión preliminar de datos debe obtenerse lo siguiente:


- identificación del responsable o propietario de la presa, y
- determinación de la ubicación de la presa.

Para la revisión preliminar de datos se necesita:

Determinación del tipo de inspección por realizar:


- El responsable o propietario de la presa debe decidir el tipo de inspección a
llevarse a cabo. En caso de tratarse de un consultor quien realiza la
inspección, los requisitos precisos de la inspección deben especificarse por la
organización que solicita la inspección;

Identificación de los componentes de la presa:


- Es necesario identificar los diferentes componentes de la presa por
inspeccionar a fin de hacer los planes de inspección apropiados. Para ciertos
componentes se requiere preparación, equipo, personal o arreglos especiales
para llevar a cabo la inspección apropiadamente;

Identificación de cambios en las condiciones de aguas arriba y de aguas abajo:


- Con el transcurso del tiempo pueden ocurrir situaciones o condiciones aguas
arriba o aguas abajo de una presa que tienen un efecto en ésta. Cualquier
cambio en las condiciones se debe identificar antes de llevar a cabo una
inspección de seguridad de presas, y

Época del año para la inspección:


- Existen dos aspectos para la determinación de ésta: la época del año (o
temporada) en que debe realizarse la inspección y el tiempo que tomará llevar
a cabo la inspección.

El tiempo que una inspección de seguridad tomará depende de varios factores, a


saber:
- el tipo de inspección por realizarse;
- el número y la complejidad de los equipos mecánicos por inspeccionar y
probar durante la inspección;
- el tamaño de la estructura, y
- el tamaño del grupo inspector.

B.2.2.- Revisión exhaustiva de datos

Una revisión exhaustiva debe identificar lo siguiente:


- las condiciones geológicas y geotécnicas;
- cualquier problema que se haya presentado durante la construcción o la
operación;
- los datos de diseño y de construcción asociados con la seguridad y operación
de la presa;
- las condiciones que puedan afectar la integridad estructural de la presa como:
zonas inestables, falta de obras de drenaje, daños en el concreto, filtraciones,
y
- los problemas anteriores con relación al comportamiento y operación de la
presa o sus componentes que necesiten investigarse durante ésta.

Si una revisión general de datos se está haciendo como preparación de una


inspección inicial de seguridad de presas, los detalles de diseño y construcción
deben compararse con los criterios actuales con el fin de determinar si los
materiales o procedimientos utilizados al momento en que se construyó la presa
ponen en peligro la seguridad de la misma.

B.3 Revisión y evaluación

La revisión y evaluación de datos de una presa específica debe abarcar cada


una de las siguientes categorías generales de información:
- condiciones geológicas y geotécnicas del sitio;
- hidrología;
- documentos de diseño;
- registros de construcción;
- registros de operación y mantenimiento;
- capacidad de respuesta en casos de emergencia;
- registros de instrumentación;
- informes de inspecciones anteriores, y
- planos y fotografías.

El archivo de seguridad de presas, en caso que exista, debe contener esta


información, pero quizá se tenga que obtener recurriendo a otras fuentes. Estas
categorías de información se describen a continuación.
B.3.1.- Condiciones geológicas y geotécnicas del sitio

Durante la fase de diseño en la mayoría de los proyectos de construcción de


presas se realizan numerosas investigaciones y se registran los resultados. Estos
datos deben revisarse para conocer:
- geología regional y local que incluye características de roca y suelo de
cimentación;
- características geológicas de la cimentación de la presa, empotramientos y
embalse, y
- relación entre las características geológicas y los componentes de la presa.

B.3.2.- Hidrología

La información hidrológica se utiliza para diseñar las capacidades de las obras


de desfogue, vertedores, políticas de operación, así como para determinar el
bordo libre requerido. La tala de bosques y otros usos del suelo afectarán el
escurrimiento de lluvia en la cuenca. Las predicciones de lluvia y escurrimiento se
toman en consideración al momento de diseñar la capacidad hidrológica de la
presa.

A través del tiempo puede haber cambios en el uso del suelo o en el cálculo
de la magnitud de lluvias potenciales. Estos cambios podrían afectar el volumen
de agua que entra al embalse. Si se va a llevar a cabo una inspección inicial de
seguridad de presas, debe observarse la manera en que se desarrolló el diseño
hidrológico. Un hidrólogo deberá estudiar los datos y la metodología empleada en
el estudio inicial para determinar si el diseño hidrológico necesita adecuarse con
base en los criterios actuales.

Durante una inspección visual, se deben buscar cambios en la cuenca de


captación que podrían afectar el diseño hidrológico original de la presa.

B.3.3.- Documentos de diseño

Los documentos de diseño constituyen el registro del diseño original de la


presa y estructuras complementarias, así como cualesquiera cambios realizados
con el fin de ajustarse a las condiciones del sitio. Se deben revisar los documentos
de diseño disponibles con el fin de tener conocimiento de lo siguiente:
- el tipo y la calidad de los datos disponibles al momento en que se diseñó la
presa;
- el tipo y la configuración de la presa y sus componentes tal como fueron
construidos, así como la razón por la que así se seleccionaron;
- las decisiones tomadas que tuvieron influencia en el diseño y las razones por
las que se tomaron;
- los análisis que se realizaron, las metodologías que se emplearon y los
resultados que se obtuvieron;
- cualquier área de la cimentación y las condiciones de empotramiento que
pueden afectar la estabilidad de la presa;
- modo previsto desde el proyecto para operar la presa, y
- tipos y ubicación de los instrumentos y las razones por las que se instalaron.

Se deben evaluar los documentos de diseño con el fin de identificar las áreas
que requieren mayor atención durante la inspección y para tener una base que
permita detectar cualquier comportamiento fuera de las expectativas del diseño.

B.3.4.- Registros de construcción

Los registros de construcción son la documentación de la fase de


construcción y comprenden desde los informes diarios del supervisor hasta los
planos “tal como se construyó”. Se deben revisar los registros de construcción
disponibles con el fin de tener conocimiento de lo siguiente:
- condiciones reales de la cimentación y si difirieron de lo esperado por el
diseño;
- características y calidad de los materiales especificados;
- métodos de construcción y pruebas de laboratorio en los materiales utilizados;
- problemas encontrados durante la construcción y cómo se resolvieron;
- métodos de tratamiento de la cimentación, incluyendo excavación de material
inapropiado, tratamiento superficial de la cimentación expuesta, inyecciones y
técnicas para facilitar el drenaje, y
- cambios en campo que fueron necesarios para manejar condiciones
imprevistas y cuáles fueron dichas condiciones.

B.3.5.- Registros de operación y mantenimiento

Los registros de operación y mantenimiento documentan la operación y el


mantenimiento de una presa. Se deben revisar los registros de operación y
mantenimiento disponibles para tener conocimiento de lo siguiente:
- historial operativo de la presa (elevaciones del embalse con el transcurso del
tiempo, operaciones de las compuertas, etc.) con el fin de que pueda
programarse una inspección y se alcancen objetivos respecto a facilidad de
acceso a los componentes y a la operación de equipo electromecánico;
- cualquier problema que haya ocurrido durante la operación de la presa y cómo
se resolvió;
- reparaciones y modificaciones menores hechas a la presa;
- capacidades operativas nominales y reales de compuertas, válvulas,
generadores y otros equipos;
- configuración y capacidad del equipo electromecánico requerido para operar
los diferentes componentes, y
- cualquier problema de funcionamiento o mantenimiento con el equipo de
operación, para que pueda tomarse una determinación con respecto a qué
operaciones y pruebas del equipo serán necesarias.

B.3.6.- Capacidad de respuesta ante emergencias

Una revisión de los datos existentes debe incluir información sobre la


capacidad de respuesta ante emergencias, incluyendo condiciones y
procedimientos establecidos y equipo de respuesta. Esta información forma parte
del Plan de Acción ante Emergencias de la presa, en caso de que exista. Se debe
revisar la información sobre la capacidad de respuesta para conocer:
- condiciones y procedimientos establecidos en el sitio de la presa;
- clasificación de riesgo para la zona de aguas abajo;
- acceso al sitio en caso de emergencia;
- sistemas de seguridad, y
- equipo de respuesta ante emergencias en la instalación, que incluye:
 sistemas de comunicación y alerta;
 sistemas auxiliares de energía;
 sistemas y equipos de operación remota, y
 sistemas y procedimientos de vaciado del embalse.

B.3.7.- Registros de instrumentación

La instrumentación instalada proporciona información sobre el


comportamiento de la presa. La instrumentación con frecuencia puede detectar
problemas en desarrollo que no es posible observar o la existencia de un problema
antes de que aparezca cualquier indicación visual del mismo. Se deben revisar y
analizar los registros de instrumentación disponibles para tener conocimiento de lo
siguiente:
- tipos y ubicaciones de los instrumentos instalados;
- expectativas del comportamiento que se investiga por medio de la
instrumentación;
- presentaciones gráficas de los datos de instrumentación;
- análisis del funcionamiento estructural de la presa y de las obras
complementarias;
- cualquier problema o preocupación identificados previamente, y
- proyecciones del desempeño futuro de la presa con base en el registro de
instrumentación.

B.3.8.- Informes de inspecciones anteriores

Se deben revisar los informes de inspecciones anteriores para tener


conocimiento de lo siguiente:
- cualquier anomalía que se haya identificado previamente;
- la condición previa de la presa y de sus obras complementarias;
- conclusiones relativas a la condición de cada componente de la presa;
- recomendaciones de seguridad y cumplimiento de éstas.

B.3.9.- Mapas y fotografías

Los mapas y las fotografías de los alrededores de la presa pueden dar


información sobre la topografía y las condiciones geológicas del sitio de la presa.
Si existieran mapas de inundación por una posible falla de la presa, entonces
se podrá determinar la clasificación de riesgo.
Los mapas o cartas topográficas detalladas pueden ayudar a localizar áreas
potenciales de hundimiento y dolinas o sumideros.
Las fotografías durante la construcción pueden ayudar a evaluar la
construcción de la presa. Si no se encuentra disponible otro tipo de información de
la construcción, se debe tener, por lo menos, cierta idea de los métodos utilizados
para construir la presa. Esto puede ayudar a explicar algunas de las observaciones
realizadas durante una inspección en el sitio. Las fotografías durante la
construcción también pueden emplearse para identificar otro tipo de aspectos,
tales como la clase de equipo utilizado para construir la presa o la condición de la
cimentación antes de desplantar las estructuras. Este tipo de información
proporciona pistas valiosas con respecto a la integridad de la presa.
APÉNDICE C (INFORMATIVO) MIEMBROS DEL EQUIPO DE INSPECCIÓN

La integración de un equipo básico de inspección depende de:


- requisitos y recursos de la organización que realiza la inspección;
- tipo de inspección que se realizará;
- resultados de la revisión de datos, y
- requisitos especiales de la inspección.

