Você está na página 1de 14

Universidad Interamericana de Panama

Programa de Maestría en Administración de Negocios con Especialización en Gerencia


Estratégica

Asignación No. 3
Grupo No. 3

Araujo, Valeria E-8-120610


Meneses, Lorena 8-856-1960
Velásquez, Andres 8-866-1217
Vergara, Roberto 9-738-2145

Fecha: 28 De Julio Del 2018


Contenido
1. Artículo del Semanario Capital Financiero ................................................................................. 3
1.1 China Impondrá nuevos aranceles sobre USD 60,000 millones en importaciones desde EU ....... 3
2. Principales Características de los Modelos ................................................................................. 6
2.1 Modelo Mercantilista: ................................................................................................................... 6
2.2 Modelo Keynesiano ....................................................................................................................... 7
2.3 Modelo Neoliberal......................................................................................................................... 8
2.4 Modelo Neoliberal......................................................................................................................... 8
3. ¿Qué modelo considera usted que se aplica en Panamá? Explique. .......................................... 10
3.1 Modelo Neoliberal....................................................................................................................... 10
4. Preguntas de Repaso .............................................................................................................. 12
4.1 Página, 388. ................................................................................................................................. 12
4.2 Página 393 ................................................................................................................................... 13

2
1. Artículo del Semanario Capital Financiero

1.1 China Impondrá nuevos aranceles sobre USD 60,000 millones en


importaciones desde EU
Europa Press, 4 de agosto de 2018.

3
Los aranceles impuestos por Estados Unidos a China iniciaron la incertidumbre ante la posible
respuesta de China. La respuesta de China aplicando aranceles de importación incluyendo
vehículos y productos agrícolas que son dos de los sectores más sensibles de la economía
estadounidense, ratifica el fin de la tregua entre las dos potencias mundiales.

Hay que considerar que China es el país más importador del mundo, mientras que Estados
Unidos ocupa el segundo lugar. Por esta razón, las tensiones comerciales y la latente
amenaza de una guerra comercial entre ambos países, preocupa al mundo; El aumento de
aranceles en ambas naciones podría causar un alto impacto en las cadenas de suministros a
nivel global, aumentando los costos tanto para las empresas como para los consumidores.

La respuesta contundente de China ha demostrado que, si el gobierno estadounidense no


cede, ellos tampoco lo harán. Las tensiones comerciales entre ambas naciones también se
están viendo reflejado en materias primas como el cobre que ha sufrido otra caída en su valor,
mientras que el precio del dólar americano sigue escalando a tal punto que ha requerido la
intervención del Banco Central para congelarlo, dado de que el aumento del dólar está
directamente relacionado con el aumento de la inflación, las tarifas de gas y la electricidad.

Es importante que los países como Panamá se preparen para las repercusiones que pueda
traer una posible guerra comercial a la nación, por lo cual sería razonable iniciar mecanismos
que permitan la diversificación económica, de manera tal que se pueda ver una oportunidad
en medio de la crisis.

Araujo.

4
Luego de las declaraciones realizadas por el presidente Trump, referente al aplicar aranceles
a las importaciones de productos provenientes de china, esta semana, este país da a conocer
las medidas a tomar referente a este tema.

Este país como medida, da a conocer que al igual que EU, contemplan implementar nuevos
aranceles sobre las importaciones desde EU.

Destacar que China hace referencia que la puesta en vigor de estas medidas, están sujetas
a las acciones que tome EU. (Dando a simple vista que aún están dispuestos al dialogo en fin
del bienestar del consumidor final).

Toda esta guerra comercial, entre ambas potencias, afecta directamente a la economía global,
dando como resultado, alzas en productos, que a la final repercuten en el precio a pagar por
el consumidor final. En Panamá, debemos evaluar cómo afrontar esta guerra comercial, ahora
tomando en cuenta un posible TLC, con el país de China, Panamá debe buscar poder crear
alianzas fuertes, que permitan que nuestro país afronte esta posible guerra.

Vergara.

El impacto económico de la ofensiva comercial de Estados Unidos contra China es incierto y


la réplica de Pekín parece de momento moderada por lo que algunos ven en este episodio
más un preludio de ásperas negociaciones que una guerra comercial que perjudicaría a
ambos países.

