Você está na página 1de 556

UNIVERSIDAD DE MURCIA

TESIS DOCTORAL

ANÁLISIS DEL PERIÓDICO MEXICANO:


“LA JORNADA”.
UN MODELO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

María Esther Arce Barceló

México, 2011

1
2
3
4
UNIVERSIDAD DE MURCIA

Departamento de Información y Documentación. Facultad de


Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia.

Departamento de Sociología IV (Sección Departamental de


Teoría de la Comunicación Social). Facultad de Ciencias de la
Información. Universidad Complutense de Madrid.

Programa de Doctorado:

“Técnicas y métodos actuales en información y documentación”. Universidad


de Murcia, 1999/2001

ANÁLISIS DEL PERIÓDICO MEXICANO: “LA JORNADA”.

UN MODELO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN LA


ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

VºB del director VºB del director

Ángel de la Cruz Bermejo Pedro Antonio Hellín Ortuño

Universidad Complutense de Madrid Universidad de Murcia

5
6
María Esther Arce Barceló

TESIS DOCTORAL

ANÁLISIS DEL PERIÓDICO MEXICANO: “LA JORNADA”.

UN MODELO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN LA ERA


DE LA GLOBALIZACIÓN

Departamento de Información y Documentación

UNIVERSIDAD DE MURCIA

2011

7
8
Dedicatoria:

A todas y todos los que contribuyen con su vida


a que el mundo sea un lugar
más justo y honesto

Agradecimientos:

Quiero agradecer a todas/os las/os trabajadoras/es del diario La Jornada que me


brindaron su tiempo y su confianza para la realización de este propósito. Esta tesis no
habría sido posible sin el apoyo de Pedro Miguel Arce, editorialista, columnista y
accionista del periódico, Mireya Cuéllar, jefa de la sección Estados y Socorro
Valadez, responsable de la sección La Jornada de los lectores. Gracias también a mis
amigas/os de Murcia, José Antonio, Ángela, Ori, Carmen, el Pepo y su Banda, Ester,
Jose y Javi, porque mientras que yo escribo estas líneas en México, ellas/os se
encuentran participando en el movimiento “Democracia real, ya”, su testimonio resulta
una fuente de inspiración que me impulsa a diario. Agradezco a Rosalba Mancinas su
ayuda generosa aún sin conocerme más que en el espacio virtual, a ella me unen un
sinfín de circunstancias paralelas, pero lo más importante, nos ligan las mismas
inquietudes. Mil gracias a mis dos directores de tesis, Pedro Antonio Hellín Ortuño y
Ángel de la Cruz Bermejo: ambos siempre han tenido palabras y hechos de estímulo,
cariño, profesionalidad y compromiso, a pesar de la distancia y el tiempo, su respaldo
ha sido invaluable para mí, sus respuestas a mis correos siempre han sido inmediatos
y positivos, me han demostrado que el espacio que nos separa no es insalvable y los
puentes construidos me han invitado siempre a avanzar en este camino. Gracias a mi
madre y a mis abuelas, por su espíritu de supervivencia en una sociedad machista y
patriarcal en las que les tocó vivir. Gracias a Saúl, por su paciencia cada día, por
facilitarme las condiciones para que yo pudiera desarrollar esta tesis, por alentarme
siempre y por creer en mí y en el periódico hasta el final.

9
ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Hipótesis y Objetivos
1.2. Metodología
1.2.1. Propuesta de herramienta
1.2.2. Criterios para analizar el rotativo
1.2.3. Cómo vamos a realizar el estudio

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Fundamentación teórico-epistemológica
2.2. El enfoque latinoamericano
2.3. Perspectiva crítica
2.3.1. La Escuela de Frankfurt
2.3.2. La Economía Política de la Comunicación como base
teórico-metodológica
2.3.2.1. El subsidio publicitario
2.3.2.2. Condicionantes en la relación medios-
gobierno
2.4. El análisis marxista de la comunicación
2.5. La teoría de la comunicación en el último cuarto del siglo XX
2.6. Influencia de la Escuela Europea
2.6.1. La comunicación en España
2.6.2. Los comunicólogos alemanes
2.6.3. La escuela francesa y belga
2.6.4. La hipótesis de Raymond Williams desde Inglaterra
2.6.5. La influencia de la corriente estadounidense

2.7. Los estudios interdisciplinarios. Informes: MacBride, Nora-Minc y “Le


Monde”.
2.7.1. El Informe MacBride: “Un solo mundo, voces múltiples.
Comunicación e información en nuestro tiempo”
2.7.2. El Informe Nora – Minc
2.7.3. El Dossier “Le Monde”: “información mundial a la órdenes
del Norte”
2.8. Sociología de la producción de mensajes

10
3. CONTEXTO GLOBAL
3.1. Contextualización económica y mediática: panorama histórico
3.2. Los parámetros impuestos por el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial.
3.3. El fenómeno de la globalización en el entorno mediático
3.3.1. El alcance en el ámbito discursivo
3.3.2. El poder de los medios
3.3.3. Libertad de Prensa y Libertad de Expresión
3.4. Tendencias actuales de la comunicación
3.4.1. La proliferación de las industrias culturales
3.4.2. La concentración mediática.
3.4.3. La desregularización del sector de la comunicación
3.4.4. La brecha digital
3.4.5. La sociedad del control
3.4.6. El fenómeno de Internet
3.4.6.1. Emisores emergentes
3.4.7. Hacia una definición de lo alternativo
3.4.7.1. Modelos de comunicación alternativa
3.4.7.2. Diagnóstico de la comunicación alternativa
en Internet
4. ESTRUCTURA MEDIÁTICA EN MÉXICO
4.1. Aproximación a la estructura mediática en América Latina
4.1.1. La comunicación en la década de los 70
4.1.2. La comunicación a partir de la década los 80
4.1.3. La comunicación en el siglo XXI
4.2. Notas sobre el contexto histórico-mediático mexicano
4.2.1. Recorrido histórico por los últimos sexenios del siglo XX:
4.2.1.1. El sexenio de Miguel de la Madrid (1982-
1988)
4.2.1.2. El sexenio de Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994)
4.2.1.3. El sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000)

4.3. La legislación y políticas de comunicación en la prensa y los medios


electrónicos
4.3.1. La ley Televisa
4.3.2. Modificaciones a Ley Federal Electoral

11
4.4. Los medios de comunicación a partir del 2 de julio de 2003
4.4.1. ¿Qué pasa con la prensa?
4.5. El poder de los voceadores
4.6. Apuntes sobre el estado de la publicidad
4.6.1. La intervención del Estado en los medios de
comunicación a través de la publicidad oficial
4.7. Tendencias actuales de la comunicación en México
4.8. El desarrollo de Internet
4.9. Operaciones comerciales de la prensa
4.9.1. La oferta informativa y el consumo de información
periodística
4.9.2. Los grupos empresariales
4.10. Apuntes sobre la historia de la prensa en México

5. ANÁLISIS DEL PERIÓDICO MEXICANO LA JORNADA

5.1. Antecedentes de La Jornada


5.2. Razones de esta iniciativa: objetivos y fines del periódico
5.2.1. Primer número: 19 de septiembre de 1984
5.2.2. Cien artistas financian con su obra La Jornada
5.3. Constitución empresarial y régimen de propiedad del periódico:
accionistas-activistas
5.4. Estructura de la sociedad que edita el rotativo y estatutos de DEMOS:
el poder distribuido
5.4.1. Denominación, nacionalidad y domicilio social
5.4.2. Objeto social de la sociedad
5.4.3. Capital social y capital variable
5.4.4. Clases de acciones
5.4.5. Transmisión de las acciones
5.4.6. Asamblea de accionistas
5.4.7. La administración
5.4.8. Facultades del Consejo
5.4.9. El director general
5.4.10. El Consejo Editorial
5.4.11. Estado de resultados
5.5. Cambios al Acta Constitutiva Accionarial: 1996 y 2007

12
5.6. Condiciones laborales de los trabajadores del periódico
5.6.1. El salario
5.6.2. La contratación
5.6.3. La jornada de trabajo
5.6.4. Vacaciones, descansos y licencias
5.6.5. Derechos y obligaciones
5.6.6. Capacitación y adiestramiento
5.6.7. Prestaciones
5.6.8. Condiciones relacionadas con la salud
5.6.9. Estímulos
5.6.10. Convenio de reporteros y reglamento de promoción
5.7. Características del periódico
5.8. Diseño de La Jornada
5.9. Estado financiero de DEMOS
5.9.1. Restricciones de la publicidad gubernamental
5.9.2. Análisis cuantitativo del porcentaje publicitario
5.9.3. Otras vías de financiación
5.10. Protagonistas de la información, relación con los movimientos sociales y
condiciones de la producción de mensajes
5.10.1. Las fuentes de información
5.10.2. Análisis de 200 portadas
5.10.3. Manual de estilo
5.10.4. Rutinas de trabajo
5.10.5. Hora de cierre del periódico
5.11. Distribución, venta y tirada
5.12. Características del portal: emisor, contenidos, publicidad y receptor
5.12.1. El emisor y los contenidos del portal
5.12.2. Interacción con el receptor
5.12.3. El estudio de la publicidad
5.12.4. Historia, características económicas y tecnológicas del
portal de La Jornada
5.13. Tipo de lectores, hábitos de lectura y consumo de medios e impactos
5.13.1. Datos demográficos
5.13.2. Hábitos de lectura
5.13.3. Consumo de medios
5.13.4. Accesos al sitio y visitas
5.13.5. Qué opinan de La Jornada

13
6. CONCLUSIONES
6.1. Los medios forman parte de la estructura de poder
6.2. La discrecionalidad de la publicidad oficial: la censura económica
6.3. Accionistas-activistas de La Jornada
6.4. El poder distribuido
6.5. Un caso inédito en la condiciones laborales
6.6. La insuficiente publicidad
6.7. Otras vías de ingresos
6.8. Fuentes de información propia
6.9. Presencia del periódico en la república: distribución, tirada y venta
6.10. Limitaciones del sitio de La Jornada
6.11. Perfil del lector y explosión de La Jornada en línea

7. BIBLIOGRAFÍA USADA O CITADA


7.1. Libros
7.2. Artículos científicos, comunicaciones y ponencias
7.3. Revistas
7.4. Hemerografía, cibergrafía y videografía
7.5. Sitios en Internet
7.6. Portales alternativos
7.7. Portales sobre medios

8. ANEXOS
8.1. La iniciativa de reforma al Artículo 6° constitucional
8.2. Ley de imprenta
8.3. Textos de los discursos pronunciados al presentar el proyecto del
periódico
8.4. Propuesta de modificación de estatutos DEMOS
8.5. Tabulador vigente de los puestos sindicalizados de DEMOS

14
Foto 1: Discurso de Carlos Payán Velver en la convocatoria del 29 de febrero de 1984. En su
alocución subrayó que los más diversos sectores de la sociedad y el propio estado reclaman
nuevas posibilidades de información y crítica y apuesta por un diario que dé voz a quienes no
la tienen. Fuente: La Jornada.

15
16
Nada de lo ocurre en Chiapas, nada de
lo que ocurre en México, nos es ajeno.
En la patria de la solidaridad, no hay
extranjeros. Somos millones los
ciudadanos del mundo que ahí estamos
sin estar estando

Eduardo Galeano, 12/03/2001

En la historia del siglo XIX francés,


alguien dijo que la regla para la prensa
es “silencio a los pobres” y es cierto:
con mucho dinero, cualquiera es libre de
expresar sus opiniones en la radio, la
prensa y la televisión. No hay mayor
restricción que la falta de dinero

Serge Halimi, 27/10/2009

La Jornada ha cambiado mis tesis en


cuanto que no había un periódico
independiente en el mundo, es el
milagro de un periódico de izquierdas,
fiel a sus principios

Noam Chomsky, 20/09/2009

17
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

En el Informe “Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e Información en


nuestro tiempo”, más conocido como Informe MacBride1 se alertaba ya que la industria
de la comunicación está dominada por un número relativamente pequeño de
empresas que engloban todos los aspectos de la producción y la distribución, las
cuales están situadas en los principales países desarrollados y cuyas actividades son
transnacionales. Se decía también que con frecuencia se trata a los lectores, oyentes
y los espectadores como si fueran receptores pasivos de información.

El principio de libre acceso ha conducido a un desequilibrio de facto, conocido


como corriente en un solo sentido: en nivel nacional, la información fluye desde
arriba hasta el público; y en nivel internacional fluye de quienes tienen mayores
medios tecnológicos a quienes tienen menos, y de los países más grandes a
los más pequeños. (…) La comunicación horizontal, con su dar y tomar, y su
2
intercambio cara a cara, deberá preferirse a la comunicación de arriba abajo .

En otros términos, más de 31 años atrás se denunciaba una tendencia ya evidente en


aquel entonces, y que con el curso del tiempo fue agigantándose: la monopolización
comunicativa unilateral, a la par que establecían las líneas a superarla: darle voz a los
que no tienen voz.

La globalización alberga a uno de los fenómenos más importante del siglo XX: el
capitalismo en su última fase está acompañado por una tercera revolución industrial
que se distingue por la aplicación de las nuevas tecnologías, muy en especial las
Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics). En la actualidad, ha pasado a
configurar la infraestructura básica de la economía, de la ciencia, de la política, de la
educación y las artes para proyectarse hacia la cotidianidad creando, a su vez, nuevas
percepciones en el proceso del conocimiento.

La globalización que se da en las circunstancias actuales está propiciada, por los


acelerados procesos de desregularización en la circulación de todo tipo de flujos, en
especial los financieros. Se habla asimismo, de un salto cualitativo de la expansión del

1
Discurso de apertura de la XX Conferencia General de la UNESCO, en Belgrado, 1980. Ya se cumplen 31
años desde que la Comisión Internacional de Estudio sobre los problemas de la comunicación presentó
ante la XXI Conferencia General de la UNESCO, reunida en Belgrado, el trabajo más riguroso y polémico
de la historia de la comunicación, el llamado Informe MacBride. La Comisión, presidida por el irlandés
Sean MacBride, único caso de alguien galardonado con el Premio Nobel de la Paz y el Premio Lenin.

2
Ibídem.

18
capital, de la integración de las economías que resumen como transnacionalización.
Es por eso que podemos designarla como: globalización neoliberal.

El profesor Vicente Romano sostiene que:

(…) los llamados medios de comunicación de masas, todo el sistema


educativo, la industria entera de la conciencia y de la publicidad comercial
pueden interpretar, presentar, tergiversar o embellecer como quieran una
realidad compleja y contradictoria, pero las disparidades y los conflictos
sociales se mantienen, y cada día son más evidentes: sigue habiendo ricos y
3
pobres, trabajadores y parados, hartos y hambrientos, etc.

Manuel Vázquez Montalbán afirmaba que en la relación entre los poderosos y los
dominados, del poder es la opulencia comunicacional y de los dominados la miseria
comunicacional: “en la relación entre nacionales, de las imperialistas es la opulencia y
de las comunicacionalmente colonizadas es la miseria”4.

La estrategia que impulsan organizaciones financieras como el Banco Mundial y


Fondo Monetario Internacional no se reduce a catapultar las bondades económicas del
capitalismo, sino también tiene un alcance en el ámbito discursivo con lo cual se van
consolidando las bases para plantear nuevas formulaciones semánticas y de la
semiología que propicien nuevos sentidos y conceptos así como enmascarar su
significado original. Es por eso que a finales de los años 90 comenzaron a activarse a
través de la red de Internet diversos espacios de comunicación donde los ciudadanos
se expresaban contra la injusticia, la falta de libertad, etc.

La política neoliberal implementada en el mundo a partir de la década anterior trae


como consecuencia el desamparo a grandes sectores de la población a nivel mundial.
Esto acarreó, además, el desencanto hacia los lugares tradicionales de la política
(sindicatos, partidos políticos), vacíos que fueron ocupados, paulatinamente, por los
llamados movimientos sociales.

Ante este panorama no es difícil entender que iniciativas informativas que surjan sin
las presiones de los gobiernos y grupos políticos y económicos, puedan despertar
simpatías masivas entre las audiencias. Más todavía si juegan en un campo con
relativa igualdad de oportunidades respecto a los poderosos como es la Internet.

3
ROMANO, Vicente: La formación de la mentalidad sumisa. Editorial Popular, Madrid, 2006. Disponible
en línea: http://www.rebelion.org/libros/mentalidad.pdf

4
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Historia y comunicación social. Editorial Crítica Mondadori.
Barcelona, 2000.

19
En esta situación, las instituciones culturales y los medios de comunicación obedecen
a los intereses económicos y se someten a la agenda del poder político. Todo queda
en manos privadas. La comunicación así entendida es una comunicación vertical, de
arriba abajo, autoritaria. Es la comunicación global. Pero otra comunicación es posible.
Esta última sería la comunicación mundial: un solo mundo, voces múltiples. La misma
que defendía el Informe MacBride y la que aún perdura en el espíritu y la letra de las
resoluciones de los Países No Alineados. Una comunicación horizontal, transversal e
interactiva, garante de la Libertad de Expresión y de Comunicación5.

Medios de comunicación masiva y globalización neoliberal están íntimamente ligados.


Por eso, es urgente desarrollar una reflexión sobre la manera en que los ciudadanos
pueden exigir a los grandes medios de comunicación mayor ética, verdad, respeto a
una deontología que permita a los periodistas actuar en función de su conciencia y no
en función de los intereses de los grupos, las empresas y los patrones que los
emplean. Una descripción en torno a ¿Cómo se ubica un medio, un discurso o un
proyecto comunicativo en éste ámbito? ¿Cómo sabremos a qué objetivo obedece?

Nuestro trabajo girará en torno a tres principios: a) crítica de la teoría burguesa de la


comunicación, b) estudio de la alienación derivada de la manipulación de las
conciencias a través de los medios capitalistas de masas y c) alternativas progresistas
a la comunicación capitalista realmente existente.

Lo cierto es que la pluralidad de estos medios no comerciales es tal, que ni en la


denominación hay consenso, mientras unos se consideran alternativos o
revolucionarios, otros gustan de llamarse de contrainformación. Lo que solemos
entender como medios de comunicación alternativos son un conjunto de páginas
electrónicas, periódicos, diarios y revistas, radios libres y comunitarias o televisiones
que comparten con las redes sociales y la izquierda transformadora discurso y formas
de organización.

Desde esas dos premisas es desde donde se construye un modelo de comunicación


propio (el de las redes sociales) alternativo al de los medios de comunicación social
(MCS). Entendemos la alternatividad como el distanciamiento respecto al modelo
mediático hegemónico y su superación política de la mano de políticas rupturistas,
antisistémicas, contrahegemónicas.

5
Véase, DE LA CRUZ BERMEJO, Ángel y Equipo de Comunicación Política: Los tenemos rodeados, Guía
Zurda del Movimiento Alternativo. Club de amigos de la UNESCO, CAUM. Madrid, 1999.

20
Lo alternativo no es una categoría política ni una corriente política definida. Más bien
se trata de un recurso significativo que nos sirve para mencionar unas prácticas que
hoy podemos encuadrar en la crítica organizada al capitalismo: antiglobalizadores,
libertarios, autónomos, ecologistas, feministas, “hackers”, estudiantes, sindicalistas,
comunistas. En este entramado de novísimos, nuevos y viejos movimientos sociales -
difícil de definir en la precisión académica pero accesible en una representación
mental de tipo político y cultural- es el espacio de lo alternativo y de él parten los
discursos de progreso. Estos nuevos fenómenos colectivos aprovechan también el
ciberespacio para difundir sus reivindicaciones. Así logran potenciar sensibilidades,
fomentando el compromiso de los sujetos.

En este contexto entendemos la importancia de analizar uno de esos medios La


Jornada, diario nacional mexicano. Este periódico es generado por los mismos actores
sociales ante el vacío estatal, son los movimientos quienes se apropian de las nuevas
herramientas para articularse e intervenir en la esfera pública. Emergen desde el
espíritu crítico de colectivos sociales: ciudadanos que tuvieron la iniciativa de influir en
decisiones políticas. Internet -particularmente el sitio estudiado- se constituye en una
herramienta que potencia la acción colectiva, a través de la multiplicidad de
oportunidades de intervención directa de los ciudadanos. Trasciende su carácter
meramente informativo para convertirse también en un espacio de reflexión y crítica:
un genuino medio de comunicación para la creación y desarrollo de estrategias de
resistencia ante lo caduco y construcción de lo nuevo.

De todas las vías comunicativas por las que circula la comunicación progresista,
alternativa, independiente o contrahegemónica sin duda la Internet es la que se ha
visto más desarrollada. Constatamos que Internet ofrece canales de difusión de
información de forma instantánea, directa y abierta. Además permite una velocidad
hasta hace un tiempo impensable para transmitir información.

En una sociedad capitalista que va limitando cada vez más los legítimos espacios de
expresión y participación de los sectores menos favorecidos, el aporte de La Jornada
se constituye como herramienta alternativa de opinión, extendiendo su influencia al
tiempo que la población la incorpora en su vida cotidiana, hasta convertirse en un
medio generador de cambios concretos en las decisiones y conductas de la clase
dirigente. La Jornada dispone de su propio modelo de organización, línea informativa y
editorial, su método de recogida y búsqueda de información, su relación con los
movimientos sociales. Lo que le anima es la firme convicción de que tienen algo que

21
decir y que los medios tradicionales no responden al derecho a la información y la
libertad de expresión de los ciudadanos.

1.1. Hipótesis y Objetivos

Desde que anunciaran la necesidad de un proyecto editorial, en febrero de 1984, miles


de ciudadanos anónimos, convencidos de la necesidad de un medio que apostara por
la sociedad civil y no sólo por el monólogo con el poder, adquirieron paquetes de
acciones variables de la empresa con un claro objetivo de apoyar esta iniciativa. Por
esta razón, La Jornada se define como un periódico que ha apostado a dar voz a
quienes no la tenían y a apoyar firmemente las causas y demandas de aquellos
sectores de la sociedad que no tienen acceso a aquellos medios que conciben la
información como mercancía y al periodismo sólo como un negocio o como un
vehículo de los grupos económicos de presión. Sin embargo, desde el punto de vista
académico y científico, es necesario un análisis que identifique las características
propias de este producto comunicativo y sus particularidades.

Orientamos nuestro trabajo hacia aspectos de la reflexión comunicacional más


próximos a la organización de diarios y a la política de la información y hacia un tipo de
análisis de medios que no obviara factores tan decisivos para obtener un diagnóstico
óptimo sobre cómo se desarrolla todo el proceso de producción comunicativa. Las
condiciones objetivas y subjetivas del proceso de producción que generan en el emisor
un sistema de relaciones específico y distinto en cada paso no pueden marginarse de
ningún modo desde una perspectiva dialéctica de análisis de la realidad. Esta
consideración abre un campo de investigación en medios de comunicación colectiva
ciertamente inexplorado y apasionante6.

Abordamos el estudio del diario mexicano nacional La Jornada como un botón de


muestra, en el marco la cultura hispana versus cultura anglosajona, como uno de los
medios de comunicación y tecnologías de la información y comunicación (Tics) en
español que apuestan por otro tipo de globalización que no sea la “neoliberal”: la “alter
globalización”. Para ello definiremos que entendemos por medio de comunicación
progresista-alternativo.

6
Las decisiones que se toman con respecto a los contenidos de la comunicación y a la presentación de
mensajes no son ideológicamente puras, no obedecen exclusivamente a una motivación deliberada,
intencionada, consciente y voluntaria de los emisores.

22
Al margen del debate sobre qué es lo alternativo en el ambiente mediático
contemporáneo, es bueno recordar que lo hegemónico en cada momento histórico fue
alguna vez alternativo, aunque no todo lo alternativo haya llegado a ser hegemónico,
ya sea porque fracasó en el intento, porque se resignó a ocupar un lugar secundario
respecto a un referente principal, o porque terminó siendo asimilado por éste. Para
saber cuáles son nuestras aspiraciones debemos preguntarnos: ¿alternativos respecto
a qué, para qué, cómo y con qué?

Una vez respondidas a estas preguntas podremos identificar nuestros propósitos


tácticos y estratégicos; saber con qué recursos contamos para alcanzarlos y
determinar cómo lo haremos. Proponemos una aproximación hacia la definición de la
comunicación propia: en dependencia de un proyecto de cambio radical de la
sociedad.

Desarrollaremos el estudio de La Jornada: opción que se traducirá en la estructura del


medio, sus formas de gestión, el tipo de relación con los destinatarios de los
contenidos, las formas de propiedad y de sus líneas de financiación, así como su tipo
de lectores. Los resultados de la exposición e interpretación de los datos nos revelarán
qué factores definen las prácticas alternativas con respecto a los MCS. Ese es nuestro
primer objetivo. La descripción de este medio podría servir de base para quienes
quieran crear un nuevo medio de comunicación con idénticos propósitos.
Identificaremos aspectos comunes y diferencias entre ellos que nos permitan entender
que los une y en qué radica su diversidad. Con estos datos estaremos en situación de
establecer las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas de este diario de
cara a poder prever con más conocimiento de causa los retos y desafíos en el futuro.
El objetivo de este trabajo es reconocer e identificar las características de La Jornada
y como contribuye a la descripción de las nuevas tendencias del periodismo del futuro.
La investigación se propone indagar también sobre las posibilidades que Internet, la
red de redes, brinda a una ciudadanía crítica a partir del contenido, estructura,
características de su sitio “web”. Es preciso destacar que esta ciudadanía activa,
comprometida en la lucha por el bien común está integrada por sujetos portadores de
derechos (civiles, políticos y sociales) que ejercen activamente y son partícipes de la
construcción del orden democrático.

Como objetivo secundario trataremos de establecer una herramienta que nos sirva
posteriormente para investigar a otros medios de comunicación en función de los
criterios expuestos. Esta investigación representa un avance en la definición de un

23
medio independiente y la indagación de un medio de comunicación concreto, en la
medida que podamos identificar rasgos comunes en otros medios posteriormente nos
estaremos aproximando al concepto de alternativo.

Nuestra hipótesis se basa en que los medios de comunicación alternativos aparecen


desde el supuesto de que este sistema imperante no sirve al Derecho a la Información
ni a la Libertad de Expresión. La comunicación está subordinada a los grandes grupos
transnacionales y corporaciones. La virtud del aporte radica en conocer cuáles son las
prácticas que generan y gestan vías de comunicación alternativas dispuestos a aportar
a la construcción de una ciudadanía crítica y comprometida, capaz de crear espacios
contraculturales de debate y articulación de acciones de resistencia al modelo
hegemónico que promuevan transformaciones de la sociedad.

Dada la lógica de investigación propuesta, este trabajo no sostiene hipótesis a ser


verificadas, sino supuestos de anticipación de sentido7 que ayudarán a avanzar hacia
la interpretación del hecho social en cuestión.

Coincidimos con el profesor Ángel de la Cruz en la idea de que la democracia política


es inseparable de la democracia económica. No se entiende la una sin la otra. Es por
eso que en nuestros días, hay que rescatar lo bueno del pasado y hay que mirar al
futuro porque “sin democracia económica, no hay democracia política, ni posibilidad
real de democracia comunicacional”8. Asevera este sociólogo y periodista que el poder
siempre ha creado y acaparado los instrumentos de comunicación: la campana, la
imprenta, libros y periódicos, las emisoras de radio y TV y los satélites de
telecomunicaciones para el control de las informaciones vía espacial, para el uso y
abuso de las corporaciones transnacionales. En este contexto, podemos encontrar
algún medio alternativo, de base, al margen del poder económico y de su subordinado
poder político, pero: ¿hay algún medio que no pertenezca a un gran conglomerado
mediático o que no esté en poder del gobierno? ¿Existe algún medio libre de las
presiones comerciales o publicitarias?

7
Algunos especialistas en metodología de la investigación social, como la argentina María Teresa
Sirvent, argumentan que en las metodologías cualitativas no se habla de hipótesis sino que lo que se
busca son más respuestas tentativas, que la autora denomina supuestos de anticipación de sentido, que
funcionan como guías para el trabajo de campo.

8
DE LA CRUZ BERMEJO, Ángel: “En el Globalismo: pobreza y comunicación”. Cuadernos CAUM, 2008, p.
33.

24
Entendemos que el carácter alternativo no se define por los rasgos que adquiere la
práctica en su desarrollo, aunque los tiene en cuenta. El elemento determinante que
los vincula e identifica, al comenzar nuestro proyecto de investigación, es su
dependencia de un proyecto de cambio revolucionario de la sociedad.

El estudio de los casos no es más que un examen detallado, comprehensivo,


sistemático y en profundidad del caso objeto de interés. El caso elegido responde a
tres características: su carácter crítico (que permite construir el conocimiento sobre el
objeto de estudio), partimos de la premisa de que La Jornada en su estatutos
responde a una necesidad de expresión de la sociedad, con sus propuestas y
denuncias; su carácter extremo o unicidad (irrepetibilidad y peculiaridad), se trata de
una empresa peculiar por su forma de propiedad y línea editorial; y su carácter
revelador (potencialidad para analizar un fenómeno antes inaccesible), La Jornada nos
muestra la posibilidad de ejercer otro modelo de comunicación, tal y como se expresó
el insigne académico Noam Chomsky a propósito de su 25 aniversario 9 . En la
selección del caso hemos tenido en cuenta: la facilidad de acceso; la alta probabilidad
de que se dé una mezcla de procesos, personas, interacciones o estructuras
relacionadas con el objeto de estudio; la posibilidad de establecer una buena relación
con los informantes y la garantía de credibilidad.

En definitiva, seleccionamos este tema a investigar por varios motivos:

a) por su proyección e interés social y contribución a la transformación de la sociedad;


b) por su novedad, singularidad e interés para emprender futuros estudios.

¿Para qué sirve esto? Sirve para auditar a los medios de comunicación. Así podremos
comprobar su valor y legitimidad y detectar que tanto por ciento tiene ese medio de
opresor o de liberador10. En la medida en que se vayan incorporando todos estos
elementos podremos decir que nos estamos acercando a una verdadera comunicación
9
Noam Chomsky estuvo el 18 de septiembre de 2009 en la redacción de La Jornada y brindó, junto con
la comunidad jornalera, por los 25 años de vida de un proyecto periodístico independiente.
Acompañado por la directora general, Carmen Lira Saade, y el director fundador, Carlos Payán, resaltó:
“¡ustedes han refutado una de mis tesis más importantes: que no puede existir un medio de
comunicación independiente! ¡Ustedes la han refutado!”. Chomsky es en la actualidad académico del
Instituto Tecnológico de Massachusetts. Pese a ser el autor más citado en la academia estadounidense,
es también uno de los escritores más censurados, tanto en los medio de su país como en Corea.

10
Por ejemplo, en Argentina, la Ley Kirchner establece el reparto del espacio radio-eléctrico distribuido
de la siguiente manera: un tercio para los MCS institucionales, un tercio para los medios privados y
comerciales y un tercio para los medios comunitarios; en Venezuela, la Ley Chávez propone la
renacionalización de las telecomunicaciones.

25
que esté al servicio de la necesaria liberación de los individuos y de los pueblos.
Concluimos con un mapa conceptual que representa las relaciones que hemos
explicado en este apartado.

26
Cuadro n° 1: Mapa Conceptual

Globalización
Neoliberal*
(Globalismo)

OTRO MUNDO ES
Grandes Responsabilidad
emporios de la de los Estados POSIBLE
comunicación

Democratización de la economía y de la
MCS
política**
En crisis

¿Qué se necesita? DEMOCRATIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN:


 Dcho. a la Información
 Libertad de Expresión

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
¿Qué se espera?

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ALTERNATIVOS: ¿Qué son?

Nuevas prácticas sociales


(Movimientos sociales, participación
de colectivos, ciudadanos y sociedad EMPLEAN
civil).

Características:
 Modelos propios de organización
 Líneas informativas y editoriales
 Método de recogida y búsqueda de
información
 Relación con los movimientos sociales,
participación de colectivos y ciudadanos
 La propiedad
 Modelo que condiciona la viabilidad del
mismo
 Objetivo educativo
 Protagonistas de la información
 Mecanismos de control colectivo

*Globalismo: globalización neoliberal y neoconservadora: de los mercados libres; de las políticas militaristas
agresivas (OTAN); de la seguridad (video-vigilancia).
** Democratización de la economía y de la política como paso previo sine qua non para la democratización de la
comunicación: cultura, medios de comunicación y TICs.

Fuente: elaboración propia, enero de 2008

27
1.2. Metodología

La comunicación social es un campo de conocimiento relativamente joven, pero muy


dinámico que a partir de los aportes provenientes de numerosas ciencias sociales
intenta explorar, explicar e interpretar la naturaleza de la interacción comunicativa en
los diferentes niveles y ámbitos de la actividad humana.

En la actualidad la comunicación social adquiere mayor protagonismo por ser parte


constitutiva de la actividad del hombre en todas las esferas de su vida. La complejidad
del mundo contemporáneo, marcado por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, las prácticas globalizadoras y la consecuente redefinición
de los procesos identitarios, el creciente predominio de conglomerados
transnacionales y otras muchas tensiones entre las que hoy se debaten las
sociedades, ha potenciado significativamente la legitimación social e importancia de la
comunicación.

La investigación en comunicación es una modalidad de la investigación social, forma


de indagación científica que se distingue por su objeto de estudio o campo de
actuación propio: lo social. Ella se caracteriza por ser un proceso formado por un
conjunto de fases de actuación sucesiva, orientada a la búsqueda de respuestas a
problemas dados a través de una metodología científica.

El acrecentamiento del rol social de la comunicación supone el empleo cada vez más
riguroso de los procedimientos científicos de la investigación social, y a su vez pone
más que nunca en evidencia la necesidad de una relación interdisciplinar entre los
comunicadores con otros profesionales de las ciencias sociales para dar cuenta de
una realidad que se torna cada vez más difícil de explicar sólo desde un enfoque o
perspectiva específica.

Adoptamos una metodología cualitativa en la que priman conocer y comprender la


realidad como práctica; buscar las esencias subyacentes; el enfoque de la realidad
como proceso de constante movimiento (génesis, desarrollo y caducidad); el enfoque
integral del objeto de estudio; las ideas como expresión de las relaciones sociales y
éstas como expresión del modo de producción y las fuerzas productivas.

28
Existen diversos criterios de clasificación de las investigaciones sociales. Así, por
ejemplo, Rojas Soriano11, distingue dos grupos primarios de estudios: documentales y
directos (empíricos).

Umberto Eco 12 concibe la investigación documental o bibliográfica como un tipo


específico de estudios característicos de determinadas ramas de las ciencias sociales.
De hecho, su libro Cómo se hace una tesis está dedicado totalmente a este tipo de
investigación.

Dentro de la investigación directa o empírica pueden diferenciarse a su vez los


estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y causales. Nuestro trabajo es
descriptivo en cuanto que trata de caracterizar un determinado fenómeno, -en este
caso, la independencia empresarial del diario La Jornada-, especificamos sus
propiedades, rasgos o tendencias. Este tipo de investigación mide determinadas
variables que permiten caracterizar el objeto de estudio, pero no se propone
especificar las relaciones existentes entre las variables medidas13.

Rojas Soriano14 define la investigación social como un proceso en el que se vinculan


diferentes niveles de abstracción, se cumplen determinados principios metodológicos y
se cubren diversas etapas lógicamente articuladas, apoyado dicho proceso en teorías,
métodos, técnicas e instrumentos adecuados y precisos para poder alcanzar un
determinado objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados procesos o hechos
sociales. Este mismo autor destaca los marcados condicionamientos políticos-
ideológicos de la investigación social.

Un elemento esencial de este tipo de investigación es la identidad entre el sujeto


cognitivo y su objeto de estudio: las propias relaciones sociales. Es por ello que la
influencia de la subjetividad del investigador en el proceso de investigación es mayor
en las ciencias sociales que en otras ciencias. El científico aborda el estudio de
determinados fenómenos sociales a los que se encuentra vinculado. No puede

11
ROJAS SORIANO, Raúl: Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM. México, 1985, pp. 30-31.

12
ECO, Umberto: Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa. Barcelona, 1998.

13
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al.: Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México, 1991,
pp. 60-61.

14
ROJAS SORIANO, Raúl: Op. Cit.

29
despojarse de sus posiciones ideológicas, políticas o culturales ni de los intereses de
grupo social al que pertenece. Al respecto afirma Rojas Soriano15 :

El investigador social debe tomar partido y lo hace desde el momento en que


asume una actitud ya sea conformista, y acepta el estado de las cosas
existentes o adopta una postura de crítica y compromiso con las clases
explotadas. Optar por la conformidad y la pasividad ante el devenir histórico de
nuestra sociedad es dejar de lado el potencial crítico que el científico social
posee para contribuir a su transformación a través de planteamientos teóricos y
acciones concretas en el ámbito en que se desenvuelve.

1.2.1. Propuesta de herramienta

En los diseños cualitativos, dado su carácter flexible, siempre inacabado, donde una
etapa contribuye al replanteamiento de la anterior, es decir, constituye una guía que
acompaña al proceso de investigación, se proponen etapas necesarias para el mejor
desarrollo de la investigación.

Sintetizando un diseño que se caracteriza por su flexibilidad y carácter abierto,


hacemos la siguiente propuesta:

1. Selección del sujeto de estudio: entendemos que la implicación y la repercusión


social es el criterio priorizado de la selección del tema a investigar por varios motivos:
a) por su proyección e interés social, contribución a la transformación de la sociedad;
b) por su novedad, singularidad e interés para emprender futuros estudios. Se trata de
una construcción teórica que une para su estudio elementos de la realidad que en lo
externo están necesariamente relacionados.
2. Elaboración de las premisas: qué factores contribuyen al desarrollo de La
Jornada y la relación de los mismos en el contexto de la globalización. Situamos el
contexto socioeconómico, político e histórico; las empresas periodísticas en los últimos
25 años, los medios de comunicación alternativos; cuál es el nivel de impacto (de
visitas “web”) y de audiencia de estos últimos. Todo esto nos permitirá ordenar nuestra
búsqueda en cierto sentido y no en otro.
3. Elaboración de las categorías analíticas: son construcciones abiertas y flexibles
que guían, pero no condicionan la investigación. Además se puede acudir también a
través de técnicas fundamentales como la observación, la entrevista en profundidad (o
encuestas abiertas), lectura de textos. El caso que describiremos sólo trata de que
exista representatividad y tiene validez a modo de ejemplificar la hipótesis. Los
criterios de selección en el diseño cualitativo son criterios de comprensión y

15
ROJAS SORIANO, Raúl: Op. Cit., p.25.

30
pertinencia y no de representatividad. Incluye todos los componentes que reproducen
mediante nuestro discurso relaciones relevantes.
4. Recolección de los datos: se comienza a hacer desde el inicio de la
investigación, ya que hay datos que resultan necesarios para definir el objeto de
estudio, para elaborar las premisas. Por ejemplo: en nuestro proyecto es fundamental
conocer el número y nombre de las grandes corporaciones que producen sujetos
comunicacionales, donde se encuentran, que medios de comunicación detentan, etc.
5. Análisis de los datos: los datos se irán analizando según los obtengamos, a la
luz de la teoría; éstos a su vez enriquecen los enfoques teóricos y no permitirán
precisar mejor el objeto de estudio, las premisas, las categorías analíticas. Este
proceso es sumamente complejo e indica tareas tales como 16: selección de datos;
simplificación y resumen de la información con vistas a hacerla manejable; separación
en unidades relevantes y significativas; identificación y clasificación de unidades y
síntesis y agrupamiento.
6. El informe de la investigación: será la interpretación depurada de los datos, en
lo que la teoría desempeña un papel relevante.

La producción del conocimiento tendrá en nuestro estudio una naturaleza


interpretativa. El conocimiento se legitimará como una actividad productiva, como
actividad teórica, representando un proceso en permanente desarrollo, en cuyo curso
todo resultado parcial es solo el momento de una construcción.

Las características del diseño cualitativo elegido son17:

Se centra en las relaciones dentro de un sistema o cultura. Se interesa por la


comprensión de un escenario social concreto. Tendrá flexibilidad, carácter abierto y
capacidad de adaptarse en cada momento y circunstancia en función del cambio que
se produce en la realidad que se está indagando. Se caracteriza por dar cabida
siempre a lo inesperado. Desarrollaremos un modelo de lo que ocurre en el escenario
social. Agudizaremos nuestra capacidad de observación. No es neutral ni inocente; la
unidad de la investigación radica en el investigador mismo. Incorpora el
consentimiento informado y la responsabilidad ética. Realizaremos el análisis conjunto
de los datos. El objeto de estudio primará sobre el método estructurado, de lo que se

16
RODRÍGUEZ, Gregorio et al.: Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Aljibe. Málaga 1999, pp.
204-216.

17
RODRÍGUEZ, Gregorio et al: Op. Cit. Véase también DELGADO, Juan Manuel y GUTIÉRREZ, Juan:
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Ed. Síntesis. Madrid, 1995.

31
deriva el carácter simultáneo de las operaciones, y no tanto paso a paso escalonado y
ordenado como el cuantitativo. A diferencia del diseño cuantitativo, en el que las
hipótesis iniciales marcan un desarrollo siempre secuencial, en el cualitativo todo está
determinado por los objetivos. Pretendemos “desentrañar” significados siempre en
relación con los objetos delimitados.

En la década de los sesenta, en ciertas corrientes de la investigación crítica en


Estados Unidos y Europa, comenzó a revalorizarse el enfoque cualitativo, que contaba
con una larga tradición tanto en las investigaciones humanísticas como en las ciencias
sociales. Hoy día, sobre todo después de la ruptura que provocó la crisis de los
paradigmas, y como una respuesta epistemológica y metodológica a los nuevos retos
que la dinámica social presenta a las ciencias del hombre, ha tomado auge la
investigación cualitativa. Su presencia es muy notable en el terreno de las
investigaciones sobre la cultura y la comunicación.

Los rasgos que caracterizan la investigación cualitativa son18: no consta de un solo


método o enfoque, sino que incluye diversas perspectivas teórico-metodológicas; es
interdisciplinaria derivada de la sociología, la antropología y filosofía entre otras; pone
énfasis en los contextos y prácticas culturales en que se realiza la acción social. La
cultura -en su sentido más amplio- constituye el eje de la investigación cualitativa y
aborda el objeto de estudio en sus relaciones contextuales, desde una perspectiva
integral. Se mira con una visión más amplia.

Este enfoque está muy cercano al enfoque de la sociología de la producción de


mensajes, pero con énfasis en los condicionantes más amplios, es éste de la
economía política. Esta perspectiva, de gran tradición en la corriente crítica, enfoca su
atención en aspectos relativos a la propiedad, al control de los medios y a los
anunciantes.

Ya señalamos que en muchos países, los medios de comunicación son propiedad de


grandes grupos empresariales con intereses en otras áreas de la comunicación o
incluso con actividades totalmente diferentes. Según la Economía Política, el
funcionamiento de estos medios es un esquema de accionistas y grupos comerciales
que buscan la maximización de las ganancias. Para la mayoría de los autores con este

18
JENSEN, K.B y N.W. JANKOWSKY: Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de
masas. Bosch Casa Editorial. Barcelona, 1993.

32
enfoque, los medios tienden a favorecer los intereses y la ideología de la élite
económica y política, incumpliendo su misión democrática.

Trataremos de realizar una investigación documental: es una técnica que abarca los
siguientes pasos: la selección, evaluación y definición del tema; la confección de la
guía temática; la recopilación y evaluación de las fuentes; la recogida de información;
el análisis e interpretación de los datos y la elaboración y redacción del informe de
investigación. Este paso implica más lecturas que ayuden al investigador a
descomponer el tema en sus elementos integrantes, y a ordenar y jerarquizar dichos
elementos en un esquema provisional que facilite las etapas siguientes.

Nuestro estudio sobre los procesos productivos (emisores) está vinculado


directamente con los efectos de la competitividad y la estructura de la propiedad en el
contenido y calidad de los mensajes. Se trata de una investigación sobre dirección y
organización empresarial; las inversiones de la empresa periodística y publicitaria.
También está relacionando los procesos productivos con los criterios de noticiable:
como transcurren las rutinas productivas de la institución y como ellas afectan al
resultado final del mensaje. Estudiaremos los procesos comunicacionales desde una
perspectiva teórica o en sus variadas formas de aplicación. La investigación para la
producción es una variante de la investigación social que se dirige a obtener, con el
mayor rigor posible, la información destinada a nutrir la elaboración de productos
comunicativos.

Según el momento del proceso comunicativo podemos establecer la siguiente


clasificación: estudios de los emisores (instituciones de comunicación, procesos
productivos), estudios de mensajes, estudios de recepción y efectos, estudios teóricos
y estudios históricos. Nosotros nos centraremos en el primero.

Según la esfera de la comunicación que abordan las investigaciones comunicológicas


se pueden clasificar en: comunicación social o de masas (medios impresos, medios
sonoros, medios audiovisuales y nuevas y viejas tecnologías), comunicación
institucional, (comunicación organizacional, publicitaria y relaciones públicas),
comunicación comunitaria grupal y educativa (comunicación comunitaria, pedagógica
o educativa y en grupos). Nosotros desarrollaremos la primera opción.

En líneas generales, las tendencias de investigación en esta parcela de las ciencias de


la información vinculadas al conocimiento de los medios de comunicación, de sus
contenidos y de su morfología, se han orientado también a profundizar en las

33
corrientes del análisis efemerológico, en el estudio de los elementos que conforman la
estructura de la realidad y de los acontecimientos, y en el análisis de los resortes y
mecanismos que intervienen en la producción de la noticia y en la construcción de la
información.

Según la metodología expuesta en el manual Ideología y Análisis de Medios de


Comunicación se trata de realizar un análisis de medios que19: “no obviara factores
tan decisivos para obtener un diagnóstico óptimo como son las condiciones de trabajo
en las redacciones o aquellas más generales en las que se desarrolla todo el proceso
de producción comunicativa”.

La Jornada es un periódico de circulación nacional. Su sección política es la más leída


entre las secciones sobre ese tema en los cuatro principales periódicos de información
general (La Jornada, El Universal, Reforma y Milenio), según el Estudio General de
Medios, Ipsos BIMSA. El sitio “web” de La Jornada ocupa el número dos entre los
primeros diez sitios mexicanos, el nº83 entre los primeros cien sitios de América
Latina. Estos datos, junto a otros, exigen un rigor analítico que permitan obtener
conclusiones de este modelo de comunicación.

Al elegir esta propuesta de comunicación estudiaremos primero al emisor/es


(propietario/s): su naturaleza, objetivos y fines; después la estructura empresarial y por
último los dos instrumentos con los que se pone en marcha el proyecto: el diario
impreso y la versión electrónica o “virtual”. Contamos con una propuesta de “identidad”
y análisis del producto “papel” pero también tendremos que diseccionar el producto
“virtual”: ¿Quién lo lee? ¿Cuántos? ¿Qué opinan? Tendremos también que analizar las
opciones que brinda internet con respecto a la edición en papel. La intención es
realizar un estudio pormenorizado de La Jornada (los actores, instrumentos,
expresiones y representaciones), con especial énfasis en los dos primeros ámbitos.
Para eso tendremos que extender encuestas, entrevistas personales, acudir a las
estadísticas, recabar datos y consultar la hemerografía.

El politólogo behaviorista Harold D. Laswell20 investigó la realidad comunicacional -


efectos de la radio sobre la opinión- y propuso un método empleado desde entonces

19
CASASÚS, Josep María: Ideología y análisis de medios de comunicación. Editorial Mitre. Barcelona,
1985, p. 16.

20
LASWELL, H. D.: “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”. Artículo recopilado por
Miquel Moragas en Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili. Barcelona, 1979, pp. 158-171.

34
hasta la saciedad. Era el conocido paradigma de Laswell. Según sus palabras, una
forma apropiada para describir un acto de comunicación es responder a las siguientes
cinco preguntas21:

PREGUNTAS: ANÁLISIS DE:

¿Quién? Control

¿Dice qué? Contenido

¿A través de qué canal? Medios

¿A quién? Audiencias

¿Con qué efecto? Efectos

El estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de


estos puntos interrogatorios. Esta fórmula, empleada por vez primera en los Estados
Unidos durante los años 30, no sólo fue repetida en cualquier centro de formación de
comunicadores sino que tuvo la virtud añadida de abrir la comunicación a cinco
sectores de investigación. La primera pregunta sirvió para iniciar el análisis de control.
La segunda, el análisis de contenido. Y la tercera, cuarta y quinta, a los análisis sobre
medios, audiencias o efectos. Nosotros nos circunscribimos a la primera y tercera
pregunta (¿Quién y a través de qué canal?) para obtener el análisis del control y del
medio.

Bernald Berelson y otros integrantes de la llamada escuela conductista de EEUU,


utilizaron este método y las nuevas aportaciones de los estructuralistas. Con estas
herramientas supieron crear los diversos "análisis de contenido"22 y descubrieron que
los cinco análisis derivados de Laswell no constituían compartimentos estancos.

Otra aportación fue la de comprobar que el estudio del "qué" permitía que éste fuera
cuantificado. La medida exacta de cada "qué" difundido por los medios y su estudio
comparado sirvió para contrarrestar la propaganda e impulsar la guerra fría en los

21
"¿Who says What in Which channel to Whom with What effect?"

22
"Content analysis", "frequency content analysis", "contingency analysis" o análisis asociativo de
Osgood, etc.

35
periódicos y emisoras de radio y televisión de los Estados Unidos y el resto de sus
aliados.

Estimamos que para conocer los efectos producidos por los medios de comunicación
en la sociedad y el individuo, en lo que al mensaje mediático se refiere, primero hay
que desentrañar la estructura mediático-económica de la que emanan esos mensajes
o, al menos, un enorme porcentaje de ellos, dado que estructura y mensaje van unidos
en su esencialidad, como ha demostrado Ramón Reig, en la línea de pensamiento
crítico, que está estrechamente ligado a la Economía Política de la Comunicación, la
Información y la Cultura.

Al hacer análisis de las estructuras mediáticas, buscamos esa lógica interna que se
oculta tras unos mensajes aparentes en los medios de comunicación. Ramón Reig nos
advierte de la necesidad de hacer un análisis estructural de los mensajes informativos
en general y, de los periodísticos en particular debido a que “los mensajes
periodísticos de los medios de comunicación no existen por azar, no se producen
sobre todo a partir de pautas lingüísticas o supuestamente asépticas y rigurosas, sino,
por regla general, a partir de dos elementos que suelen ir unidos: el interés ideológico
y el interés comercial”23

Dentro de los modelos de la comunicación, nos basamos en la propuesta de un


modelo dialéctico para el estudio de los sistemas de comunicación. El plano teórico
marxista da cuenta de las relaciones que se establecen entre las bases materiales que
hacen posible la comunicación (infraestructura), la organización de esas bases
(estructura), y el modelo cultural, sociológico e ideológico que se articula con ella

Partiendo de este modelo dialéctico, Manuel Martín Serrano identifica cuatro


componentes pertenecientes al sistema de comunicación: actores, instrumentos,
expresiones y representaciones24.

23
REIG, Ramón: “Aproximación al método de análisis estructural de los mensajes informativo –
periodísticos”. En REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, Ma. José (coordinadores): Medios de comunicación y
acontecimientos del siglo XX. Universidad de Sevilla. Colección Ámbitos para la comunicación 3, 1999, p.
10.

24
MARTÍN SERRANO, Manuel; PIÑUEL RAIGADA, José Luis; GRACIA SANZ, Jesús; ARIAS FERNÁNDEZ,
María Antonia: Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. Volumen VIII de
Cuadernos de la Comunicación, 2ª edición revisada y ampliada. Madrid, 1982, p. 207.

36
Cuadro n° 2: Componentes pertenecientes al sistema
de comunicación

Actores Instrumentos

Expresiones Representaciones

Fuente: Manuel Martín Serrano et al., 1982.

El espacio recuadrado contiene los componentes que por su función se incluyen en el


interior del sistema comunicativo.

Nosotros acotamos nuestro trabajo de investigación realizando un análisis de los


actores (la estructura jurídica y financiera) y del instrumento (en papel y virtual) del
diario La Jornada.

Atendiendo al análisis del profesor Martín Serrano et al., distinguimos como actores las
personas físicas que en nombre propio o como portavoces o representantes de otras
personas, grupos, instituciones u organizaciones entran en comunicación con otros
actores. Pero también son actores las personas físicas por cuya mediación técnica
unos Actores pueden comunicar con otros, siempre que su intervención técnica en el
proceso comunicativo excluya, incluya o modifique a los datos de referencia
proporcionados por los otros actores. En este modelo la condición de actor viene
referida a la situación de estar directamente implicado en la producción, el consumo o
la distribución de comunicación.

Nos centraremos en este estudio en los “actores que sirven a la comunicación”


definidos en el mismo libro como aquellos que ponen en circulación información

37
elaborada por otros actores y consumida por terceros, siempre que su intervención
afecte a los datos de referencia que le llegan al Alter.

En cuanto a los instrumentos de la comunicación los definimos, apelando a la


propuesta del modelo dialéctico referido, como todos los aparatos biológicos o
instrumentos tecnológicos que pueden acoplarse con otros aparatos biológicos o
tecnológicos para obtener la producción, el intercambio y la recepción de señales.
Para Martín Serrano et al. los instrumentos de comunicación se organizan en sistemas
de amplificación y de traducción de señales, constituidos por un órgano emisor, un
canal transmisor y un órgano receptor. En este caso el primero será el periódico, el
segundo el soporte papel y el tercero el ojo, órgano receptor del mismo. Por su
naturaleza, los instrumentos están en el sistema comunicativo para servir a la
comunicación. Este es el caso de los “media”.

Además, la metodología que emplearemos para realizar un análisis exhaustivo del


emisor, el periódico La Jornada responde a la descrita por el teórico Josep María
Casasús en su manual Ideología y Análisis de Medios de Comunicación y en su libro
Iniciación a la Periodística.

1.2.2. Criterios para analizar el rotativo

Nos apoyamos en las características que apunta Pascual Serrano en relación a cómo
se ubica un medio, un discurso o un proyecto comunicativo y a qué objetivo obedece,
según exponemos en el siguiente cuadro.

38
Cuadro n° 3: Criterios para ubicar a un medio de comunicación

- La propiedad: un modelo comunicacional será opresor o liberador según quien sea


propietario de los medios. Será liberador si los medios son del Estado y ese Estado
es representativo de la sociedad. O si son de la colectividad, aunque no sea
estatal. Cuanto más amplia sea la colectividad propietaria, más liberador será. Si,
por el contrario, la propiedad de un número pequeño de personas en proporción al
público al que se dirija, el medio será opresor porque será a los intereses de ese
pequeño grupo a quien sirva.
- El modelo que condiciona su viabilidad: si el proyecto comunicacional depende de
las condiciones del mercado y necesita rentabilidad económica, quiere decir que
será más viable si paga poco a los trabajadores, si logra ingresos por medio de
fuentes de publicidad aunque condicionen los contenidos, o si sus informaciones
son susceptibles de variar en función de aportaciones económicas de empresas,
individuos o intereses. Será liberador si su viabilidad y garantía de funcionamiento
no depende de esos parámetros mercantiles que condicionan contenidos o incluso
su existencia.
- El objetivo educativo: una iniciativa comunicacional será liberadora si tiene como
objetivo formar a sus receptores, aumentar su educación, prepararlos para
desenvolverse en la comunidad o despertar en ellos la curiosidad intelectual, la
obsesión por la participación y el compromiso por la cosa pública. Será opresor su
objetivo si busca el entretenimiento banal, la apelación a las emociones fáciles y
vacías, o los instintos que convierten al individuo en vulnerable como el sexo, el
consumo o el cotilleo.
- El grado de participación de los colectivos y ciudadanos: el modelo liberador
apostará por un proyecto que pretenda recoger las propuestas e iniciativas de la
audiencia, diseñará contenidos en los que los ciudadanos sean escuchados y será
receptivo a sus problemas e inquietudes. El opresor ignorará a la audiencia o
creará mecanismos engañosos de participación como escoger una canción en una
radio, un concurso televisivo trivial, una encuesta con resultado intrascendente o
sobre un asunto irrelevante o una sección de cartas al director que serán luego
seleccionadas arbitrariamente.
- Los protagonistas de la información: el medio de comunicación liberador o el
proyecto comunicativo liberador tendrá entre sus fundamentos dar la voz a los sin
voz como dirían los zapatistas. No solamente mediante la participación, sino en la
consideración de los pueblos como protagonistas de los contenidos. Ni siquiera los
líderes serán los protagonistas, serán los pueblos, sus movilizaciones, sus
debates, sus posiciones ante cualquier cuestión. No habrá siquiera una línea
editorial para definir lo acertado o equivocado, serán los pueblos los protagonistas.
- El sometimiento a los mecanismos de control colectivo: durante mucho tiempo y
desde los valores neoliberales se decía que los medios de comunicación debían
estar “libres” de los poderes públicos. De este modo se garantizaba su
independencia y cumplían sus funciones de control de los tres poderes para
convertirse en el cuarto poder. Esa teoría se ha demostrado falsa en la economía
de mercado. Si los medios sólo están -como pretende el modelo neoliberal- bajo el
control de los propietarios y mecanismos de rentabilidad mercantil, serán ellos los
que hayan conquistado la libertad, la independencia, impunidad y absolutismo
frente a la colectividad.

Este cuadro está elaborado con datos de Pascual Serrano aportados en una intervención en
la Fundación de Gran Mariscal de Ayacucho. Caracas, 18 de marzo de 2006.

39
Nosotros entendemos que en la medida que se vayan incorporando estos elementos a
los medios de comunicación nos iremos acercando a la definición de medio alternativo.
Es muy difícil encontrar uno que cumpla con todos estos requisitos y responda a un
modelo social y democrático perfecto. Pero en la medida en que se vayan sumando
estas características al proyecto podremos decir que nos estamos acercando a una
verdadera comunicación. Atendiendo al esquema de Pascual Serrano y con el fin de
establecer criterios que nos acerquen a una definición válida, concluimos que un
proyecto de prensa alternativa debe afrontar:

1. Una estructura organizada y estable


2. Un método para la elaboración de contenidos
3. Un modelo de distribución y difusión
4. Una financiación25

Además, vamos a insertar información sobre el registro de identificación, la


hemerografía registral y su sitio web.

a) Un registro de identificación

1. Nombre del periódico


2. Sede de la administración
3. Periodicidad
4. Momento de su aparición
5. Fecha del primer número
6. Zona principal de difusión
7. Tirada
8. Precio
9. Formato (características de impresión y confección; número habitual de
páginas; nombre y dirección del impresor; número de ediciones; zona cubierta por
cada edición; idioma o idiomas en que se expresa y sus ediciones; características
excepcionales de la vida del diario; lugar de conservación de las colecciones; ficheros
o índices de contenido).

25
SERRANO, Pascual: intervención en la mesa redonda “La prensa de izquierdas en Europa”. Fiesta del
Partido Comunista de España, Madrid, 17/9/2004.

40
b) Una hemerografía registral (sobre los siguientes puntos):

0. La estructura jurídica y financiera


1. Las condiciones de elaboración
2. Las formas de distribución
3. La organización de los contenidos
4. La línea ideológica y de acción política

c) La prensa en Internet:

1. El emisor.
2. Los contenidos.
3. La interacción con el receptor.
4. La publicidad.

Para nuestro trabajo nos hemos servido de los diversos criterios expuestos en Manuel
Martín Serrano, Josep María Casasus y Pascual Serrano. Nuestros indicadores, objeto
de estudio, obedecen a una síntesis de los factores que estos teóricos aportan y que
resumimos en los siguientes factores:

a) Origen del diario La Jornada


Los antecedentes del periódico, su contexto político y social concreto, la
necesidad de gestar este proyecto en el marco de la historia de la prensa en
México.

b) Objetivos y fines del rotativo


Las razones de esta iniciativa, el propósito y la intención última de sus dueños,
la historia de los primeros números, el apoyo de la sociedad civil.

c) Propiedad de este medio de comunicación


Quiénes son los accionistas, cuántas personas son dueñas del medio, cómo se
constituye jurídicamente la empresa.

d) Estructura del periódico y formas de gestión


Delimitación de los derechos y deberes de la Asamblea de Accionistas y la
administración, las facultades del Consejo de Administración, del director
general y del Consejo Editorial, así como los cambios que se han producido a
través del tiempo en el Acta Constitutiva.

41
e) Condiciones laborales de los trabajadores del periódico
Los aspectos más relevantes del contrato colectivo de trabajo, derechos y
deberes de los asalariados, el convenio de reporteros y el reglamento de
promoción.

f) Características del periódico


Nombre del periódico, sede de la administración, periodicidad, momento de su
aparición, fecha del primer número, zona principal de difusión, tirada, precio,
formato y diseño.

g) Líneas de financiación
Estado financiero del periódico, fuentes de ingresos, situación de la publicidad
y alternativas.

h) Rutinas de trabajo, protagonistas de la información y relación con los


movimientos sociales
Fuentes de información, análisis de las portadas, manual de estilo y hora de
cierre del periódico.

i) Distribución, venta y tirada


Datos sobre la forma de distribución y la zona principal de difusión y circulación
del rotativo, cifras en números del tirada, ventas y de las devoluciones.

j) Características del sitio “web”


Características económicas y tecnológicas del portal de La Jornada, Análisis
del sitio, contenidos del portal e interacción con el receptor.

k) Tipo de lectores, hábitos de lectura y consumo de medios e impactos


Datos demográficos, hábitos de lectura, consumo de medios, acceso al sitio y
visitas, opinión de algunos intelectuales, políticos, académicos y artistas de
este diario.

Finalmente nuestro objetivo es centrarnos en la descripción detallada del diario La


Jornada, relacionándola además con el contexto histórico actual y el marco legal con
la situación actual de este medio.

42
Pretendemos con este estudio llenar un vacío de información que hemos detectado en
el proceso de documentación, previo al inicio del trabajo de investigación sobre el
tema.

Consideramos el conocimiento de las características de este medio como un pilar


fundamental de la comunicación para el desarrollo, de manera que pretendemos
contribuir al conocimiento de este rotativo como un modelo que tiende hacia el
periodismo alternativo y dejar nuestro trabajo como base para futuros planteamientos
de proyectos paralelos.

1.2.3. Cómo vamos a realizar el estudio

¿Cómo se obtienen estos datos? Las fuentes son tres: documentos oficiales,
declaraciones de los interesados y registro del público, audiencia, visitantes a su
página electrónica, y la observación.

 Datos oficiales: serán los más seguros: hay que conocer si están o no
registrados ante las autoridades encargadas del orden público, si tienen acta
constitucional de la sociedad ante notario. También forman parte de los datos oficiales
el nombre y las horas de actividad.
 Las declaraciones de los interesados: se interrogará a los responsables del
periódico. Lo que dicen constituye un dato objetivo siempre que quede claro que se
trata de lo que han dicho ellos y con unos criterios de obtención de las entrevistas
homogéneos. Elaboraremos un cuestionario a fin de que respondan todos a todos los
temas que consideremos importantes y que la negativa a responder sobre cierto
problema quede registrada.
 La observación: tanto del periódico en su soporte papel “impreso” y de su
página electrónica.

Sobre un tema tan falto de literatura crítica se puede hacer un trabajo científico útil a
los demás, indispensable para quien quiera profundizar en el tema libre de
vaguedades, observaciones casuales y extrapolaciones atolondradas.

Para desarrollar esta tesis tuvimos que desarrollar un instrumento de observación que
permitiera registrar, de la manera más fiel posible, la presentación, características
físicas y la organización general de contenidos.

43
Este primer instrumento de observación nos pareció un punto de arranque importante,
ya que era posible aplicarlo, enriquecerlo y, a partir de ello, conseguir datos constantes
sobre este tipo de periódicos. El trabajo que realizamos para este estudio consistió en
aplicar ese instrumento de observación con el propósito de identificar los elementos
que hacen más o menos alternativo al periódico.

Realizamos un primer acercamiento que nos permitió probar el instrumento, ubicando


características que habíamos definido previamente y que eran imprescindibles para el
propósito de nuestro estudio. De esta observación preliminar, se derivaron aspectos
interesantes vinculados entre sí; el primero fue de carácter teórico y consistió en
identificar un emisor que luego definiremos con las categorías centrales expuestas en
esta investigación exploratoria, lo que constituye el eje del trabajo empírico y uno de
sus principales hallazgos.

El segundo fue de orden metodológico y estuvo referido a la necesidad de modificar el


instrumento inicial, adaptándolo a nuestras necesidades.

La guía de observación que se aplicó al periódico retoma el proceso de la


comunicación, ya que las categorías básicas para analizar un diario parten de la
perspectiva de la teoría de la comunicación. Esto nos permitió trabajar en cuatro
grandes escenarios: el emisor, el mensaje, el receptor y la publicidad.

Para los fines de esta observación, consideramos emisor a quien controla el estímulo
de iniciación y orientación de los mensajes; es también quien codifica la comunicación,
tomando ideas, hechos y referencias de sus fuentes, a las que organiza y da un
tratamiento que le permite elaborar su mensaje con un sentido particular.
Consideramos entonces que emisor no es quien firma la nota periodística –en el caso
que esto suceda-, sino el conjunto de la organización empresarial/institucional del
diario y su línea editorial, que tiene como funciones escoger; jerarquizar; ordenar y
disponer en una diagramación la información periodística, los recursos visuales,
gráficos y en internet los enlaces y los mecanismos de interacción con los receptores.

A partir de este contexto, identificamos dentro de la categoría de emisor, a la


información sobre la empresa/institución dueña del periódico y la referencia al grupo
mediático o empresarial al cual pertenecen y a sus objetivos.

44
En la observación se puso énfasis, en primer lugar, en saber si había o no anuncios
publicitarios, quiénes son los anunciantes más destacados y si sus productos o
servicios están vinculados con el corporativo al cual pertenece el diario.

De manera paralela a la observación y análisis del periódico, realizamos entrevistas


con profesionales que participan en el mismo. Decidimos que era importante
entrevistar a algunos de los comunicadores de La Jornada a fin de conocer su opinión
sobre las rutinas productivas y el trabajo que implica organizar la información que se
difunde.

La dificultad de entrevistar a entrevistadores es proverbial, por ello nuestras


dificultades no fueron pocas para lograr este propósito. Se realizó un primer intento de
aplicar a periodistas en ejercicio, vía Internet, un cuestionario preliminar; el resultado
fue nulo; como en muchos otros estudios realizados por este medio, la respuesta fue
inexistente y prontamente comprendimos que la red es inhóspita para estudiar un
medio.

En un segundo momento, emprendimos la tarea de entrevistar a periodistas del


rotativo.

Fueron entrevistas semiestructuradas que buscaron obtener algunas regularidades


referidas a rutinas productivas del periódico; pero también buscaron rescatar
opiniones, puntos de vista, revelaciones de quienes ejercen el oficio de informar.

En los siguientes capítulos se entrelazan los resultados obtenidos en los tres


acercamientos que abordamos en este estudio: el análisis efectuado desde la
economía política de la comunicación, los resultados de las entrevistas a informantes
clave y la observación del periódico. En cuanto a ésta, se toma en cuenta al emisor, el
receptor y la publicidad.

Los cuatro aspectos que tomamos en cuenta en la categoría de emisor fueron: la


información sobre la empresa/institución dueña del diario, menciones a los
responsables del diario, referencias al grupo mediático o empresarial al que pertenece
y los objetivos o tema central del rotativo.

En lo que se refiere a los contenidos hicimos recuento de los acontecimientos más


importantes señalados por La Jornada a través de los años que aportan rendida
cuenta sobre los propósitos del periódico, aunque subrayamos que ésta no se trata de
una tesis sobre análisis de contenido.

45
En cuanto a los receptores, destacamos el perfil de los mismos, características de los
lectores, sus hábitos de exposición y consumo del medio, así como el número de
lectores.

En la publicidad se realizó un análisis de la misma cuantitativamente en relación al


espacio del periódico y su origen cualitativo, si es institucional o comercial.

La Economía Política de un periódico incluye los datos históricos, cómo se forma y


cuál es su relación con la empresa de base y cómo funciona desde el punto de vista
económico, en relación con el corporativo al que está ligado o que le da origen.

Las entrevistas tuvieron como objetivo conocer a los responsables de las secciones y,
a través de la conversación con ellos, obtuvimos otros datos como su formación, la
manera en que organizan y ponen a funcionar el diario, el número de lectores y visitas
que tienen y el público al cual se supone que se dirigen.

Los datos correspondientes al análisis histórico y económico-social de los medios, la


observación del rotativo y las entrevistas a responsables y trabajadores se realizaron
durante los cuatro años que dediqué a esta investigación, desde el 2007 al 2010; por
lo que las cifras y resultados obtenidos corresponden a esos cuatro años.

46
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Fundamentación teórico-epistemológica

En este capítulo tratamos las características principales de los fundamentos teóricos


en los que se basa nuestro trabajo. Cualquier investigación que se precie en ciencias
sociales, necesita la fundamentación teórica como base a la metodología empleada.
Sin embargo, debemos subrayar el carácter práctico de nuestro objeto de estudio y
reconocemos que la parte teórica es sólo para explicitar las bases.

Nuestro análisis parte de la perspectiva crítica y la Escuela de Frankfurt y de la


Economía Política de la Comunicación y la Cultura 26 que se asienta en el análisis
marxista de la comunicación. Con el fin de aclarar nuestro enfoque realizaremos una
revisión de las aportaciones de estas dos escuelas, tan consolidadas, la primera en
Europa y la segunda en América Latina. Recapitularemos con los estudios
interdisciplinarios que, a través de informes, recogen las preocupaciones del siglo XX
en materia de comunicación.

Nuestro análisis se inscribe en una metodología deductiva, fruto de la construcción de


dos ámbitos esenciales: la fundamentación teórico-epistemológica y el marco de la
globalización. A partir de ahí iremos asentando el aspecto empírico de nuestro trabajo:
el análisis del diario La Jornada.

Muchos de los estudios sobre medios de comunicación realizados en América Latina


se ocupan de los emisores y se realizan desde la perspectiva de la Economía Política.
Esta preocupación se debió a la concentración mediática que ha caracterizado el
sector, lo que llegó a estudiar a los dueños de los medios masivos, la integración
económica de las empresas, los vínculos con el poder político y, en una escala menor,
las propias dinámicas de producción.

2.2. El enfoque latinoamericano

La denominada Comunicación Popular, alternativa, alternativa, contrahegemónica y


progresista, ha sido objeto de ejes de estudio y prácticas de la comunicación en
Iberoamérica. Haremos referencia a los aportes latinoamericanos hechos a la Teoría
de la Comunicación y su valor referencial para el estudio de la construcción de la

26
Para más información, véase: www.ulepicc-es.org

47
realidad por los medios. Entendemos que, dado que el medio que nos proponemos
estudiar tiene su origen en América Latina, nos debemos a las corrientes de
pensamiento que configuran los teóricos del continente.

Iberoamérica ya tenía en los años 80 del pasado siglo XX una rica y prolífera
experiencia en prácticas de comunicación progresista muy inserta en los movimientos
populares y reivindicativos. Estas prácticas se caracterizaban por la creación de
medios propios de información y con la intencionalidad política de participación o
reivindicación de demandas sociales. Muchos de estos sectores tomaban lo planteado
por Lenin en torno al valor organizativo de la prensa. Para Lenin el periódico era
semejante a un andamio, pues permitía construir una parte del edificio y ver desde allí
como crecía el resto.

Podemos señalar las dos corrientes que predominaron en una primera etapa. Por una
parte, las Universidades de los Estados Unidos centraban sus estudios desde una
perspectiva empírica. En tanto, la denominada Escuela de Frankfurt lo hacía desde
una perspectiva crítica.

El primer modelo, conocido por los manuales, fue denominado funcional y ponía
énfasis en el estudio de los mecanismos persuasivos para producir determinados
efectos. El ejemplo más claro de esta visión fue la denominada Teoría de Laswell.

Desde la década de los años setenta del siglo pasado aparecen líneas de
pensamiento en Iberoamérica que se van desmarcando de la visión dominante de la
Teoría de la Comunicación a nivel mundial liderados por los estudios estadounidenses,
de Canadá y europeos. Si bien hay una influencia en las mismas, en especial de la
teoría crítica propulsada por la Escuela de Frankfurt, no es menos cierto que empieza
a desbrozarse una óptica propia apegada a los problemas de la región como
expresión del surgimiento de una conciencia sobre los problemas de comunicación.

La Escuela de Frankfurt se enfocaba en las estructuras de propiedad y los


mecanismos de reproducción de las industrias culturales, a partir de una noción de
cuestionamiento a la cultura occidental27.

27
Estos primeros enfoques se extendieron en medio siglo XX. Más tarde, en los años sesenta, con la
disolución de la filosofía paternalista y el existencialismo en crisis, una nueva filosofía impersonal
ascendió al centro de las explicaciones. Esta tendencia en el estudio de la de la comunicación tenía una
orientación antropológica lingüística y retoma los postulados de Saussure, los psicoanalíticos de Lacam y
los antropológicos de Levi Strauss. Esta corriente se aúna al Centro de Estudios de las Comunicaciones

48
En esta línea se inscriben los estudios de los autores belgas Michelle y Armand
Mattelart28, quienes, junto a Ariel Dorfman, desde el Chile de Salvador Allende, en los
primeros años de la década de los setenta, abordaron el papel de la dominación
ideológica ejercida por los medios de comunicación y su dependencia del
imperialismo.

De sumo interés y repercusión nos parecen las obras escritas por Ariel Dorfman y
Armand Mattelart en torno a la teoría de la dependencia, el subdesarrollo y la
revolución. Mattelart en su obra ya realizaba una propuesta en su programa de
revolución cultural en los medios de difusión colectiva

29
Mientras, el brasileño Paulo Freire enarbola su cuerpo conceptual sobre la
“Educación Popular” como forma de que los oprimidos tuvieran voz propia e hicieran
valer sus derechos. Postulaba por la liberación, en un sentido político, antropológico,
sociológico, como ejercicio colectivo e interactivo, fruto de la concienciación. La
liberación se entiende como un proceso comunicativo de construcción de la propia
palabra con el otro. Nadie se libera solo. Para Freire, el proceso de concienciación no
es sólo reconocimiento, revelación de la realidad, sino que va acompañado de una
praxis, la conciencia es, conciencia histórica, temporal, decidida a entenderse con lo
cotidiano, pero no como una tensión abrumadora enajenante sino como el ánimo de
superar la realidad. Entonces, toda conciencia histórica de la realidad implica un
compromiso con la realidad misma.

Esta relación que nos propone Freire, revelación-praxis-conciencia histórica, se


verifica en el acto que Freire califica al retomar la corriente teológica-política
latinoamericana, como el acto de denuncia-anuncio. Por un lado, denuncia de las
estructuras sociales deshumanizante y por el otro, anuncia una nueva estructura
humanizándola.

de Masas, es fundado en 1960 y participaron Edgar Morín, Rolland Barthes y Georges Friedmann.
Estudian socialmente los medios, pero también centran su análisis en las estructuras de significación
puestas a funcionar en los mensajes.

28
MATTELART, Armand y MATTELART, Michèlle: Historia de las teorías de la comunicación. Editorial
Paidós. Barcelona, 1997.

29
FREIRE, Paulo: Pedagogía de la esperanza. Ed. Siglo XXI. México, 1993.

49
2.3. Perspectiva Crítica

El enfoque crítico estudia la comunicación dentro del amplio contexto social; cuestiona
el rol de la comunicación en la desigualdad económica y el poder político; sus
partidarios no son neutrales, se comprometen en el cambio social y cuestionan el rol
de los medios en el reforzamiento de la ideología dominante. Incluidos en esta
perspectiva se encuentra la Escuela crítica de Frankfurt, la Economía Política, el
Imperialismo Cultural y los Estudios Culturales. Nosotros atendemos a las dos
primeras líneas de pensamiento.

2.3.1. La Escuela de Frankfurt

Mientras en Estados Unidos se desarrolla el funcionalismo y la sociología de la


comunicación de masas, en Alemania, a partir de la década de los veinte, un grupo de
intelectuales discute sobre estos temas en el “Instituto de Investigación Social de
Frankfurt”. Esta Escuela de pensamiento, conocida como Escuela de Frankfurt o
“Escuela de la teoría crítica” reúne a Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Max
Horkheimer, Herbert Marcuse y más tarde Jurgen Habermas. Todos ellos fueron
destacados analistas de los fenómenos de la comunicación masiva30.

Los primeros trabajos de la Escuela de Frankfurt coinciden con el ascenso del nazismo
en Alemania y del fascismo en Italia. En ese momento iban cobrando relevancia los
símbolos culturales y los modernos medios y técnicas de comunicación que pronto
empiezan a constituir una de las preocupaciones fundamentales de estos pensadores:
influyen en sus actitudes y motivaciones intelectuales31.

La Escuela Crítica parte de los postulados del marxismo, pero sin hacer énfasis en su
ámbito economicista pues plantean que los fenómenos culturales son tan decisivos
como los económicos en la reproducción de las desigualdades sociales y las formas
contemporáneas de alienación y sometimientos. También recurren al psicoanálisis
freudiano para explicar el modo en que se interiorizan estos mecanismos en cada
sujeto32.

30
SCHNAIDER, Romina, ZAROWSKY, Mariano y LLAMAZARES, Kalil: Comunicación para principiantes. Era
Naciente. Buenos Aires, 2004, p. 48.

31
Ibídem.

32
Ibídem, p. 50.

50
La Teoría Crítica nace en el entorno de la “Escuela de Frankfurt” 33 y pretende
comprender a la sociedad en su totalidad. Para obtener una compresión global es
necesario estudiar todos los fenómenos sociales y ante todo explicar los mecanismos
económicos que regulan la actual sociedad de consumo. De no tener en cuenta estos
factores, se volvería a caer en los vicios de la investigación instrumental o, lo que es
peor, en una visión ideológica –no racional- propia de disciplinas sectorializadas.

Tachados de neo-freudianos y de materialistas marxianos, estos seguidores de Freud


y Marx defienden el análisis histórico-social también utilizado por los marxistas
ortodoxos, pero niegan que los fenómenos culturales sean un reflejo ideológico
derivado de los intereses de clase.

Uno de los fundadores de la teoría crítica, Max Horkheimer, ya en 1937 culpaba al


sistema de la economía de intercambio de la desocupación, la crisis económica, el
militarismo y el terrorismo.

Tanto Horkheimer como Teodor Wiesengrud-Adorno acuñan el término “industria


cultural” para englobar todos los fenómenos comunicacionales que condicionan la vida
intelectual de las personas y de los grupos sociales.

Dentro de dicha industria el estudio de los media es una necesidad perentoria, pero lo
es aún más comprender el origen, la evolución y la influencia de la “cultura de masas”
entendida no tanto como “de las masas” sino como la entienden los propietarios de los
grandes medios de comunicación.

Para la mayoría de los comunico/sociólogos estadounidenses, y según la definición


aportada por Jacques Mousseau, el término masa “designa en sociología un gran
número de personas que constituye una población muy diversificada, sin organización
social y que responde, sin embargo, de manera uniforme a ciertos estímulos”34.

La teoría crítica desde su creación huye de la manipulación o de la persuasión y su


objetivo es comprender las estructuras de la sociedad contemporánea y dos de sus
fenómenos más relevantes: el capitalismo y la industrialización.

33
El institut fûr Sozialforschugn, fundando en Frankfurt en 1923, fue la cuna de la escuela. Después, por
motivos de persecución ideológica, sus autores se tuvieron que desplazar primero a París y desde 1950 a
Nueva York, al Institute of Social Research.

34
Citado por ESCARPIT, Robert en Teoría general de la información y la comunicación. Editorial Icaria.
Barcelona, 1977, p. 222.

51
Adorno centró sus estudios en la “industria cultural” y denunció la estrategia de
manipulación de los grandes medios de comunicación. Una manipulación basada no
tanto en los mensajes evidentes como en los ocultos. Sus análisis giran en torno a
diferentes facetas comunicacionales – por ejemplo, los horóscopos35 o la música de
masas-, y gracias a ellos consigue desmontar todo tipo de triquiñuelas propias del
pensamiento mágico.

Para un autor más contemporáneo, Herbert Marcuse, los fines específicos de la teoría
crítica son la organización de la vida en la que el destino de los individuos dependa no
del azar y de la ciega necesidad de incontroladas relaciones económicas, sino de la
programada realización de las posibilidades humanas.

La teoría crítica ataca a la industria cultural por cuanto ésta fomenta los estereotipos y
huye de lo científico, de lo real. Unos estereotipos que no sirven ya para impedir el
caos cognoscitivo, sino un conjunto de clichés que impiden comprender la realidad.

Las técnicas empleadas por esta industria tratan de anular toda personalidad y hasta
la idea básica de resistencia. Convierte al pueblo, a la gente en “público”, y dentro de
su esquema sólo puede florecer un pseudoindividualismo incapaz de enfrentarse a los
valores impuestos. Los individuos sólo son entendidos como clientes o como simples
empleados. Vale todo lo que la gente escucha o ve y se evita la ampliación de la
experiencia como uno de los métodos mejores para entender la vida.

Jûnger Habermas, uno de los últimos autores adscritos a esta escuela, afirma que ya
no es el trabajo el punto sobre el que giran las relaciones sociales. Acusa a los medios
de comunicación de ser y estar al servicio de la burguesía. Una burguesía que se ha
valido de la comunicación como un arma decisiva a la hora de mantener la propiedad
de las fuerzas productivas y de condicionar en su favor las relaciones de producción.
Los actos comunicativos sirven pues para mantener “toda la legitimidad del poder”36

Habermas propugna la crítica de la teoría económica de la política y pide el diálogo


entre los individuos no para alcanzar un acuerdo entre intereses privados, sino para

35
Véase, ADORNO, Th. W.: Bajo el signo de los astros. Laia. Barcelona, 1991.

36
En J. HABERMAS: Historia y crítica de la opinión pública. Citado por Blanca MUÑOZ en Cultura y
Comunicación. Editorial Barcanova. Barcelona, 1989, p. 189.

52
conseguir el bien común deseado por voluntad general. Para ello no excluye la crítica
hacia nuestras ideas y nuestras instituciones37.

Dos autores fineses, Kaarle Nordenstreng y Tapio Varis 38 , han centrado sus
investigaciones en analizar el comportamiento de los medios de comunicación y su
postura según el contexto sociopolítico y su dependencia empresarial.

En plena guerra fría ser una nación neutral permitió a Finlandia hacer compatible la
función de titularidad institucional del sector de televisión con unos medios escritos de
titularidad privada. En su estudio de Tempere abordaron el análisis de la televisión
como “servicio público”39 en Finlandia y las consecuencias del mercado audiovisual en
cualquier punto del planeta.

Estos investigadores, críticos antes que teóricos, pretendieron sacar a la luz los
problemas claves de la comunicación en un doble sentido: abrir una discusión sobre el
imperialismo comunicacional y elaborar políticas alternativas para que los medios
pudieran ser instrumento de libertad de los hombres y progreso de los pueblos.

Rodrigo Alsina40 plantea que el objeto de estudio de la Escuela de Frankfurt era la


sociedad industrial avanzada y la industria de la cultura que en ella se había generado.
Además, consideraban que la misión de los filósofos no era sólo describir la verdad
sino que debían ayudar a cambiar el mundo. Es así como establece la diferencia entre
lo que es la potencialidad comunicativa de un medio y el uso social que el sistema
social potencia.

La perspectiva crítica afirma que con los medios de comunicación, la manipulación se


ha convertido en masiva e identifican tres aspectos: la industria de la cultura, la
pseudocultura y la unidimensionalidad.

37
Unas ideas y unas instituciones que, bien mirado, no son tan nuestras: son de la burguesía.

38
NORDENSTRENG, Kaarle y VARIS, Tapio: “¿Circula la televisión en un solo sentido?”. Examen y análisis
de la circulación de programas de televisión en el mundo”. UNESCO, Estudios y documentos de
comunicación social, nº70, París, 1976.

39
Véase, Giuseppe RICHERI: La televisión como servicio público y negocio. Gustavo Gili. Barcelona, 1983.

40
RODRIGO ALSINA, Miguel: Teorías de la Comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Universidad
Autónoma de Barcelona, Universidad Jaume I, Universidad Pompeu Fabra y Universidad de Valencia,
2001, p. 196.

53
A su vez, Muñoz41 suscribe como características de la pseudocultura: la fragmentación
de los contenidos, la uniformidad de los mensajes, la homogeneización de los
públicos, la selección de valores y la moral del éxito.

Por su parte, el propio Saperas 42 , señala que la teoría crítica no implica una
formalización metodológica estricta y de cumplimiento obligado.

En líneas generales, los autores de la teoría crítica culpan a los medios de


comunicación de masas de transmitir una pseudo-formación y fomentar unas ilusorias
esperanzas de felicidad. Por ello defienden aquellos medios - nuevos o los actuales
reconvertidos- capaces de proporcionar “una auténtica formación que favorezca y
desarrolle al individuo autónomo”43.

En la década de los años veinte del siglo pasado, la irrupción de la Escuela de


Frankfurt 44 al escenario de las investigaciones marca un giro precursor en cuanto a
los estudios de la comunicación desde una perspectiva más compleja y abarcadora
que llega hasta nuestros días.

Una de las contribuciones capitales se asienta en el análisis que hace de la


comunicación a partir de los referentes del sistema económico y de la industria
cultural 45 . De ahí el enfoque crítico que hace de las teorías mecanicistas y
cuantitativas norteamericanas predominantes entonces.

41
MUÑOZ, Blanca: Cultura y Comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Barcanova.
Barcelona, 1989, pp. 130-139.

42
SAPERAS, Enric: Manual Básico de Teoría de la Comunicación. CIMS. Barcelona, 1998, p. 130.

43
ORTIZ, Lourdes y DEL RÍO, Pablo: Comunicación crítica. Editorial Pablo del Río. Madrid, 1977, p. 48.

44
La Escuela de Frankfurt (1923) agrupó a los investigadores neomarxistas del Instituto de
Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt del Meno quienes se plantearon renovar la
teoría marxista de la época a partir de una reflexión filosófica sobre la práctica científica con un enfoque
interdisciplinario perspectiva crítica sobre los procesos que consolidaron la sociedad capitalista en esa
etapa. Ver más información en Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales en www.ucm.es

45
La industria cultural forma parte de un sistema de dominación donde mediante la producción de la
cultura como mercancía estandarizada y homogenizada que busca la enajenación del receptor al
consumirla en su tiempo de ocio hasta convertirlo en objeto. Así lo identifican Max Horkheimer y
Theodor Adorno teóricos de la Escuela de Frankfurt. Véase su libro: Dialéctica de la Ilustración.
Fragmentos filosóficos. Trotta. Madrid, 2003.

54
Los teóricos de Frankfurt46 plantean que en las sociedades capitalistas, los medios son
utilizados por el poder para reforzar el status quo con el fin de desviar a los
ciudadanos de las preocupaciones que, verdaderamente, afectan sus vidas. Asimismo,
subrayan la existencia de un monopolio de la comunicación mediante el cual unas
minorías operan como emisores de mensajes destinados a una mayoría de receptores
y señalan que la instrumentalización de los mensajes por parte de los emisores está
destinada a favorecer sus intereses de clase.

La Escuela de Frankfurt define la manipulación como un instrumento de dominación


cuya eficacia guarda relación directa con la capacidad de aceptación de los
estereotipos47, valores, opiniones y mitos sociales impuestos por los medios a los
receptores sin que ellos lleguen a ser conscientes que son manipulados.

Como parte de esa visión, la conducta del emisor debe ser deliberada y sistemática a
partir de que los mensajes deben apelar a la irracionalidad de aquel o guardar
coherencia pero sobre la base de informaciones incompletas o falsas en función de
enmascarar que dichos mensajes van en contra de los intereses de los receptores.

Esa visión se emparenta con la de Laswell en cuanto a la actitud del receptor respecto
al mensaje, pues si el precursor de la Mass Comunication Researsh lo ve inerme,
mientras Adorno y Horkheimer lo identifican como un objeto. Es ahí donde radica uno
de los aspectos vulnerables del presupuesto de ambos frankfurtianos.

Para destacar la importancia de la Escuela Frankfurt en los estudios comunicológicos,


bastaría señalar la significación precursora de la Teoría Crítica que abordó el estudio
de la sociedad como un todo y desde una relación de búsqueda y conocimiento
interdisciplinaria que marcó un antes y un después en la Teoría de la Comunicación.
Fue también un válido intento por darle continuidad renovadora al pensamiento
marxista ante la poca importancia que le otorgó al desarrollo de este tema el marxismo
ortodoxo y burocrático soviético.

47
Los estereotipos son fórmulas que se hacen comunes. Su uso en las Ciencias Sociales se hace bajo una
palabra o frase que encierra un significado acuñado por la repetición. Muchos estereotipos son
instalados por las prácticas propagandísticas desde los poderes mediáticos y políticos en una sociedad
determinada. El origen de la palabra proviene de la tipografía del prefijo griego “stereos” y el término
también griego “typos” que significa impresión, huella, molde. Ver a Machado Darío en: Introducción al
análisis ideológico del contendido del discurso.

55
2.3.2. La Economía Política de la Comunicación como base teórico-metodológica

Según los datos aportados por Armand y Michèlle Mattelart48, la economía política de
la comunicación comienza a desarrollarse en los años sesenta.

Los estudios de Economía Política de la Comunicación y la Cultura pretenden


remediar las carencias de los abordajes centrados exclusivamente en la dimensión
discursiva de los medios de comunicación, prácticas desarrolladas por la semiología y
por la segunda generación de estudios culturales ingleses49.

A partir de la década de los ochenta, el exponencial incremento empresarial y


económico de la industria cultural llamó la atención de los teóricos de la comunicación.
El avance tecnológico, la privatización y la concentración de los medios de
comunicación y lo que todos estos factores representan para la producción cultural50
ocupan el centro de sus preocupaciones.

Los teóricos de la Economía de la Comunicación sostienen que quienes estudian sólo


la dimensión ideológica y discursiva de los medios no abarcan el problema. Es
necesario preguntarse por el rol económico y la especificidad de la mercancía cultural
que producen.

Para Rodrigo Alsina51, esta corriente hace una reflexión crítica del papel de los medios
de comunicación de masas a partir, inicialmente, de las coordenadas económicas. Es
una corriente muy crítica con la Mass Communications Research.