C.1 Equipo básico de inspección

El tipo de inspección por realizarse determinará el número y la experiencia


requerida de los miembros que participan en una inspección de seguridad de
presas. En la Tabla C.1 se enumeran los diferentes tipos de inspecciones y los
miembros del equipo de inspección.

TABLA C.1.- Miembros del equipo básico de inspección

TIPO DE INSPECCIÓN
MIEMBROS DEL EQUIPO DE
DE SEGURIDAD DE
INSPECCIÓN
PRESAS
Por lo general la llevan a cabo las siguientes
personas:

• ingeniero civil, electromecánico y geólogo.

Inspección inicial Con base en las características de la presa y


de la revisión de datos, se puede incluir uno o
más especialistas de las siguientes disciplinas:

• geotecnia, hidráulica, hidrología, estructural,


instrumentación y construcción.
Por lo general la lleva a cabo un ingeniero
civil, quien en ocasiones puede hacerse
acompañar de un:

• ingeniero electromecánico o geólogo.


Inspección periódica o
intermedia Con base en la revisión de datos de la
inspección periódica, se puede seleccionar una o
más personas de las siguientes disciplinas:

• geotecnia, hidráulica, hidrología, estructural,


instrumentación y construcción.
Se puede realizar por una o más de las
siguientes personas:
Inspección rutinaria
• ingeniero civil e ingeniero o técnico
electromecánico (se incluye a personal de
operación y mantenimiento).
TIPO DE INSPECCIÓN
MIEMBROS DEL EQUIPO DE
DE SEGURIDAD DE
INSPECCIÓN
PRESAS
Con base en los objetivos de la inspección,
se pueden seleccionar una o más de las
siguientes personas:
Inspección especial
• ingeniero civil, electromecánico, geólogo,
geotécnico, estructurista, hidráulico y
especialista en instrumentación y construcción.
Dependiendo de la urgencia y la razón de la
inspección, pueden participar una o más de las
siguientes personas:
Inspección de
emergencia
• ingeniero civil, electromecánico, geólogo,
geotécnico, estructurista, hidráulico y
especialista en instrumentación y construcción.

C.2 Otros miembros del grupo de inspección

En una inspección de seguridad de presas pueden tomar parte otros


participantes. Estos variarán, dependiendo de las características de la presa.

El grupo de inspección puede incluir:


- propietario, usuarios o un representante de éstos;
- representante(s) de organismos gubernamentales;
- representantes de empresas de diseño y construcción y
- buzos especializados.

En la Tabla 2 se presentan otros miembros del grupo de inspección y las


razones por las cuales pueden incluirse en una inspección de seguridad de presas.

TABLA C.2.- Otros miembros del grupo de inspección

OTROS MIEMBROS
RAZONES PARA SU PARTICIPACIÓN
DEL GRUPO
Representante del El propietario, usuarios o representantes de
propietario o usuarios (se éstos deben encontrarse presentes en una
pueden incluir las siguientes inspección, sin importar quién la esté realizando o
personas): el tipo de inspección, para realizar lo siguiente:

• operador de la presa; • proporcionar acceso a ciertas áreas de


• personal propio de inspección, si es necesario;
ingeniería o consultores, y • proporcionar información acerca de la presa, y
• trabajadores para • recibir los resultados preliminares de la
ajustarse a las inspección al momento de la conclusión de la
necesidades especiales del misma.
grupo de inspección.
OTROS MIEMBROS
RAZONES PARA SU PARTICIPACIÓN
DEL GRUPO
Si algún organismo gubernamental tiene
responsabilidad financiera, reguladora o de
Representante de
licenciamiento con respecto a una presa, puede
organismos gubernamentales
enviar a un representante que esté presente con
el grupo de inspección.
Puede ser conveniente incluir a un
Representante de las representante de la organización de diseño y/o
empresas de diseño y construcción si se trata de una organización
construcción independiente del propietario o del regulador que
esté llevando a cabo la inspección.
Los componentes sumergidos deben
inspeccionarse en seco o examinarse por buzos
especializados. Los buzos deben estar calificados
para bucear de manera segura en proyectos
hidráulicos y, de preferencia, deben estar
Buzos especializados
calificados técnicamente para realizar una
inspección. Si un buzo no está calificado
técnicamente para una inspección, debe realizar
la inspección bajo la dirección de un inspector
calificado.
APÉNDICE D (INFORMATIVO) INFORME DE INSPECCIÓN

La mayor parte de los de informes de inspección incluyen las siguientes áreas o


conceptos (Tabla D.1):

TABLA D.1.- Conceptos del informe de inspección

CONCEPTO FINALIDAD
Introducción Proporciona antecedentes acerca de la presa
y de la inspección llevada a cabo.
Observaciones (Cuerpo Se describen con detalle las condiciones
principal) vigentes o los problemas observados.
Conclusiones Se presentan los criterios del inspector
relacionados con las condiciones observadas. Se
toman en cuenta todos los factores. Se deberán
establecer conclusiones acerca de todos los
componentes, aun si su comportamiento es
satisfactorio.
Recomendaciones Se establecen las acciones que se van a
tomar como resultado de la inspección (por
ejemplo, mayores investigaciones, análisis,
reparaciones, monitoreo, etc.). Cada una de las
recomendaciones deberá estar respaldada por una
conclusión.
Anexos Proporcionar información adicional que
respalde o complemente la información presentada
en el cuerpo principal del informe.

A continuación se describe cada una de las partes integrantes del informe.

D. 1 Introducción del informe

Es común que un informe de inspección contenga una parte introductoria en la


que se presente información acerca de la presa y de la inspección que se llevó a
cabo. La finalidad de la introducción del informe es la de proporcionar todos los
antecedentes que sean necesarios.

D.2 Cuerpo principal del informe

Contiene una descripción detallada del proceso de inspección y de los


resultados obtenidos. El detalle y alcance de la información presentada variará en
función del tipo de inspección que se vaya a realizar. Sin embargo, toda la
información presentada debe ser específica, clara, completa y consistente:

D.2.1 Información Específica

Las descripciones deberán ser muy precisas. Evite el uso de afirmaciones


generales o vagas, Enuncie claramente "quién" dijo qué o intenta hacer qué y
cuándo.
Ejemplos:

Evite: "Las filtraciones fueron del doble de las observadas durante la


inspección anterior".

Use: "Se observaron filtraciones en el empotramiento derecho de aguas abajo


a una distancia de 30.5 m del pie de la presa. El gasto se estimó en 37.5 litros por
minuto. En el curso de la inspección anterior (julio de 1987) con el nivel del agua en
el embalse a aproximadamente la misma elevación, el gasto de filtraciones en la
misma zona se aforó para obtener 16 litros por minuto. Durante ambas
observaciones, el agua de las filtraciones estuvo clara.

Evite: "El talud de aguas arriba puede estar erosionándose y se puede


convertir en un problema de seguridad de la presa con el paso del tiempo".

Use: "El talud de aguas arriba está cubierto por una capa de 90 cm de espesor
de enrocamiento de protección. El tamaño actual de los fragmentos de enrocamiento
es de 7.5 a 15 cm. La protección parece estar propensa a intemperismo y deterioro.
Gran parte del enrocamiento grande en el talud de aguas arriba a la derecha de la
entrada al vertedor muestra deterioro y se ha desplazado lo cual ha dado lugar a
una erosión mínima del material de base subyacente. Aunque por el momento esto
no es motivo de preocupación para la seguridad de la presa, a la larga se necesitará
colocar enrocamiento en esta zona para proteger el material subyacente.

Evite: "Se tiene la intención de desaguar el tanque amortiguador".

Use: "El personal del distrito tiene previsto desaguar el tanque amortiguador
en junio de 1989".

D.2.2 Información Clara

Las descripciones se deberán expresar con claridad.

Ejemplos:

Evite: "Se deberán desmontar las válvulas y la tubería de desvío de las


tuberías de control hidráulico para la compuerta de emergencia, las cuales se ubican
en la cámara de compuertas de emergencia".

Use: "Las válvulas y la tubería de desvío, que se localizan en la cámara de


compuertas de emergencia, se deberán desmontar de las tuberías hidráulicas de
control de la compuerta de emergencia".

Recuerde que debe colocar una palabra o frase modificadora tan cerca como
sea posible al sujeto que califica.

Evite: "Algunas partes del tanque amortiguador estaban sumergidas, pero el


personal del distrito tiene la intención de desaguar el tanque amortiguador tan
pronto como sea posible a fin de eliminar las rocas y escombros que
presumiblemente existen en el fondo de la estructura ya que se supone que los
escombros han sido un factor limitante de la capacidad de drenaje al extremo de la
estructura".

Usar: "Algunas partes del tanque amortiguador están bajo el agua.

El personal del distrito tiene la intención de desaguar el tanque amortiguador


en junio de 1989 a fin de eliminar las rocas y escombros que presumiblemente
existen en el fondo de la estructura.

Se supone que los escombros han sido un factor limitante de la capacidad de


drenaje a! extremo de la estructura".

Use las oraciones más cortas dentro de lo posible para comunicar sus ideas.
Cuando se tengan que expresar diferentes ideas, recurra a varias oraciones.

Evite: "En caso de dudas acerca de cualquiera de las recomendaciones


anteriores, le agradeceremos comunicarse con el abajo firmante".

Use: "Si usted tiene alguna duda acerca de estas recomendaciones, le


agradeceremos ponerse en contacto con el grupo de inspección".

El objetivo del informe es el de comunicar efectivamente. No hay necesidad de


impresionar, de abrumar o confundir al lector.

D.2.3 Información Completa

Las descripciones deben ser lo más completas posibles para permitirte al lector
que puede no estar familiarizado con la presa que entienda completamente las
condiciones actuales.

Ejemplos:

Evite: "Las filtraciones provenientes de un manantial humedecen parte del


afloramiento, pero no se pueden medir".

Use: "Existen cuatro manantiales en la margen izquierda, a 15 m aguas abajo


del pie de la presa, así como una zona de manantiales en la margen derecha, a una
distancia aproximada de 91 m aguas abajo del tanque amortiguador. El manantial
No. 1 brota en el afloramiento que mira hacia el sur, justamente al oriente del
acceso al túnel inferior de la obra de descarga. Las filtraciones provenientes de este
manantial humedecen una parte del afloramiento, aunque no pueden medirse".
(Continúe con la descripción de cada uno de los manantiales.)

D.2.4 Información Consistente

Las descripciones se deberán escribir mediante una terminología consistente.


Términos como "satisfactorio" o "no satisfactorio" deberán definirse y luego usarlos
de manera uniforme en todos los informes. El empleo de terminología consistente le
permitirá a los revisadores comparar los resultados de un sitio con los de otros
lugares.