En comunicado, el ministerio chino de Comercio afirmó que la aplicación de estos nuevos


aranceles "depende de las acciones de Estados Unidos", en alusión a la reciente amenaza de
la Casa Blanca de aumentar de 10% a 25% las tasas a importaciones chinas por valor de
200.000 millones de dólares

Esta amenaza de represalias se produce en momentos que el jefe de la diplomacia china,


Wang Yi, exhortó a Estados Unidos a "mantener la cabeza fría" y negociar en igualdad de
condiciones.

Meneses.

En la guerra comercial entre Estados Unidos y China, todos perdemos algo. Es cierto que
grandes compañías estadounidenses mantienen inversiones en China, debido al beneficio
que supone la ley de los derechos laborales.

Al movilizar la producción a su país de origen (EE. UU.), las compañías tendrán que imputar
los costos a sus productos, dando como resultado que en China se pierdan plazas de trabajo
y aprovechamiento de tecnologías provistas. Del mismo modo, Estados Unidos perderá el
mercado interno de 1,300 millones de personas.

Aplicando los productos agrícolas como la soja, EE. UU. tendrá que buscar mercado para
gran parte de la producción y China verá caer su producción de alimentos al importar menos
cantidad de soja. Los costos de sus productos igualmente sufrirán un incremento haciéndolos
menos competitivos, sin embargo, China no tiene que cargar con el peso de una deuda
externa tan monstruosa como la de EE. UU., donde su principal acreedor es su contrincante
en esta guerra comercial, de allí las fortalezas o la ventaja mayor de China sobre EE.UU. Mas
en lo que respecta a estas aclaraciones China parece más fuerte comercialmente.

Velasquez

5
2. Principales Características de los Modelos

2.1 Modelo Mercantilista:

El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y


la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.

Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar
las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la prosperidad de
cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba
representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado.

Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de una
balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al nivel de
importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas,
protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la
exportación.

Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el establecimiento del
mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas
proteccionistas en general no serían posibles.

En concreto, por todo lo expuesto, podemos establecer que estos son los pilares sobre los
que se sustentaba el mercantilismo:

•La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado.


• La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro
de lo que serían sus fronteras.
• Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir
lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben
ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas.
• Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado
para así mejorar el comercio.

Muchos son los personajes que abogaron y defendieron el mercantilismo. No obstante, entre
todos ellos destaca el francés Jean-Baptiste Colbert. Este fue ministro del rey Luis XIV y
destacó por llevar a cabo acciones tales como el restablecimiento de manufacturas antiguas
y el otorgamiento de monopolios, el impulso del Canal de Languedoc, la mejora de las
infraestructuras de comunicación como las carreteras y la construcción de otras nuevas para
favorecer el comercio.

6
2.2 Modelo Keynesiano

El modelo de Keynes, o keynesiano, es una teoría económica enunciada en el siglo XX por


un importante economista británico: John Maynard Keynes. Se trata de un economista que
dedicó la mayor parte de su extensa obra a entender las crisis financieras.

John Maynard Keynes nació en la ciudad británica de Cambridge, muy conocida por albergar
la famosa universidad, que además fue la primera del mundo que ofertó entre sus títulos la
carrera de Economía y en la que Keynes fue, primero alumno y más tarde profesor.

Si se han de destacar tres ideas que describan la obra de Keynes, podrían ser las siguientes:

Pensaba que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país de la crisis.

Su idea era que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había en la
economía.

La mejor manera de estimular la demanda sería utilizar la política fiscal, el déficit público.

En primer lugar, dedicó su carrera a estudiar problemas agregados, como el empleo, el paro,
el consumo, la producción, el ahorro o la inversión del conjunto de un país. Entiende que estos
fenómenos, y las relaciones entre ellos, se rigen por sus propias reglas, no necesariamente
derivadas del estudio de cómo piensan y deciden los individuos. A Keynes lo que
verdaderamente le preocupaba era qué pasaba en el corto plazo; por ejemplo, el paro o la
crisis presentes en su país. A diferencia de otros economistas, para él, el problema no era
la escasez de recursos, sino el paro y la existencia de recursos sobrantes.