Actualmente, el término “economía política”, se utiliza comúnmente para referirse a


estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la

48
MATTELART, Armand y MATTELART, Michèlle: Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
Barcelona, 2005, p.81.

49
Véase: SCHNAIDER, Romina, ZAROWSKY, Mariano y LLAMAZARES, Kalil: Comunicación para
principiantes. Era Naciente. Buenos Aires, 2004

50
La definición de industria cultural se refiere a su producción en gran escala y la búsqueda del beneficio
económico que relega la preocupación por el desarrollo cultural.

51
RODRIGO ALSINA, Miguel: Op. Cit. p. 202.

56
comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y
los entornos políticos influencian la conducta de los mercados52.

En este contexto, cobra sentido la necesidad de retomar la investigación académica de


la Economía Política de la Comunicación. Guillermo Mastrini sostiene la imposibilidad
de soslayar “esta perspectiva de análisis que integra el estudio de las relaciones de
poder expresadas en el sistema de producción económico y en el nivel cultural”53. Esta
idea es reafirmada por Fernando Quirós: “Partimos de la tesis de que los procesos
históricos materiales que se inscriben en el desarrollo de las diversas formaciones
sociales tienen como fundamento explicativos las determinaciones estructurales de la
producción material”54.

Y entendemos la actual producción material, como una formación socioeconómica


condicionada por la tendencia monopolista del capital inaugurada en el siglo pasado,
sólo que en la actualidad se han desarrollado nuevos mecanismos que han hecho más
eficiente su acumulación, “Los mayores grupos de escala internacional han reforzado
sus lanzamientos globales, apoyados en su control de las redes de distribución y en su
dominio del marketing y de la promoción para lograr una explotación extensiva en el
espacio y acelerada en el tiempo”55.

En este escenario el aporte de los pensadores de la Economía Política de la


Comunicación, como Herbert Schiller, radica principalmente en indagar sobre la
importancia de la comunicación para las operaciones del capital transnacional, y el rol
de los medios en la superación de la crisis de acumulación del capitalismo. Sus
investigaciones sobre el Imperialismo cultural se tornan muy pertinentes cuando el
estudio se emprende desde los países que actúan como semicolonias de estos
imperialismos.

De ahí la importancia de emprender la tarea de especificar la estructura de propiedad


de los medios para sumar a este esquema el análisis de los productos simbólicos

52
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica

53
MASTRINI, Guillermo y BOLAÑO, César: Globalización en la comunicación en América Latina. Biblos.
Buenos Aires, 1999, p.11.

54
QUIRÓS, Fernando y SIERRA, Francisco: Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura.
Comunicación Social. Sevilla, 2001. p. 36.

55
BUSTAMANTE, Enrique: El futuro de la cultura y la comunicación, el modelo de sociedad: la
concentración multimedial en la era digital. FAMECOS. Portoalegre, 24 de julio, 2004, pp. 7-12.

57
asociados. Pues, “el tema de las mediaciones es fundamental en cuanto son
dispositivos de construcción de hegemonía”56 y en definitiva de control y dominación
social, bajo un sistema que coarta las potencialidades humanas, minimizándolas a la
expresión de funcionalidad y rentabilidad para el beneficio de los grandes capitales.

La Economía Política de la Comunicación como perspectiva depositaria del


materialismo histórico, se valida en la medida que se construye al amparo de la
historia y del análisis de la situación concreta. La fortaleza de la Economía Política
como posición teórica y metodológica reside precisamente en que siempre ha sido
capaz de mantener el análisis de los medios dentro del análisis global del
capitalismo57.

En tiempos donde sólo parece posible reflexionar sobre políticas económicas, la


Economía Política de la Comunicación es una perspectiva que nos posibilita el acceso
a conceptos esenciales para entender la actual situación de los mass media en
México. Entendemos el sistema capitalista de acumulación como contexto
determinante de la tendencia mundial monopolista del capital, en donde las industrias
culturales no han estado ajenas a esta situación.

En el entendido que los medios de comunicación son la principal fuente de in-


formación para la mayoría de la población, creemos necesario dar una mirada a los
dueños de las representaciones sociales.

El matrimonio Mattelart58 señala que América Latina muy pronto y constantemente se


ha distinguido por su reflexión sobre el vínculo entre comunicación y organización
popular. Si América Latina va a la vanguardia en este tipo de estudios es, en efecto,
porque allí se desencadenan procesos de cambio que hacen vacilar las viejas
concepciones de la agitación y la propaganda, porque, en esta región del mundo, el
desarrollo de los medios de comunicación es entonces bastante más importante que
en las demás regiones del Tercer Mundo.

En resumidas cuentas la corriente de la Economía Política está más orientada a la


investigación sobre aspectos externos a los medios de comunicación, como las
56
FORD, Aníbal: La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la
sociedad contemporánea. Norma. Buenos Aires, 2004, p.85.

57
QUIRÓS, F.: Op. Cit. p. 40.

58
Véase MATTELART, Armand y MATTELART, Michèlle: Op.Cit.

58
cadenas a las que pertenecen los medios, los anunciantes y las relaciones con el
gobierno. Este enfoque tiene que ver con el del imperialismo cultural, que se centra en
el análisis de los mismos factores incluidos en la economía política, pero en el plano
internacional.

La mayoría de los investigadores críticos de la comunicación se han concentrado en el


análisis de los emisores. Su objetivo principal ha sido demostrar que los propietarios
de los medios masivos de comunicación y quienes los controlan son parte de la clase
capitalista dominante o responden a los intereses de ella.

Golding y Murdock 59 , representantes de este enfoque, señalan que la Economía


Política es distinta a la economía en general en cuatro aspectos: es holítisca; es
histórica; se preocupa por el balance entre la iniciativa privada y la intervención pública
gubernamental y lo más importante “va más allá de las cuestiones técnicas de cómo
obtener la eficiencia para abordar cuestiones morales básicas como la justicia, la
igualdad y el bienestar común”60.

Los dos autores británicos aclaran que mientras la economía tradicional se maneja
como una disciplina separada y especializada, la Economía Política crítica parte de
una visión holística, que se interesa por la interacción entre la organización
económica, y la vida política, social y cultural: “En el caso de la industria cultural nos
preocupa en particular detectar e impacto de las dinámicas económicas en el rango y
la diversidad de las expresiones culturales púbicas y su disponibilidad para diferentes
grupos sociales”61.

Los economistas políticos liberales (no críticos), según Golding y Murdock, consideran
que los receptores de comunicación masiva participan en un mercado, seleccionando
entre diferentes productos según la utilidad y la satisfacción que les brinden. Para los
críticos, argumentan los dos teóricos, lo más importante no es analizar cómo se da ese
consumo, sino la organización de la propiedad y producción, ya que ésta
necesariamente condiciona la oferta y las opciones entre las que los receptores eligen.

59
GOLDING, Peter y Graham Murdock: “Culture, communications, and political economy”, en James
Curran y Michael Gurevitch (eds.), Mass media and society. Edward Arnold. Londres, 1993.

60
LOZANO RENDÓN, José Carlos: Teoría e investigación de la comunicación de masas. Alhambra,
Mexicana. México, 1996, p. 59.

61
Ibídem.

59
En América Latina abundan ejemplos de aplicación del enfoque económico político, en
ocasiones manejado dentro de la perspectiva del imperialismo cultural, al análisis de la
comunicación de masas, entre los siguientes autores: Trejo Delarbre 62, Albornoz 63 ,
Hernández 64 , Arredondo 65 y Sánchez Ruiz 66 , Bolaño 67 , Beltrán y Fox 68 , Crovi 69 ,
Esteinou70, Fernández Christlieb71 y Lozano72, entre muchos.

62
TREJO DELARBRE, Raúl (Coord.): Televisa: El quinto poder. Claves Latinoamericanas. México, 1985

63
ALBORNOZ, L.A., CASTILLO, J., HÉRNANDEZ, P., MASTRINI, G. y POSTOLSKI, G.: “La política a los pies
del mercado: la comunicación en la Argentina de la década del 90”. En G. Mastrini y C. Bolaño (Eds.):
Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina: hacia una economía política de la
comunicación. Editorial Biblos. Buenos Aires, 1999, pp. 135-150.

64
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, Ma. Elena: “¿Qué son las noticias?”, en Comunicación y Sociedad, enero-
agosto, 1992, núms., 14-15.

65
ARREDONDO, Pablo: “Medios de comunicación y procesos electorales (el caso de los noticieros de
televisión)”, en Comunicación y Sociedad, número 8, enero-abril, 1990.

66
SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: Medios de difusión y sociedad: Notas críticas y metodológicas. CEIC-
Universidad de Guadalajara, México, 1992; Véase también SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “El espacio
audiovisual mexicano ante el Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos-México”, en
Comunicación y Sociedad, núms. 14-15, enero-agosto, 1992; SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “La investigación
de la comunicación en tiempos neoliberales”, en Revista Mexicana de Comunicación, n°27, 1993;
SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “México, Canadá y la Unión Europea: hacia un análisis comparativo de políticas
de comunicación”. Razón y Palabra, n°19, 2000, Revista electrónica disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19

67
BOLAÑO, C.: “La problemática de la convergencia informática-telecomunicaciones-audiovisual: un
abordaje marxista”. En G. Mastrini y C. Bolaño (Eds.), Globalización y monopolios en la comunicación en
América Latina: hacia una economía política de la comunicación. Editorial Biblos. Buenos Aires, 1999,
pp. 29-48.

68
BELTRÁN, Luis Ramiro: “TV Etchings in the Minds of Latin Americans: Conservatism, Materialism and
Conformism”, en Gazette, vol. 24, núm.1, 1978; también BELTRÁN, Luis Ramiro: “Premisas, objetos y
métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina”, en Miguel de Moragas
(ed.), Sociología de la comunicación de masas I. Escuelas y autores. Gustavo Gili, Mass Media. Barcelona,
1978; BELTRÁN, Luis Ramiro y Elizabeth Fox: Comunicación dominada. ILET-Editorial Nueva Imagen.
México, 1981.

69
CROVI, Delia: “Inequidades del NAFTA/TLCAN: un análisis del sector audiovisual mexicano”. En G.
Mastrini y C. bolaño (Eds.), Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina: hacia una
economía política de la comunicación. Editorial Biblos, Buenos Aires, pp. 151-170; véase también CROVI,
Delia: “Las industrias audiovisuales de México a partir del TLC. Una lectura desde la perspectiva del
Proyecto Monarca”. Razón y Palabra, revista electrónica disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19

70
ESTEINOU, Javier: “Crisis cultural y desnacionalización: La televisión mexicana y el debilitamiento de la
identidad nacional”, en Comunicación y Sociedad, núm. 9, mayo-agosto, 1990; véase también ESTEINOU,
Javier: “Medios de comunicación y apertura de fronteras culturales: el caso de México”, en
Comunicación y Sociedad, n°13, septiembre-diciembre, 1991; ESTEINOU, Javier: Los medios de
comunicación y la construcción de la hegemonía. Trillas. México, 1992.

60
Todos los anteriores comparten –con algunas diferencias entre sí- una perspectiva
económico-política en sus análisis de la comunicación de masas. Por lo general, su
visión es macro: analizan los condicionantes externos a los medios, en especial los
económicos (anunciantes, cadenas o grupos empresariales a los que pertenecen), los
políticos (relación con el gobierno, las regulaciones legales que rigen su
funcionamiento, y los mecanismos de censura y autocensura), y los ideológicos
(visiones del mundo de los propietarios y de los agentes externos que los influyen, e
ideología dominante en la sociedad en que funcionan los medios)73.

Así, para Golding y Murdock 74 , la Economía Política tiene tres áreas de análisis
prioritarias: 1) la producción de bienes culturales, en la medida en que los
condicionantes de la producción impactan en el rango de opciones del consumo (o
recepción) a través de los patrones de propiedad de los medios y sus consecuencias
en la producción de mensajes, así como las relaciones entre las regulaciones del
Estado y los medios; 2) la Economía Política de los mensajes de los medios (textos),
para ilustrar las formas en que las representaciones presentes en los contenidos,
géneros y formas de los mensajes se relacionan con la realidad material de su
producción y su consumo y 3) la Economía Política del consumo cultural, para ilustrar
la relación entre la desigualdad material y la cultural, al analizar las barreras que
limitan la soberanía de los consumidores de comunicación masiva, impidiéndoles
seleccionar lo que realmente quieren o necesitan por falta de opciones o de dinero.

71
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima: Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablo Editores.
México, 1982.

72
LOZANO, José Carlos: “Del imperialismo cultural a la audiencia activa” en Comunicación y Sociedad,
núms. 10-11, septiembre-abril, 1991; véase también LOZANO, José Carlos: “Temas y fuentes en la
información nacional de La Jornada, El Norte y El Porvenir: un análisis desde la sociología de las
organizaciones de medios”, ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano de Investigadores
de la Comunicación”, en Guadalajara, Jalisco, México, 29 de junio de 1994; LOZANO, José Carlos:” Oferta
y consumo de contenidos transnacionales en México”, Revista de Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, Época 2, 6(12), México, 2000, pp. 111-126; LOZANO, José Carlos: “Políticas de
comunicación y telecomunicaciones en México. El estado frente a las estructuras de propiedad y
control”, Telos, (55), España, 2003, pp. 33-39. Disponible en:
http://www.ucm.es/BUCM/compludoc/S/10306/0213084X_1.htm

73
Cfr. SHOEMAKER, Pamela y D. REESE, Stephen: La mediatización del mensaje. Diana. México, 1994.

74
MURDOCK, Graham y GOLDIN, Peter: “Capitalismo, comunicaciones y relaciones de clase”. En James
Curran, Michael Gurevitch y Janet Woollacot (eds.): Sociedad y comunicación de masas. FCE. México,
1981, p. 25.

61
En Estados Unidos y en muchos otros países, la mayoría de los grandes medios de
comunicación pertenecen a grupos empresariales o industriales, dedicados ya sea a
actividades sin relación directa con la producción de mensajes comunicacionales o a
una amplia gama de estos. El lanzamiento y el funcionamiento de un periódico, una
estación televisiva o radiofónica exigen una gran inversión económica, por lo que, en
la práctica, los ciudadanos comunes y corrientes, o las organizaciones sociales
pequeñas, se ven imposibilitadas de contar con sus propios medios. Las grandes
corporaciones, por el contrario, cuentan con el capital y los recursos humanos y
tecnológicos, por lo que terminan siendo quienes poseen y controlan la mayoría de los
medios.

Según Esteinou75 la propiedad privada de las organizaciones de medios permite que


los dueños obtengan:

La facultad de orientar su función cultural hacia el fortalecimiento y la


reproducción de intereses económicos, políticos y culturales que,
generalmente, coinciden con los intereses que movilizan a la clase en el poder.
Esto se debe a que, en términos generales, la propiedad de los transmisores,
especialmente de los tecnológicamente más avanzados, está condicionada a la
inversión de un fuerte capital inicial. El desmontaje de esta centralización de
poder nos remite a descubrir que, en el común de los casos, en la sociedad
capitalista, los propietarios de los medios pertenecen al mismo sector dirigente
que esté en constante articulación simbiótica con las principales fracciones de
la clase dominante que controlan y dirigen las ramas fundamentales de la
producción social donde actúan. Esta relación de mutua dependencia es la que
los lleva a quedar determinados por la amalgama de intereses que configuran
al estrato en el poder.

Economistas políticos norteamericanos han resaltado lo anterior para el caso de su


país, analizando un gran número de casos. De acuerdo a Herman y Chomsky76 en
Estados Unidos hay muy pocas empresas de medios que controlan la mayoría del
mercado comunicacional. Dichas corporaciones están integradas completamente al
mercado; en ellas se manifiestan simultáneamente las presiones de accionistas,
directivos y banqueros para que sean productivas y rentables en términos
estrictamente económicos. Para tales grandes corporaciones, que se manejan como
cualquier otro negocio, los fines sociales y culturales son totalmente secundarios. La
gran rentabilidad de los medios, en un ambiente sin restricciones legales fuertes como
el estadounidense ha propiciado que se incrementen los intentos hostiles de compra

75
ESTEINOU, Javier: Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía. Trillas. México,
1992, p. 95.

76
CHOMSKY, Noam y HERMAN, Edward, S.: Los guardianes de la libertad. Crítica. Barcelona, 5ª edición,
2005, pp. 11-20.

62
entre las grandes corporaciones. Lo anterior ha forzado a los gerentes de los gigantes
de la comunicación a endeudarse más y a centrarse aún más agresiva e
inequívocamente en las ganancias, de tal forma que los dueños estén tranquilos, y
para ser menos atractivos a los posibles compradores hostiles, quienes tendrían que
pagar mucho más si el medio fuera rentable. En muchos casos, cada medio específico
pertenece a una gran cadena de medios, con una estructura de control y propiedad
centralizada y vertical que impide la autonomía y la capacidad de toma de decisiones a
niveles particulares. Según Ben Bagdikian77, en 1982, 50 corporaciones controlaban la
mayoría de las organizaciones de medios. Para 1990, esa cantidad se había reducido
a 23, y para 2000 tan sólo seis gigantes de la comunicación poseían y determinaban el
contenido de la gran mayoría de los periódicos, estaciones de televisión,
radiodifusoras, estudios cinematográficos y compañías editoriales78. Mientras que, a
mediados de la década de 1940, el 80% de los diarios estadounidenses eran de
propiedad independiente, para 1986 tan sólo el 28% de ellos no pertenecía a grandes
cadenas nacionales 79 . En el año 2000, 12 conglomerados poseían 335 diarios en
Estados Unidos. Dentro de estas empresas, destacaba Gannet, editora del periódico
de circulación nacional USA Today, la cual además era dueña de otros 96 diarios.

Si nos detenemos en América Latina, hay evidencias de un desarrollo importante de


conglomerados mediáticos originarios de América Latina con vínculos y alianzas entre
sí. Como documentan Arroyo, López Gómez y Vega80, por lo menos existen cuatro
grandes conglomerados regionales latinoamericanos: Grupo Clarín en Argentina,
Televisa en México, Globo en Brasil y Grupo Cisneros en Venezuela. Aunque no son
los únicos, sí son los más grandes, y los que cuentan con alianzas estrechas entre sí y
con otros grupos regionales o locales.

Coincidimos con el investigador, Carlos Lozano Rendón cuando afirma que si bien, por
un lado, efectivamente se han desarrollado y consolidado grandes conglomerados
regionales en América Latina, lo cual indica que el predominio norteamericano no es
absoluto, por otra parte los gigantes comunicacionales estadounidenses o

77
BAGDIKIAN, Ben: “Los señores de la aldea global”, en Intermedios, núm. 4, octubre de 1992.

78
Cfr. BAGDIKIAN, Ben: The media monopoly (6ta. Ed.). Beacon. Boston, 2000.

79
SHOEMAKER, Pamela y REESE, Stephen: La mediatización del mensaje. Diana. México, 1994, p. 168.

80
ARROYO, A., LÓPEZA, G. y VEGA, G.: “Regímenes de propiedad y conglomerados de medios
audiovisuales en el continente americano”. Ponencia presentada en el X Encuentro de la Asociación
Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Puebla, junio 2003.

63
transnacionales tienen todavía una influencia desproporcionada en la región, lo que no
ocurre en sentido inverso81.

En lo que respecta a la concentración en la propiedad de medios impresos, que es lo


que nos atañe, podemos afirmar que la concentración de la propiedad y control de
periódicos no se distingue tan marcadamente 82 , aunque existe por lo menos una
cadena nacional de proporciones muy importantes: la Organización Editorial Mexicana.

La base neomarxista de los principales enfoques críticos, sugiere estudiar la propiedad


y el control de los medios de comunicación para demostrar sus vínculos con la clase
dominante. Según Marx y Engels83, en todas las épocas,

(…) la clase que dispone de los medios de producción material controla al


mismo tiempo los medios de producción mental, de manera que, por lo mismo,
las ideas de los que carecen de los medios de producción mental están sujetas
a ella (…) Por lo tanto, mientras gobiernen como clase y determinen el alcance
y los límite de una época, es evidente que ellas (…) entre otras cosas (…)
regulan la producción y distribución de las ideas de su tiempo: así, sus ideas
son las ideas rectoras de la época.

En otras palabras, la clase dominante en una sociedad – en el caso de Estados


Unidos y Europa, la burguesía- posee y controla los medios de producción material
(industrias, maquinaria, capital, tecnología), lo cual le permite a la vez controla la
ideología de las otras clases. En palabras de Murdock y Golding84, el pasaje anterior
sugiere tres proposiciones importantes:

Que el control sobre la producción y distribución de las ideas se concentra en


las manos de los propietarios capitalistas de los medios de producción; que,
como resultado de este control, sus opiniones y sus visiones del mundo reciben
insistente publicidad y llegan a dominar el pensamiento de los grupos
subordinados; y que este dominio ideológico cumple una función clave en el
mantenimiento de las desigualdades de clases.

81
LOZANO RENDÓN, José Carlos: Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson
Educación. México, 2007, p. 65.

82
Cfr. BOHMANN, Karin: Medios de comunicación y sistemas informativos en México. Conaculta.
México, 1989; Véase también ARREDONDO, Pablo y SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: Comunicación social, poder
y democracia en México. Universidad de Guadalajara. México, 1987.

83
Citados en MURDOCK, Graham y GOLDIN, Peter: “Capitalismo, comunicaciones y relaciones de clase”,
en James Curran, Michael Gurevitch y Janet Woollacot (eds.), Sociedad y comunicación de masas, FCE,
México, 1981, p. 25.

84
Ibídem.

64
Por todo lo anterior, la mayoría de los investigadores críticos de la comunicación se
han concentrado en el análisis de los emisores. Su objetivo principal ha sido demostrar
que los propietarios de los medios de comunicación masiva y quienes los controlan
forman parte de la clase capitalista, dominante o responden a los intereses de ésta.
Según Mosco85, el enfoque económico político parte de cuestionar la propiedad y el
control de las instituciones de los medios, “identifica sus procesos de producción,
distribución y recepción, y analiza las conexiones entre medios de comunicación y
medios de producción y reproducción en una economía mundial capitalista”.

El subsidio publicitario y los condicionantes en la relación medios-gobierno, son los


otros dos aspectos que, en la Economía Política se presentan como condicionantes e
influyentes en los contenidos de los mensajes.

2.3.2.1. El subsidio publicitario

La famosa “ley Gidardin”, según la cual si se introduce publicidad en un periódico se


puede abaratar su coste, nació en 1836 con la aparición de La Presse, propiedad del
mismo que da nombre a esa ley. María Antonia Paz Rebollo sostiene que Girardin es
un producto de un siglo materialista, en el que la noción de honor del siglo XVIII
desaparece para dejar sitio a la noción de beneficio: “hay que crear, ganar dinero”86

Los grandes costos de operación, así como sus objetivos centrales de rentabilidad,
han propiciado que los medios de comunicación busquen la mayor cantidad de
anunciantes posibles. De hecho, las ganancias de los periódicos y las revistas en
América Latina no residen en la venta de sus ejemplares, ni las de la televisión o la
radio en posibles licencias, sino en la publicidad que logren incorporar en sus
ediciones o programación. Los anunciantes, por su parte, desean que sus mensajes
publicitarios lleguen a la mayor cantidad posible de consumidores potenciales, por lo
que seleccionan los medios con audiencias más grandes.

Lo anterior, desde la perspectiva de la economía política crítica, provoca que los


medios comerciales no busquen la producción de mensajes con contenidos sociales o

85
MOSCO, Vincent: The Pay-per Society: Computers and Communicatios in the Information Age. Ablex
Publishing, New Jersey, 1989, p. 49.

86
Véase María Antonia Paz Rebollo: “El periodismo en Francia”. En Alejandro Pizarroso Quintero
(coordinador): Historia de la prensa. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid, 1994, p.
166.

65
culturales87, sino que se concentren en aquellos que resultan más atractivos para el
público, aún cuando sean sensacionalistas, superfluos o incluso nocivos.

De hecho, para algunos autores de esta corriente, los medios en la práctica no venden
anuncios sino audiencias 88 . Para Arredondo y Sánchez Ruiz 89 la fuente real de
ingresos de la radio y televisión comerciales es la venta de audiencias a los
anunciantes: los programas televisivos atraen a una teleaudiencia, la preparan para
recibir los mensajes persuasivos de los anunciantes y, entonces, las televisoras
venden tales teleaudiencias reales y potenciales a los anunciantes mediante el
llamado costo por millar”.

Para Fernández Christlieb90 la vinculación de los medios de comunicación con la élite


económica se da mediante la venta de publicidad. La prensa, la radio, la televisión y
los demás medios “acortan el ciclo de circulación de capital” vía la inserción de
anuncios. Dadas las altas tarifas publicitarias en la televisión nacional, ¿quién puede
pagarlas? Contesta Fernández Christlieb: “por supuesto que no es el pequeño
comercio o la mediana industria, los que al pagarlas determinan el contenido de la
programación televisiva. Es el capital monopólico, nacional y extranjero, el que sigue
marcando las pautas de una de las principales fuentes de la actual cultura nacional”.

Debido a la dependencia que tienen los medios de comunicación respecto de la


publicidad, no es el consumidor el que decide cuáles medios sobreviven y cuáles no,
sino los anunciantes. Aunque estos últimos están interesados en los medios con
mayor penetración, también están interesados en no apoyar aquellos medios que sean
críticos hacia su funcionamiento o hacia el sistema económico, político e ideológico
que les permite operar. Sin el subsidio publicitario, los medios que critican el
establishment o aquellos que no tienen una finalidad comercial, terminan por hacer
producciones menos llamativas y costosas que su competencia, lo cual redunda en

87
Función que en muchas legislaciones se señala como prioritaria.

88
SMYTHE, Dallas: “Las comunicaciones: agujero negro del marxismo occidental”, en Giuseppe Richeri
(ed.): La televisión: entre servicio público y negocio. Gustavo Gili. México, 1983.

89
ARREDONDO, Pablo y SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: Comunicación social, poder y democracia en México.
Universidad de Guadalajara. México, 1987, p. 16 .

90
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima: Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablos Editores.
México, 1982, pp. 202-204.

66
una pérdida de audiencia. Herman y Chomsky 91 refieren el caso de la televisión
pública en Estados Unidos, la cual ha recibido el patrocinio de grandes consorcios
petroleros, bancarios e industriales para programas que favorecen al sistema
capitalista, y que se ha visto sin apoyos publicitarios para programas de denuncia
social o ecológica.

La publicidad también condiciona el contenido de los medios desde otra perspectiva.


Algunos anunciantes están interesados exclusivamente en llegar a los segmentos del
público con mayor poder adquisitivo. Por ello, tienden a patrocinar mensajes de los
medios que respondan a los gustos y las necesidades de dichos sectores 92 . La
consecuencia es terrible para aquellos sectores del público más desprotegidos
económicamente, aquellos que, irónicamente, son los que requieren más
urgentemente la atención de los medios para satisfacer sus necesidades (educativas,
sociales de entrenamiento u orientación) y para denunciar sus problemas
(discriminación, pobreza, desempleo, desatención gubernamental, etcétera).

El investigador Pedro Antonio Hellín 93 asegura que el imaginario social que es la


publicidad produce una dinámica informacional que permite ver determinados
aspectos de la realidad e impide, al mismo tiempo, ver otros, pues su lado visible es un
discurso sobre los objetos, pero su cara oculta legitima todo un sistema social: “como
ideología autoritaria, el discurso publicitario no sólo ofrece su visión del mundo y de la
realidad, sino que su característica esencial es que está al servicio de unos intereses
mercantiles, los de los grupos emisores”94.

Puntualiza el profesor Hellín que considerar la publicidad como práctica económica,


supone reconocer su papel como financiador de la estructura informativa de los
medios de comunicación y el papel de los medios para captar audiencias que atraigan
a los mensajes publicitarios.

91
HERMAN y CHOMSKY: Op. Cit., pp. 14-17.

92
Cfr.: HERMAN y CHOMSKY: Op. Cit., p. 16.

93
HELLÍN ORTUÑO, Pedro Antonio: “La función pedagógica del mensaje publicitario. Las prácticas del
signo publicitario y sus interrelaciones sociales”, en HELLÍN ORTUÑO, Pedro Antonio: Publicidad y
Valores postmodernos. Siranda-VisionNet. Madrid, 2007.

94
Ibídem.

67
Los medios de comunicación no consisten en programas y noticias sostenidos
financieramente por la publicidad, sino que los medios comerciales son
anuncios publicitarios que llevan noticias, programas y entretenimiento para
intentar captar determinadas audiencias. La tarea de los medios consiste en
vender audiencias a los anunciantes, porque el principal producto de los
95
medios en la actualidad no son los programas, sino las audiencias .

Muchas secciones nuevas de los medios (autos, cocina, salud, moda, finanzas,
tecnología) se abren no para satisfacer las necesidades de los lectores o televidentes,
sino para atraer anunciantes especializados. Por todo lo anterior, según el enfoque
económico político, la publicidad constituye en la actualidad uno de los condicionantes
más importantes del contenido de los medios.

2.3.2.2. Condicionantes en la relación medios-gobierno

Los condicionantes políticos, presentes en la producción de mensajes, también son


destacados por este enfoque teórico. A diferencia de los económicos, ya analizados,
los condicionantes políticos se refieren principalmente a los marcos jurídicos, y al
papel de los gobiernos en la regulación, el control y el manejo de los sistemas de
comunicación.

En el enfoque marxista clásico, el Estado juega un papel subordinado a la clase


económica dominante. Así, las regulaciones, leyes y demás mecanismos de control de
los medios favorecerían clara y reiteradamente a dicho grupo social. En los nuevos
enfoques críticos, basados en Gramsci y otros teóricos más recientes, el control
político, económico y social de una sociedad se le adjudica a una clase hegemónica,
en la que coexisten, en ocasiones con fuertes pugnas internas, diversos grupos
económicos y sociales. Estos grupos negocian y se enfrentan constantemente para
favorecer sus objetivos, pero mantienen cierta cohesión y consenso para seguir
detentando el control de la sociedad.

Esta última visión es la que prevalece actualmente entre muchos de los economistas
políticos críticos. La clase hegemónica está compuesta por la élite económica,
integrada a la vez por muy diversas facciones, la élite política, compuesta también por
muy diversos grupos, e incluso ciertas agrupaciones sindicales, intelectuales y
sociales. El gobierno, aunque tiende a defender los intereses de la élite económica,
por ser la más fuerte, responde también a las presiones y los intereses de los demás
grupos, por lo que en ocasiones se enfrenta a los de la primera.

95
Ibídem.

68
Así, los economistas políticos estudian en primer término las leyes, regulaciones y
políticas que rigen el establecimiento y la operación de los sistemas de comunicación
masiva. Al hacerlo, cuestionan el grado en que estas regulaciones favorecen a las
clases hegemónicas, o si buscan verdaderamente el bien común. En este renglón se
analizan desde las leyes relativas a la libertad de expresión, difamación, libelo,
contenido social y cultural, etcétera, hasta la asignación de concesiones de radio y
televisión, pasando por el uso de los tiempos oficiales y las políticas gubernamentales
sobre el funcionamiento de los medios de comunicación.

En el caso de la prensa, no se considera que se manifieste un estricto control y


96
censura por parte del gobierno, sino una especia de censura ambiental o
97 98
autocensura . La conclusión, para Arredondo y Sánchez Ruiz , es que “aunque no se
ejerce un control directo par parte del Estado, la prensa tiende a responder, por
diversas razone, a los intereses y proyectos del aparato gubernamental”. Para ambos
autores, el caso de la radio y la televisión es todavía peor, ya que más que predominar
los intereses sociales en general, se ha dado una apropiación, control y explotación
por nos cuantos: “La televisión es (…) un recurso de poder importante, altamente
concentrado, que puede, eventualmente dotar a los grupos privados que la controlan
de la capacidad de obtener una mayor hegemonía que la del propio Estado”.

2.4. El análisis marxista de la comunicación

Carlos Marx y sus métodos de conocimiento de la realidad (materialismo histórico y


dialéctica) han sido utilizados por marxistas y no marxistas para comprender los
procesos sociales.

Entre los que han utilizado y ampliado la “filosofía” marxista encontramos a marxistas
ortodoxos y heterodoxos. Hay un tercer grupo integrado por investigadores que desde
posturas defensoras del modelo capitalista han aplicado métodos como el de la

96
GRANADOS CHAPA, Miguel Ángel: Examen de la comunicación en México. Ediciones El Caballito.
México, 1981,

97
RIVA PALACIO, Raymundo: “Autocensura o libertad de empresa”, en Revista Mexicana de
comunicación, año 4, núm. 22, marzo-abril, 1992.

98
ARREDONDO, Pablo y Enrique Sánchez Ruiz: Comunicación social, poder y democracia en México.
Universidad de Guadalajara. México, 1987, pp. 56-57.

69
planificación para obtener mayores plusvalías económicas e influencias políticas en los
medios de comunicación.

a) Entre los primeros están el propio Marx 99 , Federico Engels, Vladimiro Ilich
“Lenin”, Bertold Brecht, Louis Althuser, Camilo Taufic y gran parte de los autores
nacidos en países del autollamado socialismo real: los rusos Victor Afanasiev, Enver
Baquírov, S.M. Gurievich, Yuri Káshlev, Yuri M. Lotman, Eduard Rozental, Serge
Tchakhotine, Yasen Zasuriski100, los polacos Kafel e I. Tetelowska y la Escuela de
Cracovia; los alemanes 101 “ossis” Hans Eisler, Georg Klaus o Franz Drôge o los
“wessis” Horst Holzer, Wolgang F. Haug o G. Traumann y otras decenas de autores de
los países de centro y este de Europa. No olvidemos los estadounidenses de la talla
de James Aronson o Sidney Finkelstein.
b) Entre los marxistas “heterodoxos” europeos destacan Walter Benjamin, Illia
Ehrenburg, Lothar Bisky, Philip Schlesinger, Manuel Vázquez Montalbán.
Norteamericanos como Upton Sinclair o Charles Wright Mills. Y las decenas de
latinoamericanos: Leonardo Acosta, Ariel Dorfmam, Paulo Freire, Enrique González-
Manet, Nidia Sarabia, Gregorio Selser, etc.
c) Algunos otros son incluso no marxistas o anti-marxistas pero combinan los
métodos marxistas con otras metodologías (freudianas, saussurianas, etc.) para
investigar el proceso de comunicación. Entre los americanos descuellan Herbert y Dan
Schiller, Patrice Flichy, Elisabeth Fox de Cardona, Luis Ramiro Beltrán, A. García,
Antonio Pasquali, Ida Paz, Fernando Reyes, Juan Somavia. Los europeos: Michel
Collon, Armand y Michèlle Mattelart, Nicole Sauvage, Jean Schwoebel, Karl Bûcher,
Hans Magnus Enzensberger, Oskar Negt, Dieter Prokop, Denis McQuail, Raymond
Williams, Lluís Bassets, Román Gubern, Jesús Ibáñez, etc.

Casi todos los autores –y muchos quedan por citar- analizan la comunicación como un
proceso dialéctico y pocos olvidan buscar respuestas concretas a los diversos
problemas que plantea la práctica en sus más diversos aspectos: literatura, música,
teatro, cine y otros productos culturales junto con el análisis de los espacios de prensa,

99
Si bien él dijo que no era marxista.

100
Yasen ZASURSKI fue decano de la Fac. de Periodismo de la Universidad de Moscú durante el
“socialismo real” de la U.R.S.S.

101
Con los términos “Ossis” (orientales) y Wessis (occidentales) se engloban a los autores no solo del
este y oeste de Berlín sino también a los investigadores alemanes de las antiguas repúblicas democrática
y federal.

70
radio y televisión, que tiene importancia para comprender tanto algunos de los
aspectos relevantes de la sociedad (desinformación, violencia, etc.) como en la
sociedad en su conjunto.

En líneas generales sus trabajos giran en torno a tres principios:

a) Crítica de la teoría burguesa de la comunicación


b) Estudio de la alienación derivada de la manipulación de las conciencias a
través de los medios capitalistas de masas.
c) Alternativas progresistas a la comunicación capitalista realmente existente.

Algunos autores como Walter Benjamin, tras aplicar una metodología dialéctico-
materialista, llegó a la conclusión de que los nuevos medios eran revolucionarios, ya
que al reproducir obras de arte de forma masiva –el cartel, el cine- liquidaban el valor
tradicional en la herencia cultural.

Otros varios niegan la existencia de una teoría marxista de los medios. Entre estos se
encuentra Enzensberger, que critica a los pensadores socialistas por limitarse a
denunciar la manipulación de los medios. Frente a esa actitud defensiva propone la
elaboración de alternativas para romper el tradicional esquema técnico –transmisor y
receptor- por cuanto refleja la división social del trabajo entre productores y
consumidores. La emancipación no puede venir ni por los nuevos aparatos ni por que
cada individuo se convierta en emisor y receptor a la vez, sino mediante la
organización para ordenar la producción102.

Al analizar los medios de comunicación según el esquema capitalista, este autor ha


obtenido conclusiones de gran calado. Expresa que si bien la burguesía dispone de
todos los medios posibles para comunicarlos algo, ya no tiene nada que decirnos. Está
ideológicamente estéril.

Rosalba Mancinas 103 considera que derivados de la literatura marxista, podemos


distinguir tres campos de estudio referentes a la comunicación:

102
Véase: ENZENSBERGER, Hans Magnus: Elementos para una teoría de los medios de comunicación.
Anagrama. Madrid, 1972.

103
MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: El poder mediático en México. Asociación Universitaria Comunicación y
Cultura (AUCC). Sevilla, 2008, p.39.

71
a) El estudio de la propiedad de los medios de comunicación y los factores que
intervienen en la producción de la información.
b) Los análisis de contenido de la información para poner de manifiesto los
procedimientos de manipulación ideológica en la representación de la información, y,
consecuentemente, sus posibles efectos ideológicos.
c) La circulación de la información y su influencia en la sociedad.

En líneas generales, este modelo tiene como ventajas –frente a otros más proclives a
analizar sólo la superestructura- las de relacionar los medios de comunicación y los
productos culturales con el análisis de las infraestructuras y estructuras. Ello permite
entrar de lleno en saber quién manda y a qué intereses sirve la comunicación y
descubre la falta –también la necesidad- de luchar tanto desde la teoría como desde la
práctica por democratizar el proceso de la comunicación en cada nación y en el
conjunto del planeta.

Coincidimos con Vázquez Montalbán cuando alude a Marx:

(…) hasta ahora los filósofos habían pensado el mundo y ahora deben
cambiarlo. Cambiarlo en función de alguien que quiera cambiarlo, de alguien a
quien le beneficie el cambio y se convierta en un sujeto activo hacia esa
finalidad. El que nos ocupa es un sujeto a escala regional o global, desde la
convención de la aldea global, sobre el cual tendríamos que preguntarnos si es
o no consciente de que está en condiciones de subalterneidad y alienación. Si
las élites emergentes le han extirpado la consciencia de que el cambio es
necesario, la operación ha salido redonda, el crimen ha sido perfecto y por
tanto el sujeto de cambio nunca se movilizará porque ni siquiera será
104
consciente de que lo es .

2.5. La teoría de la comunicación en el último cuarto del siglo XX

Tras estos precursores llegaron las décadas de los años ochenta y noventa del siglo
pasado. Jesús Martín Barberó 105 con su teoría de la mediación cultural; Guillermo
Orozco 106 , con la mediación múltiple y Nestor García Canclini 107 , con la teoría

104
MARX, Carl. En VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. Op. Cit. p. 232.

105
MARTÍN BARBERÓ, Jesús: De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía.
Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 2001.

106
OROZCO GONZÁLEZ, Guillermo: La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa.
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario. México, 1997.

107
GARCÍA CLANCINI, Néstor: Ideología, Cultura y Poder. Grijalbo. México, 1995.

72
sociocultural del consumo. Todas esas propuestas encuentran el punto de
convergencia a partir del paradigma de la recepción activa.

Estos investigadores estudiaron la influencia de los medios desde la perspectiva del


consumo, representan una ruptura respecto al mediacentrismo, lo cual no significa
ignorar la importancia de los medios en la creación y desarrollo de la conciencia, ni
despojarlos de su función ideológica y clasista, sino colocarlos en el lugar que les
corresponde para saber cómo operan y cómo influyen en sus contenidos las
mediaciones que intervienen en el proceso comunicativo, con la activa participación de
emisores y receptores.

Al describir las mediaciones como espacios necesarios y positivos de relaciones


inherentes a los procesos comunicativos, con la activa participación de emisores y
receptores en una interacción dialéctica, Martín Barbero deja atrás viejos conceptos
según los cuales las mediaciones cumplían sólo una función instrumental o eran
simples instancias de interpretación intencional de la realidad.

La contribución original de la teoría latinoamericana, indica Vasallo de López108 radica


en entender que la producción y reproducción social de sentido que tiene lugar en los
procesos culturales, no es sólo una cuestión de significación, sino también una
cuestión de poder.

Indica, asimismo, que al proponerse trabajar las complejas relaciones entre


comunicación y cultura en el denso contexto social y político local, la teorización
latinoamericana tiene por horizonte las relaciones de subordinación presente en las
culturas populares y subcontinentales, en que se articulan las relaciones de resistencia
y sumisión, de oposición y complicidad.

Jesús Martín Barbero alertó sobre la conveniencia de pensar la comunicación desde la


cultura y buscar no en los medios, sino en las mediaciones, el papel de la
comunicación de masas en las representaciones subjetivas que hacen los individuos
de la realidad.

108
VASALLO DE LÓPEZ, María: Reflexiones metodológicas sobre la investigación de la recepción. En:
Investigar la comunicación. Propuestas iberoamericanas. Universidad de Guadalajara. Centro de
Estudios de la Información y la Comunicación, ALAIC. México, 1994.

73
Para Vidal Beneyto109 este enfoque latinoamericano tiene entre sus puntos esenciales
el brindar una respuesta a las modificaciones en el sistema comunicativo que se
produce a partir de la globalización de los mercados y en la fragmentación de los
consumos; el análisis cualitativo del consumo cultural como el más pertinente para
estos estudios; la ubicación histórica de estos procesos y los productos de la cultura
de masas en relación con las culturas populares; y la contextualización de lo que se
produce en los medios en su relación con lo que acontece en los demás espacios de
lo cotidiano.

Por lo visto, el número de actores y la complejidad de las relaciones resultantes del


acto de construcción de la realidad por los medios de comunicación de masas, no ha
hecho más que enmascarar a lo largo de la historia moderna el papel protagónica del
poder de la clase dominante sobre éstos110.

Una de las consecuencias más graves de ese proceso está en que la ley del mercado
se identifica con el interés político que lleva a la convergencia en la formación de una
sola élite de poder donde se funden intereses estratégicos del capitalismo.

Desde esa óptica, la percepción del fenómeno mediático adquiere relevancia con el
advenimiento del actual siglo y la pretensión hegemónica de establecer un nuevo
orden mundial de la información propulsado por el mercado y caracterizado por la
creciente concentración y fusión de los medios de comunicación y los consorcios de
las telecomunicaciones, los vínculos cada vez más estrechos entre la propiedad de
esos grupos económicos y el llamado “establishment” político y por la homogenización
de los contenidos, lo que conduce a la imposición de un pensamiento único.

Cualquier estudio serio y responsable sobre la construcción de la realidad por los


medios de comunicación de masas deberá profundizar a fondo sobre esas dinámicas y
analizarlas a la luz de los fenómenos asociados al desarrollo de las nuevas

109
VIDAL BENEYTO, José: Hacia una sociedad global. Taurus. Madrid, 2003.

110
Los primeros años de la denominada Guerra Fría (1948-1989) se caracterizaron por una dinámica
muy importante del campo social y a la vez por las transformaciones tecnológicas que se dieron en el
marco de una visión desarrollista que depositaba en la creación e importación de tecnología la evolución
de los denominados países en desarrollo. Esta concepción denominada desconocía el problema
estructural de fondo, vinculado a la dependencia de los países latinoamericanos respecto a los
principales centros de poder. La comunicación comienza entonces a concebirse en sus opuestos: como
un instrumento de dominación, pero también de emancipación. La incorporación de la tecnología no
supuso ningún avance, más bien otra vuelta de tuerca a la situación de dependencia económica y
cultural que ya se había cristalizado en la región latinoamericana.

74
tecnologías, el proceso de la globalización neoliberal, el poder hegemónico que
pretende instaurar en el mundo Estados Unidos y las acciones contrahegemónicas
que ya operan en el mundo111.

El poder de las industrias culturales, su capacidad de seducción, la aplicación de


técnicas de manipulación asociadas a la existencia de sectores marginales, pobres, de
millones de personas sin acceso a la educación, vuelve a colocar en el centro la
importancia que adquiere la comunicación alternativa frente al complejo industrial
cultural.

En correspondencia con esta sentencia, el discurso de La Jornada, tiene como


objetivo principal promover la creación de espacios para fomentar una visión de la
realidad crítica, democratizadora y participativa que contribuya a la construcción de la
hegemonía alternativa a la cual se refería Antonio Gramsci, cuando llamaba la
atención sobre la necesidad de superar la visión del mundo caótica, descentrada,
incoherente, estática y conservadora del sentido común, la concepción del mundo de
las clases subalternas bajo los efectos de la dominación.

El ejercicio normal de la hegemonía (…) se caracteriza por una combinación de


fuerza y consenso, que se equilibran de diferentes maneras, sin que la fuerza
predomine demasiado sobre el consenso, y tratando de que la fuerza parezca
apoyada en la aprobación de la mayoría, expresada mediante los llamados
112
órganos de la opinión pública .

En la hegemonía descrita por Gramsci está implícita la inmanencia social del poder, su
concepción desarrollada posteriormente por otros pensadores como Michel Foucoault
y Pierre Bordieu. En su discurso traza una combinación de sociología y antropología
social, la radiografía de la exclusión social, los desheredados de la modernización, del

111
El aspecto que genera polémicas es el de los efectos de los mensajes sobre el receptor. En los dos
extremos de la polémica se encuentran quienes sostienen por un lado la relación emisor-receptor de
carácter vertical y de dominación y por el otro los que se creen que el receptor goza de plena autonomía
para interpretar los mensajes que recibe. Creemos que no es ni una cosa ni la otra. Pero no se puede
negar la capacidad que a escala planetaria tiene los dueños de la comunicación en el mundo, su
regularidad en la emisión de mensajes, con una relación de fuerza a su favor para disputar el sentido de
la sociedad. Con esto no estamos sosteniendo una cuestión determinista. De hecho, muchos sectores
sociales han cobrado un dinamismo muy interesante para canalizar sus demandas a través de la
comunicación propia, incluso se han reducido los niveles de credibilidad de la prensa en general y de
algunos periodistas en particular. La cuestión es de orden político y está íntimamente vinculado a las
instancias de construcción antisistémicas que existen a la fecha. Su grado de desarrollo y de cómo estás
estén en condiciones de recrear factores subjetivos y objetivos de las sociedades en las que actúan.

112
GRAMSCI, Antonio: “Quaderni del carcere”. En GONZÁLEZ, Patricio: Hegemonía y guerra cultural:
aproximaciones a una estrategia de resistencia de América Latina y el Caribe. Cuba Socialista nº33, pp.
24-32. Consultado el 25/02/07 en http://www.cubasocialista.cu/texto/cs0173.htm

75
progreso tecnológico y de la globalización. En este sentido nos basaremos también en
los autores contemporáneos latinoamericanos: Camilo Taufic y Fernando Buen Abad
Domínguez. Nuestra hipótesis se fundamenta en las teorías gestadas en América
Latina. A esta visión acompañamos los argumentos de Ida Paz, Eleazar Díaz y
Esteinou Madrid. Nos brindan el contexto en torno a los medios masivos, ideología,
propaganda imperialista y pueblos subinformados. Hay que destacar la importancia
del periodista chileno Camilo Taufic, que anticipó en su libro Periodismo y lucha de
clases113, el surgimiento de internet, el diario digital y la computadora operada con la
voz, 20 y 30 años antes de que esto sucediera, en base a estudios europeos y
estadounidenses de escasa difusión entonces.

Pensar la comunicación desde la cultura a través del paradigma de las mediaciones es


un punto de partida interesante para entender que al analizar el impacto social de los
medios de la dominación,

(…) no basta con señalar que las informaciones están incompletas o están
deformadas; ni con mostrar que en ocasiones es falsa o no resulta pertinente;
ni tampoco con probar que responde a intereses de clase. Para comprender el
control social que se canaliza por la información se necesita aclarar qué
aportan los productos comunicativos y qué ocurre en las conciencias de las
personas para que acepten como suyas unas interpretaciones del mundo que
114
son arbitrarias tanto a la objetividad como a sus intereses .

Entendemos, junto con este teórico de la comunicación, que la condición ideológica de


un modelo del mundo que expresa un orden político determinado procede de que se
da por supuesto que exclusivamente es meritorio de conservarse, “legítimo, razonable
o viable”115.

Fernando Buen Abad Domínguez 116 , doctor en filosofía, mexicano, aboga por un
nuevo orden socialista de la información y la comunicación. Además ha escrito un
manifiesto de la comunicación para cambiarle la suerte a la cultura y que apunta a la
dignificación de los trabajadores en este campo laboral y profesional.

113
TAUFIC, Camilo. Periodismo y lucha de clases. Nueva imagen. México, 1997.

114
MARTÍN SERRANO, Manuel: La producción social de la comunicación. Alianza Editorial. Madrid, 1986,
p. 42.

115
Op. Cit., p. 43.

116
BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, Fernando: Filosofía de la comunicación. Universidad Abierta de México.
México, 2001.

76
2.6. Influencia de la Escuela Europea

2.6.1. La comunicación en España

Nos basaremos en teóricos de la comunicación españoles de la talla de Miguel de


Moragas Spa, Manuel Vázquez Montalbán, Vicente Romano y José Vidal Beneyto117 -
cuyo trabajo académico e intelectual ha girado en torno a la comunicación, la cultura,
la globalización y el desarrollo comunitario europeo- y el Grupo Marcuse118.

Este último colectivo analiza los entresijos del sistema publicitario y denuncia un
sistema perverso en donde la publicidad funciona como el carburante ideológico del
capitalismo: nos incita a consumir sin medida ocultándonos las repercusiones de un
patrón de conducta suicida. El consumidor es el centro y la base de las estrategias
empresariales de los grandes grupos económicos y mediáticos. Su modelo de negocio
está basado en influir sobre el comportamiento del consumidor en relación con
nuestras necesidades, deseos y estilos de vida. Los autores del libro De la miseria
humana en el medio publicitario, argumentan que la publicidad está sometida al
servicio de un puñado de empresas hegemónicas que sirven para asfixiar cualquier
competencia.

Para Marcuse, hace unas décadas, la Libertad de Expresión de un país se media,


principalmente, a través del grado de intervención directa del Estado en los medios de
comunicación. En la actualidad la amenaza de la Libertad de Expresión se encuentra
más en el poder de manipulación de parte de los grandes grupos económicos del
sector privado que en la capacidad de manipulación de los gobiernos.

Uno de los principales pilares en los que fundamentaremos nuestra hipótesis está
vertida en la tesis de Vicente Romano119, comunicólogo, que ha realizado una amplia
labor dedicada a analizar la relación entre cultura, comunicación y conciencia desde la
sociología, la educación, las representaciones y funciones sociales, el desarrollo o la
interculturalidad, hasta el uso que se hace del tiempo y del espacio para con los
semejantes en el entorno natural y colectivo.

117
VIDAL BENEYTO, José: Ventana global: ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático.
Santillana. Madrid, 2002.

118
GRUPO MARCUSE: De la miseria humana en el medio publicitario. Editorial Melusina. Barcelona,
2006.

119
ROMANO, Vicente. Introducción al periodismo. Información y conciencia. Teide. Barcelona, 1984.

77
La relevancia de Manuel Vázquez Montalbán radica en su ensayo Historia y
Comunicación Social120 en el que define la comunicación como:

(…) sistema de conformación de conciencias, opiniones y actuaciones


históricas consiguientes, se ha convertido en material estratégico de primera
categoría, lo que repercute en su condición actual de sutil, real manipulación
por parte del poder: allí donde se dé, sea cual sea el medio comunicacional al
que nos referimos.

2.6.2. Los comunicólogos alemanes

Asimismo, extenderemos también nuestros fundamentos a las corrientes europeas


que encarnan Lothar Bisky 121 que realiza una crítica a la teoría burguesa de la
comunicación de masas, Harry Pross, Magnus Enzensberger y Günter Walraff, todos
ellos de origen alemán.

Harry Pross122 califica el signo como una relación de tres miembros: el medio, el objeto
designado y la conciencia interpretante. Afirma que el signo no es un objeto con
propiedades, sino solamente una relación. Sus estudios tienen que ver con la
estructura simbólica y la percepción de la realidad.

Por su parte, Enzensberger, a partir de su experiencia como periodista, teoriza acerca


de los medios y recupera el optimismo del dramaturgo Bertold Brecht y sus teorías
posibilistas sobre el uso de la radio, que traslada al espacio de los nuevos medios. Los
medios de comunicación tradicionales aparecen como una extensión de la industria
pero también por ello como un instrumento de manipulación política y cultural. Los
medios, así entendidos, ejercen un papel de control hegemónico, al modo de Gramsci,
en virtud del cual se produce una esterilización cultural y la aceptación acrítica de las
situaciones de dominación. También hace una crítica a la posición abandonista de la
izquierda respecto de los medios y cree que las tecnologías electrónicas permiten
romper el monopolio precedente y abrir vías para la innovación social y la participación
cívica.

Frente a la función represiva de los medios es posible concebir la función liberadora.


Por ello es necesario, insiste, en que la izquierda elabore un discurso sobre la

120
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Historia y Comunicación social. Mondadori. Barcelona, 2000, p. 214.

121
BISKY, Lothar: Crítica a la investigación burguesa de la comunicación de masas. De la Torre. Madrid,
1982.

122
PROSS, Harry: Estructura simbólica del poder. Gustavo Gili. Barcelona, 1980.

78
utilización creativa de los medios, alternativa a la industria, capaz de restituir la
centralidad del espacio público. Esto es, encontrar un uso de los medios que sea
social y culturalmente liberador, aumentando la capacidad de intervención o respuesta
de las audiencias. En su libro Elementos para una teoría de los medios de
comunicación123, elaborado desde una formación marxista heterodoxa, se ha visto una
anticipación de lo que tres décadas después sería Internet y el fenómeno de los
weblogs, donde el aislamiento y la pasividad de las audiencias de los medios
dominantes puede mutarse por un valor de uso social de la comunicación muy
diferente.

2.6.3. La escuela francesa y belga

Junto al francés Bordieu 124 también citaremos los paradigmas de Guy Debord y el
contemporáneo belga Michael Collon 125 que desarrolla y fomenta las bases de un
periodismo alternativo desde la base. En términos generales las teorías de Debord126
intentaron explicar el debilitamiento de las capacidades espirituales en el curso de la
modernización de las esferas tanto privadas como públicas de la vida cotidiana por las
fuerzas del capitalismo de mercado durante la modernización de Europa tras la
Segunda Guerra Mundial. Los sentimientos de alineación, según postuló el autor,
podían ser explicados por las fuerzas invasivas del espectáculo entendido como la
naturaleza seductiva del capitalismo consumista. Sus análisis se aplicaron a la crítica
de la comercialización de Karl Marx a los media y proclamó que la alienación era más
que una descripción emotiva: el resultado provocado históricamente por el capitalismo.

2.6.4. La hipótesis de Raymond Williams desde Inglaterra

No podemos omitir la influencia que ha ejercido en nuestra hipótesis el inglés,


Raymond Williams127, padre de los primeros estudios culturales británicos orientados
por su perspectiva crítica, de influencia marxista. Está considerado como el pensador
británico más importante del pasado siglo en el ámbito de la historia de la cultura y los

123
ENZENSBERGER, Hans Magnus. Op. Cit.

124
BORDIEU, Pierre: Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona, 1997.

125
COLLON, Michel: Ojo con los media. Iru. Guipuzcoa, 1999.

126
DEBORD, Guy: Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Anagrama. Barcelona, 2003.

127
WILLIAMS, Raymond: Los medios de comunicación social. Península. Barcelona, 1971.

79
estudios culturales. Entiende que las expresiones culturales, encierran, más allá de la
espontaneidad, creativa, un conjunto de implicaciones que incluyen la ideología del
autor y otros valores institucionales del entorno. Estuvo influido por el pensamiento
sobre la hegemonía cultural de Gramsci. Sus trabajos hacen referencia a los medios
de comunicación y al conjunto de las expresiones de las industrias culturales.

2.6.5. La influencia de la corriente estadounidense

Asimismo, entendemos que los estadounidenses, Vance Packard y George Ritzer


realizan una gran aportación a las tesis que aquí se defienden. El primero con una
descripción de las formas ocultas de la propaganda128. El segundo a través de su libro
La McDonalización de la sociedad 129 nos revela la más cumplida aplicación de las
organizaciones burocráticas cuyo objetivo es asegurar la implantación de un
mecanismo de control individual y colectivo. También destacamos el análisis de Jerry
Mander130 que plantea abiertamente la imposibilidad de transformar, reformar siquiera,
el medio de comunicación de masas que ha revolucionado nuestra vida cotidiana: la
televisión.

Atendemos a los escritos de Herbert Schiller 131 para comprender hacia donde se
dirigen los procesos mediáticos del globalismo. Para este autor los medios son
extensiones del poder político y económico por lo que abandonan sus funciones
naturales en un sistema democrático, como son la crítica, la expresión plural y ejercer
de contrapeso o contrapoder social. Una constante en su discurso fue la denuncia del
avance de las empresas privadas en el dominio del espacio público, con efectos sobre
la libertad de expresión, pero también en la degradación de la oferta cultural y
mediática. Su posición durante los debates en la UNESCO en los años 70 fue
especialmente crítica y favorable a la idea del nuevo orden mundial de la información y
la comunicación (NOMIC) propugnada por La Organización de Países No Alineados.
Schiller analiza la formación de los conglomerados que explotan el conjunto de las
industrias culturales como inductoras de conocimiento y fuentes de persuasión
envolventes, globalizantes, que acompañan al individuo a lo largo de su vida.

128
PACKARD, Vance: Las formas ocultas de la propaganda. Editorial Sudamericana, Edición 17. Buenos
Aires, 1989.

129
RITZER, George: La MacDonalización de la sociedad. Ariel. Barcelona, 2002.

130
MANDER, Jerry: Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Gedisa. Barcelona, 1981

131
SCHILLER, Herbert: Información y Economía en tiempos de crisis. Fundesco. Madrid, 1986.

80
Por último, el escritor John Allen Paulos132 escribe un ensayo que analiza cómo a partir
de varios ejemplos y casos reales el común de los ciudadanos tiende a malinterpretar
lo que ve y oye. Además alude a la incapacidad generalizada del mundo desarrollado
de entender el mundo de manera científica y racional.

2.7. Los estudios interdisciplinarios. Informes: MacBride, Nora Minc y “Le


Monde”.

Junto a las escuelas ya clásicas de Investigación de la Comunicación de Masas,


Sociología del Conocimiento, Teoría Crítica, Análisis Marxista o Semiología, en la
última parte del siglo XX han aparecido los denominados Estudios Interdisciplinarios. A
estos últimos les viene el nombre por el método empleado, ya que los llamados
“informes” son el fruto de una elaboración colectiva realizada por gentes de
procedencia geográfica y mental a menudo variopinta. Destacamos entre ellos el
Informe MacBride (1987), el Nora-Minc (1978) o el más reciente publicado en el
prestigioso diario francés Le Monde (1992).

Todos estos informes sobre la comunicación persiguen dos objetivos básicos: saber
qué pasa y apuntar lo que debería pasar. O, dicho de otra manera: las personas
convocadas para conocer la realidad tratan de hacer los análisis necesarios para
efectuar un diagnóstico lo más preciso posible como paso previo para buscar el
tratamiento más adecuado.

2.7.1. El Informe MacBride: “Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e


información en nuestro tiempo”.

Sean MacBride, irlandés, premio Lenin y Nobel de la Paz, fue el presidente de la


Comisión Internacional de Estudio de los Problemas de comunicación. El Informe
Provisional133 fue elaborado en el marco de una UNESCO, cuyo Secretario General, el
senegalés Amadou Mahtar M´Bow prestó todo el apoyo para que las conclusiones del
estudio llegaran a buen término.

132
PAULOS, John Allen: El hombre anumérico. Tusquets Editores. Barcelona, 1990.

133
El informe provisional sobre Los problemas de la comunicación en la sociedad moderna de la
UNESCO – que sepamos- no está publicado en España salvo en transcripción de ordenador y luego
reproducido mediante fotocopias “ad infinitum”. Razón: Dpto. Sociología IV. Fac. CC.II. UCM.

81
La redacción del informe134 no concluyó hasta el año 1978. Como antecedente a su
texto está la Declaración de periodistas del Tercer Mundo, participantes en el
Seminario Dag Hammarskjold en 1975. Sus páginas crecieron al margen de la Guerra
Fría entablada entre los EEUU y la URSS y al calor del emergente movimiento de
Países No Alineados. La comisión encargada de elaborar el documento estuvo
compuesta por una veintena de personas cualificadas en diversos campos del
conocimiento. El origen étnico diverso de cada miembro, así como sus diferenciadas
vinculaciones políticas, ideológicas o económicas, otorgaron a la comisión una
característica principal: su evidente pluralismo y el valor añadido de la
135
interdisciplinariedad .

La comisión, tras acumular todo tipo de documentación y depurar su estudio de


palabrería innecesaria, llegó entre otras muchas a la siguiente conclusión: había
naciones -las menos- emisoras de todo tipo de mensajes culturales y mediáticos y
había otras -la inmensa mayoría- carentes o receptoras pasivas de información.

Para cambiar este estado injusto de cosas, habría que buscar democráticamente las
fórmulas para llegar a un nuevo orden económico que permitiera alcanzar el Nuevo
Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC)136.

Una prueba de su importancia es que el Informe sentó mal a los partidarios del “libre
flujo de información”, por lo que los Estados Unidos, junto con sus países satélites
Reino Unido, Holanda y Singapur, silenciaron el contenido del estudio, presionaron
violentamente hasta la expulsión del secretario general, M´Bow, sometieron a la
UNESCO a un bloqueo económico -con la retirada del 30 por ciento de sus fondos-
que aún perdura y finalmente en 1984, siguiendo los consejos de la Fundación

134
MACBRIDE, Sean: Un solo mundo, voces múltiples. Fondo de Cultura Económica. México, 1984.

135
MURCIANO, Marcial: “Nuevas demandas de investigación sobre comunicación internacional.
Contexto teórico y político del Informe MacBride”. En MORAGAS, Miguel: Sociología de la comunicación
de masas. Gustavo Gili. Barcelona, 1982, pp. 361-374.

136
Vale recordar que este proyecto básicamente colocó sobre el tapete seis aspectos cruciales y las
debidas respuestas alternativas: los desequilibrios y desigualdades existentes en el mundo de la
información y la comunicación; los efectos negativos de los monopolios y de la concentración excesiva;
los obstáculos internos y externos a una circulación libre y para una difusión más amplia y mejor
equilibrada; el reconocimiento de la identidad cultural y el derecho de cada nación a la opinión pública
mundial sobre sus intereses, sus aspiraciones y sus valores sociales y culturales; el derecho de todos los
pueblos a participar en los intercambios internacionales de información, sobre la base de la equidad, la
justicia y su interés mutuo; y el derecho del público, de grupos étnicos y sociales, y de los individuos, a
acceder a las fuentes de información y a participar activamente en los procesos de comunicación.

82
Heritage y de la mano de Reagan, abandonaron esta institución denominada antaño
por ellos mismos “la perla de la ONU”.

2.7.2. El Informe Nora – Minc

En el mismo año de 1978, el presidente de la República Francesa, el derechista Valéry


Giscard d´Estaing, recibía el que pronto fue conocido como “Informe Nora-Minc”137.

Este informe “sobre la informatización de la sociedad” fue encargado tres años antes a
Simon Nora, a la sazón inspector general de finanzas. En su redacción intervino Alain
Minc, a su vez alto funcionario de finanzas, y ambos fueron asesorados y apoyados
por los informes de un gran número de especialistas en los diversos campos de la
información y las telecomunicaciones.

Centenares de personas se organizaron en “grupos de trabajo” y en él participaron los


gabinetes técnicos de muchas empresas privadas y públicas.

El texto final, si bien de clara factura tecnocrática, recogía la tendencia a la


informatización galopante de la sociedad y de sus instituciones, apostaba por un
“ágora informacional” y denunciaba las carencias democráticas que surgirían de no
mediar un proceso de socialización de la información.

En este mismo sentido, otros autores individuales como Schiller, Gubern o Richeri han
descrito los peligros de unas técnicas innovadoras pero de claros riesgos para los
individuos y para la necesaria y conveniente democratización de la comunicación138.

2.7.3. El Dossier “Le Monde”: “información mundial a las órdenes del Norte”

Otro estudio, mezcla de las técnicas del “dossier” y del “periodismo de investigación”,
fue el denominado “Informe Le Monde”139. De menor entidad metodológica, pero de
contrastada veracidad y rigor en los datos, venía confirmar las tendencias denunciadas

137
NORA, Simón y MINC, Alain: La informatización de la sociedad. Fondo de Cultura Económica. México,
1992.

138
Entre otros, cabe consultar los libros de SCHILLER, Herbert: El poder informático. Gustavo Gili.
Barcelona, 1983; GUBERN, Román: El simio informatizado. Fundesco. Madrid, 1987 y RICHERI,
Giuseppe: Universo Telemático. Mitre. Barcelona, 1984.

139
Fuente: Le Monde Diplomatique, febrero 1992. Publicado en Cuadernos para el Debate. Nº67. Oficina
del Portavoz del Gobierno, Palacio de la Moncloa, Madrid, Mayo/junio de 1992.

83
quince años atrás en el Informe MacBride, alertaba sobre las amenazas contra la
soberanía cultural de cada pueblo y anunciaba una nueva ola de desregulaciones que
impregnarían aún más la comunicación de ideologías comerciales al servicio de los
intereses norteamericanos y de las grandes corporaciones financieras e industriales.

Este “dossier” informativo confirmaba en gran parte las claudicaciones europeas en


materia cultural y de comunicación audiovisual en la línea de lo que dijera el
presidente de la Comisión Europea, el francés Jacques Delors, quien en reiteradas
ocasiones ha advertido que los europeos corremos el peligro de consumir tan sólo
productos audiovisuales norteamericanos a través de aparatos japoneses.

2.8. Sociología de la producción de mensajes

Recogemos algunos de los postulados fundamentales de la Sociología de la


Producción de Mensajes puesto que entendemos que tienen puntos en común con la
Economía Política que aquí explicitamos. Nosotros, en nuestro estudio, apelaremos a
algunos datos que responden a los cuestionamientos de esta teoría pero solamente
con carácter testimonial, como apoyo a nuestros objetivos.

Como ya sabemos, este enfoque tiene como finalidad principal estudiar los diversos
condicionantes que inciden en la producción de los mensajes de los medios, y que
determinan que ciertos contenidos se difundan y otros no. La pregunta clave que se
formula esta perspectiva, según Shoemaker y Reese 140 es: “¿Qué factores, desde
adentro y desde afuera de las organizaciones de medios, afectan el contenido de los
mensajes?” Entre esos factores, los investigadores de esta tendencia analizan las
actitudes personales y orientaciones de los comunicadores, los valores profesionales,
las políticas corporativas de las organizaciones de medios, la propiedad y el control de
los mismos, los condicionantes derivados del sistema económico, y la influencias
ideológicas del sistema social141.

El nombre con el que se identifica en Estados Unidos a este enfoque es media


sociology, o sociología de los medios de comunicación. No obstante, como también es
posible hacer otros estudios sobre los mensajes y los receptores también desde una
perspectiva sociológica, conviene llamarlo sociología de la producción de mensajes,
para identificar su énfasis en el análisis de los emisores de la comunicación colectiva.
140
Cfr. SHOEMAKER, Pamela y REESE, Stephen: La mediatización del mensaje. Diana. México, 1994, p.1.

141
Ibídem

84
De hecho, hay autores que lo denominan de otra manera, como Mauro Wolf142, quien
lo llama el enfoque newsmaking o producción de noticias; o James Curran 143 que
identifica una parte de este enfoque como la perspectiva de las ideologías
profesionales y la rutinas de trabajo (profesional ideologies and work practices). Más
recientemente, se ha utilizado también el término de sociology of news production o
sociología de la producción de noticias.

Wolf144 identifica dos corrientes dentro de este enfoque. La primera es la sociología de


las profesiones, “que estudia a los emisores desde el punto de vista de sus
características sociológicas, culturales, de los estándares de carrera que siguen, de
los procesos de socialización a los que están sometidos”. La segunda tendencia
analiza “la lógica de los procesos con los que se produce la comunicación de masas y
el tipo de organización del trabajo en que tiene lugar la construcción de los
mensajes”145.

Michael Schudson146, uno de los teóricos más reconocidos en esta línea, por su parte,
señala que se pueden identificar tres perspectivas diferentes sobre el tema de la
producción de los mensajes noticiosos: a) la que se basa en la economía política
crítica de la comunicación; el estudio de la organización social y la sociología de los
puestos ocupacionales y las ideologías ocupacionales, que toma como problema
central la autonomía proclamada por los periodistas y su poder de decisión, así como
las limitantes en su trabajo impuestas por rutinas organizacionales y ocupacionales; y
c) el enfoque culturológico o antropológico, muy cercano a los estudios culturales.

Nos llevaría un capítulo explicar el modelo que proponen Shoemaker y Reese147 para
estudiar los condicionantes que inciden en la producción de los mensajes, desde el
nivel más micro (los individuales), hasta los macro, como los del nivel ideológico. Para

142
WOLF, Mauro: La investigación de la comunicación de masas. Paidós, Instrumento. Barcelona, 1987.

143
CURRAN, James et al: “The Study of the Media: Theoretical Approache”. En Michael Gurevitch, Tony
Bennett, James Curran y Janet Woollacolt (eds.), Culture, Society and the Media. Methuen, Londres y
Nueva York, 1982.

144
WOLF, Mauro: Op. Cit., p. 203.

145
Ibídem, p. 204.

146
SCHUDSON, Michael: “The sociology of news production”. En D. Berkowitz (Comp.): Social meaning
of news. Sage Publications. Thousand Oaks, California, 1997.

147
SHOEMAKER, Pamela y REESE, Stephen: La mediatización del mensaje. Diana. México, 1994.

85
nuestro propósito es suficiente con saber que en los niveles menos determinantes se
encuentran las características individuales de los comunicadores, las rutinas de
trabajos y los valores profesionales. Factores más amplios, como los condicionantes
económicos-políticos y los ideológicos, por otra parte, ejercen una influencia mucho
mayor en el contenido.

Nos interesa, por el objeto de nuestro análisis los condicionantes organizacionales.


Entendemos que la estructura de las organizaciones de medios, la forma en que se
ejerce la autoridad dentro de ellas, sus objetivos, sus políticas y sus mercados
representa un nivel aún más importante de influencias en el contenido.

Como señalan Shoemaker y Reese148, para la mayor parte de las organizaciones el


principal objetivo es económico, es decir, ganar utilidades. La función de los gerentes y
del personal directivo no es satisfacer el bien común – como sería deseable en medios
tan estratégicos para la vida política y social-, sino maximizar las ganancias de los
accionistas.

El investigador mexicano Gabriel González Molina 149 identifica estos condicionantes


organizacionales con el término “dimensión institucional”. Para él, el estudio de esta
dimensión cuestiona los intereses centrales de las organizaciones para establecer la
forma en que sus procesos de producción se orientan a la satisfacción y la promoción
de sus objetivos centrales.

En muchas ocasiones, las decisiones, reajustes y planeaciones de los departamentos


editoriales o creativos de los medios se hacen ajustándose a las limitaciones y
prioridades expuestas por otros departamentos de sus organizaciones, como los
administrativos, los de publicidad o los de distribución. La hora de cierre para una
sección del periódico – y, por lo tanto, o que logra cubrirse o no- la establecen con
mucha frecuencia los departamentos administrativo y de distribución.

El número de páginas o de minutos disponibles para información dependen de los


anuncios que el departamento de publicidad haya vendido para cada edición. Los
recortes de personal se deciden en departamentos ajenos al editorial, que sería el

148
Ibídem, p. 146

149
GONZÁLEZ Molina, Gabriel: “Organización, burocracia y profesión: determinación institucional de las
comunicaciones sociales”, en Enrique Sánchez Ruiz (comp.): La investigación en las comunicaciones en
México. Ediciones de Comunicación. Universidad de Guadalajara. México, 1987, p.226.

86
indicado para señalar cuántos elementos se requieren para realizar una buena labor.
La diversidad y pluralidad de noticias internacionales y nacionales en un periódico o en
noticieros televisivos o radiofónicos depende del número de agencias informativas a
las que se puedan suscribir, o a su capacidad económica para tener corresponsales o
enviados especiales.

El enfoque de la sociología de la producción de mensajes señala que otro nivel de


condicionamiento del contenido de los medios, incluso más importante que los vistos
hasta ese momento, es el de los factores externos a las organizaciones de medios,
como los anunciantes, los grupos empresariales y las cadenas las que pertenecen, su
relación con el gobierno, así como por los públicos a los que se dirigen.

Un cabal entendimiento de los medios de comunicación y de su impacto social


requiere analizar a fondo los procesos de producción y distribución de los mensajes.
Que el contenido sea plural, y positivo o manipulador y sesgado, depende de lo que
haya ocurrido en las diferentes etapas y procedimientos de su manufactura.

La sociología de la producción de mensaje es un enfoque teórico especializado en


estudiar los condicionantes micro y macro que se presentan en dicho proceso de
producción. Para los autores de esta corriente, existen distintos niveles de influencias
en el contenido de los mensajes que van ascendiendo en importancia. El aspecto
central de este enfoque se refiere a que los mensajes de los medios son construidos
por los comunicadores, es decir, que no tan sólo los seleccionan de la realidad y los
transmiten tal cual, sino que sus valores profesionales, sus características, las rutinas
de trabajo, así como los condicionantes organizacionales, económicos y políticos
moldean el contenido de los mensajes y los hacen reflejar visiones parciales y
mediatizadas de la realidad. La economía política pone el énfasis en los
condicionantes más amplios. En muchos países, los medios de comunicación son
propiedad de grandes grupos empresariales con intereses en otras áreas de la
comunicación o incluso con actividades completamente diferentes. Según la Economía
Política, el funcionamiento de estos medios en un esquema de accionistas y grupos
comerciales que buscan la maximización de las ganancias, les hace considerar
secundarios y subordinados los objetivos que deberían ser prioritarios: la transmisión
de educación, cultura e información plural y diversificada.

Influencia de los condicionantes productivos en el contenido de los mensajes:


inferencias sobre los emisores y los procesos de producción desde el contenido de los
mensajes.

87
Aunque los enfoques teóricos de la economía política y la sociología de la producción
de mensajes tienden a realizar sus investigaciones mediante la observación de los
emisores y los procesos de producción, en ocasiones, recurrimos al análisis de
contenido, ya sea para corroborar nuestras conclusiones o para realizar inferencias
sobre los procesos que de otra manera no estarían accesibles para nosotros. Para los
diversos enfoques conceptuales, los mensajes constituyen o incorporan rasgo y
evidencias de los procesos de producción, y brindan inferencias para determinar su
posible impacto o apropiación por parte de las audiencias. Shoemaker y Reese
explican que el contenido de los medios despierta la atención de los investigadores
porque les ayuda a “inferir aspectos propios de fenómenos que son menos abiertos y
visibles: las personas y las organizaciones que producen el contenido”150.

No ahondamos más en este tema pues no deja de ser para nosotros un análisis
secundario y demostrativo. Insistimos en que este trabajo de investigación no se
centra en el análisis de contenidos, ni sobre rutinas de trabajo. Hemos realizado la
enumeración de las corrientes teóricas y pensadores que han influido en la
elaboración de nuestra investigación.

150
SHOEMAKER, Pamela y REESE, Stephen: Op.Cit., pp. 26-27.

88
CAPÍTULO 3: CONTEXTO GLOBAL

3.1. Contextualización económica y mediática: panorama histórico

No debe confundirse la globalización neoliberal o globalismo con la mundialización151,


entendida ésta última como un proceso objetivo que se caracteriza por el complejo
tejido de sus conexiones económicas, financieras, políticas, sociales y culturales
presentes en el universo humano a nivel global, fruto indiscutible de un proceso
histórico inevitable en el cual han influido de manera notable el desarrollo exponencial
de las nuevas tecnologías, el transporte, las comunicaciones que marcan de facto la
desaparición de las fronteras nacionales y acusa un nivel cualitativo nuevo en el flujo
de bienes, servicios, tecnología y capital que genera transformaciones democráticas
que alcanzan el modo de vida y el advenimiento de un nuevo tipo de sociedad.

Según la definición anterior, para muchos investigadores la mundialización es un acto


consustancial al devenir de la humanidad. Sin embargo, la globalización que se da en
las circunstancias actuales está propiciada por los acelerados procesos de
desregularización en la circulación de todo tipo de flujos, en especial financieros. Se
habla asimismo, de un salto cualitativo de la expansión del capital, de la integración de
las economías que resumen como transnacionalización. Es por eso que podemos
designarla como: globalización neoliberal. Al respecto, el académico José R. Vidal152
indica que este proceso ocurre incrustado y en gran medida supeditado a las
tendencias que predominan en el desarrollo capitalista contemporáneo, es decir, la
superconcentración de la propiedad a escala mundial y el consiguiente establecimiento
de un mercado mundializado que por ahora funciona bajo las lógicas neoliberales, es
decir, en la lógica del pleno predominio del mercado.

Para Jesús Martín Barbero153 lo que permite hablar de una fase transnacional es su
naturaleza política: la ruptura del dique que las fronteras nacionales ofrecían antes a la
concentración capitalista altera radicalmente la naturaleza y las funciones de los

151
Entendemos el globalismo como un proceso vertical y autoritario mientras que definimos a la
mundialización como un proceso horizontal y democrático.

152
VIDAL, José R.: ¿Es inevitable la recolonización cultural? Selección de textos. Compilador, Luis López
Viera. Félix Valera. La Habana, 2003.

153
MARTÍN BARBERO, Jesús: De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía.
Ediciones Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

89
estados al disminuir la capacidad que éstos tenían para invertir en la economía y en el
desarrollo histórico.

En suma, esa nueva metamorfosis del capitalismo reconfigura al mundo, promueve


nuevas formas de enriquecimiento y con todo ello acelera viejas desigualdades e
injusticias y genera otras nuevas.

Desde el punto de vista del contexto histórico, durante la década de los 90, ocurren
hechos trascendentales en el mundo: la caída del muro de Berlín, el inicio formal de la
globalización de la economía y, como consecuencia, de la desaparición de los
contrapesos que hasta entonces existían en el orden mundial. Estados Unidos se
consolida como potencia hegemónica. Con la caída del bloque socialista y la
consolidación de un mundo estructurado a partir de la hegemonía estadounidense, el
panorama mundial se transforma, dando lugar a acciones que tienden a afianzar el
nuevo orden.

Para Iberoamérica, ya la década de los 80 había tenido una importancia crucial,


debido a que marcó el inicio de las políticas neoliberales y con ellas, las reformas
estructurales del Estado. No obstante, también lo es la de los 90 porque, a partir del
denominado Consenso de Washington, emerge como fenómeno la integración de
mercados en bloques regionales 154 . Esto da lugar al ya mencionado proceso de
globalización, el cual facilita el control de dichos mercados por parte de empresas y
corporaciones transnacionales, en especial, estadounidenses, europeas y algunas
asiáticas.

En este panorama de cambios y transformaciones, destacan dos instituciones: el


Fondo Monetario Internacional, FMI y el Banco Mundial, que, a partir del año 1980,
habían ido desempeñando un papel relevante frente a la crisis latinoamericana por el
pago de deuda externa, desatada en esa década. Ante la amenaza que esta crisis
representaba para Estados Unidos y su sistema financiero, aparecen los programas de
ajuste, en los que cuales la población asume costos socio-laborales importantes. En
este contexto que va surgiendo un nuevo tipo de sociedad y también un Estado de
nuevo cuño: se pasa de un “Estado de Bienestar” preocupado por la protección del

154
Hay que recordar que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, se pone en marcha
el 1 de enero de 1994. A partir de este acuerdo, son numerosos los tratados firmados para garantizar
intercambios comerciales.

90
empleo, la industria nacional y el mercado interno, a un Estado mínimo 155 , que va
cediendo al mercado sus responsabilidades como regulador del orden social.

El FMI había sido creado para corregir en el corto plazo los desequilibrios monetarios,
pero no tenía capacidad para resolver los problemas a más largo plazo. En este
contexto surge el Banco Mundial como una institución encargada de consolidar las
reformas estructurales del Estado. El papel que juegan el FMI y el BM 156 , ambas
instituciones antidemocráticas, resulta fundamental porque, a partir de su hegemonía,
comienzan a generarse documentos, dinámicas, acciones, lineamientos sobre la
orientación que debía tener el proceso de cambio que el mundo estaba
experimentando.

La labor que desarrollan el FMI y el BM, además de las orientaciones de carácter


económico, de por sí fundamentales, se ubica en el plano discursivo y simbólico, ya
que se da a la tarea de precisar algunos conceptos y llenar de sentido otros que hasta
entonces no existían. Sus argumentaciones frente a la crisis latinoamericana y mundial
se convierten en el deber ser de los Estados, condicionando políticas públicas y
acciones gubernamentales a los preceptos del modelo neoliberal y de la globalización.

Junto a estas acciones explicativas de los cambios ejercidos por el FMI y el BM a fines
de los 80 y principios de los 90, se empiezan a concretar los procesos privatizadores
que involucran también a los medios de comunicación.

En el caso mexicano, se promueve una acción conocida como la “venta de paquete de


medios”, cuya finalidad es ir transfiriendo al sector privado algunos medios que se
encontraban en manos del gobierno.

La venta de los media públicos o en manos del gobierno tiene el efecto de profundizar
la fuerza del discurso privatizador. Se da una coincidencia de intereses entre las
argumentaciones del FMI, el BM y otros organismos internacionales, los gobiernos de
corte neoliberal y los intereses de esos medios cuyo objetivo se cifra en obtener
ganancias (económicas o ideológicas). A partir de los rasgos que distinguen al modelo
neoliberal, lo público gana descrédito en tanto que al privado se le otorga un papel

155
El globalismo plantea la disminución del estado y del ámbito público en beneficio del mercado y de
lo privado.

156
Véase: GEORGE, Susan: La trampa de la deuda: tercer mundo y dependencia. IEPALA. Madrid, 1990;
GEORGE, Susan y Martin Wolf: La globalización liberal. Anagrama. Barcelona, 2003; GEORGE, Susan:
Otro mundo es posible sí… Icaria. Barcelona, 2004.

91
fundamental, que consiste en ser operador de los cambios que se estaban
anunciando.

3.2. Los parámetros impuestos por el Fondo Monetario Internacional y el


Banco Mundial.

La globalización neoliberal es, por tanto, un modelo generado desde el capitalismo,


fruto del capital y auspiciado por los organismos económicos y financieros
supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la
Organización Mundial del Comercio. Sus orígenes datan de 1944, con los acuerdos de
Breton-Woods y su planteo teórico parte del establecimiento de condiciones para un
relanzamiento comercial a nivel planetario.

La única globalización posible es la neoliberal, sentencia el Fondo Monetario


Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Ambas instituciones proclaman la
acelerada integración mundial de las economías mediante la producción, el comercio,
los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes
culturales. Fue precisamente esa institución una de las progenitoras del Consenso de
Washington donde tomó cuerpo doctrinal el neoliberalismo.

A finales de los años ochenta y a principios de los noventa se verifican


acontecimientos importantes para la humanidad como la caída del muro de Berlín, que
simbolizó la desaparición del “socialismo real” del Centro y del Este de Europa y la
desintegración de la economía; y al consolidación de EE.UU. como superpotencia
hegemónica global al desaparecer los contrapesos que hasta entonces representaba
el campo socialista y muy especialmente la URSS en el orden mundial.

El liderazgo que el FMI y el BM asumen en tales circunstancias resulta crucial a partir


del impulso y consolidación de las políticas económicas neoliberales en el planeta, y,
al mismo tiempo, porque mediante esas directrices y lineamientos también se están
aportando el contenido simbólico y la explicación de los cambios que se van
verificando.

92
3.3. El fenómeno de la globalización en el entorno mediático

La realidad, y de su mano la polémica, encuentra su expresión también en las diversas


miradas e interpretaciones al fenómeno de la globalización. Veamos algunas de ellas:

Para el Foro Económico de Nueva York, la globalización es la única vía para acabar
con la pobreza y es inevitable porque es consecuencia del progreso técnico.

Sin embargo, para el Foro Social de Porto Alegre cuanto más crece la globalización
más ganan los ricos y peor están los pobres, y bastaría orientar el progreso técnico
hacia el interés social pensando en todos para organizar otro mundo mejor, que
además es posible. “La globalización es una mentira. Conozco bien el mundo y lo
único que he visto globalizado es la miseria y el olvido”, expresó el ex director general
de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza157.

Aunque la globalización podría asumirse como una acción permanente de la


humanidad, no es menos cierto que la que hoy vivimos es fruto de los procesos que se
han generado con el empleo de las nuevas-ya viejas- tecnologías; la desregulación de
todo tipo de flujos (muy especialmente el financiero y jurídico) y las privatizaciones.

Empero, a la hora de abordar el asunto, la concepción económica de la globalización


neoliberal es la que suele predominar. Asumir consciente o inconscientemente esa
percepción del fenómeno equivale a minimizar las implicaciones socioculturales e
ideológicas que entraña el proceso en su conjunto. Es decir, se trata de un fenómeno
en el que están presentes muchos y muy diversos procesos, contradictorios incluso,
que abarcan a todas las esferas de la sociedad.

Lo que sí es innegable, más allá de las definiciones y puntos de vista diferentes, es


que la globalización neoliberal tiene a la cultura entre sus líneas de privilegio al
encontrar en aquella dos valores orgánicamente asociados: mercado e ideología. De
ahí que las transnacionales de la información y las comunicaciones, poseedoras de
inmensos capitales y de tecnologías ultramodernas, con el apoyo de las

157
MAYOR ZARAGOZA, Federico: “La globalización es una mentira”. Entrevista realizada al ex director
general de la UNESCO, presidente de la Fundación Cultura y Paz, por Pascual Vera. Campus, revista de la
Universidad de Murcia, n°9, marzo-abril, 2001.

93
privatizaciones y la desregulación, impulsen este sector como nunca antes en la
historia.

Desde el punto de vista del mercado, se pretende erigir una cultura única y global
(World Culture), estandarizada, homogenizada, lista para consumir compulsivamente.

Para Joaquín Estefanía 158 la globalización es, fundamentalmente, una globalización


cultural y sociológica. Ciertamente la globalización neoliberal tiene a la cultura entre
sus conceptos clave al encontrar en ella dos valores íntimamente ligados: mercado e
ideología. De ahí que las transnacionales de la información y las comunicaciones,
poseedoras de desorbitados capitales y de tecnologías más modernas, con el apoyo
de las privatizaciones y la desregulación, impulsen este sector como jamás había
sucedido antes en la historia de la humanidad. La producción cultural que surge de los
consorcios globales de la información y el entretenimiento, está sometida como nunca
antes en la historia a las dinámicas económicas capitalistas de reducción de los
costos, la búsqueda de la máxima ganancia, la conversión del artista en productor
asalariado. La consecuencia es que esas prácticas conducen, inexorablemente a la
homogeneización y estandarización del producto cultural y a la producción en serie
para un mercado en expansión. Aplicando esos conceptos a nuestro ámbito, la
creación cultural es al mismo tiempo producción mercantil y el consumo cultural se
equipara con el consumo mercantil.

En el capitalismo, el papel del mercado es fundamental y por tanto su influencia está


presente también en todos los ámbitos de la relación social; pero tal como señala José
Miguel Marinas, el mercado no es la compra “es la generalización de un modo de
representar sujetos, procesos y objetos regidos por la lógica del fetichismo”159.

Este fetichismo en buena medida no está dado únicamente en la satisfacción de


necesidades, sino en la capacidad del mercado para crearlas. Al respecto José Luis
Acanda160 afirma que se trata, más específicamente, de producir un ser humano que

158
ESTEFANÍA, Joaquín: “Descripción breve de la globalización como segunda revolución del
capitalismo”. En ESTEFANÍA, Joaquín: Contra el pensamiento único. Taurus. Madrid, 2000 (del prólogo).
Véase también ESTEFANÍA, Joaquín: La trilateral internacional del capitalismo. El poder de la trilateral en
España. Akal. Madrid, 1979.

159
MARINAS, José Miguel: “La verdad de las cosas (en la cultura del consumo)”. Revista Ágora, v.16, nº1,
Universidad de Santiago de Compostela, 1997, p. 92.

160
ACANDA, Jorge Luis: “El malestar de los intelectuales”. En revista Temas nº29, La Habana, abril-junio,
2002.

94
sólo pueda satisfacer sus necesidades convirtiéndose en un consumidor ampliado de
mercancías. Se trata de la sustitución de la democracia participativa por la libre
elección de productos en los centros comerciales.

Semejante percepción pone de relieve el valor de lo subjetivo y la necesidad de


potenciarlo en función de crear capacidades cada vez mayores de cara al mercado.
Luego entonces la producción y el consumo cultural se convierten en piezas claves en
las dinámicas inherentes al conjunto de las relaciones sociales. Y tal como afirma
Acanda 161 , lo cultural deviene parte integrante del proceso de producción, y del
proceso de reproducción ampliada del valor; es decir, del proceso de producción de
plusvalía, la esencia del capitalismo.

3.3.1. El alcance en el ámbito discursivo

La estrategia que impulsan organizaciones financieras como el Banco Mundial y el


Fondo Monetario Internacional no se reduce a catapultar las bondades económicas del
capitalismo, sino también tiene un alcance en el ámbito discursivo con lo cual se van
consolidando las bases para plantear de nuevas formulaciones semánticas y de la
semiótica que propicien nuevos sentidos y conceptos así como enmascarar su
significado real.

Estamos en presencia de un vínculo orgánico de lo simbólico en el modelo neoliberal:

(…) el neoliberalismo, en tanto teoría económica, tiene la característica de ser


dos cosas a la vez: por un lado economía y, por el otro lado, un eslogan, una
publicidad. Si algo caracteriza al neoliberalismo como teoría económica es esta
162
conjunción de propaganda y teoría, publicidad y concepto .