Ejemplo: A continuación se presentan las definiciones de una de las


dependencias de términos descriptivos que se usan en los informes de inspección:
- satisfactorio. Que satisfará la finalidad prevista;
- regular. Que satisfará la finalidad prevista Se necesita mantenimiento;
- malo. Puede no satisfacer la finalidad prevista. Se sugieren reparaciones y/o
modificaciones, y
- insatisfactorio. No satisfará la finalidad prevista Hará falta remplazado.

D.3 Conclusiones

Las conclusiones presentadas en un informe de inspección constituyen una


evaluación de la seguridad de los componentes de la presa. Las conclusiones de
preparan con base en la información recabada de la revisión de los datos y de los
resultados de la visita al sitio. Cada una de las conclusiones debe estar respaldada
por información detallada que se presenta en el cuerpo principal del informe,
además, en las conclusiones se debe hacer referencia a las condiciones descritas en
los informes anteriores de inspección.

Las recomendaciones se refieren a todas las conclusiones que representan


resultados adversos, inciertos o no muy satisfactorios. Las conclusiones
proporcionan la base para las acciones de seguimiento recomendadas. En la mayoría
de los informes se anotan las conclusiones en una sección separada. Las
conclusiones y recomendaciones se presentan típicamente al principio de los
informes de inspección. Esto permite a los funcionarios de alto nivel y a los
propietarios/operadores de la presa la posibilidad de leer la primera parte del
informe y de referirse al cuerpo principal del mismo para obtener mayor
información, en caso necesario.

En la Tabla D.2 se presentan los diferentes tipos de conclusiones que se


pueden incluir en el informe. También se proporcionan ejemplos de cada uno de los
tipos de conclusiones.

TABLA D.2- Conclusiones que puede incluir el informe

TIPO DE CONCLUSIÓN EJEMPLO


Partes del enrocamiento del talud de aguas
abajo de la Presa ha sufrido serios daños por
deslizamiento al aire, lo cual puede ser motivo de
la pérdida del apoyo del material competente de
Evaluación de los protección en la vecindad. El talud de aguas abajo
componentes del proyecto se deberá monitorear para detectar indicios de
corrimientos localizados. Si se llegara a presentar
algún corrimiento, se deberán tomar las medidas
necesarias para reparar la zona.
TIPO DE CONCLUSIÓN EJEMPLO
Las filtraciones observadas provenientes del
embalse son mínimas y están confinadas a dos
zonas aguas abajo. A través de una pequeña
filtración en la parte de aguas abajo del
empotramiento derecho estaban escapando de 3.8
a 7.6 litros por minuto, mientras que en otra fuga
pequeña por arriba del portal de salida del túnel
vertedor se aforó un caudal del orden de 3.6 litros
por minuto. El agua infiltrada era clara y en
ninguna de las zonas con filtraciones se
anticipaban problemas de segundad de la presa
por el momento.
Un detalle del diseño de la obra de toma que
podría indirectamente afectar la seguridad de la
presa es la falta de un acceso fácil para inspección
y reparación, en caso necesario, a los túneles de
presión aguas arriba de las compuertas de
emergencia para la obra de toma superior e
Evaluación del diseño de inferior. Podría ser prudente considerar
los componentes del proyecto modificaciones a las obras de toma mientras el
nivel del embalse sigue bajo a fin de proporcionar
una estructura en donde apoyar las piezas de
obturación para el desagüe directamente sobre las
obras de toma. Con ese tipo de diseño se podría
eliminar la necesidad de buzos y los túneles se
podrían examinar más frecuentemente.
El diseño y la construcción de la presa
representan la aplicación del estado actual del
conocimiento. Se analizó la estabilidad estática de
la presa suponiendo parámetros de diseño y,
Comparación del diseño posteriormente, aplicando valores representativos
y de la construcción existentes de la resistencia. La información disponible indica
con el estado actual del que el terraplén se construyó aparentemente de
conocimiento vigente* acuerdo con las condiciones del diseño. El peso
volumétrico, resistencia y propiedades de
compresibilidad del relleno compactado satisfacen
generalmente y a veces exceden las normas
establecidas para el diseño.
Las características geológicas no presentan
problemas de seguridad para la presa. La
cimentación y los empotramientos presentan una
condición satisfactoria y no se han detectado
Evaluación de las
deslizamientos desde la terminación de la presa;
características geológicas
una evaluación sísmica determinó que la presa es
estable bajo la acción de las cargas
correspondientes al sismo máximo creíble con
magnitud de 7 grados.
Evaluación de la En 1977 se aprobó la avenida máxima de
TIPO DE CONCLUSIÓN EJEMPLO
hidrología diseño para la presa Infiernillo. Los estudios de
tránsito de avenidas determinaron que la presa
puede acomodar con seguridad una avenida que
combine la máxima probable y una avenida
resultante de la falla de la presa Caracol situada
aguas arriba.

Si mediante una evaluación inicial de la


clasificación de riesgo se obtiene una clasificación
de significativo o alto riesgo de la presa Infiernillo,
se deberá volver a analizar la avenida máxima
probable para tomar en cuenta la información
hidrológica actual y cumplir con los criterios
vigentes para la selección de dicha avenida
máxima.
La instrumentación para la presa se considera
adecuada. Las lecturas de los instrumentos y el
Idoneidad de la procesamiento de resultados al parecer están al
instrumentación día y no hay evidencias de problemas de seguridad
de la presa con base en los datos del
comportamiento examinados.
La capacidad de respuesta ante emergencias
Idoneidad de la es adecuada excepto el acceso al sitio y los
capacidad de respuesta ante generadores de emergencia. El acceso al sitio se
emergencias considera como marginal mientras que los
generadores de emergencia resultan inadecuados.
Con base en las condiciones de la presa y de
las obras auxiliares en la fecha de la inspección, y
Idoneidad de las
salvo las deficiencias anotadas, las actividades de
actividades de operación y
operación y mantenimiento se vienen
mantenimiento
desarrollando de manera satisfactoria y
responsable.

D.4 Recomendaciones del informe

Las recomendaciones técnicas del informe de inspección constituyen las


acciones específicas que se deben poner en práctica para mejorar la seguridad de la
presa. Cada una de las recomendaciones deberá estar respaldada por una
conclusión. Las recomendaciones deben estar apoyadas por los resultados
presentados en el cuerpo principal del informe. Las recomendaciones deben referirse
a todas las preocupaciones que se tengan acerca de la seguridad de la presa.

Para escribir en forma clara y efectiva las recomendaciones técnicas se deben


seguir los siguientes lineamientos:

- empiece cada recomendación con un verbo de mando tal como "llevar a cabo",
"preparar" o "evaluar". El iniciar cada recomendación con un verbo activo
ayudará a asegurar que en su recomendación se incluye una actividad específica
que se debe llevar a cabo;
- anotar el nombre de la persona responsable de ejecutar la acción o sugerir a
quien esté mejor calificado para llevarla a cabo. Nota: Esto puede resultar
aparente dependiendo a quien se dirija el informe (por ejemplo, al propietario de
la presa). Ante el menor indicio de ambigüedad, se deberá especificar el nombre
del responsable, y
- especificar el intervalo de tiempo para ejecutar la acción o describir la urgencia
de la actividad.

Típicamente, las recomendaciones se establecen para los siguientes efectos:

- nuevas evaluaciones, análisis, investigaciones o pruebas.

Las recomendaciones para llevar a cabo nuevas evaluaciones, análisis,


investigaciones o pruebas se deberán proponer en los siguientes casos:

- cuando después de la revisión de la información y de la inspección de campo, la


evidencia relacionada con una posible deficiencia en la seguridad de la presa
resulta inconclusa, y
- cuando el asunto en ciernes rebasa su nivel de conocimientos.

La mayor parte de las recomendaciones que usted haga se referirán a nuevas


evaluaciones, análisis, investigaciones o pruebas.

- medidas correctivas

Las recomendaciones para adoptar medidas correctivas se deben hacer para


los siguientes casos:

- deficiencias de operación y mantenimiento que se deben corregir. (Las


recomendaciones de operación y mantenimiento son aquéllas que se refieren a
las condiciones que pueden disminuir la vida útil de una estructura o
componente de la presa. Estas condiciones, si no se llegan a corregir, pueden a
la larga afectar la seguridad de la presa);
- medidas correctivas directas, cuando la recomendación de esas acciones está
dentro de su responsabilidad o esfera de conocimientos, y
- las acciones de emergencia que se deberían tomar.

Las recomendaciones para tomar medidas correctivas se deberán entregar a


todas las partes interesadas.

En la Tabla D.3 se presentan ejemplos de tipos de recomendaciones.

TABLA D.3.- Recomendaciones que se podrán incluir en el informe

TIPO DE
EJEMPLO
RECOMENDACIÓN
Evaluar la capacidad de vaciado del embalse
de las obras de desfogue de la presa Infiernillo
siguiendo los lineamientos presentados en el
Memorando Técnico No. 3. Esta evaluación debiera
quedar terminada para la primavera de 2015.

Probar el funcionamiento correcto de todos


los circuitos de control remoto y automáticos para
el sistema de generadores eléctricos auxiliares, la
compuerta sobre rodillos, las válvulas de mariposa,
y las obras de desfogue para control de avenidas y
para irrigación una vez terminado el nuevo
alambrado.

Evaluar la necesidad de llevar a cabo un


análisis dinámico de estabilidad del terraplén.
Nuevas evaluaciones,
Ejecutar pruebas de operatividad (cierre de
análisis, investigaciones o
emergencia) en las compuertas de anillo seguidor
pruebas
de 2.44 m y de 1.83 m con las aberturas
permitidas, y repetir estas pruebas en las
compuertas y válvulas de ambas obras de
desfogue cuando el nivel del embalse esté a su
máximo nivel o próximo a éste.

Evaluar la necesidad de instrumentación


adicional para monitorear los posibles
agrietamientos en la corona.

Dar inicio al monitoreo y aforo de las


filtraciones en el lado derecho del cauce aguas
abajo de las obras de desfogue. El monitoreo y
medición se deberá iniciar de inmediato. Personal
de operación y mantenimiento de la presa será el
responsable de tomar las mediciones periódicas.

Reparar cualquier daño causado a la obra


superior de desfogue y retirar todas las rocas y
escombros del fondo del mismo antes de que
entren en operación las obras de desfogue.

Eliminar los árboles y arbustos del talud de


Medidas correctivas aguas arriba y en el pie de aguas abajo cerca del
tanque de amortiguamiento del vertedor. Preparar
y aplicar un plan para evitar que vuelvan a crecer.

Localizar, descubrir y destapar la salida del


dren de cimentación. Instalar un banco
permanente de referencia en la descarga del dren.
D.5 Anexos

Es frecuente presentar como anexos al informe datos complementarios de


apoyo. Sin embargo, en algunos formatos para informes se incluirá la información de
apoyo como parte del cuerpo principal del informe.