¿Por qué sobraban recursos en los momentos de crisis? La razón sería la demanda
insuficiente para necesitar emplear todos los recursos disponibles. El paro, la existencia de
trabajadores sobrantes, reflejaría una escasez no de recursos, sino de demanda de los
productos que se producen con esos recursos. Un factor importante para explicar el paro sería
que a los salarios les costase bajar cuando bajan los precios. Si los salarios no bajan y los
precios sí, eso supondría que los trabajadores cobrarían más en términos reales,
podrían comprar más cosas cobrando la misma cantidad.

Cuando el poder adquisitivo de los salarios aumenta, más gente querría trabajar y menos
empresas contratar a los trabajadores, que les resultan caros. Se genera paro, lo que deprime
el consumo y esa caída de la demanda hace que los precios bajen más. Entraríamos en
un círculo vicioso. Por lo tanto, los salarios serían incapaces de adaptarse a las nuevas
circunstancias, de modo que no hubiese más gente queriendo trabajar que empresas
requiriendo contrataciones. El mercado fallaría en este aspecto.

La solución a la demanda insuficiente sería el empleo de la política económica. Los gobiernos


serían los encargados de estimular la demanda, en concreto, a través de la política fiscal (del
empleo del déficit público), de la política monetaria (intentando que bajasen los tipos de
interés) y de la política cambiaria (las devaluaciones o depreciaciones de la moneda). Keynes
era claramente partidario de la política fiscal. Pensaba que los consumidores consumían una
proporción de la renta de la que disponían (después de los impuestos). Ya que el gasto
financiado con endeudamiento público no reduce la renta de la que disponen los ciudadanos,
el déficit público conseguiría incrementar la demanda.

7
2.3 Modelo Neoliberal

El modelo económico neoliberal, se basa en una política económica que resalta la


macroeconomía que reduce la intervención del estado en lo que se refiere a la economía y a
la sociedad, este modelo también defiende el mercado capitalista libre, el cual garantiza el
equilibrio institucional y el crecimiento en la economía de un país.

Este modelo no rechaza del todo la intervención estatal, tiene una ideología teórica-técnica
neoclásica, ya que ofrece una propuesta macroeconómica que es neutral en lo que se refiere
a la libertad civil.

La economía neoliberal reúne un conjunto de ideologías y teorías económicas, las cuales


fortalecen la economía nacional.

La economía neoliberal se originó cuando se dio la necesidad de diferenciar el liberalismo


económico, de lo que eran los diferentes modelos económicos que tiene la democracia liberal,
de tal forma el neoliberalismo, viene a consistir en la aplicación de los postulados que tiene la
escuela neoclásica en política económica.

Además, cabe resaltar que el modelo económico neoliberal no logra definir la teoría
económica de forma concreta, además este modelo es utilizado para hacer referencia a la
institucionalización de un sistema en lo que tiene que ser el comercio mundial.

Es importante recalcar que el modelo económico neoliberal es considerado como un tipo de


filosofía política que se encuentra unificada, esta unión se debe a la diversidad de ideologías
y movimientos que se relacionan.

En resumen, el modelo económico neoliberal defiende uno que otros conceptos filosóficos
que poseía el liberalismo clásico del siglo XIX, pero hace de estos conceptos una doctrina
muy distinta a dicho liberalismo clásico.

Los conocedores de lo que es el modelo económico neoliberal, recomiendan ciertas políticas


macroeconómicas a países industrializados como a países que se encuentran en pleno
desarrollo, estas recomendaciones incluyen:

- Políticas monetarias restrictivas.


- Políticas fiscales restrictivas.
- Liberalización.
- Privatización.
- Desregulación.

2.4 Modelo Marxista


La economía marxista (marxismo), desciende de la economía clásica, siendo su autor original
Karl Marx, de quien toma su nombre. El primer volumen de la obra principal de Marx, El
Capital, fue publicado en alemán en 1867. En él, Marx se centró en la teoría del valor-trabajo
o lo que él consideraba, explotación del trabajo por el capital.

Base de la Teoría Marxista

La teoría del valor-trabajo consideró que el valor de un producto estaba decidido por el trabajo
necesario para su producción (la tierra de quien la trabaja). Esto contrasta con la comprensión

8
moderna de que el valor de una cosa está determinado por lo que uno está dispuesto a pagar
por ella.

Desarrollo del Marxismo

Los partidarios de la economía marxista, sobre todo en el mundo académico, lo distinguen del
marxismo como ideología política y teoría sociológica, con el argumento de que el enfoque de
Marx para entender la economía es intelectualmente independiente de su defensa
del socialismo revolucionario o su apoyo a la revolución proletaria.