Para conocer cuál es la verdadera esencia de esa proyección de cara al papel de los
medios de comunicación de masas es necesario partir de que el eje discursivo de esa
construcción simbólica lo constituye el paradigma tecnológico mediante el cual todos
los cambios que se operan en la contemporaneidad son el resultado del desarrollo y la
aplicación de las TICs.

Es decir, cualquier análisis responsable del tema pasa necesariamente por la


desmitificación de la pretendida incontaminación política e ideológica del paradigma

161
ACANDA, Jorge: Op.Cit.

162
DE LA FUENTE, Lora en CROVI, Delia: La televisión y neoliberalismo. Su articulación en el caso
mexicano. Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos. FCPS, UNAM. México, 1995.

95
tecnológico como eje central de una sociedad predestinada a existir para siempre y,
por tanto, superadora de todos los males y vicios anteriores de la humanidad. La
tecnología no es neutral, responde a los intereses de quienes la poseen y emplean.

Las acciones emprendidas por ambas instituciones en el plano simbólico tienen su


matriz teórica en la Agenda Setting. Por tanto, son esos entes financieros
supranacionales los que construyen e imponen de manera estratégica un orden del día
con los temas que deben ser tratados por los medios de comunicación para las masas,
muy especialmente los gigantescos grupos mediáticos que dominan a nivel planetario
el ámbito de la información. Luego entonces, la función mediática clave se centra en
contribuir a la legitimación del modelo y como instrumento para imponer el tema en la
agenda global con el fin de que se traduzcan en acciones concretas bajo un orden y
prioridad previamente establecidas.

Resulta innegable que la concepción misma de la globalización neoliberal se ha


impuesto, y no es casual entonces que se presente como “La Globalización” con el
propósito de enmascarar las verdaderas intenciones de un programa que pretende
abarcar todos los aspectos de la vida para el mercado con lo cual traspasa la frontera
del estricto ámbito económico para alcanzar, indudablemente, una connotación
ideológica que Ignacio Ramonet define como “pensamiento único”163.

En esa misma dirección, “La Globalización” no deja de ser un término fetichista


acuñado, como hemos visto anteriormente, por la estrategia de mercadeo político
neoliberal para seducir a partir de algo nuevo, global, capaz de estar a la mano de
todos; al mismo tiempo prodiga un rostro neutral y de modernidad a los vertiginosos
procesos provenientes de la expansión transnacional y al fundamentalismo ideológico
imperialista que genera.

No por gusto el término parece transpirar progreso, optimismo, oportunidades para


todos, lo que en cierta medida viene a explicar esa suerte de fascinación por el modelo
y su consiguiente identificación como regla a seguir. Es en tal sentido que el
Subcomandante Marcos 164 apunta que el problema no es por qué o cómo la

163
RAMONET, Ignacio: Propaganda silenciosa. Editorial Ediciones Especiales. Instituto Cubano del Libro.
La Habana, 2002.

164
SUBCOMANDANTE MARCOS: “La lucha contra la globalización es cuestión de supervivencia”.
Ponencia presentada en el encuentro internacional de intelectuales “En defensa de la Humanidad”,
celebrado en México en octubre de 2003, en La Jiribilla, nº129, en Internet:
http://www.lajiribilla.cu/2003/n129_10.html (consultado en línea el 7 de noviembre de 2007).

96
globalización es irremediable, sino por qué o cómo todo el mundo, o casi, está de
acuerdo en por qué es irremediable.

Tanto es así que entorno a la interpretación del fenómeno y su definición se han


entretejido palabras y expresiones que, como regla, no van a la raíz del asunto y se
convierten en un revestimiento de euforia semántica las más de las veces acrítico y
superficial: nueva babel, aldea global165, tercera ola, postmodernidad, entre otros.

Al mismo tiempo, cuánto de intencionalidad hay en términos acuñados como


globalización, globalidad, modernización, incluso mundialización, por citar algunos tan
comunes en nuestros días, los cuales son bloques de una armazón ideológica que
busca reducir, enmascarar y/o desvirtuar intenciones y procesos asociados al gran
capital.

166
Mientras, James Petras enfatiza que el término globalización sustituye
indebidamente al de imperialismo.

Para el profesor Ángel de la Cruz 167 la globalización se presenta como un nuevo


paraíso al cual se accede si picamos en cualquiera de sus dos anzuelos: en uno de
ellos, el consumismo, nos ofrece múltiples objetos y cachivaches, en otro el
desclasamiento social, la posibilidad de trepar individualmente en la escala social:
“todo ello da lugar a la aparición en el siglo XXI de un nuevo fenómeno: el globalismo,
etapa actual de imperialismo”168.

En este sentido, el profesor Ramón Reig expresa con contundencia y sin titubeos cuál
es la estructura de poder en la que estamos inmersos: “por ahora no tiene alternativas

165
El primero que hablo de este concepto fue el comunicólogo canadiense Marshall McLuhan que
escribió en colaboración con Bruce R. Powers: La aldea global. Gedisa. Barcelona, 1990. También del
mismo autor es Comprender los medios de comunicación. Paidós. Barcelona, 1996.

166
PETRAS, James: ¿Quién gobierna el mundo?, en La Jornada, México, 31 mayo 2002. Disponible en
línea http://www.jornada.unam.mx/2002/05/31/032a1mun.php?printver=1

167
DE LA CRUZ BERMEJO, Ángel: “En el Globalismo: pobreza y comunicación”. Cuadernos CAUM.
Madrid, 2008, p. 33.

168
Ibídem.

97
sólidas; proyectan mensajes destinados, por regla general, a sostener la ideología del
sistema: es una dictadura neototalitaria”169.

Reproducimos un diálogo, bastante ilustrativo y esclarecedor al respecto que


mantienen los personajes Humpty-Dumpty y Alicia, de la obra “Alicia en el país de las
maravillas: a través del espejo” de Lewis Carrol170:

Cuando yo uso una palabra-insistió Humpty-Dumpty con un tono de voz


desdeñoso-quiero decir lo que yo quiero que diga…, ni más ni menos.

La cuestión – insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen


tantas cosas diferentes.

La cuestión –zanjó Humpty Dumpty- es saber quién es el que manda, eso es


todo.

Los medios de comunicación están presos de diversos intereses de mercado. No


pueden interpretar ni denunciar con profusión y en profundidad muchos casos porque
forman parte de la misma estructura de poder en la que están los bancos o las
compañías energéticas, de telecomunicaciones, de seguros, informáticas, la industria
agroalimentaria y la energía nuclear. Así se crea una sociedad acrítica y resignada a
su suerte171.

Al estar el periodismo inmerso en el entramado de intereses esbozado, un auténtico


periodismo de investigación tiende a desaparecer, la autocensura y la censura se
aplica a diario y aumentan las temáticas de sucesos y las propias del conocido como
periodismo rosa, a la vez que los puestos de trabajo son precarios. Además, en los
medios se entra en una dinámica de ofrecer promociones y regalos de productos que
crean compradores, no lectores y la información tanto en la prensa como en los
informativos audiovisuales se abordan sin ningún contexto172

169
REIG, Ramón: “La importancia de una visión crítica del modo de ejercer profesionalmente la función
comunicativa en el presente momento histórico”. En Revista Anthropos, n°209. Barcelona, octubre-
diciembre, 2005, p.3.

170
CARROL, Lewis: Alicia en el país de las maravillas: A través del espejo. Capítulo VI. Traducción de
Ramón Buckley. Ediciones Cátedra. Madrid, 1992

171
De ahí que se creen páginas web personales y los llamados blogs, creados en muchas ocasiones por
periodistas que desean expresarse como no pueden hacerlo en sus propios medios de comunicación.

172
Véase, SERRANO, Pascual: Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Editorial Península.
Barcelona, 2004.

98
3.3.2. El poder de los medios

Las élites de poder han encontrado históricamente en los MCS aliados estratégicos.
De hecho, tal como se ha visto hasta aquí, el origen y desarrollo de la prensa ha
estado vinculado a su relación con el poder. La función fundamental de los medios
está dada por la capacidad de influir con sus mensajes en la conducta individual y
social, esencialmente; y en su función de legitimadores y modeladores de la
percepción de la realidad. En otras palabras, el poder mediático descansa en la
extraordinaria posibilidad de los medios en construir imágenes públicas y, al mismo
tiempo, para destruirlas.

La dimensión alcanzada por el sistema político, ha superado el ámbito de las


campañas tradicionales y asume un proceso de redimensionamiento constante de la
difusión masiva de su propaganda política. Es aquí donde la relación medios-poder
político encuentra el escenario para sus relaciones.

Cada sistema político genera su modelo de comunicación como vía indispensable para
expresar el poder mediante el intercambio permanente de mensajes en tanto control,
autoridad e influencia sobre el funcionamiento del mismo sistema.

El discurso político 173 es la pieza clave en tan complejo engranaje, y en esencia


constituye la manifestación de ideas de interés social sobre una concepción política
que busca tener aceptación en el público al cual va dirigido.

Por lo tanto, el discurso es instrumento y poder, lo que trae como resultado control por
quien lo esgrime desde la perspectiva de su reglamentación como de su difusión
porque en este ámbito, muy especialmente, el uso de la palabra entraña
consecuencias.

173
Discurso político es aquel que está relacionado con cuestiones o doctrinas políticas, o sea, con
asuntos concernientes al Estado. Aquel “tipo particular de discurso, socialmente reconocido y que
establece los lineamientos políticos a seguir por la sociedad. Estos lineamientos son dictados desde los
centros de decisión política, y poseen un elevado componente ideológico, apoyado en términos
lingüísticos comunes, familiares, afectivos y emocionales, orientado hacia el convencimiento y la
adhesión de los destinatarios con los propósitos del emisor. Una de sus características más significativas
es, que al proponerse como la única alternativa válida para comprender la realidad, “tiende a ser
173
siempre un discurso que busca la eliminación de su oponente” . Por eso no resulta extraño que
cuando el aparato político que lo genera detenta el poder, recurra a la utilización de los medios de
comunicación para ilegitimar el discurso contrario, a partir de la elipsis, combinación y saturación de sus
argumentos.

99
Según Martín Barbero174, no todo el mundo tiene derecho a hablar, ni puede hablar de
todo. No obstante, hay quienes hablan sólo para demostrar que tienen derecho
hacerlo, para garantizar su jerarquía. Es decir, del discurso dimana también
jerarquización al tiempo que se convierte en un referente para la legitimación de
autoridad.

Para el politólogo italiano Mario Stoppino175, el poder como fenómeno social abarca
tres elementos: quien detenta el poder, a quién pretende someter con el mismo y una
determinada esfera de actuación del poder, por ejemplo, la política. Cuando estos
factores se conjugan el poder pasa del estado potencial a poder en acción. La eficacia
en el ejercicio del poder implica, entonces, disponer de los recursos, tener
conocimientos de las actitudes de las personas en relación con el poder, y
fundamentalmente tener la habilidad para utilizar todo esto en busca o en el ejercicio
del poder.

Como indica Teun van Dijk176, las actitudes en general, si bien tienen un componente
individual, son de raigambre social porque son compartidas y reforzadas por el grupo
de pertenencia social y cultural. Ellas comportan conocimientos sociales compartidos
referidos a hechos o problemas que afectan los grupos, entre los que se incluye el
ejercicio del poder.

Este mismo investigador apunta que las actitudes conforman también una estructura
jerárquica de opiniones generales que funciona como mecanismos de percepción e
interpretación de lo social, como expresión de la cognición social. La cognición social
básica es la ideología y es ella la que organiza las actitudes, la que le imprime ese
carácter jeráquico señalado.

Es importante tener en cuenta la dimensión de la ideología para entender su


significado en el proceso de cognitivo. Al respecto, Darío L. Machado177, señala que la
concepción gramsciana sobre las ideologías es el que reconoce en estas procesos
vivos, reales, reflejo activo de las relaciones de la gente, de los grupos, de las clases;
es decir, son fenómenos vivos actuantes, conciencia organizada estructurada, más
174
MARTÍN BARBERO, Jesús: Op. Cit. p. 46.

175
STOPPINO, Mario y otros: Diccionario de Política. Ensayos. Siglo XXI. México, 1982, p. 1119

176
VAN DIJK, Teun: La ciencia del texto. Paidós. Buenos Aires, 1988, p. 146.

177
MACHADO, Darío L.: Cuba, Ideología Revolucionaria. Política. La Habana, 2000, p. 49.

100
claras y ciertas de las relaciones objetivas de los grupos y clases, de sus intereses de
clase y grupo social.

La ideología, afirma este investigador, se plasma en objetivos políticos, decisiones,


textos, medios de comunicación, discursos, leyes, normas. Estas expresiones cuando
dejan de reflejar los intereses que la generaron la ideología, entran en contradicción
con sus portadores y desorganizan gravemente su accionar sociopolítico.

Ludovico Silva178otorga a los medios de comunicación de masas el papel de construir


y justificar el aparataje ideológico del capitalismo. De ahí que las acciones persuasivas
que realizan los MCS tengan también como función esencial presentar los intereses de
la clase gobernante en correspondencia con los intereses de la sociedad toda, en una
búsqueda de consenso, de atenuación de los conflictos de clase. En esta dirección se
orienta la noción de “hegemonía” 179 de Gramsci, como la puesta en acción de la
ideología del consenso para minimizar los conflictos sociales.

Todo ello viene a reafirmar a la prensa como parte importante del arsenal de recursos
disponibles para acometer la Comunicación Política180, principalmente de cara a las
grandes audiencias. De ahí la importancia que revisten en esa relación factores
dinámicos como la situación política, la relación medios-Estado y el sistema de
soportes informativos con que cuenta la sociedad.

En busca de influencia, la comunicación política se apoya en el mensaje mediático


para alcanzar las mayores cotas posibles en su relación con los mayores destinatarios
(las masas); para ello apela, lógicamente, al instrumental de técnicas y
178
SILVA MICHELENA, Ludovico: Teoría y práctica de la ideología. Nuevo Tiempo. Caracas, 1979. p. 43.

179
Gramsci significa que el poder dominante se ejerce por el aparato de coerción estatal y también por
las instituciones que forman la sociedad civil – entre estas los entes encargados de la educación, la
cultura, la religión, los medios y organizaciones grupales de todo tipo) que con su actividad sistemática
contribuyen a forma aceptación y consenso sobre los criterios hegemónicos. Ver en Gramsci, Antonio.
Cuadernos de la cárcel. T-II.:17

180
La Comunicación Política tiene como objeto de estudio la actuación de los medios en la política y sus
consecuencias en la democracia. Esa disciplina alcanzó debutó como tal en los años noventa del pasado
siglo, aunque sus antecedentes se ubican desde la primera mitad de dicha centuria en las
investigaciones sobre la relación entre las instituciones periodísticas y las élites de poder. La reflexión
en torno a estos temas y sus efectos en el campo político- social ha derivado en el desarrollo de la
comunicación política como un nuevo campo académico interdisciplinario, inscripto dentro de los
estudios de las Ciencias de la Comunicación, pero vinculado a la vez con otras áreas del conocimiento
como las Ciencias Políticas, el Derecho, la Diplomacia, la Sociología y la Psicología Social (Ver más
información en: Palmero Gómez, Neysi C.: La relación prensa-gobierno en el primer trienio de la gestión
presidencial de Vicente Fox Quesada: Una propuesta teórico metodológica para su estudio, 2004).

101
procedimientos persuasivos, entre los que se destaca el mercadeo político. La
elaboración y procesamiento de tales productos comunicativos tienen en cuenta los
postulados y principios que sustentan al sistema. Tal estructuración persigue brindar
una expectativa de éxito.

Los actores políticos están permanentemente reelaborando sus referentes en busca


de aceptación, credibilidad y consenso. Ello se verifica a partir de interpretaciones de
la realidad o el ideal de lo que debiera ser. O lo que es lo mismo; asimismo, una
manera de extraer de un contexto información con el consiguiente ordenamiento y
preparación con vistas a brindarla con un intencionalidad determinada.

Semejante práctica es consustancial a toda la comunicación institucional. Los


mensajes que se generan desde los gabinetes o buroes de información vienen
ocupando cada vez más espacio en los MCS. Con ello se busca, en primera instancia,
delinear un rostro público de tal forma que funcione, por un lado, como autoimagen, y
por otro, como proyección al resto de la sociedad.

En esa dirección, la socióloga mexicana Silvia Molina181 afirma que la política produce
y reelabora constantemente imágenes de sí misma (figuras políticas, instituciones,
programas, medidas, acciones de los actores políticos y muy especialmente el
gobierno) que no son más que autodescripciones; es decir, una construcción que
reduce la realidad a partir de cierta interpretación y selección de datos que rebasan
ampliamente su entorno.

En la comunicación política la credibilidad es pieza clave y no se reduce al discurso


que apela a la confianza, en todo caso es su envoltura mediante la cual se expresa y
amplifica cotidianamente mediante los MCS. Por lo tanto, la credibilidad política no
deja de ser una construcción de la realidad, un mensaje que busca acceso y
aceptación entre los receptores.

El mismo hecho que el mensaje que dimana de la comunicación política es resultado


de una construcción, le otorga niveles de vulnerabilidad dados por los referentes
escogidos para su elaboración y/o la manera en que actúa sobre los medios de
comunicación de masas para su aceptación y publicación.

181
MOLINA, Silvia: Teoría de la Credibilidad Política. Universidad Autónoma de México, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales. México, 2002, p. 96.

102
Teun van Dijk182 lo confirma cuando expresa que existen evidencias de que en muchas
situaciones los medios informativos han sido persuadidos, manipulados, e incluso
coaccionados para que asuman el punto de vista político. Campañas de
desinformación, incentivos financieros, amenazas veladas o represalias pueden
combinarse con el aparente consenso entre periodistas y políticos en la construcción
de interpretaciones “preferentes” de la actual situación política del mundo.

De esa realidad se puede desprender un fenómeno comunicacional asociado a la


credibilidad: el escepticismo; es decir, el cuestionamiento de cualesquiera de las
aristas las propuesta formuladas por los actores políticos. La duda es su pieza motriz y
se genera, sobre todo, cuando los soportes periodísticos se hacen eco de programas,
discursos, campañas, valores, declaraciones de esas fuerzas con los cuales el público
entra en contradicción a partir de referentes que indican lo contrario. El control de los
niveles de escepticismo se convierte en una necesidad crucial para los actores
políticos de lo cual se desprenden acciones conducentes a elaborar con cuidado
estrategias informativas que garanticen el éxito o con márgenes de errores mínimos.
De ahí la importancia de disponer o establecer alianzas orgánicas con los aparatos
mediáticos.

Al respecto, es importante subrayar que la credibilidad deviene sustento de los


espacios informativos respecto a la percepción ciudadana sobre aquellos. Esa visión
está dada, fundamentalmente, por el contenido integral del mensaje y el carácter
oportuno del mismo, a lo que se suma el prestigio del periodista y del medio, aval que
se gana con un ejercicio profesional que corresponda con las expectativas del público
a lo largo del tiempo. La preparación del receptor también influye en la credibilidad
periodística, pues a mayor cultura los niveles de incredulidad respecto al mensaje se
hacen más altos. No es casual entonces que la crisis económica, política y social que
viene sacudiendo a muchas sociedades ha arrastrado también la confianza del público
hacia la denominada “gran prensa”.

Es preciso entonces abordar cómo se expresa el vínculo entre los medios y el poder
político en su función de control social. En esa dirección pueden advertirse diferentes
formas:

182
VAN DIJK, Teun: Op. Cit., 1994.

103
- Cuando los medios tienden a funcionar dentro del esquema gubernamental. En
situaciones de crisis ese vínculo se estrecha al punto de convertirse muchas veces en
una alianza orgánica y estratégica.
- Cuando los medios asumen posiciones críticas respecto al poder sin que sus
mensajes constituyan una amenaza real para el sistema.
- Cuando las corporaciones mediáticas en su crecimiento y expansión pasan a
formar parte orgánica de la élite de poder.

Luego entonces, más allá de un simple juego de palabras, cuando se habla del poder
de los medios y los medios del poder estamos ante una relación sustentada bajo
sólidos condicionamientos ideopolíticos.

Marx y Engels en La ideología alemana señalan que la clase que posee los medios de
producción material disponen, al mismo tiempo, del control de los medios de
producción mental y, por tanto, en sentido general las ideas a que están sometidos los
que carecen de ideología.

Bajo esos mismos principios y una óptica más contemporánea, García Canclini 183
apunta que el acto de construcción de la realidad por los MCS es, a su vez, un
engranaje vinculado al sistema ideológico en tanto reproducción material y simbólica
de cualquier sociedad como un acto indisoluble.

Lo antes expuesto guarda relación estrecha con el punto de vista gramsciano respecto
a la hegemonía. El filósofo italiano ve el fenómeno desde la amplitud dialéctica del
complejo accionar de los múltiples actores presentes en la sociedad mediante
negociaciones y alianzas en torno a un proyecto político social.

Antonio Gramsci 184 , señala que el poder dominante no queda reducido al papel
coercitivo del Estado, sino se comparte con las fuerzas de la sociedad civil en busca
de influencia.

De esa manera rompe con la visión dogmática del poder frente a individuos pasivos y
apuesta por hurgar en las contradicciones que el mismo poder genera, un poder que

183
GARCÍA CANCLINI, Néstor: Ideología, Cultura y Poder. Grijalbo. México, 1995.

184
GRAMSCI en MATTELARD, Armand y Michèlle: Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
Barcelona, 1997.

104
no se reproducirá mecánicamente, sino mediante complejas mediaciones entre las
clases, grupos de individuos concretos.

De ello puede inferirse que ese accionar tiende a ser un proceso de negociación
permanente y se ejerce mediante actos que suelen guardar simetría, cuando hay
identidad de propósito entre las partes; pero también puede expresar asimetrías, si
sucede lo contrario y no vulneren los presupuestos del modelo social.

3.3.3. Libertad de Prensa y Libertad de Expresión

La Libertad de Expresión, y con ella la Libertad de Prensa, devienen estandartes


emblemáticos del capitalismo, como se conoce. Asentadas como verdades
irrefutables, ambos pilares del modelo democrático burgués no dejan de ser
construcciones de la realidad.

Desde esa perspectiva y el ejercicio cotidiano, no pocas veces se pretende minimizar


la acción de las élites de poder político-económico como importantes mediadores de
la actividad periodística. De la misma manera, buscan enmascarar el papel de
instrumento a que con frecuencia se ven sometidos los medios y no de legítimo actor
(contrapoder) que supuestamente le otorga el sistema.

Factores claves como la propiedad sobre los MCS están detrás de ese acontecer que
se verifica en el interior de las empresas mediáticas. Éstas, al privilegiar sus intereses
económicos por encima de los derechos sociales, hacen caso omiso a la existencia de
una información veraz y plural para el fortalecimiento de una verdadera sociedad
democrática. Asimismo, la existencia de intereses comunes entre los entes políticos y
patronales, se expresa abiertamente en el hecho de que ambos son percibidos como
censores de toda información que vaya en contra de sus intereses.

Alberto Moncada185, va al corazón del fenómeno y dice: “la principal dependencia de


los periodistas es respecto de sus dueños y las coaliciones de intereses y
servidumbres que éstos asumen y se expresan a partir de una serie de censuras y
autocensuras que funcionan explícitamente o tácitamente, en todas las redacciones”.

185
MONCADA, Alberto: “El nuevo poder informativo en España”, en Periodistas y sus dueños. Revista
Telos, nº29, Madrid, 1992.

105
El periodista y académico chileno Juan Jorge Faundes 186 esgrime también en esa
dirección que la supuesta libertad de mercado es una entelequia ilusoria. El mercado
es libre para quienes son dueños del capital que les hace posible producir y para
quienes poseen el suficiente dinero que les hace posible comprar. En la sociedad
capitalista, las grandes mayorías que viven en la indigencia o en la pobreza, o sólo
reciben un salario que les permite sobrevivir y reproducirse, no están habilitadas para
ejercer su Libertad de Expresión y crítica, ni para ejercer su libertad de acceso a la
información. De allí que suelan vivir bajo el bombardeo informacional de los dueños
del capital a través de sus medios de información masivos (TV, radio, prensa escrita,
Internet), pero sin posibilidad real de ser ellos mismos emisores en igualdad de
condiciones. Es tal el interés de los dueños de los medios masivos de amordazar la
información, la crítica y la opinión generada en y desde el pueblo”.

Por lo tanto, hay una relación de estrecha dependencia entre esa libertad de mercado
y la Libertad de Prensa que refleja el compromiso partidario y, por tanto, políticos que
marca la ideología dominante que trasmiten los medios de comunicación.

Al respecto, Faundes subraya que la dependencia de la libertad de información, crítica


y opinión respecto de la supuesta libertad de mercado, otorga a los medios masivos un
necesario carácter de clase. En efecto, la clase social de los dueños de los medios de
producción tiene el privilegio, que le otorga el dinero, de ir con tremenda ventaja en la
generación de aquella representación social que son los hechos -y opiniones sobre los
hechos- que el público de los medios considera como "el mundo" y toma en
consideración para sus decisiones. La clase social de los dueños de los medios de
producción, a través de sus medios de información masiva, instala en el público
creencias, estereotipos, conocimientos, opiniones, valores, modelos acerca de la
realidad social que son funcionales a sus intereses”.

Como afirmaran Chomsky y Herman187 , resulta mucho más difícil advertir la actuación
de un sistema propagandístico cuando los medios de comunicación son privados y no
existe una censura formal; en particular cuando tales medios compiten de forma
activa, atacan y exponen con cierta periodicidad los errores del gobierno y de las

186
FAUNDES, Juan Jorge: “La madre de todas las pedofilias, sobre periodismo de investigación, Libertad
de Expresión y libremercado”, en www.saladeprensa.org nº63, 2004.

187
CHOMSKY, Noam y HERMAN, Edward S.: Op. Cit.

106
corporaciones, y se autocalifican enérgicamente de portavoces de la Libertad de
Expresión y de los intereses generales de la comunidad.

Según los teóricos americanos, el desempeño común de los medios de prensa con
relación a los postulados y principios políticos del poder pasa por cinco filtros
esenciales que son:

1. Estructura económica de los medios de prensa (debe tenerse en cuenta la


tendencia a la concentración de capital en el sector).
2. Condicionamiento de la publicidad (soporte esencial de las empresas
mediáticas)
3. Condicionamientos de las fuentes de información (reproducen visiones
ideológicas dominantes).
4. Ideologías profesionales de los periodistas (están presente en las acciones de
autorregulación)
5. Presiones políticas, económicas, judiciales recibidas por los medios ante la
cobertura de determinados hechos.

Tales planteamientos ponen de relieve la desmitificación del discurso dominante


implantado en cuanto a Libertad de Conciencia, Libertad de Expresión y Libertad de
Prensa. Esas libertades no pueden existir si ellas no van acompañadas de las
condiciones materiales, sociales, educacionales y éticas que garanticen su vigencia.
De otra forma estaríamos hablando de conceptos formales y abstractos sin valor
alguno.

Coincidimos con Vázquez Montalbán188en que: “para saber leer cualquier medio, en
cualquier lenguaje, lo primero que hemos de aprender es quién es el propietario de
ese medio, y a partir de ahí se puede empezar a aprender a descodificar cada
lingüística comunicacional”.

El estudio de los emisores ha ido dando lugar por tanto a una tendencia de
investigación encaminada a analizar la forma de producir información cotidiana en los
mass-media.

188
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Op. Cit., p. 256

107
3.4. Tendencias actuales de la comunicación
Ya hemos expuesto una breve reseña sobre la importancia de la globalización y cómo
recala en todos los ámbitos productivos, culturales y antropológicos. Nosotros
entendemos que “la información dominante está contaminada (…) construyamos
entonces una ecología de la información para depurarla”. Con este concepto que
arrancó los aplausos de la enorme sala de la Pontificia Universidad Católica, sede
principal del Foro Social Mundial, Ignacio Ramonet, director de “Le Monde
Diplomatique”, concluyó su análisis sobre las tendencias actuales de la comunicación.
Para Ramonet en esta era de la globalización de la comunicación, la información es
una mercancía. Por lo tanto circula según las leyes del mercado. Lo que implica que
las empresas informativas distribuirán aquellas informaciones que son más
demandadas, según la regla normativa del capitalismo de la ley de la oferta y la
demanda.
Para asegurar que esa información sea vendida debe ser corta, sencilla-
elemental y patética (que distraiga y que pueda provocar compasión y mover
sentimientos) de acorde a las exigencias de la cultura de masas. Pero ¿cómo
hablar de venta de una sociedad donde cada día más las informaciones son
gratuitas y muchos nuevos periódicos son regalados? (…). En esta sociedad,
no se vende información a los ciudadanos sino que se venden ciudadanos a las
empresas de información. La información se mezcla con publicidad y de ahí se
explica (…) la degradación de las condiciones de los periodistas que viven un
proceso acelerado de proletarización (…). Lo que le interesa a los empresarios
no es la calidad de la información y la formación de la opinión pública, sino,
simplemente, la venta de publicidad (…). En esta sociedad la verdad de una
información depende de que varios medios importantes la repitan y digan que
es verídica, aunque sea falsa. Por el contrario, una información verdadera
puede ser pulverizada si varios medios importantes repiten al unísono que es
189
falsa .

Estas son las características que definen la comunicación del siglo XXI resumidas y
que compartimos como fundamento para conocer hacia donde se encamina la
empresa informativa en cualquier país del mundo y en qué grado se avecina una crisis
particularmente de la prensa escrita190.

En esta misma línea se inscriben las ideas del joven editor y escritor de origen
tunecino, Serge Halimi, director general de las ediciones de Le Monde Diplomatique
cuando expresa que: “el papel esencial de los medios debería ser de contrapoder.
Pero quienes detentan el poder financiero y económico tienen también el poder

189
RAMONET, Ignacio: “Construyamos una ecología de la información para depurarla”. Conferencia en
el Foro Social de Porto Alegre, 4/02/2002.

190
Partimos de la base de que las ventas en kioscos y la publicidad constituyen dos de los principales
recursos de un diario (el tercero son las suscripciones).

108
político. Así que en lugar de crítica tenemos propaganda, un acomodo de la opinión
pública a las grandes exigencias de este orden económico social”191.
Lo cierto es que la comunicación mundial está en manos de seis conglomerados que
se relacionan entre sí y con entidades financieras y empresas de diversos sectores
(petróleo, armamento, telecomunicaciones, grandes almacenes, etc.)192.
El investigador Ramón Reig explica que lo que tenemos ante nosotros es una
constelación de intereses, una tela de araña que articula a empresas de comunicación,
banca, inversores en general, telecomunicaciones, grandes empresas ajenas a la
comunicación, partidos políticos mayoritarios, hombres de paja, etc193. En este sentido,
el profesor Ángel de la Cruz insiste en la imposibilidad de que exista una comunicación
democrática en una sociedad neoliberal194

3.4.1. La proliferación de las industrias culturales

Hoy las industrias culturales se han convertido en sectores de alto crecimiento en las
economías del primer mundo atendiendo a la generación de empleos y ganancias, su
participación en el comercio exterior y el aporte al Producto Interno Bruto. Por ejemplo,
la industria disquera estadounidense concentrada en cuatro gigantescas compañías,
exporta unos 80 mil millones de dólares al año con una inversión de unos 13 mil
millones de dólares.

Es así que la información y la comunicación clasifican como servicios dentro de la


Organización Mundial del Comercio (OMC), mientras los paladines del
fundamentalismo económico neoliberal consideran que dicho sector debe regirse por
la Ley General del Comercio.

191
HALIMI, Serge: “La concentración mediática anula la crítica periodística”. Entrevista realizada por
Blanche Petrich. La Jornada, 27/10/2010, p. 14. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/27/index.php?section=politica&article=014e1pol

192
REIG, Ramón: “La importancia de una visión crítica del modo de ejercer profesionalmente la función
comunicativa en el presente momento histórico”. En Revista Anthropos, n°209, octubre-diciembre.
Barcelona, 2005, p.3

193
Ibídem.

194
DE LA CRUZ BERMEJO, Ángel: En el Globalismo: pobreza y comunicación. Cuadernos CAUM. Madrid,
2008, p. 5.

109
Según consigna el Informe Sobre Desarrollo Humano (IDH), 2004, del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los bienes culturales195 son diferentes de
otros productos comerciales en cuanto “transmiten ideas, símbolos y modos de vida y
son una parte intrínseca de la identidad de la comunidad que los produce”. El
documento subraya que dejar el tema sólo en manos de las fuerzas del mercado
reduciría drásticamente la diversidad cultural presente en las artes, lo cual en última
instancia perjudicaría a la cultura mundial. En este sentido, las pruebas en cifras son
contundentes: el comercio mundial de medios de entretenimiento –películas, radio y
televisión, música, literatura y artes visuales- se ha cuadruplicado durante las últimas
dos décadas, desde 95 mil millones de dólares al año a una cifra estimada de 380 mil
millones de dólares. Alrededor del 80% de este flujo comercial cultural se origina sólo
en 13 países, liderados por Estados Unidos.

Sólo las producciones de Estados Unidos dan cuenta de alrededor del 85% de las
películas proyectadas en todo el mundo. Las diez películas más taquilleras de todos
los tiempos en mercados fuera de Estados Unidos son realizaciones exclusivas de
Estados Unidos, lideradas por el filme Titanic de 1997, el que ganó más 1,2 mil
millones de dólares en los mercados internacionales196.

La esencia de verdadera naturaleza del World Culture la sintetiza José López Vigil 197.
En esencia se trata, afirma el autor, en que las fronteras culturales, los gustos distintos
son los que ponen en peligro las ventas.

La lógica de la dominación cultural imperial radica, precisamente, en la naturalización


de los procesos sociales bajo dos premisas esenciales: diluir la memoria de las luchas
y la historicidad de las relaciones sociales; y tornar arcaica toda idea de cambio. En
ello desempeñan un rol fundamental la gran industria de los productos culturales.

De ahí que las acciones conscientes, intencionadas y sistemáticas para hacer cada
vez más vulnerables las culturas nacionales contribuyen a ir extirpando de la
conciencia de los pueblos sus fundamentos históricos y de identidad lo cual equivale a
su aniquilación como entidad nacional. Luego entonces, al imponer la agenda

195
La UNESCO considera a los bienes culturales patrimonio intangible de la humanidad.

196
Fuente: Red de Desarrollo Humano. Boletín Informativo Nº14. En www.pnud.org.ve

197
LÓPEZ VIGIL, José Ignacio: Manual urgente para radialistas apasionados. Editorial Pablo de la
Torrente. La Habana, 2000.

110
neoliberal en el mundo, EE.UU estará avanzando en su propósito del dominio cultural
del mundo.

En puridad se trata de una vieja manera de colonización que ya la Escuela de


Frankfurt198, desde los años treinta del siglo pasado, había denunciado al señalar que
las industrias culturales eran generadoras de la estandarización y la banalidad. Ese
postulado encontró eco renovado en el pensamiento latinoamericano de los años
sesenta y setenta que denunció la penetración cultural e ideológica del imperialismo
mediante la invasión de sus productos culturales norteamericanos en la región. Basta
recordar el ensayo de Ariel Dorfman y Armand Mattelart199, Para leer al Pato Donald.

De entonces acá, las diferencias estriban en la velocidad y el alcance de la


homogenización convertida ahora en caballo de Troya del pensamiento único. Esta
realidad tiene dos basamentos fundamentales como hemos referido anteriormente: el
extraordinario poder y concentración alcanzada por las transnacionales de la
comunicación y la información junto a la apropiación y empleo que han hecho las
nuevas tecnologías del sector.

Es decir, los grupos mediáticos poseen de ahora en adelante dos nuevas


características: primero, se ocupan de todo lo concerniente a la escritura, a la imagen
y al sonido y difunden esto mediante los canales más diversos (prensa escrita, radio,
TV hertziana, por cable o satelital, vía Internet y a través de todo tipo de redes
digitales). Segunda característica: estos grupos son mundiales, planetarios, globales y
no solamente locales o nacionales.

Pero la “World Culture” o industria cultural hegemónica va mucho más allá del
mercado al crear patrones, puntos de referencias para sus producciones. No por gusto
en la información televisiva se impone el “estilo” CNN. Mientras, la glorificación del
cine está en los Oscar, la música en los Grammy o las artes plásticas en el MOMA o
en las subastas del circuito Nueva York-Londres-París, por citar algunos ejemplos.

198
Ver capítulo I de esta investigación.

199
DORFMAN, Ariel y MATTELART, Armand: Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y
colonialismo. Siglo XXI. México, 2005.

111
Una vez más el mercado trasluce su fondo ideológico esta vez mediante el
etnocentrismo imperial; al respecto, García Canclini 200 apunta que por la vía de la
201
transnacionalización de la economía y la cultura se tiende a anular toda
organización social que le sea disfuncional al sistema.

Valdría, entonces, preguntarse: ¿acaso no es sospechosa la unanimidad que subyace


en la homogenización expresada en la presencia de los mismos temas en los medios,
en el enfoque y tratamiento similar de estos asuntos, en los puntos de vista que apunta
la radio, la prensa impresa, en las imágenes que emplea la televisión, el cine, en los
paradigmas de pretendido bienestar que se venden por la vía de los estereotipos que
encarnan artistas, canciones, juegos, autos, la arquitectura y hasta el mismísimo sabor
de las comidas?.

Sería también necesario identificar qué aspecto de la globalización neoliberal allana el


camino para difundir este modo de vida, esta forma de ser que se nos ofrece única y
fascinante.

En definitiva, tal y como asevera Ramón Reig, una sociedad que posea numerosas
cabeceras de diarios y revistas, numerosas cadenas de radio y televisión, no tiene
necesariamente que ser más plural porque la mayoría de estas industrias culturales
pueden pertenecer a un par de grupos de comunicación202.

3.4.2. La concentración mediática

El fenómeno de la concentración mediática es un producto genuino de la globalización


neoliberal, pero sus antecedentes están en la Inglaterra imperial de mediados del siglo
XIX.

En la década de 1850 y ante la actividad monopólica que ya desarrollaban las


empresas telegráficas propietarias de cables, Gran Bretaña propició la formación de
compañías con igual función para garantizar la prioridad de la mensajería del gobierno
y a partir de 1870 subvencionó la construcción de telégrafos en las áreas estratégicas

200
GARCÍA CACLINI, Néstor: Las Culturas Populares en el Capitalismo. Ediciones Casa de las Américas, La
Habana, 1982.

201
Existen en el mundo más de 6000 lenguas pero el globalismo intenta desesperadamente imponer el
inglés.

202
REIG, Ramón: Op. Cit. p.3.

112
del mundo. La propiedad de los cables de telégrafo, como la de las ondas ahora, es
poder. Los carteles británicos cobraban precios astronómicos a los servicios de
noticias como “Associated Press”, mientras la agencia británica “Reuters” podía utilizar
el sistema de cableado imperial con mejores condiciones. Así se convirtió en el portal
de todas las noticias extranjeras. Incluso en territorios de EE.UU como Filipinas, las
noticias estadounidenses tenían que pasar por Reuters203. Sucede lo mismo ahora, en
pleno siglo XXI, pero con las telecomunicaciones satelitales.

Del lado allá del Atlántico, es decir, en Estados Unidos, las primeras cadenas de
periódicos y los trust que se formaron a partir de las mismas a finales del siglo XIX,
también anticiparon el fenómeno de la concentración mediática contemporánea al
punto que hoy se denomina a William Randolph Hearts (llegó a tener una treintena de
periódicos y emisoras de radio) como abuelo de ese parto neoliberal204.

Para los años veinte del siglo pasado los estrechos vínculos que fueron estableciendo
las empresas publicitarias, la radio, la prensa impresa y el cine también constituyeron
un paso importante en la evolución hacia la integración monopólica del capital en ese
sector. Por esa vía también quedaron establecidas las relaciones industria-consumidor
en Estados Unidos mediante la publicidad que se masifica con su inserción en los
medios de comunicación205.

Para entonces la industria cinematográfica de Hollywood comenzó la expansión a


otros medios como la radio y la prensa impresa, como tiempo después lo hizo con la
televisión; asimismo, vio un filón inagotable de posibilidades tanto en la captación
como la realización de la publicidad.

Tal percepción partía de una visión mucho más abarcadora del empleo de los medios,
entendidos como un sistema de comunicación y una forma de edificar tanto un
liderazgo económico (el germen de la formación monopólica en el sector) e
ideopolítico (a partir de difundir por el mundo la imagen del american way of life)206.

203
PETERSON, Laura: “Los media son los dueños”. En Media, Culture and Society, Vol. 26 º nº5, Madrid,
septiembre 2004. Quiosco Global http://www.fp-es.org/dic_ene_2005

204
SINCLAIR, Upton: La ficha de bronce. La prostitución del periodismo. Palestra. Buenos Aires 1961.

205
Véase PACKARD, Vance: Las formas ocultas de la propaganda. Sudamericana. Buenos Aires, 1970;
PACKARD, Vance: Los artífices del derroche. Sudamericana. Buenos Aires, 1964.

206
EHRENBURG, Ilya: Fábrica de sueños. Akal. Madrid, 1972.

113
Como consecuencia directa de esa concepción, más adelante sobrevino el desarrollo
de la industria cultural formada por los entes especializados en la elaboración y
difusión de valores mercantiles portadores de significados. Es decir, la creación de
productos comunicativos (denominados también simbólicos), destinados a ser
transmitidos por los medios de comunicación, caracterizados por su nivel de influencia
ideológica y con los cuales se va a conformar el universo de la llamada cultura de
masas.

Asimismo, el desarrollo de la industria cultural, la ampliación de la cobertura mediática


y la masificación de los públicos, sentó las bases para el progresivo avance en la
estandarización y homogenización de los mensajes a partir de las tecnologías
aplicadas, la producción en serie, los resultados económicos y los valores culturales e
ideológicos contenidos y la relación con el consumidor.

Otra de las resultantes es la creación de un mercado cada vez más vasto regido por la
las leyes de la oferta y la demanda. Esa relación favoreció la fusión de las “lógicas”
culturales, industriales y mercantiles. De esa manera, el emisor se alzó con la
posibilidad y el poder de fabricar la versión de la realidad que le interesa (aunque no
siempre la transparenta), y que esté en correspondencia con las necesidades del
poder dominante estableciendo una relación de dominación respecto al receptor.
Justamente, en esa relación de desigualdad e imposición se asienta la posibilidad real
de difundir una sola visión política, ideológica, filosófica, económica, social y cultural.
A esto lo llamaba Vázquez Montalbán “el imaginario”.

Ese proceso da origen a nuevas relaciones con un fuerte acento clasista y elitista,
construidas mediante la amplia generación y circulación de productos simbólicos
insertos en la cultura de masas, donde la masificación de los públicos crea vínculos
culturales y sociales hasta entonces desconocidos.

Para la Teoría Crítica, la industria cultural llega a fundir la cultura, la distracción y la


información en un solo producto simbólico masivo industrial y, por tanto, propende a la
uniformidad de los mensajes, la fragmentación cultural de los contenidos, la
generación de necesidades de consumo y la formación de receptores-consumidores
pasivos.

114
La característica más evidente e importante de la industria cultural es su
dualidad dentro del sistema capitalista monopolista: sus oligopolios son
similares a otras empresas y, a la vez, se distinguen por el desempeño de su
rol ideológico de importancia crucial, por su poder de penetración. Su creación
está íntimamente ligada al desarrollo del sector productor de bienes de
207
consumo .

No es casual que para 1941, la Comisión Federal de de Comunicaciones de Estados


Unidos implantara un grupo de regulaciones para impedir el control monopólico de los
medios y dar garantía a la llamada “libre competencia” en un sector que pintaba de
maravillas en cuanto a ganancias y poder.

Puede afirmarse que el empresario de prensa “puro”, como tal, tipo siglos XIX –
primera mitad del siglo XX, ha dejado de existir. Ya la película Ciudadano Kane208 nos
mostraba; caricaturizando la vida de Hearst, a un magnate que concentró en sus
manos desde bosques hasta fábricas de papel pasando por sindicatos, comercios,
actividades portuarias y, por supuesto, como un elemento más del negocio, los
periódicos y emisoras de radio.

Para la primera mitad de la centuria anterior, la prensa impresa, la radio, la telefonía, el


cine y la emergente televisión conformaban (incluyendo las agencias de noticias y
publicitarias) el espectro predominante en materia de información y comunicación.
Entonces primaba aún la propiedad privada fragmentada y especializada como
característica principal de esas empresas.

Tras el término de la Segunda Guerra Mundial y sin una Europa como su más
probable competidor, Estados Unidos consolida el liderazgo internacional del negocio
mediático. Para ello cuenta con la producción de los flujos de contenidos diversos
como información, cine, música, publicidad; asimismo, monopoliza virtualmente el
lanzamiento y desarrollo en grande de la televisión y su exportación al resto del
mundo, tanto desde el punto de vista tecnológico, de contenido y de capitales.

No es hasta los años setenta que comienza a registrarse un salto acelerado en la


actividad de los grupos mediáticos bajo los soportes de lo que devendría boom
vertiginoso de las “nuevas tecnologías”. Así, por ejemplo, en 1971, se crea el
microchip; en 1977, aparece el cable de fibra óptica; en 1978, entra el ruedo la primera

207
BOLAÑOS, César: Industria Cultural. Información y Capitalismo. Editorial Hcitec-Polis. Sao Paulo,
2002.

208
WELLES, Orson (director): Ciudadano Kane, EEUU, 1941.

115
computadora personal (PC); en 1979, se ponen en servicio los primeros conjuntos
electrónicos compactos; en 1982, lo hace la máquina de videocasete tipo Betamax209.

La etapa queda marcada por la puesta en servicio de novedosas tecnologías en la


transmisión de las señales como la vía satélite -la nube- y por cable -la red- ; ambas
favorecen extraordinariamente a la televisión y su expansión a territorios antes
imaginados y con ello de los productos comunicativos. Las implicaciones fueron
inmediatas: un crecimiento sin precedentes de audiencia y, por tanto, de consumidores
a escala planetaria, de los subproductos audiovisuales yanquis.

En los ochenta, la televisión se erige como la principal fuente de información accesible


a más de 65% de la población mundial. Entes como la estadounidense CNN prueban
suerte con éxito y delinean el camino hacia el modelo global de comunicación. A partir
de entonces se verifica un auge en la elaboración y difusión de contenidos bajo tal
percepción modélica, al tiempo que se visualizan los contornos del proceso de
fusiones entre las empresas productoras y difusoras de mensajes con los consorcios
de la informática y las telecomunicaciones.

La transmisión por satélite, el cable de fibra óptica y las técnicas de compresión digital
unifican tres sistemas de comunicación independientes: la telefonía, la televisión y la
computación210. Este ejemplo pone de relieve el cambio revolucionador en cuanto a
viabilidad y demostración palpable de los resultados de las nuevas tecnologías de cara
a la producción y los servicios.

Una de las repercusiones inmediatas se expresa en el redimensionamiento acelerado


que experimentan los consorcios transnacionales a partir de dichos aportes
tecnológicos y, desde luego, en un contexto favorecido por los procesos de
globalización neoliberal. La tendencia predominante apunta al desarrollo de procesos
simultáneos de concentración de capital y a la configuración de gigantescos entes
multisectoriales bajo un sistema superior de control sobre cada una de las divisiones
operativas que conforman el conglomerado.

Si hasta ese momento, el campo de las invenciones y aplicaciones tecnológicas


tenían una repercusión sobre un ámbito específico, las Tecnologías de la Información

209
GONZÁLEZ-MANET, Enrique: La era de las nuevas tecnologías. Editorial Pablo de la Torriente Brau. La
Habana, 1998.

210
GONZÁLEZ-MANET, Enrique: Op. Cit.

116
y las Comunicaciones (TICs) propenden al salto cualitativo en la disponibilidad de un
instrumento que desborda ese marco sectorial tradicional para delinear una nueva
percepción de la vida económica, política y social de la humanidad con una influencia
notable en la cotidianeidad a partir de la superación de la distancia y el tiempo como
factores esenciales. Estas ventajas tienen un costo económico para los usuarios: en el
caso de Internet, la exposición a la invasión publicitaria con todas sus consecuencias;
en cuanto a la telefonía, se trata de un servicio que se cobra de manera astronómica.

El advenimiento de la década de los noventa, desde la esfera de los avances


tecnológicos, cristaliza la extensión de las TICs a tal punto que se convierten en
locomotora del negocio de las telecomunicaciones. Asimismo, lnternet expande y
consolida la más compleja red global de información de la historia de la humanidad.

Hay un antecedente importante a tener en cuenta. En la de los años ochenta, los


gobiernos estadounidenses invirtieron miles de millones de dólares como parte de la
carrera armamentista. De esa forma, el complejo militar-industrial emprendió un
impresionante programa de desarrollo de nuevos armamentos con tecnologías muy
letales.

Al desaparecer la Unión Soviética como superpotencia adversaria, esas aplicaciones


militares, a partir de la lógica del mercado, se expandieron con mucha mayor rapidez
al ámbito civil. Fue el gobierno de William Clinton (la primera administración
norteamericana de la llamada post Guerra Fría) el que impulsó tal esfuerzo y creó las
bases para un salto sin precedentes en esta área que colocó a Estados Unidos como
líder.

Tantos las TICs como los nuevos soportes de transmisión de señales de comunicación
garantizaban las condiciones tecnológicas para “libre flujo” de su información y
propaganda. Estados Unidos trazó en los años noventa la estrategia de difusión
global del paradigma tecnológico para el desarrollo de la llamada Infraestructura
Global de la Información o autopista de la información, elemento clave para el
desarrollo y expansión planetaria de sus empresas y tecnologías en ese campo.

Muestra de ello fue la liberalización, en 1994, de las exportaciones de equipos de


comunicaciones en Estados Unidos lo que rápidamente reportó ganancias colosales y
el liderazgo en el mercado internacional. A partir de ese momento se da el disparo de
salida para el inicio de una verdadera carrera de cien metros libres en post de las
megafusiones.

117
Ello tiene una inmediata repercusión en la industria cultural, la información y las
comunicaciones con la reconfiguración y la interdependencia de las lógicas
productivas del complejo entramado conformado por la telecomunicaciones, las
industrias de cine, radio, televisión, video, prensa impresa, agencias de noticias,
empresas discográficas, casas de modas, editoriales con soportes impresos y
digitales, servicios de Internet, productoras de publicidad, empresas satelitales,
programadoras de televisión por cable y satélite, videojuegos, entre otras muchas que
involucran, entre otros, a creadores y artistas. Se incorporan la elaboración de
software y hardware, sectores como banca, las finanzas, las investigaciones
científicas hasta entonces no vinculadas directamente con este universo.

En cifras de Vázquez Montalbán211 a partir de datos de la UNESCO válidos en 1994,


en plena década de los 90, podemos resumir: de las 300 primeras firmas de
información y comunicación, 144 son norteamericanas, 80 de la Unión Europea y 49
japonesas; de las 75 primeras empresas de prensa, 39 son estadounidenses, 25
europeas y 8 japonesas; de las 88 primeras firmas de informática y
telecomunicaciones, 39 son norteamericanas, 19 europeas y 7 japonesas; de las 158
primeras empresas fabricantes de material de comunicación, 75 son norteamericanas,
36 europeas y 33 japonesas; el resto se lo reparten otras potencias del Norte: Canadá,
Suiza, Australia y el Sur sólo asoma a través de aquellos países, Taiwán o Singapur,
donde se ha instalado un capitalismo salvaje muchas veces dependiente de países del
Norte.

No cabe duda de la proyección que ello tiene respecto a la construcción de la realidad,


pues esa readecuación se desarrolla bajo una intensa evolución en un escenario de
alta volatibilidad y fuerte competitividad que influyen en los modos narrativos y de
representación, donde están presentes nuevas mediaciones discursivas y tecnológicas
así como la construcción de audiencias.

Para Ignacio Ramonet212, el siglo XX se caracterizó por la producción de bienes y


servicios, y con la aparición de los medios electrónicos masivos de comunicación,
surge un sector generador de un capital simbólico que gradualmente se inserta en la
cotidianeidad del mercado y de los públicos.

211
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Op. Cit., p. 255.

212
RAMONET, Ignacio: Op. Cit.

118
Semejante accionar trae consigo el surgimiento de modernos y diversificados servicios
mediáticos y de telecomunicaciones que conforman la más gigantesca telaraña de
interconexiones cibernéticas y por satélite mediante las cuales se borran fronteras y
propende a la estandarización de los patrones de consumo.

González-Manet213 señala que las nuevas tecnologías hacen posible la transmisión


global instantánea de mensajes y la creación de servicios de valor añadido como el
procesamiento de datos, la aplicación y supervisión de sistemas automatizados y la
venta de conocimientos para la toma de decisiones financieras.

La rápida rotación del capital, los altos y crecientes niveles de ganancias y de


amortización de las inversiones y la investigación científico-tecnológica asociada a
este ámbito y las “bondades” de la privatización, inciden de forma notoria en el
proceso de las megafusiones en el sector y la participación en los mismos otros
grupos económicos hasta entonces ajenos a ese acontecer.

Otra de las características de este proceso de formación de supermonopolios está en


que los capitales corporativos se entrecruzan en alianzas de poder que controlan otras
corporaciones mediante participaciones accionarias y sofisticados enroques de
capitales entre los que se encuentran también los del complejo militar-industrial de
EEUU.

Como se puede apreciar, todos esos factores propician un salto cualitativo en el modo
capitalista de apropiación de la riqueza y de dominación política. Estas corporaciones
cierran una espiral de poder donde se funden bajo una misma visión y modo de actuar
intereses económicos e ideopolíticos mediante su nivel de eficiencia y cobertura en el
control del mercado global.

Una de las consecuencias directas de ese fenómeno se refleja en el acto cotidiano de


construcción de la realidad a partir de la posibilidad que tienen esas supercompañías
del llamado infoentretemiento de imponer a escala planetaria una sola visión cultural,
política, ideológica y filosófica de los aconteceres bajo el cuño de un poder global
hegemónico.

213
GONZÁLEZ MANET, Enrique: Op. Cit.

119
Según Ramonet 214 , los nuevos “gigantescos conglomerados culturales” disponen
también de instituciones dedicadas a las investigaciones y estudios de mercado
capaces de fabricar imágenes calibradas exactamente en función de la demanda más
universal que exista.

Por demás, el llamado impacto de las tecnologías de la comunicación y la información


soslaya, bajo una apariencia científica, otros factores como el orden económico
mundial, la concentración de los medios, el divorcio y oposición crecientes entre la
propiedad y la gestión profesional de estos, y, en particular, el efecto de la
mercantilización neoliberal sobre la información. El hegemonismo global, político,
financiero, militar y cultural, empuja también hacia la creación de estructuras y
modelos retóricos únicos en la información.

Bien pudiera decirse que una de las más graves paradojas de la modernidad se
asienta en el hecho cierto de que mientras la humanidad hoy dispone de medios y
tecnologías de comunicación con alcances nunca antes visto, sufre de la más grave
desinformación; pero lo más preocupante es que esa desinformación enmascara un
deliberado interés de dominio imperial.

Nosotros compartimos esta definición en la que la comunicación, en esencia, es un


elemento económico y un soporte de venta de ideología, encuadrada en una
macroestructura socioeconómica planetaria.

3.4.3. La desregularización del sector de la comunicación

Antes de que la privatización de los medios públicos de comunicación tomara auge a


partir de la década de los años noventa, en el panorama mediático estadounidense
había más empresas que participaban en la conformación del citado porcentaje; ello,
al menos, expresaba una relativa diversidad en los contenidos de los mensajes.

En su libro The Media Monopoly, Ben H. Bagdikiang215 señala que cuando en 1983
publicó la primera edición, cincuenta corporaciones configuraban el liderazgo de los
medios en EE.UU.; sin embargo, ya para sexta edición, diecisiete años después sólo
encabezaban ese escenario seis gigantescos grupos mediáticos.

214
RAMONET, Ignacio: Op. Cit.

215
BAGDIKIAN, Ben H.: The Media Monopoly. VI edición. Beacon Press. Boston, 2000.

120
Por ejemplo, el senador norteamericano Bernie Sanders216 confesó con preocupación:

Uno de nuestros grandes secretos es el grado de control que unas cuantas


corporaciones ejercen en la información que se maneja en Estados Unidos. Ya
sea la televisión, la radio, los periódicos, las revistas o el Internet. Unos pocos
conglomerados están determinando qué vemos, escuchamos y leemos.

El pronunciamiento del político la hizo ante el Senado a raíz de que la Comisión


Federal de Comunicación, diera luz verde al proceso de desregularización, el dos de
junio del 2003.

“News Corp.”, “Viacom Inc.”, “Time Warner”, “Capital Cities-Disney” y “Clear Channel
Communications Inc.”, y “NBC” son los gigantes a los que se refiere Sanders, pues en
su conjunto con otras ocho entidades controlan cerca del 60% del negocio de la
información y el entretenimiento en EE.UU. sin contar su proyección al resto del
mundo.

La decisión de la Comisión Federal de Comunicación parece tener su base sobre el


bien conocido dogma de que los mercados no requieren ser controlados ya que sus
propias leyes pueden regularlos y el beneficiario es siempre el consumidor.

Tal vez ello funcionaría en un hipotético mercado libre, pero definitivamente no lo es


en una industria dominada por monopolios voraces en los que los medios están
concentrados en manos de muy pocos gigantes.

Hay fundados motivos entonces para identificar el paradigma de la Libertad de


Expresión con la libertad de empresa y de mercado; como también el libre flujo de
información con el libre flujo de capitales. No informa el que quiere, sino el que tiene
medios y controla el “libre mercado”.

Gracias a la citada medida se desmanteló lo que ya iba quedando de las


reglamentaciones antimonopolios para que las compañías de televisión y radio puedan
poseer también medios impresos y electrónicos en el mismo mercado o ciudad. Así,
consorcios como FOX y Viacom han adquirido más estaciones de radio y televisión
que cuentan con una recepción de unos 130 millones de estadounidenses.

216
Bernard “Bernie” Sanders (8de septiembre de 1941) es un senador independiente en pacto electoral
con el Partido Demócrata en los Estados Unidos de América, que representa al estado de Vermont.
Sanders es el único senador estadounidense que se declara abiertamente como un Socialista siendo
apoyado en su última campaña electoral por partidos progresistas y movimientos de izquierda
minoritarios en Vermont, llegando a obtener un 65% de las preferencias de ese estado. Véase:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bernie_Sanders

121
Como parte de la “lógica del mercado” esos gigantes mediáticos se expanden más allá
de sus fronteras nacionales: “Time Warner Inc” (entre el 2000 y el 2003 “AOL Time
Warner”) obtiene el 60% de sus ingreso anuales mediante negocios fuera de las
fronteras norteamericanas. Por su parte, Disney lo logra en un 50% y Viacom en un
40%.

En el espectro de las telecomunicaciones mundiales Estados Unidos, la Unión


Europea y Japón capitalizan el sector. De un lado, Japón mayorea el área de la
tecnología; mientras, parte del capital se atesora en el viejo continente y la otra parte
la controla los consorcios norteamericanos que tienen en sus manos, además, la
industria de los contenidos. Más allá de esta división geográfica del capital, lo que
caracteriza es la dinámica de interacción y de fusión sin reconocer fronteras.

Por ejemplo, célebre en el mundo por la calidad, variedad y amplia producción de


medios electrónicos, la japonesa SONY, en 1989, se agenció las estadounidenses y
muy emblemáticas Columbia Pictures y CBS Records, y adquirió tiempo después
buena parte de las acciones de la no menos emblemática Metro. Este consorcio dio la
clarinada de que el entretenimiento, el espectáculo y la información pasaban a ser
negocios suculentos a partir del avance vertiginoso de las nuevas tecnologías.

Semejante poderío financiero pone a esos colosos empresariales por encima de


muchas naciones del Tercer Mundo y también del Primero; mediante ello aseguran un
posicionamiento geopolítico y económico para cualquier tipo de alianza con las élites
de poder que aspiran al gobierno global217.

El experto Enrique González-Manet218 apunta que muchas corporaciones superan en


poder económico a grupo de países, lo que le permite transformar procesos y
estructuras a nivel mundial y dictar condiciones en las relaciones internacionales.

No es casual entonces por qué los grupos mediáticos se han convertido en las
“vedettes” de las más jugosas transacciones financieras de los últimos diez años. La
propia General Electric, que comenzó fabricando bombillas incandescentes hace más
de un siglo, continuó su expansión productiva a los electrodomésticos, equipos

217
ESTEVEZ, Carlos (director): “Otro mundo es posible. Voces contra la globalización”. Reportaje en
TVE2, 2006.

218
GONZÁLEZ-MANET, Enrique: “Cultura, globalización y nuevas tecnologías de la comunicación”.
Revista Bimestre Cubano. Sociedad Económica de Amigos del País, nº12, La Habana, enero-junio 2000.

122
médicos, las industrias armamentista, aeronáutica y aeroespacial, se hizo de su propia
división financiera y cerró el círculo de negocios con la adquisición de la NBC.

La compra de la mencionada televisora (en sus orígenes una cadena pública) por
parte de la GE, le proporciona a ese gigante trasnacional ganancias del orden de los 5
mil millones de dólares anuales, lo que equivale, por ejemplo, a la cuarta parte del
Producto Interno Bruto de una nación como México219 .

Mc Chesney220 apunta que desde 1992 se ha producido una ola sin precedentes de
uniones y adquisiciones entre corporaciones gigantes de los medios audiovisuales,
conformándose grandes oligopolios de la comunicación que ejercen un control casi
total sobre la producción, distribución y comercialización de los bines culturales.

El rápido surgimiento de un mercado global para esa actividad, añade el investigador,


no tiene precedentes en el mundo de las finanzas. Dice al respecto que el punto de
mira es la consolidación del mercado de la cultura. Para ello cuentan con que la mayor
parte de esas firmas poseen o intercambian valores y acciones; asimismo, conjugan
intereses comunes en los mercados y bolsas mundiales.

Muy pocos pueden competir con tales grupos, concluye el experto, pues en la práctica
deciden el carácter y el contenido de la producción cultural contemporánea. Y subraya
que el audiovisual pasa de medio participativo de carácter público a medio de
transmisión comercial impulsor de la ideología neoliberal y las tendencias del
consumo.

No se puede perder de vista el carácter fetichista que se atribuye a las TICs, para
hacer de éstas la razón única de los cambios que en el orden estructural se operan en
el mundo de cara un gobierno mundial hegemónico liderado por Estados Unidos.
Ahora, en este siglo, cuestionada por los llamados “países emergentes”: Brasil, Rusia,
India, China, Suráfrica, etc.

En tal sentido, lo que sí existe es su instrumentalización por parte de los gigantes


consorcios de las llamadas TICs para impulsar los procesos de desregularización y
ampliar el mercado global.

219
LEÑERO, Vicente: Los Periodistas. Editorial Planeta. México, 2006.

220
Mc CHESNEY, Robert W: Comparate Media and Threat Democracy. Seven Stories. Editorial Press.
Nueva York, 1996.

123
Ello se traduce en la estructuración de un nuevo poder que privilegia la privatización y
emplea la convergencia tecnológica para consolidar los soportes de esos grandes
multimediáticos en el escenario mundial.

Para la investigadora Olga R. Martin221 otro hecho relevante en cuanto a las fusiones
entre las firmas es que en un principio sólo querían llegar a dominar el mercado de
uno de los medios; sin embargo el panorama hoy es muy diferente. Al ser estas
compañías las dueñas de los medios significa que no sólo censuran el contenido de
periódicos, revistas, casas editoriales, estudios de producción de cine y televisión, sino
que también tienen bajo su poder las vías de transmisión de cada uno de los
programas que controlan, ya sea a través de las líneas de las compañías telefónicas,
los sistemas de cables y satélites.

Los periódicos no son ajenos a este fenómeno de concentración. En Estados Unidos


donde existió una tradición de propiedad familiar sobre los diarios hasta la segunda
mitad del siglo pasado, incluyendo a grandes e influyentes como The Washington
Post, hoy de los 1500 diarios existentes sólo el dos por ciento preserva esa
condición222.

El proceso de concentración mediática, más allá de ser un referente de la


contemporaneidad, se erige en uno de los ejes centrales de la actual etapa de
acumulación capitalista en cuya estructura se reproduce, como rasgo inherente a su
actividad, la relación de apropiación y acumulación de información como capital. Su
verdadero poder se asienta en la capacidad para construir y transmitir realidades que
afectan a miles de millones de personas en el planeta y de la apropiación avasalladora
del espacio público para imponer su mensaje totalitario.

Desde hace años guerra y medios son en Estados Unidos un matrimonio bien avenido.
El periodista, Luis Hernández puntualiza que la relación que existe entre el complejo
militar-industrial y las empresas de comunicación es muy estrecha: “por ejemplo,
“Westinghouse” combinó hasta 1999 grandes inversiones en la industria de la defensa
y la energía nuclear con importantes negocios relacionados con la comunicación”223. El

221
MARTIN, Olga Rosa: “Reflexiones en torno a los medios de principios de siglo en Estados Unidos”.
Ponencia presentada al IV Festival Nacional de la Prensa Escrita. CESEU. La Habana, 2004.

222
BAGDIKIAN, Ben H.: Op. Cit.

223
HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis. La Jornada, 22/04/2003. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2003/04/22/018a1pol.php?origen=opinion.html

124
periodista añade que para la Casa Blanca, la comunicación y las nuevas tecnologías
asociadas a ellas han sido, desde los 50 del siglo XX, asunto de Estado. En las altas
esferas de la política y la economía estadounidense está claro que quien conduzca la
revolución informática será quién dispondrá del poder.

Pero además, Hernández nos alerta sobre los productos culturales y de


entretenimiento que son, además, una de las fuentes generadoras de divisas de ese
país. Películas, programas de televisión, vídeos, discos compactos y casetes con el
sello “made in USA” pueden encontrarse en todo el mundo. Su presencia, rebasa la
esfera exclusivamente mercantil porque con estos productos se ofrece algo más que
una mercancía: se vende un estilo de vida. “Su divulgación forma parte de una
hegemonía semántica”224

Bajo el pretexto de combatir al terrorismo a escala mundial, tras el 11 de septiembre


del 2001, Estados Unidos como superpotencia hegemónica lanza su doctrina militar de
dominación global. Detrás de lo cual está otro de los factores claves para reducir al
planeta bajo los designios de una dictadura de corte neoconservadora y de raíz
fascista.

Al componente económico y militar se suma uno de especial significación, el


ideológico. Es ahí donde entran a desempeñar su rol principal los consorcios
multimediáticos. Su función estratégica dentro del sistema es ejercer su influencia
como soportes de una suerte de evangelización global neoliberal.

Para el politólogo norteamericano James Petras, con la llegada de George W. Bush a


la presidencia, también lo hicieron los representantes de los sectores
ultraconservadores de poder en Estados Unidos, representados, por los capitales de
los complejos energía-petróleo y militar-industrial225

Si se tiene en cuenta que esos sectores están bien representados en los paquetes
accionarios de los megaconsorcios mediáticos estadounidenses, no resulta nada
extraño la completa alineación de las políticas informativas con los intereses
estratégicos de ese grupo de poder.

224
Ibídem.

225
PETRAS, James: “El Neoimperalismo”. En la revista electrónica Rebelión: http://www.rebelion.org
24/05/2004. Consultado en línea el 8, enero, 2007.

125
Para el escritor y cineasta pakistaní Tariq Alí, autor de “Bush en Babilonia: la
recolonización de Iraq”, el control de los medios de información por las gigantescas
corporaciones mediáticas han significado la restricción de la diversidad y la puesta en
práctica de dictadura global226.

Bastarían algunos ejemplos: “News Corporation”, el gigante multimediático del


magnate autraliano-estadounidense Rupert Murdoch, se comunica diariamente con
más de tres mil millones de personas en el mundo. En materia de publicidad, principal
soporte económico de los medios de comunicación de masas en el capitalismo, las
estadounidenses “Omnicom Group” y “Interpublic Group”, la inglesa “WPP Group” y la
francesa “Publicis Groupe”, controlan más de la mitad de un sector cuyo movimiento
de capitales excede los 500 000 millones de dólares al año227.

Si nos asomamos al mapa de la concentración mediática privada mundial actual, el


planeta está en manos de siete grandes corporaciones: “Disney”, “Time-Warner”,
“Sony”, “Viacom”, “News Corporation”, “ATandT” y “Besterlsmann”, pero esa
distribución sigue sujeta a la dinámica de disminución a partir de su fusión en mayores
y más complejas asociaciones supermonopólicas transnacionales.

Dentro de ese contexto salta a la vista de inmediato el liderazgo hegemónico de los


consorcios de Estados Unidos. Sus compañías controlan más de 50% de la
producción y distribución mundial de cine, entre el 75 y el 80% de la circulación de
programas de televisión y más del 70% de los de videos, el 50% de los satélites de
comunicación, el 75% de la red de Internet, produce el 60% de los programas de uso
mundial (Microsoft, con sus sistema operativo “Windows”, está presente en más de
90% de las computadoras personales de todo el mundo, los buscadores más
empleados en el orbe como “Google”, “Yahoo”, “MSN”, “Altavista” son
estadounidenses228.

En el caso de las naciones del Tercer Mundo este fenómeno adquiere una dimensión
mucho más dramática desde el punto de vista sociopolítico, pues el proceso de

226
ALÍ, Tarik en HERNÁNDEZ, Rafael: “La historia censurada del imperio”. Entrevista a Tariq Alí en revista
Patria Grande nº7, Caracas, Agosto 2005.

227
NEVES, Daniel: “La cultura no quiebra”. En revista Conflicto social, censuras y medios. Ediciones
UTBA. Buenos Aires, 2002.

228
DEL VALLE, Amaury: “Los mitos del imperio virtual”. En periódico Juventud Rebelde. Cuba, 15
septiembre, 2005, p.5.

126
desregularización jurídica (consustancial con el neoliberalismo) los ha sumido en una
carrera hacia las privatizaciones en detrimento del papel del Estado en el control de
sectores tratados como “estratégicos”, como es el caso de las telecomunicaciones. Por
esta vía, por ejemplo, están en fase de extinción las hasta entonces llamadas
televisiones públicas.

Bajo el imperio del mercado, dichas licitaciones se convirtieron en verdaderas


subastas, muchas de ellas a precio de remate. De su adquisición total o del control del
paquete accionario, se han beneficiado los gigantes mediáticos lo que ha puesto un
pie en acelerador del proceso de transnacionalización de la propiedad sobre los
medios y demás soportes tecnológicos.

Una de las características que identifican el control que generan los gigantescos
conglomerados multimediáticos actuales está dada por la estricta subordinación que
caracteriza sus vínculos con las empresas del Tercer Mundo. Para Andrés Sarlengo229
los grupos propietarios de medios de comunicación pueden ser representados como
tres vasos comunicantes que se extienden en el planeta. El primero abarca las 12
corporaciones que operan desde Estados Unidos. El vaso regional representa a 50
grandes grupos que se vinculan con los 10 principales emporios. En el sector
subregional se encuentran los líderes del mercado doméstico. Son 90 compañías. Y
allí -en el vaso comunicante más próximo- se distingue la “banda de los cuatro”. Para
el periodista Carlos Iglesias los cuatro grupos predominantes en América latina se
caracterizan por su “rol comercial patriarcal”. Ellos son: “Televisa” de México (Emilio
Azcárraga es dueño de 300 canales, Univisión y Cablevisión); “O‟ Globo” de Brasil
(Roberto Marinho); Cisneros de Venezuela (Diego Cisneros posee “Caracol” y
“Caribbean Communications”, Venevisión, es accionista en Univisión y Galavisión.
Además es socio de “Direct TV” y “AOL Latín América”) y Clarín de Argentina.

Desde el punto de vista de la difusión del mensaje, estos supermonopolios imponen


sus productos en detrimento de los valores y culturas nacionales. Así, por ejemplo, se
da la grave paradoja de que el Sur es explicado desde el Norte y no desde su propia
visión de quien se ve explicado230. Ello implica, en la esfera de las representaciones, la
preeminencia de un modelo simbólico único, la puesta en escena de un solo modelo

229
SARLENGO, Andrés: “Concentración mediática. Los halcones de la desinformación”. En revista
Librinsula en línea ( http://bnjm.cu/librinsula/2005/junio/74 ), n° 74, Cuba, 2005

230
El lema de la televisión alternativa, Telesur es: “Nuestro Norte es el Sur”.

127
de vida y patrón de conducta portador cuerpo ideológico único que garanticen el
“status quo”.

Si desde los centros de poder asentados en el Primer Mundo se generan las nuevas
tecnologías, se controla la propiedad de la mayoría de los medios, se diseñan,
elaboran y difunden los productos comunicativos informativos y culturales, no cabe la
menor duda que estamos hoy más que nunca ante un proceso de recolonización
cultural que cuenta con el soporte de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación y de la formación de los gigantescos consorcios multimediáticos
transnacionales cuyo fin estratégico es el establecimiento de un dominio imperial
planetario.

Sólo basta identificar quién aspira a ejercer ese poder. La respuesta resulta obvia si
se tiene en cuenta simplemente que Estados Unidos controla buena parte de la
producción y de los medios de información y comunicación que difunden mensajes por
el mundo.

El panorama mediático actual propende a crear un espejismo en cuanto a la pluralidad


y abundancia de información así como de su accesibilidad. Sin embargo, tras esa
apariencia lo que existe es una asimetría en cuanto a la generación de información
que favorece de forma abrumadora al Norte, respecto al Sur.

Bajo esa realidad, los consorcios multimediáticos que dominan el mercado de la


información y el entretenimiento dan como obvias para todos por igual en cualquier
parte del planeta sus prioridades informativas en menoscabo del amplio abanico de
intereses culturales de los diferentes pueblos y naciones.

Ese flujo informativo, además, viene acuñado por los criterios de noticiabilidad y los
valores noticias de la fuente que le da origen; es decir, el criterio mercantil con el cual
se maneja y que expresa, además, la voluntad hegemónica de índole política, cultural,
socioeconómica e histórica que, como regla, le imprime al mensaje global que difunde.

Para tener una idea de esa realidad bastaría exponer que las cinco mayores agencias
mundiales de noticias “Associated Press” (EE.UU), “Reuter” (Reino Unido) y “France
Press” (Francia), “EFE” (España) y “ANSA” (Italia) sirven más del 90% de la
información internacional a entes periodísticos de América Latina.

Por demás, la abundancia de los mensajes y la supuesta probabilidad de escoger


entre múltiples opciones, enmascara el hecho real de la similitud de los contenidos y

128
enfoques que dan sus emisores a la información. Ese aparente exceso viene dado
también por la simplificación y la fragmentación de los contenidos lo cual muchas
veces conduce por un lado a lo que diversos estudiosos del tema coinciden en definir
como “censura por asfixia” y, por otro, promueve una perniciosa acción de
aturdimiento sobre el público y, por tanto, en su capacidad para informarse
debidamente y en su capacidad de interpretación y análisis para formarse un juicio de
valor sobre los acontecimientos.

La demanda habitual de productos comunicativos fundió en el proceso productivo las


lógicas culturales, industriales y mercantiles al tiempo que concentró en el emisor del
mensaje el poder de mostrar una visión de la realidad que responde a las estructuras
de ese poder y a la política, la filosofía y a los valores de ese grupo hegemónico.

Ello ha traído como resultado el intento de establecer, contra toda ética, un modelo de
pensamiento único de cultura e información que pretende suplantar la diversidad
cultural y el libre flujo informativo y el acceso a la verdad como derechos del más
elemental ejercicio democrático.

3.4.4. La brecha digital

Otras de las grandes asimetrías que genera la globalización neoliberal está asociado a
su proyecto de la Sociedad de la Información: la denominada “Brecha Digital” donde
están entretejidas viejas y nuevas desigualdades.

La información y la comunicación se han imbricado de manera cada vez más orgánica


en los procesos de creación de la riqueza material y el consumo, y más trascendente
aún, en la construcción y propagación de la producción intelectual contemporánea.

Esa realidad configura lo que se conoce en nuestros días con el nombre de SI, tema
que dentro de la estrategia mediática neoliberal se publicita por los grandes medios de
comunicación de masas como un desafío, mientras quienes no alcanzan a saborear
sus bondades, navegan por el mar incierto del pesimismo. Es, en suma, un tema
polémico marcado por el desarrollo desigual. Se trata, indudablemente, de un proceso
irreversible, pero que en modo alguno significa que no se pueda incidir en su
conducción.

Para muchos investigadores del tema, los antecedentes de la si datan de mediados de


la década de los años setenta del siglo pasado cuando comienza el despegue de la
revolución científico-técnica que impulsa las TICs ; sin embargo, su análisis debe partir

129
desde diversas perspectivas como son la política, económica, filosófica, sociológica,
comunicacional y, desde luego, tecnológica.

Lo que da el impulso definitivo a la Sociedad de la Información como proyecto


estratégico del capitalismo contemporáneo es la combinación de dos trascendentales
acontecimientos que coinciden en tiempo y espacio: la caída del muro de Berlín, como
hecho geopolítico, y la irrupción de Internet, como hecho tecnológico. Es a partir de
esos factores que se fragua la “Global Information Infrastructure” que impulsaría la
administración Clinton durante sus dos mandatos en la Casa Blanca.

La concepción discursiva de la Sociedad de la Información se verifica sobre los rieles


del mito y la realidad. La centralidad que asume el paradigma tecnológico en ese
enfoque tiene como eje a la información que sustenta y promueve el progreso, la
democracia y la libertad desde una perspectiva que antepone lo instrumental al valor
de la memoria histórica y la diversidad cultural, como también el desconocimiento
intencionado de un problema tan crucial para la humanidad como es el de la pobreza.
No por gusto sus presupuestos ideológicos se afincan también en tesis como la del fin
de la historia231, la desaparición del Estado y el paradigma del mundo postindustrial.

Esa euforia se tradujo en decisiones concretas de los nuevos amos del planeta
representado por el grupo de los siete países más desarrollados del mundo, liderados
por Estados Unidos, conocido por G-7. Dicha instancia de poder planetario, impulsó
decididamente la liberación del jugoso mercado de las telecomunicaciones. Fue
también el tiempo en que en el foro de Davos los ricos del mundo (transnacionales
mediante) proclamaron el cambio del patrón oro por el de la información como una
metáfora para delinear el presente y el porvenir.

Sin embargo, con el advenimiento del nuevo siglo, el discurso profético de la Sociedad
de la Información que preconiza el neoliberalismo comienza a perder credibilidad. Los
hechos del 11 de septiembre de 2001, pues la noción estratégica geopolítica imperial
que tenía como eje la información y la comunicación en el mandato de Clinton, en los
tiempos de W. Bush se orienta al dominio militar mediante la “Cruzada contra el
terrorismo”, tras lo cual está el control de recursos naturales vitales como el petróleo.

Esta nueva visión de manejo del mundo revive el concepto del papel del Estado, esta
vez reciclado (como garante de la seguridad nacional de la superpotencia) y llevado a

231
Tesis mantenida por el nipón-estadounidense Francis Fukuyama.

130
la categoría de “gendarme global” echando así por tierra la idea de su terminación.
Pero, al mismo tiempo, se difumina la percepción del fin de la historia y las ideologías,
pues las invasiones a Afganistán e Iraq mostraron en su exacta dimensión que apenas
se daba la vuelta de página de un capítulo para entrar en otro en el mismo libro.

Otro de los hechos que pone en crisis el modelo de Sociedad de la Información


neoliberal de los años noventa del siglo pasado se simboliza en la destrucción y
saqueo de los museos de Bagdad por las hordas estadounidenses. ¿De qué cultura
global se habla entonces en la Sociedad de la Información?, ¿Acaso de la cultura que
impone el vencedor sobre las ruinas de la del agredido? ¿Se trata de borrar hasta con
sangre la memoria de las civilizaciones que ha tejido la humanidad y poner en su lugar
la “world culture del Pato Donald”232?

Todos estos fenómenos, incluyendo el del papel de los consorcios mediáticos y los
procesos de concentración de capital en ese ámbito, parecen ir dejando a un lado la
euforia de la tecnoutopía para dar paso a un debate que define el rumbo y la
existencia de la Sociedad de la Información y/o del Conocimiento; es decir, el respeto
a la diversidad cultural que va más allá de las nuevas tecnologías, ya obsoletas.

Como hecho que discurre de manera objetiva, la Sociedad de la Información tiene por
columna vertebral la digitalización y a partir de ella los procesos que han modificado
de manera sustancial los sistemas de producción, educación, información,
comunicación y el entretenimiento, entre otros. Los expertos del tema convergen de
manera unánime al subrayar que tal dinámica ha transformado sustancialmente las
relaciones interpersonales a partir de una nueva interpretación de la dimensión
espacio-tiempo lo cual ha conllevado al redimensionamiento de formas tradicionales
de la vida cotidiana.

Muy estrechamente asociado al concepto de la Sociedad de la Información está el


papel del conocimiento, a tal punto que muchos expertos lo asumen como superador
del primero (Sociedad del Conocimiento), aunque otros ven un binomio en intrínseca
relación. Al respecto, Peter Drucker plantea que lo que llamamos revolución de la

232
DORFMAN, A. y MATTELART, Armand: Para leer al Pato Donald. Siglo XXI. México, 1978.

131
información es de hecho una revolución del conocimiento a partir de las nuevas formas
de trabajar impuestas por las TICs233.

La pertinencia de esa visión también se sustenta a partir del paradigma de la


Economía basada en el conocimiento. Su esencia estriba en el empleo del saber en
función del desarrollo de manera eficaz, como generador de riqueza y bienestar para
la sociedad. Basta un ejemplo: en un lapso de veinte años (1976-1996) el comercio
mundial de productos con alto valor tecnológico se duplicó.

Para lograr su real existencia se necesitan un sistema de educación de calidad no


elitista, un programa nacional de ciencia y tecnología, y la articulación de ambas con el
sector productivo; semejante concepción se dibuja hasta nuestros días en planos de
desigualdad: ¿acaso cuentan los países del Tercer Mundo con esas premisas?

Es a partir de esa realidad que comienza a verificarse el factor desigualdad que


blasona a la Sociedad de la Información y que da lugar a la conocida brecha o abismo
digital.

Desde el punto de vista científico-técnico, la Sociedad de la Información tiene por


rasgo distintivo la imbricación de tres áreas que hasta entonces actuaban por
separado: las telecomunicaciones, la informática y los medios de comunicación social.
El primer resultado es la denominada industria de la convergencia. Este fenómeno que
comienza su despegue en los años ochenta del siglo pasado, tal como hemos visto,
trajo aparejado repercusiones económicas, políticas y culturales capitalizadas hasta
hoy por el modelo imperante de la globalización neoliberal.

A la Sociedad de la Información le es consustancial una estrategia de comunicación


ajustada al escenario neoliberal donde hasta ahora se edifica. Se trata de una
construcción de la realidad simbólica para generar su propia autoimagen y, a su vez,
una imagen referencial preferentemente publicitaria con un acento discursivo
optimista.

Por esta vía se encuentra la brecha digital incorporada al orden del día de los Estados
como una promesa de desarrollo y con fuerte acento en la infraestructura tecnológica.
Ese es un concepto promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco

233
DRUCKER, Peter. En MICHELI TRILLÓN, Jordi: “Digitofactura: flexibilización, Internet y los trabajadores
del conocimiento”. En: Revista de Comercio Exterior, vol. 2., Nº6. México, 2002.

132
Mundial (BM) y la Organización de Comercio y Desarrollo (OCDE), principales
impulsores del neoliberalismo.

Visto desde esa perspectiva, dicho fenómeno queda reducido al mercado bajo una
suerte de fatalismo donde de manera asimétrica unos pocos países hacen y venden
la tecnología y otros, la mayoría, se ven precisados a comprarla de lo cual, por demás,
se configura un nuevo escenario de dominación global hegemónico encabezado por
los gigantescos consorcios de la llamada industria de la convergencia.

Esa diferencia entre una minoría con acceso a la tecnología digital de comunicación y
una mayoría marginada de los privilegios del espacio virtual, es equivalente a lo que el
señor presidente de la FCC, Michael Powell cierta vez calificó frívolamente como la
“Brecha del Mercedes Benz”; es decir, "…quiero tener uno, pero no me alcanza el
dinero para comprarlo".

La encrucijada mayor en la Sociedad de la Información está en la redistribución de la


riqueza. Y tal como afirma la periodista e investigadora de medios, Lidia Fagales234 , el
desarrollo tecnológico se consolida a ritmos y velocidades diferentes, según los países
y continentes, y no es, necesariamente, portadora de emancipación, justicia, libertad y
distribución de la riqueza.

Los datos sobre el acceso a las nuevas tecnologías cambian con celeridad en breve
lapso de tiempo, como también las desproporciones entre el Norte y el Sur no
cambian mucho, siempre en detrimento de los segundos.

Lo que sí es importante tener muy en cuenta a la hora de hacer un análisis del tema
Sociedad de la Información y brecha digital es que debe hacerse desde una
perspectiva integral; es decir, sin obviar el conjunto de factores socioeconómicos que
gravitan y son el origen de las desigualdades.

Bastaría preguntarse, ¿es acaso el desarrollo un problema exclusivamente


tecnológico? Una respuesta honesta al asunto echa por tierra el discurso neoliberal de
que la Sociedad de la Información es consecuencia directa del “desarrollo” en el
campo de la información y las comunicaciones. Tal formulación reduce el complejo
entramado del desarrollo a su arista técnica.

234
FAGALES, Lidia y QUIÑONES, Claudia: Conferencia sobre “Sociedad de la Información y Brecha
Digital”. Instituto Internacional de Periodismo José Martí. La Habana, 2005.

133
El asunto va más allá del problema técnico, pues tienen implicaciones socioculturales
y económicas de alta incidencia en la sociedad. En otras palabras, no se puede aspirar
llegar siquiera al umbral de la Sociedad de la Información mientras no queden
resueltos problemas globales como éstos:

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) del 2002: el ingreso del 1% más rico de la población mundial
equivale al del 57% más pobre. El 10% más rico de la población de los Estados
Unidos tiene tantos ingresos como el 43% más pobre de la población mundial. La
relación entre los ingresos del 5% más rico del mundo y el 5% más pobre es de ciento
catorce a uno.

La brecha digital en el Tercer Mundo puede ilustrase con algunos ejemplos, según
datos recabados en el año 2005.

- El 88% de los usuarios de Internet viven en países industrializados y sólo


representan el 15% de la población mundial.

- Sólo el 10 % de la población en el mundo tiene acceso a Internet.

- Islandia tiene cuatro veces más internautas que la India.

- Los internautas de América Latina sólo alcanzan el 4% del total mundial.

- En el continente africano existen poco más de 14 millones de líneas telefónicas para


739 millones de habitantes, menos que el número de teléfonos que tienen Nueva York
o Tokio.

- En África hay apenas un millón de usuarios de Internet mientras hay 10,5 millones
en el Reino Unido.

- Mientras que un estadounidense medio puede comprar una computadora con el


salario de un mes una computadora, uno de Bangla Desh necesitaría el equivalente a
ocho años de trabajo.

- El inglés predomina en casi el 80% de todos los lugares de la “web”, cuando menos
de uno de cada diez habitantes del mundo lo habla.

- A escala mundial el 30% de los usuarios de Internet tenía al menos un título


universitario.

134
De esta forma se minimizan aspectos claves de la brecha digital como son el de la
participación, a partir de crear condiciones democráticas, jurídicas y sociales reales en
materia de igualdad de oportunidades para individuos y naciones; acceso al
conocimiento, entendido como la posibilidad de aprender el empleo del herramental
necesarias para usar la tecnología y desarrollarla; y el alcance efectivo de los avances
científico-técnicos en ese campo y la creación de la infraestructura necesaria para la
plena participación en la Sociedad de la Información.

La brecha digital es el reflejo y la consecuencia de las enormes desigualdades


existentes en las relaciones económicas internacionales y de sistemas económicos,
políticos y sociales que tienen como base la desigualdad y la exclusión. Igual ocurre
en el seno de los países, donde los pobres no tienen posibilidades de acceder a las
TICs.

Como estrategia mediática el discurso sobre este tema crucial se plantea como una
promesa: ¡Dar el salto! Todo es cuestión de voluntad y no de condiciones económicas
estructurales; de ahí el énfasis en el aspecto de la infraestructura tecnológica.

La construcción de esa realidad simbólica por los medios queda solo expresada en el
presente, siempre de manera optimista, con la puerta abierta a la posibilidad del
mercado sin ir más allá en el razonamiento.

En 2001, por ejemplo, el Observatorio Mundial de Sistemas de Comunicación informó


que para el 2006 uno de cada cinco personas en el mundo tendrá un teléfono celular.
Con ese salto quedará atrás la densidad de diez de esos equipos móviles por
ciudadano. Mientras para el 2008 se espera llegar a los 423 millones de abonados a
ese ultramoderno sistema de comunicación.

Esos datos ampliamente publicitados como expresión del boom de las nuevas
tecnologías crean, por un lado, la falsa expectativa de la posibilidad del acceso de
todos a tales avances tecnológicos, y por el otro, de la rapidez con que marcha la
edificación de la Sociedad de la Información. Sin embargo, un solo dato echa por tierra
ese eufemismo si partimos que más del 60 % de esos equipos se quedan en el Primer
Mundo.

Aún así se habla en términos apologéticos de Sociedad de la Información y la


Comunicación donde, evidentemente, predomina un discriminatorio proceso de
exclusión.

135
El modelo que hoy se construye de ese tipo de sociedad no concibe como sus pilares
la dignidad humana, los Derechos Humanos y el diálogo transcultural para el avance
de la paz ni tampoco la posibilidad de que cada ciudadano tenga no sólo la
oportunidad de acceder a la información, sino también de producirla.

Una verdadera Sociedad de la Información tendría como primer objetivo facilitar el


desarrollo y el acceso a la información útil. La primera condición estaría en la
disponibilidad de la infraestructura a partir de la transferencia masiva de tecnologías a
bajo costo y la implementación de formas colectivas para acceder a ellas. Tendría
también como prioridad estratégica salvar la cultura y la identidad nacionales y
universalizar conocimientos y capacidad crítica. Sin embargo, tales presupuestos, por
el momento, se erigen en bandera, en aspiración y proyecto.