A continuación se presenta la información de apoyo que se puede incluir en


los anexos al informe:

- mapas de localización, croquis y planos reducidos;


- notas de campo y listas de verificación;
- fotografías (identificadas con la orientación, componente y fecha, y mención
dentro del informe);
- cálculos, e
- inventarios y datos técnicos relevantes:
APÉNDICE E (INFORMATIVO) LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN BÁSICA DE PRESAS

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

1
1
Nombre Oficial
.1
1
Nombre Común
.2
1
Organismo de Cuenca
.3
1
Estado
.4
1
GENERALIDADES

Municipio
.5
1
Año de Terminación
.6
1
Longitud geográfica
.7
1
Latitud geográfica
.8
1 No. de Carta INEGI, Escala
.9 1:50000
1
Zona Sísmica
.10
1
Diseñador
.11
1
Constructor
.12
1
Responsable de operación
.13
1
Objetivo de la presa
.14
1
Uso actual del agua
.15
1
Comentarios
.16
2
2
Nombre de la cuenca
.1
2
Número de Región Hidrológica
.2
CUENCA

2
Nombre de la corriente
.3
2
Afluente de
.4
2
Área de captación (km2)
.5
2 Gasto de Avenida de Diseño
.6 (m3/s)
2
Periodo de Retorno (años)
.7
2
Comentarios
.8
Elevación Volumen
3
(m.s.n.m.) (hm3)
3
NAME
.1
3
EMBALSE

NAMO
.2
3
NAMINO
.3
3 Capacidad de
.4 Superalmacenamiento (hm3)
3
Capacidad de Control (hm3)
.5
3 Capacidad de Conservación
.6 (hm3)
3
Capacidad Útil (hm3)
.7
3
Capacidad Muerta (hm3)
.8
3
Volumen de azolves (hm3)
.9
3
Comentarios
.10

4 Número 1 2 3
4
Nombre
.1
POBLACIÓ
N AGUAS ABAJO

4
Habitantes
.2
4
Distancia de la presa (km)
.3
4
Grado de peligro
.4
4
Comentarios
.5
5 Número 1 2 3
5 Grande, Mediana, Pequeña o
.1.1 Bordo
5
Tipo
.1.2
CARACTERISTICAS

5
Material
.1.3
5 Altura máxima desde el
.1.4 desplante (m)
5
Altura sobre el cauce (m)
.1.5
5
Elevación de la corona (m)
.1.6
5
Longitud de la corona (m)
.1.7
5
Ancho de la corona (m)
.1.8
5
Talud aguas arriba (h:v)
CORTINA

.1.9
5
Talud aguas abajo (h:v)
.1.10
5
Altura de parapeto (m)
.1.11
5
Longitud (m)
GALERIAS

.2.1
5
Tipo de sección
.2.2
5
Ancho de la galería (m)
.2.3
5
Altura de la galería (m)
.2.4
5
Elevación de plantilla
.2.5
5 Suelo, roca, ambos o
IM .3 desconocido
5
Número de diques
DIQ

.4.1
5
UES

Altura (m)
.4.2.
5
Longitud (m)
.4.3.
5
Comentarios de la cortina
.5
6 Número 1 2 3
6 Libre, controlado o sin
VERTED

.1 vertedor
6
Tipo
.2
ORES

6
Elevación de cresta (m)
.3
6
Longitud de la cresta (m)
.4
6
¿Se ponen agujas?
.5
6
Número de compuertas
.6
6
Tipo de compuertas
.7
6
Ancho de compuerta (m)
.8
6
Altura de compuerta (m)
.9
6 Elevación labio superior de
.10 compuertas
6
Estructura disipadora
.11
6
Gasto Máximo (m3/s)
.12
6 Gasto Máximo Combinado
.13 (m3/s)
6
Comentarios
.14
7 Número 1 2 3
7
Tipo
.1
7
Elevación del umbral (m)
.2
OBRA DE TOMA

7
Número de conductos
.3
7
Dimensiones de conductos
.4
7
Capacidad (m3/s)
.5
7 Tipo de válvulas y/o
.6 compuertas
7 Número de válvulas o
.7 compuertas
7 Dimensiones de válvulas o
.8 compuertas
7
Gasto combinado (m3/s)
.9
7
Comentarios
.10
8 Número 1 2 3
8
Tipo
.1
OTROS

8
Elevación del umbral (m)
DESFOGUES

.2
8
Capacidad (m3/s)
.3
8
Propósito
.4
8
Comentarios
.5
9
9
Capacidad del Cauce (m3/s)
CAUS

.1
ES AGUAS

9
ABAJO

Presas Aguas Abajo


.2
9 Instrucciones especiales de
.3 operación
9
Comentarios
.4

CROQUIS
Ela Fuente de Información:
boró:

Re F
visó: echa
APÉNDICE F (INFORMATIVO) LISTADO DE VERIFICACIÓN PARA LA INSPECCIÓN DE PRESAS

Listado de verificación de presas, para las inspecciones en sitio

ID: __________________ Fecha:


Nombre oficial de la presa: _________________________________________________
Nombre común de la presa: ___________________________________________________
Estado ______________________ Municipio:
Participantes en la revisión:
Nombre: ________________________________________________________________
Cargo: __________________________________________________________________
Procedencia: ______________________________________________________________
Nombre: _________________________________________________________________
Cargo: __________________________________________________________________
Procedencia: ______________________________________________________________

Condiciones atmosféricas durante la inspección:_________________________________


Vías de acceso:
¿Son adecuadas bajo condiciones adversas? Si ___ No __
¿Presa en servicio? Si ___ No ___
Nivel del agua: ____ m (corona) ____ m (cresta) m___(escala)
Vaso de la presa
¿Litoral inestable o deslizamientos? Si ___ No ___
¿Sedimentos (azolve)? Si ___ No ___
¿Restricciones de operación? Si ___ No ___
¿Problemas ambientales? Si ___ No ___
¿Malezas acuáticas? Si ___ No ___
¿Invasiones en el vaso? Si ___ No ___
Comentarios: _____________________________________________________________
Cortina Flexible (tierra o enrocamiento)
Tipo _________________________ Material:
Corona
¿Asentamientos? Si ___ No ___
¿Grietas? Si ___ No ___
¿Grietas con desplazamiento? Si ___ No ___
¿Árboles o vegetación? Si ___ No ___
¿Condición? Buena ___ Regular ___ Mala ___
Comentarios: _____________________________________________________________
Talud aguas arriba
Estado del enrocamiento:__________________________________________________
¿Erosión por oleaje? Si ___ No ___
¿Árboles o vegetación? Sin vegetación ___ Menos del 10% ___
Entre el 10% y el 50% ___ Más del 50% ___
¿Sumideros o depresiones? Si ___ No ___
¿Madrigueras? Si ___ No ___
¿Deslizamientos? Si ___ No ___
¿Grietas? Si ___ No ___
¿Condición? Buena ___ Regular ___ Mala ___
Comentarios: ____________________________________________________________
Talud aguas abajo:
Estado del enrocamiento: _____________________________________________
¿Erosión? Si ___ No ___
¿Árboles o vegetación? Sin vegetación___ Menos del 10%___
Entre el 10% y el 50% ___ Más del 50% ___
¿Sumidero o depresiones? Si ___ No ___
¿Madrigueras? Si ___ No ___
¿Deslizamientos? Si ___ No ___
¿Grietas? Si ___ No ___
¿Filtraciones? Si ___ No ___
¿Arrastre de sólidos? Si ___ No ___
¿Condición? Buena ___ Regular ___ Mala ___
Comentarios: ____________________________________________________________
Cortina rígida
Tipo _____________ Material:
Corona:
¿Grietas? Si ___ No ___
¿Grietas con desplazamiento? Si ___ No ___
¿Desconchado o escarapelado? Si ___ No ___
¿Refuerzo expuesto? Si ___ No ___
¿Pérdida de relleno de juntas? Si ___ No ___
¿Condición? Buena ___ Regular ___ Mala ___
Comentarios: _____________________________________________________________
Paramento aguas arriba:
¿Agrietamientos? Si ___ No ___
¿Desconchado o escarapelado? Si ___ No ___
¿Refuerzo expuesto? Si ___ No ___
¿Condición? Buena __ Regular ___ Mala ___
Comentarios: _____________________________________________________________
Paramento aguas abajo:
¿Agrietamientos? Si ___ No ___
¿Desconchado o escarapelado? Si ___ No ___
¿Refuerzo expuesto? Si ___ No ___
¿Filtraciones? Si ___ No ___
¿Condición? Buena ___ Regular ___ Mala ___
Comentarios: ____________________________________________________________
Galerías: Si ___ No ___
¿Agrietamientos? Si ___ No ___
¿Desconchado o escarapelado? Si ___ No ___
¿Refuerzo expuesto? Si ___ No ___
¿Filtraciones? Si ___ No ___
Condición Buena __ Regular ___ Mala ___
Estado de los barrenos de drenaje: ______________________________________________
Comentarios: ____________________________________________________________
Empotramientos
Margen derecha:
¿Inestabilidad? Si ___ No ___
¿Filtraciones? Si ___ No ___
Condición Buena ___ Regular ___ Mala ___
Comentarios: ___________________________________________________________
Margen Izquierda:
¿Inestabilidad? Si ___ No ___
¿Filtraciones? Si ___ No ___
Condición Buena ___ Regular ___ Mala ___
Comentarios: ___________________________________________________________
Vertedores: 1 2
Existe: ___ Tipo: ___________
Canal de llamada: Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Obstrucciones? Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Árboles y vegetación? Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Sedimentos? Si ___ No ___ Si ___ No ___
Condición Buena __Regular __ Mala ___ Buena ___Regular __ Mala __
Comentarios: ___________________________________________________________
Cresta: Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Deteriorada? Si ___ No ___ Si ___ No ___
Condición Buena __ Regular __ Mala __ Buena ___Regular ___ Mala __
Estado de los muros laterales: ___________________________________________
Comentarios: _____________________________________________________
Mecanismos y compuertas: Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Equipo mecánico en
condiciones de operación? Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Compuertas en buen estado? Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Indicios de corrosión? Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Evidencia de fracturas? Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Restricciones de operación? Si ___ No ___ Si ___ No ___
Condición Buena___Regular ___ Mala ___Buena ___ Regular ___ Mala
Comentarios: _____________________________________________________
Rápida: Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Agrietamientos? Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Desconchado o escarapelado? Si ___ No ___ Si ___ No ___
Estructura disipadora Si ___ No ___ Si ___ No ___
Condición Buena__ Regular___ Mala __ Buena ___Regular ___ Mala __
Comentarios: _____________________________________________________
Canal de descarga: Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Erosión en taludes? Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Erosión regresiva? Si ___ No ___ Si ___ No ___
¿Arrastres? Si ___ No ___ Sí ___ No ___
¿Obstrucciones? Si ___ No ___ Sí ___ No ___
Condición Buena __Regular ___ Mala ___ Buena __ Regular ___ Mala __
Comentarios: _____________________________________________________
Obras de Toma: No. __ No. __
¿Existe? Sí ___ No ___
Tipo: ____________________________________________________________
Estructura de entrada:
¿Rejillas? Si ___ No ___ Sí ___ No ___
¿Compuertas? Si ___ No ___ Sí ___ No ___
En caso afirmativo, ¿tipo? _______________________________________________
Estado de las compuertas: _______________________________________________
Funcionamiento: Mecánico ___ Eléctrico ___
No funcionan ___
Condición Buena __ Regular ___ Mala ___
Comentarios: ______________________________________________________
Concreto:
¿Desplazamientos? Si ___ No ___ Sí ___ No ___
¿Agrietamientos? Si ___ No ___ Sí ___ No ___
¿Refuerzo expuesto? Si ___ No ___ Sí ___ No ___
¿Filtraciones? Si ___ No ___ Sí ___ No ___
Condición Buena _ Regular ___ Mala ___
Comentarios: ______________________________________________________
Estructura de salida:
Compuertas ___ Válvulas ___
Tipo Válvulas: ______________________________________________________
Tipo Compuertas: ___________________________________________________
Estado de las válvulas o compuertas:
Funcionamiento: Mecánico ___ Eléctrico ___
No funcionan ___
Comentarios: _____________________________________________________
¿Están en condiciones de operación? Si ___ No ___ Sí ___ No ___
Condición Buena ___ Regular ___ Mala ___
Comentarios de operación y conservación de la obra de toma
________________________________________________________________
RESUMEN:
Condiciones Físicas Generales de la Presa : Buena ___ Regular ___ Mala ___
En su opinión, ¿la presa está en peligro de falla? No ___ Si ___
En caso afirmativo, ¿cuál es la causa?
________________________________________________________________
Posibilidad de daño social, económico o ambiental No ___ Si ___
Nivel de daño en caso de ocurrir Alto ___ Medio ___ Bajo ___ Nulo ___
Riesgo (Daño x Probabilidad) Alto ___ Medio ___ Bajo ___ Nulo ___
¿Debe tomarse alguna medida de emergencia? No ___ Si ___
En caso afirmativo, ¿cuál? ________________________________________________________________
En los próximos cinco años?...___
ELABORÓ ____________________________________________________
REVISÓ __________________________________________________________
ANEXO 2