La obra principal de Marx sobre política económica fue Capital: A Critique of Political Economy
(más conocido por su título alemán Das Kapital), una obra en tres volúmenes, de los cuales
sólo se publicó el primer volumen en vida (los otros fueron publicados por Friedrich Engels a
partir de las notas de Marx). Una de las obras de juventud de Marx, Critique of Political
Economy, se incorporó en su mayoría en Capital: A Critique of Political Economy.

Visión económica del Marxismo

Marx desarrollo una teoría del valor-trabajo, que sostiene que el valor de una mercancía debe
calcularse según el tiempo de trabajo empleado en ella. En este modelo, los capitalistas no
pagan a los trabajadores el valor total de las mercancías que producen, sino que compensa
al trabajador por sólo una fracción de un día completo de trabajo - el resto, el excedente de
mano de obra, se lo embolsa el capitalista. Marx teorizó que la diferencia entre el valor de lo
que un trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido
como plusvalía que se queda el capitalista. Considera así más justo repartir el rendimiento del
trabajo entre todos los trabajadores en función de su esfuerzo y dedicación.

Por otra parte, Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecer las relaciones sociales
y los procesos de producción. Así afirmaba que la gente es muy consciente de las materias
primas, y por lo general no pensamos en las relaciones y el trabajo que ellos representan.

9
3. ¿Qué modelo considera usted que se aplica en Panamá?
Explique.

3.1 Modelo Neoliberal

El Neoliberalismo en síntesis es una doctrina que considera negativa la intervención del


estado en la economía, en su lugar, defiende el libre mercado y considera el capitalismo como
la mejor opción de crecimiento económico.

Según el Banco Mundial, Durante la última década, Panamá ha sido una de las economías
de más rápido crecimiento en todo el mundo. El crecimiento medio anual fue del 7.2 por ciento
entre 2001 y 2013, más del doble del promedio de la región. La economía panameña creció
un 6.1 por ciento en 2014, bajando levemente a un 4.9 por ciento en 2016. Para 2017 hubo
un repunte a 5.5, y para este año y el 2019 el pronóstico continúa al alza con un 5.6 por ciento,
el más alto de Latinoamérica. (BancoMundial, 2018)

Una de las principales características del Neoliberalismo es la privatización de entidades


públicas. En Panamá luego del déficit económico al haber culminado una dictadura militar y
con el objetivo de subsanar las deudas generadas por la misma, el expresidente Guillermo
Endara planteo la privatización de las entidades estatales, sin embargo al culminar su periodo
fue entonces el expresidente Ernesto Pérez Balladares quien inicio la ejecución del mismo;
desde 1994, se han privatizado doce entidades estatales, entre las que sobresalen el Instituto
Nacional de Telecomunicaciones (INTEL), el Instituto de Recursos Hidráulicos y
Electrificación (IRHE), Cemento Bayano, la concesión del Ferrocarril Interoceánico Panamá-
Colón y los Puertos de Balboa y Cristóbal.

Otra característica del Neoliberalismo es impulsar la libre competencia. En Panamá en el año


1996 se promulgó la primera ley de libre competencia y asuntos del consumidor en el país y
en el año 2007 fue reformado dicho cuerpo legal mediante la Ley 45, también conocida como
Ley de Competencia y del Consumidor. Esto ha generado que un gran número de
multinacionales se establezcan en Panamá, lo cual ha contribuido a impulsar la economía de
la nación.

La prevalencia de los trabajos temporales, es otra característica que hace pensar que la
economía panameña tiende a ser de carácter Neoliberal, según la imagen que se presenta a
continuación de 131,902 contratos de trabajo registrados en el primer trimestre del 2018 el
43.23% de los contratos son definidos, es decir trabajos por un periodo de tiempo determinado
y el 27.62% de los contratos son de obra determinada, es decir que además de ser por un
tiempo determinado, finalizan cuando la obra es terminada; por ende solamente el 29.13% de
los contratos en Panamá son de carácter indefinido o permanente. En la siguiente tabla se
presentan los contratos de trabajo registrados en la Sede Central del Ministerio de Trabajo en
el primer semestre del 2018.