Precisamente los temas claves en la continuidad de la Cumbre Mundial sobre la


Sociedad de la Información en Túnez está el gobierno de Internet, donde la
abrumadora mayoría de países se inclina hacia un ente supranacional, democrático,
ligado a la ONU y con el cual, como es de su poner, no está de acuerdo Estados
Unidos.

Otro elemento que en esta dirección cuenta con respaldo mayoritario es el relativo a
que los problemas que afecten a los usuarios en todos los países del mundo deben
ser abordados y discutidos de forma multilateral y en pie de igualdad de todos los
Estados en correspondencia con el derecho internacional y la carta de las Naciones
Unidas. Sobre este mismo asunto, existe consenso en cuanto a que las regulaciones
y las políticas al interior de cada nación competen a la soberanía de cada Estado.

El proyecto de la Sociedad de la Información sólo será viable para la humanidad


cuando se tiendan los puentes duraderos para reducir la brecha digital. Por esa razón,
es necesario crear un fondo económico específico para cubrir en buena medida los
cuantiosos recursos necesarios para subsanar esa grave deformación generada por el
desigual reparto de la riqueza en el mundo.

A la propuesta anterior se oponen enérgicamente los países ricos atrincherados tras el


controvertido Fondo para el Desarrollo, cuyos activos debería nutrirse de la entrega
anual por parte de esas naciones del 0,7% de su Producto Interno Bruto. Sin embargo,
desde que esa iniciativa fue acordada por O.N.U., muy pocos de esos Estados han
cumplido con la palabra empeñada o cuando más han aportado la exigua cifra del
0,3%.

136
El planteamiento del Tercer Mundo señala al respecto que, en primer lugar, debe
cumplirse con el aporte acordado para el Fondo; al tiempo que esas sumas deben
dedicarse a resolver las brechas tan graves como urgentes como son las del hambre,
la miseria, el analfabetismo, entre otras que atentan contra la existencia misma de
muchos pueblos y naciones, tal como sucede en África.

En la actualidad, año 2009, la brecha digital se profundiza. Según un informe de la


Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 235 , organismo de las Naciones
Unidas especializado en esta temática, más del 75% de la población mundial no utiliza
Internet y la cifra se dispara si se compara el acceso entre países ricos y
empobrecidos.

El estudio de la UIT señala que 23 de cada 100 países del mundo utilizan la red,
aunque los niveles de uso pasan de ser muy altos en los países ricos a muy bajos en
los de bajos ingresos.

Otro dato interesante que arroja este informe es que mientras los países con altos
niveles de ingresos pagan relativamente poco por la telefonía fija, móvil o el acceso a
Internet, lo pobres pagan con más frecuencia por los altos precios de la banda ancha,
según expresa la UIT. Para los habitantes del mundo industrializado ese costo
representa sólo el 1,6 por ciento de sus ingresos, mientras que en los de menores
ingresos puede suponer el 20%.

Ya hace una década el comunicólogo y director de la Agencia Latinoamericana (ALAI)


Osvaldo León236 vaticinaba lo que ahora se está cumpliendo:

Como nunca en su historia, la humanidad dispone de un potencial inédito para


comunicarse, pero paradójicamente uno de los más graves problemas de
nuestros días es la incomunicación, como lo es el hecho de que mientras por
un lado se acortan las distancias geográficas, por otro, no dejan de acentuarse
las desigualdades sociales y geográficas. El potencial de las NTIC para
contribuir a desmontar estas paradojas sin duda es muy grande, pero ello sólo
será posible si se opera una profunda democratización del conjunto de los
sistemas de comunicación, que evidentemente, presupone también la
democratización de la economía. En este sentido cada vez se torna más
urgente establecer normas y políticas internacionales y nacionales que
garanticen el derecho irrestricto a la comunicación contra la concentración
monopólica en curso.

235
Citado por UTPBA: “La brecha digital se profundiza”, en Rebelión, 07/03/2009. En línea:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81876

236
LEÓN, Osvaldo: “Nuevas tecnologías en tiempo de paradojas”, revista Chasqui, n° 68, dic. 1999.

137
De los datos que acabamos de presentar, así como de otros que arrojan estudios
similares, podemos deducir que, para México, el reto sigue siendo informatizar al país,
es decir; permitir que más personas comiencen a usar estos servicios. Además, el reto
mexicano es acortar la brecha digital interna, acercando, en materia de acceso a las
TICs, a los estados más pobres (Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo) con los
económicamente más poderosos (Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y
Jalisco).

A partir de este amplio panorama de preguntas aún sin resolver, en esta investigación
nos centramos en un emisor, La Jornada, y en un apartado estudiamos su portal en
Internet, ya que, en una década, hemos pasado de 228 sitios en 1993, cuando el uso
de la red comienza a generalizarse, a una cifra cercana a los 70 millones de páginas
web en 2004.

Nos interesó este punto porque, si bien para los usuarios, las posibilidades de acceso
a Internet están lejos de ser democráticas y equitativas, sus recursos expresivos han
crecido de manera destacada y están siendo utilizados por diferentes voces que
surgen de sectores diversos. A pesar de la cantidad y diversidad de mensajes
disponibles hoy en Internet, es poco lo que sabemos acerca de ellos, debido a la
arquitectura de la red y sus propias características que dificultan la identificación de los
emisores.

A partir de Internet, pertenecemos a un mundo globalizado, despersonalizado y


altamente tecnologizado; pero tenemos también la posibilidad de dejar sentir nuestras
voces, expresándonos. La contraposición entre lo local y lo global introduce a la
sociedad en una dialéctica donde los individuos y las culturas locales, a veces
aislados, dialogan con la cultura global, uniformante. En este diálogo local-global, el
periodismo digital ocupa un lugar destacado.

3.4.5. La sociedad del control

El modelo de Sociedad de la Información que expone la vitrina neoliberal también con


la etiqueta de las “libertades sin límites”, es en sí mismo el de una sociedad del
control.

El ejemplo más elocuente y polémico que ilustra esa realidad es el proyecto en


ejecución “Aceso o Conocimiento de Información Total”, más conocido por sus siglas
en idioma inglés TIA (“Total Information Awareness”), basado en los colosales avances

138
cibernéticos que se verifican desde finales del pasado siglo, cuyo objetivo es disponer
de una gigantesca base global de datos virtual y centralizada que en su primera fase
recoja a todas las personas que vivan e ingresen a Estados Unidos para su vigilancia y
control.

TIA parece enviar a la prehistoria los métodos empleados por las sociedades
totalitarias que la propaganda política capitalista de la llamada Guerra Fría agrupó
detrás de la “Cortina de hierro”. La génesis del proyecto se sitúa tras el fracaso
estadounidense en su guerra de agresión a Vietnam. A partir de entonces la
estrategia del Pentágono tuvo entre sus prioridades el campo de la electrónica con las
miras puestas en los avances que ya venía anunciando la tercera revolución científico-
técnica. Así se abrió paso el concepto de la “Guerra preventiva” basada en principios
como el control de las telecomunicaciones en manos de un sector privado cada vez
más reducido y poderoso de transnacionales (esencialmente el complejo militar-
industrial) y el empleo de las más sofisticadas tecnologías. Ambas premisas cristalizan
en los años noventa del siglo pasado con el nacimiento de la llamada industria de la
convergencia.

El objetivo de "guerra preventiva" es el control informático del adversario. Para su


realización se ponen a la orden del día complejas acciones de espionaje, manipulación
mediática junto a grandes y permanentes campañas culturales de alcance global
para garantizar la aspiración de los Estados Unidos de hacerse con el control del
planeta, es decir, de aquellos lugares donde están los principales recursos naturales
estratégicos del mundo.

El presupuesto doctrinario de este pensamiento descansa en la seguridad como


principio rector de la vida pública al punto de que cualquiera de las manifestaciones de
la actividad social se subordine a esa concepción por “interés preventivo”. Se trata, en
esencia, de un proyecto de vigilancia y control que rebasa las fronteras de Estados
Unidos. De esa manera, el Pentágono se hace del escrutinio de los centros de
información y decisión; ello le permite, entre otras cosas, emprender acciones de todo
tipo mediante diversas formas de regulación de la opinión pública y de manipulación
de la información de actualidad.

Mucho antes de los atentados a los rascacielos del “Centro Mundial de Negocios” y
otros edificios emblemáticos, ya el proyecto TIA había dado sus primeros pasos
mediante operaciones contra del campo socialista del este de Europa y la URSS que

139
culminaron con la caída del muro de Berlín a las que siguieron las correspondientes a
la Guerra del Golfo Pérsico de 1991.

América Latina se ha convertido en un campo de experimentación. No pocos analistas


coinciden en señalar que la génesis del TIA bien pudieran estar en las operaciones de
inteligencia realizadas entre la CIA, el Pentágono y la complicidad de las dictaduras
fascistas suramericanas en esa región (recordar el Plan Cóndor); también en
Centroamérica bajo los criterios de la Guerra de Baja Intensidad; durante el gobierno
de Alberto Fujimori en Perú (Caso Montesinos) y forman parte orgánica de los planes
Colombia y Puebla-Panamá.

Muchas de las acciones están dirigidas al robo de información de bancos de datos de


propiedad estatal de los cuales se extraen antecedentes policiales, transacciones
bancarias, empleo de tarjetas de créditos, censos electorales, registros telefónicos que
alimentan los archivos computarizados de los centros de inteligencia
estadounidenses.

Más allá de la labor tradicional de los servicios especiales, la compra y venta de


información se ha convertido, neoliberalismo mediante, en un negocio floreciente en
manos de empresas privadas que, entre otras cosas, aprovechan la precariedad de las
instituciones estatales y los fenómenos asociados a la ingobernabilidad y la corrupción
que hacen cada vez más vulnerable el acceso a la documentación clasificada y
guardada, además, como secreta y confidencial. Desde luego, el gran comprador está
en Estados Unidos.

Pero la meta de TIA resulta más ambiciosa: se trata de controlar a todos y cada uno
de los más de seis mil millones de seres que habitan el planeta. Podría parecer para
muchos un ejercicio de ciencia ficción, aunque en la realidad pueda tener más visos de
paranoia, pues se trata, en última instancia, de ver en cada individuo un potencial
enemigo.

De ese trabajo se ocupan supercomputadoras encargadas de procesar todo tipo de


información proveniente de los más disímiles registros: desde el control de una simple
llamada telefónica hasta el rastreo periódico del correo electrónico y accesos a
Internet. A ello no escapan las historias clínicas de los pacientes ubicadas en los
archivos digitales de un hospital. Se trata de bancos de datos que progresivamente
incorporan a más y más personas a partir del conocimiento de sus movimientos,
gustos, preferencias, declaraciones, creencias, dolencias, flujos monetarios, viajes de

140
vacaciones, manifestaciones, características físicas, rompiendo, incluso, las
tradicionales fronteras del derecho a la intimidad y a la ética de la privacidad, y con lo
cual se va conformando el perfil de cada individuo y con ello determinar, por ejemplo,
si se está -según sus arbitrarios criterios- ante un potencial terrorista.

La Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación para la Defensa del Pentágono,


conocida por sus siglas en inglés -DARPA- , se encarga de materializar el TIA que
dispone de un presupuesto anual ascendente a 243 millones de dólares desde el 11
de septiembre de 2001237.

El arsenal no sólo incluye ordenadores y satélites espías, sino también de un arsenal


de sofisticados equipos como sensores tan pequeños como el tamaño de un grano de
arena capaz de detectar la imagen y la voz de una persona en la pantalla de un
televisor. Centros científicos como el Instituto Tecnológico de Georgia que ha creado
un programa “software” para determinar patrones de conductas potencialmente
terroristas238. La euforia por contar con tecnologías tan punteras y tener luz verde para
aplicarlas bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, hizo exclamar al asesor de
seguridad de George W. Bush, John Petersen, poco después del 11 de septiembre de
2001: "Antes teníamos sólo trozos de información, mañana los conoceremos a todos”,
así lo recoge el diario madrileño El País en su edición del 4 de julio del año 2002.

El proyecto TIA tiene su reflejo no sólo en el DARPA, sino también mediante la


Oficina del Conocimiento de la Información sobre Terrorismo (Terrorism Information
Awareness), encargada de administrar el citado programa, cuyo nombre se asocia con
la campaña de la Casa Blanca en su “cruzada antiterrorista”. De esta manera se
justifican líneas de trabajo de ese ente como el subproyecto “Evidence Extraction and
Link Discovery” (Obtención de Evidencias y Descubrimiento de Vinculaciones)
empleado para analizar la información obtenida en los interrogatorios realizados a los
prisioneros que confinados en la base naval norteamericana de Guantánamo239.

237
LOBE, Jim: “El gran hermano se prepara para vigilarte”. IPS, 25 de noviembre, Nueva York, 2003.

238
Referencias: www.gatech.edu. Instituto de Tecnología de Georgia. Centro Electrónico de Información
sobre la privacidad (EPIC). Nota relacionada: FAGALES, Lidia: “La Chusma Antiterrorista y su TIA de los
Estados Unidos”. UTPBA, julio de 2003.

239
Fuente: “El Pentágono defiende un polémico proyecto de vigilancia”. En: Wired News. Reportaje sin
firmar, 20 mayo 2003. Disponible en línea: http://axxon.com.ar/not/126/c-126InfoTIA.htm

141
Por su grado de desarrollo tecnológico en el ámbito de las telecomunicaciones, son las
naciones las del primer mundo las más propensas a la vigilancia y control de sus
ciudadanos. Australia y Nueva Zelanda figuran a la cabeza de las regiones que
someten a sus ciudadanos a un control cibernético de su tráfico de información. Tanto
en Estados Unidos como en la Unión Europea el proyecto de vigilancia global ha
encontrado focos de resistencia en la sociedad civil.

La denuncia a la puesta en marcha de ese instrumento de dominación imperial cobra


más fuerza en el mundo en la misma medida que se revelan detalles del proyecto y las
acciones que se derivan de su implementación pues no sólo lesionan el derecho a la
privacidad e intimidad de los ciudadanos, sino también atenta contra la independencia,
soberanía e integridad de las naciones y sus pueblos.

Tal como puede apreciarse, la globalización neoliberal, no es más que el modelo


contemporáneo de dominación imperial.

El desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías y su aplicación en los sectores de


la comunicación y la información, los acelerados procesos de megafusiones con la
consiguiente tendencia a una mayor concentración de capitales en este campo, y las
intenciones hegemónicas provenientes de la unipolaridad en el campo de la política
internacional, son factores claves que inciden hoy en la visión que se quiere dar del
mundo a la humanidad.

La demanda habitual de productos comunicativos fundió en el proceso productivo las


lógicas culturales, industriales y mercantiles al tiempo que concentró en el emisor del
mensaje el poder de mostrar una visión de la realidad que responde a las estructuras
de ese poder y a la política, la filosofía y a los valores de ese grupo hegemónico.

Ello ha traído como resultado el intento de establecer, contra toda ética, un modelo
único de cultura e información que pretende suplantar la transculturación y el neutral y
abierto flujo informativo así como el acceso a la verdad como derechos del más
elemental ejercicio democrático.

Empero, el proceso de globalización es el resultado objetivo del conocimiento científico


y tecnológico, y ello implica interdependencia y amplio intercambio. Pero la humanidad
no puede resignarse a la versión neoliberal de la globalización, que trata de arrasar
con la diversidad lingüística y cultural y profundiza aún más las desigualdades
económicas y la marginación de las minorías. La mira está en aspirar a una

142
mundialización que pueda llamarse humana y sintetice los mejores valores de la
civilización.

De ahí el interés de reflexionar y actuar en torno a los fenómenos que hoy gravitan
sobre los procesos de construcción de la realidad por los medios de comunicación a
escala global como factor clave para reinterpretar esa visión del mundo que pretenden
imponer los centros de poder imperialista a partir del modelo de globalización
neoliberal.

Concluimos con la aportación de Enrique Maza 240 : “para saber si el proceso


democrático de nuestra sociedad funciona, como funciona, si no funciona y quién lo
desvía, es necesario saber de quiénes son y quiénes controlan los medios de los que
dependemos para la información, para el intercambio de ideas y para la confiabilidad
de imágenes y mensajes”.

3.4.6. El fenómeno de Internet

Internet -red de redes-, cuyo nacimiento se ubica en la década de los 60, es un


conjunto de redes interconectadas que se comunican entre sí mediante un mismo
lenguaje o protocolo. Su posterior uso intensivo, que ocurrió en los 90241, permitió que,
a mediados de esa década, México entrara a la era electrónica del periodismo242. El
impacto de la convergencia tecnológica llevó, entre otras cosas, a encontrar nuevas
formas de hacer y divulgar la información periodística, modificando con ello los modos
tradicionales de producir, difundir y recibir información de la actualidad.

240
Enrique Maza es miembro del Consejo de Administración del semanario mexicano Proceso. Este texto
se publicó en el nº1227 de esa revista, el 8 de mayo de 2000

241
El espaldarazo oficial para Internet llegaría en 1993, cuando el vicepresidente de Estados Unidos de
América, Al Gore, menciona la existencia de una autopista de la información, capaz de dejar transitar
por ella un enorme volumen de datos. Es durante este gobierno, presidido por William Clinton, que se
da un gran impulso al desarrollo y uso de las nuevas tecnologías.

242
Para ampliar la información referida al surgimiento y desarrollo de Internet, así como algunas de sus
características técnicas, sugerimos consultar: CASTELLS, Manuel: La era de la información, volúmenes 1,
2 y 3. Siglo XXI editores. México, 2000; CEBRIÁN, Juan Luis: La red. Taurus. España (3° edición), 2000;
HANCE, Olivier: Leyes y negocios en Internet. Mc Graw Hill. México, 1996; PISCITELLI, Alejandro: Post-
televisión. Ecología de los medios en la era de Internet. Paidós, Contextos. Buenos Aires, Argentina,
1998; PISCITELLI, Alejandro: Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Paidos, Contextos.
Buenos Aires, Argentina, 2002; RHEINGOLD, Howard: La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras.
Gedisa. España, 1996; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Óscar, Roberto Troncoso Egea y Sagrario Bravo de
pablo: La Biblia de Internet. Anaya Multimedia. España, Madrid, 2003., entre otros.

143
Por sus condiciones técnicas, Internet es asimismo una fuente de recursos de
información compartidos. Servicios tales como el correo electrónico (correo-e), las
agendas virtuales, la banca en red, el pago de impuestos, las bases de datos, los
medios digitales tiene su base en Internet y permiten que, desde el hogar, la escuela,
la oficina o algún sitio público, se pueda tener acceso a un enorme volumen de
información243.

El servicio mundial que más usuarios concentra en el ámbito de Internet es la “www” o


“World Wide Web”, conocida también como “web”. Este es el recurso que más ha
contribuido a extender y popularizar el uso de las redes. La web fue desarrollada
inicialmente por el Centro Europeo de la Recherche Nucleaire, CERN, de la ciudad
suiza de Meyrin, y comenzó a funcionar en los años 90. En un principio, su objetivo era
permitir que los físicos europeos pudiesen intercambiar información dándola a conocer
a través de Internet. Entonces como ahora, el propósito de la web es unir documentos
mediante vínculos o enlaces que relacionan la información de una forma similar a
como lo hace la mente humana. Los conceptos de hipertexto primero y, más tarde, el
de hipermedia244 resultan claves para estas aplicaciones.

Para los fines de este trabajo, es importante mencionar otro recurso destacado de la
red de redes: los portales. Un portal es un punto de entrada a Internet, donde se
organizan los contenidos a fin de ayudar y guiar al usuario en ese sitio virtual. Navegar
en un portal sacando el mejor provecho de él y sus enlaces depende de un diseño
adecuado del mismo, así como de la existencia de recursos que permitan al usuario
ubicarse en el sitio (por ejemplo, mapa del sitio, colores o signos para indicar enlaces,
etc.).

Un portal no sólo pretende conseguir que los usuarios lo usen de manera esporádica,
sino que se habitúen a él y lo empleen a diario. Así como los medios tradicionales han
buscado siempre ganar la fidelidad de su audiencia o de sus lectores, los portales
buscan establecer algún tipo de vínculo con el usuario. Esta identidad no sólo tiene el
propósito de que la página pase a formar parte de los sitios favoritos del visitante, sino

243
Op. Cit.: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Óscar et Al.

244
El hipertexto se basa en enlaces de texto, imágenes o zonas específicas de éstas últimas. Los
documentos de hipertexto necesitan un lenguaje y programación específica que se denomina HTML
(Hipertext Marcum Language). Este se ha complementado con otros como Java, que convierte
documentos de hipertexto en documentos hipermedia, normalmente transparentes al usuario en su
funcionamiento. Existe un protocolo especial para la transmisión de páginas web, que permite
identificarlas y es el http, Hipertexto transmisión Protocolo (RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ et al. :Op. Cit.).

144
que se transforme en la página de inicio, posicionándose en un lugar de privilegio: el
primer contacto del usuario al iniciar su sesión de Internet.

El desarrollo de Internet puede medirse por la evolución de los servicios que ofrece.
En sus orígenes, las “páginas” presentaban contenidos estáticos, pero paulatinamente
han ido allegando nuevos recursos para enriquecer esos servicios y hacer más
amigable el sitio.

La idea del portal surgió en 1994, en un momento en que muy pocos utilizaban
Internet, con el nacimiento del primer navegador: “Netscape Navigator”. Poco después,
David Filo y Jerry Yang, dos estudiantes de la Universidad de Standford, empezaron a
clasificar dirección de webs interesantes, con el propósito de poder ubicarlas. En esta
idea inicial, descubrieron una gran oportunidad de negocio, lo que los llevó a crear
Yahoo (“Yet Another Hierarchical Officious Oracle”).

En su libro Periodismo digital en México, Delia Crovi245, Florence Toussaint y Aurora


Tovar afirman que los principales atractivos que el usuario puede encontrar en un
portal son los siguientes:

a. Información altamente procesada y fácil de usar. Para ello reciben la ayuda de


buscadores, cada vez más especializados, así como servicios diversos
(directorios, catálogos de productos, etc.).
b. Participación. Ofrecen espacios y herramientas para la libre expresión
individual y colectiva, por ejemplo, los correos electrónicos, chats, mensajes
instantáneos, foros de discusión o weblogs246.
c. Comodidad. En un portal bien construido, los usuarios tienen todo tipo de
información al alcance de la mano.
d. Creatividad. A través de recursos multimedia, destacan datos y mensajes en
los que combinan posibilidades expresivas, estéticas y de comunicación.

245
CROVI, Delia; TOUSSAINT, Florence y TOVAR, Aurora: Periodismo digital en México. FCPyS, UNAM.
México, 2006, pp. 44 y 45.

246
Los weblogs consisten en entradas de contenidos (también llamadas post o artículos) independientes
entre sí e identificables por un formato específico. Estas entradas se ordenan cronológicamente y están
escritas por una o más personas. Los weblogs se hicieron populares a partir de la proliferación de
herramientas gratuitas de publicación que facilitan su escritura con mínimos conocimientos
informáticos. Son fundamentalmente textuales, pero pueden incluir, fotos, audio y video (SÁNCHEZ
BADILLO, Jorge: “Los weblogs como herramienta para la construcción de la información en Internet”.
Tesis de maestría en comunicación. FCPyS, UNAM, México, 2006.

145
El modelo de negocio de un portal se basa en la capacidad de convocar a grandes
volúmenes de usuarios, para lo cual se concentran en estructuras horizontales
(multitemáticas) o verticales (temáticas).

Los portales horizontales son de alcance general; preclasifican algunos tópicos


(noticias, deportes, compras, etc.), detectan sitios de interés comercial y ofrecen,
además, mecanismos de búsqueda de alta capacidad. Por ello, los portales más
visitados son los que canalizan la mayor parte del tráfico en Internet y, de acuerdo al
número de visitas, reciben ingresos considerables por concepto de publicidad.

Los portales verticales, en cambio, se especializan en un tema, región o área


geográfica, o una combinación de ambas. La publicidad también constituye su
principal fuente de ingresos, aunque en general reciben menos visitas, debido a la
especificidad temática247.

Al integrar el ejemplo que fue objeto de observación y análisis de esta investigación,


partimos de la clasificación de lo descrito, escogiendo el portal informativo del diario La
Jornada. Consideramos que, además de sus características generales, la finalidad de
estos portales es ofrecer información periodística de actualidad.

A pesar de que nadie es dueño de Internet y cada usuario paga su conexión hasta
llegar a la red, debido a la proliferación de nodos y temas que fueron apareciendo,
surgió la necesidad de establecer organismos encargados de gestionar su evolución
de una forma ordenada. En este contexto, en diciembre de 1995, se anuncia
oficialmente la creación de NIC México (“Network Information Center”), operado por el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a través del Centro de
Servicios de Información y Registro de Internet. Este Centro se encarga de la
coordinación de los recursos de Internet asignados a México, tales como la
administración y la delegación de los dominios ubicados bajo las letras “mx”.

247
La proliferación de portales y usuarios, así como el vertiginoso crecimiento de Internet, hizo que
pronto surgiera la posibilidad de clasificarlos en función del público hacia el que van dirigidos. Tal
clasificación distingue entre: portales generalistas, orientados a la población; portales verticales,
dedicados a usuarios interesados en un tema concreto; portales especializados o temáticos y portales
corporativos, relacionados con una empresa o institución (RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ et al. :Op. Cit., pp.
213-219).

146
Al año de crearse NIC México, en 1996, nace el capítulo México de la Sociedad
Internet, ISOC, una asociación internacional no gubernamental y sin fines de lucro
para la coordinación global y la cooperación en Internet. Las tareas que cumple ISOC
son amplias y van más allá de los aspectos jurídicos o de control de la red de redes.

De acuerdo con el estudio realizado en 2002 por la Asociación Mexicana de Internet,


AMIPCI, referido a hábitos de usuarios de la red en México, las actividades más
frecuentes en Internet, en orden descendente, son: lectura y envío de correo
electrónico; búsqueda de información; lectura de noticias; uso de servicios bancarios,
financieros y de inversión; actividades relacionadas con el trabajo; descarga de videos
e imágenes; entretenimiento, comunicación interpersonal; pago de productos o
servicios y uso de chats.

El crecimiento de la infraestructura, los avances legislativos referentes a documentos


electrónicos, las propuestas comerciales de la industria relacionada con Internet y la
creciente penetración de nuevos dispositivos de acceso constituyen los principales
detonantes del desarrollo de Internet en México. Parte de ese vertiginoso desarrollo
son las numerosas emisoras de radio y televisión que emiten su programación a través
de Internet y que han impulsado de manera indirecta, el desarrollo de dispositivos de
búsqueda más rápidas y eficaces, así como de programas “software” adecuados a sus
necesidades. Adicionalmente, según el estudio de AMIPCI al cual hicimos referencia,
la tercera actividad en orden de importancia entre los usuarios de Internet es la lectura
de noticias. Fue a partir de este contexto que vislumbramos la importancia de registrar
los primeros pasos del periodismo digital en el país.

Para comprender el fenómeno y la extensión de lo que implica la red como un


disparador de procesos, nos remontamos a los orígenes en el que ya, desde un
principio, comprobamos, como una “herramienta” creada para los objetivos del
Pentágono se utiliza en la actualidad justamente para propulsar otro modelo de
sociedad.

El origen de la red de Internet tiene sus inicios en 1969, cuando cuatro universidades
de los Estados Unidos y un conglomerado de instituciones entre las que se encontraba
el Departamento de Defensa deciden poner en práctica un sistema de comunicación
que interrelacionará todos sus ordenadores, formando lo que sería una red para el
intercambio de información. Internet fue concebida por tanto para facilitar la
conectividad entre las primeras computadoras del ámbito académico y por el interés
inmediato en el campo militar, estratégico y de gobierno. Desde sus inicios, la llamada

147
ARPANET (creada en el año de 1969 y presentada al mundo en 1972), la gran madre
de Internet, se constituyó en una red informática de tecnología abierta y hasta cierto
punto, de libre uso.

En 1983 el Pentágono convierte esta red en un espacio público y comienza a tomar la


forma que actualmente tiene. Aparecen nuevos estándares de comunicación, nuevos
protocolos de conexión, nuevos programas informáticos y un número de usuarios que
aumenta de forma vertiginosa de año en año. Desde entonces hasta ahora Internet no
ha dejado de crecer y tanto empresas, organizaciones sociales, instituciones públicas
y particulares, entre otros, han ido dotando de contenidos a la red. Aparecen y se
generalizan servicios comerciales, invasión publicitaria y de ventas de todo tipo de
productos.

Aunque en una primera etapa la red es un espacio desregulado por parte de los
gobiernos y no cuenta con una administración centralizada, poco a poco esto
comienza a cambiar y tanto los contenidos, la información, como el control se tornan
más restrictivos, dificultando fundamentalmente un uso “no comercial”.

Ya en la década de 1990, el acceso se había incrementado notablemente gracias a la


aparición de programas como el editor “World Wide Web”248. Desde entonces y con la
masificación de las PCs (computadoras u ordenadores personales), se han venido
implementando una infinidad de servicios en línea, incluyendo entretenimiento, juegos
de azar, negocios, cultura, etc.

Muchas páginas que eran de libre acceso -gratuitas- se tornan en sitios de pago,
proliferan las suscripciones y pierde peso el sector académico público a favor de las
empresas que van apareciendo en la red con el objetivo de usar esta herramienta para
aumentar su cuota de mercado y sus beneficios. Los gobiernos por su parte
comienzan a establecer legislaciones para controlar y limitar sus usos y contenidos en
la red. Ello va minando la libertad y neutralidad inicial y sus posibilidades de Internet
como herramienta democrática para el cambio social.

La red, de la misma forma que es un frente más de propagación del consumo, la


contaminación publicitaria y la dominación, en tanto que mayormente sirve y fue
creada para satisfacer necesidades del sistema capitalista en sus distintos niveles,
también es un frente más de lucha neocolonial e imperalista.

248
Información de la enciclopedia Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet

148
Coincidimos con Vicente Romano en que las TIC se han convertido en poderosos
medios que pueden contribuir tanto a la liberación como al dominio249.

3.4.6.1. Emisores emergentes

La vorágine tecnológica, aunque no disuelve desigualdades y exclusiones, abre


nuevos espacios al conocimiento, a nuevas formas de sociabilidad y a la configuración
de redes entre organizaciones de la sociedad civil que reivindican la democratización
de la esfera pública. Por lo tanto, estamos viviendo una serie de cambios que
engloban, por un lado, el poderío de las corporaciones transnacionales de la
información y entretenimiento, el llamado info-entretenimiento, pero por otro,
ambientes virtuales y movimientos en red favorables a ideales participativos y a la
lucha por la universalización de la ciudadanía. Para nosotros es necesario conocer
qué perspectivas avalan otra comunicación posible, en la que los sistemas globales de
los medios no cerquen identidades, lazos comunitarios y derechos comunes250. Que la
comunicación sea pieza fundamental en la construcción de un mundo en que
predominen los valores humanistas y las aspiraciones igualitarias. Para saber cuáles
son nuestras aspiraciones debemos preguntarnos ¿alternativos respecto a qué, para
qué, con qué y cómo?

Coincidimos con las comunicólogas mexicanas 251 Delia Crovi, Florence Toussaint y
Aurora Tovar en que Internet contiene emisores emergentes252 con características y
fines diferentes, entre los cuales a nuestro juicio destacan tres tipos:

249
ROMANO, Vicente: “Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Democracia” en revista
electrónica Rebelión, 12/05/2005. Disponible en línea: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15032

250
Una comunicación que tenga en cuenta la complejidad de la era digital, pero que se base en políticas
públicas capaces de evitar monopolios, descentrar la producción y asegurar la diversidad.

251
CROVI, Delia; TOUSSAINT, Florence y TOVAR, Aurora: Op. Cit., pp. 67 y 68.

252
Si bien los medios tradicionales han adoptado a la red para expandir su influencia y aumentar sus
negocios, el periodismo propiamente digital en ciernes ya apunta ciertas características que lo llevarán a
diferenciarse de la prensa en red. A este periodismo lo llamaremos “emisor emergente” y su
manifestación más clara están el os portales y páginas que no se apoyan en otra empresa informativa
para vivir, han surgido de manea autónoma y así se mantienen en la búsqueda de un perfil propio, su
rasgo más distintivo consiste en usar un soporte diferente al papel o a las ondas hertzianas en
conjunción con el aporte de un lenguaje también distinto. Situados en el contexto de lo que representa
y Significa socialmente Internet, los “emisores emergentes” producen sus páginas a partir de criterios
que tienen que ver con lo global, Si bien conforme a lo que se supone es el periodismo clásico. En la
medida en que la red es un instrumento que rebasa las fronteras y, por tanto, alcanza todo el planeta,
estos emisores se quieren situar en tal espectro (Ibídem, pág. 81).

149
1. Emisores profesionales: que en general corresponden a empresas e
instituciones cuyo fin es generar información de carácter periodístico, de
divulgación en general o de la propia empresa que posee la página web o el
portal. Este tipo de comunicadores puede ser tanto periodistas tradicionales
convertidos en periodistas de banda ancha, es decir, los que manejan todos los
medios incluidos Internet, como profesionales más jóvenes formados en
especial para el manejo de las redes, no sólo en el campo de la informática o el
diseño, sino sobre todo en el de la comunicación. Entre estos emisores están,
por ejemplo, los medios de comunicación tradicionales que poseen sus
portales en la red o instituciones de diversa índole que tienen sus sitios en
Internet, los cuales son diseñados y atendidos con profesionalidad.
2. Nuevos emisores multimedia: cuyo trabajo tiene la particularidad de responder
a las características y ventajas de Internet; sacan provecho de ello con
características y formas de organización propias; se diferencian de los
emisores profesionales porque se trata de un desempeño profesional de nuevo
cuño; sus características y fines se están reconstituyendo a través de la propia
práctica comunicativa. Como ejemplo de este tipo de emisores, encontramos
los grupos que trabajan en el diseño de nuevas alternativas informativas en la
red (bitácoras o “blogs” entre otros); los que, teniendo algunas ideas sobre el
manejo de las redes, sobre todo desde el punto de vista informático y del
lenguaje de Internet, rompen las premisas básicas de la información según la
teoría periodística y de la comunicación.
3. Emisores no profesionales o espontáneos, que realizan la función de informar
de manera franca, libre e improvisada; su interés está centrado básicamente en
su propia necesidad de expresión, sin importarle o tal vez ignorando, el modo
de hacerlo mejor o más adecuadamente. Entre este tipo de emisores, están las
bitácoras o páginas personales (que no fueron trabajadas por expertos
multimedia) y también las de carácter grupal o institucional. En general, este
tipo de emisores no tiene vocación de trascender hacia otros niveles, sino
simplemente de hacer uso de la posibilidad de expresarse.

Los tres tipos de emisores emergentes que acabamos de describir podrían


organizarse también por los que constituyen un soporte publicitario o están libres de
contaminación publicitaria; por temas o intereses que tratan; por el tipo de voces que
difunden (individuales, institucionales, organizacionales o empresariales), por los

150
recursos que utilizan; por su procedencia; por ser considerados portales horizontales
(de paso) o verticales (de llegada y estancia)253.

La prensa fue uno de los primeros medios en incursionar en Internet, aunque lo hizo
básicamente a través de “espejos” o “reflejos” de su copia impresa para la versión en
línea en México. En este país, la modernización se inicia a mediados de los años 80.
Para fines de esa década, alrededor de la mitad de los diarios de la Ciudad de México
se encontraba totalmente automatizada, aunque ya todos tenían computadoras para el
tratamiento de la noticia254.

La prensa es la que mejor ha explorado las posibilidades de interacción, así como las
condiciones de hipertextualidad, comunicación multicrónica y ruptura de fronteras que
ofrece Internet. Es en Estados Unidos, en la década de los 90, cuando aparece el
primer periódico digital del mundo anglosajón; en 1994, inician las ediciones “on line”
con el Mercury Center, brazo del diario impreso San José Mercury News, del grupo
estadounidense Knigth Rider 255 . En América Latina, a partir de 1995, empiezan a
aparecer los periódicos virtuales, siendo los pioneros Hoy de Ecuador, y El Tiempo de
Colombia; en tanto que en Europa occidental, los primeros aparecen un año después:
en 1996 256 . En México, el primer periódico virtual fue La Jornada. En 2002, Lizy
Navarro registró 147 periódicos en línea en todo el país257.

La aparición de versiones digitales de medios impresos ha estado, desde sus inicios,


condicionada a otros indicadores: teledensidad, computadoras disponibles, acceso -
gratuito o no- a las redes y situación económica general de los países; por lo tanto, su
evolución es variable y está ligada a esos indicadores, o sea, a la brecha digital; está
unida asimismo a la búsqueda de un nuevo tipo de negocio que llevó a los
empresarios, desde una etapa inicial en la que literalmente “pegaban” a la red sus

253
BUSTAMANTE, Enrique (coordinador): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las
industrias culturales en la era digital. Gedisa. Barcelona, 2002, p. 340.

254
MENÉNDEZ, Ana María y TOUSSAINT, Florence: Prensa y nueva tecnología. Trillas. México, 1989.

255
ALBORNOZ, Luis Alfonso: “La prensa on line: mayor pluralismo con interrogantes”. En Enrique
Bustamante, (coordinador): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Gedisa. Barcelona, 2003,
p.117.

256
Ibídem.

257
NAVARRO ZAMORA, Lizy: “Los periódicos on line: características, periodistas y lectores”. En Octavio
Islas et al.: Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. Tec. De Monterrey-CECSA. México. 2002.
Disponible en red en: http://www.fundacionbuendia.org.mx

151
versiones impresas, a una independiente, donde existen empresas que tiene su área
de producción digital separada de la edición convencional, abriendo su producción
hacia nuevas ramas, a la vez que generan rutinas productivas y van potenciando las
posibilidades del medio. Esto llevó, por ejemplo, a utilizar enlaces que contextualizan,
como nunca antes, la información presentada; algunos periódicos digitalizados, a partir
del recurso de los enlaces, llevan a los usuarios a fronteras insospechadas en materia
de contextualización; esto depende del número de ligas que cada portal decida
realizar, según el tema, la importancia, recursos e incluso -en algunos casos- alianzas
o intercambios con otras fuentes informativas.

3.4.7. Hacia una definición de lo alternativo

La expresión “comunicación alternativa” carece de univocidad en cuanto a su


definición.

El Mayo francés del 68 constituyó el marco histórico en que se produjo la eclosión


definitiva, en el ámbito de la comunicación del vocablo “alternativo”. Como afirma Hans
Magnus Enzensberger, la reacción estudiantil francesa contra el informacionismo
supuso un retorno a los orígenes:

La vuelta hacia las formas arcaicas de producción fue especialmente


característica en los acontecimientos de Mayo de 1968 en París. En lugar de
llevar la agitación hasta los obreros de una moderna imprenta offset, los
estudiantes prefirieron imprimir sus carteles con ayuda de las prensas
258
manuales de la Escuela de Bellas Artes .

Mientras, en Estados Unidos el calificativo “alternativo” hizo alusión durante los años
sesenta al movimiento underground, a la contracultura, o a diversos sectores
adheridos a la Nueva Izquierda.

En América Latina a finales de los años 80 y a principios de los 90 se formaron


algunas alianzas globales a través de la “World Wide Web”, como la Asociación
Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y redes virtuales como la Asociación para
el Progreso de las Comunicaciones (APC) para conectar y hacer circular información
sobre las luchas de los movimientos sociales a favor de los Derechos Humanos, la
igualdad racial, los derechos de la mujer y la ecología.

258
ENZENSBERGER, Hans Magnus: Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Anagrama.
Barcelona, 1972, p. 22.

152
Los proyectos de comunicación alternativa comienzan a apoyarse en la rápida
expansión de Internet, en parte como un intento de resistencia a un contexto en el cual
los medios de comunicación corporativos se consolidan a escala planetaria.

La alternatividad es el distanciamiento respecto al modelo mediático hegemónico y su


superación política de la mano de políticas rupturistas, antisistémicas,
contrahegemónicas. Lo alternativo no es una categoría política, ni una corriente
política definida. Es un recurso significativo que nos sirve para mencionar unas
prácticas que podemos englobar en la crítica organizada al capitalismo:
antiglobalizadores, libertarios, autónomos, ecologistas, feministas, “hackers”,
estudiantes, sindicalistas y comunistas. “Este entramado de novísimos, nuevos y
viejos movimientos sociales (difíciles de definir en la precisión académica) es el
espacio de lo alternativo y de él parten los discursos de alternatividad” 259 . Lo
alternativo no es tan solo una adopción y adaptación a las innovaciones tecnológicas
sino acabar y sustituir el modelo capitalista.

La galopante pérdida de credibilidad de los grandes medios de comunicación y el


desarrollo de muchas de las técnicas de comunicación, en especial, Internet, ha
desembocado en un amplio panorama de los medios de información que podríamos
denominar alternativos.

Cada vez más personas comienzan a descolgarse del modelo tradicional de búsqueda
de información a través de la gran prensa escrita y opta cada mañana por darse una
vuelta por sus páginas preferidas alternativas y “montar” su propio periódico diario.

Christian Christensen, profesor de Ciencias de la Información en la Universidad de


Uppsala señala que “la información, como la tecnología, solamente es útil si están
presentes el conocimiento y las capacidades necesarias para activar dicha
información”260.

Los medios de comunicación alternativos (con énfasis en Internet) se constituyen en


herramientas que potencian la acción colectiva, a través de la multiplicidad de

259
ROIG, R: “¿Por qué un medio alternativo es un medio alternativo?”. El título de este artículo es un
guiño al trabajo de Noam Chomsky Qué hace que los medios convencionales sean convencionales. En
http://www.zmag.org/spanish/0006chom.htm Fue escrito en junio, 2006, para el número 84 de la
revista Éxodo.

260
CHRISTENSEN, Christian: “De la tecnología al periodismo. Wikileaks y los mitos de la era numérica”.
Le Monde Diplomatique (en español), n° 180, octubre, 2010.

153
oportunidades de intervención directa de los ciudadanos. Trascienden su carácter
meramente informativo para convertirse también en un espacio de reflexión y crítica:
genuinos medios de comunicación para la creación y desarrollo de estrategias de
resistencia y construcción global.

Lo alternativo no se define tan sólo por la práctica o el desarrollo de determinado


proyecto, sino fundamentalmente por su inserción en una perspectiva de
enfrentamiento al sistema capitalista neoliberal. ¿Qué ocurre entonces con la supuesta
independencia de los medios de comunicación (en este caso alternativos)? ¿Son o
deberían ser independientes? Tanto en el caso de los medios alternativos vinculados a
organizaciones políticas o sociales, como los que no están adscritos a ninguna de
ellas asumen un compromiso ideológico explícito que los hace dependientes de un
proyecto de transformación social o instrumentos de ese cambio.

No hay dos iguales. Cada uno de ellos dispone de su propio modelo de organización,
su línea informativa y editorial, su método de recogida y búsqueda de información, su
relación con los movimientos sociales, etc. Lo que les une es la firme convicción de
que tienen algo que decir y que los medios tradicionales no responden al derecho a la
información y a la Libertad de Expresión de los ciudadanos. ¿Qué tienen todos en
común?: el trabajar por una transformación social desde un espíritu solidario.

Nosotros coincidimos con Xosé López en que el vocablo “alternativo” en la praxis se


ha consolidado como un término recurrente, pero no existe contrapartida teórica que
avale científicamente su concepto.

En este sentido, el adjetivo “alternativo” se ha asociado en la práctica a medios


de información o difusión caracterizados por sus planteamientos políticos y
progresistas. Los medios contestatarios y distintos de la política oficial, los
pertenecientes a los partidos de la oposición, aquellos dependientes de
asociaciones sindicales y obreras e incluso aquellos de carácter clandestino o
subterráneo han sido agrupados todos bajo el impreciso término de medios
261
alternativos .

Una de las tareas más complicadas actualmente consiste en definir con precisión las
características que debe tener un medio de comunicación para ser considerado
alternativo, no sólo porque resulta un término muy ambiguo, sino también porque los
propios medios ofrecen definiciones muy dispares cuando se les pregunta qué
entienden por comunicación alternativa.

261
LÓPEZ, Xosé: “Mundo global, alternativa local”. En VVAA: Medios de comunicación en crisis. Le
Monde diplomatique, septiembre, 2005, nº3. p. 87.

154
No resulta sencilla la designación de un término que resulte totalmente satisfactorio a
la hora de nombrar esa otra realidad que se construye al margen y/en contra de los
medios de comunicación de masas. El término más extendido es el de
“contrainformación”. Éste es, sin embargo, un término contradictorio y ambiguo. En
cierto modo, se podría decir que quienes “contrainforman” son los medios de
comunicación de masas y que los medios alternativos tratan, en la medida de sus
posibilidades, de socializar una auténtica información.

Entendemos la contrainformación como la elaboración de un discurso comunicativo


distinto y lo opuesto al oficial (entendiendo por oficial al que se genera desde las
estructuras de poder, tanto políticas como económicas), que puede servir de
herramienta de formación, reflexión, movilización y enriquecimiento personal y
colectivo. Quizá sería más correcto hablar de “comunicación transformadora”, definida
como la interacción libre, igualitaria y dinámica entre quienes participan en un proceso
de cambio social.

Algunas de estas prácticas comunicacionales son denominadas “alternativas” en


contraste con los medios de comunicación comerciales, por el tipo de contenido
producido.

La pluralidad de estos medios no comerciales es tal que ni en la denominación hay


consenso. Mientras unos se consideran alternativos, otros se denominan de
“contrainformación”. Éste es, sin embargo, un término contradictorio y ambiguo. En
cierto modo, se podría decir que quienes “contrainforman” son los medios de
comunicación de masas y que los medios alternativos tratan, en la medida de sus
posibilidades, de socializar una auténtica información. Entendemos la
contrainformación como la elaboración de un discurso comunicativo distinto /o opuesto
al oficial (entendiendo por oficial al que se genera desde las estructuras de poder,
tanto políticas como económicas) que puede servir de herramienta de formación,
reflexión y movilización y enriquecimiento personal y colectivo. En esta tesis
adoptaremos el primer término puesto que el segundo parte de la premisa de
considerar a los medios comerciales como legítimos de información, y ese es un
privilegio inmerecido. Entendemos, además, que el término alternativo hay que aspirar
a superarlo. El objetivo a largo plazo es que sean estos medios los que predominen en
el panorama informativo de las sociedades democráticas.

155
La Libertad de Expresión, el Derecho de Acceso y el reconocimiento de la
comunicación como “servicio público esencial”, garantizan el pluralismo informativo,
ideológico, artístico y cultural de las sociedades democráticas.

Ante este panorama no es difícil entender que iniciativas informativas que surjan sin
las presiones de los gobiernos, partidos políticos, grupos económicos y oligopolios,
puedan despertar simpatías masivas entre las audiencias. Más todavía si juegan en un
campo con relativa igualdad de oportunidades respecto a los poderosos como es
Internet.

Medios de comunicación masiva y globalización liberal están íntimamente ligados. Por


eso, es urgente desarrollar una reflexión sobre la manera en que los ciudadanos
pueden exigir a los grandes medios de comunicación mayor ética, verdad, respeto a
una deontología que permita a los periodistas actuar en función de su cláusula de
conciencia y secreto profesional y no en función de los intereses de los grupos, las
empresas y los patrones que los emplean. Una descripción en torno a ¿Cómo se
ubica un medio, un discurso o un proyecto comunicativo en éste ámbito? ¿Cómo
sabremos a qué objetivo obedece?

Compartimos el concepto de la escritora Belén Gopegui:

Cuando decimos medios alternativos nos referimos, a mi entender, a aquellos


que transmiten otros conocimientos, otras ideas y otras actitudes que no sean
los conocimientos tan a menudo falsos procedentes del capitalismo, las ideas
injustas del capitalismo, las actitudes corruptas puesto que buscan un beneficio
inmerecido propias del capitalismo. (…) los medios capitalistas llevan años
imponiéndonos su memoria y al mismo tiempo generando el olvido. Los medios
alternativos deben tratar de revertir ese proceso. ¿Pueden hacerlo? ¿Tienen
capacidad para ello? Pueden, pero en la medida en que juegan en desventaja
262
deben apuntar bien .

Una de las tareas más complicadas actualmente consiste en definir con precisión las
características que debe tener un medio de comunicación para ser considerado
alternativo, no sólo porque resulta un término muy ambiguo, sino también porque los
propios medios ofrecen definiciones muy dispares cuando se les pregunta qué
entienden por comunicación alternativa263.

262
Extracto recogido de la intervención en la mesa “Los medios ante la memoria y el futuro de los
pueblos”. VI Foro Social Mundial. Caracas, 26 de enero de 2006.

263
La confusión llega al punto que a veces se identifica con un periódico gratuito con publicación
alternativa, e incluso, el fenómeno de los blogs o bitácoras -páginas personales donde se lanzan escritos
propios- se ha considerado también como un medio de comunicación alternativo.

156
Como características esenciales, según las declaraciones de los principales
fundadores de estos medios destacan la temática de las informaciones y el hecho de
mostrar los intereses ocultos de los poderes económicos y políticos del mundo
capitalista.

“El principio básico que creo que todos compartimos es el anticapitalismo. Y en


torno a ello creo que giran la mayoría de las cosas. El capitalismo es causa
fundamental de la injusticia en el mundo, de la destrucción del medio, de
nuestras actitudes y comportamientos intolerables, de nuestra sed de riqueza,
264
de la codicia” .

Lo cierto es que la pluralidad de estos medios no comerciales es tal, que ni en la


denominación hay consenso, mientras unos se consideran alternativos, otros gustan
de llamarse de contrainformación. Lo que solemos entender como medios de
comunicación alternativos son un conjunto de webs, periódicos, revistas, radios libres
o televisiones que comparten con las redes sociales discurso y formas de
organización.

Desde esas dos premisas es desde donde se construye un modelo de comunicación


propio alternativo al de los medios de comunicación sociales (MCS). Entendemos la
alternatividad como el distanciamiento respecto al modelo mediático hegemónico y su
superación política de la mano de políticas rupturistas, antisistémicas,
contrahegemónicas.

265
Para Michael Albert el significado de ser alternativo no puede basarse
exclusivamente en el enfoque editorial adoptado, en el área de temas de actualidad
que se cubren. Ser una institución alternativa, ciertamente, tampoco tiene que ver solo
con ser de izquierda o derecha, o diferente en contenido editorial; ser alternativo como
institución tiene que ver con cómo la institución está organizada y cómo trabaja. En
ocasiones se acepta la autodefinición como mecanismo para aplicarle el adjetivo
“alternativo” a un medio de comunicación, sin tener en cuenta, por ejemplo, que su
estructura organizativa y forma de financiación es prácticamente idéntico a los medios
tradicionales que tanto cuestionan. Por tanto, nosotros compartimos que lo que
caracteriza a los medios alternativos debe ir más allá de estas consideraciones.

264
BOSCAR, Ricard: “Apuntes sobre los objetivos de los medios de contrainformación”, en La Haine,
disponible en http://www.lahaine.org/index.php?p=1897 , consultado el 13/05/2007

265
ALBERT, Michael: ¿Qué es lo que define a los medios alternativos?, en Sodepaz, disponible en:
http://www.sodepaz.org/Comunicaciones/dossier/0005alte.htm, consultado el 13/05/2007.

157
Lo que hace que los medios de comunicación sean alternativos no puede ser
simplemente su producto. Porque de seguro ha de ser posible que haya
periódicos, radios y vídeos alternativos que traten de preocupaciones sociales,
temas artísticos, o que traten de alguna área política, o apolítica, que sea
objeto de un estudio analítico (…). Una institución de medios de difusión
alternativa – hasta donde lo permiten sus circunstancias- no intenta aumentar
sus ganancias al máximo (…), está estructurada para subvertir las relaciones
sociales jerárquicas que definen a la sociedad, y en su estructura es
profundamente diferente de otras instituciones sociales, particularmente las
corporaciones, y tan independiente de ellas como puede ser. Una institución
alternativa de los medios de comunicación se ve a sí misma como parte de un
proyecto para establecer nuevas formas de organizar los medios de difusión y
la actividad social, además de estar comprometida a fomentar estos como un
266
todo, y no sólo a su propia preservación .

Para María José García Orta 267 , un medio de comunicación será más alternativo
cuanto más se acerque a estos objetivos:

 Tienen como objetivo promover un cambio social positivo, apoyando en todo


momento otros proyectos de medios alternativos. Para ello, el propio medio
debe reflejar los valores que exige para una sociedad mejor y por los cuales
lucha.
 No son el resultado de los procesos de comunicación establecidos, sino que
responden a las necesidades propias de cada comunidad y simplemente son el
desarrollo de formas de comunicación grupal, regional, etc.
 Cuentan, por lo general, con pocos recursos económicos y posibilidades
técnicas.
 Abordan temas muy variados, aunque predominan los contenidos sociales y
políticos, vinculados a la globalización, el desarrollo y la paz mundial. Todos los
temas rompen con el sistema de ideas dominante, ofreciendo un mensaje
anticapitalista y solidario.
 Publican noticias que no son consideradas importantes por los medios de
comunicación tradicionales, ya que tienen la finalidad de contrarrestar la
manipulación informativa de dichos medios.
 No están sometidos a las prisas del periodismo convencional, por lo que
pueden profundizar en las informaciones, buscando las causas y proyecciones
de los acontecimientos.

266
ALBERT, Michael: Op. Cit.

267
GARCÍA ORTA, María José: “Una aproximación a los medios de comunicación alternativos en Internet
y el caso Rebelion.org”. En Revista Anthropos, n°209. Barcelona, octubre-diciembre, 2005, p.30.

158
 Acuden a fuentes no oficiales para conseguir una información sólida y
contrastada.
 Incorporan artículos de opinión y ensayos de investigadores y críticos
reconocidos, algunos de ellos internacionalmente.
 Disminuyen o eliminan la publicidad como fuente de ingreso y rechazan, por lo
general, las ganancias o los excedentes. Son sitios web no comerciales.
 Se dirigen a un público no selecto, es decir, la audiencia que interesa debería
ser amplia y socialmente relevante.
 Reducen o eliminan en la medida de lo posible, las jerarquías típicas de poder
e influencia sobre las decisiones que se toman. Además, disminuyen las
diferencias entre los ingresos de los que ganan más y los que ganan menos, al
mismo tiempo que aseguran una razón lógica y justa para cualquier diferencia
de remuneración.

Está claro, que muchos de estos medios no cumplen con todos los requisitos, pero en
la medida en la que los vayan incorporando, constituyen atributos para un medio
alternativo ideal.

La conciencia sobre el papel de los medios alternativos ha aumentado. En “¿Qué hace


que los medios alternativos sean alternativos?” 268 Michael Albert explica que aún
cuando en general se acepta la idea de que el producto define a los medios como
alternativos, éste no es criterio suficiente. Se requiere que el proyecto mismo siga un
proceso diferente de lo dominante. Los medios alternativos no deben centrarse en
ganancias y deben ser estructurados de forma más igualitaria, cuestionar jerarquías
dominantes en las relaciones sociales y mantenerse, tanto como puedan,
independientes de las corporaciones. Ha prevalecido un miedo a tomar posiciones y el
“ser liberal” ha favorecido el oportunismo dice Albert. Luego, ha surgido el deseo de
cuestionar que se transformó a veces en crítica constante limitando la solidaridad. El
propósito de explorar lo alternativo no es atacar limitaciones sino favorecer el apoyo
mutuo.

Marcelo Colussi, escritor y politólogo de origen argentino aunque actualmente radica


en Venezuela expresa que existe una amplísima variedad en formatos, estilos,
recursos y grados de incidencia.

268
ALBERT, Michael: “¿Qué hace que los medios alternativos sean alternativos?” en
http://www.zmag.org/Spanish/0005alte.htm, consultado el 13/04/2009.

159
¿Qué elemento común tiene una radio comunitaria que transmite en lengua
suahili para algunas aldeas de Tanzania y una página electrónica como
Rebelión, donde escriben los más conspicuos intelectuales de la izquierda
mundial? ¿Qué une a un periódico comunitario de una barriada pobre de
Bombay con un canal televisivo como Catia TVE, de Caracas, cuya consigna
es no mire la televisión: hágala? El trabajar por una transformación social
desde un espíritu solidario y no estar movidos por el afán de lucro empresarial,
el hacer jugar a la población no el papel de consumidor pasivo sino el de sujeto
269
activo en el proceso de comunicación .

Lo alternativo es el distanciamiento respecto al modelo mediático hegemónico y su


superación política de la mano de políticas rupturistas, antisistémicas,
contrahegemónicas. Lo alternativo no es una categoría política ni una corriente política
definida. Más bien se trata de un recurso significativo que nos sirve para mencionar
unas prácticas que hoy podemos englobar en la crítica organizada al capitalismo:
antiglobalizadores, libertarios, autónomos, ecologistas, feministas, piratas informáticos,
estudiantes, sindicalistas, comunistas. En este entramado de novísimos, nuevos y
viejos movimientos sociales -difícil de definir en la precisión académica pero accesible
en una representación mental de tipo político y cultural- es el espacio de lo alternativo
y de él parten los discursos de alternatividad. Estos nuevos fenómenos colectivos
aprovechan también el ciberespacio para difundir sus reivindicaciones. Así logran
potenciar sensibilidades, fomentando el compromiso de los sujetos.

Para Kinoki, una web especializada en documentales, los medios alternativos,


entendiendo alternativo como subversivo del orden, son muchos. Este colectivo
establece la clasificación general siguiente270:

- Los distintos de la política oficial


- Los proletarios, sindicales y obreros
- Los pertenecientes a partidos políticos
- Los artesanales y políticamente críticos del sistema capitalista y la sociedad
burguesa.
- Los clandestinos o subterráneos.

Javier Parra 271 defiende que un medio alternativo debe caracterizarse porque analiza
y muestra la realidad de una manera alternativa a la que hacen los medios

269
COLUSSI, Marcelo: “Medios de comunicación alternativos: una guerra popular”. En Rebelion.org,
24/04/2006, consultado el 16/02/ 2007

270
http://www.kinoki.org/pensamiento/contrainformacion/comunicacionalternativa.htm

271
Extracto de la ponencia “Medios alternativos en el Estado Español y su influencia” en la Fiesta del
Partido Comunista de Aragón Zaragoza, 5, mayo, 2007.

160
convencionales. Que plantea una visión distinta de la realidad para transformarla. Y
añade que un medio de comunicación que se financie por la publicidad de empresas
capitalistas puede ser alternativo en la medida en que esa financiación no afecta a su
información. Hay teóricos que expresan la incompatibilidad entre medio alternativo y
financiación por fuentes capitalistas y expresamente por publicidad.

Queremos constatar que los medios de comunicación alternativa representan un


indicativo más en la redefinición de espacios y estrategias de participación de la
ciudadanía en la sociedad contemporánea. Especialmente Internet se manifiesta como
un nuevo espacio de participación ciudadana. En este modelo de globalización
neoliberal se van limitando cada vez más los legítimos espacios de expresión y
participación de los sectores menos favorecidos. La aportación de esta nueva
tecnología se constituye como herramienta alternativa de opinión e intercambio de
ideas, expandiendo su influencia al tiempo que la población las incorpora en su vida
cotidiana, hasta convertirse en un medio generador de cambios concretos en las
conductas y las decisiones de la clase dirigente.

Pascual Serrano describe las características que marcan el grado de ·alternatividad de


un proyecto de comunicación: la propiedad, el modelo que condiciona su viabilidad, el
objetivo educativo, el grado de participación de colectivos y ciudadanos, los
protagonistas de la información y el sometimiento a los mecanismos de control
colectivo272.

Cuando se habla de medios alternativos se piensa demasiado en Internet, y no


debería ser así, aquí hay experiencias de proyectos alternativos de mucho antes de la
existencia de Internet.

En los contenidos de los medios de comunicación alternativos sobresale la lucha como


una forma de resistencia a la destrucción del sentido de lo público y a la pérdida de
derechos sociales. Aquí se genera la necesidad de desarrollar prácticas y discursos
opuestos a los planteamientos imperantes, considerando asimismo, que en muchos
casos los movimientos sociales reaccionan en respuesta al ocultamiento y la
tergiversación que ejercen los medios masivos de comunicación.

272
SERRANO, Pascual: “Comunicación: opresión o liberación”. Rebelión, 17/03/2006. En línea:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=28389

161
Estamos en condiciones de aseverar que la ciudadanía se fortalecerá en su conjunto
ya que suman nuevos actores, se producen un cambio de valores y se evidencia una
mayor toma de conciencia y un mayor compromiso de la sociedad.

En los países de América Latina el acceso reducido a estas tecnologías por su


elevado costo transforma este proceso de apropiación en un camino lento y
fragmentado. Sin embargo, mirando hacia el futuro, vemos que donde no llega la red y
las telecomunicaciones, alcanza la TV y la radio para pensar en un cambio real.

En este contexto entendemos la importancia de analizar uno de esos medios La


Jornada, diario nacional mexicano. Este periódico es generado por los mismos actores
sociales ante el vacío estatal, son los movimientos quienes se apropian de las nuevas
herramientas para articularse e intervenir en la esfera pública. Emergen desde el
espíritu crítico de colectivos sociales: ciudadanos que tuvieron la iniciativa de influir en
decisiones políticas. Internet- particularmente el sitio estudiado- se constituye en un
recurso que potencia la acción colectiva, a través de la multiplicidad de oportunidades
de intervención directa de los ciudadanos. Trasciende su carácter meramente
informativo para convertirse también en un espacio de reflexión y crítica: un genuino
medio de comunicación para la creación y desarrollo de estrategias de resistencia
antisistema y construcción democrática

De todas las vías comunicativas por las que circula la comunicación progresista,
alternativa, independiente o contrahegemónica, sin duda Internet es la que se ha visto
más desarrollada. Constatamos que Internet ofrece canales de publicación de
información de forma instantánea, directa y abierta. Además permite una velocidad
hasta hace un tiempo impensada para transmitir información. Los ciudadanos no
tenemos el hábito de fotocopiar los artículos de prensa que consideramos interesantes
para ofrecerlos a amigos y conocidos, mucho menos si se trata de radio o televisión.
Sin embargo, si se distribuyen los textos que interesan por correo electrónico o se
colocan en otras “páginas”. Por tanto, los medios alternativos de la red realizan
funciones también de agencia de prensa, suministrando contenidos a otros medios273.

Existen varias circunstancias que diferencia entre ellos a los medios alternativos en
Internet. Entre ellas, el carácter más o menos colectivo de la selección de contenidos,

273
Hay que precisar la diferencia entre blogs y medios propiamente dichos. Los primeros no deberían
ser considerados medios puesto que, aunque proporcionan información valiosa, son fruto de un trabajo
individual y, por tanto, con una capacidad limitada a la disponibilidad de su autor y la temática que él
maneja, no es un equipo coordinado que busque diseñar una alternativa comunicacional amplia.

162
la existencia de un espacio para la inclusión de textos por parte de colectivos o
ciudadanos y la posibilidad de añadir comentarios a los artículos publicados.

3.4.7.1. Modelos de comunicación alternativa

Ante la abrumadora, pero dispersa información existente al respecto, hemos optado


por destacar sólo algunas de las publicaciones más relevantes o peculiares, sin
desmerecer con ello al resto.

a) El caso Rebelión

Es un hecho que el uso de la Internet además de facilitar y agilizar la comunicación


dentro de los movimientos sociales y entre ellos, se presta para retar el control de los
medios establecidos. Además, permite la distribución masiva de materiales y fuentes
alternativas de noticia, fuera del control de los medios. Ponemos algunos ejemplos.
Entre estos está: el diario Rebelión ( http://www.rebelion.org ) Los accesos a este
diario electrónico, que se gesta en el año 1996, no dejan de aumentar. Ocurrió con la
independencia de Timor, con el asalto a la embajada japonesa en Lima, contra la
Guerra de Yugoslavia. Uno de sus precursores, Pascual Serrano, afirma que es un
proyecto al margen del mercado, un medio que nunca movió una moneda. Ni costaba
ni pagaba, ni ganaba ni perdía.

Hoy Rebelión tiene unas estadísticas de accesos en torno a 150.000 páginas leídas
diarias, es decir, cuatro millones y medio al mes y ochenta mil accesos a la portada
cada día. El método de medición es Alexa, un programa informático diseñado para
medir audiencias, sitúa a Rebelión como la página de información alternativa en
español más leída del mundo con lectores procedentes de más de cincuenta países.
El número de textos que se incorporan diariamente es de medio centenar y sería
incontable los medios de comunicación con los que tienen relaciones y cooperaciones
conjuntas.

Este diario, libre de contaminación publicitaria, no tiene sede, ni capital, ni tecnología


propia, ni ubicación física. Rebelión lo elabora un equipo de personas y un amplio
número de colaboradores: escritores, pensadores, periodistas, traductores y todo tipo
de ciudadanos, con un ordenador en su casa o un portátil. Nada más. Las
posibilidades de los medios alternativos son infinitas. El éxito de accesos de Rebelión,
millones de páginas leídas al cabo del mes, no es tanto un mérito, como la sensación y
confirmación generalizada de los ciudadanos del mundo de que la información que les

163
dan los grandes medios no es la verdadera 274 intenta mantener el equilibrio entre
firmas de reconocido prestigio y desconocidas, siempre reservándose los editores la
decisión de la publicación y sin permitir comentarios a los textos publicados. Nació en
septiembre de 2006 y es considerado el más antiguo en Internet. Entre textos de
información y comunicación, cada día sale a la luz con medio centenar de artículos
clasificados por secciones y dos dibujos satíricos sobre temas de actualidad. Su
vocación es claramente internacional, evitando que las informaciones sobre España
dominen su oferta.

El proyecto más antiguo en España es Mundo Obrero, periódico del Partido Comunista
de España que cumplió en el 2010 sus primeros 80 años. En su archivo aparecen
ejemplares manuscritos en las cárceles franquistas. En varias épocas su periodicidad
ha variado: diario, semanal, bimensual. En la actualidad es mensual y tiene también
una página: www.pce.es/mundoobrero/index.php

Aparece, también en España, un gran proyecto alternativo: el periódico Diagonal (de


reciente creación) con idénticas aspiraciones de procurar otro modelo de información,
se vuelca su edición en Internet con todos los contenidos de forma gratuita
(http://www.diagonalperiodico.net ). Con sede en Madrid, su modelo comunicativo
tiene como rasgo fundamental la búsqueda de la horizontalidad, que entienden como
intercambio permanente, construcción colectiva o comunicación realmente
participativa. Ser un periódico “desde los movimientos sociales” implica establecer con
los colectivos y sujetos que los componen, esos mecanismos. En la práctica, esto se
concreta en la constitución de una amplia red de informadores permanentes en los
colectivos sociales (o corresponsales), cuyas funciones principales sean recopilar
informaciones de su espacio (geográfico o sectorial) y mantener una comunicación
constante con la redacción. Diagonal es crítico con la parcelación de la realidad
efectuada por la prensa convencional puesto que las secciones de uso fragmentan la
realidad impidiendo una visión contextualizada de los conflictos. Terminar con ese
efecto descontextualizador fue uno de los principales objetivos que se plantearon. Una
vez descartada la posibilidad de trabajar totalmente sin secciones, intenta repensar su
utilidad y sentido, así como el funcionamiento de la redacción, para favorecer esa
interconexión constante entre las diversas perspectivas de un fenómeno determinado.
Este medio impreso con periodicidad quincenal y reclamos publicitarios marginales no
cuenta con ningún grupo económico que los apoye (que los condicione, se entiende) y

274
SERRANO, Pascual: “La honda de David”. http://www.rebelion.org , 18/12/2003

164
esta premisa es el punto de partida de su principal aval: los suscriptores. Se trata de
un caso insólito en el periodismo mundial y precisamente este aspecto puede
representar también uno de sus talones de Aquiles.

b) Le Monde Diplomatique

Fuera las fronteras españolas y consolidado se encuentra Le Monde Diplomatique:


cuando todos los medios parecen dejarse llevar por la velocidad, la aceleración, la
fascinación por la instantaneidad del "tiempo real", en esta publicación de carácter
mensual, lo importante es, por el contrario, reducir la velocidad, frenar un poco, darse
tiempo necesario para analizar, dudar, reflexionar... No aceptar que la actualidad nos
sea definida por la televisión y los grandes medios, en función de intereses
dramáticos... Cuando triunfan por todas partes los expertos, especialistas, los que
saben " cada vez más sobre cada vez menos", esta publicación trata de proponer una
lectura pluridisciplinar, para cada problema a través del prisma de las cinco
dimensiones esenciales: política, económica, social, cultural y ecológica. El Mundo
Diplomático ofrece diversas ediciones internacionales: Alemania, Argentina, Austria,
Chile, Brasil, Serbia y Montenegro, Grecia, Italia, Luxemburgo, México, Mundo
Anglófono, Mundo Árabe, Portugal, Rusia, Suiza y Turquía. Vuelca los contenidos en
una página web distinta en cada ámbito geográfico. La española es http://www.monde-
diplomatique.es

c) Tele Sur: “Nuestro Norte es el Sur”

Además, se gesta otra iniciativa importante, esta vez televisiva, nada que ver con la
“red”, pero igual de valiosa, por tratar de contestar a una inquietud informativa.
Telesur, que se propone como firme competidor a la CNN y a Univisión. Se trata de un
proyecto contrahegemónico de televisión en América Latina con capital de varios
países propuesta por una comercial Televisora del Sur SA, una multinacional
argentino-brasileño-uruguaya-venezolana. Todo bajo estrictos criterios de rentabilidad,
competitividad y comercialización. Vía satélite, lo que permite su recepción también en
Europa, cubre Suramérica desde su sede, Caracas. Ese es un proyecto estratégico
que nace de la necesidad de dar voz a los latinoamericanos en medio de un cúmulo de
pensamiento e imagen únicos (el sueño de la integración latinoamericana...).

Mención especial merece el periódico bimestral El otro País de este Mundo dedicado
al periodismo de investigación contra el poder y cuya página web es
www.elotropais.com Se trata de una sociedad cooperativa ubicada en Madrid.

165
Telesur, surge de una evidente necesidad latinoamericana: contar con un medio que
permita, a todos los habitantes de esta vasta región, difundir sus propios valores,
divulgar su imagen, debatir sus propias ideas y transmitir sus contenidos específicos,
libre y equitativamente. Frente al discurso único sostenido por las grandes
corporaciones, que de manera deliberada niegan, coartan o ignoran el derecho a la
información, se hace imprescindible una alternativa capaz de representar los principios
fundamentales de un auténtico medio de comunicación: veracidad, justicia, respeto y
solidaridad. Esa alternativa es Telesur (su sitio web http://www.telesurtv.net).
Constituida como una sociedad multiestatal y conformada por una red de
colaboradores provenientes de cada rincón del continente americano, Telesur pone el
talento y la más avanzada tecnología al servicio de la integración de las naciones y
pueblos de América Latina y el Caribe y de los latinoamericanos residentes en USA y
Canadá. Serán 24 horas de programación, transmitida por enlace satelital desde
Caracas (Venezuela), apuntan a la concreción del ideal bolivariano. Su lema: “Nuestro
norte es el sur”. Telesur emite su señal en la red y autorizan la libre reproducción por
televisiones comunitarias. También disponen de una versión del informativo sólo en
sonido para ser reproducida por las radios libres y comunitarias.

d) Indymedia

Una gran iniciativa surge a raíz de las manifestaciones anticapitalistas de Seattle, en el


otoño de 1999, fecha en la que aparece el primer Centro de Medios Independientes
(IMC – Independent Media Center- o Indymedia), creado como una alternativa
comunicativa global al imperio de los grandes medios de comunicación. Gracias a
Internet, los hechos se pudieron seguir en todo el mundo, con datos y opiniones libres
de toda sujeción a los discursos oficiales. Indymedia creció rápidamente y en la
actualidad hay centros de medios independientes en los cinco continentes. La red se
sostiene gracias al trabajo de periodistas y la colaboración de voluntarios y colectivos
de diversas nacionalidades que ofrecen información de carácter social y cultural,
destacando los problemas críticos de la globalización. Estos centros se autoorganizan
colectivamente, teniendo como principios la igualdad, la descentralización y la
autonomía local. Además, en la medida de lo posible utilizan un software libre, puesto
que se oponen a los medios corporativos y al monopolio informativo de Microsoft.
Asimismo, la red dispone de una señal de satélite vía Internet de vídeos creados por
los corresponsales (http://satellite.indymedia.org), una emisora de radio digital (Radio
IMC http://radio.indymedia.org), un archivo de imágenes digitalizadas y la publicación

166
gráfica de un boletín del IMC (http://print.indymedia.org) como servicio informativo para
medios locales alternativos275.

El modelo de Indymedia www.indymedia.org/es , una red internacional de medios


independientes es, sin duda, el que permite una opción más abierta al posibilitar que
los lectores incluyan comentarios y sus noticias propias, e incluso disponen de una
metodología de participación para eliminar o destacar contenidos mediante la
intervención de lectores, previamente registrados o no. Con más o menos
condicionantes un lector puede situar en una de sus páginas una convocatoria o
información. Sin duda es el formato más participativo pero tiene el inconveniente de
que genera incertidumbres sobre la seguridad y confirmación de su contenido.
También tiene el problema de que una acción coordinada de varios lectores, al tener
métodos para reflejar sus deseos en los contenidos, puede condicionar excesivamente
las informaciones.

Otros intentan tener información y columnas de opinión casi exclusivamente propias,


como Insurgente www.insurgente.org Nacen a partir de un pequeño núcleo de
intelectuales en Cádiz reunidos en un grupo denominado Cádiz Rebelde y han logrado
un elenco de firmas valiosa, por ejemplo, al periodista Antonio Álvarez Solís o el
intelectual satírico Andrés Vázquez de Sola, entre otros, que nunca hubieran podido
acceder a la gran prensa por su línea ideológica. Junto a ellas, una decena de
informaciones diarias reflejan otras noticias que suelen ser silenciadas en los grandes
medios.

ATTAC Madrid www.attacmadrid.org es un medio alternativo que nace a la sombra de


alguna organización social. La línea informativa y el conocimiento de la temática están
garantizados en el medio, sin embargo tendrá el problema de que todas las dinámicas
y conflictos internos de la organización se trasladan al medio. Igualmente, su temática
será más localizada y no abarcará todo el espectro informativo.

Aunque algunos medios tengan una ideología muy definida, es raro que estén
vinculados formalmente a un partido (lo que nos confirmaría la incapacidad de las
organizaciones como alternativa de comunicación). En su ideario, los medios
alternativos se mueven desde el anarquismo militante como La Haine,
www.lahaine.org, a la inspiración en el republicanismo, como en el caso de La

275
GARCÍA ORTA, María José: “Una aproximación a los medios de comunicación alternativos en Internet
y el caso de Rebelion.org” en Hacia una comunicación alternativa. Revista Anthropos, n°209, 2006, p. 31.

167
República www.larepublica.es o Unidad Cívica por la República
www.nodo50.org/unidadcivicaporlarepublica

Otros conceden prioridad al Estado Español, como Kaos en la Red


www.kaosenlared.net Son muy valiosos para difundir convocatorias y actividades en
España. Tanto La Haine como Kaos en la Red han realizado en muchas ocasiones
coberturas informativas casi en tiempo real de movilizaciones o manifestaciones. La
Haine lo hizo con las manifestaciones frente a las sedes del Partido Popular tras los
atentados de Atocha, en el 2004 y Kaos en la Red sobre las manifestaciones de
Salamanca con motivo de la Cumbre de Jefes de Estado de América Latina en el
2005. En ambos casos insertaron muchas fotografías.

Asimismo estudiaremos los medios especializados temáticamente, como los


ecologistas de www.ecoportal.net, Ecologistas en Acción,
www.ecologistasenaccion.org, el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
www.nodo50.org/csca o Iraq Solidaridad www.iraqsolidaridad.org Éstos últimos tienen
gran calidad de diseño y contenidos. Estos portales temáticos realizan las funciones
de agencia de prensa para alimentar a los medios de información general, tarea
fundamental. Desempeñan el mismo trabajo las páginas especializadas en derechos
humanos, como Nizkor www.derechos.org/nizkor.org

Destacan muy buenos artículos de opinión en la revista mensual Znet en español


(desde EEUU), bajo el apadrinamiento de Noam Chomsky www.zmag.org/spanish
Esta última es una de las web más visitadas que se describe como una comunidad de
personas comprometidas con el cambio social. En ella podemos encontrar todo tipo de
artículos, análisis de medios de comunicación tradicionales o de acontecimientos
concretos, así como reflexiones y colaboraciones de pensadores como Eduardo
Galeano. Este sitio es un reflejo de la edición en papel que le sirve de base, aunque
sus artículos se publican en línea algunas semanas después de su aparición en la
revista de papel.

Por otra parte los colectivos religiosos son probablemente los que tengan una
trayectoria más consolidada en prensa alternativa escrita. El caso de Noticias Obreras
www.hoac.es/noohoa.htm , que tiene su versión en papel y es de clara inspiración
cristiana. Y Redes Cristianas http://www.redescristianas.org desde la que se puede
acceder a un amplio entramado de medios de inspiración cristiana progresista. En este
sentido el portal Gloobal www.gloobal.info es, además de una revista, un magnífico
banco de datos dotado de un buen buscador y anuario por países.

168
Existen organizaciones que sirven de red para su coordinación. Es el caso de
www.nodo50.org en torno al cual se integran numerosos medios alternativos. Es muy
interesante. Se denominan a sí mismos “territorio virtual para los movimientos sociales
y la acción política en Internet”. Nodo 50, autodefinido asimismo como un proyecto
autónomo de contrainformación telemática orientado a los movimientos sociales, es
una asamblea independiente que proporciona servicios informáticos y comunicativos a
personas, grupos y organizaciones de izquierda, un servidor de Internet en el que
confluyen voces antagonistas y alternativas desde un amplio espectro político. En él se
agrupan 1050 organizaciones que les ofrece alojamiento en su portal, correos
electrónicos, cursos de formación y coordina la difusión de una agenda de
convocatorias y de informaciones.

e) Texto y sonido

Hasta ahora la mayoría de los medios apuestan predominantemente por el texto entre
sus contenidos. Pero la mejora de la velocidad de conexión y el desarrollo de las
tecnologías para comprimir archivos está orientada a incluir cada vez más elementos
audiovisuales en las web alternativas. Red con Voz www.redconvoz.org se define “un
espacio dentro de la comunicación radiofónica comunitaria para la democratización de
la información”. Desde su web se puede acceder a las grabaciones de sonido de
noticias y reportajes de numerosas radios comunitarias.

La agencia latinoamericana Púlsar www.agenciapulsar.org que cada día oferta en su


web media docena de breves noticias, tanto en texto como en sonido. Está integrada
en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), una organización no
gubernamental internacional al servicio del movimiento de la radio comunitaria, que
agrupa cerca de 3000 miembros y asociados en 110 países. Su objetivo, afirman, es
apoyar y contribuir al desarrollo de la radio comunitaria y participativa de acuerdo con
los principios de solidaridad y la cooperación internacional. En el Consejo Internacional
de AMARC se encuentran representados todos los continentes.

f) Televisiones y emisoras de radio en Internet

Ya ha varias televisiones alternativas y comunitarias que pueden ser vistas mediante


el ordenador. En España, desde el País Valenciano, Pluralia www.pluralia.tv es un
buen ejemplo. Tampoco hay que olvidarla madrileña Tele K www.vallecas.org , más
volcada a la emisión por UHF que por Internet. A nivel internacional, Arco Iris
http://es.arcoiris.tv permite que el navegante defina el horario de programación y los

169
contenidos que le interesan. Las televisiones institucionales no comerciales de países
como Cuba y Venezuela también están permitiendo el acceso a sus contenidos en
directo desde Internet.

Junto a estos proyectos y redes de comunicación, hay que destacar el gran número de
portales y diarios digitales alternativos que existen tanto en Norteamérica como en
América Latina, que es reconocida como una de las regiones del mundo con mayor
riqueza en la práctica y la teoría de la comunicación alternativa. El apoyo de algunos
gobiernos, como el venezolano, ha permitido la existencia de sitios en Internet donde
se puedan descargar documentales gratuitamente. Es el caso de Venezuela en vídeos
www.venezuelaenvideos.com

Centrándonos en Latinoamérica, como señala Baquia.com, “la existencia de nodos


alternativos cobra una especial importancia debido a la gran distancia entre la clase
política la ciudadanía que ésta debería representar. Internet puede ayudar a superar
este espacio mediante la creación de nuevas y descentralizadas formas de expresión
de las preferencias de los ciudadanos”276. Y estos ciudadanos no han dejado escapar
la oportunidad que les ofrece la Red, creando una cantidad inmensa de medios
alternativos a través de Internet. Ante la abrumadora, pero dispersa, información
existente al respecto, hemos optado por destacar sólo algunas de las publicaciones
más relevantes o peculiares, sin desmerecer con ello al resto277.

Por eso es una cita obligada hablar de La Insignia (www.lainsignia.org), una


publicación independiente que se actualiza diariamente y que incluye secciones sobre
Iberoamerica, Internacional, Derechos Humanos, Cultura, Ecología, Economía,
Sociedad, Ciencia y Tecnología. Además, podemos acceder a suplementos especiales
así como a un amplio directorio de enlaces a medios, redes, centros de
documentación y organizaciones de todo tipo.

Aporrea.org (www.aporrea.org) tampoco pasa inadvertida para los internautas. Esta


página es el sitio de la Asamblea Popular Revolucionaria de Venezuela y contiene un
portal de noticias, documentos y propuestas referentes al proceso de cambios que se
está dando en el país. Además, tiene una sección dedicada a los medios comunitarios,

276
http://www.baquia.com/noticias.php?id=8923

277
Esta información procede fundamentalmente del artículo “En Internet el que se anima a buscar…
encuentra”, 19/03/2002, disponible en http://www.baquia.com/noticias.php?id=8923, consultado el
13/7/2007.

170
libres y alternativos, con noticias que denuncian la censura y la represión que sufren
estos medios 278 . El portal se nutre de la colaboración de personas anónimas que
trabajan para defender el proceso de cambios venezolano y es actualmente una de las
web más visitadas, según datos de Alexa (www.alexa.com).

Cuba ha iniciado una enciclopedia como Wikipedia, se llama Cubapedia y está en


español, es científica y progresista. Su dirección es http://cubapedia.com

No nos podemos limitar a citar los medios surgidos en España, en Internet las
fronteras no existen. En América Latina destacan, entre otras, las agencias Argenpres
www.argenpres.info , ALAI http://alainet.org y Adital www.adital.org.br, con sede en
Brasil, pero con toda su información también en español. Originaria de Francia bajo el
auspicio del periodista Thierry Meyssan, Red Voltaire tiene versiones en diferentes
idiomas. La versión en español http://www.voltairenet.org/es aglutina informaciones de
varios medios alternativos latinoamericanos como la revista Question, la agencia Alia2
o Altercom, entre otros.

Existen otros medios que, a pesar de estar incardinados en el mercado, consideramos


alternativos porque alternativos son sus contenidos y los principios editoriales en los
que se basan. Evidentemente, son pocos puestos que el sistema deja pocos
resquicios a la disidencia, pero su mérito y su calidad merece que los recordemos. Se
trata de algunas agencias como Inter Press Service www.ipsnoticias.net, donde la
información del Sur, la temática ambiental y la cobertura de los foros sociales es
valiosísima, y la cubana estatal Prensa Latina www.prensalatina.com, siempre atenta a
informar de los lugares más remotos del mundo sin dejarse influir por intereses
económicos o publicitarios. También en esta línea se encuentra el mexicano que es
La Jornada www.jornada.unam.mx, que con mucha generosidad ha apoyado a los
medios alternativos cediendo su contenido.

g) La Jornada

En una sociedad capitalista que va limitando cada vez más los legítimos espacios de
expresión y participación de los sectores más marginados, el aporte de La Jornada se
constituye como herramienta alternativa de opinión, extendiendo su influencia al
tiempo que la población las incorpora en su vida cotidiana, hasta convertirse en un
medio generador de cambios concretos en las decisiones y conductas de la clase

278
GARCÍA ORTA, María José: Op. Cit., p. 33.

171
dirigente. La Jornada dispone de su propio modelo de organización, línea informativa y
editorial, su método de recogida y búsqueda de información, su relación con los
movimientos sociales. Lo que le anima es la firme convicción de que tienen algo que
decir y que los medios tradicionales no responden al Derecho a la Información y la
Libertad de Expresión de los ciudadanos. Además, este diario cede gratuitamente su
trabajo apoyando así a los medios alternativos279. En definitiva su carácter alterativo es
lo determinante.

3.4.7.2. Diagnóstico de la comunicación alternativa en Internet

El auge de Internet y la profusión de nuevas aplicaciones en las tecnologías de la


información abren constantes perspectivas en materia periodística. El ciberespacio se
presenta, todavía, como el área menos controlable o con barreras más franqueables
en el universo de la comunicación y en el intercambio de contenidos.

Siempre será posible oír otras voces, inarmónicas, desafinadas, desafiladas,


extranjeras, que aunque sólo sean capaces de provocar una molestia, una
incomodidad, una insatisfacción, una rabia, ya habrá surtido su efecto
desestabilizador, cuestionador, fragmentador de las certezas y verdades bien
280
establecidas .

En abril de 2004 la Universidad de Columbia confirmó esta tesis. El informe académico


The state of the news media 2004, emitido por el Proyecto para la Excelencia del
Periodismo281, afirmaba a lo largo de 500 páginas que el periodismo estadounidense
del siglo XXI se encuentra en un estado lamentable del que sólo parecen salvarse los
medios alternativos, aquellos que operan en Internet y las cabeceras en comunidades
emergentes como la hispana.

Para Erika Trejo282, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la


UNAM, la convergencia que ha provocado Internet no sólo es tecnológica, también en
lo que se refiere a los contenidos que se difunden por la red, los cuales representan
279
De las características de La Jornada y su acceso a convertirse en agencia para otros medios
alternativos hablaremos en el Capítulo 5 y 6.

280
Durval Muñiz de Alburquerque Jr., del texto preparado para su exposición en el Foro Social Mundial,
2003.

281
Cuyos resultados pueden consultarse -en inglés- en http://www.journalism.org/ y
http://www.stateofthenewsmedia.org/

282
TREJO, Erika: “Internet, espacio alternativo anta la falta de contenidos en radio y tv: especialista”.
Entrevista realizada por Eduardo Martínez Cantero, La Jornada, 31/12/2006. Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/2006/12/31/index.php?section=economia&article=018n1eco

172
para los usuarios una oportunidad de expresar lo que desean, puesto que son ellos
quienes los generan, algo que no pueden hacer en medios convencionales como la
radio o la televisión comercial

Sin embargo, nosotros opinamos en la polémica sobre si los flujos de contenidos


alternativos en Internet representan o no una democratización del periodismo,
advertimos que esta creencia entraña un riesgo, como sostiene Serge Halimi: “hay una
asimetría de hecho entre los que reciben la propaganda política directamente de la
pantalla de la televisión, receptores pasivos, y los que para obtener un punto de vista
divergente tiene que hacer un esfuerzo adicional. Son receptores activos. Éstos son
una nueva élite” 283 . Porque son sobre todo los progresistas los que utilizan
permanentemente Internet para comunicarse con otros progresistas. Llegan a tener la
idea de que el problema de la información está resuelto, porque está resuelto para
ellos, pero los que van a estos sitios son una minoría politizada. En el fondo, existe
una gran asimetría entre el impacto directo de la información de los medios masivos,
que llega a las grandes mayorías, más bien despolitizadas y pasivas, y los contenidos
divergentes que circulan por Internet y son buscados por un lector más informado y
activo.

En definitiva, una comunidad donde abunde el acceso a Internet ni es necesariamente


más democrática ni posee mayor conocimiento. Sin embargo, en ambos casos están
presentes las herramientas para ser más libres y para alcanzar el mayor grado
cognitivo, pero no lo garantiza en sí misma.

Sin embargo, Internet representa un nuevo “soporte” aunque no el único. No obstante,


contamos con medios alternativos impresos, en papel, que volcaron su información en
la red, o a la inversa, diarios virtuales con o sin soporte posterior en papel y radios
interactivas y televisiones y asociaciones que se expresan a través de sus páginas:
ONGs, colectivos, etc., que se enmarcan dentro de esa definición de comunicación
independiente, libre, progresista, alterativa, contrainformativa, en definitiva. En cuanto
a la comunicación alternativa en Internet, nosotros proponemos un orden según un
criterio temático de:

283
HALIMI, Serge: “La concentración mediática anula la crítica periodística”. Entrevista realizada por
Blanche Petrich, La Jornada, 27/10/2009/, p. 14. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/27/index.php?section=politica&article=014e1pol

173
I. Vehículos de partidos
II. Sitios de movimientos obreros y sindicatos
III. Páginas del movimiento de liberación, del primer, segundo, tercer y cuarto
mundo.
IV. Movimiento feminista
V. Ecologistas
VI. Pensamiento
VII. Economía alternativa
VIII. Cooperación al desarrollo
IX. Derechos Humanos
X. Organizaciones rojas
XI. Anarquistas y libertarios

Los medios en Internet son porosos y escapan a un ordenamiento definitivo, y es por


ello que, aunque el agrupamiento que proponemos no es el único posible, está
atravesado por una gama amplia de ejes que permiten realizar cruces, reconstituirlos y
enriquecerlos.

Para nosotros no es suficiente con contar con medios alternativos, sino que
entendemos, coincidiendo con Osvaldo León “que la democratización de la
comunicación es ante todo una cuestión de ciudadanía y justicia social que se
enmarca en el derecho humano a la información y la comunicación”. 284 Enfatizó en
Porto Alegre, Osvaldo León, director de la Agencia Latinoamericana de Informaciones
(ALAI) con sede en Quito, Ecuador.

Y en este punto resaltamos la afirmación que hace Juan Carlos Camaño 285 , el
presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), en las que
expresa el papel que tiene que jugar la prensa alternativa como transmisor de las
ideas de vanguardia en la lucha por un mundo mejor, sin caer en la marginalidad ni el
conformismo.

284
"Hacia una agenda social en comunicación", ponencia presentada en la conferencia "Democratización
de las comunicaciones y de los media", II Foro Social Mundial de Porto Alegre, 3, febrero, 2002.

285
En declaraciones a Prensa Latina el 17/04/2006.

174
Como apunta el mismo Reig:

“es necesario que existan unos medios de comunicación cuyos mensajes sean
transgresores, esto es, valientes frente al poder, caiga quien caiga. Unos
medios y unos mensajes que recuperen la dignidad que la profesión
periodística está perdiendo, alejándose de muchos aspectos de la realidad para
ofrecer a cambio su realidad, derivada de los intereses de quienes poseen los
286
medios del discurso hegemónico” .