NORMA MEXICANA

APROY NMX-R-000-SCFI-2015

ESCUELAS – LEVANTAMIENTO DE DATOS PARA EL


DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA –
DIRECTRICES Y REQUISITOS
En la elaboración de esta norma participaron Instituciones y Organizaciones que se
relacionan con el desarrollo de la INFE:

- CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (CMIC).

- CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED).

- COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y SOCIEDAD DE ARQUITECTOS


MEXICANOS (CAM-SAM).

- COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO, A.C. (CICM).

- COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (CONALEP).

- COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS Y POLITECNICAS (CGUT


y P).

- INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (INEE)

- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN).

- INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM).

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM).

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM).

- UNIVERSIDAD ANÁHUAC.

- SECRETARÍA DE ECONOMÍA (SE).

- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (SOBSE).

- ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y


EDIFICACIÓN (ONNCCE).

- INSTITUTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DE BAJA CALIFORNIA (INIFE-


BC)

- INSTITUTO SUDCALIFORNIANO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (ISIFE).

- INSTITUTO COAHUILENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (ICIFED).

- INSTITUTO COLIMENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (INCOIFED)


- INSTITUTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE CHIAPAS
(INIFECH).

- INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (ICHIFE).

- INSTITUTO LOCAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DEL DISTRITO FEDERAL


(ILIFEDF).

- INSTITUTO PARA LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE DURANGO


(INIFEED).

- INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DE GUANAJUATO (INIFEG).

- INSTITUTO GUERRERENSE DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (IGIFE).

- INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (INHIFE).

- INSTITUTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE JALISCO


(INFEJAL).

- INSTITUTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE MICHOACÁN


(IIFEEM).

- INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL ESTADO DE MORELOS


(INEIEM)

- INSTITUTO NAYARITA PARA LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (INIFE).

- INSTITUTO CONSTRUCTOR DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA Y DEPORTIVA DE


NUEVO LEÓN (ICIFED-NL)

- INSTITUTO OAXAQUEÑO CONSTRUCTOR DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA


(IOCIFED).

- COMITÉ ADMINISTRADOR POBLANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS


EDUCATIVOS (CAPCEE).

- INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE QUERÉTARO


(IIFEQ).

- INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DE SAN LUIS POTOSÍ


(IEIFE).

- INSTITUTO SINALOENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (ISIFE).

- INSTITUTO TAMAULIPECO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (ITIFE).


- INSTITUTO TLAXCALTECA DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (ITIFE).

- INSTITUTO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE VERACRUZ (IEEV).

- INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y CERTIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA


EDUCATIVA DE YUCATÁN (IDEFEY).

- INSTITUTO ZACATECANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS (INZACE).

- INSTITUTO NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (INIFED).


ÍNDICE DEL CONTENIDO


No.
Capítulo gina

Prefacio
• Índice
0 • Introducción 6
1 • Objetivo 6
2 • Campo de aplicación 7
3 • Referencias 7
4 • Definiciones 7
5 • Abreviaturas 8
6 • Terminología 8
7
• Levantamiento Técnico de Datos
10
Levantamiento de Datos Técnicos
7.1
• Instrumento para el Levantamiento de Datos
7.2 10
Técnicos
7.3 • Requisitos y Acreditación de Encuestadores 22
7.4 • Levantamiento de datos técnicos en campo 23
• Captura y validación de los expedientes en el
7.5 25
Procesamiento de Levantamiento de Datos Técnicos
8 Evaluación de la Conformidad 26
9 • Vigencia 26
1
• Bibliografía
0
• Anexos 29



NORMA MEXICANA

NMX-R-000-SCFI-2014

ESCUELAS – LEVANTAMIENTO DE DATOS PARA EL


DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA –
DIRECTRICES Y REQUISITOS

0 INTRODUCCIÓN

Derivado de la gran dispersión de los inmuebles educativos por todo el territorio


nacional, además de la descentralización administrativa surge la necesidad de contar con un
instrumento técnico que permita conocer fielmente la ubicación y el estado físico real que
guarda toda la infraestructura educativa.

Así mismo y de conformidad a la Ley General de la Infraestructura Física Educativa


(LGINFE), que atribuye al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED)
para la creación y actualización permanente de un sistema de información del estado físico
de las instalaciones que forman la infraestructura física educativa del País.

Para ello, la participación, coordinación y colaboración de las autoridades locales a


través de los mecanismos legales correspondientes será una tarea imprescindible para llevar
a cabo esta labor.

A la par de este sistema de información, es necesario establecer los requisitos de los


actores que han de concurrir en las tareas de la recopilación de información en campo y la
sistematización de dicha información.

1 OBJETIVO

Establecer las directrices y requisitos mínimos para llevar a cabo el levantamiento de


datos técnicos, que refleje el estado físico actual que guarda la infraestructura educativa del
País.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

La presente norma mexicana es aplicable a los inmuebles de las escuelas de educación


básica al Servicio del Sistema Educativo Nacional.
3 REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta Norma Mexicana se deben consultar las siguientes
Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas vigentes o las que las sustituyan y
documentos a los que se refiera directamente:

NMX-R-003-SCFI-2011 ESCUELAS - SELECCIÓN DEL TERRENO PARA CONSTRUCCIÓN -


REQUISITOS.

NMX-R-021-SCFI-2013 ESCUELAS – CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA


- REQUISITOS.

NMX-R-024-SCFI-2009 ESCUELAS - SUPERVISIÓN DE OBRA DE LA INFRAESTRUCTURA


FÍSICA EDUCATIVA - REQUISITOS.

NMX-R-080-SCFI-2015 ESCUELAS - BEBEDEROS DE AGUA POTABLE – REQUISITOS.

NOM-154-SCFI-2005, Equipo contra incendio- extintores- servicio de mantenimiento y


recarga.

4 DEFINICIONES

4.1 Centro de Trabajo:

Unidad mínima de responsabilidad que tiene como propósito administrar los recursos
materiales y humanos que se asignan para prestar servicios educativos de alguna de las
modalidades de educación básica, dentro de un horario determinado.

4.2 Clave de Centro de trabajo:

Código alfanumérico de 10 caracteres que identifica de manera única a un centro de


trabajo.

4.3 Desastre:

Resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y/o extremos,


concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen en un
tiempo y en una zona determinada causan daños y que por su magnitud, exceden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

4.4 Encuestador:
Persona física que habiendo cubierto el perfil profesional y los requisitos curriculares,
obtuvo la acreditación y fue contratado por un Organismo Estatal responsable de la
infraestructura educativa para realizar levantamientos de datos técnicos.

4.5 Inmueble educativo:

Conjunto de edificaciones, espacios e instalaciones ubicados en un mismo predio,


destinados a la prestación de servicios educativos o de apoyo a los mismos, donde pueden
operar uno o más centros de trabajo.

5 ABREVIATURAS

CCT Clave de Centro de Trabajo


CFE Comisión Federal de Electricidad
CIT Cédula de Información Técnica
INFE Infraestructura Física Educativa
INIFED Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa
LGINFE Ley General de la Infraestructura Física Educativa
RLGINFE Reglamento de la Ley General de la Infraestructura Física
Educativa

6 TERMINOLOGÍA

6.1. Acreditación de Encuestadores:

Proceso mediante el cual una persona física obtiene, a través del cumplimiento de los
requisitos establecidos, el reconocimiento oficial para poder ser contratado como
encuestador en el proceso de Levantamiento de Datos para el Diagnóstico de la
Infraestructura Física Educativa.

6.2. Cédula de Información Técnica (CIT):

Instrumento diseñado a partir de las necesidades y requisitos mínimos definidos en la


presente norma, a través del cual se realizará el levantamiento y recopilación en sitio de la
información técnica necesaria para la elaboración del diagnóstico de los inmuebles
educativos.

6.3. Diagnóstico de la Infraestructura Física Educativa:

Valoración general de la infraestructura física educativa, que se obtiene como resultado


del análisis de los datos levantados mediante la CIT, en la que se identifican niveles de
seguridad, habitabilidad y pertinencia que presentan los inmuebles educativos de
conformidad a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de la INFE.
6.4. Infraestructura Física Educativa (INFE):

Muebles e inmuebles destinados al servicio del sistema educativo nacional con


autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, así como a los servicios e
instalaciones necesarios para su correcta operación.

6.5. Levantamiento Técnico de Datos:

Proceso de evaluación visual y documental mediante el cual se recaba en sitio la


información y requisitos establecidos en la CIT.

6.6. Normas Técnicas del INIFED:

Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción e Instalaciones del


Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa.