10
Tabla 3.1 Fuente: Sección de Contratos de Trabajo.

Elaborado por: MITRADEL/Dirección de Planificación/Departamento de Estadística.

Panamá es la séptima ciudad con mejores condiciones para los negocios entre 52 urbes
latinoamericanas evaluadas en el Índice de Competitividad Urbana (ICUR) 2015-2016, de la
revista América Economía. La competición desenfrenada de empresas caracteriza tanto a
Panamá como a el modelo Neoliberal, dado que influenciado por su posición geografía que
permite el tránsito de buques, la conexión de contenedores en los distintos puertos y además
las 81 conexiones internacionales que ofrece el Aeropuerto Internacional de Tocumen, son
un atractivo que potencia la inversión extranjera y la capacidad de hacer negocios.

A pesar de todas las razones previamente mencionadas que caracterizan al modelo Neoliberal
y nos hacen pensar que es el modelo económico aplicado en Panamá, lo que más nos hace
considerar que la economía panameña está enfocada en este modelo no son las
características, sino más bien las consecuencias de este. Dentro de las principales
consecuencias del Neoliberalismo resaltan la creciente desigualdad, el crecimiento de la
importancia del sector financiero y las grandes burbujas de activos, efectos que podemos
percibir en Panamá más marcados cada día.

De acuerdo con estudios realizados por el Banco Mundial en el 2017, Panamá ocupa la
posición número 10 en el mundo con la peor desigualdad. Según el reporte oficial del MEF,
titulado ‘distribución de ingresos de los hogares', el 10% de las familias más rica de Panamá
tenían 37.3 veces más ingresos que el 10% de las familias más pobre del país en 2015.

Adicionalmente, la subida incontrolada de los precios en Panamá tanto en bienes como


servicios nos hace pensar que estamos dentro de una burbuja económica donde estamos
pasando de la etapa exuberante a la etapa crítica donde cada día escasean más los
consumidores en el mercado y lo podemos notar con nuevos inmuebles sin vender,
restaurantes vacíos, consumo de productos sustitutos en los supermercados, etc.

En conclusión, el modelo neoliberal tiene buenas características que pueden ser aplicadas a
las economías de los países, sin embargo, es necesario que los gobiernos intervengan en las
regulaciones para evitar caer en las distintas fallas de mercado.

11
4. Preguntas de Repaso

4.1 Página, 388.

Pregunta 1. ¿Qué herramientas puede usar un país para restringir el comercio internacional?

Los gobiernos usan cuatro herramientas básicas para influir en el comercio internacional y
proteger las industrias nacionales de las extranjeras, estas son:

Los aranceles: Impuestos que establecen los países importadores cuando un bien importado
cruza su frontera internacional.

Cuotas de importación: Restricción que limita la cantidad máxima que se puede importar.

Subsidios a las exportaciones: Es un pago realizado a una empresa o a un individuo que


vende un bien en otro país.

Limitación voluntaria de las exportaciones: Acuerdo oficioso entre un exportador y un


importador, en virtud del cual el primero conviene en limitar las importaciones de un producto
específico a fin de evitar trastornos en la industria del país importador y la posible imposición
por éste de limitaciones obligatorias.

Requisitos de contenido local: El gobierno de un país establece que cierta fracción específica
de un bien se produzca dentro del mismo.

Tarifas contra el dumping: Cuando las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados por
la misma empresa en el propio mercado, cuando esos precios son distintos a los de los
diversos mercados de exportación o cuando son inferiores al precio de fábrica

Otras barreras de importación: Barreras de regulación, de salud, de seguridad.

Pregunta 2. Explique los efectos de un arancel en la producción nacional, la cantidad


comparada y el precio.

Dicho producto se vende al precio mundial más el arancel; por lo tanto, el precio aumenta,
cuando el precio es más alto, hay una disminución de la cantidad demandada a lo largo de la
curva de demanda. Y el precio más alto del producto en específico impulsa a la producción
nacional.

Pregunta 3. Explique quien gana y quien pierde con un arancel y explique por qué las pérdidas
exceden las ganancias.

Los que ganan con el cobro del arancel son los productores del bien o servicio del país debido
a que el mercado incrementa el precio del producto en el valor del arancel, así mismo el
productor local también incrementará el precio igualándolo al del mercado, sin que realmente
incurra en ese gasto. Por otro lado, se ven beneficiados con los subsidios que el país les
otorgue.