Sin embargo existe un riesgo y es el de que los movimientos antisistema no están aún
bien articulados en torno a un método común de trabajo y a una concepción de la
existencia. Reig, niega que exista ni siquiera mínimamente nada parecido a la
287
alternativa frente a este problema de concentración mundial. Para él, las
publicaciones alternativas al mercado son asunto de minorías y experimentan una
desarticulación evidente entre ellas288.

Pero ante este panorama poco alentador, las redes y medios de comunicación
alternativos se han convertido en un rayo de esperanza para defender otra
comunicación es posible. Hablamos de medios creados sin fines de lucro por personas
individuales, con una ideología concreta, ligadas muchas de ellas a organizaciones no
gubernamentales o movimientos sociales anticapitalistas, que han encontrado en
Internet el medio idóneo para difundir una información a la que no tendríamos acceso
por otras vías. Se trata de una información que no se ve sometida a las leyes
económicas del “libre mercado”, que contextualiza e intenta encontrar las causas de
los problemas que acontecen en nuestra sociedad.

286
REIG, Ramón: “La importancia de una visión crítica del modo de ejercer profesionalmente la función
comunicativa en el presente momento histórico”. En Revista Anthropos, n°209. Barcelona, octubre-
diciembre, 2005, p.4.

287
REIG, Ramón: “El largo camino hacia una comunicación alternativa. Pseudodemocracia, comunicación
y receptores: una visión teórico-práctica desde bases complejas”. En Revista Anthropos, n°209.
Barcelona, octubre-diciembre, 2005, p. 21. El autor apunta que los partidarios de “otro mundo es
posible” deben conformarse con las excepciones que confirman la regla, eso es, con la aparición
esporádica en los medios de temáticas y opiniones de heréticos sustancialmente distintas a la línea
oficial del discurso que se mantendrá, en el fondo de sus significados, como conservador del sistema y
de mercado y sus valores.

288
REIG, Ramón: Op. Cit. p.20.

175
CAPÍTULO 4: ESTRUCTURA MEDIÁTICA EN MÉXICO

4.1. Aproximación a la estructura mediática en América Latina

El fenómeno de la globalización o mundialización es bien visible en América Latina. No


es el objeto central de esta investigación indagar en tal dinámica pero sí requerimos de
esta contextualización para concentrarnos sobre la situación mediática en México y
más concretamente del diario La Jornada, objeto de nuestro estudio.

Constituye una tarea titánica y fuera de nuestro propósito indagar sobre los procesos
económicos, políticos y sociales que han tenido lugar en los países del área desde la
llegada de los primeros pobladores hasta la actualidad.

A partir de una breve introducción se presentan algunos de los principales temas de


preocupación en la agenda iberoamericana con respecto al papel que juegan los
medios de comunicación de masas en los procesos sociales, culturales, políticos y
económicos en el subcontinente, marcados por una dialéctica entre la diversidad y la
concentración. Los datos empíricos no son exhaustivos, sino principalmente
ejemplificantes. Las historias de los países de América Latina, han sido turbulentas
desde su independencia de sus respectivas potencias coloniales que en la mayoría de
los casos se produjo a principios del siglo XIX. En el siglo XX, los regímenes
autocráticos dieron lugar a la democracia limitada seguidos de pronunciamientos entre
los años 60 y 80, cuando la mayoría de los países fluctuaron entre dictaduras militares
y sistemas políticos democráticos. En la actualidad, los países latinoamericanos
poseen gobiernos salidos de las urnas, aunque algunos de ellos, como Colombia y
México, tienen sistemas un tanto precarios y están bajo amenaza interna.

En toda América Latina, la relación entre los Estados y los medios fluctúa desde el
mutuo apoyo hasta el enfrentamiento ideológico y el total control gubernamental de los
medios signos autoritarios.

Ante este panorama histórico, nuestro interés es descubrir qué papel jugaban los
medios de comunicación en la primera mitad del siglo XX. Para Rosalba Mancinas 289
la principal función que cumplieron fue configurar los populismos, especialmente en
Brasil, México y Argentina.

289
MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: El poder mediático en México. Asociación Universitaria Comunicación y
Cultura (AUCC). Sevilla, 2008, p.108.

176
Hoy los medios son propiedad privada en la mayoría de los casos y se rigen por el
“libre mercado” social y económicamente, la región se caracteriza por enormes
discrepancias en la distribución de la riqueza y por los esfuerzos por modernizar su
infraestructura, mejorar sus niveles de vida y promover el desarrollo económico290.

En opinión de Martín Barbero, el proceso que vivimos hoy en día es no sólo distintos
sino en buena medida inverso: los medios de comunicación son uno de los más
poderosos agentes de devaluación de lo nacional291.

4.1.1. La comunicación en la década de los 70

En la década de los 70, del siglo XX la comunicación fue objeto de un gran debate
internacional. El Movimiento de los Países No Alineados (MPNA), proclamada en Argel
en 1973, un “Nuevo Orden Internacional de la Economía” aparejado a un “Nuevo
Orden Internacional de la Comunicación”. El planteamiento buscaba “descolonizar” el
régimen económico que sometía a los países subdesarrollados, la mayoría de la
humanidad, a la hegemonía financiera y política de los países de mayor desarrollo, la
minoría de la humanidad. Se proponía corregir el marcado desequilibrio prevaleciente
en la posesión y manejo de los recursos de la información que favorecía a los países
avanzados en desmedro de los rezagados. Denunciaron estos una concentración de
grado extremo del poder comunicacional en manos de los Estados Unidos de América
y de los países ricos de Europa Occidental. Todo esto en términos de disponibilidad de
medios masivos y de acceso a tecnologías punteras de la comunicación, así como en
sentido del número, la escala y el alcance de agencias noticiosas, empresas
publicitarias y servicios propagandísticos. El régimen de oligopolio de comunicación,
señalaron los denunciantes, demostraba que el ponderado “libre flujo de la
información” venía a ser nominal y que los contenidos de esa información perjudicaban
a los países empobrecidos, desdibujando sus realidades y debilitando sus identidades.
Así, a la dependencia económica se sumaba la dominación cultural.

A lo largo de 1976 las voces propiciadoras del Nuevo Orden Mundial de la Información
y la Comunicación (NOMIC) se hicieron oír en Túnez, Nueva Delhi, Colombo, Lima y

290
SCHLESINGER, Philip y MORRIS, Nancy: “Comunicación e identidad en América Latina. Las fronteras
culturales” en Infoamérica. Se puede consultar en
http://www.infoamérica.org/teoria_articulos/schlesinger1.htm

291
MARTÍN BARBERO, Jesús: “Medios y culturas en el espacio latinoamericano”. Pensar Iberoamérica,
Revista de Cultura, enero-abril, 2004. Disponible en línea: www.campus-
oei.org/pensariberoamerica/ric05a01.htm . Consultado el 16, mayo, 2007.

177
Nairobi. Ese mismo año, además, la Unesco patrocinó en Costa Rica la Primera
Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Nacionales de Comunicación con la
oposición expresa de la Sociedad Interamericana de Prensa. A este episodio se sumó
después el histórico Informe MacBride292 que resultó una iniciativa de la UNESCO para
conciliar las dos posturas encontradas. Tal y como nos cuenta el doctor en
Comunicación Social, Luis Ramiro Beltrán, en la esfera latinoamericana, la Iglesia
Católica propuso, a través de un seminario de expertos en 1982 en Embú, Brasil, la
prosecución del empeño293. Diez años más tarde reuniones profesionales en la región
siguieron abogando por la reforma democratizadora. Después de intentos fallidos en
Venezuela y México, nadie más se atrevió a tratar de instaurar políticas nacionales de
comunicación.

Entendemos, con Guillermo Mastrini y Martín Becerra cuando afirman que la libertad
de prensa no siempre garantiza la Libertad de Expresión294. Ambos autores realizaron
una investigación que sintetiza los resultados de una larga pesquisa sobre la
estructura y los indicadores de concentración de las industrias culturales y las
telecomunicaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Perú, Uruguay y Venezuela.

Uno de los datos más sobresalientes demuestra que, además del bajo nivel de acceso
a la información en América Latina, las cuatro primeras firmas de cada mercado
dominan -según indica el promedio regional- más del 70% de la facturación y de la
audiencia. El estudio, iniciado en el 2000, expone algunas problemáticas con el
conflicto de intereses de los grupos periodísticos que tejen una relación económica y
sobre todo política con la sociedad, a través de su influyente línea editorial295.

292
Ya hablamos en capítulos anteriores del devenir de este informe. En Belgrado en 1980 la Comisión
MacBride presentó su informe final a la Conferencia General de la Unesco, mereciendo aprobación con
muy pocas reservas de algunos Estados miembros. Bien documentado y escrito con profundidad y
ponderación, este estudio, que marcó un hito en la historia de la comunicación, convalidó claramente
en sus recomendaciones los planteamientos renovadores hechos por los países del “Tercer Mundo” en
pos de la equidad.

293
BELTRÁN, Luis Ramiro: “El nuevo orden internacional de la información. El sueño en la nevera”.
Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, n°70, junio 2000.

294
En entrevista a Guillermo Mastrini y Martín Becerra en el diario argentino Página 12. Martes 7,
noviembre, 2006. Disponible en línea: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-75778-2006-11-
07.html Consultado el 20, junio, 2008.

295
MASTRINI, Guillermo y BECERRA, Martín: Periodistas y Magnates. Prometeo Libro. Buenos Aires,
2006.

178
Como ya hemos dicho en capítulos anteriores el famoso Informe MacBride, con el
título de Un solo Mundo, Voces Múltiples, diagnosticaba justamente las tendencias
mundiales hacia la concentración mediática y la consiguiente falta de pluralidad, o
diversidad, en los flujos mundiales de comunicación e información, lo cual no ha
perdido ninguna vigencia296.

Según Sánchez Ruiz en los años ochenta presenciamos un cambio en el “espíritu del
tiempo” que se cristalizó en el predominio mundial del discurso del libre comercio y las
políticas neoliberales, con una consiguiente “disminución del Estado”, tanto en
términos discursivos como prácticos. En sus palabras:

Ante una especie de fundamentalismo de mercado, que veía como única fuente
del desarrollo al libre comercio, se deslegitimó el discurso que expresaba la
necesidad de contrarrestar, mediante políticas públicas, las desigualdades
297
sociales, económicas, políticas y culturales .

4.1.2. La comunicación a partir de la década de los 80

Si en lo político se recuperó la democracia como sistema de gobierno, en lo


económico predomina la anti-democrática economía de “libre mercado”, con un papel
subsidiario del Estado y un protagonismo principal de las empresas privadas.

La pobreza en el continente americano afecta a 180 millones de habitantes en una


población total de 420 millones. Concretamente en USA se registran más de 48
millones de pobres. En general, democracia y economía abierta constituyen el
proyecto impulsado por los gobernantes de América Latina.

Reyes Matta proporciona un análisis determinante para entender la evolución del


periodismo y la industria comunicacional: tanto el carácter de su mediación como el
tipo de gestión empresarial y los formatos de producción informativa cambian a partir
de esta transición general. Reproducimos, las consecuencias que identifica el autor y
que se amplían hasta el siglo XXI.

296
SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “Actualidad del Informe MacBride, a 25 años de su publicación”. Anuario
Ininco, junio 2005, vol.17, no.1, p.97-110.

297
SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “La política en las categorías de análisis: Mitos y realidades sobre la
globalización, la integración y las identidades”. En J.C. Lozano Rendón (ed.): La comunicación en México:
diagnósticos, balances y retos. CONEICC/ITESM. Monterrey, 2005.

179
Cuadro n°4: efectos esenciales en la industria comunicacional en América
Latina, en la década de los 90

a) Fin de la influencia o circulación de aquellos medios que se jugaron los derechos


humanos, la caída de los gobiernos militares y el retorno a la democracia (Diarios:
Fortín, en Chile; La Hora, en Uruguay; Radio Ñandutí, en Paraguay).

b) Privatización de medios estatales o ampliación de la autonomía en los medios


públicos (Diario: La Nación en Chile; televisión: ATC Color, en Argentina; IMEVISIÓN,
en México).

c) Desarrollo de nuevos medios, autoproclamados como modernos, con fuertes


vinculaciones internacionales y redes propias de corresponsales (Radio Caracol,
Colombia; diarios: Folha de Sao Paulo, en Brasil; Página 12, en Argentina, La Prensa
en Colombia).

Fuente: REYES MATTA, Fernando: “Los proyectos transfrontera: el nuevo lenguaje de la


comunicación en América Latina”. Congreso de Sevilla: “La lengua y los medios de
comunicación”, Sevilla, 1992. También disponible en:
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/comunicacion/ponenc_reyesmatta.htm

Reyes Matta acuña una nueva característica que emerge en el cono sur de América
en esta década: la “transfronterización”298. Este es el fenómeno más importante que se
ha producido en la industria comunicacional en América Latina en el último tiempo.
Con este concepto hacemos el registro de una serie de experiencias nuevas por las
cuales América Latina en su conjunto, o alguna de sus subregiones, están
produciendo y consumiendo programas, reportajes, telenovelas y transmisiones
especiales que se sostienen en un dato esencial: una lengua común -en el caso de los
países hispanohablantes- y una sensibilidad compartida, por la cual Brasil despliega
sus productos culturales por el resto del continente.

Apuntamos los hechos que nos parecen más relevantes en relación a la


comunicación:

298
La transfronterización se sostiene en dos hechos claves de comienzos de esta década: la fuerte
expansión de la Transmisión Directa Vía Satélite (DBS, en inglés) y el gran desarrollo del mercado de
cable, tanto legal como ilegal.

180
 A finales de 1988 se inauguran las transmisiones de Televisión Española
Internacional hacia América Latina, de ECO (o GALA) desde Televisa, México
y la distribución a países vecinos de TV Nacional de Chile, de Globo y
Bandeirante, de Brasil; también de Televén, de Venezuela.
 Al lanzamiento del satélite Panamsat 1, se han agregado satélites nacionales
de gran poder como el Brasilsat 1. Ambos se unieron a la nueva generación de
Intelsat, con fuerte influencia en América Latina.
 Expansión del DBS en inglés, español y portugués. HBO, TNT, ESPN lograron
acuerdos con Azcárraga, en México, y Cisneros, en Venezuela.
 En América Latina hispano hablante existen, en la década de los 90, 854
periódicos, de los cuales en México se editan 312 y en Argentina 227.
 Al hacer un estudio299 del número de periódicos300 por cada 1000 habitantes, se
encuentran diversas conductas de consumo. En Uruguay se llega a 171 diarios
por cada 1000 habitantes, mientras en Chile y México la cifra alcanza los 120.
 En un estudio realizado en 1990 -sobre una muestra de 33 diarios de capitales
y ciudades importantes, con un amplio arco ideológico, y tornando un período
de dos semanas distribuidas en cuatro cortes en el año- se constató una
creciente influencia de las agencias europeas, especialmente de la española
EFE301, en la circulación de los países latinoamericanos entre sí302.

4.1.3. La comunicación en el siglo XXI

Las transformaciones provocadas por la globalización, en América Latina, afectaron no


solamente la estructura económica, sino también en la cultura con incidencia rápida en
la vida cotidiana de sus habitantes. De hecho, la apertura de los mercados y la
garantía de su desarrollo y rentabilidad, se encuentran en estrecha relación con los

299
Fuente: REYES MATTA, Fernando: “Los proyectos transfrontera: el nuevo lenguaje de la comunicación
en América Latina”. Congreso de Sevilla: La lengua y los medios de comunicación, Sevilla, 1992. También
disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/comunicacion/ponenc_reyesmatta.htm

300
Aunque los medios impresos llegan a porciones muy limitadas de la población, su peso simbólico y
referencial es muy alto. La llamada “gran prensa” de la región se sustenta en una larga experiencia,
ligada a la consolidación de la independencia a mitad del siglo pasado y a los procesos de modernización
política e industrial registrados en América Latina en las dos primeras décadas del siglo XX.

301
A partir de los cambios políticos en España, con su democratización e incorporación a la Comunidad
Europea, la Agencia EFE ha crecido en credibilidad y presencia dentro de los medios impresos y
audiovisuales de América Latina. También hay una cercanía de lenguaje y sensibilidad cultural.

302
REYES MATTA, Fernando: Las Agencias Internacionales de Noticias en la prensa latinoamericana.
Documento de trabajo, n°3, Universidad Nacional Andrés Bello. Chile, 1992.

181
medios de comunicación, la mercadotecnia y la publicidad, convertidos en
instrumentos de la expansión ideológica de valores defendidos por las instituciones
representativas de los organismos dirigentes de la economía mundial. Son estos
medios de producción y difusión de gran importancia en la uniformidad y globalización
de las estructuras de dominio. Con los productos, se incorpora una forma de entender
la sociedad y sus relaciones, una concepción general de la vida, respondiendo
afirmativamente a los parámetros de la ideología dueña de los medios de producción.
Radios, televisiones, industrias productoras de películas como Hollywood, holdings
comerciales -que a menudo diversifican la oferta social en numerosos campos de
actuación mercantil-, responden a intereses, que, por encontrarse de continuo frente a
la sociedad consumidora, son tenidos ya por familiares en prácticamente todas las
partes de América Latina303.

Junto al control económico, la gran industria financiera e industrial lleva a cabo una
transformación del sustrato cultural de las regiones “conquistadas”. El uso y
manipulación de los medios informativos, en todo el medio occidental, resulta evidente
y es posible afirmar que no hay gobierno actual que no los utilice en su propio
beneficio. Sin embargo, en Iberoamérica, la colonización anglosajona se ha hecho
mucho más profunda en base a los intereses económicos y por la cercanía
geoestratégica con los EE.UU. Esto ha llevado, económicamente, al subdesarrollo y,
socialmente, a una anulación de lo que se podría entender de manera muy amplia,
usando la concepción de identidad moderna de Hall304, como pérdida de la “identidad
latinoamericana”.

Las leyes de los mercados están cambiando efectivamente la cultura latinoamericana.


Basta aplicar las transformaciones ocurridas en el papel del Estado y en la sociedad,
en función de la inserción en el mundo globalizado, para entender como están siendo
afectados el proceso de comunicación y la propia concepción de cultura en el
continente.

Uno de los cambios más significativos corresponde a la retirada del Estado como
instancia propulsora de los procesos de cultura y comunicación. El espacio ocupado
por el poder público se abrió a la dinámica del mercado. La actual gestión cultural en

303
MORAES, Denis: “El capital de los media en la lógica de la globalización”. En MORAES, Denis (Coord.):
Por otra comunicación. Icaria. Barcelona, 2005.

304
HALL, Stuart: A identidade cultural na pós-modernidade. DP&A Editora. Río de Janeiro, 2001.

182
las sociedades latinoamericanas no se realiza por la acción interventora de políticas
planificadoras de las instituciones democráticas, como se podía pensar en los años
cincuenta y sesenta del siglo pasado. Predomina la relación de los principios del
mercado. En la práctica, con esta transformación en la gestión cultural y de la
comunicación, se corre el riesgo de ningunear las culturas nacionales. Éstas, en
ocasiones, pierden sus valores con el objetivo de incorporarse a la nueva estructura
determinada por la ley del lucro y la rentabilidad. Lo que no dé el lucro, dentro de la
lógica neoliberal, no se puede entender ni como cultura ni como comunicación. Como
resultado se ha comprobado la reducción del financiamiento de los canales estatales
latinoamericanos y se ve el crecimiento y la formación de grandes oligopolios en el
sector de la comunicación305.

En el análisis que hace de los efectos del neoliberalismo en América Latina, Rosalba
Mancinas306 afirma:

Los estados latinoamericanos atraviesan actualmente por un proceso de


búsqueda de la democracia. En este proceso relativamente reciente, los
medios de comunicación juegan un papel importante pues se convierten en
actores y arenas privilegiadas de los procesos políticos actuales, y debido a la
creciente tendencia hacia la concentración de su propiedad y control, éstos
contribuyen más a un orden de gobernabilidad de carácter autoritario,
legitimando intereses y acciones de élites muy particulares, imponiendo
decisiones sin la participación ciudadana. De esta manera los medios se
convierten en obstáculos para una gobernabilidad democrática.

En el libro Periodistas y Magnates 307 se expresa que uno de los datos sobresalientes
de este trabajo, demuestra que, además del bajo nivel de acceso a la información en
Latinoamérica, las cuatro primeras firmas de cada mercado dominan -según indica el
promedio regional- más del 70% de la facturación y de la audiencia.

305
MARTÍN, Maximiliano: “Le Monde Diplomatique y América Latina. Algunas visiones críticas”.
Publicado en revista Razón y Palabra, agosto-septiembre, 2004. Disponible en línea:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/mmartin.html

306
MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: Op. Cit., p. 109.

307
MASTRINI, Guillermo y BECERRA Martín (Directores): Periodistas y magnates. Estructura y
concentración de las industrias culturales en América Latina. Ed. Prometeo. Buenos Aires, 2006.

183
Cuando el diario argentino Página 12 reseñó la presentación del libro indicado
anteriormente, Periodistas y magnates, su redactor Emilio Ruchanski, escribió308:

Becerra expuso algunas problemáticas como el conflicto de intereses de los


grupos periodísticos que tejen una relación económica y sobre todo política con
la sociedad, a través de su influyente línea editorial. También hizo un
comentario “respetuosamente provocador” al afirmar que uno de los hallazgos
del libro es demostrar que “la libertad de prensa no siempre garantiza la
libertad de expresión”. Uno de los prologuistas de la investigación, el periodista
uruguayo Danilo Arbilla, criticó el cruzamiento de las empresas de
comunicación, poniendo como paradigma al grupo Prisa, que tiene canales de
Tv y radios en varios países de la región, y advirtió que el libro “pone la pelota
sobre la cancha, pero ahora hay que jugar el partido”. “Si ya es malo que la
venta de jabones quede en pocas manos, peor es que la libertad de expresión
quede en pocas manos”, concluyó. El periodista de Página/12 Horacio
Verbitsky pidió legislación para frenar la acumulación y aportó analogía
mediante una reflexión: “Antes el último grado de la carrera militar era ser
Presidente, ahora el último grado de la carrera de un político es estar en la
mesa directiva de algún medio grande”.

En cuanto al acceso a las industrias culturales, Mastrini y Becerra309, además detectan


que un latinoamericano promedio compra menos de un libro al año, asiste menos de
una vez a una sala cinematográfica, adquiere medio disco compacto por el circuito
legal y compra un diario en sólo diez ocasiones. La conexión a Internet en la región es
inferior al 10% de la población.

Para finalizar presentamos un cuadro con los principales grupos de comunicación en


América Latina, clasificados por país, con una descripción y con las conexiones con
otros grupos de comunicación y /u otros sectores de poder, en el año 2007.

308
En entrevista a Guillermo Mastrini y Martín Becerra en el diario argentino Página 12. Martes 7,
noviembre, 2006. Disponible en línea: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-75778-2006-11-
07.html Consultado el 20, junio, 2008.

309
MASTRINI, Guillermo y BECERRA Martín: Op. Cit.

184
Cuadro n°5: Descripción de los principales grupos de comunicación en
Latinoamérica

País Grupo Descripción Conexiones

 Chile MERCURIO Con la edición de los diarios de


referencia nacionales El
Mercurio de Santiago y Las
Últimas Noticias, además de 14
titulares más, es el grupo
mediático más importante en
Chile. Es líder también en
ediciones de revistas.

COPESA Segundo grupo de Controla CorpBanca,


(Consorcio comunicación más importante organización financiera con
Periodístico en Chile. Edita La Tercera, La ramificaciones importantes
de Chile, Cuarta y La Hora, diarios de en Venezuela. Es
S.A.) circulación nacional. Cadena propietario de la
Radio Zero. Cuenta con Universidad Andrés Bello.
ediciones digitales de sus
publicaciones.

Ecuador El Comercio Líder en edición de prensa y


revistas. Posee Radio Quito,
afiliada a la cadena SOLAR
(Sociedad Lat- noamericana de
Radiodifusión), Radio Platinum,
Ecuadoradio y en Internet
elcomercio.com

Brasil Abril Con la edición de 150 títulos de Por un acuerdo con


revistas y el liderazgo en la Lagardere, distribuye Elle.
producción de libros Participa junto con Folha y
educativos, este grupo es la el Clarín en UOL (Universo
mayor empresa editorial de On Line).
Brasil. En audiovisuales tiene
MTV para Brasil y TVA,
televisión de pago

185
Globo El grupo más grande de Brasil. Edita la revista Época con
Edita el periódico O Globo, con un acuerdo con la revista
circulación nacional, además alemana Focus.
del Diario SP y una gran
cantidad de revistas. Posee
Radio O Globo y Radio CBN
(Central Brasil de Noticias) con
20 emisoras afiliadas. TV
Globo, una cadena de 107
emisoras de televisión. Es
propietario de la agencia
nacional de información O
Globo.

Fohia La gran cantidad de diarios que Junto con el grupo Abril, es


edita se ve favorecida con la creador de UOL (Universo
propiedad de la mayor planta On Line).
de impresión en Latinoamérica,
el Centro Tecnológico Gráfico
Folha. Sus principales
publicaciones son: Folha de
Sao Paulo, Ágora y Valor.

Argentina Perfil Posee Editorial Perfil, Libros Se unió al proyecto Abril y a


Perfil, Diario Perfil, Perfil Fohla con el proyecto UOL.
Periódicos y Perfil
publicaciones.

Clarín Posee el Diario Clarín, el Diario Publica la edición argentina


Deportivo Olé, la Agencia de de Elle, en asociación con
Noticias DYN, el Canal 13 de Lagardere. Junto con el
Buenos Aires, Radio Mitre, diario La Nación de Buenos
Prima, proveedor de acceso a Aires y el grupo Vocento de
Internet, clarín.com y Audiotel España participa en la
en el área de conformación de CIMECO
telecomunicaciones (Compañía Inversora en
Medios de Comunicación).
Asociado con Buena Vista
/Disney y Telefónica posee
Patagonik Film Group.
Tiene relación con Galaxy
Latin América con el
servicio de televisión vía
satélite (DIRECTV).

186
Venezuela Cisneros Inició sus negocios con Tiene participación en
Venevisión, la primera cadena Caracol TV, del Grupo
de tv en Venezuela y primera Bavaria; en Univisión y en
red en Latinoamérica. Posee IAMP (Ibero American
Venevisión continental. Cuenta Media Partner). Se asoció a
con Eccelera, compañía creada Hughes Electronics para
para invertir en oportunidades construir Direct Tv. Creó
de negocios en el área de AOL Latin América.
telecomunicaciones.

Colombia Bavaria Está incluido dentro del grupo Posee el canal de televisión
Santodomingo, bajo la del país, Caracol TV, junto
denominación de Comunican con el grupo venezolano
Multimedios. Inició con Caracol Cisneros. Participa en UOL.
TV y Caracol Radio. Es el Tiene inversiones en el
conglomerado mediático más ámbito televisivo en Perú y
importante de Colombia. Posee Portugal.
el diario El Espectador y la
revista Cromos.

CEET (Casa Edita El Tiempo, cabecera líder Participa en Sky y TV


Editorial El en circulación en Colombia. Cable, así como en las
Tiempo) Edita los diario Hoy y Portafolio, filiales colombianas de
una cadena de semanarios Cinemark y Tower Records.
regionales, como Boyacá 7 Participa en las actividades
días, Llano 7 días y Tolima 7 del grupo germano
días; y un gran número de Bertelsmann en Colombia,
revistas. En el terreno además tiene una alianza
audiovisual, tiene el canal de estratégica con el proveedor
televisión Citytv. de Internet Terra
(Telefónica, España), ahora
llamada Movistar.

México Televisa El grupo Televisa es uno de los Destacan sus alianzas con
más importantes de News Corp. , Time-Warner
Iberoamérica en el ámbito y PRISA. Es un claro
audiovisual. Entre sus ejemplo de conglomerado
productos se incluyen: mediático pues incluye
producción y transmisión de entre sus negocios desde la
programas de televisión, producción hasta la
distribución de programas a distribución de industrias
nivel internacional, televisión culturales, además incluye
por cable televisión vía satélite, medios impresos, radio,
publicación y distribución de televisión, Internet.
revistas, producción y
distribución de discos,
producción y transmisión de
programas de radio, promoción
de espectáculos deportivos y
eventos especiales, producción
y distribución de películas,
servicio de doblaje y actividad

187
en Internet.

TV Azteca Nace en 1993 con la Llega a EEUU y a


privatización de un paquete de Sudamérica a través de
medios del Gobierno Federal. Azteca America Network.
En poco tiempo, a través de
estrategias agresivas, se
convierte en el segundo grupo
audiovisual más importante de
México. Tiene negocios en
mueblerías, Internet, Música,
telefonía celular y servicios
financieros

Fuente: MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: El poder mediático en México. Asociación


Universitaria Comunicación y Cultura (AUCC). Sevilla, 2008, p. 122.

Estos son, a modo de apuntes, los grupos mediáticos que dominan el subcontinente
americano. Son 13 los grupos de comunicación que presentan toda la oferta de
comunicación en el ámbito latinoamericano. Tenemos en cuenta la observación de la
Dra. Mancinas cuando apunta que “dichos grupos compiten entre sí, pero más que
competir, colaboran, generan alianzas, llegan a acuerdos y se protegen entre ellos
para defender un sistema económico gracias al cual existen, el sistema de
mercado”310.

4.2. Notas sobre el contexto histórico-mediático mexicano


La política y la economía suelen ir de la mano. En este capítulo analizamos las
circunstancias sociales, económicas y políticas que han contribuido al desarrollo de la
comunicación en el México actual, y las disposiciones legales que tienden a regular la
manera en que éste se lleva a cabo; además, el capítulo describe las acciones
destinadas a ejercer control sobre la prensa.

310
MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: Op. Cit. p. 122.

188
Nuestra investigación no es sobre historia, ni siquiera sobre historia de la
comunicación, pero nos parece conveniente, antes de proceder a centrarnos en el
núcleo de nuestro trabajo -el análisis de La Jornada- ubicar al lector, primero, ante los
hitos generales que se han considerado más importantes durante los gobiernos del
Partido Revolucionario Institucional. Para eso recurriremos a expertos y académicos
historiadores, por supuesto, según los que a nosotros nos parecen más relevantes.
Después, mostraremos los momentos más decisivos que para el mundo de la
Comunicación ha supuesto la “era PRI”. Es obvio que separamos este aspecto del
histórico general debido a la propia naturaleza de este trabajo y al área de
conocimiento en el que se circunscribe.

El sistema político mexicano ha sido una mezcla de los diferentes arreglos existentes
entre diversos sectores de la sociedad: el partido de Estado, la clase en el poder, el
ejército, el sector económico privado, el laboral y el campesino, la oposición, la Iglesia
y otros. Para algunos investigadores como Francisco Javier Torres “el sistema afirma
ser democrático, pero muchos procedimientos de elección popular y toma de
decisiones muestran una clara falta de democracia”311.

Pero el sistema bien puede considerarse dictatorial porque el PRI ganó las elecciones
presidenciales manteniéndose 65 años en el poder. Por eso el escritor peruano Mario
Vargas Llosa llamó a México “la dictadura perfecta”312 al participar en un encuentro de
intelectuales en México.

El PRI nació en 1929 y vino a institucionalizar las metas de la Revolución Mexicana. Al


término de la revolución que envió a Porfirio Díaz al exilio, nacieron diferentes
facciones basadas en los líderes que surgieron.

Es importante remontarnos a la primera mitad del siglo XX cuando Lázaro Cárdenas


es erigido presidente de la República en el año 1934 hasta el 1940. Cárdenas respeta
la libertad de prensa y crea PIPSA313 (Productora e Importadora de Papel, Sociedad
Anónima).

311
TORRES A. Francisco Javier: El periodismo mexicano. Diálogo Abierto. México, 1999, p. 18.

312
HINOJOSA, Juan José: “Vargas Llosa, excepcional”. Proceso, nº723, septiembre, 1990, pp.32-33.

313
En el medio siglo siguiente PIPSA desempeña funciones de control.

189
Es también creación del general Cárdenas el Departamento Autónomo de Prensa y
Publicidad, con lo que estableció dos piezas fundamentales para el control de
contenidos de la información oficial, así como dos mecanismos de influencia hacia los
medios de comunicación, que alcanzarían altos grados de efectividad en los años 60 y
70.

(…) de donde provienen las actuales direcciones de prensa, divulgación o


similares que infestan secretarías de Estado, departamentos y jefaturas del
gobierno federal y de los gobiernos estatales. Del DAPP surge la técnica que
314
disolverá la información en ditirambos: los boletines oficiales .

Terminado el periodo cardenista, Manuel Ávila Camacho ocupó la presidencia en los


años 1940-46. Él revirtió muchas de las políticas progresistas establecidas por
Cárdenas, entre otras, detuvo el programa de reparto de la tierra y también apartó al
sector militar del partido. Este presidente comenzó un proceso de derechización y le
dio la bienvenida a los crecientes nexos con Estados Unidos que serían fortalecidos
aún más por Miguel Alemán Valdés, su sucesor.

El término “prensa nacional” se impone desde el gobierno de Manuel Ávila Camacho.


Lo impreso en la capital de la República es “nacional” por decisión del centralismo y
por las sujeciones impuestas a la prensa de provincia. Arturo Soberón 315 anota un
hecho significativo: a la mayoría de los sitios de provincia la imprenta llega en el siglo
XIX y a la Ciudad de México desde el siglo XVI.

Derivado del DAPP creado por Cárdenas, Ávila Camacho creó la Dirección General de
Información dependiente de la Secretaría de Gobernación, con el mismo objetivo de
aquél: centralizar la información oficial. Ya con Miguel Alemán a bordo es cuando se
crean las direcciones de prensa de cada dependencia gubernamental, de donde
saldrían los boletines oficiales que se entregarían a los principales diarios.

Vale la pena decir que en este periodo casi todo lo que México importaba venía de
Estados Unidos. Este tipo de dependencia era también evidente en las exportaciones,
ya que Estados Unidos compraba más del 90% de todos los productos que México

314
MONSIVÁIS, Carlos: A ustedes les consta. Era. México, 1981, pp. 15-76.

315
SOBERÓN, Arturo en SCHERER, Julio y MONSIVÁIS, Carlos: Tiempo de saber. Aguilar. México, 2003, p.
182.

190
exportaba 316 . En la etapa de post-guerra, el Estado continuó proveyendo una
estructura económica básica y dando incentivos fiscales para alentar a los
inversionistas extranjeros y locales. En ese contexto, Estados Unidos pronto alcanzó
una posición predominante en todo México. Aunque algunas áreas, como el petróleo,
la electricidad y las comunicaciones, se reservaron para el Estados y los empresarios
nacionales, la penetración económica estadounidense se extendió en varios campos,
tales como el automotriz, el de aparatos eléctricos, el farmacéutico, el de cosméticos y
el de alimentos procesados. Es importante resaltar aquí el interés de los políticos y
algunos empresarios mexicanos por establecer nexos con el vecino del norte como
estrategia para iniciar el desarrollo de México.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) siguió la misma trayectoria planteada por su


predecesor y trató de consolidar el crecimiento iniciado a finales de los 40. Gracias al
desempeño de las tres últimas administraciones conservadoras, empresarios de la alta
burguesía nacional habían ganado en fortaleza y en su capacidad de influir en varios
terrenos incluyendo, por supuesto, el político. Una élite industrial y financiera trajo a la
vida pública varios nombres y familias que llegarían a ser sinónimo de respeto, riqueza
y poder. Algunos de ellos fueron Manuel Espinosa, Agustín Legorreta, Bernardo
Quintana, Eugenio Garza Sada, Eloy Vallina, Gabriel Alarcón, Rómulo O´Farril y Emilio
Azcárraga. De éstos, O´Farril y Azcárraga serían figuras notables en la industria de los
medios masivos debido a su control de periódicos y estaciones de radio y televisión.

Esta nueva relación entre el capital y las instituciones del Estado sería importante
dentro del sistema político a causa de las alianzas políticas que normalmente han
beneficiado tanto a figuras del gobierno como a empresarios poderosos.

La característica de gobernar principalmente para el sector empresarial permanecería


inalterable hasta el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964). Para estos
momentos el sistema político aparecía ya bien engranado pero no libre de
imperfecciones como se demostraría en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, cuando el
movimiento estudiantil del 68 tomó forma y le brindó al sistema político su primer
descalabro en la historia reciente, y en donde la actividad informativa prefirió en su
mayoría mantenerse leal al gobierno, ya fuese por convicción, temor a la represión o
una combinación de ambas. Aún así, compartimos con Francisco Javier Torres que las

316
Véase Arroio, R.: “El proceso de industrialización y pauperización del proletariado mexicano: 1940-
1950”. En CORDERA, Rolando (Ed.): Desarrollo y crisis de la economía mexicana. Fondo de Cultura
Económica. México, p. 101-150.

191
principales características del sistema ya estaban establecidas y perdurarían por
varios años: un presidente poderoso reemplazable cada seis años, un partido de
Estado sólido que abrazaba a los diferentes sectores de la sociedad, una débil
oposición asimilada al sistema, y un discurso político lleno de retórica que
continuamente aclamaría el logro y consolidación de los ideales revolucionarios317.

De 1968 a 1988 el régimen fue derrotado culturalmente por una sociedad que salía de
su letargo. Pero las batallas que dieron sus sectores de vanguardia no fueron
suficientes para destruirlo de golpe. Los sacudieron, lo evidenciaron, pero fue sólo el
principio de una caída que se dio como a cámara lenta en todo el final del siglo. Si el
régimen nació en 1929 podemos decir que llegó a su plenitud en los años sesenta. Las
Olimpiadas celebradas en México 1968 iban a representar su cúspide, su apogeo, su
consagración mundial, su meta cumplida: la entrada de México a la modernidad 318
ante la vista del mundo. Así nos cuenta el historiador Francisco Pérez Arce en su libro
en el que relata veinte años de rebeldía, empezando con el movimiento estudiantil de
1968 al que tantos estudiosos y protagonistas han considerado un punto de inflexión
en la historia moderna de México.

El país mostraría una economía industrial en desarrollo. Un crecimiento sólido.


Una clase media urbana satisfecha y con estilos de consumo copiados de
Estados Unidos. Una identidad nacional fundada en una historia milenaria pero
apoyada en su culminación de bronce, la revolución institucionalizada, y en un
sistema de educación pública universal con libros de texto obligatorios y
319
gratuitos .

Pero el rostro que se mostró fue otro: el de un régimen despótico que realizó una
represión sangrienta contra un movimiento estudiantil el 2 de octubre, precisamente
una semana antes de la inauguración de los Juegos. La prensa, sometida al régimen
monolítico, calló la magnitud y la represión de la Plaza de Tlatelolco. A pesar del rígido
control de los medios algo se coló por la fisura, como el memorable cartón de uno de
los padres de la caricatura política de México, Abel Quezada, que publicó una mancha
negra y la pregunta: ¿por qué?

317
TORRES A., Francisco Javier: El periodismo mexicano. Diálogo Comunicación, México, 1997 p. 28.

318
El rostro orgulloso que el país mostraría al mundo incluía un grandioso Museo de Antropología y una
moderna, funcional y hermosa Ciudad Universitaria cuyo estadio sería sede de las fiestas de
inauguración y clausura y que entonces adoptó el nombre de “Estadio México 68”.

319
PÉREZ ARCE, Francisco: El Principio. 1968-1988: años de rebeldía. Ítaca. México, 2007, p. 19

192
Pasaron las olimpiadas y siguió la vida: decenas de estudiantes en la cárcel y un
movimiento estudiantil enclaustrado en sus escuelas y centros universitarios, y una
rabia contenida. Una clase política que quería que todo quedara en el olvido. Una
frase acabó pasando por encima del silencio de la prensa y derrotando al discurso
oficial, una frase que acabó venciendo al régimen: “2 de octubre no se olvida”320.

La inolvidable represión del movimiento de los médicos en el 65 y contra otros


contingentes estudiantiles en algunos estados de la República, se habían realizado
bajo la divisa de la defensa del principio de autoridad. Pero la mayor de todas las
represiones, el mayor crimen del Estado fue el perpetrado en Tlatelolco el 2 de octubre
del 68.

De estas jornadas surgieron numerosos cuadros de la oposición de izquierda en todas


sus vertientes obrera, campesina, guerrillera, intelectual, artística. Se trata de un
discurso crítico que arraiga en la mentalidad de amplios grupos que cambian su actitud
ante las instituciones del Estado a partir de ese momento.

De los cuatro sexenios que sucedieron a Cárdenas, Monsiváis ofrece el siguiente


panorama de la prensa escrita:

(…) la vida periodística mexicana admite una descripción casi homogénea:


propaganda fascistoide, campañas de odio contra la disidencia política o moral,
reinado decorativo de toreros y cantantes y estrellas de cine, (…), creencia en
las páginas sociales como aviso triunfalista de la grandeza y la felicidad de una
oligarquía, resentimiento de clases medias vuelto populismo, sumisión ante los
321
distintos poderes .

Además de esta descripción, tres hechos merecen la atención en este periodo: en


primer término, la conformación de la Cadena del Coronel José García Valseca-
Cadena García Valseca, hoy desaparecida pero reconocida a través de la
Organización Editorial Mexicana, manejada por Mario Vázquez Raña, aunque
versiones no oficiales confieren que el verdadero propietario o participante mayoritario
es el ex - presidente Luis Echevarría, según se afirma en el trabajo de Enrique
Cordero y Torres. En ese preciso periodo también logró adquirir más de 25 periódicos,
entre ellos Esto, El Sol de Puebla, El Sol de Guadalajara, El Occidental, El Sol de
Guanajuato y El Sol de Sinaloa.

320
Ibídem: p. 20.

321
MONSIVÁIS, C.: Op. Cit. p. 66.

193
En segundo lugar, y gracias a ciertas iniciativas tomadas por el mismo García Valseca
ante el Presidente Miguel Alemán, se implanta oficialmente el “Día de la Libertad de
Prensa” el 7 de junio de 1952, celebración que más que vigorizar y actualizar la
importancia de esta libertad, vendría a reafirmar año con año las relaciones de
servilismo, halago y mutua conveniencia entre prensa y gobierno.

Por último, surge en esta etapa la televisión (la familia O´Farril recibe en 1950 la
primera concesión para manejar el canal 4), la cual, aunque no de presencia
significativa en el ámbito informativo, merece destacarse por sus implicaciones
posteriores en el campo de la comunicación322.

A finales de 1976 aparece Proceso; en 1977, Unomásuno, dirigido por Manuel Becerra
Acosta, subdirector de Excélsior con Scherer. El periodismo se renueva con rapidez, la
fotografía cobra una importancia notable, el reportaje de investigación es el género
fundamental, los egresados de las escuelas de Comunicación toman el relevo, la
crítica ya no estremece. Unomásuno conforma tendencias: el rechazo de la censura
hasta donde es posible (bastante), la liberación de temas y lenguajes y la atención
primeriza a los derechos de las minorías. Dejan de tacharse las “malas palabras”. Una
parte amplísima del periodismo ya no admite los tabúes y los aspavientos del
moralismo. Comienza entonces a extenderse el concepto que constituye esta corriente
como interlocutores de la sociedad civil.

En 1984 surge La Jornada, a resultas de un desgajamiento de Unomásuno y se


proclama de centro-izquierda y de izquierda323.

El periodismo crítico sigue con detalle los movimientos básicos de estos años. Así por
ejemplo las movilizaciones desatadas por el terremoto en 1985, el entusiasmo

322
La radio, que ya tenía años de presencia en el país, no tiene mayor peso en el ámbito informativo a
pesar de que ya incorporaba noticiarios producto de la lectura de las notas publicadas en los periódicos.
Si acaso puede destacarse algo en materia periodística fue a partir de la Segunda Guerra Mundial,
cuando las principales radiodifusoras invirtieron recursos para hacer llegar al público información
oportuna y clara. Cfr.: ORTIZ, J.L.: La guerra de las ondas. Planeta. México, 1992.

323
Carlos Monsiváis en el libro citado explica el término izquierda: “de tan ardua definición, entre otras
cosas por situarse en un campo oscurecido por las divisiones, vulnerado por las enormes concesiones al
pragmatismo, desgastado por la suplantación que los oportunistas hacen de la antigua militancia, y por
la privatización de las causas (…). Más bien, por izquierda se entienden los movimientos sociales, la
crítica intelectual y periodística, las ONGs, las causas específicas que se oponen a las embestidas de la
derecha, tan anti-laica, y que sostienen las demandas de justicia social, tolerancia, diversidad, derechos
de las mujeres, educación pública, derecho de las minorías, respecto a la ecología (los derechos de las
próximas generaciones), etcétera. En SCHERER, Julio y MONSIVÁIS, Carlos: Tiempo de saber. Aguilar.
México, 2003, p. 241.

194
generado por la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, la formación del Partido
PRD, el debate en torno a la salud reproductiva, Chiapas a partir del primero de enero
de 1994, el desarrollo del movimiento lésbico-gay, las luchas en contra de la
impunidad de los violadores, las resistencias al ecocidio. En propias palabras del
escritor mexicano Carlos Monsiváis: “este periodismo, distinto en casi todo del
televisivo, insiste en el castigo a los inspiradores y los autores materiales de las
grandes represiones (Aguas Blancas en Guerrero, Acteal en Chiapas, las de mayor
impacto), y del saqueo económico, representado en especial por Fobaproa”324.

4.2.1. Recorrido histórico por los últimos sexenios del siglo XX


4.2.1.1. El sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988)

En su sexenio, los medios y sobre todo la prensa, experimenta las transformaciones


sin concentrarse en ellas: el público de diarios y revistas no aumenta, y la prensa se
concentra en su clientela de capas medias; el tránsito del país rural al país
definitivamente urbano no crea un tipo de periodismo distinto al que atiende la
urbanidad informativa de una minoría; la centralización impide el desarrollo de la
nación moderna y la descentralización sólo se plantea en lo económico y en unas
cuantas ciudades (Monterrey la principal); México se integra sin reservas al mercado
mundial, pero así se prodiguen las secciones internacionales, el tono general de la
prensa es todavía muy nacionalista; el poder real del Presidente decrece visiblemente,
las privatizaciones aceleran el fin del Estado-nación, pero la jerarquía de las noticias
aún depende del poder presidencial; se produce un salto histórico cuando en 1985 se
lanza en Florida el transbordador espacial norteamericano que pone en órbita al
Morelos I325.

A los afanes gubernamentales de control, la escasez de recursos para la


modernización tecnológica y el encarecimiento del proceso informativo, se suma uno
de los principales problemas del periodismo mexicano: la escasez de lectores326.

324
SCHERER, Julio y MONSIVÁIS, Carlos: Op. Cit., p. 242.

325
Ibídem, p. 234.

326
Monsiváis atribuye la reducción de los lectores a diferentes factores: el salto mediático determinado
por la contemplación de las rutinas televisivas; la invención, muy fomentada por el amarillismo y el
sensacionalismo de un lector real superficial en extremo; el aumento desproporcionado del
analfabetismo funcional; la plétora de publicaciones que obscurecen el panorama informativo; las
dificultades adquisitivas y la desconfianza casi instintiva ante lo afirmado en diarios y revistas.

195
4.2.1.2. El sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

En 1994 se desborda la tendencia que exige de la prensa la independencia del poder


político y el distanciamiento del poder eclesiástico. La tendencia está marcada con
claridad el 31 de diciembre de 1993: sin crítica las publicaciones languidecen
irremediablemente, y si un diario o revista quieren un público leal, necesitan
incorporarlo a los debates urgentes, probarle que no son comparsas del régimen.
Estas exigencias quebrantan en definitiva el dogma que hacías las veces de gran
tradición del periodismo, transmitido de generación en generación: “hay tres
instituciones intocables: el Presidente de la República, el Ejército y la Virgen de
Guadalupe”327.

La noción, aceptada con entusiasmo desde 1985, de sociedad civil, es la primera nota
de autonomía sincera de la prensa en relación al poder político. Al disiparse la
protección informativa de las acciones gubernamentales y al acentuarse la libertad de
expresión, se modifica con celeridad la idea de México.

Si 1989 es el año de la ofensiva triunfal de Salinas, entre 1990 y 1993 alcanza su


esplendor: modifica a su gusto a la Constitución de la República (en especial los
artículos 27 y 130), negocia ventajosamente con el PAN y la jerarquía católica, pone y
quita gobernadores a su antojo, auspicia sin límite a un grupo de multimillonarios,
privatiza al sector público en las condiciones que se le ocurren y le apuesta a la
especulación.

Uno de los momentos estelares se dio en los dos primeros años del gobierno de
Carlos Salinas, sobre quien se mantenía la sospecha de haber llegado a la
Presidencia mediante fraude electoral. El periodista Raymundo Riva Palacio explica
que aunque nunca se pudo probar, en la percepción popular y de las élites opositoras,
Salinas era un usurpador; “por ello, su necesidad de legitimidad no era sólo política,
sino internacional”328. Y ésta se acentuó cuando tras asistir al Foro de Davos en enero
de 1990, descubrió que su idea de diversificar las relaciones económicas de México
con el mundo iba a estrellarse con la poca disposición de los inversionistas, que sólo
estaban viendo, en ese momento, la apertura de Europa del Este, tras la caída del
Muro de Berlín. Su cambio estratégico hacia la negociación de un Tratado de Libre

327
Ibídem, p. 266.

328
RIVA PALACIO, Raymundo: La prensa de los jardines. Plaza Janés. México, 2004, p. 181.

196
Comercio con Estados Unidos y Canadá lo obligó a la liberalización de instrumentos
que afectaban a la prensa.

En 1992, se tomaron medidas de política económica que tendrían un enorme impacto


futuro en los medios impresos. Primero ordenó que se redujera la publicidad
gubernamental en un 50% y aunque en un principio no pareció haber lastimado a las
economías de estos medios, marcó una tendencia que se agudizaría durante el
gobierno de Ernesto Zedillo y se continuaría en el de Vicente Fox. En tres sexenios, el
gasto gubernamental se redujo significativamente pasando a ser de aproximadamente
un 80% del ingreso en la prensa escrita al arrancar la administración salinista, a un
escaso 12% en la foxista. Luego anunció la desaparición de la paraestatal Productora
e Importadora de Papel, S.A., que era la única empresa autorizada para comercializar
el papel periódico. PIPSA, el acrónimo por el cual es conocida, se mantuvo como el
arquetipo de los instrumentos del Estado para controlar y censurar a la prensa329, y el
símbolo en el mundo de la falta de libertad de expresión en México. Aunque el
gobierno no había utilizado a PIPSA como una herramienta de censura desde la
administración de Luis Echevarría, la percepción se mantuvo. Salinas podría jugar en
dos pistas paralelas: liberalizar la compra del papel periódico y dar una señal de
apertura democrática. PIPSA no sólo comercializaba el insumo, “sino que también
entregaba periódico con créditos blandos y, en ocasiones, el gobierno condonaba las
deudas”330. Además, servía a los periódicos, disminuyendo de esa forma sus gastos
corrientes en el almacenamiento. No fue extraño que los directores de los principales
diarios de la Ciudad de México le pidieran a Salinas que no desapareciera PIPSA331. El
presidente optó por mantenerla, pero permitió desde ese momento la libre compra de
papel periódico en el extranjero, y comenzó el saneamiento de la empresa que
concluiría con su privatización en el gobierno zedillista332. Aunque esas dos medidas

329
MAZA, Enrique: “La relación prensa-gobierno, el sexenio pasado: corrupción, desinformación,
presiones y complacencias”. Proceso, n°1038-03 del 23 de septiembre de 1996 y ORTEGA PIZARRO,
Fernando: “El miércoles 30 concluye la recepción de ofertas de PIPSA”. Proceso, n° 1143-12 del 28 de
septiembre de 1998.

330
RIVA PALACIO, Raymundo: Op. Cit., p. 181

331
ZAMBRANO, Guillermo: “El gobierno quería vender PIPSA, pero los editores dijeron no”. Proceso
n°0677-12 del 23 de octubre de 1989.

332
La privatización fue el 3 de julio de 1998. Después de varios intentos de venta, por fin se
desincorporó del mando del gobierno en diciembre de 1998 y pasó a manos del Grupo Industrial
Durango (GIDUSA) cuya cabeza estaba en el señor Miguel Rincón Arredondo. Al celebrar la propiedad de
la nueva empresa, Rincón señaló que la vieja historia de control político de los medios de comunicación
impresa era ya “una etapa cerrada” con la privatización de PIPSA y asumía el compromiso de GIDUSA de

197
fueron mediáticamente muy vistosas, la iniciativa más importante, que generaría el
principal cambio estructural en las relaciones de la prensa con el gobierno, fue cuando
la Secretaría de Hacienda comenzó a cobrar 2% de impuesto a las nóminas a los
medios333, con lo que toda una era de privilegios llegaba a su fin.

El primero de enero de 1994, en la madrugada, cerca de mil guerrilleros del Ejército


Zapatista de Liberación Nacional entran a San Cristobal de las Casas. Eligen esa
fecha porque en ese día entra en vigor el Tratado de Libre Comercio. Los zapatistas
atacan un cuartel del Ejército Nacional y a lo largo de una semana se libran combates
feroces, en especial en los municipios de Ocosingo y Las Margaritas, con un número
indeterminado de muertos y heridos, y con acciones del Ejército Nacional muy
denunciadas por los organismos de Derechos Humanos. Se toman ocho palacios
municipales y se queman tres de ellos y varios archivos, y se liberan presos.

Tal vez el documento clave en la nueva perspectiva de la sociedad civil 334 y de la


opinión pública es el comunicado del Subcomandante Marcos del 18 de enero de
1994. A través del mismo descubrimos la eficacia retórica del vocero del EZLN335.

Hasta el día de hoy, 18 de enero de 1994, sólo hemos tenido conocimiento de


la formalización del perdón que ofrece el gobierno federal a nuestras fuerzas.
¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no
morirnos de hambre? ¿De no callarnos nuestra miseria? ¿De no haber
aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y
abandono? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica
de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando
encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al
Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga
memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la
dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De
habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado
fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear
antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente
indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar, de todas las formas
posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y

no participar como socio en ningún diario o revista del país. La información salió publicada en el diario
La Jornada el 17 de diciembre de 1998.

333
La medida se anunció en febrero de 1989.

334
El término impreciso que agrupa a organizaciones no gubernamentales, feministas, gremios,
sindicatos, sectores intelectuales y académicos y, también, una parte de la prensa.

335
Pliego de Demandas del EZLN presentado en los Diálogos de La Catedral, 18 de enero de 1994.
Subcomandante Insurgente Marcos: “¿De qué nos van a perdonar?” Cartas y comunicados del EZLN.
Disponible en línea: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_01_18.htm Consultado el 13,
junio, 2008

198
justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no
rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos?
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante
años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con
nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por
dejar de tenerle miedo? ¿Los que no llenaros las bolsas y el alma de
declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente
muertos de muerte „natural‟, es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera,
tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas
gastrointestinales y pulmonares? (…).
¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?”

La prensa se divide radicalmente frente a estos hechos, unas publicaciones simpatizan


con el EZLN y lo condenan. Pero el sitio para la indiferencia se reduce con el alud de
los medios extranjeros y la conversión de Marcos en leyenda: da entrevistas, envía
numerosas cartas a organizaciones e intelectuales, recibe elogios, es analizado con
furia por los intelectuales del gobierno y liberales, le niega cualquier contenido
democrático al régimen del PRI, comenta la actualidad, se comunica por Internet y
acuña frases que se vuelven apotegmas. Se incrementa la venta de periódicos que se
juzgan confiables, La Jornada 336 vende ciento sesenta mil ejemplares diarios y
Proceso más de trescientos mil, y hay colas para adquirirlos. Suele rechazarse la
información de Televisa, acusada de manipular y deformar los hechos.

Sin embargo como ya hemos afirmado en México el gobierno, el empresariado y la


iglesia católica se empeñan en ser, por su sola institucionalidad, los únicos diarios de
referencia. La suspicacia se amplía ante, por ejemplo, el número de muertos en el
terremoto de 1985, la votación de 1988, el número de policías judiciales involucrados
en el narcotráfico, las promesas enérgicas de justicia, la seguridad de elecciones
limpias, etc. Desde el gobierno de José López Portillo se añade a la Constitución de la
República el Derecho a la Información337, pero sólo como frase, sin ir acompañado de
un reglamento que especifique la responsabilidad de las dependencias
gubernamentales y castigue a la desinformación dirigida.

El derecho a la información se convertía en uno de los derechos fundamentales y


democráticos de los ciudadanos, no obstante todo se trató de una mera simulación,
toda vez que nunca existió un reglamento que desarrollaba esa disposición. Pasaron

336
A este incremento de ventas volveremos en el Capítulo 5 cuando analicemos La Jornada.

337
Artículo 6°: la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún
delito, o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado.

199
cerca de treinta años y no cambió de manera significativa la relación entre las
instituciones del Estado, los ciudadanos y los medios de comunicación, aún cuando
diversos grupos sociales realizaron múltiples esfuerzos para legislar en la materia.

Ante la necesidad de mejorar el Derecho de Acceso a la información pública desde la


propia Carta Magna, el 19 de diciembre de 2006, se presentó ante la Cámara de
Diputados la iniciativa338 de reforma al artículo 6° constitucional. La votación de los
diputados fue de 425 votos a favor y una abstención. El 20 de julio de 2007 se aprobó
un decreto por el que se adicionó un segundo párrafo con siete fracciones339 al artículo
6° constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación.

4.2.1.3. El sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000)

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una fuerte crisis financiera. En
materia de legislación, el periodo zedillista fue marcado por la realización de 76
reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cifra record
durante un sexenio desde su promulgación en 1917.

Durante el mandato de Zedillo tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y


Aguas Blancas en Guerrero. En ambos casos, la impunidad reinó y los culpables, de
quienes se sospechaba que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a
prisión.

En 1994-1995 ocurre la peor crisis económica en la historia contemporánea de


México, se devalúa el peso, se elevan las tasas de interés, se endeudan las empresas
y familias, en tal forma que muchísimos dejan de pagar sus obligaciones a los bancos,
en riesgo de declararse insolventes y caer en el colapso financiero. El gobierno de
Ernesto Zedillo aplica el Fobaproa para absorber las deudas y capitalizar el sistema
financiero. Este rescate ha sido muy cuestionado cuando el Congreso de la Unión
aprueba asumir la deuda privada como deuda pública. En este sentido Monsiváis con

338
Esta iniciativa tiene su origen en el Primer Foro Nacional de Transparencia celebrado en la ciudad de
Guadalajara el 22 de noviembre de 2005, en el cual los gobernadores de los estados de Zacatecas,
Amalia García del PRD, por parte del Estado de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso del PAN y de
Chihuahua, José Baeza del PRI, de los tres principales partidos políticos, elaboraron un diagnóstico sobre
leyes en materia de transparencia y acceso a la información y sus reglamentos, y firmaron el acuerdo
denominado Declaración de Guadalajara, al cual se sumaron posteriormente el Gobernador de Veracruz
y el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, cuyos planteamientos ya figuran en la última propuesta de
reforma al artículo 6° Constitucional.

339
Incluimos el contenido de este decreto en el Anexo 1.

200
razón expresa: “Fobaproa es el caso que mejor exhibe las limitaciones centrales de la
prensa. Así cuente con analistas importantes, ni los diarios ni las revistas explican
suficientemente el tema de Fobaproa ni insisten en el seguimiento a corto, mediano y
largo plazo”340.

Para los intelectuales existe una indiferencia y desdén gubernamental ante la prensa
que se describe en estos hechos:

 la extensión del control sobre las publicaciones a partir de los negocios de sus
dueños con el régimen o al amparo de las ventajas concedidas por el régimen;
 la fuerza de la autocensura, “la segunda piel” de la mayoría de los periodistas
en las regiones de un gran número en la Ciudad de México;
 los métodos coercitivos: el juego chantajista con la entrega y el cobro del papel
de PIPSA, el amago de las auditorías, de las acusaciones por evasión fiscal,
etcétera;
 la amenaza del boicot de los anunciantes;
 la falsedad evidente de la jactancia de los tres millones de ejemplares que tiran
los 531 diarios del país. Las cifras verdaderas son más bajas.
 la ventaja notoria de los noticieros de televisión y, acto seguido, de los
noticieros de la radio, que alcanzan de golpe a millones o cientos de miles de
personas.

340
SCHERER, Julio y MONSIVÁIS, Carlos: Op. Cit., p. 293.

201
Es abrumador el significado de la Era del PRI, que sólo se extingue el 2 de julio de
2000. Entre otras cosas, en lo tocante a medios informativos:

Cuadro n°6: aproximación al significado histórico del PRI en el ámbito de la


comunicación

a) El gobierno ratifica su calidad de primer anunciante, lo que afianza el control


minucioso.

b) PIPSA, la Productora e Importadora de Papel, es la agencia de premios y castigos que


condona deudas inmensas, acosa a las publicaciones levemente críticas, raciona las
entregas. México no es autosuficiente y Canadá es su principal proveedor.

c) El gobierno federal y los estatales toleran y aun auspician los negocios de los
empresarios periodísticos. Hay forcejeos, intimidaciones y chantajes, pero siempre se
impone la red de intereses y la tradición se reafirma: un periódico es una patente de
corso, expresión muy de la época.

d) Se usa a las publicaciones como redes internas de los distintos niveles de poder.
Desde las noticias especiales o desde las columnas, se avisa de los cambios de
ánimo, de las nuevas fortunas políticas, de condenas.

e) Se fortalece el habla cortesana, presentándola como el “habla realista” de la sociedad.

Fuente: MONSIVÁIS, Carlos: “La era del PRI”. En SCHERER, Julio y MONSIVÁIS, Carlos:
Tiempo de saber. Aguilar. México, 2003, p. 149.

Durante la época priista los medios fueron el mecanismo a través del cual el gobierno
se sostuvo bien posicionado. Dicho mecanismo funcionaba como un intercambio de
favores en el cual los medios presionaban para obtener beneficios y a cambio ofrecían
la lealtad y el apoyo absoluto de los gobierno priistas.

Ante los cambios en la economía mexicana experimentados desde principios de los


ochenta, la apertura económica, el Tratado de Libre Comercio y las consecuencias del
proceso de globalización en el que estamos inmersos han tenido un impacto decisivo
en los sistemas nacionales de comunicación. Por otro lado, los avances tecnológicos
han generado una multiplicación de medios y contenidos comunicacionales hasta
volverse parte central en la vida cotidiana de millones de mexicanos. Finalmente, los

202
cambios en el sistema político mexicano iniciados en la década de los noventa, que
desembocaron en el triunfo de Vicente Fox en el 2000 replantean las reglas del juego
en el funcionamiento de los medios de comunicación. Todos estos factores hacen que
la discusión sobre las políticas de comunicación en México sea un tema inaplazable y
esencial.

Debido al avance tecnológico los medios se han convertido en el centro del poder
ideológico y político contemporáneo de este país. Según Javier Esteinou 341 , han
adquirido tal autonomía sobre los poderes públicos que se han transformado en el
poder mental supremo, el poder, que en ocasiones suplanta algunas de las funciones
político-ideológicas que le corresponden al Estado.

Para los medios de comunicación en México, existen dos realidades muy distintas, una
para medios impresos y otra para medios electrónicos. La regulación de ambas es
muy distinta. En el siguiente apartado, desarrollaremos el tema de la propiedad de los
medios, un tema indispensable para comprender el funcionamiento de la realidad
mediática del país, pero antes nos centraremos en una visión global de las políticas de
comunicación, porque en gran medida, de ellas depende la propiedad y el
funcionamiento de los medios de comunicación.

4.3. La legislación y políticas de comunicación en la prensa y los medios


electrónicos

Debido a que el periodismo se relaciona estrechamente con los medios masivos de


información, cualquier regulación en éstos puede afectar el ejercicio periodístico.
Asimismo, el control de la prensa y la violencia contra reporteros y organizaciones
noticiosas afectan a la sociedad porque tales acciones imposibilitan el conocimiento de
los ciudadanos acerca de aspectos vinculados con su entorno y con su progreso social
y político, además de que obstaculizan la presencia y desarrollo de principios
periodísticos fundamentales de carácter internacional.

341
ESTEINOU MADRID, Javier: “Los medios de información colectivos y la reconfiguración del estado
mexicano moderno”. En VVAA: Comunicación para el desarrollo en México. Libro colectivo de AMIC,
2006. Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A.C., Universidad Latina de América,
A.C., Morelia, Michoacán, México, 2006, pp. 351-388.

203
La Declaración Universal de Derechos Humanos adopta por la Asamblea General de
Naciones Unidas en 1848, afirma en el Artículo 19 que,

Todos tienen derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye


la libertad para tener opiniones sin ninguna interferencia, y para buscar, recibir
e impartir información e ideas mediante cualquier medio y sin considerar
342
fronteras .

Además, el Artículo 3 afirma, “(…) todos tienen derecho a la vida, la libertad y la


seguridad de persona”343, y el artículo 5 agrega, “nadie puede ser sometido a tortura o
a un cruel, inhumano o degradante tratamiento o castigo”344.

Es por eso que basados en el fundamento teórico de que el trabajo informativo tiene
un importante papel en la sociedad, este capítulo examina cómo dicho papel se ha
llevado a cabo en México, especialmente en relación a los principales factores que
afectan a la prensa y a aquellas acciones que intentan ejercer algún control sobre ella.

Trabajos previos han ayudado, sin duda a entender las características del periodismo
en México. Otros trabajos, por otra parte, han estudiado los medios masivos en
general, pero poca atención se le ha dado al periodismo en particular.

Con respecto al periodismo escrito y electrónico, los propietarios de medios y los altos
funcionarios del Estado han desarrollado también una alianza particular que tiende a
beneficiar a cada parte. Así, puede decirse que los medios y el Estado mutuamente
identifican sus intereses y valores propios y trabajan juntos para protegerlos y
preservarlos345. En consecuencia la mayoría de los reporteros sabe qué informar sobre
el presidente y otros asuntos políticos, y cómo hacerlo. Según las leyes mexicanas, el
Estado garantiza la Libertad de Expresión (Artículos 6 y 7 de la Constitución
Mexicana), pero los periodistas saben bien que es mejor no hablar de temas delicados
y espinosos, como los abusos de poder que involucren a altos funcionarios públicos o
miembros del ejército, acusaciones relacionadas con la actuación del presidente, etc.
Para el Estado, por otra parte, la alianza normalmente implica no sólo respeto y
reconocimiento para la prensa, sino también diferentes tipos de apoyos, como

342
BAEHR, P.: The role of human rights in foreign policy. Macmillan. London, 1994, p. 167.

343
Ibídem: p. 164.

344
Ibídem: p. 165.

345
GRANADOS CHAPA, Miguel Ángel: Examen de la comunicación en México. El Caballito. México, 1981.

204
financiamiento mediante anuncios y subvenciones al papel periódico, o a través de
exenciones fiscales, subsidios y renovación de concesiones para el caso de la radio y
la televisión346.

El caso de la prensa escrita agrega algunos otros detalles debido a su propia


naturaleza. El origen de la prensa mexicana data de la época española, cuatrocientos
años atrás. Entonces, los virreyes y la Iglesia Católica ejercían fuerte influencia sobre
toda forma de comunicación. Sin embargo, las publicaciones en sí no alcanzaban a
todos los sectores sociales debido a las altas tasas de analfabetismo y los altos
precios de los periódicos. Básicamente, la prensa informaba sobre religión, ciencia y
literatura; la política, en cambio, se mencionaba rara vez. Esta tendencia pronto
cambió a partir del movimiento de la Independencia en 1810.

Propiamente hablando, sin embargo, la prensa moderna en México comenzó en la


última década del siglo XIX, cuando el periódico El Imparcial sale por primera vez.
Pero Fátima Fernández347 argumenta que la prensa mexicana ha sido el resultado de
grupos económicos o políticos que han usado a la prensa para dirigir sus metas. De
hecho, El Imparcial siguió dicha regla debido al compromiso que mantuvo con la
dictadura de Porfirio Díaz, la cual dio fondos para el periódico, no obstante que éste
fue fundado por Rafael Reyes Spíndola con capital de José Ives Limantour, un
influyente funcionario público. El Imparcial alcanzó una circulación de 100.000 copias y
siguió el modelo de los periódicos norteamericanos que incluía la venta de espacio
publicitario; así, firmas extranjeras como Ericsson, Singer y High Life apoyaron la
economía del diario348.

Igualmente establecido, se dijo que ya después del inicio del conflicto revolucionario
en 1910 varias publicaciones surgieron para dar apoyo a diferentes líderes y
propuestas políticas. Esta característica de la prensa ha sido una regla en México
desde entonces, y explica por qué periódicos más modernos aún guardan relaciones
cercanas con grupos económicos o partidos políticos.

346
RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, R.: Prensa vendida. Grijalbo. México, 1993.

347
FERNÁNDEZ, Fátima: Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablos. México, 1986.

348
TORRES A. Francisco Javier: Op. Cit., p. 61.

205
Los periódicos diarios de la ciudad de México están respaldados, o por un
grupo económico, o por un grupo político, que ejerce en cada diario una
influencia particular de acuerdo al tipo de participación, que va desde la
propiedad del periódico mismo, hasta la influencia ocasional en un conflicto
349
determinado .

El papel del Estado mexicano en la prensa escrita es todavía más claro debido a que
éste frecuentemente permite la aparición o desaparición de periódicos. Como
Granados Chapa350 señala, cada seis años aparecen uno o dos diarios bajo el flujo del
presidente en turno o de su gabinete, del mismo modo que desaparecen uno o dos
más que habían surgido durante el sexenio anterior. Asimismo Bohmann 351 agrega
que, “el poderoso apoyo del Estado a la prensa – que exigía como contrapartida un
periodismo benévolo- constituye hasta nuestros días una característica esencial de la
prensa mexicana”.

Al surgir El Universal y Excélsior, ambos diarios siguieron también el modelo


estadounidense, e incluso demostraron su apoyo a los inversionistas extranjeros,
especialmente en lo referente a la política de Estados Unidos. Producto de tales
posturas, la embajada americana dispuso apoyar económicamente a El Universal en
1917, aunque al final decidió que la situación económica del diario no era del todo
mala como para darle todo el dinero solicitado352. La influencia de Estados Unidos
sobre la prensa nacional ha ocasionado también participación directa en el proceso de
toma de decisiones de carácter informativo en algunos casos, tal y como ocurrió
cuando la embajada estadounidense solía dictar la nota a ocho columnas a un
conocido diario mexicano353.

Esta relación entre instituciones periodísticas mexicanas y el capital estadounidense


es también evidente a través de la venta de equipo tecnológico y adquisición de
contratos tanto con agencias informativas como de publicidad. Y la publicidad es muy

349
FERNÁNDEZ, F.: Op. Cit., p. 41.

350
GRANADOS CHAPA, M.: “Aproximación a la prensa mexicana (notas sobre el periodismo diario)”.
Revista Mexicana de Ciencia Política, nº69, julio-septiembre, 1972, pp. 47-52.

351
BOHMANN, Karim: Medios de comunicación y sistemas informativos en México. Alianza-Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1989, p. 67.

352
MEYER, Lorenzo: Los grupos de presión extranjeros en el México revolucionario. Secretaría de
Relaciones Exteriores. México, 1973.

353
LEDUC, R.: “La corrupción en la prensa”. En La corrupción. Nuestro Tiempo. México, 1969, pp. 56-72.

206
importante en México, ya que los medios de comunicación están apoyados por
intereses comerciales conectados a empresas transnacionales354.

El caso de la publicidad en los medios nacionales es notable, ya que ésta apoyó a los
propietarios de los medios al financiar a la nueva industria. El Estado mexicano no se
opuso a tal situación y dejó que la prensa se desarrollara de esa manera siempre y
cuando permaneciera leal a la ideología y política del gobierno. En años recientes,
este aspecto es más claro aún en la prensa nacional debido a que el Estado también
paga la inserción de anuncios en la mayoría de las publicaciones y puede ejercer
control político al reducir la publicidad ordinaria.

Para Fátima Fernández355 los funcionarios mexicanos no han estado interesados de


verdad en establecer políticas de comunicación en el país ya que - sugiere- México se
siente más cercano a los intereses transnacionales de los países poderosos que a los
intereses del tercer mundo. Al decir esto, enumera tres factores que apoyan su
postura: primero, la influencia del modelo de comunicación estadounidense que se
estableció en México antes de que el nuevo Estado mexicano se consolidara; en ese
entonces, los intereses comerciales dominaron el uso de los medios masivos en lugar
de servir para fines educativos, formativos y culturales. El segundo factor es la
naturaleza particular del sistema político mexicano, centralizado, no democrático y
corrompido, que ha carecido de una política consistente y bien estructurada para regir
el uso de los medios masivos. Por último, el tercer factor se enfoca en aquellos grupos
poderosos que controlan los medios de comunicación y que se han convertido en
grupos de presión que luchan con furia contra quienes intentan afectar sus intereses
comerciales.

De cualquier manera, no debemos olvidar que México cuenta con ciertas regulaciones
que tienden a controlar el uso de los medios. Entre éstas se tienen las siguientes:

La Ley Federal de Radio y Televisión: que apareció en enero de 1960. Este es el


instrumento legal clave que regula a la radio y a la televisión. Sin embargo, como

354
Por ejemplo, Bernal refiere un estudio que mostró que de 4,196 pulgadas de anuncios en dos
periódicos mexicanos en 1930, 2,509 pulgadas incluyeron anuncios firmas americanas mientras 1,056
pulgadas fueron para productos mexicanos; entre los productos de Estados Unidos, el estudio encontró
productos domésticos, tales como radios u otros aparatos eléctricos, automóviles, cámaras, máquinas
de escribir, armas, cosméticos, películas cinematográficas y ropa. Véase BERNAL, V.: Anatomía de la
publicidad en México. Nuestro tiempo, México, 1974.

355
FERNÁNDEZ, Fátima: Op. Cit.

207
Cremoux 356 lo advierte, esta ley apareció 40 años después de que las primeras
transmisiones radiales fueran hechas, y 10 años después de que la televisión se
inaugurara oficialmente. Como resultado de ello, esta ley surgió para reforzar y
justificar la forma en que la televisión y la radio habían sido usadas por varios años.

La Ley de Imprenta357: se emitió el 9 de abril de 1917. Se trata de un instrumento débil


en su aplicabilidad porque sólo opera en la Ciudad de México, y es sustituido con
frecuencia por el Código Penal o por otros instrumentos legales. Un problema de esta
ley consiste en su ambigüedad debido a que varias interpretaciones pueden sacarse
de sus artículos. Esta falta de claridad puede sugerir que la justicia es aplicada de
forma poco apropiada. En consecuencia, algunos abogados dudan de la calidad
judicial de este instrumento358.

Otras regulaciones tienden a garantizar la libertad de expresión y la protección de los


mexicanos sin importar sus creencias e ideas. Este es el caso de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos aparecida también en 1917 en su Artículo
número 6. Este artículo, sin embargo, nunca explica cómo el Estado garantizará el
derecho a la información. A pesar de que esta cláusula fue adicionada por el
presidente José López Portillo (1976-1982) al intentar implementar políticas de
comunicación y un mayor control sobre los medios masivos, nunca concluyó la
reforma del Artículo 6 ni se atrevió a implementar un nuevo uso de los medios de
comunicación.

En términos prácticos, dicho intento de reforma generó en el país una clara división
entre dos bloques bien definidos: por un lado, el grupo a favor de la reforma apoyado
por grandes sectores conectados con la práctica comunicativa o con su estudio, tales
como académicos y algunos funcionarios públicos, como Luis Javier Solana, jefe de la
Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia. Por el otro, el bloque
opositor también fue representado por ciertos miembros del gobierno, como Luis M.
Farías, líder de la Cámara de Diputados, y naturalmente, por los propietarios de los

356
CREMOUX, R.: La legislación mexicana en radio y televisión. Universidad Autónoma Metropolitana.
México, 1989.

357
Anexo 2: Ley de Imprenta, 9/04/1917.

358
No ha habido un solo caso en que (la Ley de Imprenta) se hubiera aplicado, debido tal vez a la
relación particular que existe entre el gobierno y la prensa, relación basada en un entendimiento que
hace innecesaria su aplicación. Ni siquiera usada en casos de publicaciones obscenas.

208
medios359. Al final, la esperada transformación de los medios de comunicación nunca
tuvo efecto.

El Artículo 7 afirma que, “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre
cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura (…)”360.

No obstante, y debido a la cercana relación que los funcionarios estatales guardan con
la mayoría de los periodistas, reporteros e incluso editores, además del consabido
respeto que se les brinda a determinadas figuras “sagradas”, miembros de la prensa
con frecuencia ejercen su propia censura para evitar malentendidos que dañen sus
vínculos o sus fuentes de trabajo. Como resultado de esto, el Artículo 7 ha perdido su
fuerza, pero no su vigencia e importancia como garantía constitucional, a pesar de los
atropellos que todavía sufre la prensa en México.

La Ley Federal de Radio y Televisión afirma en su Artículo 58 que,

El derecho de información, de expresión y de recepción, mediante la radio y la


televisión, es libre y consecuentemente no será objeto de ninguna inquisición
judicial o administrativa, ni de limitación alguna ni censura previa, y se ejercerá
361
en los términos de la Constitución y de las leyes .

En este mismo caso, la misma característica arriba señalada aplica. Debido a que la
televisión y la radio son concesiones dadas por el Estado, los propietarios de los
medios ejercen su propia censura y establecen sus políticas para evitar poner en
riesgo su negocio.

En el Artículo 64 del mismo documento se señala que, “no se podrán transmitir:


noticias, mensajes o propaganda de cualquier clase, que sean contrarios a la
seguridad del Estado o el orden público”362.

Por desgracia, ningún ejemplo de mensajes que contradigan la seguridad del Estado
es dado en el documento. Por lo tanto, la ambigüedad es fácilmente palpable para
este tipo de artículos y la arbitrariedad de alguna autoridad puede justificarse cuando
se quiere silenciar a algún programa que le resulte non grato.

359
RODRÍGUEZ, R.: Prensa vendida. Grijalbo. México, 1993.

360
MARTÍNEZ, J.: Op. Cit., p. 17-18.

361
CREMOUX, R.: Op. Cit., p. 54.

362
Ibídem, p. 61.

209
El caso de la prensa se considera un caso singular363, a la fecha se sigue basando en
la Ley de Imprenta emitida junto con la Constitución de 1917 en su Código de
Imprentas y en cuestión de sanciones remite al Código Penal de la Federación.

A juicio de José Luis Jáquez Balderrama364, la Ley de Imprenta de 1917 significó un


retraso, pues retomó como eje central consideraciones de la Constitución de 1857.
Como es de suponer, los términos son característicos del siglo XIX y no reflejan de
manera alguna la realidad de principios del siglo XX, mucho menos la realidad que
vivimos un siglo después. El anacronismo no se hace notar tanto en el contenido de la
ley, como en las omisiones, es decir, la falta de referencias a cuestiones que definen el
periodismo contemporáneo, como los elementos relacionados con la actividad
comercial y la introducción de las nuevas tecnologías de comunicación.

Con la reforma a la Ley de la Industria Cinematográfica de 1992, se hizo hincapié en


tres aspectos:

a) Deslindación del Estado de la mayoría de las obligaciones que se la


adjudicaban con la industria.
b) Reducción del 50 al 10% de la cuota de pantalla.
c) Liberalización de los precios de taquilla.

Además se abrió la posibilidad de participación sin restricciones de capitales


extranjeros en producción, distribución y exhibición de cine.

Se dejaron de lado temas importantes como la incorporación de estímulos fiscales


para las inversiones privadas en la producción y un plan rector para financiar de forma
directa y significativa las producciones nacionales365.

363
SOLIS LEERE, Beatriz: “Democracy Report 2005: Media”. Universidad Autónoma Metropolitana –
Xochimilco. Asociación Mexicana de Derecho a la Información. En MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: El poder
mediático en México. Asociación Universitaria Comunicación y Cultura (AUCC). Sevilla, 2008.

364
JÁQUEZ BALDERRAMA, José Luis: “Historia, responsabilidad social y política del periodismo. La prensa
chihuahuense y su cambio”. Revista Latina de Comunicación, N°37. www.ull.es/publicaciones/latina
Véase también FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima: Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablos
Editor, S.A. México, D. F., Tercera edición, 1985.

365
GÓMEZ GARCÍA, Rodrigo: “Políticas de comunicación en México. El giro neoliberal (1988-2006)” en
VVAA: Comunicación para el desarrollo en México. Libro colectivo de la AMIC 2006. Asociación Mexicana
de Investigadores de la Comunicación, A.C., Universidad Latina de América, A.C., Morelia, Michoacán,
México, 2006, pp. 389-429.

210
Hasta antes de esta Ley, el Estado Mexicano, había participado en las tres ramas de
la industria, desde fiador, pasando como productor hasta propietario de salas de
exhibición y estudios cinematográficos. Con los cambios de 1992 se impuso una
nueva posición del Estado frente a la industria cinematográfica.

Los medios de comunicación en México pasaron del dominio hegemónico ejercido por
el Partido Revolucionario Institucional (PRI), a una supuesta libertad de prensa
promulgada por el gobierno de Vicente Fox. En palabras de Javier Esteinou Madrid:

El viejo modelo de comunicación construyó durante décadas un país de siervos


domesticados y no de ciudadanos capacitados para construir una nueva
sociedad. El nuevo gobierno del cambio continúa manteniendo la vieja
estructura comunicativa del antiguo régimen pero maquillada con nuevos
colores, barnices y sabores blanquiazules que no han creado bases para
366
construir un nuevo modelo de comunicación .

Uno de los grandes problemas en las políticas de comunicación en México es la


carencia de una visión para establecer mecanismos de vigilancia en el cumplimiento
de la regulación. Mientras no se contemplen medidas de control en la aplicación de las
leyes, de nada servirán los logros que se tengan en modificaciones a la legislación367.

La comunicóloga Rosalba Mancinas apunta que durante la época priista se mantuvo


una fachada democrática, “se llevaban a cabo elecciones para todos los niveles de
gobierno, guardando la apariencia de involucrar al pueblo en la designación de sus
gobernantes”368. Detrás de esa aparente democracia, el partido gubernamental invadió
todas las esferas de la vida pública mexicana, monopolizando, en la práctica, el poder
político. Aunque existían varios partidos de oposición –-destacándose entre éstos el
Partido de Acción Nacional (PAN) de centro-derecha, fundado en 1939-, ninguno era
capaz de retar de manera efectiva la hegemonía política del PRI, que contaba con el
pleno control de los resortes gubernamentales incluyendo a los organismos electorales
por lo cual disponía de los medios para imponerse en las urnas, ya fuera de manera
legal o por otros medios369.

366
ESTEINOU MADRID, Javier: Op. Cit., p. 274.

367
MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: Op. Cit., p. 163.

368
Ibídem, p. 146.

369
ÁLVAREZ RIVERA, Manuel: “Aspectos generales del sistema político electoral y partidos políticos de
México”. http://www.electionresources.org/mx/index_es.html Consultado el 3 de agosto de 2008.

211
Los medios de comunicación fueron una herramienta valiosa e indispensable para
mantener el régimen priista.

Los poderes formales, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se concentraban en un solo: el


Poder Ejecutivo. La prensa se vio afectada por esta anómala situación. Como señala
Sánchez Ruiz370:

Al no haber en los hechos “tres poderes”, sino sólo uno, la prensa no era en la
realidad un “cuarto poder”, sino en todo caso, otro más de los “no poderes”
sujetos al ejecutivo.

Además del dominio de los medios de comunicación, habría que agregar el monopolio
mediático, de manera que si México vivía una dictadura perfecta, en cuestión de
medios vivía una dictadura televisiva, donde Televisa y su predecesor Telesistema
Mexicano mantuvieron un modelo de televisión único y funcional a sus propósitos
mercantilistas hasta llegar al colmo a finales de 2006, que impusieron una reforma a la
ley, conveniente a sus intereses económicos371.

Con la entrada de la competencia, el sistema dejó de ser monopolio y se convirtió en


duopolio, con dos magnates, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas, que además de
hacer alianza para impedir la entrada de otros competidores, se reafirmaban como
integrantes del PRI y miembros del sistema político mexicano372.

Guillermo Orozco373 reafirma esta idea:

No hay nada más ingenuo que pensar que la hegemonía del PRI durante más
de 70 años, haya sido posible sin el apoyo de ese particular tipo de televisión
orquestado por Televisa y por las demás empresas de televisión que han
germinado diferencialmente en el país.

370
SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “Concentración mediática y gobernabilidad democrática en Latinoamerica:
análisis preliminar del caso mexicano”. Universidad de Guadalajara, México, 2006. Disponible en línea:
www.cucsh.udg.mx/catedrasnacionales2006/doctos/enriquesanchez/Conmediatica.pdf

371
HERNÁNDEZ, Francisco y Guillermo Orozco: Televisiones en México. Un recuento histórico.
Universidad de Guadalajara. México, 2007.

372
FRATTINI, Eric y COLÍAS, Yolanda: Tiburones de la comunicación. Grandes líderes de los medios
multimedia. Ediciones Pirámide. Madrid, 1996, p. 221.

373
OROZCO GÓMEZ, Guillermo: “La televisión en México”. En Historias de la televisión en América
Latina. Gedisa. Barcelona, 2002. Véase también HERNÁNDEZ LOMELÍ, Francisco: “Racionalidad limitada
y efectos perversos. Ensayo sobre el origen de la televisión en México”. En ACEVES GONZÁLEZ, Francisco
de Jesús (Editor), Anuario de Investigación de la Comunicación. CONEICC IX.

212
Como ya mencionamos, la realidad de los medios impresos es distinta a la de los
medios electrónicos. Los medios impresos se desarrollan bajo un régimen de
propiedad privada, como cualquier otra empresa. En cambio, los medios electrónicos
obedecen a una lógica de usufructo de un bien público: el aire y el espacio radio-
eléctrico perteneciente a la nación, por lo tanto, funcionan a través de concesiones o
permisos otorgados por parte del Gobierno Federal.

4.3.1. La Ley Televisa

En resumen, México ha contado con un marco legal para los medios sancionado en
1960. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX hubo diversos intentos de reforma,
pero ninguno tuvo el alcance y la expectativa como la aprobada el 21 de marzo de
2006. En 1980, los diputados intentaron cambiar la Ley de Radio y TV sin éxito. Para
1997, el Congreso Mexicano propuso una Ley de Comunicación Social, conocida
como “Ley Mordaza”, que no pasó. Para el 2001, ya en el gobierno de Vicente Fox, se
realizaron consultas para la Reforma Integral de los medios de comunicación y cuyo
único cambio fue la reducción del tiempo que los medios pagan al Estado por
cuestiones legales y fiscales.

En opinión de Gaytán Alcalá y Fregoso Bonilla 374 los cambios políticos y sociales
ocurridos en casi medio siglo volvieron imprescindible una reforma de fondo, donde se
acotaran la discrecionalidad del Estado en el otorgamiento de las concesiones, la
necesaria regulación de la correspondencia social de la programación y la rendición de
cuentas de los gastos que los partidos y el propio gobierno ejercen en la contratación
de campañas mediáticas para construir una opinión pública favorable a sus intereses.

Otra razón que llevó a proclamar la urgencia de una reforma legal fue la fuerza
expansiva de las telecomunicaciones. El viejo concepto del espectro radial o televisivo
ya no corresponde hoy con la convergencia tecnológica de redes que brindan servicios
como Internet, televisión, telefonía, etc., por un único medio y lo ponen al alcance del
usuario de manera simultánea. Muchos países están ahora impulsando la llamada
convergencia de redes y, ante ello, los concesionarios en México se encontraban en

374
GAYTÁN ALCALÁ, Felipe y FREGOSO BONILLA, Juliana: “La Ley Televisa de México”. Revista Chasqui
en línea: http://chasqui.comunica.org/content/view/472/1

213
desventaja competitiva al no contar con un marco legal para la transferencia
tecnológica375.

El anteproyecto de modificación a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley de


Telecomunicaciones presentado en octubre de 2004 generó grandes expectativas
pues era el resultado de más de dos años de consulta con organizaciones de la
sociedad civil, organizaciones estatales, concesionarios, representantes de los
medios, etc., cuyo propósito era dar respuesta a las necesidades y demandas
anteriores376. En lo general, el anteproyecto se planteaba el carácter prioritario de la
radio y televisión como medios masivos necesarios para la comunicación, información
y expresión de la sociedad mexicana, así como incentivar los cambios tecnológicos377.

Todo apuntaba a un consenso general de todos los actores, pero los tiempos
electorales y la disputa interna entre los concesionarios condujeron a una seria
polémica entre las partes que casi paralizó los trabajos legislativos. La discusión se
prolongó hasta que de forma sorprendente el 1 de diciembre de 2005 se presentó un
dictamen en la Cámara de Diputados que aprobaban por unanimidad unos proyectos
de modificación a las leyes de Radio Televisión y a la Ley Federal de
Telecomunicaciones diferentes a los discutidos a lo largo de los dos años anteriores.

Se le bautizó con el nombre de “Ley Televisa” por beneficiar al duopolio Televisa- TV


Azteca y porque sacaron la reforma en un tiempo récord de siete minutos.

Después de su aprobación hubo una serie de protestas y manifestaciones de


inconformidad, 47 senadores presentaron ante la Suprema Corte de Justicia una
solicitud para que las reformas a las leyes federales de radio y televisión y la de
telecomunicaciones fueran declaradas inconstitucionales.

375
MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: Op. Cit. p. 167.

376
GAYTÁN ALCALÁ, Felipe y FREGOSO BONILLA, Juliana: Op.Cit.

377
En lo particular se eliminaba la asignación directa de las concesiones por parte del Estado, y se
establecían candados para evitar monopolios, al imponer a un operador un tope máximo de 35% del
total de la cobertura o de los ingresos del sector en una plaza. Además, los partidos políticos
contratarían su propaganda directa con los medios, en este caso sería el Instituto Federal Electoral
encargado de ello. La equidad y el favoritismo en la propaganda se garantizaban de esa manera. Por
último, desaparecerían las distintas instituciones reguladoras de los medios actuales (Comisión Federal
de Telecomunicaciones COFETEL y Comisión Federal de Competencia COFECO) para dar lugar a un
Consejo Nacional de Telecomunicaciones, con el mandato claro de evitar monopolios y regular las
disputas del sector. Dicho Consejo estaría integrado por ciudadanos reconocidos, cuyo nombramiento y
duración trascendiera los tiempos del cambio de gobierno.