6.7. Procesamiento Técnico de Datos:

Sistema informático que permite la captura, revisión y validación de la información


recabada en las cédulas de información técnica.

6.8. Validación de Expedientes:

Proceso de revisión de la información recopilada mediante la CIT, con el fin de validar


que la información esté completa, sea coherente y pertinente.

7 LEVANTAMIENTO TÉCNICO DE DATOS

7.1. Levantamiento Técnico de Datos

Los levantamientos de datos técnicos se deberán realizar con base al formato de la CIT
(Ver Anexo A-001), en caso de requerir mayor detalle en la información se podrán revisar
los anexos A-003 y A-004 correspondientes a las cedulas del CENAPRED e ILIFEDF.

El proceso de levantamiento de datos técnicos para el diagnóstico de la infraestructura


física educativa deberá ser realizado bajo las siguientes directrices y requisitos:

7.2. Instrumento para el Levantamiento de Datos

7.2.1. Cédula de Información Técnica

Los levantamientos de datos para la realización del diagnóstico de la infraestructura


física educativa se efectuarán con base en los requisitos mínimos establecidos en la CIT y lo
contenido en su Guía para el Llenado (Ver Anexo A-002), instrumentos elaborados o
actualizados con base en los alcances y contenidos establecidos en la presente norma
mexicana y atendiendo a lo señalado por el RLGINFE.

7.2.2. Vigencia de los Levantamientos de Datos.

La información obtenida mediante los levantamientos de datos técnicos tendrá una


vigencia máxima de 5 años o bien deberá ser renovada cuando ocurra algún evento
extraordinario o desastre que modifiquen de manera sustancial las condiciones de la
infraestructura escolar, o bien por la intervención mediante algún programa de inversión.

7.2.3. Contenidos de la Cédula de Información Técnica

7.2.3.1. Datos Generales del Inmueble Educativo

La presente sección tiene el fin de obtener datos generales del inmueble educativo,
como su ubicación, matrícula, personal y la administración del mismo. Se enlistan los
requisitos a continuación:

• Nombre completo de la escuela o escuelas que funcionan en el inmueble;


• Clave o claves de centro de trabajo (CCT);
• Nivel académico de la escuela (preescolar, primaria o secundaria);
• Turno (matutino, vespertino, tiempo completo u horario ampliado);
• Nombre completo de la Entidad Federativa;
• Nombre completo del municipio o delegación;
• Nombre oficial de la calle sobre la que se encuentra la entrada principal del plantel;
• Número exterior;
• Número interior;
• Nombre de la colonia;
• Calles entre las que se encuentra el predio;
• Número telefónico(sólo en caso de pertenecer al plantel);
• Código postal;
• Edad aproximada del plantel;
• Señalar si el plantel está bajo la jurisdicción del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) o Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA);
• Indicar latitud y longitud en decimales para hacer inequívoca la ubicación física del
plantel;
• Cantidad de alumnos (género masculino);
• Cantidad de alumnas (género femenino);
• Cantidad de profesores asignados al plantel para impartir clases;
• Cantidad de personal que realiza exclusivamente labores administrativas;
• Total de personas con discapacidad;
• Cantidad de grupos académicos integrados en el plantel, por cada turno o CCT.

7.2.3.2. Posibles Amenazas Derivadas del Emplazamiento y/o Entorno del


Inmueble Educativo
Esta sección tiene el objeto de obtener el registro de las principales amenazas que
pudiese presentar el inmueble educativo derivado del emplazamiento y/o entorno físico del
mismo, así como su distancia aproximada al límite más cercano del predio.

Tomando como base y de conformidad a la relación de amenazas establecida en la


Norma Mexicana “NMX-R-003-SCFI Escuelas - Selección del Terreno para Construcción –
Requisitos” vigente, así mismo y considerando la de las amenazas más comunes (para
versión impresa), que a continuación se enlistan:

• Laderas inestables y en su caso la distancia aproximada;


• Taludes inestables y en su caso la distancia aproximada;
• Barrancas y en su caso la distancia aproximada;
• Fallas geológicas y en su caso la distancia aproximada;
• Ríos y en su caso la distancia aproximada;
• Arroyos y en su caso la distancia aproximada;
• Zonas inundables y en su caso la distancia aproximada;
• Taludes inestables y en su caso la distancia aproximada;
• Amenazas viales y en su caso la distancia aproximada;
• Torres de la CFE y en su caso la distancia aproximada;
• Gasolineras y en su caso la distancia aproximada;
• Gaseras y en su caso la distancia aproximada;
• Ductos de combustible y en su caso la distancia aproximada;
• Gasoductos y en su caso la distancia aproximada;
• Hundimientos regionales y en su caso la distancia aproximada;
• Otro tipo de amenaza (especificar) y en su caso la distancia aproximada.

Para versiones electrónicas de la CIT se deberá integrar el listado completo de


amenazas establecido en la Norma Mexicana NMX-R-003-SCFI-2011.

7.2.3.3 Características del Predio

Esta sección tiene el propósito de registrar características que contribuyen a


dimensionar el inmueble educativo y para determinar su vulnerabilidad, de acuerdo a la
siguiente información:

• Desnivel mayor 15 CM por cada 100 CM;


• Superficie del terreno en m2;
• Superficie de desplante de los edificios en m2;
• Superficie construida de los edificios en m2;
• Zona sísmica;
• Tipo de suelo;
• Documento que acredita la propiedad o posesión del terreno (especificar).

7.2.3.4. Servicios Públicos

Esta sección tiene el objeto de determinar la existencia de los servicios públicos con los
que cuenta la comunidad donde se emplaza el plantel escolar, para en su caso, dotar de
éstos al inmueble en el supuesto de no tener alguno de los citados a continuación:
• Red municipal de agua potable;
• Red de drenaje sanitario;
• Red de energía eléctrica;
• Servicio de recolección de basura;
• Servicio de transporte público;
• Tipo de vialidad sobre la que se encuentra la entrada principal del inmueble (primaria,
secundaria o terciaria).

7.2.3.5 Suministro, manejo y almacenamiento de agua

En esta sección se deberá recopilar la información derivada del tipo de suministro de


agua, las instalaciones para su manejo y distribución dentro del inmueble, de acuerdo a la
relación que a continuación se menciona:

• Tipos de abastecimiento existentes en el inmueble:


o Red municipal;
o Pozo;
o Cuerpo de agua;
o Noria;
o Pipas;
o Otro Especificar;
o Ninguno.
• Distancia entre pozo y fosa séptica (en metros);
• Existencia y condiciones de conservación de la red interna de distribución;
• Continuidad o intermitencia del abastecimiento (en su caso especificar periodicidad);
• Existencia de dispositivos de almacenamiento, capacidad y condiciones de
conservación;
• Existencia de medidor;
• Existencia de contrato;
• Existencia de sistemas de potabilización y en su caso capacidad del mismo.

7.2.3.6. Red sanitaria y pluvial

El objeto de esta sección es obtener información sobre el tipo de dispositivo de


descarga de aguas negras o pluviales existente en el inmueble educativo, así mismo la
existencia y condiciones de conservación de la red interna sanitaria, para lo cual se deberá
obtener como mínimo la siguiente información:

• Existencia de alguno de los siguientes dispositivos de descarga de aguas negras o


pluviales:
o Red municipal;
o Fosa séptica;
o Biodigestor;
o Planta de tratamiento;
o Inexistencia de algún dispositivo;
• Existencia de una red sanitaria dentro del plantel, su antigüedad y condiciones
generales de conservación;
• Existencia de un sistema de separación de aguas negras o pluviales y en su caso sus
condiciones generales de funcionamiento.

7.2.3.7 Instalación eléctrica

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre el suministro de energía


eléctrica, las principales instalaciones existentes en el inmueble educativo para su
distribución y aprovechamiento, así como el estado general de conservación de las mismas.
Para lo cual se deberá obtener como mínimo la siguiente información:

• Conexión propia o a través de otro inmueble a la red pública de suministro de energía


eléctrica, en su caso existencia de medidor y/o contrato;
• Existencia de sistema fotovoltaico y en su caso las condiciones generales de
conservación;
• Existencia de planta de luz, en su caso capacidad y condiciones generales de
conservación;
• Existencia de postes de abastecimiento de luz eléctrica en el exterior del inmueble y la
distancia entre el poste más cercano y el muro de acometida o la entrada principal;
• De ser posible establecer el consumo promedio de energía eléctrica (por medio de
recibos);
• de red eléctrica de distribución (tubería, cableado, registros) dentro del inmueble
educativo y sus condiciones generales de conservación;
• Edad aproximada de la red eléctrica;
• Tipo de luminarias en edificios del inmueble educativo (fluorescentes, incandescentes,
leed, etc.), cantidad, así como sus condiciones generales de conservación;
• Existencia de muro de acometida y sus condiciones de conservación;
• Tablero de distribución y en su caso número de circuitos que controla, así como sus
condiciones generales de conservación;
• Existencia de transformador eléctrico dentro o fuera de las instalaciones del plantel y
en su caso su tipo (poste, pedestal o subestación) y capacidad, así como las
condiciones generales de conservación;
• Existencia de un interruptor general y sus condiciones generales de conservación;
• Existencia de equipos de bombeo y en su caso su capacidad y voltaje, así como sus
condiciones generales de conservación;
• Existencia de variaciones de voltaje en las instalaciones del inmueble.

7.2.3.8 Instalación de Gas

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre la existencia del


suministro de gas, en su caso, las principales instalaciones existentes en el inmueble
educativo para su distribución y consumo, así como el estado general de conservación de las
mismas. Para lo cual se deberá obtener como mínimo la siguiente información:

• Abastecimiento de gas para el inmueble educativo;


• Tipo de combustible requerido (gas licuado o natural), en su caso;
• Existencia y tipo de dispositivo de almacenamiento (cilindros o tanque estacionario),
su capacidad, así como si dispone de medidor, en su caso;
• Ubicación del dispositivo de almacenamiento, así como los espacios e instalaciones a
las que da servicio, en su caso;
• Edad de la instalación de gas y, en su caso, del tanque estacionario;
• Indicar si la instalación cumple con la cromática reglamentaria (color amarillo);
• Señalar las condiciones generales de conservación de las instalaciones de distribución
(tuberías, reguladores, llaves de paso, conexiones) y almacenamiento (tanque
estacionario) de gas.

7.2.3.9 Tecnologías de la Información y Comunicación

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre los principales servicios
e instalaciones de información y comunicación existentes en el inmueble educativo, así como
el estado general de conservación de las mismas. Para lo cual se deberá obtener como
mínimo la siguiente información:

• Existencia de servicio de telefonía fija en el inmueble educativo;


• Cobertura de telefonía celular;
• Existencia de conexión a internet en el inmueble educativo y en su caso el ancho de
banda disponible;
• Formalidad de la contratación de servicios de telefonía e internet (tipo de
sostenimiento);
• Existencia de instalaciones y/o equipos de red de voz y datos, en su caso condiciones
generales de conservación;
• Existencia de antenas para comunicaciones (parabólica, de televisión, de radio, etc.) y
en su caso su ubicación y condiciones de conservación y funcionamiento.