Los que pierden a su vez son los consumidores del bien o servicio del país porque el costo
del producto se incrementa en el valor del arancel, se encarece el producto.

12
Las pérdidas exceden las ganancias por que es más lo que pierde la sociedad en cuanto a
que pierden más los consumidores que lo que ganan los productores del país, por las
siguientes razones:

- Pagan un precio más alto a los consumidores nacionales

- Consumen una cantidad menor del bien

- Pagan un ingreso arancelario al gobierno

Pregunta 4. Explique los efectos de una cuota de importación sobre la producción nacional,
el consumo y el precio.

La cantidad producida aumenta, la cantidad comprada disminuye y el precio sube.

Pregunta 5. Explique quien gana y quien pierde con una cuota de importación y porque las
perdidas exceden las ganancias.

Los consumidores del producto o servicio del país pierden, en cuanto a que la cantidad
demandada disminuye y el precio sube.

Los productores del país ganan porque además de incrementar el precio, suben la cantidad
de unidades producidas. Mayores ganancias.

Los importadores del bien ganan porque pueden comprar el bien en el mercado mundial al
precio de mercado mundial y vender el bien en el mercado nacional al precio interno que es
más alto, por lo tanto, ganan.

Al igual que con la aplicación de aranceles la sociedad pierde por las cuotas de importación
ya que los consumidores pierden más de lo que ganan los productores e importadores porque
disminuye la cantidad del bien y aumenta el precio.

4.2 Página 393

Pregunta 1. Cuáles son los argumentos de la industria naciente y del dumping a favor de la
protección ¿son correctos?

En la industria naciente existen argumentos necesarios para proteger a la industria


nueva para permitirle crecer hasta convertirse en una industria madura y competir en
otros fuertes mercados, además que se recomienda crear subsidios para la protección
de las empresas.

En el dumping existen también dos argumentos, vender un producto por debajo del
precio normal del mercado o del costo de producción durante un tiempo determinado.
Este concepto hace que una empresa haga quebrar a una de la competencia y se
quede con poder absoluto si esta cuenta con el capital necesario para financiar ventas
a precios que contienen pérdida o falta de ganancia.
Muchos países han creado políticas antidumping y lo relacionas con un ejemplo de ética para
los negocios. Los países, al darse cuenta de que el hecho de aceptar el dumping perjudica al

13
país de origen del producto y al de destino han tomado medidas para así parar esta práctica
desleal.

Pregunta 2. Puede la protección salvaguardar los empleos y el medio ambiente e impedir la


explotación de los trabajadores de países en desarrollo?

Hasta cierto punto la protección si puede salvar guardar los empleos, en el sentido que si hay
economía activa habrá más oportunidades de empleos. Sin embargo, si no existen economías
estables dentro de las mismas empresas puede destruir empleos.

En el caso del medio ambiente es un asunto mucho más delicado, porque si el país no tiene
políticas estables de ambiente no se podrá salvaguardar el ambiente.

Pregunta 3. ¿Qué es la subcontratación en el extranjero quien se beneficia y quien pierde


con esta actividad?

La subcontratación en el extranjero es cuando una empresa en un país compra un bien,


componente o servicios terminados a otra empresa ubicada fuera de sus fronteras
internacionales.

Las ganancias del comercio con la práctica de subcontratación no son para cada individuo,
los que pierden son aquellos que invirtieron en formación de capital humano para desempeñar
un empleo especifico que se ha ido al extranjero. El mayor beneficio de esta actividad es el
país que exporte sus bienes y aquel país que importe tendrá sus beneficios, pero a corto
plazo.

Pregunta 4. ¿Cuáles son las razones principales para imponer un arancel?

Son la única medida de regulación del comercio permitida por La OMC.

Un arancel eleva el precio interior del bien gravado lo que conduce a una reducción de la
demanda de importaciones del artículo en cuestión.

Pregunta 5. ¿Por qué los que ganan con el libre comercio no ganan el debate político?

Porque muchas veces los gobiernos toman acciones económicas que pueden complicar y
limitar la libertad de comercio como lo son las intervenciones del estado en asuntos
económicos que puede llegar a acabar con una industria o un comercio con sus restricciones
llevando con estas acciones tenga a que cierre su operación.

14

Você também pode gostar