214
Finalmente, después de amplios debates abiertos, el 7 de junio de 2007, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación concluyó el proceso sobre la inconstitucionalidad de las
reformas hechas en el 2006 a la Ley de Radio, Televisión y Telecomunicaciones,
donde la mayoría de los puntos que beneficiaban a los actuales concesionarios fueron
echados abajo por el máximo tribunal del país378.

4.3.2. Modificaciones a la Ley Federal Electoral

La esencia de esta ley, aprobada en septiembre de 2007, es regular los procesos


políticos electorales, como su nombre indica. Pero al regular las relaciones
empresariales de los partidos políticos y los gobiernos con los medios de
comunicación, se tocaron los intereses directos de los empresarios que tenían en los
procesos electorales una de las mayores fuentes de ingresos379.

La Reforma Electoral consiste en las siguientes modificaciones a la Ley Federal


Electoral380:

El acceso permanente de los partidos políticos a la Radio y Televisión será


exclusivamente a través de los tiempos que el Estado disponga, que serán asignados

378
De los 46 artículos involucrados en la reforma de 2006, sólo 16 fueron impugnados y 8 fueron
afectados, total o parcialmente por la Corte. La parte central fue la invalidez de los artículos 28 y 28-A de
la Ley de Radio y Televisión, que permitían a los concesionarios de este sector brindar servicios
adicionales de telecomunicaciones, sin participar en licitación y sin obligación de pago al Estado. Ahora,
si los concesionarios buscan utilizar la banda que ya tienen asignada para ofertar otros servicios de
telecomunicaciones deberán participar en licitación y sin obligación de pago al Estado. Ahora, si los
concesionarios buscan utilizar la banda que ya tienen asignada para ofertar otros servicios de
telecomunicaciones deberán participar en un proceso y competir contra terceros. Otro de los puntos
que no beneficia a los actuales concesionarios es el referente a las concesiones de manera perpetua. Los
ministros declararon inconstitucional el artículo 16, y ahora tendrán que participar en licitaciones si
quieren renovar su concesión y no tendrán un refrendo automático como se había establecido en las
reformas hechas en mayo de 2006. Además, sus concesiones no durarán 20 años como estaba previsto.
La parte del artículo 16 que se refería a este tema también fue anulada, puesto que los ministros
determinaron que establecer un plazo fijo violenta el principio de igualdad y restringe al Estado. De
hecho, ahora para poder obtener el espacio radioeléctrico, la licitación será la única forma de hacerlo y
es que la SCJN también anuló el artículo 17-G. Los ministros también avalaron el artículo 79-A que se
refiere a la obligación impuesta a radio y televisión de informar al Instituto Federal Electoral sobre la
contratación de propaganda electoral. Para más información, véase BECERRIL, Andrea y ARANDA, Jesús:
“Corte: marginó el Congreso a etnias en la ley Televisa”, en La Jornada, 7 de junio de 2007. Disponible
en línea: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/07 Consultado el 6, noviembre, 2008

379
“Calderón promulga Reforma Electoral”. Revista Expansión en línea, publicado el 13/11/2007.
http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/11/13/calderon-promulga-reforma-electoral/view

380
“Aprueba Senado la Reforma Electoral”. El Universal, 13, septiembre, 2007. Disponible en versión
electrónica en: http://wwww.eluniversal.com.mx/notas/448801.html Consultado el 10, febrero, 2008.

215
por el IFE; los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí
o terceras personas, tiempos en la Radio y la Televisión; se prevé el Derecho de
Réplica o de Rectificación; Reduce en 85% el financiamiento privado a partidos para
quedar en 40 millones de pesos, en lugar de los casi 270 millones actuales381; se
disminuye el financiamiento público en cinco puntos porcentuales menos que en la
iniciativa original, lo que generaría un ahorro al erario federal por más de 200 millones
de pesos sólo al entrar en vigor la Reforma; se reduce el tiempo de campañas
presidenciales de seis a tres meses y prohíbe a los partidos usar expresiones que
denigren a las instituciones o calumnien a las personas, algo que ocurrió en la
campaña de 2006; se precisa que cuando haya comicios para presidente y las dos
cámaras, la financiación pública será equivalente a 50% de lo que cada partido recibe
ahora por ese concepto, una reducción a la mitad; se crea la Contraloría General del
IFE, para fiscalizar todos los ingresos y egresos del organismo: su titular durará seis
años en el cargo y deberá ser propuesto por instituciones de educación superior; se
crea un órgano técnico del Consejo General del IFE para la fiscalización de las
finanzas de los partidos, que no estará limitada por los secretos bancarios,

El esta década, las campañas políticas han sido el gran negocio de los medios de
comunicación, sobre todo de los conglomerados mediáticos que acaparan millonarios
convenios con los partidos políticos y con la iniciativa privada para apoyar campañas.

4.4. Los medios de comunicación a partir del 2 de julio de 2000

Como lo afirma Fátima Fernández Christlieb, “la prensa en México es -desde una
perspectiva muy general- una expresión superestructural del desarrollo del capitalismo
mexicano desde el siglo XIX” 382 . Hablamos de un periodo caracterizado por una
búsqueda del modelo de organización política que seguirá el México independiente.
En la definición de este modelo intervinieron proyectos distintos: por una parte el
federal -liberal o republicano y por otra el central- conservador o monárquico.

El periodismo de esta época refleja el movimiento político-social del México que busca
su propio rumbo, después de haber alcanzado la independencia de la corona
española. En los diversos diarios se encontraban discursos políticos, crónicas

381
40 millones de pesos equivalen a 2,366,863 € y 270 millones de pesos equivalen a 15,976,331 €
(cambio efectuado el 21, abril, 2011)

382
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima: Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablos Editor, S.A.
México, D.F., Tercera Edición, 1985, p. 75.

216
parlamentarias, ataques a la oposición y diversos puntos de vista de proyectos de la
nación. La publicidad ocupaba un mínimo porcentaje y las noticias extranjeras un
reducido espacio383.

Ampliaremos la información del periodismo del siglo XIX en México en el apartado de


la prensa, porque hablar de los medios de comunicación en ese tiempo, se reduce a
hablar por razones de tecnología de la prensa.

En México, la naturaleza social de los medios de comunicación quedó


determinada desde un principio por la presencia de un fuerte contexto
económico y político que condicionó herméticamente el uso social de los
mismos por otros sectores más amplios que no fueran los propietarios o
384
representantes del gran capital interno y transnacional del país .

A continuación hacemos un análisis de la situación de los medios de comunicación en


México, con énfasis en la prensa e internet, partiendo de una perspectiva histórica que
utilizamos para comprender la actualidad y proyectar el futuro de los mismos.

383
JÁQUEZ BALDERRAMA, José Luis: “Historia, responsabilidad social y política del periodismo. La prensa
chihuahuense y su cambio”. Revista Latina de Comunicación, N°. 37 www.ull.es/publicaciones/latina

384
MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: Op. Cit. p. 177.

217
Cuadro n°7: Hechos más relevantes en las políticas de comunicación de
México

1917 Ley de Imprenta

1960 Ley Federal de Radio y Televisión (LFRTV)

1969 Reglamento de la LFRTV, se establece un 12.5% de impuesto a los medios


electrónicos que han de pagar en especie, es decir, en tiempo aire.

1980 Intento de cambiar la LFRTV

1990 Privatización de la empresa Teléfonos de México (Telmex).

1991 Se otorga la concesión del canal 40 para transmitir por UHF en el Valle de
México al empresario Javier Moreno Valle

1992 Se decreta la Ley Federal de Cinematografía

1993 Modificaciones a la reglamentación de la televisión por cable

1993 Venta de la red Imevisión, canales 7 y 13 al grupo encabezado por Ricardo


Salinas

1993 Lanzamiento y puesta en órbita del satélite Solidaridad I.

1994 Lanzamiento y puesta en órbita del satélite Solidaridad II.

1995 Se decreta la Ley Federal de Telecomunicaciones.

1997 Surge SATMEX, empresa estatal derivada de la Sección de Servicios Fijos


Satelitales de Telecomm.

1997 Principia y Loral Space & Communications adquiere el 75% de Satmex. El


gobierno, con el 25% de la participación, se queda sin derecho a voto en el
consejo de administración.

1997 Ley “Mordaza”

1998 Se decreta la Ley Federal de Cinematografía

2000 Se decreta la creación del Canal del Congreso.

2000 Se decreta el Reglamento de Servicio de Televisión y Audio Restringidos.

2000 Se decreta el Reglamento de la Televisión Vía Satélite

2001 Consulta para la reforma integral de los medios de comunicación

2001 Reformas a la Ley de cinematografía

2002 Modificación al reglamento de radio y televisión. (“Decretazo”). Se elimina el

218
12.5% de impuesto en la especie que pagaban los medios electrónicos.

2004 Se decreta un acuerdo por el que se adopta el Estándar Tecnológico de


Televisión Digital Terrestre y se establece la Política para la Transición a la
Televisión Digital Terrestre en México.

2004 Anteproyecto de modificación a la LFRTV.

2006 Se decreta la entrada del Canal Judicial de la Federación.

2006 La Cámara de Diputados aprueba una modificación a la LFRTV totalmente


diferente al anteproyecto que se venía discutiendo. Se le denomina “Ley
Televisa”, por la participación y los beneficios que la empresa obtuvo.

2006 La Cámara de Senadores, en medio de una fuerte discusión y protestas en


todo el país, aprueba la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión y de
las Telecomunicaciones.

2007 La Suprema Corte de Justicia de la Nación declara inconstitucional la “Ley


Televisa”.

2007 Reforma Electoral

Fuente: MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: El poder mediático en México. Asociación


Universitaria Comunicación y Cultura (AUCC). Sevilla, 2008, p. 174.

4.4.1. ¿Qué pasa con la prensa?

La historia de la prensa mexicana es la historia de la expresión de voceros de grupos


políticos o económicos matizada por fugaces publicaciones independientes 385 . Los
periódicos mexicanos siempre han estado respaldados por un grupo económico o por
un grupo político, que ejerce en cada diario una influencia particular de acuerdo al tipo
de participación, que va desde la propiedad del periódico mismo, hasta la influencia
ocasional en un conflicto determinado.

El siglo XIX se caracterizó por una búsqueda del modelo de organización política que
seguiría en México independiente. El periodismo de este siglo es reflejo de esa
búsqueda. En las páginas de los diversos diarios encontramos predominantemente

385
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima: Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablo Editor, S.A.
México, D.F. Tercera Edición 1985, p. 27.

219
discursos políticos, crónicas parlamentarias, ataques a la oposición y proyectos de la
nación386.

El antecedente del periodismo como empresa en México surgió en la última década


del siglo XIX, con periódicos que pretendían ganar lectores por su moderno formato
más que por su contenido ideológico387.

La Primera Guerra Mundial coincide con los momentos más ásperos de la Revolución
social mexicana. Esta primera guerra mundial deja como saldo en el campo de las
comunicaciones, novedosos sistemas inalámbricos que serán explotados por las
corporaciones globales norteamericanas que en esos momentos desplazan en México
al capital europeo que prevaleció durante el porfiriato. Estas corporaciones manejarán
a su vez algunos medios de información escritos y los nuevos medios como la
radiofonía. Este hecho influye bastante en los periódicos mexicanos388.

A partir de 1917 se inicia una etapa notablemente diferente en la historia de la prensa


nacional. Se empieza a dar una consolidación del capitalismo en lo económico y una
corporativización del Estado Mexicano en lo político. Prevalece un modelo político-
económico y el periodismo se subordina a esta situación.

La historia de la prensa mexicana revela que la gran mayoría de los periódicos diarios
se han fundado en momentos de coyuntura política o ante la necesidad de expansión
o adquisición de poder por parte de algún grupo empresarial. También se observa una
intervención directa por parte del gobierno en turno en el funcionamiento de los
medios. Un ejemplo es el caso de Excélsior. En 1929, el Excélsior era uno de los
diarios con mayor tirada, se opuso abiertamente a la política gubernamental en
materia religiosa, por lo que Calles, con fondos del Gobierno Federal y a nombre del
empresario regiomontano Federico T. de Lachica, adquirió el periódico poniendo como
pretexto la aparición de un conflicto laboral interno. Una vez que la situación llegó al
momento por él previsto, Calles dio órdenes para que el Banco de México adquiriera el
periódico389.

386
Ibídem, p. 19.

387
Ibídem, p. 20.

388
Ibídem.

389
Ibídem, p. 21

220
El régimen de propiedad de la prensa es privado. El marco jurídico es un caso
singular, pues se rige por la Ley de Imprenta que data de 1917, en su Código de
Imprentas y sus sanciones refieren al Código Penal de la Federación390.

Uno de los grandes problemas en México es la desigualdad que se vive en las


diferentes regiones del país. En el caso de la prensa, ha habido siempre un abismo
entre México, D.F., la capital federal, donde se concentran la mayoría de los servicios
públicos y privados y el resto del territorio. En los años setenta, la llamada “prensa
nacional” se limitaba a los diarios capitalinos, que representaban el 55% de la
circulación total en México. Los Estados más desarrollados, como Tamaulipas,
Veracruz y Coahuila, contaban en esa fecha con 17, 16 y 11 diarios, respectivamente,
mientras que Tabasco, Hidalgo y Campeche no disponían más que de dos diarios.
Extensas zonas rurales donde vivía el 42% de la población no contaban con periódicos
diarios391.

Aún tenemos una gran dispersión con predominio cualitativo de la prensa editada en la
Ciudad de México. Así, de los 304 periódicos diarios que se editan en México, el 34%
de ellos se concentra en cinco ciudades. La proliferación de periódicos en el país no
necesariamente se debe interpretar como una pluralidad y cobertura periodística pues
sus tirajes, aún siendo un misterio sin resolver, son marginales, la venta de periódicos
es mínima y su supervivencia se debe en parte al regateo político que se tiene con los
poderes locales y a la venta de publicidad, sobre todo gubernamental392.

En 1982, una fecha que pudiera parecer lejana para un estudio de comunicación,
Fernando Suárez Estrada393 recogía como los principales obstáculos que impiden el
desarrollo del Periodismo en la Provincia mexicana varios aspectos, de los cuales
mencionamos los que consideramos que siguen siendo parte de la problemática de la
prensa en México:

390
SOLIS LEERE, Beatriz: “Democracy Report 2005: Media”. Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco. Asociación Mexicana de Derecho a la Información. En MANCINAS, Rosalba: El poder
mediático en México. Asociación Universitaria Comunicación y Cultura (AUCC). Sevilla, 2008.

391
QUIRÓS FERNÁNDEZ, Fernando: Introducción a la Estructura Real de la Información. EUDEMA.
Madrid, 1988, p. 104.

392
SOLÍS LEERE, Beatriz: Op.Cit.

393
SUÁREZ ESTRADA, Fernando: Consideraciones generales en torno al derecho a la información. Tesis
profesional para obtener el título de Lic. En Derecho. Inédita. Chihuahua, México, 1982.

221
a) La situación de atraso en que viven los pueblos tanto en lo material como en lo
cultural.
b) Las fuentes económicas que sostienen los periódicos son gobierno, comercio o
autosubsidio, ya que, en promedio se vende el 25% de la tirada total de la
publicación.
c) La incomprensión hacia el verdadero periodista y la deshonesta competencia
de pseudoperiodistas que utilizan la actividad y la influencia que da el hecho de
pertenecer a un periódico para hacer chantajes.

La mayor dificultad es conocer con exactitud la situación real de la prensa escrita en el


país, ya que no existe un inventario de los diarios que se publican en todo el país,
entre otros motivos porque muchos de ellos aparecen de manera irregular o tienen
tirajes escasos. Los diarios estables son algo más de 300. Sin embargo, no suman
más de 50 los que se pueden considerar que tienen auténtica presencia pública, local
o nacional394. Aunque hay gran diversidad de títulos, la competencia entre periódicos
es poca en la mayor parte de los 32 estados de la República Mexicana. Por lo general
en cada capital estatal existen uno o, cuando mucho, dos diarios líderes mientras que
el resto ocupan pequeñas porciones del mercado de los lectores de prensa.

La derecha y el neoliberalismo piensan que la nación es una empresa y así debe


regirse. La banalización, el estilo de la revista Hola (por así decirlo), es contagiosa, y el
casamiento del presidente Fox con la señora Marta Sahagún la promueve.

En dos décadas se modifica en una gran medida el panorama de los diarios


“nacionales”. Además de El Universal, La Jornada, El Sol de México, Excélsior y
Unomásuno, circulan El financiero, fundado en 1981, dirigido por Rogelio Cárdenas y
Rogelio Cárdenas Sarmiento; Reforma, fundado en 1993, dirigido por Alejandro Junco,
Ramón Alberto Garza y, ahora, Lázaro Ríos; Milenio, fundado en 1999, dirigido por
Federico Arreola y Carlos Marín; La Crónica de Hoy, fundado en 1996, dirigido por
Pablo Hiriart, y El Independiente, fundado en 2003 y dirigido por Raymundo Riva
Palacio y Javier Solórzano. En lo regional también se altera el paisaje de costumbres
informativas y, por ejemplo, aparecen en Guadalajara dos diarios: Público, de la
cadena periodística de Milenio, y Mural, de la cadena periodística de El Norte y
Reforma. Y circulan también semanarios políticos: Milenio Semanal, Época, Vértigo y,
en parte de su contenido, Letras Libres, Nexos y Este País.

394
Ibídem.

222
En las recientes modificaciones de las políticas de comunicación en México se ha
puesto a prueba el poder de las instituciones tradicionales frente a los medios masivos
de comunicación. El poder fáctico de los medios y su capacidad gremial organizada ha
aplicado todo su poder autorregulado, incontrolado e impune, por sobre la capacidad
de conducción del estado-nación395.

Coincidimos con Javier Esteinou Madrid cuando afirma que el panorama ha cambiado
poco con el Partido de Acción Nacional en el poder y los medios se han adaptado muy
bien a las nuevas disposiciones gubernamentales, demostrando que, ante todo, sirven
a un poder que está por encima de los partidos políticos, el poder económico.

Al respecto, Esteinou396 afirma:

Al modificarse con la transición política del 2000 el acotamiento de la tradicional


fuerza que ejercía el poder unipersonal del poder ejecutivo y ante la falta de
respuesta del nuevo gobierno de Acción Nacional para sostener una firme
política de conducción eficiente; surgió una severa crisis institucional y de
gobernabilidad que generó vacíos del poder que gradualmente fueron
ocupados por los medios de información para conducir a la sociedad.

Más bien detectamos una dependencia excesiva del gobierno de Fox de los medios de
comunicación, lo cual lo llevó en su momento a “entregar” todo o casi todo a los
empresarios mediáticos, a cambio de una buena cobertura de su gestión. En este
sentido Hernández y Orozco hablan de una alianza rota en primera instancia cuando
entra un nuevo partido político, pero que luego se renueva con ventajas para los
empresarios que supieron aprovechar las debilidades de un presidente que llegó al
poder auxiliado de una campaña mediática sin precedentes.

395
ESTEINOU MADRID, Javier: “Los medios de información colectivos y la reconfiguración del estado
mexicano moderno”. En VVAA: Comunicación para el desarrollo en México. Libro colectivo de AMIC
2006. Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A.C., Universidad Latina de América,
A.C., Morelia, Michoacán, México, 2006, pp. 351-388.

396
Ibídem.

223
4.5. El poder de los voceadores

Hasta principios de la década de 1990 los voceadores 397 fueron durante muchos
decenios el engranaje natural entre los medios impresos y el público, función que
terminó siendo una pieza de control por parte del gobierno y, al mismo tiempo, un
poder en sí mismo398.

Son dos las vertientes que dan vida a lo que hoy se conoce como la Unión de
Voceadores de México: la Unión de Expendedores y Repartidores de la Prensa del
D.F. y Voceadores y Repartidores de los Periódicos de México. La primera nace en
1923 con Manuel Corchado Palma. La segunda es creada a instancias de Excélsior y
en respuesta al bloqueo que había ejercido la Unión contra éste, lo que beneficiaba
directamente a El Universal. Los dirigentes serían Everardo Flores Sahagún y
Francisco L. Rentería.

Según su página virtual se definen como el canal más importante, efectivo y seguro
para llevar información a los millones de personas que habitan en la macrópolis. “La
ubicación estratégica que tienen los puestos de periódicos, los hacen el mejor
escaparate a los ojos de quienes transitan por cualquier rumbo y a cualquier hora, ya
que estos módulos integran la red de venta más extensa en todo el país”399.

En 1944 deciden unirse las dos agrupaciones y conformar La Unión de Voceadores,


con lo que el poder se compartió entre una docena de líderes que, a su vez, ejercían
influencia entre un selecto grupo de expendedores quienes finalmente controlaban a
los miles de voceadores: “un poder piramidal perfecto”400.

397
En la España de Franco los voceadores fueron prohibidos. Con los voceadores no nos referimos a los
quiosqueros de prensa sino a los repartidores y vendedores ambulantes de diarios.

398
Sobre el poder que representa este grupo y sus vínculos con los gobiernos priistas, resulta
interesante el trabajo de Gabriela Aguilar y Ana Cecilia Terrazas: La prensa en la calle. Algunas de las
tesis que ahí se plantean señalan que la relación entre el gobierno y la Unión es tan estrecha que el líder
del gremio puede utilizar la casa presidencial como salón de fiestas. Este vínculo entre voceadores y
autoridades se ha manifestado por más de cuatro décadas, desde que el 23 de abril de 1953 el
presidente Adolfo Ruiz Cortines instituyó el Día del Voceador. AGUILAR, Gabriela y TERRAZAS, Ana
Cecilia: La prensa en la calle. Universidad Iberoamericana y Grijalbo. México, 1996.

399
http://www.voceadoresmexico.com.mx

400
RODRÍGUEZ MUNGUÍA, Jacinto: La otra guerra secreta. Debate. México, 2007, p. 237

224
Qué y cómo exhibir un periódico o revista en los quioscos de distribución era apenas la
forma más sutil y visible del ejercicio de poder de la Unión. En la práctica, los
dirigentes siempre tuvieron una amplia fuerza para enfrentar no solamente cualquier
intento de sublevación dentro de la organización, sino también para presionar, doblar
incluso, a los más poderosos periódicos cuando las decisiones tomadas por las
empresas iban contra sus criterios económicos.

Reproducimos parte de una entrevista de Laura Islas publicada en la revista


Etcétera401 de agosto de 2003. Estos son los fragmentos de la misma:

- ¿Qué pasa con la distribución de las ganancias del precio en portada de una
publicación?
- Mire, ésas son situaciones que por política de la Unión las maneja de manera
interna, no las damos a conocer a la luz pública.
- ¿Los números que se llegan a mencionar no son ciertos?
- No es algo cierto dependiendo de la información de donde viene, el voceador
efectivamente tiene una utilidad que es la más importante dentro de toda la
cadena, porque es el último eslabón, pero son porcentajes que la unión por
política, por acuerdo, no la da a conocer a la luz pública.
- ¿Y el porcentaje es el mismo en todas las publicaciones?
- Así es.
- ¿Eso está en los estatutos?
- Así es.
- ¿Sus estatutos son públicos?
- Para cualquier socio de la Unión, sí.
- ¿Por qué no los puede conocer el público en general?
- Porque normalmente el público a lo mejor no tiene interés en conocer cosas de
la Unión.
- Pero nosotros publicamos una revista especializada en medios, y a nuestro
público le interesa conocerlos, ¿ese tipo de público podría acceder a los
estatutos?
- Esas son cosas que la Unión siempre ha manejado de esa manera.

Una demostración de fuerza de la Unión de Expendedores y Voceadores ocurrió en


1996, cuando a las empresas periodísticas más importantes de esos años (El
Universal, Excélsior, La Prensa, Novedades, Esto, El Sol, Ovaciones) se les ocurrió
aumentar el precio de los ejemplares sin previo aviso y sin la anuencia de la Unión.

El 8 de julio de 1966, de última hora, los directores de los principales diarios


comunicaban a la Unión la decisión tomada de aumentar el precio de los ejemplares.
La mayoría pasaba de 80 centavos a 1,50 pesos. El precio entraría en vigor en tres
días después.

401
ISLAS, Laura: “Guillermo Vela: Nos consideramos un gremio efectivo con la distribución”. En Revista
Etcétera, n°34, agosto, 2003. Disponible en línea: http://www.etcetera.com.mx/pag60ne34.asp

225
La condición que puso la Unión de Voceadores fue sencilla: o aceptaban entregarles el
periódico sin sujetarlo a un porcentaje de devolución o las empresas se quedaban con
su tirada y a ver quién se los distribuía402.

Cuando una publicación no se ajustaba a los intereses de la dirigencia, ésta entraba


en la lista del boicot secreto. El mecanismo era sencillo.

Los despachadores de la Unión no entregaban todo el pedido a los expendedores y


éstos, a su vez, completaban la cadena aduciendo que tales publicaciones no eran
amigas del trabajador, por lo que además no se les debía dar exhibición.

Otra fase del boicot tenía que ver con la disminución gradual de la distribución del
periódico o revista, de tal modo que cuando la editorial o directivo del medio
reclamaran, la respuesta sería que no había gustado al público; en fin, que ya no la
distribuirían, salvo que hubiese un nuevo acuerdo. Y el acuerdo tenía que ver con los
intereses de la Unión403.

En 1994 el periódico Reforma rompió el cerco histórico impuesto por la Unión de


Voceadores. Con sus dueños, directivos, columnistas, reporteros en las calles
vendiendo ejemplares del periódico, en un acto más de estrategia propagandística,
Reforma estableció un modelo de distribución paralelo a los voceadores. Claro,
modelo que solamente sería posible con el respaldo económico de un grupo tan
poderoso como el que encabeza el empresario Alejandro Junco.

Este golpe, al que poco a poco se fueron sumando otros diarios en el corto plazo, no
modificó en nada el hermetismo de la Unión. Hoy día poco o nada se conoce de sus
mecanismos de control, de sus estatutos, de sus reglas. Su página de Internet404 es
definitivamente el mejor ejemplo, ni siquiera el organigrama ni los nombres de los
dirigentes, mucho menos los ingresos y cómo se distribuyen.

En términos legales, por ejemplo, el acaparamiento y la compra de la mayor parte de


los números de una publicación no es un delito; sin embargo, se hace un daño en la

402
RODRÍGUEZ MUNGUÍA, Jacinto: Op. Cit. p. 240.

403
Todo esto está reflejado en el documento “Los Voceadores Pedimos Auxilio”, que comenzó a circular
en junio de 1969. En Ibídem, p. 241.

404
Cfr. http://www.voceadoresmexico.com.mx

226
medida en que tal acción impide el acceso al público a cierta información que quizá le
concierne y de la cual debería tener conocimiento

En México, los distribuidores de publicaciones pueden volverse un grupo de presión


debido a que pueden tanto alentar como limitar la circulación de diarios y revistas, pero
no hay evidencia contundente que muestre que ellos abiertamente toman decisiones
para afectar el destino de determinada publicación. En el país existen tres grupos
principales que controlan la distribución periódica de material impreso: la Unión de
Voceadores y Expendedores de los Periódicos de México, Publicaciones CITEM y
Grupo Editorial Televisa (antes INTERMEX).

Sobra decir que la Unión de Voceadores ejerce una gran influencia en la Ciudad de
México ya que todas las publicaciones periódicas (revistas, diarios, historietas, comics,
etc.), que son vendidas en puestos de revistas pasan por ellas. Además, la Unión
recibe cierto amparo en su operación debió a la relación cercana que mantiene con el
Estado desde 1953, año en que el “Día del Voceador”, fue establecido cada 25 de
abril. Como resultado de ello, el Presidente de la República celebra todos los años
este día con líderes y gente de la organización.

En cuanto a los problemas de distribución, el control de la prensa no se relaciona


exclusivamente con la Unión de Voceadores, sino también con ciertos funcionarios
públicos o individuos de mucho poder e influencia ajenos a la unión. Personas que han
tenido miedo de historias desfavorables que los involucran han preferido monopolizar
los ejemplares de un diario o revista para mantener inalterable su imagen ante la
opinión pública. Experiencias así han afectado a revistas y periódicos como El
Universal, Unomásuno y Novedades405.

4.6. Apuntes sobre el estado de la publicidad

En México es bien sabido que la prensa escrita difícilmente sobreviviría si dependiera


nada más de las suscripciones y ventas. Como resultado de ello, la publicidad es muy
importante, de ahí que ésta pueda ser utilizada como instrumento para ejercer control
o presión sobre ciertas publicaciones.

Al respecto es interesante destacar que el Estado mexicano es uno de los principales


actores que proveen de publicidad a los diarios y revistas informativas. De hecho,

405
BOHMANN, K.: Op. Cit.

227
Segovia406dice que el Estado mexicano es el creador de la prensa moderna, ya que sin
su constante ayuda (léase dinero pagado por conceptos de publicidad oficial), la
prensa no sobreviviría más allá de lo que le permitieran sus reservas de papel.

Básicamente, hay dos maneras distintas de publicidad en México: la publicidad


comercial y los boletines de prensa. La primera incluye cualquier tipo de información -
reclamos- cuyo propósito principal es anunciar ya sea un producto o un servicio. Por
otra parte, los boletines de prensa se refieren a notas informativas dadas a conocer
por alguna secretaría u oficina de gobierno -gabinetes de comunicación- en los cuales
el principal propósito es influir a la opinión pública al promocionar eventos oficiales,
programas partidistas, etc.

Todas las instituciones gubernamentales tienen un presupuesto para ser utilizado ya


sea en publicidad comercial o en boletines de prensa. Dicho presupuesto es
administrado a través de la oficina de prensa, misma que tiene un papel significativo
debido a que los presupuestos son normalmente generosos. Para estas oficinas, el
dinero invertido es usado para transmitir las acciones más importantes llevadas a cabo
por la oficina en cuestión o por el sector relacionado con ella. No obstante, este dinero
también se destina para publicidad y para hacer pagos “extras” a los periodistas.
Naturalmente, estos pagos no se reportan como tales, sino como servicios de
consultoría o relaciones públicas; para algunos periodistas, estos pagos llegan a ser
más altos que sus salarios normales.

La publicidad, en consecuencia, es un tema polémico en las relaciones prensa-


gobierno debido a la codependencia en que ambos actores han participado. Así, se
sabe que el Estado ha usado sus contratos de publicidad para premiar a medios
“amigables” (aquellos que informan u opinan favorablemente los asuntos del gobierno)
o para castigar a aquellos que no lo son. Esto último mediante la cancelación de los
contratos existentes. Sin embargo, los medios también están envueltos en este juego
ya que algunas empresas informativas han llegado a mostrar represalias contra algún
funcionario y oficina gubernamental cuando la publicidad se les reduce o cancela. Esto
se realiza mediante la publicación de notas desfavorables, escandalosas, etc.

De entre los casos que han implicado control de la prensa mediante la publicidad, los
dos más significativos ocurrieron en 1976 y en 1982. En ambos casos estuvo envuelto
el mismo periodista Julio Scherer, director en su momento de las dos empresas.

406
SEGOVIA, R.: “Prensa, verdad y progresismo”, Razones, nº35, mayo, 1981, pp. 11-12.

228
En 1976 Scherer García era el director del diario Excélsior, considerado entonces el
más importante en el país por su calidad informativa. Karin Bohmann 407 resume lo
ocurrido como sigue: durante los primeros años de la década de los 70, el Estado
inició un movimiento crítico en contra de la radio y la televisión debido a su
dependencia comercial, y por su falta de contenidos educativos en su programación.
Dicho movimiento fue apoyado por Excélsior que empezó a publicar notas en contra
de Telesistema Mexicano (después TELEVISA). Sin embargo, tan pronto el grupo
televisivo supo que su poder estaba en peligro, éste desarrolló su propia campaña
para ganar apoyo e intimidar al periódico. Para ello, el grupo se unió con empresarios
privados y organizaron un boicot publicitario. Su estrategia funcionó de febrero a
septiembre de 1972 y el diario sufrió dificultades por falta de recursos. Fue entonces
que el gobierno entró al rescate del periódico al otorgarle publicidad oficial. El gobierno
basó su decisión de apoyo en dos razones elementales: a) Excélsior apoyaba su
política sobre los medios masivos y b) el gobierno necesitaba de un diario crítico y
liberal que apoyara su imagen democrática. Esta relación implicó para el periódico la
posibilidad de obtener historias exclusivas -primicias408- de carácter oficial.

Julio Scherer afirma que el frente empresarial que atacó al periódico canceló sus
anuncios en agosto de 1972 para obligar al periódico a que cambiara su posición. Por
tanto, de un día para otro las mujeres vieron desaparecer información en el diario
sobre ofertas de los grandes almacenes, como Liverpool, Samborns, París Londres, El
Palacio de Hierro y Sears. De pronto, sin embargo los anuncios regresaron a
Excélsior. El entonces Presidente Luis Echevarría no solamente había ayudado al
diario a superar sus problemas económicos con publicidad oficial, sino que también
había ayudado a que el conflicto se resolviera409.

En los meses siguientes, y tan pronto el régimen mostró signos de debilidad y de


problemas administrativos, Excélsior no dudó en informar las fallas que percibía y que
directamente involucraban al presidente Echevarría. Así, si en el pasado el gobierno
había apoyado al periódico, ahora éste se volvía su principal enemigo. Esta actitud

407
BOHMANN, K.: Medios de comunicación y sistemas informativos en México. Alianza-Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes. México, 1989.

408
También llamadas en el argot publicitario: filtraciones. Ahora están de moda en el Assange de
Wikileaks.

409
En su libro Los Presidentes (Grijalbo, 1986), Julio Scherer refiere a un par de episodios que muestra
que el boicot publicitario contra Excélsior fue orquestado por el mismo presidente Luis Echevarría
Álvarez.

229
crítica del periódico dio lugar a un plan orquestado en el mismo gobierno, el cual causó
un conflicto interno en el periódico que terminó con la expulsión de Julio Scherer y su
equipo de colaboradores410

En 1981, el politólogo Rafael Segovia afirma:

De la misma manera que “inventó” a la burguesía nacional, el Estado mexicano


ha sido el creador de la prensa contemporánea. Sin su ayuda constante, sin
todo el dinero que ha gastado en la publicidad dada a la prensa, ésta no podría
durar más que sus escasas reservas de papel. Si en México hay una prensa
periódica es porque el Estado la apoya casi incondicionalmente y se muestra
dispuesto a correr a ayudarla cuando la ocasión lo requiere. Más de un
periódico ha sido creado con fondos del Estado y más de uno se ha salvado
cuando el Gobierno Federal sustituyó la publicidad que le había sido retirada
411
por los privados .

4.6.1. La intervención del Estado en los medios de comunicación a través de la


publicidad oficial

Artemi Rallo Lombarte en la revista Claves de la Razón Práctica, dice que “la calidad
del régimen democrático se halla en relación directamente proporcional a la calidad
informativa de sus ciudadanos; y el tratamiento que merece el derecho a comunicar y
a recibir información gradúa la intensidad democrática del régimen político”412.

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que cada año realiza la ONG pro
CIA “Reporteros sin Fronteras” 413 confirmó a partir del año 2006 el deterioro de la
Libertad de Expresión, al enviar a México del lugar 75 en el año 2002 al 132 en el año
2006.

410
Véase BECERRA, M.: Dos poderes. Grijalbo. México, 1985; SCHERER, J.: Los presidentes. Grijalbo.
México, 1986 y LEÑERO, V.: Los periodistas. Editorial Planeta. México, 2006.

411
“Prensa, verdad y progresismo” en Razones, 17 de mayo de 1981. Citado por Petra María Secanella,
El periodismo político en México. Mitre. Barcelona, 1981.

412
RALLO LOMBARTE, Artemi: “Pluralismo político e información”, Claves de Razón Práctica, 1999, núm.
96, 76-80, en López, Pedro, “Derechos de información, medios de comunicación y democracia”, Revista
General de Información y Documentación, (en línea), Vol. 11/2/2001, consultado el 27/07/07,
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/byd/11321873/articulos/RGID0101220061A.PDF, p. 62.

413
Reporters sans Frontieres, consultado el 10/08/07. Disponible en línea:
http://www.rsf.org/article.php3?id_article=19398

230
El “Informe: Situación de la Libertad de Expresión en México que presentan
Organizaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)” 414 ,
sintetiza las razones que generan la deficiente calidad democrática en términos de
información derivada de la falta de creación de leyes que regulen la publicidad del
Estado:

(…) la falta de pluralidad informativa, intensificada por modificaciones recientes


a la legislación en materia de radio, televisión y telecomunicaciones, así como
la utilización de controles indirectos para limitar el ejercicio del derecho a la
libertad de expresión, aunados a la ausencia de regulación de la asignación de
la publicidad oficial y la carencia de armonización legislativa en materia de
transparencia y acceso a la información pública, ponen en evidencia las graves
deficiencias que impiden el ejercicio pleno del derecho a la información.

La ausencia de legislación especializada, así como con criterios transparentes y


objetivables para la asignación de publicidad gubernamental, aunados a la percepción
de los gobernantes de que la publicidad oficial obedece a favores políticos vinculados
a los criterios editoriales, ha posibilitado que factores de tipo discrecional,
frecuentemente en función de la coyuntura política, a manera de premios y castigos,
sean los que definan los linderos y la dinámica de esta relación viciada entre el
aparato del gobierno y los medios informativos de México. Así, el otorgamiento de
publicidad gubernamental suele convertirse en una discrecional forma de censura, que
puede causar autocensura para garantizar la existencia de algunos medios.

En este contexto, la existencia de medios independientes y publicaciones


vinculadas a sectores diversos de la sociedad civil, académica y gremial,
particularmente las culturales, académicas y de divulgación, ajenas a las
entidades gubernamentales o a los grandes grupos mediáticos, hoy día se
toma vulnerable por la falta de regulares ingresos publicitarios, pese a abordar
temas de indudable aporte social, político y cultural. De hecho, frente a la
hegemonía de los grandes medios de comunicación y de los principales grupos
de poder político en México, este tipo de foros representan una mirada crítica y
415
alternativa a nuestra realidad política, cultural y económica .

Las organizaciones suscribieron dicho informe en que el Estado mexicano tiene la


responsabilidad de garantizar el respeto y el fomento del derecho a la información de
los ciudadanos mediante los recursos jurídicos a su alcance para así evitar se
vulneren los propósitos medulares de toda democracia: la pluralidad ideológica, la

414
Informe: “Situación de la Libertad de Expresión en México” que presentan Organizaciones a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su 128° periodo ordinario de sesiones, pp. 3 y
14. BATRES GUADARRAMA, Valentina Valia: “Iniciativa de ley para regular la publicidad del Estado”. En
Mexicana de Comunicación: http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/images/iniciativa.pdf

415
Ibídem.

231
participación social, el debate razonado y, ante todo, el ejercicio crítico y responsable
de las libertades de expresión e información.

El 29 de junio de 2007, la opinión pública se conmocionó ante la noticia de que Radio


Monitor dejaba de emitir, después de 41,100 emisiones: 33 años de transmitir
ininterrumpidamente. El director general de Grupo Monitor, José Gutiérrez Vivó,
denunció en su último programa el estado de insolvencia causado por el bloqueo
publicitario impuesto desde el gobierno de Vicente Fox y mantenido en el de Felipe
Calderón416.

El “informativo Monitor” comenzó a transmitir en 1974 417 , en edición matutina,


vespertina y nocturna en el 110 de amplitud modulada (AM), Radio Red. Un año
después, extendió sus emisiones al 88.1 de frecuencia modulada (FM), Radio VIP. En
1978, José Gutiérrez Vivó se hizo cargo de la transmisión matutina, convirtiéndola “en
uno de los espacios informativos con más credibilidad informativa”, y apareciendo él
como uno de “los líderes de opinión más respetados en la escena nacional, con un
estilo auténtico, único, intenso y a veces, irreverente; criticado por algunos pero
alabado por varios”.

Radio Red se convirtió pronto “en una de las estaciones más escuchadas en la Ciudad
de México, al disponer de los servicios más eficaces y útiles para el público
radioescucha”, como Red Vial, Monitor su solución y Vigilante al volante, sobre
información de tráfico y asistencia vial; asesoría general al público, y noticias
ciudadanas vía telefónica.

Actualmente, la página de Grupo Monitor en Internet 418 únicamente transmite la


leyenda:

Los hermanos Aguirre Gómez de Grupo Radio Centro, con el apoyo de Vicente
Fox y su equipo, censuraron y sacaron del aire a Radio Monitor. Hasta la fecha
no han indemnizado a los cientos de trabajadores y colaboradores de Monitor,
privando así a la opinión pública de su libertad de opinión.

416
VARGAS, Rosa Elvira y GÓMEZ, Carlina: “Muere Monitor a causa del boicot desde el gobierno”:
Gutiérrez Vivó. Fox impuso bloqueo publicitario contra el noticiario, que continuó con Calderón, afirma.
La salida del aire del programa radiofónico se precipita por emplazamiento a huelga del STIRT”. La
Jornada, 30/06/07. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/30/index.php?section=politica&article=003n1pol

417
Datos recogidos de Wikipedia: “Monitor” (en línea), http://es.wikipedia.org/wiki/Monitor

418
Grupo Monitor en Internet: http://www.grupomonitor.com.mx

232
El 29 y 30 de junio de 2007, los noticiarios televisivos, radiofónicos y los diarios
nacionales419 transmitieron el mensaje de despedida de José Gutiérrez Vivó:

Mañana a las tres de la tarde se inicia una huelga por parte del sindicato (…)
motivada porque Monitor no ha cumplido con sus deberes económicos con sus
trabajadores. Y no ha cumplido porque la publicidad no llega, y no llega (…)
porque hay indicaciones de que no llegue. Recuerde que es un boicot
económico”, esgrimió Gutiérrez Vivó.

Dos casos más de boicot publicitario del Estado utilizado como castigo contra medios
de comunicación muy ampliamente documentados por su afán en hacer un periodismo
independiente han sido los de Excélsior y Proceso, también El Diario de Irapuato.

La historia del golpe económico a Excélsior ha sido escrita por varios periodistas como
ya hemos descrito antes. Por la forma y el momento en que sucedió, se trató de la
mayor agresión que vivió la libertad de expresión en el siglo pasado mexicano,
después de la Revolución. El 24 de febrero de 2010 decía Elena Poniatowska sobre el
golpe a Excélsior420:

Durante el sexenio echevarrista la prensa mexicana padeció el golpe más


fuerte a su libertad de expresión conocido como El golpe a Excélsior del cual
rindió cuentas con Vicente Leñero y Alan Riding en su libro Distant Neighbors.
Julio Scherer García salió con 200 hombres y mujeres del diario que era su
vida”.

Aquí reproducimos algunos fragmentos de la narración de Humberto Musacchio sobre


aquellos días421:

Por supuesto, éste no fue el único diario que trabajó en el echevarriato para
modificar rutinas y combatir vicios. La diferencia es que los otros se detenían
ante amenazas o compromisos menores, mientras Excélsior seguía una táctica
según la cual es mejor pedir perdón que pedir permiso. Las páginas del

419
Entre otras, se pueden leer las notas de El Universal, La Jornada y El Financiero: Anuncia Gutiérrez
Vivó fin de Monitor: “Se cumplen este día 41mil 100 emisiones del programa y este día llega a su fin,
señaló hoy el periodista, luego de 33 años de transmisiones”, Redacción. El Universal, México, 29/06/07
Disponible en Internet: http://www.el-universal.com.mx/notas/434157.html; VARGAS, Rosa Elvira y
GÓMEZ, Carlina: “Muere Monitor (…)” (La Jornada); “Sale del aire Radio Monitor”, Redacción, El
Financiero, 29/06/07 Disponible en línea:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentemgr.cfm?docld=65938&docTipo
=1&ordeby=docid&sortby=ASC Consultado el 17/09/2009

420
PONIATOWSKA, Elena: “Homenaje a Julio Scherer”, La Jornada (en línea), consultado el 24/02/2010
Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/2005/12/01/a07a1cul.php

421
MUSACCHIO, Humberto: “El Excélsior de Scherer”, Foro Mexicano de Historia de los Medios, (en
línea), Fundación Manuel Buendía (en línea), tomado a su vez de Revista Mexicana de Comunicación,
Núm. 100, agosto-septiembre 2006, México, consultado el 2/03/2010, disponible en línea:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/fmb/foromex/scherer.htm

233
cotidiano se llenaron de denuncias y realidades poco gratas al poder. El
reportaje volvió a ocupar su sitial de género mayor, se le concedió espacio a la
crónica y la columna política cobró un alcance sin precedente.

El 8 de julio de 1976, con la salida de Scherer y 300 periodistas de la empresa


Excélsior, se inició una diáspora que daría lugar al surgimiento de Proceso,
Unomásuno, Vuelta, Razones y otros órganos derivados de éstos. Con ellos se inició
una radical renovación del periodismo mexicano en todos los órdenes: comenzó una
historia que sigue su marcha.

Rosa Elvira Vargas señala que el 8 de julio de 1976, día en que Julio Scherer y un
numeroso grupo de periodistas salieron de Excélsior, tuvo como antecedente el boicot
publicitario que, auspiciado por el gobierno de Luis Echevarría Álvarez, impusieron a
esa casa editorial los principales empresarios del país422:

(…) en esa efeméride del oprobio pocos recuerdan que fue desde agosto de
1972 –esto es, cuatro años antes de la maniobra que expulsó a Scherer García
de la dirección del matutino- cuando los grupos empresariales, auspiciados por
el entonces presidente Luis Echevarría Álvarez, suspendieron la compra de
espacios para anunciarse en las páginas del que fuera considerado en su
momento uno de los cinco mejores periódicos del mundo.

De Excélsior, el boicot pasó a Proceso, como narra José Carreño Carlón423, quien fue
director de comunicación social del gobierno de Carlos Salinas de Gortari:

Y eso no era todo. Al cambio de sexenio, el nuevo gobierno trató de


congraciarse con la nueva publicación y la incorporó a las pautas tradicionales
de la publicidad oficial. Sólo que Proceso terminó también por traspasar el
umbral de tolerancia del presidente José López Portillo, quien personalmente
se encargó de justificar el retiro de la publicidad oficial a la revista con una frase
memorable que vino a erigirse en una especie de prueba confesional, no sólo
de carácter discrecional, arbitrario, propio del modelo de subordinación, del
manejo de la publicidad oficial, sino, incluso, el carácter patrimonialista del uso
de los recursos públicos en la relación con los medios: no pago para que me
peguen.

Rafael Ocampo documenta ese boicot, que señala como el momento más difícil
registrado en la historia de la revista Proceso, que se presentó en 1982424:

422
VARGAS, Rosa Elvira: “El ataque a Excélsior también fue precedido por un boicot. Como ahora, el
Ejecutivo jugó un papel capital”, La Jornada, (en línea), 30/06/07, México, consultado el 2/03/2010.
Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2007/06/30/index.php?section=política&article=004n2pol

423
CARREÑO CARLÓN, José: “Cien años de subordinación, un modelo histórico de la relación entre
prensa y poder en México en el siglo XX”, Foro Mexicano de Historia de los Medios, Fundación Buendía,
tomada a su vez de Revista Mexicana de Comunicación, marzo abril 2000, México, consultado el
2/03/2010, http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/tables/fmb/foromex/modelo.htm

234
Galindo admitió telefónicamente su absoluta responsabilidad en las medidas
tomadas contra nuestros reporteros. Hizo saber además que la represalia
obedecía a su íntima convicción de que Proceso faltaba al respeto al
Presidente y lesionaba al Estado (…). Enseguida anunció que el gobierno
retiraría toda la publicidad del semanario.

Nuevamente, en el sexenio anterior, Proceso fue objeto de una embestida desde el


poder, como denunció Rafael Rodríguez Castañeda, director de la revista, en marzo
de 2006425:

(…) el autoritarismo que encarnó el ex Presidente Luis Echevarría Álvarez,


artífice del golpe al Excélsior conducido por Julio Scherer, se está
reproduciendo en el gobierno de Vicente Fox. Hoy vivimos, infortunadamente,
ecos de aquella época. Hoy, al filo de sus 30 años de vida, Proceso está
sometido a una nueva embestida desde el poder (…) A la demanda civil que
emprendió contra Proceso hace casi un año la señora Marta Sahagún, se ha
unido una torpe campaña de boicot publicitario orquestada desde la casa
presidencial.

Otro caso que se puede documentar de censura de un medio de publicidad durante el


régimen priista es el del Diario de Irapuato, dirigido por Rafael Loret de Mola. En 1981,
el periodista “encabezó una denotada campaña que terminó con la caída de un
gobernador priista y el inicio de un nuevo despertar político en Guanajuato”, según
narra la biografía de Loret de Mola disponible en Internet426. La reacción no se hizo
esperar, por causa de un boicot publicitario, armado desde el gobierno estatal, terminó
descapitalizándose y cerrando su cotidiano de Irapuato.

Pero hay otros casos de importancia a nivel nacional como el sufrido por Canal 40,
bajo boicot publicitario en un principio y más adelante sometido a una burda
intervención gubernamental en apoyo a TV Azteca, que fue tomado, en diciembre de
2002 por un comando armado, según narra Milenio Diario427.

424
OCAMPO, Rafael: “El Proceso de Julio Scherer”, Revista Mexicana de Comunicación, n°46, México,
consultado en línea el 2/03/2010 http://www.fnpi.org/premio/2001/ganadores/homenaje/ocampo.doc

425
LÓPEZ, Mayolo: “Ven nuevo ataque contra Proceso. Denuncia director del semanario boicot
publicitario del Gobierno”, Comité Coordinador Empresarial en el Estado de Veracruz, 5/03/06,
consultado el 2/03/2010. Disponible en línea: http://www.cceveracruz.com/index?op=imprimir&id=219

426
LORET DE MOLA, Rafael: “Biografía”, consultado en línea el 2/03/2010. Disponible en línea
http://www.rafaellortedemola.com/dnn322/inicio/tabid/36ctl/Edit/mid/347/Biograf%C3%ADA/tabid/5
4/Default.aspx

427
Milenio Diario, 28/12/02, citado en “La toma del Chiquihuite”, Boletín 21, n°42, Alternativa México,
consultado el 2/03/2010 http://www.alternativa21.org.mx/boletines/contenidos.asp?bol=42

235
Meses antes de la toma, en febrero de 2002, Raúl Trejo428 narraba que en mayo de
1997 Canal 40 difundió testimonios de algunos sacerdotes retirados o en activo que
aseguraron haber sido agredidos por el fundador de los Legionarios de Cristo, el
pederasta Marcial Maciel Degollado. Esas denuncias ocasionaron un boicot publicitario
organizado por el propietario de la corporación industrial Bimbo, el señor Lorenzo
Servitje. De acuerdo con Trejo, el “empresario aseguró que por haber transmitido el
reportaje sobre las denuncias contra Maciel, el Canal 40 perdería medio millón de
dólares en anuncios que ya no recibiría”.

De acuerdo con la Sociedad Interamericana de la Prensa,429 en el 2002 el presidente y


el director general de Crónica de Mexicali, José Santiago Healy, denunció un boicot
publicitario por parte del gobierno estatal, encabezado por el gobernador de Baja
California, Eugenio Elorduy Walther, como repuesta a denuncias de corrupción que
involucraban directamente al gobernador y a varios de sus colaboradores.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos (CIDH) abordó la acusación de retiro de publicidad de La Crónica
en su informe de 2003,430 indicando que se debió a la publicación en el diario de varias
denuncias de irregularidades en la administración pública, que involucraban al
Gobernador Eugenio Elordoy Walter, relativas a compras erráticas de vehículos,
nepotismo dentro del gobierno y aumentos de sueldos para los empleados.

También en el 2002, el periodista Conrado de la Cruz, propietario del diario Cuarto


Poder, denunció una campaña de hostigamiento del gobernador de Chiapas, Pablo
Salazar Mendiguchía, contra su periódico, Cuarto Poder, por insultos, cooptación de
reporteros con puestos oficiales y cancelación de contratación de publicidad oficial431

428
TREJO, Raúl: “Ni angélicos, ni impunes. Marcial Maciel y Los Legionarios de Cristo”, La Crónica,
19/04/02, México, consultado el 2/03/2010. Disponible en línea:
http://sociedad.wordpress.com/2005/12/12 /ni-angelicos-ni-impunes-marcial-maciel-y-los-legionarios-
de-cristo/

429
Sociedad Interamericana de Prensa: “Informe México, 58 Asamblea General”, 26/10/02, Perú.
Disponible en línea: http://www.sipiapa.org/espanol/publications/informe_mexico2003.cfm Consultado
el 2/03/2010

430
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de
Expresión 2003” http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artlD=139&IID=2 Consultado el
2/03/2010

431
Op. Cit.: Informe México, 58 Asamblea General, Sociedad Interamericana de la Prensa.

236
En su informe 2003, el Relator Especial para la Libertad de Expresión432 informó de las
acusaciones contra el Gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría Domínguez, por
censurar el programa “Consensos” de Radio Korita, “que había sido crítico de su
administración, mediante el uso discriminatorio de la publicidad oficial”. El 31 de enero
de 2003, cuando iba a salir al aire el programa “Consensos”, se suspendió la señal de
la estación de radio. Espinoza Vargas, director de Radio Korita, declaró que se le
había dicho que el corte de la señal se debió a órdenes del Gobernador y que ella era
una condición para que se renovara la publicidad por un año. Antes del corte de la
señal, Espinoza Vargas había denunciado fraude en la administración de mercados
del estado por las autoridades, según menciona el Informe.

En agosto de 2003, el Relator Especial para la Libertad de Expresión visitó México y


observó que en los estados visitados de Chihuahua y Guerrero se estaría asignando la
publicidad oficial de manera discrecional, sin parámetros claros y con algunos indicios
de arbitrariedad. La Relatoría constató esta situación respecto a dos diarios, uno de
ellos, El Sur de Guerrero, abiertamente crítico de la administración pública433.

Otro caso en el que se estaría asignando la publicidad oficial de manera discrecional,


sin parámetros claros y con algunos indicios de arbitrariedad, constatado por el Relator
Especial para la Libertad de Expresión durante su visita a México en el 2003 es el de
Norte de Juárez, también crítico con el gobierno del estado434. Agrega que, de acuerdo
con lo informado durante la visita, durante pasadas administraciones el diario Norte
contaba con publicidad oficial. Sin embargo, desde 1999, progresivamente fue
discriminado resultando en la anulación absoluta de publicidad oficial. El Norte
denunció que esta situación obedecía a su línea editorial crítica de la administración
del nuevo gobernador y de que publicaban denuncias sobre violaciones a los
Derechos Humanos especialmente aquélla relacionada con los homicidios de mujeres
en ciudad Juárez.

En Oaxaca, el 17 de junio de 2005, el diario Noticias, Voz e Imagen de Oaxaca fue


objeto de una huelga secundada por 600 personas afiliadas a la Confederación

432
Op. Cit.: “Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión 2003”

433
Op. Cit.: “Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión 2003”.

434
Op. Cit.: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Informe Anual de la Relatoría para la
Libertad de Expresión 2003”.

237
Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) 435 . Empleados de Noticias
acusaron al Gobernador Ulises Ruiz de intentar hacer desaparecer el diario, ya que los
huelguistas, dirigidos por el diputado local priista David Aguilar Robles, no pertenecían
a la empresa comunicadora. En agosto siguiente, de acuerdo con la revista Zócalo, el
director del diario denunció que había sido hostigado desde el 2000 para seguir la
línea editorial que el gobierno estatal le había indicado. Por ello, en el 2004, se le
había retirado la publicidad gubernamental del estado436.

En un informe que organizaciones no gubernamentales presentaron apenas el mes


pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto de la
situación de la Libertad de Expresión en México, se mencionan acciones de retiro de
publicidad en El Financiero, denunciadas por la periodista Carmen García Bermejo,
como castigo por información publicada en el diario437.

Además, recientemente, la Red del Intercambio Internacional por la Libertad de


Expresión (IFEX, por sus siglas en inglés), ha denunciado el boicot publicitario a dos
diarios de Guanajuato438.

435
MARTÍNEZ, Fabiola y RUIZ, Víctor: “Croquistas estallan huelga en el periódico Noticias de Oaxaca.
Unos 600 tomaron la sede en la madrugada para asegurar el paro; retienen a 31 trabajadores.
Empleados dicen que ya no pertenecen a ese gremio; acusan a Ulises Ruiz de buscar desaparecer el
diario”. La Jornada, 18/06/05, http://www.jornada.unam.mx/2005/06/18/031n1est.php

436
“¿Rehenes de los dineros oficiales? Discriminación en asignación publicitaria, forma de inhibir
libertad de expresión”, Revista Zócalo, n°66, agosto de 2005, México, consultado el 2/03/2010.
Disponible en línea: http://www.revistazocalo.com.mx/texto.shtml?cmd%5B14%5D=x-14-
96125f8e607835f107a1825c8b6b2bdd&cmd%5B23%5D=c-2-66

437
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Informe: Situación de la Libertad de Expresión en
México” que representan Organizaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en
su 128° Periodo Ordinario de Sesiones, en julio de 2007, Asociación de Radios Comunitarias, Artículo 19
Sección México, Centro Nacional de Comunicación Social, Fundación Manuel Buendía, Fundar, Centro de
Análisis e Investigación, Libertad de Información-México A.C., Sindicato Nacional de Redactores de la
Prensa y Reporteros Sin Fronteras, México, consultado el 2/03/2010. Disponible en Internet:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/tables/mxc/boletinrmc/ISLEM.pdf Señala el informe que
“Dicho testimonio puede consultarse en el Recuento de Daños: un acercamiento al estado de la libertad
de expresión y de información en México, 2006”, elaborado por la Fundación Manuel Buendía, Centro
Nacional de Comunicación Social Cencos, Artículo 19-Sección México y el Sindicato Nacional de
Redactores de la prensa, 2007”, p. 15.

438
“Ordena gobernador de Guanajuato boicot publicitario contra dos periódicos”, Red del Intercambio
Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), 11/07/07, consultado el 2/03/2010. Disponible en
Internet: http://www.ifex.org/es/content/view/full/84920 Señala que la información le fue
proporcionada por el Centro de Periodismo y Ética pública de San Miguel de Allende (CEPET).

238
Más adelante también analizaremos el caso de otro gobierno estatal que ha ejercido
censura indirecta contra La Jornada de San Luis Potosí.

Hay que tener en cuenta que a partir del año 2003 los gobiernos ya no son los
anunciantes principales aunque sus aportaciones sean básicas, la publicidad del
mercado es otro instrumento poderoso de la censura y de la independencia posible
ante el régimen, y por razones obvias, los sistemas mediáticos se orientan más hacia
el sector con posibilidades de consumo.

A través de los medios de comunicación masiva, el Estado difunde mensajes por


medio de la publicidad pagada o haciendo uso de lo que se ha denominado “tiempo
del Estado” y “tiempo fiscal”.

Los recursos públicos que se ejercen en publicidad han sido escasamente


transparentes, ya que se erogan por medio de los distintos poderes y organismos
autónomos, a nivel federal, estatal y municipal, y dentro de la administración pública,
se distribuyen entre las diferentes dependencias, empresas paraestatales y
organismos descentralizados que la integran, mediante partidas específicas para
comunicación social, pero también mediante otros rubros de gasto, como las partidas
secretas, fundamentalmente la del presidente de la República439.

En el sexenio anterior, el gobierno federal gastó 15,776 millones de pesos 440 en


publicidad, cantidad superior a la ejercida por cualquier otro gobierno.

439
En una investigación publicada en 1997, Sergio Aguayo muestra cómo los presidentes durante los 15
años entre 1983 y 1997 gastaron secretamente casi mil 342 millones de dólares. Se destaca que Miguel
de la Madrid ejerció diariamente en promedio 160 mil dólares; Carlos Salinas de Gortari, 390 mil. Y
Ernesto Zedillo lo redujo a 145 mil por día, durante 1995 y 1996. En total, Miguel de la Madrid ejerció
352, 739,170 dólares (58, 789, 862 dólares por año en promedio) entre 1983 y 1988; mientras que
Carlos Salinas de Gortari superó la cifra por más de dos veces al ejercer 857,751,179 dólares (un
promedio de 142, 958, 530 dólares por año) entre 1989 y 1994; Ernesto Zedillo, por su parte, ejerció un
total de 106, 076, 150 dólares (53, 038, 075 anuales en promedio) entre 1995 y 1997. Por supuesto, el
destino de este dinero no fue llamado a rendir cuentas”. En DÁVILA ESTEFAN, David; CEPEDA, Juan
Antonio y ROMERO LEÓN, Jorge: “¿Cómo fortalecer la participación de la Cámara de Diputados en el
Gasto Público? Agenda de Reformas Presupuestarias que modifican el papel del Legislativo en las
Finanzas Públicas”. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, México, 2005. Disponible en línea:
http://www.fundar.org.mx/secciones/publicaciones/PDF/gastopublico.pdf, consultado en marzo de
2007. También se refiere a: AGUAYO, Sergio: “El presupuesto federal bajo la lupa. La partida secreta”,
Reforma, México, 18 /08/1997.

440
LOZANO, Andrés; MONTALVO, Victorio; PEDRAZA, Isidro y SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Luis: “Proposición con
Punto de Acuerdo de Urgente y Obvia Resolución”, Sesión Pública de la Comisión Permanente del H.
Congreso de la Unión, versión esteneográfica, 4/07/07, México, consultado el 2/03/2010. Disponible en
línea:

239
En los primeros siete meses del gobierno de Felipe Calderón, por su parte, se han
adjudicado 2,200 millones de pesos por los 19,591 spots, que ha transmitido, según
Ibope441. En su primer año, gastó 3,700 millones de pesos para promover las acciones
de su administración. Por lo tanto, de mantener el ritmo de gasto que lleva, Calderón
estará gastando cerca de 22,000 millones de pesos en publicidad en todo el sexenio.

Además de los mensajes pagados, el Estado emite mensajes públicos haciendo uso
de los denominados “tiempo de Estado” y “tiempo fiscal”442.

El “tiempo del Estado” se encuentra establecido en la Ley Federal de Radio y


Televisión (LFRT) y se distribuye de acuerdo con su Reglamento, renovado el 10 de
octubre de 2002, y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
(Cofipe).

El artículo 59 de la Ley Federal de Radio y Televisión anuncia que las estaciones de


radio y televisión deberán efectuar transmisiones gratuitas diarias, con duración hasta
de 30 minutos continuos o discontinuos, dedicados a difundir temas educativos,
culturales y de orientación social. El Ejecutivo Federal señalará la dependencia que
deba proporcionar el material para el uso de dicho tiempo y las emisiones serán
coordinadas por el Consejo Nacional de Radio y Televisión.

La forma en que se pueden dividir esos treinta minutos es la siguiente: hasta diez
minutos en formatos o segmentos de no menos de veinte segundos cada uno; veinte
minutos en bloques no menores de cinco minutos cada uno. El tiempo del Estado
puede ser utilizado de manera continua para programas de hasta treinta minutos de
duración.

http://www.senado.gob.mx/servicios_paralmaentarios.php?ver=estenografia&tipo=P&a=2007&m=7&d
=04

441
Op. Cit.: LOZANO… Los autores indican que el monto corresponde al periodo del 1 de diciembre de
2006 al 24 de junio de 2007. El Grupo IBOPE (en portugués Instituto Brasileiro de Opinião Pública e
Estatística, "Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística") es una multinacional brasileña
compuesta de 52 empresas, posee operaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Se dedica a realizar mediciones de
audiencia (Rating), monitoreo e investigación de medios y estudios de opinión pública en América Latina
(de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/IBOPE)

442
“Tiempo del Estado y tiempo fiscal en radio y televisión”, Servicio de Investigación y Análisis, División
Política Interior, Cámara de Diputados, octubre de 2002, México, consultado el 2/03/2010. Disponible
en línea: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/DPI-45-Oct-2002.pdf

240
Por otra parte, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales señala,
en su artículo 44, que del tiempo total que le corresponde al Estado en las frecuencias
de radio y en los canales de televisión, cada partido político disfrutará de 15 minutos
mensuales en cada uno de estos medios de comunicación. Además, los partidos
políticos tendrán derecho a participar conjuntamente en un programa especial que
establecerá y coordinará la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos,
para ser transmitido por radio y televisión dos veces al mes.

Por otro lado, el “tiempo fiscal” tiene fundamento en la Ley que Establece, Reforma y
Adiciona las Disposiciones Relativas a Diversos impuestos, publicada el 31 de
diciembre de 1968 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que dice que se
establece un impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por
la Ley, en los que intervienen empresas concesionarias de bienes del dominio directo
de la Nación.

Los artículos 4° y 5° de la Ley mencionada señalan que la base del impuesto será el
monto total de los pagos en efectivo o en especie que se haga por los conceptos
señalados en el artículo de dicha Ley la base del impuesto se determinará aplicando la
tasa del 25%.

Sin embargo el pago del impuesto del 25% mencionado fue sustituido por la
dedicación del 12.5% del tiempo de transmisión para el Estado. Asimismo, la
administración anterior abrogó el acuerdo mencionado y volvió a disminuir el impuesto
señalado, con la publicación en el DOF, el 10 de octubre de 2002, del Decreto por el
que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los
concesionarios de estaciones de radio y televisión el pago del impuesto que se indica,
sustituyendo el 12.5% del tiempo diario de transmisión por 18 minutos diarios en
televisión y 35 en radio.

De acuerdo con la periodista Juliana Fragoso, la ganancia que el decreto de Fox


representó en términos de publicidad para las estaciones de radio fue de 81%,
mientras que la televisión obtuvo 90% de lo que destinaba al Estado443. La reducción
en el tiempo oficial da a cada una de las partes lo que más necesitaba: al gobierno, la

443
FREGOSO BONILLA, Juliana: “México: controversia entre los medios de comunicación y el Gobierno”,
Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, N° 80, 2002, Ecuador, consultado el 2/03/2010.
Disponible en línea: http://www.chasqui.comunica.org/80/fregoso80.htm

241
posibilidad de trascender mediante obras mediáticas y a la radio y la televisión un
beneficio económico.

En septiembre de 2007, la revista Etcétera, informó que según la Secretaría de


Gobernación en sus primeros seis meses, esta administración ha contratado la
publicidad de la siguiente forma444:

Cuadro n°8: Gasto en publicidad oficial (enero-julio de 2007)

Medios Electrónicos 105,963,480


Televisión 67,155,190
Televisión Azteca 67,155,190
Radio
Radiorama 23,264,250
Radio Fórmula 7,347,010
Núcleo Radio Mil 2,740,470
Grupo Acir 2,623,620
Grupo Radio Centro 1,401,210
Multimedios Estrella de Oro 473,600
Radio Capital 373,010
Cadena Radiodifusora Mexicana 243,970
Infored 179,400
Radio Trece 161,750
Medios Impresos 41,998,540
Diarios 37,155,340
Reforma 9,140,390
El Universal 5,443,010
La Jornada 5,352,850
El Financiero 3,948,510
Milenio 3,591,270
El Economista 2,791,490
Excélsior 1,372,270

444
CARRIEDO, Luis Miguel: “Cuánto gasta el gobierno federal en medios”, Etcétera, septiembre de 2007,
México, consultado el 2/03/2010. Disponible en línea: http://www.etcetera.com.mx/pag20-21ne83.asp

242
Notmusa 1,201,890
La Crónica de Hoy 940,730
El Heraldo de México 765,070
El Sol de México 709,560
Ovaciones 577,190
Impacto El Diario 559,570
La Prensa 523,810
Esto 142,690
El País 57,040
Unomásuno 38,000
Revistas 4,843,200
Editorial Televisa 1,997,420
Expansión 539,030
Letras Libres 495,220
Vértigo 321,600
Etcétera 321,330
Este País 261,200
Emeequis 230,440
Contralínea 206,000
Nexos 192,580
Proceso 110,980
Zócalo 87,400
Revista Mexicana de Comunicación 80,000
TOTAL 147,962,820

Fuente: CARRIEDO, Luis Miguel: “Cuánto gasta el gobierno federal en medios”. Etcétera,
septiembre, 2007.

Como se observa, de los 147 mil 962 millones de pesos 445 ejercidos en publicidad
oficial en el primer semestre del año, el 72% correspondió a los medios electrónicos,
de los cuales una empresa televisiva recibió el 63% y 37% se distribuyó entre 10
empresas radiofónicas.

445
147 mil 962 millones de pesos representan 8,755 millones de euros, cambio realizado el 21/04/2011

243
El 28% del total de la publicidad oficial se distribuyó entre los medios de comunicación
impresos, de los cuales 17 diarios recibieron el 88% de la publicidad, mientras que a
12 empras editoras de revistas correspondió el 12% restante.

A simple vista se observa que: la asignación de publicidad se realiza de manera


arbitraria. No se observa ningún criterio que permita observar que se determinó la
contratación de las empresas señaladas por el tipo de medio de comunicación, por su
cobertura, por las características de la audiencia o lectores por el costo de la
publicidad; además, la asignación arbitraria permite que el 45.4% de la totalidad de la
publicidad contratada se concentre en una sola empresa: TV Azteca. Igualmente, se
observa un trato preferencia hacia la empresa editora del diario Reforma, que
concentra una cuarta parte de la publicidad contratada en diarios, 10% más que los
diarios El Universal y La Jornada. Asimismo, las revistas editadas por Grupo Televisa,
concentran el 41% de la publicidad contratada en revistas.

De acuerdo con el Padrón Nacional de Medios Certificados 2007446, de la Secretaría


de Gobernación, Reforma tiene un promedio de circulación pagada de 145,650
ejemplares, mientras que a La Jornada le asigna 107,291 ejemplares. Es decir, su
relación es de 58/42, que no se ve reflejada en la asignación de publicidad. Menos aún
se explicaría si la distancia de pago no se debiera a la cantidad de espacios
promocionales publicados sino a la diferencia de tarifas, pero el Padrón Nacional de
Medios no da cuenta de las tarifas de Reforma, sólo las de La Jornada.

Hay que destacar que la Secretaría de Gobernación publica anualmente en diario


oficial el acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para la
orientación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de las estrategias, los
programas y las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades
de la administración pública federal para el ejercicio anual. Esta información se hace
pública porque “el Plan Nacional de Desarrollo 20007-2012 establece la
instrumentalización de una política dirigida a dar transparencia al gasto en
comunicación social del Gobierno Federal”447. Las campañas cuya difusión considere

446
“Padrón Nacional de Medios Certificados, 2007”, Dirección General de Medios Impresos,
Subsecretaría de Normatividad de Medios, Secretaría de Gobernación, México, 15/3/2010. Disponible
en línea: http://www.gobernacion.gob.mx/PR_PNMP/

447
Diario Oficial de la Secretaría de Gobernación: acuerdo por el que se establecen los lineamientos
generales para la orientación, planeación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de las
estrategias, los programas y las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal 2008, publicado el viernes, 28/12/2007.

244
el Estado la compra de espacios en radio y televisión, medios impresos certificados y
medios complementarios, requieren la autorización de la Dirección General de
Normatividad de Comunicación de la Secretaría de Gobernación bajo el siguiente
procedimiento: “Las dependencias y entidades deberán desarrollar campañas acordes
al objetivo de comunicación social que se persigue con la difusión de las mismas,
seleccionando los medios adecuados que permitan alcanzar a la población-
objetivo”448.

Otras fuentes manejan datos muy distintos en cuanto a la circulación. Por ejemplo,
José Pérez Espino señalaba en el 2002 estos datos:449

Según el informe de Bimsa que cita Expansión, entre los diarios de información
general, el mayor número de lectores lo tiene El Universal, con 419 mil 500; en
segundo lugar se encuentra La Jornada, con 287 mil 100; en tercer sitio
aparece Reforma, con 276 mil 700; en cuarto Excélsior, con 117 mil 800; el
quinto Unomásuno, con 78 mil 400; en sexto Novedades, con 65 mil 700; en
séptimo El Sol de México, con 56 mil 900; y, en último lugar, Milenio con 46 mil
900 lectores.

Para ilustrar la arbitrariedad con que el Estado distribuye la publicidad, Ernesto


Villanueva mencionaba en mayo de 2006: 450

(…) por ejemplo, de la revista Proceso, donde de acuerdo con datos oficiales
obtenidos por Etcétera a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública Gubernamental, la recepción de publicidad
gubernamental de la administración pública federal (septiembre de 2005) pasó
de 11 millones 97 mil pesos en 2004 con un promedio de 26 planas de
anuncios al mes a 1.9 un año después, en virtud de su línea editorial.

Asimismo, la tendencia de concentrar la contratación de publicidad en los medios


electrónicos observada durante el primer semestre de 2007, al parecer es permanente,
como se ha señalado en la revista Etcétera, especializada en medios, en ediciones de
2005 y 2006. En el 2005, Marco Levario señalaba451:

448
Ibídem: Diario Oficial de la Secretaría de Gobernación, Artículo 4: Campañas por medios comerciales
y medios públicos.

449
PÉREZ-ESPINO, José: “La prensa en México: la transparencia no llega”, Al margen, 1/08/02, México.
Disponible en Internet: http://www.almargen.com.mx/news/imprime.php?IDNOTA=629 Consultado el
25/04/2010

450
LEVARIO TURCOT, Marco: “La publicidad, razón de Estado”, editorial Etcétera, octubre de 2005,
México. Disponible en línea: www.etcetera.com.mx/pag03ane60asp Consultado el 7/0572010

451
Ibídem.

245
Ahora en México, los grupos Televisa y TV Azteca concentraron cerca del 45%
del total del erario destinado al rubro que es de poco más de tres mil millones
de pesos, mientras que la prensa capta no más de 18%; el resto lo reciben,
sobre todo, cinco cadenas de radio.

En el año 2006, decía Javier Darío Restrepo:452

En México la mayor parte de los 79 millones de dólares que el gobierno federal


gastó en publicidad institucional, la mayor parte, más del 50%, fue a dar a dos
cadenas de televisión, mientras los medios públicos apenas sí recibieron las
migajas.

En el Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión 2003,453 el Relator


Especial recomendó a todas las entidades estatales mexicanas modificar las prácticas
arbitrarias en la asignación de publicidad a los medios de comunicación “y establecer
criterios claros, justos, objetivos y no-discriminatorios para la determinación de la
distribución de la publicidad oficial. La Relatoría por lo tanto, sostiene que, en ningún
caso, la publicidad oficial puede ser utilizada con la intención de perjudicar o favorecer
a un medio de comunicación sobre otro por su línea editorial o crítica a la gestión
pública454.

Durante sus visitas a los Estados de Chihuahua y Guerrero, en México, el Relator


Especial corroboró que la publicidad oficial se colocaba en forma discrecional, sin
parámetros claros y con signos evidentes de arbitrariedad. El Relator observó esta
situación con respecto a los periódicos El Sur de Guerrero y El Norte de Juárez,
ambos abiertamente críticos del gobierno. El Relator Especial exhortó a todos los
organismos del Estado a modificar estas prácticas y a establecer criterios claros,
justos y objetivos para determinar cómo se distribuye la publicidad oficial con la
intención de perjudicar o favorecer a un medio de comunicación frente a otros455.

452
RESTREPO, Javier Darío: “Dilemas de la publicidad oficial”, revista Etcétera, agosto de 2006,
consultado el 14/05/2010. Disponible en Internet: http://www.etcetera.com.mx/pag48-51ane70.asp

453
Op. Cit.: Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Informe Anual de la Relatoría para la
Libertad de Expresión 2003”.

454
Específicamente, el Informe se refiere a la visita que el Relator Especial realizó a México entre el 18 y
26 de agosto de 2003, en su capítulo II, denominado “Evaluación sobre el estado de la libertad de
expresión en el hemisferio, apartado C. Situación de la libertad de expresión en los Estados miembros”,
“México”, “Sobre la asignación de publicidad oficial”. Ahí se menciona los casos de retiro de publicidad
oficial de El Sur de Guerrero y El Norte de Juárez que fueron citados anteriormente en esta tesis.

455
Véase Oficina del Relator Especial para la Libertad de Expresión: Comunicado de Prensa 89/03,
disponible en línea: http://www.cidh.org/relatoria/spanish/compren2003/ComPren8903.htm

246
En México, también se han ido sumando las voces de estudiosos, periodistas,
organismos civiles y medios de comunicación sobre la importancia de que se legisle al
respecto, más aún a raíz del caso Radio Monitor.

Javier Darío Restrepo cita una investigación realizada por la colombiana Patricia
Iriarte, de la Fundación para la Libertad de Prensa, en junio de 2005456, para referirse
específicamente a los efectos de la publicidad en la Libertad de Expresión, cuando es
parte de la remuneración del periodista:

Y éstos fueron algunos de los hechos que encontró Patricia Iriarte: “El trabajo
noticioso se ve interferido por la asignación de cupos publicitarios como parte
de la remuneración del periodista. De este hecho resultan estas situaciones:
subordinación del periodista a los barones de la política, chantajes del
periodista a las fuentes, soborno de la fuente al periodista, arreglos entre jefes
de prensa y reporteros para dividirse el valor de los contratos.

Además de Juan Angulo, director de El Sur, periodistas como Asaín Mandujano457,


corresponsal de Proceso en Chiapas y Blanche Petrich, reportera de La Jornada, han
participado en foros para exponer la necesidad de regular la publicidad.

El año pasado Mandujano se refería específicamente a las partidas que ejercen


directamente los gobernadores en la publicidad en medios:

Es un recurso que manejan de manera discrecional, arbitraria, como una forma


de premio o castigo a los medios de comunicación; una forma de control para
manipularlos”, añadió. Es una partida millonaria, por lo que urge que se
establezcan instrumentos jurídicos para que no se haga un uso arbitrario,
aseveró.

Blanche Petrich, en España, al participar en un debate en marzo pasado: 458

Hizo un repaso de la evolución de los medios mexicanos en las últimas


décadas, para constatar una realidad preocupante: “actualmente sólo hay dos

456
RESTREPO, Javier Darío: “Dilemas de la publicidad oficial”, revista Etcétera, agosto, 2006, México.
Disponible en línea: http://www.etcetera.com.mx/pag48-51ane70.asp

457
MATA, Miguel Ángel: “Necesario que los estados regulen la publicidad oficial, dice Asaín Mandujano.
Es un recurso que manejan de manera discrecional, arbitraria, acusa el chiapaneco”, La Jornada de San
Luis, 6/05/06, México. http://www.lajornadasanluis.com.mx/2006/05/06/pol3.php Consultado el
20/082009

458
TEJEDA, Armando G.: “Debate en España sobre concentración de medios y censura vía publicidad a
modo. En el juego de la información el tamaño sí importa, defiende el director de Grupo Prisa”. La
Jornada, México, 03/03/2007. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2007/03/03/index.php?section=politica&article=006n1pol , consultado
el 21/08/2009. Blanche Petrich periodista del diario La Jornada, advierte en este artículo sobre la
regresión de la libertad de expresión en México,

247
medios, La Jornada y Proceso, que gravitan fuera de la esfera de control
gubernamental, que a su vez son víctimas de los nuevos métodos coercitivos
del gobierno para acallar las voces críticas, que utiliza el arma de la publicidad
oficial a modo.

Por su parte, en su “Informe: Situación de la Libertad de Expresión en México que


Presentan Organizaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) en su 128° Periodo Ordinario de Sesiones, los organismos civiles Asociación
Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México), Artículo 19 Sección México,
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS),Fundación Manuel Buendía
(FMB), Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Libertad de Información-México
A.C. (LIMAC), Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa y Reporteros Sin
Fronteras (RSF) recomiendan al Estado mexicano legislar en materia de “Asignación
de publicidad oficial, medios y pluralismo”, para lo cual proponen asumirla como
subsidio e incluso como estímulo para la difusión cultural459:

 Generar la figura de Apoyos del Estado a publicaciones y medios de carácter


cultural, académico y de divulgación, para lo que el Estado Mexicano deberá
crear una Ley de Transparencia y Equidad Publicitaria, que comprenda los
siguientes apartados: a) criterios claros, equitativos, objetivos y no
discriminatorios par la determinación de la distribución de la publicidad oficial;
b) apoyos por concepto de publicidad, c) Apoyos por concepto de capacitación
y/o reconversión tecnológica, d) garantizar un porcentaje a las publicaciones y
medios culturales, al igual que académicos.
 Constituir un organismo plural compuesto por periodistas, académicos, editores
y representantes de las universidades e instituciones de reconocido prestigio, a
fin de revisar, evaluar y dictaminar de manera imparcial y transparente la
calidad de las publicaciones y espacios mediáticos que pueden hacerse
acreedores a dichos apoyos periódicos.

Finalmente, entre los medios de comunicación que han puesto especial interés en
difundir la necesidad de que se legisle en materia de publicidad oficial se encuentran
las revistas Etcétera, Revista Mexicana de Comunicación, Emeequis y Proceso, y el
diario La Jornada.

459
Op. Cit.: Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Informe Anual de la Relatoría para la
Libertad de Expresión 2003”.

248
En octubre de 2005, la revista Etcétera publicaba460:

En las democracias contemporáneas la publicidad es razón de Estado; en los


regímenes premodernos es instrumento de coacción. En el primer ámbito el
gobierno difunde sobre todo derechos ciudadanos y acciones sociales, en el
segundo (casi) sólo promueve su imagen y el denuesto de sus adversarios. En
uno el gobierno busca la heterogeneidad de la oferta y evita concentrar el gasto
en pocas empresas de medios, en otro no hay política de comunicación sino
arbitrariedad, respuesta circunstancial de prebendas o castigos y, en ciertos
casos, alianza con grandes consorcios mediáticos que terminan por someter al
propio gobierno y a quienes aspiren a ocuparlo.

La Revista Mexicana de Comunicación461 ha dedicado varios artículos al tema de la


publicidad oficial, entre los que se encuentra uno de Nayeli Jiménez, que comenta:

(…) hay nuevas formas de restringir la Libertad de Expresión en el continente,


una de ellas es mediante la asignación de publicidad oficial, pues ésta se utiliza
en ocasiones en forma arbitraria y discriminatoria, lo cual afecta la libre
propagación de información que resulta de interés público, y esto, a su vez,
necesariamente afecta la democracia mexicana, ya que para lograr su
consolidación, es requisito que la sociedad tenga información plural.

La Jornada dedicó su editorial462 del 30 de junio al tema de la publicidad oficial:

El cerco contra la empresa de Gutiérrez Vivó tiene dos aspectos. El primero es


la manera discrecional, facciosa y patrimonialista con que se hacen desde el
gobierno las asignaciones de los fondos destinados a difundir publicidad oficial,
los cuales, por la simple razón de que son dinero público, tendrían que
manejarse con criterios transparentes de eficiencia, circulación o impacto. Esta
práctica impresentable permite al gobernante en turno favorecer o perjudicar a
entidades periodísticas en función de vínculos corruptos y de afinidades o
desavenencias políticas e ideológicas. La motivación calderonista tras el
mensaje a Grupo Monitor, es, en esencia, la misma que la que llevó a Luis
Echevarría a promover un embargo publicitario contra Excélsior y que la
exhibida por José López Portillo cuando justificó el retiro de la propaganda
oficial de las páginas de la revista Proceso, en 1982 (“no te pago para que me
pegues”): obligar a informadores y medios a deponer líneas editoriales críticas
y sumarse a una uniformidad noticiosa muy próxima al discurso oficial y que
deriva de la confluencia de intereses políticos y corporativos.

460
“La publicidad, razón de Estado”, editorial Etcétera, octubre de 2005, México, consultado el
27/08/2009. Disponible en línea: www.etcetera.com.mx/pag03ane60.asp

461
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Alexandra Nayeli: “¿Qué pasó con Monitor?”, en Revista Mexicana de
Comunicación, núm. 105, en julio, 2007, México. Disponible en línea:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/tables/mxc/endefensa.htm Consultado el 30/08/2010.

462
“La cerrazón del PP ante el diálogo con ETA”, La Jornada, editorial, 30 de junio de 2006. Disponible en
línea: http://www.jornada.unam.mx/2006/06/30/index.php?section=opinion&article=002a1edi,
Consultado el 30/08/2010.

249
Recientemente, la revista Proceso Publicó el reportaje “Castigo publicitario” en el que
sentencia463:

En sus primeros meses de gobierno, Felipe Calderón ha seguido la pauta de


sus antecesores: castigar a través de los montos asignados de publicidad
oficial a los medios que le son críticos.

Concluimos que los dos últimos presidentes de la República, Vicente Fox primero y
Felipe Calderón a partir del año 2006 y, en continuidad de los gobiernos del PRI,
decidieron utilizar recursos públicos destinados a la publicidad oficial para reconocer
los méritos de los medios de comunicación que les son afines, y para castigar o
golpear a los que asumen posturas editoriales críticas. En su arbitrariedad, estos
mandatarios y funcionarios violan derechos garantizados por normas mexicanas, así
como por convenciones internacionales, pues de acuerdo con la Organización de
Estados Americanos (OEA), estas decisiones comprometen al Estado mexicano. El
reparto discrecional de los recursos se ha convertido en un eficaz mecanismo de
censura gubernamental. En el informe correspondiente a 2006 de la Relatoría Especial
de la OEA para la libertad de expresión se menciona una “creciente tendencia a la
intolerancia hacia la crítica por parte de varios gobiernos de la región”464.

4.7. Tendencias actuales de la comunicación en México

Para Javier Esteinou Madrid en la actualidad los medios de información colectivos son
el centro del poder contemporáneo en México. En este sentido, de haber sido
instrumentos de difusión relevantes en 1920 en México y de convertirse en el cuarto
poder político a partir de 1960 como corresponsales del poder, en la década de los 90
se transformaron en el vértice del poder actual. Es decir, “ya no sólo son instituciones
importantes o el cuarto poder, son que ahora son el primer poder que existe en
nuestra sociedad”465.

En el decenio del siglo XX constatamos un alto grado de penetración de las industrias


culturales. Por ejemplo: en 1998 existían en la República Mexicana 595 estaciones de

463
CARRASCO ARALZAGA, Jorge: “Castigo publicitario”, revista Proceso, 30/09/07, México. Disponible en
línea: http://www.etcetera.com.mx/ne84/proceso01ne84.pdf , Consultado el 2/09/2009.

464
Informe de la Relatoría Especial de la OEA para la libertad de expresión, 2006.

465
ESTEINOU MADRID, Javier: “Globalización, medios de comunicación y cultura en México a principios
del siglo XXI”. Ámbitos, n°5, 2° semestre de 2000. p.7. Disponible en línea:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina42jun/44esteinou.htm Consultado el 7/12/2008

250
televisión divididas entre canales nacionales, repetidoras, televisoras locales y
televisoras de los gobiernos estatales. En cuanto a la radio existían mil trescientos
treinta y dos emisoras en el país, divididas en ochocientas setenta y cinco estaciones
de A.M. y 479 en F.M. En cuanto a los sistemas satelitales se contaba con el complejo
de satélites Morelos II, Solidaridad I y Solidaridad II que cubrían todo el territorio
mexicano y otras partes del continente americano. En cuanto a los medios escritos,
México contaba con cuatrocientos periódicos de circulación local y ciento noventa y
dos revistas, la mayoría de circulación nacional y de periodicidad variable. En cuanto a
las agencias de información, existían cincuenta y nueve agencias de noticias, de las
cuales catorce son nacionales y cuarenta y cinco internacionales, con sesenta y cuatro
corresponsales extranjeros, cincuenta y siete de periódicos y siete de revistas466.

Además, según Esteinou, la existencia de este modelo tradicional de comunicación


nacional en la fase de modernidad se ha forzado desde 1980 a la fecha con la gradual
aplicación indiscriminada de los principios del mercado al terreno de la comunicación
colectiva, especialmente, después de la firma del Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y Canadá (TLC) ocasionando profundas transformaciones en nuestra
sociedad467.

El Estado Mexicano ha delimitado a nivel constitucional una vaga normatividad para la


operación de los medios, pero sin actualizarla a los grandes desafíos tecnológicos,
políticos y sociales de la sociedad mexicana de finales del siglo XX. Esto ha colocado
internacionalmente a México como “uno de los siete países con el marco jurídico más
atrasado en materia de comunicación, sólo equiparable a Libia, Iraq, Qatar y Cuba; y
por debajo de naciones como Paraguay, Colombia y Guatemala”468.

Esta afirmación constata que la revolución tecnológica dirigida por el mercado ha sido
gigantesca y la transformación jurídica sobre el marco comunicativo ha sido mínima
466
Ibídem.

467
El autor señala las repercusiones en materia de comunicación que ha tenido la implantación del TLC:
el retiro del estado como rector de la cultura y la comunicación nacionales; el debilitamiento del modelo
de medios de comunicación de servicio público; la supremacía del modelo de comunicación comercial-
privado; la aplicación de la política del “laissez faire informativo”; la desregulación y autorregulación
creciente de las comunicaciones; el diseño de la comunicación social desde la dinámica de la
reproducción del capital; el mercado, como marco axiológico de valoración de la vida; la cultura
determinada por el mercado; la cancelación de la cultura humanista; el acrecentamiento de los
conflictos culturales; el reforzamiento del modelo de comunicación-mercado.

468
“México, entre los siete países con las leyes más atrasadas en materia de comunicación”, reportaje
sin firmar, El Financiero, 24, abril, 1998.

251
quedando enormemente retrasada frente al avance de la transformación informativa: el
actual marco normativo con el que cuenta la sociedad mexicana en materia de
comunicación, corresponde “a un contexto de realidad mediática de principios de siglo,
o cuando más de la década de los 40”469.

Es por eso que las instituciones socializadoras más importantes de toda la estructura
cultural del país para la formación, organización y movilización de las conciencias
nacionales, han funcionado durante varias décadas en enormes lagunas jurídicas que
han propiciado la realización de todo tipo de abusos, violaciones y deformaciones
culturales, económicas, políticas, sociales, informativas y espirituales desde los
medios de comunicación electrónicos. Una de las principales deformaciones ha sido la
práctica del poder ejecutivo para otorgar discrecionalmente las concesiones de radio y
televisión nacionales o para el manejo de la información comunitaria.