7.2.3.10 Instalaciones para Accesibilidad de Personas con Discapacidad

Esta sección busca recabar la información sobre las instalaciones y dispositivos para
facilitar el acceso y circulación de personas con alguna discapacidad a los espacios y
servicios para el otorgamiento de los servicios educativos existentes en el inmueble
educativo de acuerdo a lo establecido por la normatividad técnica del INIFED, así como el
estado general de conservación de las mismas. Para lo cual se deberá obtener como mínimo,
la existencia de los siguientes elementos:

• Rampas con desnivel máximo del 6% y para rampas de banqueta del 8%, que
permitan el acceso y/o circulación entre los edificios, así como sus condiciones
generales de conservación;
• Pasamanos para facilitar el desplazamiento de las personas con discapacidad;
• Andadores para facilitar el acceso o desplazamiento de las personas con
discapacidad;
• Guías de pavimento táctil para facilitar el acceso o desplazamiento de las personas
con discapacidad;
• Elevadores para facilitar el acceso o desplazamiento de las personas con discapacidad
a los niveles superiores;
• Señalizaciones en braille para facilitar el acceso o desplazamiento de las personas
con discapacidad;
• Servicios sanitarios adaptados con muebles, y dimensiones adecuadas, para el uso de
las personas con discapacidad;
• Barras de apoyo y accesorios adaptados en los servicios sanitarios para el uso de las
personas con discapacidad.

7.2.3.11 Servicios Sanitarios

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre los principales


elementos e instalaciones existentes en los servicios sanitarios con que cuenta el inmueble
educativo, así como el estado general de conservación y funcionamiento de las mismas. Para
lo cual se deberá obtener como mínimo la siguiente información.

• Determinar si se trata de sanitarios o letrinas, especificar la cantidad de módulos;


• Determinar si existen módulos independientes para alumnas, alumnos, profesores,
profesoras y discapacitados o si se trata de sanitarios mixtos;
• Determinar el número de muebles existentes en los distintos módulos sanitarios, se
consignaran al menos las cantidades de los tipos de muebles (escusados, mingitorios,
lavamanos, vertederos y regaderas). Así mismo se describirá si se trata de muebles
con descarga seca o húmeda y sus condiciones generales de funcionamiento y
conservación (En los términos bueno, regular y malo conforme al Anexo No. 9.2);
Determinar la existencia y condiciones de conservación y funcionamiento de otros
elementos importantes de los sanitarios, como son mamparas divisorias, puertas,
instalación hidráulica, instalación sanitaria e instalación eléctrica de cada uno de los
módulos sanitarios existentes.

7.2.3.12 Resumen de Espacios

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre los edificios existentes y
el tipo de espacios que integran el inmueble educativo, además de características técnicas
principales como son el tipo de estructura (Ver Anexo A-001), número de niveles y
materiales de sus principales elementos. Para lo cual se deberá obtener como mínimo la
siguiente información:

• Características técnicas de los edificios: edad del edificio, tipología estructural (Ver
Anexo A-002 Guía para el Llenado de la CIT), número de entre ejes, número de
niveles, materiales de entrepisos, muros y cubiertas;
• Tipo y número de espacios existentes en cada edificio: aulas, laboratorios, talleres,
taller de cómputo o equivalente, biblioteca, dirección, subdirección, administración,
cocina, comedor, pórtico, sanitarios, casa del conserje/maestro y dormitorios,
adosamientos y apéndices;
• Existencia y condiciones de algunos elementos generales de los edificios como son:
impermeabilización, barandales, rampas y pasamanos (En los términos bueno, regular
y malo conforme al Anexo No. 9.2);
• Evaluación general de las condiciones de los principales elementos e instalaciones de
cada uno de los espacios que integran los edificios (aulas, laboratorios talleres, etc.),
como mínimo de los siguientes aspectos: pisos, acabados, herrería y cancelería,
pintura, plafón, ventiladores o aíre acondicionado, luminarias, instalación eléctrica,
instalación hidráulica, instalación sanitaria e instalación de gas.

7.2.3.13 Seguridad Estructural

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre los principales indicios
de riesgos estructurales presentes en los edificios existentes en el inmueble educativo. Para
lo cual se deberá verificar como mínimo los siguientes aspectos.

• Hundimiento de alguno de los edificios, mayor a 10 cm. respecto al nivel del terreno
circundante;
• Desplome mayor al 1% de la altura del edificio;
• Asentamiento diferencial mayor al 1% de la altura del edificio;
• Existencia de contravientos o tensores;
• Problemas en contravientos o tensores;
• Grietas en columnas mayores a 0.5;
• Grietas en trabes mayores a 1.0 mm;
• Grietas en losas mayores a 1.0 mm;
• Corrosión en estructuras de acero;
• Exposición de acero en estructuras de concreto (indicar el elemento donde se
presenta el problema);
• Grietas en muros de rigidez mayores a 1.0 mm;
• Grietas en muros de carga mayores a 1.0 mm;
• Ranuras en muros de carga (para alojar instalaciones eléctricas);
• Cargas extraordinarias no consideradas en el proyecto original.

7.2.3.14 Obra Exterior

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre los espacios e


instalaciones ubicados en el exterior de los edificios, además de algunas de características
principales como sus dimensiones, así como la valoración general de su estado de
conservación en los términos bueno, regular y malo conforme al Anexo No. 9.2.
Para lo cual se partirá de la revisión de los siguientes espacios e instalaciones:

• Asta bandera;
• Acceso principal;
• Juego de contenedor de basura (orgánicos e inorgánicos);
• Bebederos (número de tomas);
• Alumbrado exterior (luminarias y/o puntas de poste);
• Barda perimetral;
• Cerco perimetral;
• Reja perimetral;
• Estacionamiento;
• Áreas verdes;
• Plaza cívica;
• Parcela de cultivo;
• Invernadero;
• Andadores;
• Área de juegos infantiles;
• Chapoteadero;
• Arenero;
• Cubierta;
• Malla sombra;
• Escalera de emergencia;
• Rampas;
• Pasamanos;
• Cancha de voleibol;
• Gimnasio
• Vestidores
• Cancha de futbol;
• Cancha futbol rápido;
• Cancha de basquetbol;
• Cancha usos múltiples;
• Gradas;
• Alberca;
• Especificar si existe otro espacio exterior no considerado.

7.2.3.15 Protección Civil

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre los elementos


necesarios para la instrumentación de planes de protección civil, que existen en el inmueble
educativo. Para lo cual se partirá de la revisión de la existencia o no de los siguientes
dispositivos e instalaciones:

• Plan de Protección Civil;


• Alarma Sísmica de prevención sísmica y si se encuentra en funcionamiento;
• Otro tipo de alarmas y si se encuentran en funcionamiento;
• Cantidad de extintores existentes y si su carga es vigente;
• Cantidad de botiquines de primeros auxilios existentes (con suministros vigentes);
• Señalamientos de prevención;
• Señalamientos de rutas de evacuación;
• Señalamientos de puntos de reunión.

7.2.3.16 Planos Existentes en el Inmueble Educativo

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre los planos con que se
cuenta en el plantel, para lo cual se partirá de la revisión de la siguiente lista:

• Planta de conjunto;
• Planos arquitectónicos;
• Planos estructurales;
• Planos de instalaciones eléctricas;
• Planos de instalaciones hidráulicas;
• Planos de instalaciones sanitarias;
• Planos de instalaciones especiales;
• Planos contra incendios.

7.2.3.17 Mobiliario Escolar

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre el mobiliario con que se
cuenta en el inmueble educativo y sus cantidades, así como del estado general de su
conservación en los términos bueno, regular y malo conforme al Anexo No. 9.2, para lo cual
se partirá de la revisión de la siguiente lista:

• Mesas binarias;
• Mesas;
• Sillas;
• Sillas para maestro;
• Bancos;
• Sillas con paleta;
• Mesa-bancos;
• Mesa-bancos binarios;
• Escritorios;
• Pizarrones;
• Estantes;
• Archiveros;
• Mesas de laboratorio;
• Basureros;
• Butacas;
• Casilleros;
• Bancas de vestidores;
• Mobiliario especial (Especificar).
• Especificar si existe otro mobiliario que no este considerado.

7.2.3.18 Equipo Escolar

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre los equipos con que se
cuenta en el inmueble educativo y sus cantidades, así como del estado general de su
conservación en los términos bueno, regular y malo conforme al Anexo No. 9.2, para lo cual
se partirá de la revisión de la siguiente lista:

• Computadora PC;
• Tabletas;
• Laptop;
• Impresora;
• Copiadora;
• Scanner;
• Cañón;
• Pantalla para proyección;
• Televisión;
• Reproductor de Dvd;
• Equipo de audio;
• Reguladores / ups;
• Equipo especial (especificar).
• Especificar si existe otro equipo que no este considerado.

7.2.3.19 Planta de azoteas (Sembrado de Edificios)

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre la distribución de los


edificios, instalaciones exteriores y otros objetos dentro del predio del inmueble educativo y
sus colindancias, para lo cual se partirá de los siguientes aspectos a considerar:

• Sembrado de edificios en el terreno indicando lo siguiente:


o Cotas generales del predio;
o Cotas generales de los edificios;
o Tipo de estructura en cada edificio (de acuerdo con el catálogo del INIFED);
o Número de niveles;
o Nomenclatura del edificio (considerando lo establecido en el punto 7.2.3.12
Resumen de espacios);
o Ubicación de elementos exteriores como, asta bandera, cubierta,
estacionamiento, árboles principales, muro de acometida, cisterna, plaza cívica,
accesos;
o Colindancias;
o Orientación;
o Descripción de espacios por edificio;
o Cuadro de datos.

7.2.3.20 Croquis de Ubicación

Esta sección tiene el propósito de recabar la información sobre la ubicación geográfica


del inmueble educativo, para lo cual se partirá de los siguientes aspectos a considerar:

Se deberá de indicar la ubicación del plantel a nivel localidad, podrá dibujarse a mano u
obtener una imagen satelital, se deberán observar las calles principales y elementos de
referencia para poder ubicar el plantel con mayor facilidad, tales como las instituciones
públicas, iglesias, caminos, ríos, etc.
7.2.4 Formato de la Cédula de Información Técnica

El formato de la CIT, podrá presentar variaciones mínimas de forma, tales como


tamaño de la fuente y márgenes. Estas variaciones no deberán afectar el contenido, así
como la calidad y distribución de la información establecida en el anexo No. 9.1 de la
presente norma. La CIT definitiva deberá presentarse impresa, para firma y/o sello de los
actores establecidos al calce de cada hoja.