Por ejemplo, la Ley de Imprenta data de 1917 cuando fue promulgada por el entonces
presidente Venustiano Carranza en un marco de conflicto social postrevolucionario y
conlleva un espíritu represivo hacia la libertad de expresión. Por otra parte, pese a que
la radio empieza a funcionar desde la década de los años treinta y la televisión desde
los años 50s., la Ley Federal de Radio y Televisión no se creó hasta el 19 de enero de
1960 con el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos y quedó atravesada por el
vicio de la discrecionalidad política, especialmente presidencial, para ejercer los
procesos informativos. De igual forma, el Reglamento de la Ley Federal de Radio y
Televisión y de la Ley de la Industria Cinematográfica relativo al contenido de las
transmisiones en radio y televisión, no se aplican hasta el 4 de abril de 1973.

Así, las precarias, vacías, contradictorias y obsoletas bases jurídicas en materia de


comunicación social con que cuenta la Constitución Política mexicana al final del siglo
XX, han debilitado la estructura y la frontera del Estado mexicano y de la cultura
nacional.

En conjunto, la sociedad mexicana está atravesada por cuatro grandes tendencias


políticas comunicativo-culturales de masas. Reproducimos literalmente los indicadores
políticos que se reflejan al iniciar el siglo XXI para Esteinou470, coincidiendo con ellos:

469
ESTEINOU MADRID, Javier: Op. Cit.

470
Ibídem.

252
 En primer término, la comunidad nacional termina con un Estado débil en el terreno de
las políticas de información, pues ha renunciado a no ejercer su función rectora en el
campo de la comunicación colectiva para dejar su rectoría en manos de las fuerzas del
mercado que sólo protegen los intereses del gran capital en esta área. En este sentido,
el Estado mexicano a través de su postura de la autorregulación ha optado por
defender los intereses del proyecto de súper concentración de la riqueza y no los
derechos y garantías individuales más elementales que los ciudadanos han
demandado desde los años 60s.
 En segundo término, la estructura mental de la sociedad mexicana termina
profundamente atravesada por un proyecto muy fuerte de cultura, comunicación, y
espiritualidad colectiva conducido por las voraces fuerzas del mercado que fomentan la
dinámica del “Dejar Hacer y Dejar Pasar Cultural” a costa de los que sea y sin
restricción alguna; y que es ampliamente protegido por las ideologías y los valores de
plástico que ha introducido la modernidad con la anuencia de los gobiernos nacionales
de turno. Dicho proyecto, basado en la lógica de la acumulación de capital a escala
planetaria, promueve intensamente la expansión de la Cultura de la Muerte que está
cimentando silenciosamente frente a nuestras narices el nuevo derrumbe de nuestro
país.
 En tercer término, el conjunto de los partidos políticos mantienen una posición de
despreocupación e irresponsabilidad por el problema de las políticas nacionales de
comunicación, salvo en los momentos electorales que pelean el espacio y tiempo de
exposición de sus candidatos en los medios para ganar votos o en coyunturas políticas
muy especiales que les permiten legitimarse u obtener simpatías ante la opinión
pública. El resto del año o del ciclo político ignoran esta realidad vertebral para
construir la conciencia colectiva.
 Y finalmente, en cuarto término, aunque existen cada vez más brotes de iniciativas
aisladas en la sociedad civil, el cerebro de la sociedad mexicana queda debilitado
grandemente por la ausencia de un proyecto público orgánico de transformación y uso
democrático de los medios de comunicación para el desarrollo equilibrado de la nación,
y sin sólidas fuerzas o frentes sociales reales que permitan su surgimiento desde la
gran sociedad civil organizada.

Los medios de comunicación en México a principios de este siglo pasan por una etapa
de recomposición financiera, política y tecnológica. Dos factores presionan el
desarrollo mediático en México, la transición política y las tendencias actuales de
concentración y transnacionalización de capitales en el contexto de la globalización.
Ya desarrollamos la situación política y sus consecuencias en las políticas de
comunicación en México, sin embargo, sobre el segundo punto y aunque no existe
informe de la importancia del mercado mexicano para la industria mediática
estadounidense fundamentalmente, es imposible restar importancia a la influencia que
ha ejercido y ejerce en el desarrollo del negocio de medios y entretenimiento del país.
Sólo para ilustrar el dato pondremos algunos ejemplos:

 Algunas de las grandes casas editoras de música (Warner, Sony, BMG,


Universal y EMI) tienen presencia abrumadora en el país, la que se expresa, en
parte, en la propia actividad radiofónica
 Los estudios cinematográficos de Hollywood (“Warner Brothers”, “Disney”,
“Paramount”, “Columbia” y “Twentieth Century Fox”) acaparan las salas
cinematográficas del país con sus producciones.

253
 La televisión mexicana no podría sobrevivir sin el arsenal de producción que
son enviadas por los estudios de televisión de Estados Unidos, por casas como
“Disney” y “Warner Brothers”.
 Los periódicos y revistas están salpicados en cada momento de esta
presencia471.
 Algunos grupos mediáticos extranjeros en México son: “Time Warner”, “Walt
Disney”, “News Corp.”, “Bertelsmann” y “Viacom”472.

A los principales consorcios con presencia en México se suma también la filtración de


entidades europeas, la poderosa Pearson de Inglaterra a través del rotativo Financial
Times, la importancia de la agencia Reuters, la holandesa VNU mediante su filial A.C.
Nielsen y capítulo aparte merece la operación de los medios españoles en México473.

En palabras de Francisco Vidal474:

En términos empresariales, todas las tendencias apuntan a un mayor


predominio de los grandes grupos convergentes, no sólo por la propia inercia a
la concentración que imprime el propio proceso económico, sino porque no
parecen existir políticas públicas que busquen mitigar este proceso. Los
mexicanos continuaremos siendo tributarios de un grupo de empresas y
empresarios que dominarán nuestras formas de comunicación, entretenimiento
e información.

471
Véase, VIDAL BONIFAZ, Francisco: Op. Cit.

472
QUIRÓS, Fernando: Estructura internacional de la información. Editorial Síntesis. Madrid, 1998.

473
Por un lado se registran las operaciones del grupo Planeta y la difusión de Antena 3. Además, la
presencia más diversificada es la del grupo PRISA que opera en México por medio de la edición de libros,
Santillana y Aguilar, revistas, la distribución del periódico El País y en los últimos tiempos mediante la
compra de la mitad de las acciones del consorcio radiofónico Grupo Radiópolis, controlado por Televisa.
El grupo Vocento, que publica el diario ABC, también inició la circulación de una edición para México en
alianza con grupo Editorial Multimedios.

474
VIDAL BONIFAZ, Francisco: Op. Cit. p. 194.

254
4.8. El desarrollo de Internet

Para entender hoy en día la existencia de los periódicos digitales deberíamos


adentrarnos en el nacimiento de la propia red y en su evolución posterior475. El origen
de la Internet hay que remontarlo a finales de los años sesenta, concretamente a
1969, cuando el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos pone en marcha
ARPANET (“Advanced Research Proyect Agency Network”). De forma restringida a
departamentos militares, empresas armamentísticas y universidades donde se
investigaba en defensa, la red nació con el objetivo de compartir recursos entre estos
privilegiados usuarios. Era el punto de partida de otras redes que se crearon en los
años setenta, como UUCP (“Unix to Unix Copy Program”) y USENET (“User´s
NETwork”), que ampliaban el acceso, y a las que se unieron, ya en los ochenta,
CSNET (“Computer Science NETWORK”) y BITNET (“Becasuse It´s Time Network”).
Todas ellas no formaban parte de Internet, pero sí podían conectarse a ella y
contribuir, de alguna forma, a un crecimiento de la que sería llamada “red de redes”.
Cuando en 1986 se creó NSFNET (National Sciencie Foundation NETwork), las
conexiones se multiplicaron a través de redes universitarias y de investigación, no sólo
estadounidenses, sino también europeas.

Es a partir de 1990 cuando comienza a hablarse de las “Autopistas de la Información”,


dentro de las cuales Internet ocupa un lugar más que destacado. La denominación de
“Autopistas de la Información” sirve en realidad para hablar de todos aquellos recursos
electrónicos que en la última década han permitido aumentar el intercambio de
información entre los seres humanos476. Además de Internet, se incluyen dentro de
ellas las redes comerciales como Compuserve o América Online, pero también todo lo
referente a telefonía celular, videoconferencias y televisión interactiva477.

475
“Cronología de la red: antecedentes y mayoría de edad”, en Documentos, n°4, Enero/Febrero 1998,
http://www.estuinfo.es/documentos/N4/informe5.htm, Consultado el 15/02/2009, pp. 1-7.

476
Cfr. CANTER, Laurence A. y SIEGEL, Martha S: “Cómo orientarse en las autopistas de la información”,
en Cómo hacerse rico en las autopistas de la información. Exitliber, S.L., Madrid, 97, pp. 11-17.

477
Véase “Suplemento World Media Network. Habla el futuro”, El País, jueves, 9/03/1995.

255
De entre todas estas autopistas, es la red Internet la que, hasta el momento, está
siendo más utilizada para nuevas formas de hacer periodismo, no sólo a nivel mundial,
sino también en México, lo que ha supuesto un auténtico vuelco en el panorama de la
comunicación.

El nacimiento de la red mundial Internet ha sido el invento más innovador que


en materia de difusión de noticias ha registrado el mundo de la comunicación
desde la creación y popularización de la televisión. Es más, las posibilidades
que ofrece el nuevo medio revolucionan el concepto de transmisión de
información, y es ahora cuando el mundo ha quedado convertido en una
478
auténtica aldea global .

El desarrollo de Internet en México se ha dado en primer lugar gracias al apoyo de


instituciones académicas y después al interés de empresas privadas involucradas en
la informática. No ha existido una política pública para impulsar el crecimiento ni el
acceso de los ciudadanos a la red de redes479.

Entre 1989 y 1993, las universidades operaron como únicos proveedores de acceso a
Internet. El 28 de febrero de 1989, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM) se convirtió en la primera institución que logró establecer un
enlace a Internet, a través de un enlace con la Universidad de Texas en San Antonio
(UTSA). El ITESM estableció el primer nodo de Internet en México y en consecuencia
dispuso del primer “name server” para el dominio “Mx”. La UNAM fue la segunda
institución que consiguió establecer un acceso a Internet y a partir de ella se fueron
incorporando las demás instituciones públicas de nivel superior. La primera institución
pública que consiguió establecer un enlace a la autopista de la información fue el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el 18 de enero de 1993, a
través del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado,
EEUU480. El 20 de enero de 1992, en la Universidad de Guadalajara y por iniciativa de
varias universidades, se creó un organismo encargado de coordinar los esfuerzos de
las instituciones de educación superior interesadas en propiciar y contribuir al
desarrollo de Internet en México: MEXnet. En 1994 se fusionaron las redes de

478
GALLARDO URIBE, Francisco: “Un nuevo medio para la información de actualidad”, en Documentos,
n°4, enero/febrero 1998, http://www.estuinfo.es/apc/documentos/N4/informe1.htm consultado el 13,
septiembre, 2008., p.1.

479
DELARBRE, Raúl Trejo: “Reporte sobre los medios en México 2002”. Disponible en línea:
http://raultrejo.tripod.com/ensayosmedios/reportemediosmexico2002.htm

480
GUTIÉRREZ CORTÉS, Fernando e ISLAS CARMONA, Octavio: “Apuntes académicos para una historia de
Internet en México”. Revista Mexicana de Comunicación, n° 59, julio-septiembre, 1999, p. 36-38.

256
información electrónica de MEXnet y de CONACYT, gracias a lo cual nació la Red
Tecnológica Nacional (RTN). Ese mismo año, con la plena consolidación mundial de la
“www” dieron inicio las actividades comerciales a través de Internet.

En junio de 2004 había cuarenta y cinco domicilios de páginas con la terminación


“mex” establecida para México. Para el mismo mes de 2001 había setenta y un mil
seiscientos ocho, el 92% de ellos de carácter comercial (.com.mx)481.

El principal proveedor de Internet en México ha sido TELMEX con su servicio “Prodigy”


que se ofrece a través de la línea telefónica. Últimamente se ha abierto la competencia
con la entrada de las empresas de televisión por cable, que ofrecen también este
servicio.

En México no ha existido una legislación específica para la Internet excepto la Ley de


comercio electrónico aprobada en el año 2000 y en donde se reconocen la firma digital
y los contratos celebrados en línea. En junio de 2001 el gobierno creó una unidad de la
Policía Federal destinada a investigar delitos en la red de redes.

El optimismo que caracterizó los primeros años de Internet no podía dejar fuera a los
medios de comunicación, que desde sus inicios estuvieron presentes de maneras
diversas. Dadas sus características, desde entonces la prensa ocupó un lugar
importante482.

A mediados de la década pasada, los principales periódicos y revistas comenzaron a


buscar espacios en la red. En la mayoría de los casos, el movimiento se tradujo en
trasladar el medio impreso hacia Internet. Pero ese proceso no estuvo exento de cierta
complejidad, además de la inversión económica. En mayor o menor medida, supuso
una evolución en la profesionalización del campo: desde el diseño de las páginas que
alojarían los contenidos hasta su actualización periódica en el transcurso del día,
pasando por el aprendizaje de nuevos lenguajes 483 y la búsqueda de nuevas

481
TREJO DELARBRE, Raúl: Op.Cit.

482
No puede afirmarse lo mismo con respecto a los otros medios, toda vez que para su acceso vía
Internet fue necesario contar con programas especiales que permitieran su recepción desde la
computadora. Véase, ECO, Umberto: Lector in fábula. Lumen. Barcelona, 1981, p. 76.

483
Estos lenguajes van desde el manejo de programas para diseño de páginas y para acceder al servidor
que las alojará con sus actualizaciones cotidianas, hasta el aprovechamiento de los nuevos lenguajes
para utilizar las potencialidades del nuevo medio, pensando además que su lectura es diferente a la del
periódico tradicional.

257
estrategias de promoción. Pero para que ello fuera posible, fue necesario que Internet
pasara por un proceso de adaptación por parte de los usuarios484, que abarcó tanto las
posibilidades de acceso creciente a una computadora como el desarrollo de
competencias y habilidades para navegar a través de sus contenidos.

Tales movimientos se tradujeron a mediano plazo en la conquista de un número


creciente de lectores virtuales, que se han sumado a quienes acceden al medio
impreso como tal. En consecuencia, así como el pago cotidiano de la publicación se
reemplazó por la consulta en Internet, también ha sido posible que sea consultada
desde el sitio de residencia del interesado. Pero también se han producido otros
movimientos: por una parte, la posibilidad de que el medio en cuestión sea consultado
por lectores ubicados en diversas partes del mundo; por otra, que un interesado tenga
acceso a diversos periódicos, en función de sus necesidades. Dicho con brevedad: el
periodismo digital ha incrementado los usos del periodismo tradicional. En ese sentido,
la alusión “lector” no debe tomarse en su sentido individual sino genéricamente. El
acceso a la prensa vía Internet ha hecho posible la conformación de nuevas
comunidades de lectores que utilizan el medio para objetivos variados, a pesar de las
limitaciones del medio: que no todos los periódicos sube toda su información a la red
de redes, y la tendencia creciente a la suscripción485. Reflexionando sobre la diferencia
entre el periodismo digital y el escrito, Ramón Reig sugiere:

El receptor debe poseer una base cultural amplia, un conocimiento de las


claves históricas de la evolución de su entorno, es decir, un saber sincrónico,
productos de una interpretación diacrónica. Esto viene o debe venir de lejos: de
la educación de la familia, en la escuela, en el instituto o colegio y en la
universidad, sin obviar en absoluto la preparación por cuenta propia, esa dosis
autodidacta que todos estamos obligados a acometer a partir de una base
cognitiva previa. Para que ello sea posible es imprescindible que los sistemas y
planes de estudio sean los adecuados, esto es, sinteticen el saber humanístico
486
y el derivado de las ciencias sociales con el técnico .

484
Véase SILVERSTONE, Roger: Televisión y vida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires, 1994. En pocas
palabras, los desarrollos tecnológicos que han hecho posible que los medios de comunicación estén al
alcance de un número creciente de usuarios, se acompañan de la adaptación por parte de sus
audiencias. Este proceso tiene implicaciones socioculturales que trascienden las posibilidades
económicas de quienes acceden a ellos, puesto que supone, a final de cuentas, su inclusión en diversos
ámbitos de la vida cotidiana.

485
Sin la intención de agotar el tema, debemos pensar en las agrupaciones formales e informales que
recurren a los periódicos digitales para el desarrollo de sus actividades profesionales y no sólo la lectura
individual para fines informativos. Los observatorios de medios, en buena medida trabajan con los
materiales suministrados mediante el periodismo en línea, aunque en algunos casos se hace necesario
consultarlos físicamente ya que no todos incluyen en Internet todos sus contenidos.

486
REIG, Ramón: Dioses y diablos mediáticos. Urano. Barcelona, 2004, p.263.

258
Lo cierto es que el lector modelo de la prensa digital se ha formado en una tradición
distinta a la que requiere el nuevo medio. Ahora, es necesario configurar un perfil que
tome en cuenta las potencialidades de Internet y que, en consecuencia, contribuya
cabalmente a completar los textos que le ofrece el autor.

El continente de América Latina cuenta con periódicos en la Red de redes, aunque su


cantidad no se compara con la de Europa o de Estados Unidos y Canadá.

En el contexto latinoamericano, México ocupa un lugar preponderante en cuanto a


periódicos con versión digital en Internet, aunque cabe aclarar que es difícil conocer
con exactitud la cantidad de diarios mexicanos que ofrecen sus servicios en la Red de
redes, por lo cual se recurre a estimaciones al respecto487.

En el año 2009 México newspapers presenta 136 on line, en Yahoo-México


encontramos una cifra que difiere mucho de la anterior: 86, mientras que en México
Web contabilizamos 95 diarios488.

México encabeza la lista de países hispanoamericanos con más periódicos digitales


en español en la red. El pionero del periodismo digital mexicano es el diario La
Jornada, el cual apareció en Internet el 6 de febrero de 1995 seguido por Reforma, el 6
de abril del mismo año, y El Norte de Monterrey, Nuevo León489.

Un reporte sobre los periódicos digitales en América Latina muestra que México ocupa
el liderazgo mundial, con más diarios en español en Internet490.

487
En México es difícil saber cuántos periódicos mexicanos existen en línea. En el año 2000
Editor&Publisher sólo registra 47 sitios, aunque Online newspapers presenta 58, mientras que en
Yahoo-México encontramos 65. Consulte Albarrán de Alba, Gerardo: “De espaldas al público, prensa e
internet: opciones de interactividad” en 14 medios de la ciudad de México, en Islas, Octavio y Gutiérrez,
Fernando: Internet: El medio inteligente. CECSA. México, 2000, p. 76.

488
Cifras y datos presentados por la que suscribe a través de distintos portales mexicanos.

489
ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando (Coords.): Explorando el ciberperiodismo iberoamericano.
CECSA (introducción). México, 2002.

490
Ese estudio fue dirigido por el catedrático y periodista Bernardo Díaz Nosty para el consorcio
empresarial Grupo Zeta de España, el cual permitió conocer una estimación del número de diarios
digitales en castellano en América Latina a principios del año 2000, según un cable de la agencia
Notimex (03/3/2000).

259
Cuadro n°9: Diarios digitales en español en América Latina

País N° de diarios digitales en español


México 100
Argentina 64
Venezuela 23
Perú 20
Colombia 19
Chile 14
Ecuador 10
Uruguay 10
Bolivia 7
Nicaragua 6
Paraguay 6
República Dominicana 6
Panamá 5
El Salvador 4
Guatemala 4
Costa Rica 3
Cuba 3
Honduras 3
Puerto Rico 1
Total 308

Fuente: Notimex (03/3/2000)

4.9. Operaciones comerciales de la prensa

Dada nuestro interés en conocer más exhaustivamente el mercado de la prensa en


México para acotar nuestro objeto de estudio, nos ceñiremos a recabar información
sobre la situación de los diarios en el país.

En la actualidad sólo dos millones de mexicanos de ciento doce millones leen a diario
la prensa a pesar de que la edición de periódicos ha sido una de las formas más

260
antiguas de transmitir noticias y también una de las actividades más añejas de la
economía mediática en este país.

Las empresas periodísticas comienzan a aparecer a finales del siglo XIX y principios
del siglo pasado.

El Dictamen, fundado en Veracruz en 1898, y El Universal, que apareció en 1916,


pueden ser considerados organizaciones creadas para hacer negocio, con una
estructura mercantil definida.

Junto a ellos figuran el capitalino Excélsior, el tapatío El Informador y el lagunero La


Opinión, que comenzaron a imprimirse en 1917, El Mundo de Tampico (1918) y El
Porvenir de Monterrey (1919). A partir de entonces, las empresas periodísticas se
convirtieron en un puntal de la economía mediática hasta la aparición de los medios
electrónicos491.

En la actualidad se estima que el valor total de los ingresos por la impresión de


periódicos sumó once mil millones de pesos en 2003492, equivalentes a seiscientos
cincuenta millones de euros493. Para ese mismo año los periódicos aportaron 15.2%
del valor de la economía mediática, de la creación de contenidos, es decir, las
actividades que engloban a medios impresos, electrónicos y el cine.

Para Francisco Vidal, por su relativa baja penetración entre las audiencias y al
abrumador peso de la televisión, los periódicos participan con una cuota reducida del
mercado publicitario. En 2005 facturaron 4 mil 745 millones de pesos por concepto de
publicidad, lo que significa 10,6% del pastel total y ubica a los periódicos como la
segunda veta más importante del mercado publicitario (muy alejado del indiscutido
primer lugar, la televisión, con 57.9% del total494.

491
VIDAL BONIFAZ, Francisco: Los dueños del cuarto poder. Editorial Planeta. México, 2008, p. 131.

492
Fecha del último censo económico.

493
Cálculos elaborados a partir del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, Sistema
Automatizado de Información Censal (SAIC 5.0), Censos Económicos 2004, versión digital (cd). En VIDAL
BONIFAZ: Op. Cit.

494
“Inversión en medios 2003”. Merca2.0, abril, 2003, pp. 30-33 y “Medios en medidas”, Merca 2.0,
abril, 2006, pp. 32-38.

261
El autor mencionado afirma que:

Más allá de los diversos avances en la impresión de los diarios -una


automatización casi completa-, en el uso del diseño -varios tamaños, utilización
del color, familias tipográficas, mapas e infografías, etcétera- y en las formas de
generar la noticia, el periódico mantiene el soporte que le da sentido a su
existencia desde su origen: el papel. Es por ello que la manera de establecer
cómo ha evolucionado esta actividad económica es por medio del tiraje, es
495
decir, del número de ejemplares que son impresos .

Sin embargo, no todo el producto impreso es finalmente vendido, por lo que puede
haber -y en México hay- fuertes diferencias entre el número de ejemplares impresos y
los que finalmente llegan a las manos del lector.

De acuerdo con los datos recabados por el INEGI496, en los pasados diez años es
notorio un descenso, y posterior estancamiento, de la circulación de periódicos en el
país.

495
Ibídem, p. 132.

496
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo
Económico que es el recuento más completo y fiel de la actividad económica del país en un año
determinado. Representa una especie de foto fija de la economía del país.

262
Cuadro n°10: Tirada y circulación de periódicos (Cifras en miles de piezas)*

Año Tirada Circulación


1994 1,090,261 908,799
1995 912,851 767,909
1996 792,712 661,768
1997 804,193 690,063
1998 804,939 697,164
1999 860,605 754,841
2000 901,283 792,196
2001 872,136 763,975
2002 856,235 751,227
2003 883,855 780,704
2004 891,092 764,945
2005 872,996 778,085
2006 827,784 694,775
2007 832,437 709,322
2008 824,090 708,779

*Incluye ediciones matutinas, de mediodía y vespertinas.

Fuente: elaborado con información del INEGI, Banco de Información Económica, “Encuesta
industrial mensual”. Disponible en: www.dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html/

Resalta que desde 1995 hasta 2005 no se haya podido superar la cifra de circulación
de 1994, uno de los más convulsos de la vida reciente de México. Es decir, desde
1995, la circulación de los periódicos se encuentra prácticamente estancada, sin
posibilidad de rebasar los 800 millones de ejemplares al año (2.2 millones de
ejemplares diarios), una cifra notoriamente inferior a la de 1994.

Los problemas que enfrenta la circulación de periódicos se agudiza si esta variable se


le compara con el comportamiento que ha registrado la población. Entre 1994 y 2006
se registró un aumento de quince millones quinientos mil habitantes en el país,
mientras que la circulación de periódicos quedó prácticamente congelada.

263
De esta manera, el consumo de diarios por habitante no sólo no ha superado la cuota
de 1994, sino que a partir de 1996 ha entrado en un estancamiento y en 2006 llegó a
su punto más bajo: 6,8 ejemplares por habitante y año.

Si esto pasa con el volumen de circulación, la situación de los ingresos por la venta de
ejemplares no es muy diferente. La factura por circulación es inestable y, por
supuesto, a partir de 1995 y hasta 2006 no se ha podido superar los flujos de ingreso
que se obtuvieron en 1994, todo ello valuado en precios constantes.

Cuadro n° 11: Consumo anual de periódicos (ejemplares por habitante)

Año Consumo de periódicos (N° de


ejemplares por habitante)
1994 9.87%
1995 8.20%
1996 6.96%
1997 7.15%
1998 7.15%
1999 7.60%
2000 7.88%
2001 7.50%
2002 7.29%
2003 7.49%
2004 7.26%
2005 7.31%
2006 6.80%

Fuente: elaborado con información del INEGI y Francisco Vidal, 2008.

264
Gráfico n° 1: Consumo anual de periódicos (ejemplares por habitante)

Consumo anual de periódicos (Nº de


ejemplares porhabitante y año)
12.00
Consumo de periódicos por habitante

10.00

8.00

6.00
Consumo anual de
4.00
periódicos (Nº de
2.00 ejemplares /habitante)

-
2000
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005

Año (1994-2006) 2006

Fuente: elaborado con información del INEGI y Francisco Vidal, 2008.

Además, en términos de largo plazo, los ingresos por venta de ejemplares, para la
prensa en su conjunto, van perdiendo importancia en las retribuciones totales. En 2006
la venta de ejemplares representó el 28.7% de las entradas totales, muy por debajo de
1995497.

Así, frente a la declinación de los ingresos por venta de ejemplares, el ingreso por
publicidad y las inserciones se han consolidado como la principal fuente de ingresos
de los diarios mexicanos.

Es por eso que nos atrevemos a señalar que más allá del fortalecimiento de algunos
grupos impresores, los periódicos en su conjunto se están convirtiendo en un débil
eslabón de la economía mediática.

497
Elaborado con información del INEGI. Disponible en: www.dgcnesyp.inegi.gob.mx

265
4.9.1. La oferta informativa y el consumo de información periodística

La edición de periódicos es un proceso en que predomina la producción propia de


contenidos, textos e imágenes, la que se realiza básicamente en la sala de redacción.
De esta manera, un volumen significativo de la oferta informativa de cada diario se
enfoca a asuntos de la región donde se edita y que son cubiertos por reporteros de la
localidad.

Al mismo tiempo, un periódico puede ampliar su oferta informativa estableciendo una


red de corresponsales en ciudades del país y del extranjero. Pero no sólo ello. Gracias
al desarrollo de la tecnología, ahora las agencias de noticias pueden proporcionar
información adicional que los periódicos utilizan para mejorar su oferta. Además,
podría añadirse, la proliferación de servicios sindicados, generalmente proporcionados
por otros medios impresos, que permiten utilizar textos e imágenes a la publicación
que contrata el servicio.

La utilización de las agencias de información es un recurso generalizado de los diarios


del país, toda vez que permite tener acceso a un amplio menú de servicios que incluye
noticias, infografías y mapas, fotografías y coberturas especiales, llegando incluso a
surtir tiras cómicas.

Los periódicos son una importante base de clientes de las agencias de noticias, al
grado de que en el país concurren más de una docena de estas organizaciones para
abastecer ese segmento del mercado de la información. Por ejemplo, el informe anual
de 2003 de la agencia mexicana Notimex, establece que los periódicos son sus más
importantes clientes en los medios de comunicación. Un total de doscientos cincuenta
y tres periódicos estaban suscritos a sus servicios durante el año referido, de un total
de clientes que abarcaba a trescientos setenta y tres medios de comunicación498.

Notimex –que pertenece al Estado mexicano, es la más importante agencia


abastecedora de información de los periódicos mexicanos. En 2004, 28,6% de todos
los despachos de agencias publicados por la prensa del área metropolitana de la
ciudad de México y 35,2% de los que publicaron los periódicos del interior del país,
tenían como origen a Notimex499.

498
Véase Notimex: “Informe de autoevaluación de la entidad”, enero-diciembre 2003, p. 14.

499
Ibídem.

266
Existen dos grandes mercados de periódicos para las agencias de noticias: el área
metropolitana de la Ciudad de México y el del resto del país.

Más allá del mencionado predominio de Notimex en los dos mercados, también
participan otras agencias. Por ejemplo, en el de la zona metropolitana de la ciudad de
México concurren agencias del exterior.

Podemos clasificar a las agencias en dos tipos. Las de información general y las
especializadas. En el primer caso destacan:

 AFP: La Agence France-Presse, una de las más antiguas en el mundo – fue


creada en 1835-, tiene su sede en París, Francia. Es un enorme complejo
noticioso que tiene más de 2 mil empleados a escala mundial, produce entre
400 y 600mil palabras al día, 700 fotos y 50 infografías. Tiene oficinas en 165
países del mundo500.
 ANSA: La italiana Agenzia Nazionale Stampa Associata es una cooperativa
formada por 36 socios editores. Fundada en 1945, mantiene oficinas en 74
países. Tiene su sede en Roma, Italia501.
 AP: La Associated Press fue fundada en 1846. Es una cooperativa formada por
más de mil quinientos diarios de Estados Unidos. Con sede en New York,
emplea a más de 3 mil empleados en 240 corresponsalías distribuidas en todo
el mundo502.
 DPA: Deutsche Press-Agentur es la agencia alemana que está formada por
más de 190 socios, entre periódicos, revistas, emisoras de radio y televisión.
Fue fundada en 1949 y actualmente tiene su sede central en Hamburgo,
Alemania503.
 EFE: la española EFE presume de proveer casi 40% de la información
internacional publicada en Iberoamérica. Fundada en 1939, tiene abiertas sus
oficinas y corresponsalías en más de 170 ciudades de más de 100 países. Su
sede central se encuentra en la calle Espronceda de Madrid, España504.

500
Véase: AFP/ Historia. Disponible en: http://www.afp.com/espanol/afp

501
Véase: ANSA, L´Agenzia. Disponible en: http://www.ansa.it/main/corporate/html/gruppo.html

502
Véase: About AP. Disponible en: http://www.ap.org/pages/about/about.html

503
Véase: DPA, Empresa. Disponible en: http://www.dpa.de/es/unternehmen/index.html

504
Véase: Qué es EFE. Disponible en http://www.efe.es

267
 Dow Jones Newswires: Filial del poderoso consorcio generador de información
financiera Dow Jones. La agencia distribuye un servicio en español que incluye
noticias, comentarios e indicadores económicos de los principales mercados
financieros del planeta505.
 Bloomberg: con sede en Nueva York, es una compleja organización enfocada a
brindar información, datos y análisis del mundo de los negocios. Por esa razón
parte de sus servicios se asemejan a los de una agencia de noticias. Sus
orígenes se remontan a principios de los años 80. Actualmente sus despachos
noticiosos están contratados por más de 350 periódicos alrededor del
mundo506.
 Reuters: más que una agencia, Reuters es un poderoso grupo que provee
acceso a datos financieros, herramientas para realizar transacciones y análisis
de los mercados financieros, noticias e información de las empresas. Es tal su
diversificación que los servicios de la agencia tradicional de noticias apenas
aportaron el 7% del total de sus ingresos en 2005507. Con sede en Londres,
posee más de 200 oficinas y corresponsalías en 91 países. De origen judío,
sus comienzos se remontan a 1851 y es, sin duda, la más importante agencia
de noticias de la actualidad económica.

Un grupo de siete agencias extranjeras y Notimex proveyeron 89% de todos los


despachos de noticias publicados por los periódicos del área metropolitana de la
ciudad de México durante 2004508.

Otra fuente de contenidos son los periódicos del extranjero que ofrecen los llamados
servicios sindicados a sus socios mexicanos. En la lista destacan El País y La
Vanguardia, The independent (Inglaterra), USA Today, The Wall Street Journal, The
New York Times y The Washington Post (EU). La mayoría de la oferta que se utilice en
México son reportajes, o bien, columnas de especialistas.

Con respecto a los periódicos publicados en los estados de la República, la situación


no es muy diferente, pues además de concurrir Notimex y las agencias extranjeras ya
505
Véase: Dow Jones en español. Fact Sheet. Disponible en:
http://www.djnewswires.com/latin/espanol/pdfs/djnsepanole.pdf

506
Véase: About Bloomberg. Disponible en: http://about.bloomerg.com

507
Reuters, Annual review, 2005, p.22.

508
Fuente: elaborado con información de Notimex, “Informe de Autoevaluación de la entidad”, 2004.

268
señaladas, también participan en ese mercado las agencias de los principales
periódicos y revistas de la capital del país, así como agencias de representación de los
propios rotativos estatales.

Merece la pena destacar la presencia de las agencias de los periódicos capitalinos El


Universal (Servicio Universal de Noticias o SUN), La Jornada (Agencia de Servicios
Integrales de Información o ASIC-La Jornada), Reforma (Agencia Reforma) y del
semanario Proceso (APRO o Agencia Proceso de Información), entre las más
importantes.

Cierran este círculo de abastecedoras las agencias de representación que, además de


ser un vehículo para la contratación de anuncios en los periódicos de la República
desde la capital, se convirtieron también en proveedoras de algunos servicios de
información, como columnas de opinión, servicios de entretenimiento y alojamiento de
páginas web.

4.9.2. Los grupos empresariales

Los grupos empresariales que dominan en la industria periodística tienen orígenes


diversos. En primer lugar están las viejas familias regionales que operan en los medios
desde décadas atrás. Pertenecen a los mismos “apellidos” periódicos como: El
Imparcial, El Norte, Novedades, Milenio, El Siglo de Torreón, El Informador, El Diario
de México y El Diario de Yucatán.

Este es sólo el recuento de algunos diarios con mayor tradición, pero no son,
forzosamente, los que se disputan la supremacía en el sector, puesto que establecer
un criterio tal no es sencillo, en buena medida por la escasez de información. La
norma más adecuada podría ser la de la facturación, pero esta información sólo se
conoce de forma esporádica y para algunos grandes grupos de rotativos. Por ejemplo,
gracias a la revista de negocios Expansión se sabe que el Consorcio Interamericano
de la Comunicación, razón social del Grupo Reforma, facturó ventas por tres mil
doscientos treinta y seis millones de pesos en 2003509. Para ese mismo periodo se
consignan ingresos de El Universal por mil cuatrocientos once millones510 de pesos511.

509
191 millones de euros, según el cambio realizado el 21/04/2011.

510
24 millones de euros, según el cambio realizado el 21/04/2011.

511
“Las 500 empresas más importantes de México”. Expansión, 23, junio, 2004, año XXXV, número 893,
p. 206 y 214.

269
Dos años antes, Desarrollo de Medios – la razón social de La Jornada- obtuvo ventas
de doscientos setenta y seis millones512 de pesos513.

Es probable que el Grupo Reforma, la Organización Editorial Mexicana -que edita,


entre otros, los periódicos El Sol y El Universal- se disputen la supremacía del
mercado nacional de periódicos, desde el punto de vista de los ingresos, incluyendo
tanto los derivados de la circulación como los que provienen de la venta de espacios
publicitarios.

Durante años, sin embargo, se ha tenido acceso a la información sobre la tirada de los
periódicos y éste ha sido, en consecuencia, el criterio básico de comparación del
poderío de las diferentes organizaciones periodísticas.

Pese a todo, la impresión es un indicador engañoso, debido a que frecuentemente se


exageran las cifras y a que no se señala el número real de periódicos que circulan
(incluyendo las suscripciones y los diarios de promoción).

En fecha reciente la Secretaría de Gobernación ha divulgado un padrón de medios


certificados, en el que se establece el número de ejemplares que circula (vende) cada
periódico. Este padrón, sin embargo, no es obligatorio, por lo que no incluye a toda la
industria514.

Pese a todos sus límites, gracias a este registro es posible establecer un plano de los
principales grupo de periódicos.

512
16 millones, según el cambio realizado el 21/04/2011.

513
“Las 500 empresas más importantes de México”. Expansión, 24, julio, 2002, año XXXIII, número 845,
p. 378.

514
Secretaría de Gobernación, Padrón Nacional de Medios y Públicos. Disponible en
http://www.gobernacion.gob.mx/PR_PNMP/PNMP_home.php Consultado 4, abril 2009.

270
Cuadro nº12: Circulación de los principales grupos mediáticos nacionales, 2008

Grupo Circulación diaria Diarios Ámbito de operación


OEM 999,985 60 Nacional
Grupo Reforma 441,347 5 DF, Monterrey y Guadalajara
El Universal 307,003 2 DF
La Jornada 201,048 8 Multirregional
Grupo Editorial 197,637 7 Multirregional
Milenio

Fuente: Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación

En los diversos grupos existe un variopinto mosaico de modelos de desarrollo. Vamos


a detenernos en cada uno de ellos:

 Organización Editorial Mexicana (OEM): la OEM es una de las empresas


editoriales más grandes del mundo, ya que opera más de 70 periódicos y, a la
sazón, es la principal compañía en su tipo en México. Sus ventas diarias –
cerca del millón de ejemplares- representan el 22,4% del volumen total vendido
en el país. Dicho de otra manera, uno de cada cinco periódicos que se
compran son impresos en las rotativas de OEM. Construida originalmente por
el coronel José García Valseca, la OEM cayó en desgracia financiera y fue
rescatada primero por el gobierno -en 1973- y hacia finales de los años setenta
tomó el control el empresario Mario Vázquez Raña 515 , del que se dice que
contó con el firme apoyo del entonces presidente Luis Echevarría para hacerse
del mando del consorcio. Vázquez Raña representa la vieja forma de hacer
negocios mediáticos, al menos en lo que a la prensa se refiere, enfocado más
al volumen de la producción que a nuevas propuestas de manejo de
contenidos, suscripciones, etcétera. Con esta perspectiva, la OEM tiene una
fuerte base en los diarios populares -tabloides- de información general, como
La Prensa, y deportivos, como Esto. Ambas cabeceras tienen versiones
regionales, amén de sus ediciones en la zona metropolitana de la ciudad de
México.

515
KARIN BOHMANN: Medios de comunicación y sistemas informativos en México. Alianza Editorial.
México, 1997, pp. 149-150.

271
 Grupo Reforma: además de ser el segundo consorcio que más periódicos
vende en el país, es probable que sea la empresa periodística con mayor
facturación de publicidad en México. Este periódico fue impulsado por
empresarios renovadores con origen en Monterrey. A partir de 1993 lanzan un
periódico en la Ciudad de México y logran una fuerte expansión de su
franquicia a varias ciudades. El Grupo Reforma está asentado en las
principales zonas urbanas del país – Ciudad de México, Guadalajara, Saltillo y
Monterrey-, donde opera los periódicos de información general Reforma, Mural,
Palabra y El Norte, además de la franquicia popular Metro. Grupo Reforma
también distribuye contenidos por medio de su agencia (Agencia Reforma) y
tiene acuerdos de sindicación con varios diarios de la República. Su sitio en
internet es www.reforma.com
 El Universal: es uno de los rotativos más antiguos de la ciudad de México,
paulatinamente ha ido construyendo un grupo mediático con una fuerte base
de implantación en la zona metropolitana de la ciudad. Es un caso similar a la
cadena OEM, la antigua familia controladora del diario -la Lanz Duret-516, en
1970 acabó cediendo el control del mismo a un grupo de inversionistas
encabezados por Juan Francisco Ealy Ortiz 517 . Se comenta que Ealy ha
logrado el apoyo de varios presidentes de la República en turno para
encumbrar a El Universal. Más allá de esta situación, desde hace años
emprendió un proceso de modernización del periódico y de diversificación de la
compañía, que incluso le ha llevado a participar en el mercado de valores518,
por medio de la emisión de certificados bursátiles de corto plazo519. Además de
El Universal, publica también los matutinos populares El Gráfico (tabloide) y El
M (gratuito). Posee la agencia de noticias Servicio Universal de Noticias, el sitio
de Internet el Universal.com y un sistema de información auditivo por Internet:
El Universal Radio, entre sus operaciones más importantes. De esta manera se
ha convertido en un consorcio que factura cerca de mil 600 millones de pesos
anuales, de acuerdo con los datos que envía a la Bolsa Mexicana de Valores.

516
En la actualidad, Pablo Suinaga Lanz Duret figura como vicepresidente de El Universal.

517
KARIN BOHMANN: Op. Cit. p. 151

518
Las empresas editoras de periódicos no son muy dadas a airear sus cifras financieras. Pese a que la
mayoría defiende la libertad de prensa y el libre acceso a la información, no son realmente organismos
dispuestos a estar sujetos al escrutinio de la sociedad. La excepción es El Universal, que por el hecho de
participar en el mercado de deuda de la bolsa, está obligado a ofrecer cierta información financiera.

519
La operación financiera tuvo un monto de 120 millones de pesos y se realizó en agosto, 2003.

272
 La Jornada: fundado en 1984 por una enorme variedad de intelectuales y
militantes liberales y de izquierda, se ha convertido rápidamente en uno de los
grupos de medios impresos más poderosos de su país. Sus acciones están
repartidas en más de 100 inversionistas, pero ello no ha impedido que La
Jornada se haya diversificado a la creación de periódicos en varias ciudades
del país. Además de La Jornada, diario que circula en la ciudad de México,
también forman parte del grupo La Jornada de Oriente (Puebla- Tlaxcala), La
Jornada Morelos (Cuernavaca), La Jornada Michoacán (Morelia), La Jornada
San Luis (San Luis Potosí), La Jornada Zacatecas (Zacatecas), La Jornada
Jalisco (Guadalajara), la agencia de noticias ASIC y el popular sitio de Internet
La Jornada on line.
 Grupo editorial Milenio: es la división de periódicos y revistas del grupo
regiomontano Multimedios Estrellas de Oro. Fruto de la actividad empresarial
que Jesús D. González comenzó en los años treinta, Multimedios desarrolló
una red de periódicos bajo la bandera unificadora de Milenio. El primer diario
de la red, Diario de Monterrey, fue fundado en 1974. Gracias a la compra de
varios periódicos, actualmente tiene presencia directa en cinco ciudades del
país (Torreón, Guadalajara, Colima, Tampico y México), entre la que destaca la
fundación de Milenio Diario en el Distrito Federal en el año 2000. Su sello de
información general es Milenio, pero también maneja algunos tabloides bajo el
nombre de Express. Además de manufacturar sus propios periódicos, Grupo
Milenio ha establecido un sistema de alianzas con ocho periódicos de otras
tantas ciudades del interior del país. La alianza implica que los grupos
editoriales locales contribuyen con las instalaciones e información de la plaza y
el Grupo Milenio aporta sus contenidos. Por otra parte, también estableció una
asociación con el grupo español Vocento, que permitió el lanzamiento de la
edición mexicana del rotativo español ABC. La familia regiomontana González
es la principal accionista de Grupo Editorial Milenio, aunque vendió una
participación minoritaria a Olegario Vázquez Raña, empresario involucrado en
el ramo radiofónico, a la sazón hermano del presidente de la OEM y que en el
año 2006 adquirió al diario capitalino Excélsior520.

Consideramos que las políticas de comunicación guardan una relación directa con la
estructura mediática de México. Una vez que ha transcurrido el periodo de hegemonía
del PRI, queda el peligro de que los medios informativos comerciales, sin ataduras ni

520
“Grupo Imagen adquiere el diario Excélsior”. El Universal, 24, enero, 2006.

273
convicciones ideológicas, no solamente dejen fuera del mercado a los medios de
comunicación más críticos e independientes, debido al énfasis que está adquiriendo la
lógica de la producción comercial. Advertimos que el retiro del control gubernamental
en los medios mexicanos puede propiciar la presencia del mercado, además de que la
presencia de poderosos grupos empresariales aprovechan ese vacío de poder para
hacerse cargo de las empresas periodísticas. Estimamos también que uno de los
grandes problemas en las políticas de comunicación en México es la carencia de una
visión para establecer mecanismos de vigilancia en el cumplimiento de la regulación.

En México el contexto político-económico estuvo muy ligado a la hegemonía del


Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó al país por más de 70 años y se
caracterizó por mantenerse en el poder basado en todo tipo de corrupciones. Para ello
se aseguró de concentrar las concesiones en un grupo reducido de inversionistas que
ofrecían su lealtad política a cambio de que el gobierno los dejara crecer y participar
en la definición de la regulación legal existente, es más, varios políticos formaban
parte de este negocio a través de prestanombres que usufructuaban las concesiones.

4.10. Apuntes sobre la historia de la prensa en México

La historia de la prensa mexicana es la historia de la expansión de voceros de grupos


políticos o económicos matizada por fugaces publicaciones independientes 521 . Los
periódicos mexicanos siempre han estado respaldados por un grupo económico o por
un grupo político, que ejerce a diario una influencia particular de acuerdo al tipo de
participación, que va desde la propiedad del periódico mismo, hasta la influencia
ocasional en un conflicto determinado.

El siglo XIX se caracterizó por una búsqueda del modelo de organización política que
seguiría el México independiente. El periodismo de este siglo es reflejo de esa
búsqueda. Como afirma Fátima Fernández Christlieb, “la prensa en México es -desde
una perspectiva muy general- una expresión superestructural del desarrollo del
capitalismo mexicano desde el siglo XIX”522.

Hablamos de un periodo caracterizado por la búsqueda del modelo de organización


política que seguirá el México independiente. En la definición de este modelo

521
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima: Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablo Editor, S.A.
México, D.F. tercera edición, 1985, p. 27.

522
Ibídem, p. 75.

274
intervinieron proyectos distintos: por una parte el federal -liberal o republicano y por
otra el central- conservador o monárquico.

El periodismo de esta época refleja el movimiento político- social del México que busca
su propio rumbo, después de haber alcanzado la independencia de la corona
borbónica española. En los diversos diarios se encontraban discurso políticos,
crónicas, parlamentarias, ataques a la oposición y diversos puntos de vista de
proyectos de la nación. La publicidad ocupaba un mínimo porcentaje y las noticias
extranjeras un reducido espacio523.

El antecedente del periodismo como empresa en México surgió en la última década


del siglo XIX, con periódicos que pretendían ganar lectores por su moderno formato
más que por su contenido ideológico524.

La Primera Guerra Mundial coincide con los momentos más ásperos de la Revolución
social mexicana. Esta primera guerra mundial deja como saldo en el campo de las
comunicaciones, novedosos sistemas inalámbricos que serán explotados por las
corporaciones globales estadounidenses que en esos momentos desplazan en
México al capital europeo que prevaleció durante el porfiriato. Estas corporaciones
manejarán a su vez algunos medios de información escritos y los nuevos medios como
la radiofonía. Este hecho influye notablemente en los periódicos mexicanos525.

A partir de 1917 se inicia una etapa notablemente diferente en la historia de la prensa


nacional. Se empieza a dar una consolidación del capitalismo en lo económico y una
corporativización del Estado Mexicano en lo político. Prevalece un modelo político –
económico y el periodismo se subordina a esta situación.

El pasado siglo XX mexicano está marcado por el Partido Revolucionario Institucional.


Durante setenta años dicho partido dominó la vida política y social del país.
Corporativizó a los obreros, campesinos y burócratas, también a los empresarios y
ciertos sectores intelectuales. Los periódicos tampoco fueron ajenos a esa situación.
Mireya Cuéllar, jefa de sección del diario La Jornada, en su tesis de licenciatura
apuntaba que los grandes diarios metropolitanos de este siglo, fueron en términos
523
JÁQUEZ BALDERRAMA, José Luis: “Historia, responsabilidad social y política del periodismo. La prensa
chihuahuense y su cambio”. Revista Latina de Comunicación, Nº. 37, www.ull.es/publicaciones/latina

524
Ibídem, p. 20.

525
Ibídem.

275
generales, tribuna de expresión del oficialismo, “no sólo por el peso específico que
hasta hace algunos años le daban a la información procedente de las distintas
dependencias gubernamentales, sino que la reproducían de manera acrítica y por lo
tanto la presentaban como una verdad”526.

Se ha escrito mucho en torno a los mecanismos de control sobre la prensa con que
contó el gobierno; el otorgamiento de certificados de licitud, la distribución de papel
periódico a través de la PIPSA, los préstamos para la compra de maquinaria vía
Nacional Financiera y las franquicias postales.

El golpe a Excélsior en 1976 es el ejemplo emblemático de la injerencia


gubernamental en los periódicos. Este golpe de autoritarismo cambió el panorama de
la prensa capitalina; un grupo de los expulsados de Excélsior fundó Proceso, otro dio
vida al Unomásuno. Otro más, el equipo de Octavio Paz en Plural, inició Vuelta que a
su vez derivó en Letras Libres. “Todas las publicaciones que florecieron después de la
expulsión de Scherer ejercieron la crítica con una contundencia como no se había
visto en esa época” 527 . La Jornada, inspiración de un grupo de periodistas que
abandonaron el Unomásuno, se nutrió de esa nueva forma de hacer periodismo, más
crítico y consecuente.

La historia de la prensa mexicana revela que la gran mayoría de los periódicos se han
fundado en momentos de coyuntura política o ante la necesidad de expansión o
adquisición de poder por parte de algún grupo empresarial. Igualmente se observa una
intervención directa por parte del gobierno de turno en el funcionamiento de los
medios. Un ejemplo es el caso de Excélsior528.

526
CUÉLLAR, Mireya: Tesis profesional para obtener el título de Licenciada en Comunicación, inédita – y
sin título- UNAM, México, 2001.

527
Ibídem.

528
En 1929, el Excélsior era uno de los diarios con mayor tirada, se opuso abiertamente a la política
gubernamental en materia religiosa, por lo que Calles, con fondos del Gobierno Federal y a nombre del
empresario regiomontano Federico T. de Lachica, adquirió el periódico poniendo de pretexto la
aparición de un conflicto laboral interno. Una vez que la situación llegó al momento por él previsto,
Calles dio órdenes para que el Banco de México adquiriera el periódico.

276
El régimen de propiedad de la prensa es privado. El marco jurídico es un caso
singular, pues se rige por la Ley de Imprenta que data de 1917, en su Código de
Imprentas y sus sanciones refieren al Código Penal de la Federación529.

La historia de cómo durante muchos años fracasaron los intentos por reglamentar el
binomio Derecho a la Información y Libertad de Expresión, consagrados en el artículo
sexto Constitucional, ilustra el deseo de algunos sectores del Estado y de los medios
por mantener la relación prensa-poder (económico y político) en una nebulosa donde
la relación se caracteriza por la prebenda, el favor, las presiones en general. Mireya
Cuéllar lo define así “la discrecionalidad, que va desde el otorgamiento de
concesiones, en medios electrónicos, hasta los montos de publicidad estatal que
recibe cada periódico”530.

Buena parte de los diarios capitalinos no se han quedado atrás. Siempre están
dispuestos a ventilar cualquier disputa ajena, los periódicos han cancelado la discusión
pública denunciando de inmediato intentos de amordazamiento. De manera
sistemática, durante años, El Universal y Excélsior se resistieron a discutir el tema. Lo
cierto es que los gobiernos priistas, cada vez que pusieron el tema sobre la mesa,
dieron elementos para suponer el control531.

Algunos periodistas y estudiosos de la materia pugnaban desde entonces por


establecer una relación más transparente con el Estado. Una de las demandas era fijar
reglas claras para la asignación de publicidad estatal, lo cual resultaba fundamental,

529
SOLÍS LEERE, Beatriz: “Democracy Report 2005: Media”. Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco. Asociación Mexicana de Derecho a la Información. En línea:
http://www.kas.de/upload/Publickationen/KAF-dem-rep2005 3-10.pdf

530
Entrevista realizada por quien suscribe a Mireya Cuéllar, responsable de las sección Estados, el
6/5/2008.

531
Cuando en junio de 1977 el presidente José López Portillo habló por primera vez de “derecho a la
información” no le preocupaba precisar las obligaciones del Estado, sólo quería legalizar la intervención
pública, es decir, gubernamental, en los medios que pensaba, legítimamente le correspondía a cambio
de las prerrogativas que otorgaba (préstamos de la banca de desarrollo, jugosos arreglos de publicidad,
crédito en la PIPSA, etc.). En 1978 logró que se le agregaran a la Constitución diez palabras: “el derecho
a la información será garantizado por el Estados”. Estas eran el pretexto ideal para establecer medidas
de control. Lo dejó muy claro en sus escritos privados, que después se convertirían en una autobiografía
(Mis tiempos, biografía y testimonios políticos), pero se destapó públicamente el 7 de junio de 1982
cuando el periodista Francisco Martínez de la Vega le reclamó su hostilidad hacia la revista Proceso y sin
rubor López Portillo pronunció, frente a la crema y nata del periodismo nacional, la célebre frase, de:
“¿te pago para que me pegues?” ¡pues no señores!”.

277
porque de ella vivían prácticamente todos los medios. Martínez de la Vega se refería
en sus reclamos a la orden de López Portillo para cancelar la publicidad a Proceso.

El siguiente presidente, Miguel de la Madrid, creó el 2 de diciembre de 1982 lo que se


conoció como “delito de informar”. Envió al Congreso una iniciativa para reformar el
Código Penal para el Distrito Federal en materia del fuero común y para toda la
República en materia federal, donde se creaba el “delito de deslealtad”, que se
aplicaría a todos aquellos funcionarios públicos que entregaran información -a la cual
tuvieran acceso en virtud de su cargo- a la prensa.

Pero los dueños de medios y los periodistas hicieron una campaña en contra de la
iniciativa “delamadrista” y lograron que el Congreso la modificara de tal manera que se
desdibujó por completo. Pero eso no evitó que el gobierno destinara menos recursos a
la publicidad gubernamental, incrementara los costos de papel que vendía PIPSA
hasta en un 32% por ciento, además de suprimir varias de las exenciones fiscales de
que disfrutaban las empresas editoras de periódicos.

El 18 de abril de 1990 el gobierno de Carlos Salinas anunció la apertura del mercado


nacional a la libre importación de papel prensa, y con ello cerró un viejo capítulo de la
relación prensa-gobierno llamado Productora e Importadora de Papel, S.A., (PIPSA).
El gobierno usó durante décadas a la productora de papel –creada por el presidente
Lázaro Cárdenas en 1935 con otros fines- como un instrumento de presión sobre los
medios impresos. Tenía la posibilidad de cancelarles el crédito o simplemente no
venderles papel. A Proceso, López Portillo se lo llegó a negar. En la práctica era
imposible para un medio sobrevivir importando papel no sólo porque PIPSA debía dar
la autorización, pues operaba como productora e importadora, sino por el costo de los
aranceles.

La actuación del presidente Salinas y su círculo encargado de la comunicación social


fue muy contradictoria. Hizo intentos gubernamentales para acabar con los sobornos a
periodistas, ordenó un salario profesional para los reporteros, intentó poner fin a la
discrecionalidad en el otorgamiento de publicidad estatal y puso a PIPSA en venta.

La era salinista se desarrollaba bajo el signo de la liberalización de la economía


mexicana y su eventual integración a los flujos internacionales del comercio. El 7 de
junio de 1989, dentro del marco de las celebraciones del “Día de la Libertad de
Prensa”, se señalaba que la función de PIPSA como empresa monopolizadora de la
producción, importación y comercialización, dejaría de tener efectos en virtud de las

278
peticiones de algunos de los empresarios de las más importantes cadenas de diarios
del país, que en diferentes ocasiones habían reiterado ante las instancias federales la
necesidad de abrir el campo de las empresas periodísticas a los flujos de la
competencia empresarial532.

Con la idea de una eventual privatización de PIPSA, estuvieron de acuerdo, a través


de sus editoriales, El Universal, Novedades y El Nacional. Otros diarios, como La
Jornada y Unomásuno, advirtieron contra los peligros de un eventual monopolio
privado del negocio de la importación de papel. El 17 de octubre de 1989 se efectuó
una sesión extraordinaria del consejo de PIPSA. Los representantes de los diarios del
país se manifestaron en forma unánime a favor de conservar a PIPSA como empresa
pública, con 80% de las acciones propiedad del gobierno y el 20% restante, en manos
de los editores. El 17 de septiembre de 1993 el presidente Carlos Salinas de Gortari
anunció la venta de PIPSA, una corporación formada por cuatro empresas, tres
papeleras y una comercializadora, se concretó finalmente el 15 de diciembre de 1998,
luego de una primera licitación que resultó desierta, ya con Ernesto Zedillo en Los
Pinos. El grupo Industrial Durango, que creó la empresa Grupo PIPSA-MEX, se quedó
con ella.

El profesor Armando Zacarías533 explica que rápidamente se fueron formando grupos


a favor y en contra de tales determinaciones. Los periódicos El Norte, El Universal,
Excélsior y Novedades estuvieron a favor de la medida, en tanto que los cotidianos El
Diario, Unomásuno y La Jornada consideraron que la medida no era pertinente,
oponiéndose a la privatización por considerarla un peligro que recordaba los motivos
que originaron la formación de PIPSA, es decir, la formación de monopolios privados
nacionales e internacionales del papel.

La Jornada editorializó, a propósito de la privatización de PIPSA, que ello “significaría


exponer una materia prima que no es sólo insumo industrial, sino ingrediente de un
fenómeno cultural, a las reglas de un capitalismo que a veces se manifiesta en formas
salvajes”534.

532
RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, Rafael: Prensa vendida. Editorial Grijalbo. México, 1993, p.307.

533
ZACARÍAS, Armando: “El papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación”, en
Comunicación y Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), núm. 25-26, septiembre 1995-abril 1996,
pp. 73-78.

534
La Jornada, editorial, 11/10/1989.

279
Para el maestro Zacarías, un año después, en 1990, se establecieron los permisos
para importar papel; todo esto dentro del contexto de la cada vez más acelerada
internacionalización de la economía mexicana, lo que mostraba la incorporación de
México en una estrategia de mercado estadounidense535

Carlos Salinas dio varios pasos en relación del gobierno con la prensa. La Presidencia
de la República dejó de pagar los gastos de los enviados especiales que cubren las
giras nacionales e internacionales del Ejecutivo. El 17 de septiembre de 1992, su
director de comunicación social, José Carreño informó a los periodistas que cubrían la
fuente que, en el futuro, cada periódico tendría que hacerse cargo de los gastos de
sus enviados. Sin embargo, tiempo después hubo una rectificación por lo que hace a
las giras nacionales. El siguiente presidente, Ernesto Zedillo, siguió la misma línea en
materia de viajes y Vicente Fox, cuando invitó a los reporteros a sus viajes -no siempre
fue así- los medios pagaban los gastos de alojamiento y alimentación y el transporte
se realizaba en los aviones de la Presidencia.

El 22 de diciembre de 1992, el Diario Oficial de la Federación dio una nueva sorpresa


a los medios, publicó los Lineamientos para la Aplicación de los Recursos Federales
destinados a la Publicidad y Difusión, y en general a las Actividades de Comunicación
Social. Entre ellos, que la publicidad debería ir a los medios de amplia circulación y
que los servidores públicos no podrían pagar los gastos de periodistas en giras
internacionales.

Los medios de comunicación estatales en México no salieron bien librados de la ola


privatizadora mundial que se impuso con la derrota ideológica del socialismo y el
triunfo del capitalismo neoliberal. El gobierno se deshizo, con la ayuda del Partido
Acción Nacional (PAN), de sus dos grandes medios de comunicación. Vendió en
agosto de 1993 el Canal 13 (Imevisión), hoy Televisión Azteca y cerró el periódico El
Nacional.

Imevisión quedó en manos de Ricardo Salinas Pliego -accionista mayoritario del Grupo
Elektra- en medio de un proceso de asignación poco clara que se ventiló
públicamente, por supuesto, hasta que Carlos Salinas ya no era presidente.

Mención especial merece El Nacional, nadie se interesó por adquirirlo. Desde el 3 de


abril de 1992 el Consejo de Administración, entonces encabezado por José Carreño

535
ZACARÍAS, Armando: Op. Cit.

280
Carlón -que era su director- había decidido ponerlo a la venta, sin embargo, nunca se
abrió un proceso formal de licitación porque, según las versiones que corrieron en el
medio periodístico, ningún empresario se interesó en él.

Así, el diario gubernamental apareció por última vez el 30 de septiembre del año 1998,
luego de que la Secretaría de Hacienda y el Partido de Acción Nacional pactaron
durante la negociación del presupuesto de ingresos de la federación que se hizo en
diciembre de 1997, no darle más recursos. Simplemente lo excluyeron del
presupuesto. Así murió el periódico fundado en 1928 con el nombre de El Nacional
Revolucionario y que nació para ser el órgano de difusión del Partido Nacional
Revolucionario (PNR), después PRI. Un decreto del Presidente Manuel Ávila Camacho
lo convirtió el 7 de febrero de 1941 en el periódico nacional.

Uno de los grandes problemas de México es la desigualdad existente entre las capas
más ricas y más pobres y también las enormes diferencias de renta y recursos en las
diferentes regiones del país. En el caso de la prensa, ha habido siempre un abismo
entre México, D.F., la capital del país, donde se concentran la mayoría de los servicios
públicos y privados y el resto del territorio. En los años setenta, la llamada “prensa
nacional" se limitaba a los diarios capitalinos, que representaban el 55% de la
circulación total en México. Los Estados más desarrollados, como Tamaulipas,
Veracruz y Coahuila, contaban en esa fecha con 17, 16 y 11 diarios respectivamente,
mientras que Tabasco, Hidalgo y Campeche no disponían más que de dos diarios.
Extensas zonas rurales donde vivía el 42% de la población no contaban con periódicos
diarios536.

Aún tenemos una gran dispersión con predominio cualitativo de la prensa editada en la
Ciudad de México. Así, de los 304 periódicos diarios que se editan en México, el 34%
de ellos se concentra en cinco ciudades. La proliferación de periódicos en el país no
necesariamente se debe interpretar como una pluralidad y cobertura periodística pues
sus tiradas, aún siendo un misterio sin resolver, son inocultablemente marginales, la
venta de periódicos es mínima y su supervivencia se debe en parte al regateo político
que se tiene con los poderes locales y a la venta de publicidad, principalmente
gubernamental537.

536
QUIRÓS FERNÁNDEZ, Fernando: Introducción a la Estructura Real de la Información. EUDEMA.
Madrid, 1988, p. 104.

537
SOLÍS LEERE, Beatriz: Op. Cit.

281
En su reporte de medios, Raúl Trejo confirma lo expuesto por Beatriz Solís, diciendo
que la realidad actual de México es la de un país de muchos periódicos pero pocos
lectores. La principal forma de sostenimiento de la prensa es la publicidad proveniente
del Estado, tanto del Gobierno Federal, como de los gobiernos de los estados y de
instituciones como el Congreso538

La mayor dificultad estriba en conocer con exactitud la situación real de la prensa en el


país, ya que no existe un inventario de los diarios que se publican en todo México,
entre otros motivos porque muchos de ellos aparecen de manera irregular o tienen
tiradas escasas. Los diarios estables son algo más de 300. Sin embargo, no suman
más de 50 los que se pueden considerar que tienen auténtica presencia pública, local
o nacional. Aunque hay gran diversidad de títulos, la competencia entre periódicos es
poca en la mayor parte de los 32 estados de la República Mexicana. Por lo general en
cada capital estatal existen uno o, cuando mucho, dos diarios líderes mientras que el
resto ocupan pequeñas porciones del mercado de los lectores de prensa.

Históricamente, los periódicos no viven de su venta, sino de sus anunciantes y de su


publicidad. Hasta hace algunos años en México el más importante de todos los
anunciantes era el Estado539. Con todas las grandes empresas del país en manos del
gobierno (Telmex, las siderúrgicas, armadoras, las mineras, etc.) el único anunciante
era el mismo gobierno540. Hoy, excepto Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de
Electricidad, la iniciativa privada controla las grandes empresas. En México ahora hay
que cuidar a los anunciantes y tener cuidado con el crimen organizado, principalmente
con el narcotráfico. Salvo algunas excepciones ¿quién ha investigado cómo creció en
un sexenio el poderoso grupo Carso, propiedad de Carlos Slim? ¿Cómo hacerlo si las
planas de los diarios están llenas de publicidad de Telmex, Sanborns o Marlboro, por
citar un ejemplo? Prácticamente ningún medio tiene viabilidad sin la publicidad
comercial; los recursos del gobierno destinados a la promoción en medios impresos se

538
TREJO DELARBRE, Raúl: “Reporte sobre los medios en México -2002”, que traducido al alemán forma
parte de Internacionales Handbuck Medien 2002/2003 el Hans-Bredow- Institut für Medien pof schung
an der Universität Hamburg. Nomos Verlagsgeselichaft. Baden-Baden, 2002.

539
Un episodio digno de recordar, en el sexenio del presidente José López Portillo, concretamente el 7
de junio de 1982 , el periodista Francisco Martínez de la Vega le reclamó su hostilidad hacia la revista
Proceso y sin rubor López Portillo, frente a la crema y nata del periodismo nacional, pronunció la
siguiente frase: “’¿te pago para que me pegues? ¡Pues no señores!”.

540
Entrevista realizada a la jefa de sección de Estados de La Jornada, Mireya Cuéllar, por quien suscribe,
el 10/10/2009.

282
reducen año con año. Esta nueva situación de la prensa ha desencadenado otras
consecuencias.

Los pasos hacia la eventual desnacionalización de PIPSA dieron lugar a un clima de


autocrítica en los medios periodísticos que, al menos hasta ahora, han mantenido una
política de falta de objetividad en las cifras declaradas en torno al volumen real de
circulación de los ejemplares que cada periódico tira, de donde se desprenderían los
análisis de las necesidades reales de papel541.

El problema de la privatización puso de manifiesto ante la opinión pública la estrecha


relación prensa-publicidad-gobierno que, por otro lado, constituye el principal factor por
el cual el asunto de las tiradas de los periódicos en México ha sido, y sigue siendo, un
tema tabú en el medio. Trejo Delarbre menciona que: “las estimaciones sobre las
tiradas (…) son inevitablemente aproximadas, ha prevalecido una política de secretos
y simulaciones, por parte de toda la prensa mexicana a ese respecto. (…) Las tiradas
de los diarios no representan, necesariamente, la cantidad de lectores”542.

Los intentos para sistematizar, de manera clara, los volúmenes de las tiradas reales de
los periódicos en México constituyen un reto para las investigaciones en torno a este
tema. La tendencia a guardar como secreto el volumen de las tiradas ha hecho que las
cifras continúen siendo estimativas y, con pocas posibilidades de verificación objetiva
y, aún más si se considera en su conjunto, el total de la prensa nacional.

En este contexto, de enorme control gubernamental sobre los medios tradicionales, de


corporativismo en todos los sentidos, pero también con una generación de redactores
que estaba dispuesta a ganarle terreno a la censura operó el Unomásuno y después
La Jornada.

Armando Zacarías afirma que 543 a pesar de los factores de presión, la prensa
mexicana ha tenido una época de cambios en sus líneas editoriales. La fundación de
diarios como Unomásuno, La Jornada y más recientemente Reforma, así como el
541
ZACARÍAS, Armando: “El papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación”, Comunicación y
Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), núm. 25-26, septiembre 1995-abril 1996, pp. 73-78.

542
TREJO DELARBRE, Raúl: “Campaña y elecciones en la ciudad de México”, Comunicación y Sociedad,
núm. 8, enero-abril, Universidad de Guadalajara-CEIC, Guadalajara, 1990, p.65.

543
ZACARÍAS, Armando: Op. Cit.

283
hebdomedario Proceso, han marcado una importante etapa de las críticas políticas
editoriales así como también del periodismo de investigación. “Los desafíos para el
desarrollo regular e independiente de la prensa son difíciles de superar, ya que existen
compromisos mercantiles en la búsqueda de la venta de espacios publicitarios o en la
actuación de la prensa como difusor de noticias”544.

La Jornada no desconoce que tiene sus raíces en el árbol genealógico de los diarios
liberales de mediados del siglo XIX, que contribuyeron a la formación del Estado
mexicano.

544
ZACARÍAS, Armando: “El papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación”, Comunicación y
Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), núm. 25-26, septiembre 1995-abril 1996, pp. 73-78.

284
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL PERIÓDICO MEXICANO LA JORNADA

Esta investigación pretende ser el resultado de un proceso racional, riguroso,


cuidadoso y sistematizado en el que se busca avanzar en el conocimiento de una
realidad que no siempre se deja aprehender en su totalidad. Supone recolección de
nuevos datos o la utilización de los que ya existen para un nuevo propósito desde
fuentes primarias, secundarias y terciarias. La investigación se dirige a la explicación y
reflexión de un nuevo fenómeno: una aproximación hacia un medio alternativo. Este es
el apartado más delicado de la investigación pues es donde arrojamos los datos para
su posterior interpretación. Además, en alguna ocasión hemos recibido el silencio
explícito y la indiferencia por respuesta, cuando hemos acudido a las fuentes primarias
para conseguir un dato o contrastarlo, lo que ha dificultado mucho más el aporte de la
información que necesitábamos.

En este trabajo apostamos claramente por una clara metodología deductiva. Nos
preocupamos por levantar dos pilares sobre los que se asientan los aspectos más
empíricos: a) un contexto y b) una fundamentación teórico-epistemológica. Sobre
ambos soportes se sitúa la realidad mediática de México en una aproximación
encuadrada en la economía política de la comunicación. Somos conscientes de que
este trabajo no es más que el punto de partida para posteriores análisis que sigan
transitando por el mismo camino.

Los objetivos que nos planteamos como puntos de partida y principios rectores de
nuestro trabajo investigador no incluyen el análisis de los contenidos del diario La
Jornada, ni juzgar el papel de este medio de comunicación en la sociedad, si acaso lo
haremos en algún apartado que consideremos pertinente para comprender el objetivo
principal, el conocimiento de los dueños de este rotativo y los intereses que existen
detrás del mensaje. Sí buscamos, con nuestro trabajo presentar un panorama
aproximado de la comunicación en el mundo y en América Latina, con mayor
detenimiento en la estructura mediática de México, para centrarnos finalmente en la
definición en profundidad del diario objeto de nuestro análisis.

Nuestros objetivos obedecen al siguiente orden:

1. En primer lugar relatamos el contexto global, las tendencias mundiales de la


comunicación y la globalización, como el proceso económico, político y social
en el que se encuentran inmersos los medios de comunicación social.
Definimos la sociedad de la información, la comunicación como negocio, el

285
papel de la publicidad y, a partir de estas tres últimas, la conformación de
grandes grupos empresariales derivados de los procesos de concentración
mediática.
2. En segundo lugar nos acercarnos a las tendencias de la comunicación en
América Latina, la descripción de los grandes grupos de comunicación, las
relaciones que tienen con los grandes conglomerados del mundo y su
influencia en el desarrollo de los grupos mexicanos.
3. Como siguiente paso, desarrollamos los principales conglomerados en México.
Para ello hicimos un repaso al contexto histórico y un diagnóstico de la
situación de los medios de comunicación en general del país, describiendo las
disposiciones legales más esenciales que afectan en mayor o menor medida a
la estructura mediática mexicana.
4. Finalmente nuestro objetivo se centra en la descripción detallada del diario La
Jornada, estudiando su morfología, también profundizando en las corrientes de
análisis efemerológico y en el estudio de los elementos que conforman la
estructura de la realidad y de los acontecimientos, y en el análisis de los
resortes y mecanismos que intervienen en la producción de mensajes.

Ya hemos explicado que junto a Brasil, México se considera un “gigante” de la


comunicación iberoamericana. Apenas existen estudios sobre este tema desde la
economía política de la comunicación. Por eso, hemos procedido documentándonos
con las páginas de Internet oficiales de los grupos e interrelacionándolos todos ellos
con datos extraídos de fuentes hemerográficas reunidas para esta ocasión por quien
suscribe, así como a partir de datos contenidos en los trabajos de Raúl Trejo Delarbre,
Beatriz Solís Leere, Enrique Sánchez Ruiz y Javier Esteinou Madrid, entre otros.

Otra fuente de información importante han sido algunos artículos científicos publicados
en revistas como Telos, Etcétera, Razón y Palabra, Chasqui, Revista Mexicana de
Comunicación, Revista Mexicana de Sociología y Convergencia, publicaciones
especializadas que hemos accedido a través de su versión electrónica en Internet y
que han servido de base para obtener los datos que aquí vamos relacionando. Las
páginas web de referencia en el mundo de la comunicación en Iberoamérica, tales
como Infoamérica, el Portal de la Comunicación de la Universidad de Barcelona , Sala
de Prensa y Alainet han sido también de mucha utilidad para dar cuerpo a este
apartado.

Además, las fuentes principales son los propios datos, las entrevistas y las
observaciones de campo, así como los documentos de todo tipo (diarios, cartas,
286
autobiografías, biografías, periódicos y otros materiales audiovisuales). Asimismo,
consultamos la hemeroteca del propio diario y realizamos entrevistas a cerca de una
treintena de personas entre mandos intermedios, redactores, reporteros, responsables
de sección, así como de recursos humanos, administración del diario y trabajadores de
edición, distribución e impresión de La Jornada.

Esto son las bases para llegar a un planteamiento de comunicación para el desarrollo.
Para poder trazar una comunicación para el desarrollo tenemos que conocer en los
países dos cosas: la estructura mediática y las políticas de comunicación pues éstas
son siempre las barreras con las que se topa cualquier iniciativa de comunicación
alternativa. Uno se encuentra con una telaraña de intereses tejida que no deja pasar
más allá y a eso se suma unas políticas gubernamentales que no permiten que
actuemos.

A partir de este contexto, en este capítulo nos referimos a los resultados obtenidos en
el estudio del caso que integró esta investigación sobre La Jornada. Lo hacemos a
partir del entrecruzamiento de las tres perspectivas de análisis que atraviesan la
investigación: la economía política de la empresa que conforma este caso; algunas
entrevistas a los periodistas que trabajan en este periódico; y la observación del
soporte impreso y el portal. Si bien, obtuvimos la mayoría de los datos en los años
2007 y 2008, también aportamos datos que pertenecen a los años 2009 y 2010,
resultado de los años en que realizamos la presente investigación. En cuanto a las
cifras arrojadas en relación al estudio del periódico, en las que tuvimos que explorar
diariamente la versión impresa, definimos el tamaño de la muestra sobre un periodo de
un mes, comprendido en cuatro semanas, pues nos pareció un tiempo suficiente y
razonable para extraer conclusiones y establecer generalizaciones en torno a la
publicidad, origen de las informaciones, paginación, hora de cierre, etc.

Realizamos entrevistas a Carlos Payán Velver, director fundador; Pedro Miguel Arce,
editorialista y primer coordinador de opinión; Jorge Martínez, gerente comercial;
Guillermina Álvarez, asistente de la dirección; Josetxo Zaldúa, coordinador general de
edición; Elena Gallegos, coordinadora de información general; Luis Hernández
Navarro, coordinador de opinión; Francisco García Noriega, coordinador de arte y
diseño; Luis Gutiérrez Reyes, coordinador de tecnología; Manuel Meneses Galván,
coordinador de Internet; Marco A. Hinojosa, coordinador de publicidad; Mireya Cuéllar
Hernández, jefa de la sección Estados; Marcela Aldama, jefa de la sección
Internacional; Miguel Ángel Velázquez, jefe de la sección Capital; Pablo Espinosa, jefe
la sección Cultura; Fabrizio León Díez, jefe de la sección Espectáculos; Socorro
287
Valadez Morales, jefa de la sección El Correo Ilustrado; Berta Maldonado, sección de
Publicidad; Ricardo García Saínz, gerente del Consejo de Administración; Ramón
Vera, director del suplemento Ojarasca; Iván Restrepo, director de La Jornada
Ecológica, Lourdes Galaz, directora de la Agencia de Servicios Integrales para la
Comunicación (ASIC); Hugo Gutiérrez Vega, presidente del Consejo de
Administración; Eugenio Fernández, periodista on line; José Núñez y Marco Peláez,
fotógrafos; Martín Santana, jefe de recursos humanos. En total, 27 entrevistas
realizadas entre marzo de 2007 y septiembre de 2008. Algunos de estas audiencias
sólo nos sirvieron para confirmar los datos históricos y características del periódico,
este es el motivo por el cual sólo hemos trasladado las contribuciones de algunas de
estas citas, con el fin de no duplicar declaraciones y afirmaciones.

5.1. Antecedentes de La Jornada

La Jornada fue fundada -subraya Luis Hernández Navarro545- por una generación de
periodistas y escritores independientes continuadores de la tradición y la causa de El
Constitucional, El Colmillo Público, El Hijo del Ahuizote, Regeneración y tantos otros
ejemplos de un periodismo de combate en México.

El origen de La Jornada tiene que ver con la trayectoria del periódico Excélsior como
ya hemos mencionado. El “Día de la Libertad de Prensa”, el 8 de julio de 1976, se
produjo el golpe patrocinado por el gobierno de Echevarría contra la dirección de Julio
Scherer en Excélsior. Acompañado de alrededor de doscientos de sus compañeros, el
director tuvo que abandonar las instalaciones de Reforma 18. Un grupo encabezado
por Regino Díaz Redondo, hasta entonces encargado de la segunda edición de
Últimas Noticias, se apoderó de la conducción del diario. El golpe contra Excélsior ha
producido una enorme bibliografía y hemerografía. Probablemente es el hecho
periodístico del que más se ha escrito en México546.

545
HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis: “La Jornada y el país diferente”, en 25 años de La Jornada, DEMOS,
Desarrollo de Medios, SA de CV, México, 2009.

546
En mayo de 1978, Vicente Leñero publicó Los Periodistas, editado por Joaquín Mortiz. En 1991,
Héctor Aguilar Camín recogió los incidentes fundamentales del caso Excélsior para recrearlos en su
novela La guerra de Galio. En 1980, Miguel Ángel Granados Chapa publicó, en ediciones El Caballito, el
volumen Excélsior y otros temas de comunicación. En 1984, la editorial Grijalbo publicó Dos Poderes,
cuyo autor, Manuel Becerra Acosta, fue subdirector general de Excélsior durante la gestión de Scherer. A
su vez, Scherer publicó Los Presidentes, en editorial Grijalbo, en 1986.

288
Un tiempo después, algunos de los periodistas que salieron de Excélsior crearon la
revista semanaria Proceso, los restantes gestaron el diario Unomásuno. Según el
relato de la propia revista547, la tarea que culminó ese 6 de noviembre se inició diez
días después del golpe, el 19 de julio: más de dos mil personas acudieron a una
reunión en el hotel María Isabel donde se convocó a la creación de una sociedad
anónima con un capital formado a partir de la suscripción popular. Sus primeros
objetivos: poner en servicio una agencia de noticias nacional y publicar un semanario
de información y análisis. El director general era Julio Scherer García, el director
gerente Miguel Ángel Granados Chapa y el cuerpo de redacción estaba formado por
reporteros salidos de Excélsior.

El antecesor más inmediato del periódico fue el Unomásuno, surgido en 1977, en una
etapa de auge económico nacional, cuando el sistema político incorporó al debate
parlamentario a antiguos partidos que, en algunos casos, habían sido perseguidos y
que la prensa del régimen trataba con profundo desprecio.

Luchadores sociales de toda la vida que habían padecido cárcel, tortura y miseria sin
renunciar a sus principios, únicamente salían en las páginas de nota roja como
vulgares delincuentes. Por eso, con la reforma política de José López Portillo, fueron
descubiertos por el público, no sólo como seres humanos dignos de plena admiración,
sino también como integrantes de una sociedad que al fin se veía reflejada en el
espejo de papel de un nuevo medio, genuinamente comprometido con el periodismo.

Carmen Lira, actual directora del periódico explica548 que en aquel diario abordaron
temas hasta entonces intocables, como la guerra sucia, las cárceles clandestinas y los
desaparecidos; pero también la lucha de los sindicatos por alcanzar o defender su
independencia, la radiografía de los partidos de izquierda y derecha que estaban
entrando al ruedo legislativo y, por supuesto, las brutales desigualdades entre la
opulencia y la miseria, en el campo y la ciudad.

Al calor de esta intensa dinámica de trabajo se formó el grupo de reporteros,


fotógrafos, dibujantes, editores, diseñadores y analistas que, en 1983, se fueron del
Unomásuno debido a graves discrepancias con su director general, sin saber bien que
iban a embarcarse en la aventura que los llevó a crear La Jornada.

547
Véase hemeroteca de Proceso.

548
LIRA, Carmen: “Veinticinco años, más de 9 mil princesas”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): Las princesas
1884-2009. ASIC. México, 2009, p. 4.

289
A mediados de noviembre de ese mismo año nació Unomásuno, el diario del grupo
salido de Excélsior que tomó un camino distinto al de Scherer. El primer número del
periódico de Becerra Acosta apareció el lunes 14 de noviembre y era de tamaño
tabloide francés. El director: Becerra Acosta y Carlos Payán como subdirector general.
El diario era editado por la Sociedad Cooperativa de Periodistas SCL y la Editorial
Uno, S.A. de C.V.

En un editorial en primera plana, Unomásuno, diario fundado el 14 de noviembre de


1977 549 , dio a conocer, el 2 de diciembre de 1983, las renuncias del subdirector
general, Carlos Payán Velver; el subdirector editorial, Miguel Ángel Granados Chapa;
la subdirectora de información, Carmen Lira; y del jefe de redacción, Humberto
Mussachio. Además, anunció el cese de Héctor Aguilar Camín como asesor de la
dirección. Según el editorial, los renunciantes argumentaron que la situación financiera
de la empresa se encontraba en un estado sumamente difícil550.

Cuando el primero de diciembre de 1983, Carlos Payán, Carmen Lira, Miguel Ángel
Granados Chapa y Humberto Mussachio- subdirectores todos de distintas áreas-
hicieron pública su renuncia, emitieron un comunicado en el que informaban que el
diario vivía una crisis “empresarial, moral y política”551:

La primera, porque al diario le quedaban tres vías: el ajuste de su economía, la


quiebra o la búsqueda de subsidio. La crisis moral, porque en la dirección se
abusó de la buena fe de los trabajadores y se burló el proyecto básico de la
editorial. Política, porque de las dos anteriores se desprende una voluntad
conservadora en la vida interna del periódico y una actitud antisindical.

El origen de los recursos económicos con que Manuel Becerra Acosta -subdirector de
Excélsior con Scherer, salió con él durante el golpe del 76- fundó el Unomásuno,
nunca fue claro. Quienes trabajaron ahí dicen que había dos versiones: una que el
dinero se lo dio directamente el Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, y la
otra, que le llegó vía un crédito de Nacional Financiera. Esta segunda versión fue más
difundida, avalada por Carlos Payán552. De hecho, muchos trabajadores creían que se

549
www.etcétera.com.mx

550
RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, Rafael: Prensa vendida. Grijalbo. México, 1993, p. 236.

551
El comunicado se publicó en Unomásuno el día 1 de diciembre de 1983. Cfr. RODRÍGUEZ CASTAÑEDA,
Rafael: Op.Cit., p.236.

552
Entrevista realizada a Carlos Payán por quien suscribe, el 14/10/2008.

290
trataba de una cooperativa, que efectivamente había nacido con recursos de
Nafinsa553, pero que serían pagados.

Sin embargo, Becerra nunca manejó el diario como cooperativa y cuando Carlos
Payán y su grupo le cuestionaron la precaria situación económica que vivía, entre
otras cosas, el director general argumentó que él poseía el sesenta por ciento de las
acciones. Era prácticamente suyo. Después de una serie de negociaciones
infructuosas con Becerra para que distribuyera las acciones entre los colaboradores,
como se suponía debía ser, y reasumiera los compromisos políticos que habían dado
aliento al Unomásuno, los subdirectores renunciaron, y junto con ellos, en días
posteriores, concretamente el 8 de diciembre, cuarenta y seis colaboradores, entre
ellos Pablo González Casanova, Carlos Monsiváis, Rolando Cordera, Emilio García
Riera, Luis Suárez, Adolfo Gilly, Federico Reyes Heroles, Iván Restrepo y Fernando
Benítez.

Fernando Benítez, director del suplemento “Sábado” desde la fundación del


Unomásuno, dejó el periódico el 21 de diciembre, también por incompatibilidad del
criterio editorial con Becerra Acosta.

Según los renunciantes, Unomásuno nació como proyecto cooperativo, con una
participación mayoritaria del director, Manuel Becerra Acosta. Esto último que era
provisional, se volvió real y en el momento del conflicto poseía ya era socio mayoritario
al disponer de más de la mitad de las acciones. En el último mes, a la renuncia del
gerente original, Alberto Konik, se descubrió una administración desastrosa.

Con ese telón de fondo este grupo de periodistas decidió abandonar el Unomásuno
por diferencias irreconciliables con la dirección del diario. “La salida de la que había
sido nuestra casa fue una ruptura dolorosa y nos tomó algunas semanas
reagruparnos, reflexionar, dialogar y acordar la pertinencia de echar a andar un nuevo
periódico (…)”554.

553
Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (NAFINSA) fue
creada por el Gobierno Federal mexicano. Nacional Financiera (Nafinsa) es un banco estatal en México
encargado de apoyar con financiamiento, capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas
empresas.

554
LIRA, Carmen: “La sociedad en el espejo de las princesas”. En GALAZ, Lourdes (directora): 1984-2004.
La Jornada. ASIC. México, 2004.

291
Carlos Payán detalla que salieron noventa personas del Unomásuno, entre reporteros
y caricaturistas “con una mano delante y otra detrás”555. Esa misma noche, recibió dos
llamadas, la primera era de la oficina de Paul Leduc para que asistiera a una filmación
de la película “Frida”, la otra llamada venía de dos camaradas del partido comunista
que ofrecían una rotativa a disposición de Payán para hacer otro periódico, a pesar de
que era un momento en el que no sabían qué iban a hace. El primer director del futuro
diario apunta, no obstante que cuando empezaron a reunirse para hablar del proyecto
esa rotativa les dio un servicio espectacular556.

Pablo González Casanova recuerda que, cuando sus colegas les contaron la renuncia
al Unomásuno, él respondió: “¿y por qué no fundamos otro?”557. Fue entonces cuando
Carlos Payán y Carmen Lira -los futuros directores- convocaron a una junta de
“accionistas-activistas”558 deseosos de crear un espacio crítica y una organización que
estructurara bajo lo que Chomsky559 llama el “poder distribuido”, combinando éste “con
grupos de tarea” jerárquicamente organizados.

En aquel entonces las preocupaciones de los fundadores eran dos fundamentalmente:


buscar hacer imposible el que un solo grupo de accionistas, fundadores o sucesores,
llegara a dominar el periódico560.

5.2. Razones de esta iniciativa: objetivos y fines del periódico

La actual directora del periódico, Carmen Lira, recuerda que el nuevo proyecto no fue
bien recibido por el empresariado, para el cual toda propuesta con orientación
democrática y social resultaba una conjura comunista, tampoco fue celebrado por el

555
PAYÁN, Carlos: “Mesa redonda de la Lotería Nacional”, 8/09/2009. Disponible en línea:
http://www.youtube.com/watch?v=VgmxSIgIGIM

556
Payán puntualiza que esa rotativa les daba seguridad técnica y política porque ya les había pasado
que les cerraban las puertas de las imprentas como castigo del gobierno.

557
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo: “La Jornada del siglo 21” en GALAZ, Lourdes (Coord.): 25 años de La
Jornada (Tomo II). DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de CV. México, 2009.

558
Así los denomina el propio Pablo González Casanova.

559
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo: Op. Cit.

560
Todos tenían el antecedente del Excélsior, de Scherer querían evitar que la experiencia se repitiera
de nuevo.

292
gobierno de Miguel de la Madrid561. Sin embargo, la periodista detalla que la iniciativa
generó un desbordamiento entusiasta en la sociedad.

Escritores y reporteros que salieron de Unomásuno emprendieron el proyecto de crear


un periódico nuevo, encabezado por Payán Velver, Miguel Ángel Granados Chapa,
Héctor Aguilar Camín, Carmen Lira y Humberto Mussachio.

Pero por el objeto de nuestro análisis nos resulta importante nombrar al resto de los
convocantes: Juan María Alponte, Luis Ángeles, Guadalupe Antoni, Sergio Arau,
Francisco Báez, Cristina Barros, Roger Bartra, Hermann Bellinghausen, José Joaquín
Blanco, Jorge Bustamante, José Carreño Carlón, Daniel Cazéz, Armando Cisneros,
Miguel Concha, Rolando Cordera, Raúl Cremoux, José Cueli, Rogelio Cuéllar, René
Delgado, Federico Fassano Mertens, Livia Fernández, Fátima Fernández Christlieb,
Javier flores, Olac Fuentes Molinar, Lourdes Galaz, Emilio García Riera, Leonardo
García Tsao, Antonio Gershenson, Pablo González Casanova, Luis González de Alba,
Fernando González Gortázar, Sergio González Rodríguez, Gustavo
Gordillo, Bolívar Hernández, Joel Hernández Santiago, Clara Huacuja, Antonio
Lascano Araujo, Jesús Miguel López, Jorge Alberto Manrique, David Márquez Ayala,
Ángeles Mastretta, Ángel Mercado, Enrique Mercado, Myriam Moscona, Carlos
Monsiváis, Eduardo Montes, Fernando Ortiz Monasterio, Federico Ortiz Quezada,
Cristina Pacheco, Cristina Payán, Sergio de la Peña, Rodolfo F. Peña, Carlos Pereyra,
José María Pérez Gay, Rafael Pérez Gay, Antonio Ponce, Elena Poniatowska, Iván
Restrepo, Federico Reyes Heroles, Vicente Rojo, Octavio Rodríguez Araujo, Clemente
Ruiz Durán, Lilia Rosbach, Enrique Rubio, Jaime Augusto Shelley, Luis Suárez, Raúl
Trejo Delarbre, Elena Urrutia, Socorro Valadez, Arturo Warman, José Woldemberg,
Benjamín Wong, Iván Zavala. La noche del 29 de febrero de 1984, el núcleo de
setenta fundadores del periódico entregó a los asistentes un cartel de oficio, diseñado
por Vicente Rojo, que no era sino la primera plana del número “bajo cero” de La
Jornada, y que en su nota principal reseñaba lo que todavía no ocurría o, en ese
momento, más bien estaba apenas ocurriendo tal y como relata Jaime Avilés a
propósito del 25 aniversario del diario562.