7.2.5 Responsabilidad de la información

La información registrada en las cédulas de información técnica es responsabilidad en


primera instancia del encuestador; su firma al calce de las hojas indica que da fe de la
veracidad de la información, por lo cual reportar datos falsos o no verificados y/o la omisión
de componentes relevantes, podrá ser objeto de reclamos administrativos e implicar las
responsabilidades correspondientes.

7.3. Requisitos y Acreditación de Encuestadores

7.3.1. Requisitos de los Encuestadores

Los encuestadores deberán ser personas físicas; éstos son los responsables directos de
realizar los Levantamientos Técnicos de Datos en los inmuebles escolares.

Deberán ser profesionistas titulados en una carrera de nivel licenciatura relacionada


con el diseño y/o construcción de inmuebles, tales como ingeniería civil, arquitectura o
profesión afín.

7.3.2. Acreditación de los Encuestadores

La institución responsable del programa de diagnóstico en cualquier entidad federativa


o subsistema escolar deberá solicitar a los interesados en realizar Levantamientos de Datos,
sus currículos o los currículos de sus empleados en el caso de ser personas morales, y copia
de sus cédulas profesionales, las cuales serán verificadas en el Registro de la Dirección de
Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Los interesados en ser acreditados como
encuestador deberán demostrar, mediante la constancia respectiva, haber acreditado en los
últimos tres años el curso sobre el levantamiento de datos impartido por un instructor
reconocido por el INIFED.

7.3.3. Emisión de Constancias de Acreditación


Los Institutos responsables de los diagnósticos de la INFE en cada Entidad Federativa,
deberán revisar los requisitos de los aspirantes a encuestador y una vez verificada la
información, extenderán la Constancia de acreditación válida por 3 años.

El INIFED como organismo responsable del diagnóstico de conformidad con la Ley


General de la Infraestructura Física Educativa, podrá requerir en cualquier momento la
información de acreditación de los encuestadores a los Institutos responsables a nivel
estatal.

7.3.4. Instrumental y equipo necesarios

Los encuestadores, como profesionistas responsables de la veracidad y calidad de la


información consignada en la CIT y en el Sistema de Levantamiento de Datos Técnicos,
deberán considerar el equipo e instrumental necesarios para llevar a cabo de manea
adecuada y correcta los levantamientos, de manera que cumplan con las características
establecidas en la CIT y el anexo A-002 Guía para el Llenado de la Cédula de Información
Técnica; así como, para la conexión y operación del Sistema.

7.4. Levantamiento de datos en campo

7.4.1 Presentación e identificación ante las autoridades escolares

Una vez acreditado y contratado el encuestador, el Instituto responsable del


Diagnóstico de la INFE en la entidad, deberá proporcionarle una identificación oficial y
extenderle oficios para su presentación ante los directores de los inmuebles educativos.

El encuestador deberá ponerse en contacto con el Director respectivo en turno de los


Centros de Trabajo, de los inmuebles escolares que se le asignen para el levantamiento de
datos, con el cual deberá presentarse y acordar los términos de una visita para realizarlo,
informándole el propósito de la actividad, su alcance y el tiempo aproximado que requerirá
para la acción.

El encuestador se presentará el día y a la hora acordados en el inmueble educativo por


diagnosticar, identificándose con el director de la escuela, presentado su oficio de visita del
que deberá conservar un acuse de recibido sellado y firmado, ya que dicho acuse será parte
del expediente como comprobante de realización de la visita para el levantamiento.

7.4.2. La planeación y organización de los levantamientos en campo

Con base en el listado de inmuebles escolares que se le asignen, el encuestador


elaborará un plan de levantamientos, considerando la ubicación de los inmuebles, sus
dimensiones, tiempos de desplazamiento, horarios y calendario escolar, así como los
acuerdos que pueda establecer a distancia con los directores de las escuelas.
Previo al traslado al inmueble por diagnosticar, el encuestador realizará un chequeo de
las herramientas y materiales necesarios para el levantamiento de datos

7.4.3. Revisión de las instalaciones y levantamiento de datos

El encuestador apoyado por el director de la escuela o de quien éste designe, realizará


el recorrido en las instalaciones del plantel para el levantamiento de datos, cuidando de
registrar la información de todos los espacios e instalaciones existentes y cancelando
aquellos espacios de la CIT que no apliquen al inmueble, además de realizar las mediciones
y verificaciones establecidas en la CIT y su manual de llenado, Así mismo debe recabar la
información necesaria para la elaboración del plano de distribución y croquis de ubicación del
inmueble.

7.4.4. El expediente fotográfico

Durante el recorrido de levantamiento de datos, el encuestador realizará las tomas


fotográficas necesarias para complementar el expediente cuidando su resolución y calidad, y
ateniéndose a las especificaciones de la Guía sobre el Llenado de la CIT en cuanto a las
perspectivas, apertura de las tomas y cantidad de fotos necesarias para ilustrar los
diferentes espacios e instalaciones del inmueble educativo y su entorno.

7.4.5. La entrevista para obtener la información complementaria de la CIT

Una vez terminado el recorrido, el encuestador y el Director en turno del inmueble


educativo completaran la información General de la CIT en los datos no observables como
matrícula, antigüedad, consumos de energía y agua o necesidades específicas, misma que
deberá apoyarse en los datos de matrícula o características de la infraestructura y provisión
de los servicios.

7.4.6. El cierre del levantamiento de datos

Cuando la información de la CIT se haya recabado y el formato escrito con tinta no


tenga tachaduras o enmendaduras, el encuestador deberá someterlo a la revisión del
Director de la escuela, aclarando todas las dudas que éste le manifieste; una vez que el
Director se dé por satisfecho con la información presentada, le solicitará que firme y selle la
Cédula en todas sus hojas, ya que una Cédula que no presente las firmas y sellos
correspondientes no podrá ser considerada como válida.

7.4.7. Plano de distribución y croquis de localización

Con la información obtenida durante el Levantamiento de Datos, el encuestador


procederá a realizar el Plano de Distribución y el croquis de localización de acuerdo con lo
especificado en el anexo A.001 de la presente norma, cuidando que lo reflejado en dicho
plano sea congruente con la información de las distintas secciones de la CIT.

7.4.8. Validación preliminar del Levantamiento de Datos.


Una vez completa la información y requisitos de la Cédulas de Información Técnica,
éstas serán presentadas al Coordinador del organismo responsable del diagnóstico, para su
revisión y cuando éste se dé por satisfecho con la información y requisitos presentados,
realizará la validación preliminar estampando su firma al calce y/o al margen de cada una de
las hojas de la Cédula, con lo cual el Evaluador podrá proceder a la captura de la
información en el Sistema de Levantamiento de Datos Técnicos.

7.5. Captura y validación de los expedientes en el Procesamiento de Datos


Técnicos.

7.5.1. Asignación de claves de acceso al Procesamiento de Datos Técnicos

El Instituto responsable del Diagnóstico en cada entidad federativa deberá gestionar


ante el INIFED la asignación de claves de acceso al Procesamiento de Datos Técnicos para
cada uno de los encuestadores contratados, lo que les permitirá la captura de la información
de los levantamientos realizados.

7.5.2. Responsabilidad de la captura de la información en el Procesamiento de


Datos Técnicos

Una vez en posesión de sus claves de acceso, los encuestadores procederán a capturar
la información consignada en sus CIT impresas con el sello de la escuela y la firma del
Director; cualquier diferencia de contenido entre la CIT impresa y escaneada respecto de la
información capturada en el sistema, podrá ser motivo de anulación del levantamiento de
datos, si no es corregida a satisfacción del instituto responsable del diagnóstico.

Los encuestadores serán responsables de la veracidad y calidad de la información


capturada en el Procesamiento de Datos mediante el uso de sus claves de acceso. Sus
obligaciones respecto de un levantamiento de datos sólo concluyen cuando el INIFED valida
que la información capturada corresponde al plantel designado y cumple con las
especificaciones y requisitos establecidos en la CIT vigente y su Guía para el Llenado de la
CIT.

7.5.3. Requisitos de un expediente completo

Los expedientes de cada levantamiento de datos sólo se considerarán completos una


vez que se haya capturado toda la información de la CIT impresa y que se hayan adjuntado
los archivos electrónicos del documento que ampara la propiedad del terreno, del plano de
conjunto, del oficio de visita con sello de la escuela y firmado por el director, además del
expediente fotográfico y de la CIT original escaneada.

En caso de encontrarse incongruencias u omisiones, el expediente será regresado para


su complementación, corrección y en caso necesario, para su reposición.

7.5.4. De la Validación de los levantamientos de Datos


El INIFED y/o el organismo responsable del levantamiento de datos, revisarán la
información capturada en el Procesamiento de Datos, verificando que se cumpla con los
requisitos y especificaciones establecidos en la CIT y la Guía para el Llenado, además que la
información de las diferentes secciones de la Cédula sean congruentes entre sí y con
respecto al reporte fotográfico y al plano de distribución.

8 EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

La evaluación de la conformidad, se llevará a cabo con el cumplimiento de los requisitos


establecidos en esta norma. Esta será realizada por el Instituto Nacional de la
Infraestructura Física Educativa o por el Organismo acreditado de conformidad a la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.

9 VIGENCIA

La presente Norma Mexicana entrará en vigor 60 días naturales después de la


publicación de su declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación.

10 BIBLIOGRAFÍA

- Ley General de la Infraestructura Física Educativa, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 1° de Febrero de 2008.

- Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 1° de julio de 1992.

- Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 1° de octubre de 2007.

- Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de


abril de 2006.

- Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas,


publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2006.

- Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en


Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de mayo de 2000.

- Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo, publicado en


el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997.
- Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 14 de enero de 1999.

- Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial del


Distrito Federal el 29 de enero de 2004.

- Normas de Construcción del Gobierno del Distrito Federal, Libro 2, Tomo IV “Control de la
Ejecución de la Obra Pública”, publicadas el 1° de noviembre de 2005.

11 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir


referencia alguna al momento de su elaboración.

México D.F., a

LIC. ALBERTO ULISES ESTEBAN MARINA


DIRECTOR GENERAL
ANEXOS
1. Se eliminaron dos palabras (ver punto 11).
2. Se eliminaron dos palabras (ver punto 11).
3. Se eliminaron dos palabras (ver punto 11).
4. Se eliminaron tres palabras (ver punto 11).
5. Se eliminaron una palabras (ver punto 11).
6. Se eliminaron dos palabras (ver punto 11).
7. Se eliminaron tres palabras (ver punto 11).
8. Se eliminaron dos palabras (ver punto 11).
9. Se eliminaron dos palabras (ver punto 11).
10. Se eliminaron dos palabras (ver punto 11).
11. Fundamento: Con fundamento en el artículo 113, fracción I, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. La motivación es porque no se cuenta con el consentimiento del titular de los datos para su
difusión.

Você também pode gostar