561
Citado por LIRA, Carmen: “La sociedad en el espejo de las princesas”, La Jornada en línea:
http://www.jornada.unam.mx/info

562
AVILÉS, Jaime: “El 29 de febrero hace 25 años…”. En 25 años de La Jornada. DEMOS, Desarrollo de
Medios, SA de CV. México, 2009.

293
La convocatoria a construir un nuevo medio informativo se presentó esa misma noche
en un salón del Hotel de México, cuando al núcleo original de periodistas se habían
sumado ya científicos, académicos, escritores, artistas, cineastas, fotógrafos,
militantes políticos de varias tendencias y luchadores sociales.

El periódico nacía pese a todos los obstáculos económicos y sociales. El entorno


político, relata Carmen Lira, no fue la única adversidad563. Los convocantes del nuevo
proyecto tenían clara la tarea a realizar, pero no contaban con los medios económicos
para llevarla a cabo. La parte principal de la solución provino de los artistas plásticos,
encabezados por Rufino Tamayo y Francisco Toledo, quienes realizaron generosas e
insólitas aportaciones en especie para que la iniciativa pudiera prosperar. En los
tiempos iniciales, Francisco de la Vega y Alejandro Gómez Arias ofrecieron su consejo
y su apoyo, Gabriel García Márquez les regaló un reportaje salido de su pluma,
Vicente Rojo realizó el diseño del diario, Juan Sepúlveda les rentó el edificio de
Balderas 68, Alberto Bitar puso su imprenta a disposición del periódico, Manuel
Barbachano Poncé les dedicó la premiere de la película Frida, producida por él,
dirigida por Paul Leduc y con Ofelia Media en el papel estelar.

La Jornada no tuvo socios capitalistas sino socios artistas y, como aliados y


amigos, a figuras destacadas de la cultura (…) Debemos lealtad a los artistas,
intelectuales, académicos, periodistas, políticos y escritores que participaron en
la fundación del diario, así como a los estudiantes, obreros, amas de casa,
profesionistas, campesinos, pequeños empresarios, promotores de derechos
humanos, comerciantes, poetas y desempleados que decidieron arriesgar lo
único que tenían en la bolsa, el equivalente a veinte o treinta dólares de aquel
564
entonces, y convertirse en accionistas de nuestro periódico .

José María Pérez Gay565 relata cuando se dirige al Hotel de México, para contratar sus
salones, de cara a la presentación del periódico. Constatamos así sus palabras
literalmente:

Recuerdo con una emoción cercana, el sábado 18 de febrero de 1984, me


dirigí al Hotel de México. Tenía cita a las seis de la tarde en el piso 34. La
misión que el recién nombrado consejo de administración del diario La Jornada
me había confiado era la más difícil, yo mismo la calificaba como imposible.
Tenía una entrevista con Daniel Suarez, dueño del hotel de México y su
esposa, se trataba de convencerlo para que nos facilitara los dos pisos de

563
Ibídem.

564
Ibídem.

565
PÉREZ GAY, José María: “25 años de La Jornada”, Mesa redonda en Casa Lamm, 14/09/2009. Es uno
de los fundadores de La Jornada, escritor, académico y diplomático. Disponible en línea:
http://www.ustream.tv/recorded/2164242

294
566
recepción para dar a conocer el proyecto de nuestro diario . El propietario del
hotel desplegó ante sus ojos los tres pisos con balcones de madera al que
subieron para recorrerlos: necesitaban 4000 personas para llenar el recinto. A
la semana siguiente, 29 de febrero, la policía de tránsito había cerrado la
circulación en los alrededores del hotel. La fila del acceso al hotel se perdía a lo
lejos, la sala de recepción estaba a reventar, media hora antes del evento –
señala Pérez Gay- la gente seguía entrando. En la entrada se encontraba el
567
propietario que exclamó: “asombroso, han contado a 6852 personas .

“En una reunión de iguales se anunció el nuevo periódico” 568 : con estas palabras
encabezaba el número 0 del miércoles 29 de febrero de 1984.

Así fue lanzada esa noche la convocatoria pública para la fundación de un diario
matutino que empezaría a circular en los siguientes meses y cuyo nombre sería La
Jornada569.

En representación der más de setenta periodistas y escritores, Pablo González


Casanova, Carlos Payán Velver -director del nuevo diario- y Héctor Aguilar Camín
explicaron las razones de esta iniciativa, las características y principios del periódico y
la estructura de la sociedad que lo iba a editar570.

Después de caracterizar el momento político que vivía el país, los oradores del acto,
celebrado en el Hotel de México de la ciudad, señalaron la acusada derechización de
los medios informativos a los que, con algunas excepciones, denominaron “el

566
Ibídem.

567
Citado por Pérez Gay en “25 años de La Jornada”, Mesa redonda en Casa Lamm, 14/09/2009.

568
La Jornada: número bajo 0. También disponible en red: http://aniversario.jornada.com.mx/ Consulta
efectuada en octubre de 2009. Se trata de una simulación de periódico para informar a los asistentes a
la reunión convocada el 29 de febrero de 1984. Aquella falsa portada incluía los nombres de todos los
convocantes a la aventura, una descripción de cómo iba a ser físicamente La Jornada, una guía para
futuros accionistas de la sociedad mercantil en gestación, una foto de la elección de Payán como
director general, una caricatura de El Fisgón, un anuncio del estreno mundial de Frida, de Paul Leduc,
con las actuaciones de Ofelia Medina y Juan José Gurrola, y en la parte superior de la primera columna a
la izquierda, un resumen de todos los significados de la palabra “jornada”.

569
Jornada: del latín diurnus, propio del día. 1. Camino que yendo de viaje se anda regularmente en un
día. 2. Todo el camino o viaje, aunque pase de un día…7. Tiempo de duración del trabajo diario de los
obreros. 8. Fig. Lance, ocasión, circunstancia. 10. Fig. tiempo que dura la vida del hombre… 11. Fig. En el
poema dramático español, acto de una obra escénica. 12. Desus. Estipendio del trabajador por un día,
jornal. 13. Impr. Tirada de unos 1.500 pliegos que se hacía antiguamente en un día // caminar uno por
sus jornadas. fr. fig. Proceder con tiempo y reflexión en un negocio. Del Diccionario de la lengua
española

570
Reproducimos en el Anexo 3 los discursos pronunciados por los señores Pablo González Casanova,
Carlos Payán y Héctor Aguilar Camín, al presentar el proyecto de edición del periódico La Jornada, el 29
de febrero de 1984.

295
conservadurismo ideológico y la estrecha lógica mercantil, cuando no la alianza
extranacional”571. Dada esa situación, era imprescindible un esfuerzo de información y
crítica.

Aquella noche, hace 27 años, el sociólogo Pablo González Casanova, ex rector de la


UNAM, abrió su discurso con estas palabras: “porque somos optimistas luchamos.
Porque tenemos esperanza en un destino somos críticos”. Y lo cerró con las
siguientes: “hemos decidido fundar una sociedad nacional, que realice sus tareas en la
prensa escrita. La primera tarea será fundar un periódico diario. Su director ha sido ya
elegido en una asamblea de iguales: es Carlos Payán Velver”572

Pablo González Casanova expresó en esa ocasión que no aceptarían el optimismo


autoritario ni la esperanza del pensamiento crítico. “La voluntad nacional es necesaria
y para ser efectiva tiene que ser lúcida. No aceptamos que con la claridad cunda el
desánimo. Eso sólo lo sostienen quienes no quieren claridad”573.

Carlos Payán sintetizó la vocación política de La Jornada como el ánimo de estimular


la participación de lectores y ciudadanos a favor de causas fundamentales de
México”574.

El diario se propone, subrayó, contribuir a la lucha:

por la defensa de la soberanía y la independencia nacional y la solidaridad con


las luchas de otros pueblos por hacer realidad esos principios: por el diario
ejercicio y el respeto irrestricto a las garantías individuales y sociales que
recogen las leyes fundamentales de México; por el compromiso con las
necesidades y demandas de los trabajadores del campo y de la ciudad así
como de las mayorías marginadas del país: por la democratización de la vida
pública, el ensanchamiento de la pluralidad política y el respeto a los derechos
legítimos de las diversas minorías, y por la distribución igualitaria del a riqueza
socialmente creada y la limitación de privilegios políticos y económicos de toda
575
índole .

571
La Jornada: número bajo 0. Op. Cit.

572
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo en AVILÉS, Jaime: “El 29 de febrero hace 25 años…”, 25 años de La
Jornada. DEMOS, Desarrollo de Medios SA de CV. México, 2009.

573
La Jornada: número bajo 0. Op. Cit.

574
Ibídem.

575
Ibídem.

296
Aguilar Camín explicó la invitación a suscribir títulos de accionistas diciendo que el
grupo editor se proponer construir un instrumento de comunicación no subordinado a
los intereses particulares, sean oficiales o partidarios, ni a las decisiones mercantiles
de un puñado de inversionistas. Se busca, añadió “una empresa nacida de la
sociedad, pagada y financiada con aportaciones de sus individuos, comunidades y
asociaciones”576.

En esa reunión 577 efectuada en el salón de fiestas del Hotel de México, el 29 de


febrero, se anunció públicamente la aparición de La Jornada, al tiempo que se
convocó a la suscripción de títulos de acciones de lo que sería la sociedad anónima
Desarrollo de Medios (DEMOS, S.A.).

Aquella falsa portada del número bajo 0 incluía los nombres de todos los convocantes
a la aventura, una descripción de cómo iba a ser físicamente La Jornada, una “guía de
-o para los futuros- accionistas de la sociedad mercantil en gestación, una foto de la
elección de Payán como director general, una caricatura de El Fisgón, un anuncio del
estreno mundial de Frida, de Paul Leduc, con las actuaciones de Ofelia Medina y Juan
José Gurrola, y en la parte superior de la primera columna a la izquierda, un resumen
de todos los significados de la palabra jornada”578.

El vocablo era el resultado de un debate que los fundadores del proyecto sostuvieron
durante largas tardes y noches en una casona de las Lomas de Chapultepec para
escoger el nombre del periódico. Luego de descartar opciones como La Calle, El
Correo o El Camino, las propuestas finalistas fueron dos: La Jornada y Rayuela. Como
es más que obvio, la segunda obtuvo el premio de consolación al darle el título al

576
Ibídem.

577
Entre los asistentes figuraban dirigentes y representantes de los principales partidos políticos del
país: Mario Vargas Saldaña, secretario general del PRI; Pablo Gómez, líder nacional del PSUM (Partido
Socialista Unificado de México, años después, PRD); Gonzalo Altamirano Dimas, vocero del PAN;
Heberto Castillo, timonel del PMT e inventor de la estructura llamada tridilosa, columna vertebral del
gigantesco edificio construido, pero no acabado, por el empresario español Manuel Suárez y decorado
por el muralista David Alfonso Siqueiros. Funcionarios de todos los niveles del gobierno en turno, líderes
sindicales, activistas de izquierda, defensores de los derechos humanos, estrellas de cine y televisión, y,
fundamentalmente, hombres y mujeres de todas las expresiones de la sociedad civil, encarnaban ahí la
pluralidad que desde su nacimiento La Jornada ha congregado en sus páginas.

578
Descripción realizada mediante observación de ese primer número 0.

297
minieditorial de la contratapa, homenaje permanente a la novela y el espíritu de Julio
Cortázar579.

Al dar los pormenores del proyecto, González Casanova expresó:

Un importante grupo de periodistas ha decidido luchar en la información diaria,


en el reportaje de los hechos, en el análisis de las noticias, en su vinculación
con la historia y con la cultura, con el libro y los medios, todo dentro de un
pluralismo ideológico que respete la convergencia de las más distintas
perspectivas, siempre dentro de una vocación democrática y con un lenguaje
580
que sea lo más sencillo posible .

Payán afirmó:

(…) La abundancia informativa no ha traído claridad a la opinión pública. Acaso


la confusión (…) Parece haber, en el sector, como en el conjunto del sistema
político, un problema de legitimidad. Atados a intereses particulares, de orden
político, mercantil o patrimonial, los medios informativos, los medios
informativos han ido perdiendo credibilidad y eficacia, o bien aprovechan su
penetración para ejercer su prepotencia y una distorsión intencional. Hay
581
excepciones (…) .

Aguilar Camín apostilló:

Queremos una empresa de capital atomizado y democrático. Lo más


atomizado y democrático que nos sea posible. Una empresa constituida por
gran cantidad de pequeños inversionistas que crean en la necesidad de
582
construir, juntos, el instrumento de comunicación que desean y necesitan .

La Jornada ha sido parte y reflejo en sus páginas de la transición del fin de siglo.
Desde su nacimiento se concibió como un periódico diferente. Ese miércoles 29 de
febrero de 1984 se distribuyó en el Hotel de México – hoy World Trade Center- un
número cero editado especialmente para su presentación.

Y en la primera plana de ese número cero, La Jornada se definió así:

Un diario tabloide, de 32 páginas, que ofrecerá abundante información breve,


así como reportajes y entrevistas, documentos y crónicas de contexto. El diario
combinará la información con la reflexión de fondo sobre los problemas de la
hora. La Jornada consignará en sus páginas el movimiento de la sociedad, la
realidad diaria y anónima de personas y sectores. Un diario que dé voz a
quienes no la tienen. Un diario moderno y plural, abierto en lo ideológico y en lo

579
Entrevista realizada a Carlos Payán, primer director del periódico, por quien suscribe, el 14/10/2008.

580
La Jornada: número bajo 0. Op. Cit.

581
Ibídem.

582
Ibídem.

298
político. Un diario que convoque a las nuevas corrientes de opinión que van
surgiendo del medio político y periodístico, de las agrupaciones sociales, del
mundo intelectual, de los centros de investigación especializados. Un diario
crítico, ajeno al desahogo y al ataque personal, atento a los procesos que
marcan la realidad diario del país y las condiciones internacionales que lo
determinan, en un espíritu profesional de intensa circulación de las noticias y
583
las ideas .

5.2.1. Primer número: 19 de septiembre de 1984

A diferencia del 29 de febrero, Gabriel García Márquez si pudo, el 17 de septiembre


entrar en La Jornada. En la primera fecha, el gentío que se aglomeró en el Hotel de
México para escuchar el proyecto del nuevo diario le impidió llegar temprano. No sólo
faltaba sitio para estacionar el automóvil, a pesar de los espaciosos lugares
reservados para ello, sino que el Premio Nobel de Literatura 1982 debió hacer fila para
comprar el boleto de entrada a la sala atestada de gente ansiosa de vincularse a un
esfuerzo que se concreta en el primer número. Miguel Ángel Granados Chapa, en su
columna “Plaza Pública”, del primer número del diario detalla:

En cambio, el lunes 17, en la antevíspera del nacimiento de La Jornada, García


Márquez vino a conocer la redacción, en la calle de Balderas (…). Su llegada
causó revuelo en el personal. Los reporteros especialmente (…) además de
reconocerlo como el enorme creador que es, lo sabe miembro del oficio, lo
saben periodista, tiene presente que la ficción en García Márquez arranca de
sus inicios reporteriles. Por eso agradecimos tanto que Gabo (…) interrumpiera
el retiro en que ha entrado para escribir una novela de amor y viniera a
estimular con su presencia el trabajo de quienes hacen este periódico.

Corría la madrugada del miércoles 19 de septiembre de 1984 y, en el cubículo de los


directivos, el distinguido intelectual sudamericano hablaba con ilusión de su proyecto.
Él también planeaba fundar un periódico, se trataba de Gabriel García Márquez. Por la
importancia de su presencia reproducimos la conversación que sostuvo con Carlos
Payán y Carmen Lira, ambos fundadores de La Jornada584:

-Ya conseguí cuatro millones de dólares, pero necesito un millón más para
garantizar que dure cuando menos un años- decía- ¿Ustedes con cuánto
arrancan?
-¿Le decimos?- pregunté a Carlos Payán.
-Hazlo- mi indicó.
-Tenemos dinero para cinco días…
-¿Están locos?”

583
Ibídem.

584
LIRA SAADE, Carmen: “Veinticinco años. Más de nueve mil princesas”. En GALAZ, Lourdes (Coord.):
Las princesas 1884-2009. ASIC. México, 2009.

299
El 19 de septiembre apareció La Jornada. Con Carlos Payán Velver como director,
David Márquez como gerente, y como subdirectores Granados Chapa, Héctor Aguilar
Camín, Carmen Lira y Humberto Mussachio, La Jornada estableció:

(…) No ha nacido para satisfacer las necesidades profesionales de un grupo de


periodistas (…). Surgió, sí, de un proyecto impulsado por ellos, pero hecho
suyo y concretado por centenares de mexicanos que, en esta hora del destino
nacional, han hecho profesión de fe no en los convocantes del proyecto, sino
en la democracia plural mexicana, de la que este periódico aspira a ser parte y
585
motor (…) .

Nieta del “golpe” a Excélsior, la historia de La Jornada se empieza a forjar con la


muerte del Unomásuno. A juicio de la comunicóloga Mireya Cuéllar, seguramente y
por una paradoja de la vida, el presidente Echevarría nunca se imaginó el bien que a
la postre le haría al periodismo mexicano su maniobra contra Scherer586.

En su primera edición, de 32 páginas, aparecida el 19 de septiembre de 1984, se


presentó así: “La Jornada nace independiente del poder político y del poder
económico, no estamos contra el Estado al que queremos democrático, ni contra la
empresa privada – formamos parte de ella- sino cuando su acción abusiva genera
padecimientos a la mayoría (…)”587.

Efectivamente, mucho había de locura. Tanto las instituciones públicas como las
empresas privadas se negaban a darle a periódico publicidad. Vivían de la venta de
las acciones que habían comprado los potenciales lectores. Y del producto de las
subastas de cuadros y esculturas que habían aportado los artistas en respuesta a la
convocatoria para fundar un nuevo periódico. Por eso más de cinco mil personas
habían acudido el 29 de febrero de ese año al Hotel de México a respaldar la
propuesta fundadora de un diario que rechazara la unanimidad obligatoria dictada por
el régimen. Al núcleo original de convocantes se adhirieron científicos, académicos,
cineastas, militantes políticos de variadas tendencias y luchadores sociales. Además
un sinfín de artistas plásticos encabezados por Rufino Tamayo y Francisco Toledo
regalaron su trabajo, por si fuera poco, escritores como Gabriel García Márquez
brindaron su solidaridad.

585
La Jornada: número bajo 0. Op. Cit.

586
Entrevista realizada por quien suscribe a Mireya Cuéllar, jefa de sección Estados, el 10/10/2009.

587
Editorial de La Jornada, n°1, miércoles, 19 septiembre 1994, pág. 4.

300
La Jornada salió a la luz el 19 de septiembre de 1984. Carlos Payán relata que tenía
una magnífica pinacoteca, dos pisos de oficinas en un edificio rentado, 10 o 12 líneas
telefónicas, unas sillas de oficina que obtuvieron a cambio de insertar publicidad de la
empresa mueblera, dos docenas de máquinas de escribir mecánicas, ocho o diez
ordenadores personales equiparables al primer modelo PC de IBM y dos
fotocomponedoras usadas. No contaban con imprenta propia588. En el año 2001, La
Jornada llega a tener hasta 120 páginas, con los suplementos incluidos.

5.2.2. Cien artistas financian con su obra La Jornada

Tal y como relata Miguel Concha, en los albores de 1984 mexicanos y mexicanas,
sobre todo jóvenes, salieron a botear por las calles, para mandar a hacer algunos
boletos, y poder costear así el alquiler del Polyforum Cultural Siqueiros porque el 29 de
febrero de ese año surgió un proyecto que no tenía más capital que muchas ganas, de
cambiar a México y apostilla: “yo muchas veces lo he puesto de ejemplo en las aulas
de la UNAM de proyectos que nacen no con estudios sofisticados de mercado, sino
como respuesta auténtica a lo que anhela la gente, como respuesta generosa a lo que
la gente necesita”589.

Más de cien artistas plásticos entre los 25 y 80 años participaron en la exposición de


apoyo a la construcción del diario La Jornada. Todas las corrientes estéticas surgidas
en la última mitad del siglo XX estuvieron presentes en el Polyforum Cultural Siqueiros:
desde la Escuela Mexicana hasta el abstraccionismo.

Como dijo Carlos Monsiváis en la inauguración de la muestra590, pintores, escultores,


fotógrafos y caricaturistas llegaron con su obra para participar en el proyecto de un
medio de comunicación crítico de la sociedad, en busca de la auténtica democracia y
en la mejora de las causas fundamentales del país-

588
Entrevista realizada por quien suscribe a Carlos Payán, primer director y fundador, el 14/10/2008.

589
CONCHA, Miguel: “Veinte años de La Jornada: la renovación de un compromiso”, diario electrónico
Rebelión, publicado el 19/09/2004. Disponible en línea: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4850
Es columnista de La Jornada y experto en Derechos Humanos. Esta es la reproducción del mensaje
pronunciado la noche del 15 de septiembre de 2004, en la celebración conmemorativa del 20
aniversario de La Jornada.

590
Citado por La Jornada, número bajo cero, 3/07/1984.

301
Un 98% de la exhibición es aportación de los artistas, y el resto corresponde a
coleccionistas privados. Esas aportaciones se convirtieron en acciones para quienes
se solidarizaron con el proyecto periodístico591.

La muestra fue el segundo acontecimiento público antes de la salida de La Jornada,


que apareció en septiembre.

El presidente del Consejo de Administración, Héctor Aguilar Camín, señaló 592 que
quienes participan en la exposición y otros más que siguen aportado obra
respondieron a la convocatoria que La Jornada lanzó a la sociedad civil para que
brindaran su apoyo. Informó también que los fondos recogidos mediante la venta de la
obra expuesta permite avanzar, sustancialmente, en el objetivo inicial: un diario
financiado con los recursos de la propia sociedad civil.

La muestra permitió al público apreciar escuelas y estilos con los más dignos
representantes de la Escuela Mexicana: Tamayo, Chávez, Morado, Aquino, Ortiz
Monasterio, García Bustos, Rabel, Coronel, Olga Acosta; una abundante mayoría de
abstractos, expresionistas o líricos que van desde Cordelia Urueta hasta los Francisco
y Miguel Castro Leñero; los expresionistas como Cuevas, Ventura, Rulfo, Macotela,
Gironella, Hinojosa, Aceves Navarro y Mario Rangel y los estilos de Rojo, Felguérez,
Belkin, Ehrenberg, Sebastián, Escobedo, Guardado, etcétera. Además, también se
expusieron los caricaturistas mexicanos Naranjo, Arau, Ahumada, El Fisgón y Helio
flores. Tampoco faltaron surrealistas, conceptualistas, pop art, del realismo fotográfico,
etc. Hay que destacar la obra de Rufino Tamayo593 que donó una edición litográfica de
cien ejemplares, realizados expresamente para el nuevo diario. También hay que
subrayar la contribución de Francisco Toledo a la formación del patrimonio de La
Jornada aportando cuatro series serigráficas con intaglio, de doscientos cincuenta
ejemplares cada una, que de inmediato le pusieron título inequívoco: La Jornada, al
igual que el naciente rotativo. La exposición y venta comenzó el martes, 3 de julio de
1984 y terminó el 10 de julio.

591
Lo que los hizo también fundadores de la sociedad anónima “Desarrollo de medios”.

592
Citado por La Jornada, número bajo cero, 3/07/1984.

593
Unos años más tarde, el 28 de marzo de 1995, en el taller del impresor Andrew Vlady, el maestro
Rufino Tamayo firmó, uno a uno los cien ejemplares de su litografía realizada ex profeso para La
Jornada. Citado por ESPINOSA, Pablo: “El arte de La Jornada”. En GALAZ, Lourdes: 1984-2004. La
Jornada, el rostro de un país. ASIC. México, 2009.

302
Al trabajo de los artistas se sumó la labor de los promotores que de casa en casa,
teléfono en teléfono, pusieron al alcance de la ciudadanía la opción de participar como
accionista, además de los propios fondos por la venta de la obra expuesta594.

El propio Carlos Payán declararía después que parte de lo recaudado a través de la


venta y exposición sirvió para pagar los primeros salarios a los trabajadores de La
Jornada595.

5.3. Constitución empresarial y régimen de propiedad del periódico:


accionistas-activistas

La Jornada es una empresa privada de interés público. DEMOS, Desarrollo de Medios,


S.A. de C.V., es probablemente la compañía privada más compartida de México y con
seguridad, la más compartida en el ámbito de la comunicación. Su capital inicial, de
ciento diez millones de pesos, fue aportado en libre suscripción por dos mil setenta
accionistas preferentes y ciento sesenta comunes, ninguno de ellos poseen mayoría ni
domina las decisiones en el Consejo de Administración.

Los convocantes a la formación del nuevo diario fueron un grupo de reporteros,


articulistas, fotógrafos, caricaturistas y en general, ex trabajadores del diario
Unomásuno, encabezados por Carlos Payán Velver – del que salieron por diferencias
editoriales con el director, Manuel Becerra Acosta- además de un grupo de
intelectuales y artistas.

Unos días antes de su presentación en sociedad, el 17 de febrero, Carlos Payán


Velver fue electo director general en una asamblea de escritores y reporteros. Los
subdirectores fundadores fueron Miguel Ángel Granados Chapa, Héctor Aguilar
Camín, Carmen Lira y Humberto Mussachio. Carmen Lira, la única de aquel grupo que
aún está en el diario, es actualmente la directora general596.

El aspecto más importante del nuevo diario fue el régimen de propiedad elegido. Si
bien se optó por una sociedad anónima de capital variable, se estableció una
peculiaridad que antes sólo había usado Julio Scherer y su grupo para fundar Proceso.

594
ESPINOSA, Pablo: “El arte de La Jornada”. En GALAZ, Lourdes: 1984-2004. La Jornada, el rostro de un
país. ASIC. México, 2009.

595
Entrevista realizada por quien suscribe a Carlos Payán, el 14/10/2008.

596
Entrevista realizada por quien suscribe a Mireya Cuéllar, el día 10/10/2009.

303
Se convocó a la “sociedad civil” a comprar acciones para crear un nuevo diario que no
ofrecía a sus socios capitalistas un beneficio económico sino la oferta de un periódico
plural.

Un instrumento de comunicación no subordinado a intereses particulares, sean


oficiales y partidarios, ni a las decisiones mercantiles de un puñado de
inversionistas”, dijo Héctor Aguilar Camín, en el Hotel de México la noche de la
presentación, ante unos seis mil asistentes, cada uno de los cuales pagó tres
597
cientos pesos por entrar .

Así, el capital social se constituyó con dos tipos de acciones: ordinarias y preferentes.
Las primeras fueron entregadas a quienes participaban en la elaboración del diario
(directivos, reporteros, colaboradores, empleados de administración) con el propósito
de que fueran ellos quienes disfrutaran de voto pleno en la Asamblea de Accionistas y
las segundas se dieron a inversionistas que con ánimo solidario, estuvieran dispuestos
a aportar capital y creyeran en la viabilidad para un proyecto democrático de
información y análisis. Estos últimos – los poseedores de acciones preferentes- no
tienen voto en la asamblea. Según los estatutos en caso de ganancias económicas
serían ellos los primeros beneficiados sobre los poseedores de acciones ordinarias.
Estas acciones tendrían voto limitado y las prerrogativas que les concede la ley de
sociedades mercantiles. Obtendrían un dividendo de 10%, pagaderos con antelación a
las acciones ordinarias. Hay que decir que a la fecha aquellos no han visto un peso. El
periódico ha reinvertido sus ganancias cuando las ha tenido598.

Pero además, se estableció que las acciones del periódico no se podrían negociar
entre particulares. Si alguien desea vender su paquete debe notificarlo al Consejo de
Administración y éste decide a quién se le entrega.

Con este mecanismo el periódico controla el ingreso a su sociedad. Las acciones con
más demanda son las ordinarias porque su posesión implica un lugar – y un voto- en
la Asamblea que elige no sólo al director, sino al Consejo de Administración, que vigila
la parte financiera y administrativa del diario, entre otras cosas. Estas sólo pueden ser
vendidas a trabajadores o colaboradores del diario. Un paquete de estos cuesta
actualmente alrededor de ciento treinta mil pesos. Cuando el periódico nació los
paquetes accionarios tuvieron un valor de cien mil pesos de 1994. La mayoría de los
fundadores del diario que ya se fueron han vendido su paquete accionario, sin

597
Entrevista realizada por quien suscribe a Pedro Miguel Arce, fundador y accionista de La Jornada y
primer director de la sección de opinión del diario, el día 8/5/2008.

598
Declaraciones de la administración de la empresa, en entrevista concertada, el día 14/5/2008.

304
embargo no están obligados a ello, y quienes lo conservan tienen voto en la
Asamblea599.

En México hay tres regímenes de propiedad bajo el cual han operado los medios:
sociedad anónima, sociedad cooperativa y propiedad estatal. Si bien La Jornada es
una sociedad anónima, la modalidad de sus acciones y las personalidades que
convocaron a su creación junto con el grupo de periodistas – Rufino Tamayo,
Francisco Toledo, José Chávez Morado, Elena Poniatowska, Pablo González
Casanova- marcaron la diferencia con el resto de los medios.

Las acciones del diario, que estuvo a punto de llamarse Rayuela, Nuevo Siglo, La
Calle y Liberación600, entre muchas otras propuestas de la que salió airosa la de José
Woldenberg, costaron cinco, diez, quince y veinte mil pesos de 1984. A quien compró
un paquete de cien mil pesos se le obsequió una serigrafía del pintor oaxaqueño
Francisco Toledo, quienes donaron la mayor cantidad de obra para las subastas con la
que se capitalizó el proyecto.

La Jornada cuenta con un Consejo de Administración compuesto por once miembros.


Sus estatutos marcan que el director general es designado para un periodo de cuatro
años por la Asamblea Ordinaria de una terna propuesta por el Consejo de
Administración. El cargo de director dura cuatro años y puede ser reelegido una vez de
modo inmediato. En el caso de Carlos Payán, estuvo al frente del diario durante 12
años. En 1992 obtuvo el consenso suficiente para modificar los estatutos y reelegirse
por segunda ocasión. En el transitorio que permitió a Payán un tercer periodo al frente
del diario se especificó que dicha situación se daría por única vez.

El Consejo de Administración es elegido por la Asamblea Ordinaria y tendría las más


amplias facultades. Los tenedores de acciones preferentes tienen voz en los asuntos
donde tuvieran voto limitado y reciben periódicamente información sobre la marcha de
la sociedad.

Si bien muchos de quienes impulsaron al nuevo diario fueron artistas, académicos y


políticos ligados a la izquierda – que no tenían voz en el resto de los medios- ,
intelectuales o militantes de partidos tradicionalmente alineados a la derecha, como
Carlos Castillo Peraza, tuvieron un espacio en La Jornada.
599
Entrevista realizada por quien suscribe a Socorro Valadez accionista y fundadora, el día 18/3/2008.

600
Entrevista realizada por quien suscribe a Socorro Valadez: Ibídem.

305
Pero en su momento también políticos priistas se interesaron en el proyecto. A la
presentación en el Hotel de México asistieron personalidades de todo tipo como
Gonzalo Altamirano Dimas, dirigente panista en el Distrito Federal; Mario Vargas
Saldaña, Secretario General del PRI; Pablo Gómez, líder del PSUM; Heberto Castillo,
entonces dirigente del PMT; Guillermo Rosell, gobernador del Estado de Hidalgo;
Gonzalo Martínez Corbalá, también del PRI; Heladio Ramírez del PRI; Manuel
Cavazos, ex gobernador de Tamaulipas y un Premio Nobel de literatura, Gabriel
García Márquez. La mayoría compraron acciones del nuevo diario o cuando menos,
con su aportación de 300 pesos para poder entrar al evento, contribuyeron a la
formación del capital del diario601.

Esta breve semblanza es nada más para decir que La Jornada es una empresa
construida con bases económicas, sociales y políticas diferentes a los demás
emporios periodísticos. La experiencia vivida en Unomásuno por quienes fundaron La
Jornada fue determinante a la hora de definir el régimen de propiedad y control
político-editorial del diario. Animados por una búsqueda casi obsesiva de mecanismos
que garantizaran la esencia plural del nuevo medio y que impidieran que la línea
editorial fuera tomada por asalto por los intereses políticos o económicos excluyentes,
se determinó que el periódico tendría que surgir sin ayuda del poder público y sin el
concurso de grupos empresariales: “tuvimos que acudir al sector que estaba
necesitando nuestro diario y emprendimos la locura de constituir una sociedad cuyas
acciones iban a ser vendidas, por suscripción pública, entre miles de ciudadanos”,
según relata Carlos Payán en el sitio institucional del diario602.

5.4. Estructura de la sociedad que edita el rotativo y estatutos de DEMOS: el


poder distribuido

La falta de transparencia en el manejo de los recursos del diario Unomásuno resultó


tan aleccionador que cuando fundaron La Jornada, las preocupaciones se centraron
en transparentar la procedencia del capital y regular el manejo de las acciones de tal
manera que ninguna persona pudiera apropiarse del diario. Carmen Lira y Héctor
Aguilar Camín -que fue en Unomásuno asesor de la dirección general- elaboraron los
estatutos de la nueva empresa, donde se definen perfectamente las facultades de la

601
Entrevista realizada a Carlos Payán, primer director del periódico y accionista, por quien suscribe, el
14/10/2008.

602
PAYÁN, Carlos: “Credibilidad, nuestro capital”, La Jornada, 20/09/1999. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/1999/09/20/sup-periodismo.html Consultado el 3/2/2009.

306
Asamblea Ordinaria, el Consejo de Administración y la Dirección General, así como su
funcionamiento.

Las clausulas estatutarias603 de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V, añaden


que se agregará siempre las palabras Sociedad Anónima de Capital Variable, o sus
abreviaturas, “S.A. de C.V.”

5.4.1. Denominación, nacionalidad y domicilio social

La nacionalidad de la Sociedad es mexicana. Ninguna persona extranjera, física o


moral, puede tener participación social alguna o ser propietaria de acciones de la
sociedad604.

El domicilio de la Sociedad es la Ciudad de México, Distrito Federal, pero por acuerdo


de la Asamblea General de Accionistas del Consejo de Administración, pueden
designarse domicilios convencionales y establecer oficinas, agencias o sucursales en
cualquier parte de la República o del extranjero.

La duración de la sociedad es de noventa y nueve años, contados a partir de la fecha


de firma de la escritura.

5.4.2. Objeto social de la sociedad

La sociedad tiene como objeto social el siguiente:

 La adquisición, instalación y explotación de toda clase de empresas, librerías,


editoriales, tipografías, de cine, radio y televisión.
 Fundar, organizar y desarrollar y explotar toda clase de revistas y periódicos.
 La producción, venta, alquiler, consignación y distribución, ya sea directa o
indirectamente, a su propio nombre o como agente, mediador, representante o
distribuidor de libros, revistas, periódicos, impresiones de cualquier tipo,

603
Toda la información que desarrollamos en este punto está recogida directamente de las clausulas
estatutarias del periódico. Se trata de un documento interno, otorgado el día 24, marzo, 2008.

604
Si por algún motivo alguna de las personas extranjeras llegare a adquirir una participación social o a
ser propietaria de una o más acciones, se conviene que dicha adquisición será nula y por lo tanto sin
ningún valor legal la participación social de que se trate y los títulos que la representen, teniéndose por
reducido el capital social en una cantidad igual al valor de la participación anulada. El capital social, por
lo tanto, será suscrito íntegramente por mexicanos. Los títulos o certificados de acciones llevarán
impresa o grabada esta cláusula.

307
películas, grabaciones y discos, así como la producción, venta, alquiler,
distribución de cine, teatro, radio y televisión.
 Actuar como agente, mediador, representante o distribuidor de noticias o de
publicidad, así como organizar, desarrollar y explotar en el país y en el
extranjero, agencias de noticias y de publicidad.
 Actuar como representante o distribuidor de agencias de noticias o de
publicidad, ya sean nacionales o extranjeras.
 La realización de estudios de investigaciones de carácter económico,
publicitario, cultural, social y político.
 La adquisición, instalación y operación de toda clase de bienes muebles o
inmuebles; así como la adquisición de acciones, partes de interés y bonos de
otras sociedades.
 La compra, venta, arrendamiento o comodato de terrenos, oficinas, plantas,
fábricas, almacenes de depósito, talleres y de otras actividades que sean
necesarias o útiles para el cumplimiento de las finalidades anteriores.
 La manufactura, procesamiento, comercio, importación y exportación de toda
clase de artículos y productos.
 La celebración de todos los actos, convenios y contratos, administrativos,
civiles o mercantiles, que puedan estar relacionados con las finalidades
anteriores.
 La Sociedad puede otorgar avales a favor de terceros, siempre que estén
relacionados con sus fines sociales.
 La Sociedad no puede adquirir, poseer o administrar fincas rústicas con fines
agrícolas, comprendiendo entre tales objetos la explotación forestal, por lo que
no podrá adquirir, poseer o administrar terrenos boscosos.

5.4.3. Capital social y capital variable

El capital social está integrado por una parte de capital fijo sin derecho a retiro de
ciento setenta mil pesos representado por treinta y dos mil acciones nominativas
comunes de cinco pesos cada una. Estas acciones integran la serie “A” y da a sus
tenedores el ejercicio social de los derechos corporativos y patrimoniales que la ley o
estos estatutos les otorgan en proporción a sus aportaciones, sin limitación alguna.

La parte variable del capital es ilimitada. Los aumentos y disminuciones de capital de


acciones comunes en la parte variable deben ser autorizados por la Asamblea General
Ordinaria. En las demás clases pueden ser autorizados tanto por la Asamblea General

308
Ordinaria como por el Consejo de Administración. En este último caso para que se
autorice un aumento o una disminución, es necesario que voten en sentido favorable
por lo menos el sesenta por ciento de los miembros del Consejo. Las acciones
comunes serie A cuando se emitan como parte variable del capital, serán identificadas
sucesivamente como A1, A2, etc.

No pueden emitirse nuevas acciones de una serie sino hasta que las procedentes
hayan sido íntegramente pagadas. Las acciones pagadas en todo o en parte,
mediante aportaciones en especie, deben quedar depositadas en la Sociedad durante
dos años de acuerdo con lo establecido por el artículo 141 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles605.

En el acto de emisión, el Consejo de Administración o la Asamblea General Ordinaria


determina, además del tiempo y forma de pago, primas, premios y sobreprecios a
cubrir por parte de quienes adquieran estas acciones, ya sea a favor de los accionistas
comunes o a favor del patrimonio de la sociedad. El órgano que ordena la emisión está
autorizado para otorgar otras condiciones y restricciones o algunas otras ventajas o
estímulos, siempre y cuando no impliquen contradicción a lo establecido en esta
cláusula, en la escritura de las mismas.

También se autoriza la emisión de Acciones de Tesorería en cualquiera de las clases


de acciones de capital variable, excepto las comunes. La emisión puede ser acordada
por el Consejo de Administración que mantiene en su poder los títulos impresos en
tanto que los coloca en los términos en que haya acordado la Asamblea o el propio
consejo en el momento de resolver la emisión.

5.4.4. Clases de acciones

En cuanto a las clases de acciones la Sociedad está autorizada e emitir todas las
clases de acciones que la Ley regula. En forma enunciativa y no limitativa se autoriza
la emisión de las siguientes clases:

605
Ley General de Sociedades Mercantiles, Artículo 141. Capítulo II: de la Sociedad Anónima, sección
segunda de las acciones: Las acciones pagadas en todo o en parte mediante aportaciones en especie,
deben quedar depositadas en la sociedad durante dos años. Si en este plazo aparece que el valor de los
bienes es menor en un veinticinco por ciento del valor por el cual fueron aportados, el accionista está
obligado a cubrir la diferencia a la sociedad, la que tendrá derecho preferente respecto de cualquier
acreedor sobre el valor de las acciones depositadas. Disponible en línea:
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/176/143.htm?s= Consultado el 4/1/2010.

309
Las acciones comunes están reguladas por los artículos 111, 112 y demás relativos de
la Ley General de Sociedades Mercantiles606, y son las únicas con voto pleno.

Se establece como sistema de estricta aplicación la proporcionalidad de las acciones


comunes ya sean de capital fijo o variable. En éstas, ningún accionista puede tener
una proporción mayor o menor de los demás y el Consejo de Administración no
autoriza la transmisión de acciones que impliquen la infracción de este principio y no
se inscriba en el libro de registro de acciones transmisiones o movimientos accionarios
que pueda infringir el principio de proporcionalidad establecido.

La Sociedad puede emitir dentro de la parte fija del capital o dentro de la parte variable
acciones especiales las cuales tendrán derechos plenos idénticos a las acciones
comunes con algunas excepciones.

No pueden participar en resoluciones que impliquen la modificación o reforma de la


cláusula; no pueden participar en resoluciones que impliquen directa o indirectamente
en el nombramiento del Director General, la determinación y delimitación de sus
funciones, poderes y facultades. Tampoco pueden votar para la designación de
funcionarios que colaboren directa o indirectamente con el Director en la tarea editorial
o en aquellas decisiones que determinen sus funciones, sus facultades o las delimiten;
no pueden votar en ninguna resolución por la que se revoque el nombramiento del
Director General o de los funcionarios mencionados o que se limite, restrinja o revoque
parcial o totalmente sus funciones. Tampoco pueden participar en la toma de
decisiones relativas directa o indirectamente a línea editorial del periódico o cualquier
otra tarea que tengan que ver con la tarea editorial que realice la empresa en
cumplimiento de sus objetivos sociales. No pueden participar tampoco en el Consejo
Editorial o determinar su composición y su manejo:

606
Ley General de Sociedades Mercantiles, Artículo 111 y 112. Capítulo V: Sección segunda de las
acciones: Artículo 111: Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán
representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos
de socio, y se regirán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea compatible con su
naturaleza y no sea modificado por la presente ley; artículo 112: las acciones serán de igual valor y
conferirán iguales derechos. Sin embargo en el capital social podrá estipularse que el capital se divida
en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase, observándose siempre lo que
dispone el Artículo 17. Disponible en línea: http://www.aagede.org/noticias/legislativo/lgsm.html
Consultado el 4/1/2010.

310
La Sociedad puede autorizar la emisión de acciones preferentes reguladas por los
artículos 113 y 123 de la Ley General de Sociedades Mercantiles 607 , con las
características que le señale el órgano emisor y en ningún caso los derechos de estas
acciones designadas estatutariamente como preferentes serán menores que los que la
Ley les otorga. Estas acciones al ser emitidas integrarán las series “B”, “C”, “D”,
etcétera.

La Sociedad puede autorizar la emisión de acciones especiales preferentes con


derechos y obligaciones distintos de las acciones preferentes a las que se refiere el
párrafo anterior, siempre y cuando se respete lo establecido por la ley y por los
estatutos. En todo caso se autoriza al órgano emisor de estas acciones a fijar el
tiempo, forma y condiciones de pago, según se describe en los mismos Estatutos.

Todas las acciones representativas del capital social son nominativas, de circulación
restringida y deben inscribirse así como sus transmisiones en el Libro de Registro de
Acciones que debe llevar la Sociedad en los términos del artículo 128 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles608.

La Sociedad considera como dueño de las acciones a quien aparezca inscrito con tal
en el Registro a que se refiere el párrafo anterior. Los títulos representativos de las
acciones deben ser firmados por el Presidente y el Secretario del Consejo de
Administración, o en su ausencia por los Consejeros designados expresamente a tal
efecto por el Consejo de Administración.

607
Ley General de Sociedades Mercantiles: Art. 113 y 123. Capítulo V, sección segunda de las acciones,
Artículo 113: Cada acción sólo tendrá derecho a un voto; pero en el contrato social podrá pactarse que
una parte de las acciones tenga derecho de voto solamente en las Asambleas Extraordinarias que se
reúnan para tratar los asuntos comprendidos en las fracciones I, II, IV, V, VI y VII del artículo 182; Art.
123: En los estatutos se podrá establecer que las acciones, durante un período que no exceda de tres
años, contados desde la fecha de la respectiva emisión, tengan derecho a intereses no mayores del
nueve por ciento anual. En tal caso, el monto de estos intereses debe cargarse a gastos generales.
Disponible en red: http://www.aagede.org/noticias/legislativo/lgsm.html Consultado el 6/1/2010.

608
Artículo 128 de la Ley General de Sociedades Mercantiles: las sociedades anónimas tendrán un
registro de acciones que contendrá: el nombre, la nacionalidad y el domicilio del accionista, y la
indicación de las acciones que le pertenezcan, expresándose los números, series, clases y demás
particularidades; las indicaciones de las exhibiciones que se efectúen y las transmisiones que se realicen
en los términos que prescribe el artículo 129. Disponible en línea:
http://www.aagede.org/noticias/legislativo/lgsm.html Consultado el 4/1/2010.

311
Las acciones deben llenar los requisitos y menciones señaladas por el artículo 125 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles609 y ser expedidas bajo la responsabilidad
del Consejo de Administración en el plazo que no exceda de un año contado a partir
de la fecha en se formaliza la emisión.

5.4.5. Transmisión de las acciones

Todas las acciones que representen el capital social con excepción de las preferentes,
son de circulación restringida y su transmisión sólo podrá efectuarse previa
autorización del Consejo de Administración emitida por el voto favorable de cuando
menos el sesenta por ciento de los consejeros, conforme a lo dispuesto por el artículo
130 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. El Consejo puede negar la
autorización designando comprador de las acciones al precio corriente en el mercado.
Por lo que respecta a las acciones preferentes, éstas son de libre circulación.

5.4.6. Asamblea de accionistas

El órgano supremo de la Sociedad es la Asamblea de Accionistas. Las mismas son


ordinarias y extraordinarias, como lo prevé la Ley de Sociedades Mercantiles. Las
asambleas extraordinarias son aquellas convocadas para resolver sobre los negocios
a los cuales se refiere el artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles610.

Las asambleas ordinarias son aquellas que se reúnen para tratar cualquier otro
negocio diferente a los mencionados en el referido artículo. En ellas votan solamente
las acciones comunes con plenos derechos de voz y voto. Bajo la responsabilidad del
Consejo de Administración, debe celebrarse una Asamblea General Ordinaria por lo
menos una vez al año y dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del

609
Artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles: los títulos de las acciones y los certificados
provisionales deben expresar: el nombre, nacionalidad y domicilio del accionista; la denominación,
domicilio y duración de la sociedad; la fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su
inscripción en el Registro Público de Comercio; el importe del capital social, el número total y el valor
nominal de las acciones. Disponible en red: http://www.aagede.org/noticias/legislativo/lgsm.html
Consultado el 4/1/2010.

610
Art. 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles: son asambleas extraordinarias las que se
reúnan para tratar cualquiera de los siguientes asuntos: prórroga de la duración de la sociedad;
disolución anticipada de la sociedad; aumento o reducción del capital social; cambio de objeto de la
sociedad; cambio de nacionalidad de la sociedad; transformación de la sociedad; fusión con otra
sociedad; emisión de acciones privilegiadas; amortización por la sociedad de sus propias acciones y
emisión de acciones de goce; emisión de bonos; cualquiera otra modificación del contrato social y
asuntos para los que la ley o el contrato social exijan un quórum especial. Estas asambleas podrán
reunirse en cualquier tiempo.

312
ejercicio social. Dicha Asamblea General Ordinaria incluye en su orden del día los
asuntos a que se refiere el artículo ciento ochenta y uno de la Ley General de
Sociedades Mercantiles611.

Las acciones preferentes no pueden participar en las asambleas ordinarias y sólo


tienen derecho a voto en las asambleas extraordinarias que se reúnen para tratar los
asuntos como:

 Prórroga de la duración de la sociedad.


 Disolución anticipada de la sociedad.
 Cambio de objeto de la sociedad.
 Cambio de nacionalidad de la sociedad.
 Transformación de la sociedad
 Función con otras sociedades.

Para que una Asamblea General Extraordinaria se considere legalmente reunida,


deben estar representadas, por lo menos, las tres cuartas partes del capital social, y
las resoluciones se toman por el voto favorable de acciones que representen cuando
menos la mitad del capital social. Si la Asamblea no puede celebrarse el día señalado
para su reunión por falta de quórum, se hará una segunda convocatoria con apego a lo
dispuesto por el artículo 191 de la Ley General de Sociedades Mercantiles612, pero en
todo caso las decisiones se toman siempre por el voto favorable de acciones que
representen por lo menos la mitad del capital social.

611
Art. 181 de la Ley General de Sociedades Mercantiles: la Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos
una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupará,
además, de los asuntos incluidos en el orden del día, de los siguientes: discutir, aprobar o modificar el
informe de los administradores a que se refiere el enunciado general del artículo 172, tomando en
cuenta el informe de los comisarios y tomar las medidas que juzgue oportunas; en su caso nombrar al
administrador o consejo de administración y a los comisarios; determinar los emolumentos
correspondientes a los administradores y comisarios, cuando no hayan fijado los estatutos.

612
Art. 181 de la Ley General de Sociedades Mercantiles: si la asamblea no pudiere celebrarse el día
señalado para su reunión, se hará una segunda convocatoria con expresión de esta circunstancia y en la
junta se resolverá sobre los asuntos indicados en la orden del día, cualquiera que sea el número de
acciones presentadas. Tratándose de asambleas extraordinarias, las decisiones se tomarán siempre por
el voto favorable del número de acciones que representen, por lo menos, la mitad del capital social.

313
Tratándose de Asambleas Ordinarias, para que se consideren legalmente reunidas es
necesario que esté representado en ellas por lo menos la mitad del capital social y las
resoluciones sólo son válidas cuando se toman por mayoría de votos presentes.

5.4.7. La administración

La Sociedad es administrada por un Consejo de Administración, compuesto por once


miembros, pudiendo designarse miembros suplentes. La designación o ratificación de
los Consejeros Propietarios y de los suplentes la hace la Asamblea Ordinaria de
Accionistas Comunes cada dos años.

Ninguno de los miembros propietarios del Consejo puede permanecer en su cargo por
un período mayor de cuatro años consecutivos. Los miembros del Consejo
continuarán en el desempeño de sus funciones aún cuando hubiera concluido el plazo
para el que hayan sido designados, mientras no se hagan nuevos nombramientos y
los nombrados no tomen posesión de sus cargos.

La Asamblea General Ordinaria de Accionistas designa a los funcionarios del Consejo


de Administración, y en particular al Presidente, Secretario y al Tesorero.

En caso de que estos nombramientos no los haga la Asamblea General de


Accionistas, el Consejo de Administración puede hacerlos. También debe nombran a
propuesta del director a los gerentes, estableciendo sus facultades y remuneraciones.

El secretario puede ser o no miembro del Consejo de Administración. No pueden ser


miembros del Consejo de Administración: los directores generales, ni los gerentes de
los distintos organismos de la empresa. Tampoco pueden ser miembros del Consejo
de Administración aquellos que representan a los accionistas.

Es incompatible el desempeño de la función de miembros del Consejo de


Administración con la ocupación de puestos directivos de la empresa, desde el jefe de
departamento hasta Director General. También es incompatible el desempeño de la
función de miembro del comité ejecutivo del sindicato de la empresa.

Para que el Consejo de Administración funcione legalmente, debe asistir por lo menos
la mitad más uno de sus miembros y sus resoluciones serán válidas cuando sean
tomadas por la mayoría de los votos presentes.

314
El Director General está obligado a asistir a las reuniones del Consejo de
Administración con voz pero sin voto, salvo que el Consejo decida lo contrario.

5.4.8. Facultades del Consejo

El Consejo de Administración tiene las más amplias facultades para la libre y buena
administración de los negocios y bienes de la sociedad, y para este efecto goza de un
poder general para pleitos y cobranzas, para administrar bienes y para ejercer actos
de dominio, con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula
especial conforme a la ley, o sea, sin limitación alguna, en los términos de los tres
primeros párrafos del artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil
para el Distrito Federal613 y su correlativo o concordante de cualquier estado de la
República Mexicana, confiriéndosele asimismo las facultades que se refiere el artículo
dos mil quinientos ochenta y siete del ordenamiento citado 614 y su correlativo o
concordante de cualquier Estado de la República Mexicana, así como para promover y
desistirse, incluso del juicio de amparo; para transigir; para comprometer en árbitros;
para articular posiciones; para recursar; para recibir pagos; para promover toda clase
de acusaciones y querellas de carácter penal y otorgar el perdón al acusado, pudiendo
ejercer su mandato ante toda clase de personas y autoridades, ya sean locales o
federales e inclusive ante las autoridades del Trabajo.

De manera enunciativa y no limitativa, se fijan al Consejo de Administración,


expresamente las facultades siguientes:

613
Art. 2554 del Código Civil para el Distrito Federal: en todos los poderes generales para pleitos y
cobranzas, bastará que se diga que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que
requieran clausula especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna; en
los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se dan con ese carácter, para que
el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas; en los poderes generales, para ejercer
actos de dominio, bastará que se den con ese carácter, para que el apoderado tenga todas las
facultades de dueño, tanto en lo relativo a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones a fin de
defenderlos; cuando se quisieren limitar en los tres casos antes mencionados, las facultades de los
apoderados, se consignarán las limitaciones, o los poderes serán especiales; los notarios insertarán este
artículo en los testimonios de los poderes que otorguen.

614
Art. 2587 del Código Civil para el Distrito Federal: el procurador no necesita poder o clausula especial
sino en los casos siguientes: para desistirse; para transigir; para comprometer en árbitros; para absolver
y articular posiciones; para hacer cesión de bienes; para recusar; para recibir pagos; para los demás
actos que expresamente determine la ley. Cuando en los poderes generales se desee conferir alguna o
algunas de las facultades acabadas de enumerar, se observará lo dispuesto en el párrafo primero del
artículo 2554.

315
I. Administrar los negocios y bienes sociales.
II. Conferir toda clase de poderes, ya sean generales o especiales, para la
representación de la sociedad, con las facultades que el Consejo tuviere a bien
señalar dentro de las suyas propias, pudiendo también revocar tales poderes.
III. Designar mediante resolución las personas que hayan de ser autorizadas para
el uso de la firma social; para depositar en las cuentas bancarias los cheques y
documentos negociables que se emitan a favor de la sociedad, así como designar las
personas quienes cobrando solas o conjuntamente puedan firmar cheques a nombre
de la sociedad, todo de acuerdo con las limitaciones que tenga a bien establecer.
IV. Otorgar y suscribir toda clase de títulos de crédito, de conformidad con la
fracción I del artículo noveno de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
V. Delegar facultades en comisiones, señalándoles a las atribuciones para que las
ejerza en los negocios y lugares que se les designen.
VI. Convocar a asamblea de accionistas.
VII. En general, desempeñar todas las atribuciones necesarias para realizar los
objetos sociales, siempre que no estén expresamente reservados por la ley o por los
estatutos que rigen a la sociedad a la Asamblea General de Accionistas.

El Consejo de Administración no tiene facultades para determinar la política editorial


de la empresa, empresas o publicaciones propiedad de la sociedad. La determinación
de esta política corresponderá exclusivamente al Director o Directores Generales de
estas publicaciones o empresas.

El Consejo de Administración carece de la facultad para nombrar al Director General,


para asignarle facultades o revocar su nombramiento y disminuir, anular o modificar en
forma alguna sus facultades, pero podrá pedirle informe sobre cualquier negocio
administrativo cuando lo juzgue conveniente.

Además La Asamblea Ordinaria designará al Director General en caso de defunción o


renuncia del Director General. El Consejo de Administración convocará a la Asamblea
Ordinaria que resolverá la designación del nuevo Director, misma que deberá
realizarse en un plazo no mayor de 30 días.

5.4.9. El director general

El propósito primordial de la sociedad es la publicación de un periódico diario, el que


tendrá un Director General que será responsable de la política editorial de la

316
publicación y que además tendrá la facultad de designar a sus colaboradores
inmediatos y a todos los empleados de confianza.

El Consejo de Administración puede remover, a propuesta del director o por decisión


propia después de haber escuchado al Director, al Gerente General de la empresa y a
los demás funcionarios del área administrativa del periódico. Los funcionarios del área
editorial sólo pueden ser removidos por el Director General o por la Asamblea.

El Director General es el representante legal de la sociedad y cuenta para el


desempeño de sus funciones con los siguientes poderes y facultades:

Poder General para pleitos y cobranzas, para administrar bienes y para ejercer actos
de dominio 615 , también goza de facultades para suscribir títulos de crédito en los
términos del artículo 90 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito616, con
las limitaciones que se indican a continuación. El Director General carece de
facultades para:

 Transmitir bienes de los activos fijos de la sociedad y cualquier otro bien o


derecho que exceda del diez por ciento del valor en los libros de dichos activos.
 Otorgar avales.
 Adquirir en representación de la sociedad bienes que vayan a constituir activos
fijos por un valor mayor al diez por ciento del monto en libros de los activos fijos
que en ese momento tenga la sociedad.
 Adquirir créditos u obligaciones de cualquier naturaleza a cargo de la sociedad,
documentados o no en títulos de crédito, por una cantidad que represente más
del diez por ciento del valor en libros de los activos fijos.

615
Con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la Ley,
o sea, sin limitación alguna, en los términos de los tres primeros párrafos del artículo dos mil quinientos
cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito Federal y su correlativo o concordantes de cualquier
Estado de la República Mexicana, confiriéndosele asimismo las facultades a que se refiere el artículo
dos mil quinientos ochenta y siete del ordenamiento citado y su correlativo o concordante de cualquier
Estado de la República Mexicana, así para promover y desistirse, incluso del juicio de amparo; para
transigir; para comprometer en árbitros; para absolver y articular posiciones; para recusar; para recibir
pagos; para promover toda clase de acusaciones y querellas de carácter penal y otorgar el perdón del
acusado, pudiendo ejercer su mandato ante toda clase de personas y autoridades, ya sean locales o
federales e inclusive ante la autoridades del trabajo.

616
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en línea:
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/177/default.htm?s Consultado el 9/2/2010.

317
Para estas transacciones debe contar con la autorización expresa del Consejo de
Administración.

El Director General tiene obligación de presentar un presupuesto al Consejo de


Administración, treinta días antes de iniciar el ejercicio social y deberá sujetarse a él
en la forma en que fuere aprobado el Consejo.

El Director General es elegido por un período de cuatro años por la Asamblea General
de Accionistas Comunes. En ningún caso el Director General puede ser elegido por
más de tres períodos.

El 3 de junio de 1992 se efectuaron dos asambleas de accionistas, una extraordinaria


y otra ordinaria, de DEMOS, S.A., empresa editora de La Jornada, al cabo de las
cuales se informó que Carlos Payán fue reelegido como director general de este diario.

En su edición del 4 de junio de ese mismo año, el diario informó en una nota de
primera plana: “Carlos Payán, reelegido en la dirección general de La Jornada. Lo
ratificó la asamblea de accionistas para otro periodo de cuatro años”. El cuerpo de la
información apuntaba:

Por decisión de la asamblea de accionistas de la empresa Desarrollo de


Medios, Carlos Payán Velver fue reelegido ayer director general del diario La
Jornada. Esta asamblea es la manifestación misma del ejercicio de la
democracia, indicó Miguel Concha, uno de los 160 miembros de la asamblea
de accionistas de La Jornada con derecho a voto. Minutos después, Carlos
Payán Velver fue ratificado en la dirección del diario por cuatro años más
617
(…) .

El 5 de junio de 1996 la asamblea de accionistas de DEMOS Desarrollo de Medios,


S.A. de C.V. eligió por mayoría a Carmen Lira Saade como directora general del
corporativo La Jornada. La periodista sustituyó a Carlos Payán Velver, director
fundador, a quien los accionistas nombraron consultor general de la empresa editorial.
El reemplazo de la directiva garantizó la continuidad de los compromisos
fundacionales y la línea editorial de La Jornada 618. Con 100 votos a favor, dos en

617
La Jornada, 4 junio 1992, pág. 1.

618
CAMACHO GUZMÁN, Óscar: “Carmen Lira, directora general de La Jornada”, La Jornada, 6/06/1996.
Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06

318
contra y nueve abstenciones, Carmen Lira fue designada directora general de La
Jornada619.

El 19 de abril de 2004 los accionistas ratificaron a Carmen Lira Saade como directora
general. Ricardo García Sainz es el presidente del Consejo de Administración.

Por unanimidad, la asamblea de accionistas de DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de


CV, refrendó el 28 de mayo de 2008 el mandato por cuatro años más de Carmen Lira
Saade al frente de la dirección general de La Jornada. Asimismo, el pleno de
accionistas, votó a favor, también por unanimidad, de que Hugo Gutiérrez Vega
asumiera la presidencia del consejo de administración de la empresa620

5.4.10. El Consejo Editorial

La Asamblea General de Accionistas integra un Consejo Editorial que actúa como


asesor del Director General, pudiendo éste aceptar o no sus recomendaciones. El
Consejo Editorial tiene las facultades y composición que determine la asamblea de
accionistas comunes. Este consejo debe reunirse por lo menos cada dos meses.

La vigilancia de la sociedad es encomendada a uno o más comisarios, quienes


pueden ser o no accionistas y ser designados por la Asamblea Ordinaria de
Accionistas. Desempeñan sus cargos durante el término de un año y tienen los
poderes y obligaciones a que se refiere el artículo ciento sesenta y seis de la Ley
General de Sociedades Mercantiles621. La Asamblea Ordinaria de Accionistas puede
designar uno o más comisarios suplentes.

619
Ibídem.

620
“Carmen Lira Saade continúa al frente de La Jornada, acuerdan accionistas”, La Jornada, 29/05/2008.
En línea: http://www.jornada.unam.mx/2008/05/29/index.php?section=politica&article=011n1pol
Consultado el 8/03/2009.

621
Ley General de Sociedades Mercantiles, Capítulo V de la Sociedad Anónima. Sección cuarta de la
vigilancia de la sociedad, Art. 166: son facultades y obligaciones de los comisarios cerciorarse de la
constitución y subsistencia de la garantía que exige el art. 152, dando cuenta sin demora de cualquier
irregularidad a la asamblea general de accionistas; exigir a los administradores una información mensual
que incluya por lo menos un estado de situación financiera y un estado de resultados; realizar un
examen de operaciones, documentación, registros y demás evidencias comprobatorias, en el grado y
extensión que sean necesarios para efectuar la vigilancia de las operaciones que la ley les impone y para
poder rendir fundadamente el dictamen que se menciona en el siguiente inciso; rendir anualmente a la
asamblea general ordinaria de accionistas un informe respecto a la veracidad, suficiencia y razonabilidad
de la información presentada por el consejo de administración a la propia asamblea de accionistas;
hacer que se inserten en la orden del día de las sesiones del consejo de administración y de las

319
5.4.11. Estado de resultados

La sociedad, bajo las responsabilidades de quien la administre, presenta anualmente a


la Asamblea de Accionistas el informe al que se refiere el artículo ciento setenta y dos
de la Ley General de Sociedades Mercantiles622.

Las utilidades que se obtienen de un determinado ejercicio social y que aparecen en el


estado de resultados anual aprobado por la Asamblea Ordinaria de Accionistas, debe
distribuirse de la siguiente manera: el cinco por ciento de ellas para fomentar e
incrementar el fondo de reserva legal, hasta que lleguen a ser por lo menos igual al
veinte por ciento del capital social; la cantidad que acuerde la Asamblea Ordinaria de
Accionistas para crear e incrementar otras reservas; la cantidad que determine la
Asamblea de Accionistas para remunerar a los administradores y a los comisarios; la
cantidad que determine la Asamblea de Accionistas para el pago de dividendos en
proporción al número de acciones que cada uno tenga y tomando en cuenta los
derechos que la escritura confiere a las acciones preferentes y a las comunes; el
remanente si lo hubiera, se lleva a la cuenta de superávit.

Las pérdidas de la sociedad son distribuidas entre los accionistas en proporción al


número de acciones de que sean titulares, pero las responsabilidades de los socios
por las obligaciones de la sociedad quedan limitadas al valor nominal de las acciones
respectivamente suscritas o adquiridas por ellos.

asambleas de accionistas, los puntos que crean pertinentes; convocar a asambleas ordinarias y
extraordinarias de accionistas, en caso de omisión de los administradores y en cualquier otro caso en
que lo juzguen conveniente; asistir con voz pero sin voto a todas las sesiones del consejo de
administración, a las cuales deberán ser citados; asistir, con voz pero sin voto, a las asambleas de
accionistas y en general, vigilar ilimitadamente y en cualquier tiempo las operaciones de la sociedad.
Disponible en red: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/176/168.htm?s= Consultado el 12/3/2010.

622
Ley General de Sociedades Mercantiles, Capítulo V de la Sociedad Anónima. Sección quinta de la
información financiera, Art. 172: las sociedades anónimas, bajo la responsabilidad de sus
administradores, presentarán a la asamblea de accionistas, anualmente, un informe que incluya por lo
menos: un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como sobre
las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes;
un informe en que se declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y de información
seguidos en la preparación de la información financiera; un estado que muestre la situación financiera
de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio; un estado que muestre, debidamente explicados y
clasificados, los resultados de la sociedad durante el ejercicio; un estado que muestre los cambios de
situación financiera durante el ejercicio; un estado que muestre los cambios en las partidas que integran
el patrimonio social, acaecidos durante el ejercicio y las notas que sean necesarias para completar o
aclarar la información que suministren los estados anteriores.

320
Excepto en los casos en que todos los accionistas tengan conocimiento de la
declaración de un dividendo, la distribución de los mismos se publica en el Diario
Oficial de un periódico de los de mayor circulación en el domicilio social de la Sociedad
y además dicha declaración se hace saber por correo a quienes aparezcan como
accionistas en el libro de registro de accionistas que lleve la sociedad. Los dividendos
que no hayan sido cobrados por los accionistas en un plazo de cinco años prescribirán
a favor de la Sociedad.

5.5. Cambios al Acta Constitutiva Accionarial: 1996 y 2007

El mismo día que se eligió a Carmen Lira como directora de La Jornada, el 5 de junio
de 1996, se aprobaron cambios al acta constitutiva accionaria. Los accionistas de
DEMOS aprobaron la modificación de siete cláusulas del Acta Constitutiva de la
empresa623, de las cuales destaca la reforma a la cláusula sexta, relacionada con el
capital accionario. El objetivo de esta modificación radica en la necesidad de allegarse
recursos de capital para continuar la expansión del diario, sin poner en peligro la parte
sustancial del proyecto y su independencia política y periodística. La idea fue permitir
la emisión de un tipo de acciones especiales que darán acceso al proyecto a
inversionistas interesados, pero que tendrán derechos limitados, esto es, que no
estarán facultados para intervenir en la elección del director, ni para incidir en la línea
editorial del periódico.

En el año 2007 se pone a consideración un proyecto completo de reformas de los


estatutos sociales de DEMOS Desarrollo de Medios, S.A. de C.V, que implican la
modificación de las cláusulas tercera, quinta, sexta, décima, décima segunda, décimo
tercera, décimo cuarta, décimo quinta, décimo sexta, décimo séptima y vigésimo
tercera.

Los socios fundadores que elaboraron la escritura constitutiva de DEMOS en 1984 se


preocuparon por crear un esquema que impidiera las agresiones internas y externas
que suelen padecer los periódicos independientes de México, por ello los estatutos
originales se generaron bajo el signo de la desconfianza y contuvieron muchas
cláusulas “cerradas” que se convirtieron en verdaderos “candados defensivos”.

623
CAMACHO GUZMÁN, Óscar: “Carmen Lira, directora general de La Jornada”, La Jornada, 6/06/1996.
Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06

321
Han transcurrido más de veinticinco años y el proyecto periodístico se ha consolidado,
el diario se ha convertido en un referente de opinión e información, se ha podido
construir un ambiente de confianza y de colaboración y las circunstancias políticas y
sociales del país han variado sustancialmente, aunque no en la medida que se
quisiera.

En el transcurso de la vida de la sociedad se han ido eliminando algunos de los


esquemas defensivos, limitaciones que en muchas ocasiones impedían una operación
fluida y normal de la empresa, sin embargo todavía han quedado algunos otros que
han hecho de la sociedad una organización con características diferentes a las
empresas mercantiles que operan en total coincidencia con el espíritu de la ley.

El Consejo de Administración, a través de la comisión correspondiente, ha recogido las


inquietudes de la comunidad, llevó a cabo el trabajo de revisión de todas y cada uno
de las cláusulas de los estatutos, analizó y discutió en diversas sesiones las
propuestas.

Así, todas las modificaciones que se sugieren tendieron a ajustar los estatutos sociales
a la letra y el espíritu de la ley, a aclarar algunos aspectos y actualizar aquellos en los
que el desarrollo de las especialidades jurídicas lo han ido exigiendo.

Así, fundamentalmente tenemos que en la cláusula tercera se propuso suprimir como


tema de resolución del Consejo o de la Asamblea la apertura de oficinas en México o
el extranjero; en la cláusula quinta se propuso ampliar el objeto social, para que la
empresa pueda adquirir acciones o partes sociales, contratar créditos y en general
comercializar todo tipo de artículos; en la cláusula sexta se propuso abrir la posibilidad
de la emisión de acciones comunes mediante el acuerdo de emisión de acciones de
tesorería, lo que permitiría aumentar el capital social de la empresa en forma más
práctica; en la décima se propuso clarificar los términos de celebración de la asamblea
y establecer el requisito de inscripción en el libro para asistir a las mismas,
adecuándose a lo que dice la ley; en la décima segunda se propuso clarificar el
quórum requerido para las asambleas extraordinarias en segunda convocatoria así
como la autorización de publicación de la convocatoria para primera o segunda
llamada en el mismo aviso; en la décimo tercera se propuso suprimir la prohibición de
permanencia de los consejeros por más de cuatro años seguidos en el cargo; en la
décimo cuarta se propuso establecer la limitante a los funcionarios tanto de DEMOS
como de las filiales par ser miembro del Consejo de Administración; en la décimo
quinta se propuso establecer la posibilidad de que los acuerdos del Consejo se vean

322
válidos sin reunión si son suscritos por la totalidad de sus miembros, lo cual es
regulado por la ley; en la décimo sexta se propone actualizar los podres y facultades
del Consejo de Administración y otorgarle la representación de la empresa; en la
décimo séptima se propuso actualizar las facultades del Director General, ampliar el
término para presentar su informe anual y suprimir el número de periodos para el que
puede ser elegido y en la cláusula vigésimo tercera se propuso omitir la situación de
que la distribución de los dividendos deba de ser del conocimiento de los accionistas
por correo.

Las modificaciones propuestas de mayor trascendencia son las correspondientes a las


cláusulas décimo tercera y décimo séptima que refieren al nombramiento de los
miembros del Consejo de Administración y de la Directora; en este documento se
propuso eliminar las limitantes en el tiempo de duración de sus cargos, pero mantener
los periodos establecidos en los estatutos originales para que la Asamblea, órgano
supremo de la sociedad, revise y decida su continuación o cambio, lo que coincide con
el espíritu de la ley.

Se consideró importante mantener la continuidad de aquellos consejeros que por su


experiencia o conocimientos pueden seguir haciendo valiosas aportaciones a la
sociedad, profesionalizando este órgano, así también se consideró el aprovechar el
conocimiento profundo que de los problemas que enfrenta la empresa pueden llegar a
tener, evitando por otra parte hacer del consejo de Administración un ente complicado
en su estructura y funcionamiento, y al poner en consideración de los accionistas cada
dos años la decisión de su continuación o cambio en el cargo, la Asamblea puede
calificar su desempeño624.

5.6. Condiciones laborales de los trabajadores del periódico

El contrato colectivo rige las relaciones de trabajo entre el “Sindicato Independiente de


Trabajadores de La Jornada” (Sitrajor) y DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de
C.V625. Las relaciones laborales entre la empresa y sus trabajadores se rigen por las
disposiciones del contrato colectivo y, de manera supletoria, por el Apartado “A” del

624
Propuesta de modificación de Estatutos DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V (Anexo 4).

625
Contrato colectivo de trabajo suscrito entre el Sindicato Independiente de Trabajadores de La
Jornada y DEMOS, Desarrollo de Medios S.A.de C.V, capítulo I, cláusula 1.

323
artículo 123 Constitucional626 y su ley reglamentaria, la Ley Federal del Trabajo (LFT).
En ningún caso los derechos de los trabajadores son inferiores a los que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo.

La empresa DEMOS reconoce al sindicato como el representante de la mayoría de los


trabajadores a su servicio y, por consiguiente, como titular y administrador del Contrato
Colectivo de Trabajo. Lo establecido beneficiará a los trabajadores contratados por
tiempo y obra determinada, conforme al tiempo que hayan laborado pero no es
aplicable a los trabajadores de confianza.

No vamos a reescribir todo el contrato colectivo, sin embargo, sí es interesante


destacar la mayoría de las condiciones convenidas en el mismo por la particularidad
de algunos de sus puntos.

5.6.1. El salario

A partir del primero de abril de 1991, la empresa 627 se obliga a la adecuación


automática del salario base de los trabajadores, al avance que haya tenido la inflación,
efectuándose su ajuste por cada periodo trimestral, es decir, cada primero de enero,
primero de abril, primero de julio y primero de octubre. Para la determinación del
porcentaje de ajuste se toman en cuenta las cifras manifestadas por el Índice Nacional
de Precios al Consumidor (INPC), que elabora el Banco de México y dentro del cual se
aplica como base para el cálculo los índices reportados en las segundas quincenas de
cada periodos628. Esos cálculos y ajustes se integran en la nómina y en consecuencia
se hace el pago a los trabajadores con los nuevos salarios, a más tardar en la
segunda catorcena siguiente, con el retroactivo correspondiente.

626
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 123, apartado A: Toda persona tiene
derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social para el trabajo, conforme a la Ley. Disponible en línea:
http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/art123.htm Consultado el 01/04/2010.

627
Contrato colectivo de trabajo suscrito entre el Sindicato Independiente de Trabajadores de La
Jornada y DEMOS Desarrollo de Medios S.A.de C.V, capítulo II, cláusula 4 y 6.

628
Estos cálculos se realizan con la siguiente metodología: se divide el INPC de la segunda quincena del
último mes del trimestre que vaya a ser sujeto de ajuste, entre el INPC de la segunda quincena del
último mes del trimestre anterior y el resultado se multiplica por cada uno de los salarios tabulares
vigentes a la fecha en que se realice el ajuste.

324
Además, la empresa reconoce que a los trabajadores que perciben comisiones
además de sus salarios, tales como agentes de ventas de publicidad y cobranzas, las
comisiones deberán de serles integradas a sus salarios para todos los efectos legales
a que haya lugar, tales como pago de Despensa, Fondo de Ahorro, Sistema de Ahorro
para el Retiro (SAR), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto Nacional
de Fomento a la Vivienda (Infonavit), Fondo de Retiro, Vacaciones, Prima Vacacional,
Aguinaldo y cualquier otra prestación.

5.6.2. La contratación

La empresa reconoce al sindicato la exclusividad 629 en la ejecución de las labores


inherentes a cada una de las categorías de los puestos de base630 que aparecen en el
tabulador de sueldos anexo631. Las labores desarrolladas por los trabajadores de base
e inherentes a todas las categorías sólo pueden ser realizadas por personal
sindicalizado.

Salvo los casos en que se trate de personal de confianza, la empresa se obliga a


cubrir todas las vacantes temporales o definitivas632, los puestos de nueva creación y
las contrataciones por obra o tiempo determinado, con personal proporcionado por el
sindicato. Los procedimientos para la adjudicación de puestos vacantes serán fijados
por la Comisión Mixta de Admisión, Escalafón y Tabuladores. En todo caso los
trabajadores pueden ser separados sin responsabilidad para la empresa si se dan los
supuestos de la fracción 1° del Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo633.

629
Op. Cit., capítulo III, cláusula 8.

630
Op. Cit., capítulo III, cláusula 8.

631
Véase Anexo 5: tabulador vigente de los puestos sindicalizados en DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A.
de C.V., a partir de abril, 2004.

632
Op. Cit., capítulo III, cláusula 9.

633
Fracción I del Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo: son causas de rescisión de la relación de
trabajo, sin responsabilidad para el patrón engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo
hubiese propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al
trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejará de tener
efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador. Disponible en línea:
http://www.elcontribuyente.com.mx/Leyes/LFT.htm

325
La dirección general de la empresa puede contratar reporteros y fotógrafos de
reconocido prestigio, previo conocimiento y aprobación por escrito del sindicato, sin
necesidad de sujetarse a procedimiento de admisión634.

La empresa se obliga a cubrir las vacantes que resulten en puestos sindicalizados por
despido, renuncia o muerte del trabajador635.

5.6.3. La jornada de trabajo

La jornada de trabajo es de cuarenta horas a la semana conforme a los roles de cada


departamento. Los trabajadores que presten sus servicios en el último turno, en los
departamentos de internacionales, mesa de redacción y producción, tipografía,
corrección de pruebas, fotomecánica y formación pueden retirarse antes de la
conclusión de su jornada de trabajo, si terminan sus tareas. En todo caso el jefe de
departamento tiene que comprobar que la tarea ha quedado concluida 636 . Este
derecho no modifica la duración pactada de la jornada.

La prolongación, por causas extraordinarias, de la jornada de trabajo de cada


trabajador es considerada como tiempo extraordinario y el trabajador tiene derecho a
recibir salario doble en los términos de la ley, si excede de tres horas diarias o nueve
horas a la semana, el trabajador recibirá salario triple637. La empresa y el sindicato
prepararán las listas de trabajadores por departamento para el efecto de repartir
equitativamente la prestación de servicios de jornada extraordinaria, cuando éstos
sean necesarios. Si el trabajador al que le corresponde no puede o no desea laboral el
tiempo extraordinario, se llamará al que le siga en la lista y así sucesivamente. En
cualquier caso, es obligatorio prestar servicios en la jornada extraordinaria cuando la
necesidad derive de la terminación del diario. También cuando un trabajador deba
continuar la tarea iniciada durante su turno ordinario, por motivos impostergables y que
pudieran ocasionarle daños económicos y sanciones legales a la empresa638.

634
Op. Cit., capítulo III, cláusula 10.

635
Op. Cit., capítulo III, cláusula 11.

636
Op. Cit., capítulo IV, cláusula 14 y 15.

637
Op. Cit., capítulo IV, cláusula 16.

638
Op. Cit., capítulo IV, cláusula 17.

326
5.6.4. Vacaciones, descansos y licencias

Los trabajadores tienen derecho a un periodo de vacaciones de trece días hábiles con
goce de salario íntegro después de un año de servicios prestados. Este periodo se
incrementará con un día adicional al cumplir cuatro años de servicios y con dos días
adicionales al cumplir cinco años. Además, los trabajadores tienen derecho a una
prima del 56% sobre sus salarios que les corresponden durante el periodo de
vacaciones 639 . Por la naturaleza del trabajo en esta empresa los días primero de
enero, primero de mayo, dieciseis de septiembre, veinte de noviembre y veinticinco de
diciembre serán trabajados por las áreas de talleres, redacción, sistemas, conmutador
y roll de publicidad. Estos días se pagan con el salario doble y además el trabajador
tiene derecho a disfrutar como descanso el día inmediato anterior. Anualmente los
trabajadores tienen derecho hasta cinco días de permiso económico con goce íntegro
de salario y a que se le pague en efectivo el importe de los días económicos no
disfrutados en la fecha en que lo solicite640.

Asimismo, los trabajadores que tengan hijos menores de doce años, tienen derecho a
un máximo de quince días anuales, no acumulables, de licencia con goce de salario
íntegro, por concepto de cuidados paternales cuando el menor deba permanecer en
casa641.

Los trabajadores tienen derecho a cinco días de permiso con goce de salario íntegro
en caso de fallecimiento de familiares directos (padres, cónyuge, compañera,
compañero, hijos). Cuando quienes fallezcan sean hermanos o abuelos de los
trabajadores tendrán derecho a dos días de permiso con goce de salario íntegro. Los
trabajadores que contraigan matrimonio tienen derecho a cinco días de permiso con
goce de salario íntegro642.

A partir de tres años de antigüedad, los trabajadores tienen derecho a que la empresa
les conceda licencia sin goce de salario con una duración de hasta tres meses. Esta
licencia puede otorgarse hasta nueve meses a aquellos trabajadores con mínimo cinco
años de antigüedad. En ambos casos pueden utilizarse para atender a sus hijos recién
639
Op. Cit., capítulo V, cláusula 19 y 20.

640
Op. Cit., capítulo V, cláusula 22 y 23.

641
Op. Cit., capítulo V, cláusula 24.

642
Op. Cit., capítulo V, cláusula 25.

327
nacidos: para estudio de idiomas; elaboración de un libro; inicio o terminación de
estudios; preparación de exámenes; atención de familiares enfermos terminales,
graves, de difícil recuperación o que requieran cuidados de mediano plazo para su
convalecencia y/o viajes de estímulo y desarrollo643.

Como parte del compromiso de profesionalización de empresa y sindicato, a partir del


primero de abril de 1997, la empresa otorgará licencia de un mes con goce de salario
tabular completas a aquellos trabajadores con por lo menos cinco años de antigüedad
que estén en proceso de elaboración de tesis de licenciatura, maestría o doctorado,
siempre y cuando presenten proyecto aprobado de tesis y garanticen la presentación
del examen y la obtención del título en el mismo año del goce de esta licencia.

5.6.5. Derechos y obligaciones

La empresa no puede modificar unilateralmente las condiciones de trabajo del


personal a su servicio. Los cambios de condiciones de trabajo, incluyendo
promociones, pueden hacerse previa conformidad del trabajador y el sindicato, ello sin
perjuicio del derecho de la empresa a movilizar al trabajador de acuerdo con sus
necesidades, respetándose la categoría, salario, horario y demás condiciones
pactadas. La empresa no puede realizar ningún movimiento de personal de planta,
incluyendo las suspensiones y despidos que se hagan valer, si haber dado aviso, por
escrito, al sindicato, con por lo menos 24 horas de anticipación644.

La empresa se compromete a informar por escrito y considerar la opinión del sindicato


sobre cualquier proyecto de modernización o cambio tecnológico para evitar en lo
posible la reducción del personal por esa causa; así como promover la capacitación
del personal que deba ocupar un puesto diferente y hacer estudios respecto a las
consecuencias para la salud de los trabajadores que se deriven de cualquier
innovación645.

La empresa se compromete, a petición del comité ejecutivo del sindicato, a adecuar la


jornada de los trabajadores que acrediten su horario de labores resulta incompatible
con el de sus estudios, con el objeto de que puedan asistir a la escuela. Para tal efecto

643
Op. Cit., capítulo V, cláusula 26.

644
Op. Cit., capítulo VI, cláusula 27 y 28.

645
Op. Cit., capítulo VI, cláusula 30.

328
el trabajador debe demostrar que se encuentra inscrito en una institución reconocida
por el Sistema Educativo Nacional. En ningún caso la adecuación de la jornada implica
la reducción de la misma; no puede autorizarse a más de un trabajador por
departamento y puesto ni en aquellos casos en que pueda afectarse la producción del
diario, o cuando un solo trabajador esté encargado de desarrollar una función en el
departamento respectivo. Será la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento
quien determine si el trabajador se encuentra dentro de alguna de las excepciones a
que se refiere este párrafo. La empresa se obliga a dar contestación a petición de
adecuación de jornada a más tardar dentro de los siguientes quince días hábiles
contados a partir de la fecha de resolución de la Comisión Mixta de Capacitación y
Adiestramiento. Vencido este plazo sin contestación se entenderá tácitamente
otorgada646. El trabajador está obligado, en el caso de que se le adecue la jornada, a
comprobar ante la empresa, semestralmente, su asistencia a la institución en que
estudia, en caso de no hacerlo, se dejará sin efecto la adecuación de horario a que se
refiere este cláusula.

Los reporteros, fotógrafos o cualquier trabajador que tenga que salir al interior del país
o al extranjero en misión de trabajo, además de los viáticos correspondientes
percibirán salario doble durante el tiempo que dure su misión. Los días de descanso
que le hubiere correspondido durante el desempeño de su misión, el trabajador podrá
a su regreso, y a su elección, disfrutarlos o cobrarlos como descansos trabajados.
Además, cuando la salida sea de cinco días y hasta diecinueve, el trabajador
descansará el día inmediato posterior a su regreso a esta ciudad; si la salida es de
veinte días y hasta treinta y nueve, el trabajador tendrá derecho a descansar los dos
días inmediatos posteriores a su regreso a esta ciudad; si la salida es de cuarenta días
o más, el trabajador tendrá derecho a descansar los tres días inmediatos posteriores a
su regreso a esta ciudad. En todos los casos, la empresa pondera tanto la duración de
la misión como la intensidad de la misma, así como el cambio de horario sufrido por el
reportero a su vuelta, con el objeto de otorgarle días adicionales, de ser
conveniente647.

646
Op. Cit., capítulo VI, cláusula 31.

647
Op. Cit., capítulo VI, cláusula 32.

329
No se puede aplicar a ningún trabajador una sanción por faltas previstas en el
Reglamento Interior de Trabajo si no se oye, previamente, al trabajador, quien en todo
caso será asistido de un representante sindical648.

La cláusula de conciencia está aprobada y suscrita por ambas partes, empresa y


sindicato, obligándose a informar al sindicato del resultado de esta gestión649.

5.6.6. Capacitación y adiestramiento

La empresa proporciona la capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, de


acuerdo con los planes y programas que conjuntamente con el sindicato se formulan
con el objeto de elevar su productividad. Esos planes y programas consideran la
impartición de capacitación y adiestramiento como obligación de la empresa, mientras
que participar en los cursos que se impartan será obligación de los trabajadores. Los
programas de capacitación incluyen materias que estén relacionadas con las
actividades de la empresa o sus planes de desarrollo. De manera enunciativa se
señalan que incluyen cursos de programación, ortografía, mecanografía, redacción,
fotografía, Internet, relaciones públicas y contabilidad. Los costos de la instrucción
corren a cargo de la empresa650.

5.6.7. Prestaciones

La empresa cuenta con un seguro de vida a favor de sus trabajadores con un importe
de dos mil doscientos días de salario mínimo general. Si la muerte sobreviene por
accidente, el seguro contratado será por el doble. La empresa se obliga a asegurar a
los cobradores y personal administrativo que realiza cobranza ocasionalmente contra
robos por la suma promedio a la cobranza diaria651.

La empresa asegura contra accidentes y robos los vehículos de su propiedad y los


equipos de fotografía que utilicen los trabajadores para el desempeño de sus
funciones. La empresa se compromete a prestar u obtener para los fotógrafos que
actualmente tiene a su servicio, la cantidad de veinticinco mil pesos para la adquisición

648
Op. Cit., capítulo VI, cláusula 33.

649
Op. Cit., capítulo VI, cláusula 34.

650
Op. Cit., capítulo VII, cláusula 38.

651
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 40 y 41.

330
de equipo fotográfico, comprometiéndose el trabajador a tener el equipo en absoluta
disposición para cumplir las necesidades de información de la empresa. Este crédito
será pagado a más tardar en cuarenta y ocho meses y no generará intereses.
Además, la empresa dota a los reporteros gráficos y reporteros de dos impermeables
cada dos años o, a elección del trabajador, de un impermeable y un par de botas en el
mismo periodo652.

La empresa constituye un Fondo de Ahorro que se integrará con el importe de 2% que


se descontará del salario de los trabajadores y una cantidad igual que aportará a la
empresa653.

La empresa se obliga a distribuir entre todos sus trabajadores el 17% del valor de
factura de la publicidad cobrada que obtengan los reporteros de su fuente, conforme a
usos y costumbres establecidos en esta empresa. De este porcentaje, el 9% se
destinará a un fondo a repartir entre todos los trabajadores del diario, excepción hecha
de los reporteros. Este porcentaje será equivalente al 3.18% anual al valor total de la
facturación cobrada de la publicidad estatal y social. Este fondo será pagado
mensualmente. El 8% del fondo pasa a formar parte integrante del salario de los
reporteros, conforme a las bonificaciones que en cada categoría se han convenido. El
fondo de publicidad establecido en esta cláusula es repartido en partes iguales entre
todos los trabajadores con derecho a recibirlo, incluidos los fotógrafos, de la siguiente
manera: el 50% de este fondo es repartido en partes iguales entre todos los
trabajadores que actualmente lo perciben, incluyendo a los fotógrafos; el 50% restante
se reparte también en partes iguales, sólo que sujeto a las asistencias de los
trabajadores a sus labores, esto es, hay una cuota diaria idéntica de este porcentaje
para cada trabajador que sería pagada en función de los días en que el trabajador
hubiera asistido654.

Empresa y sindicato convienen en establecer un “fondo de retiro” exclusivo de los


trabajadores de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., cuya finalidad es
proporcionar al trabajador un apoyo económico en el caso de su separación de la
empresa por cualquier motivo. El fondo tiene como objetivo otorgar préstamos a los
trabajadores con aportaciones realizadas. En caso de que existan remanentes,

652
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 42.

653
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 43.

654
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 44.

331
deberán invertirse en valores gubernamentales o similares no especulativos. La
empresa aporta inicialmente y por única ocasión, la cantidad de ciento setenta mil
pesos para hacer frente a la operación inicial y formará parte del fondo individual de
cada trabajador655.

La empresa otorgará catorcenalmente una prima de antigüedad del 5% sobre el


salario a los trabajadores que cumplan más de cinco años de servicio. Este porcentaje
se ve incrementado con un 5% adicional por cada cinco años de antigüedad656.

La empresa se compromete a entregar a los trabajadores el porcentaje pactado como


despensa y que equivale al 12% sobre el salario. La empresa se obliga a cubrir
catorcenalmente a sus trabajadores, por concepto de ayuda para la renta, el
equivalente al 4% del salario base. La empresa entrega a todos los trabajadores, antes
del 15 de diciembre de cada año, el equivalente a treinta y cinco días de salario por
concepto de aguinaldo. Los reporteros y fotógrafos reciben catorcenalmente el
equivalente en dinero a 82.5 litros de gasolina como ayuda de transporte657.

Cuando un trabajador se encuentre incapacitado y así lo acredite el IMSS, mediante la


expedición del certificado médico de incapacidad respectivo, la empresa pagará al
trabajador el importe de los tres primeros días de incapacidad y la diferencia entre el
subsidio que pague el Seguro Social y el salario normal del trabajador por un término
que no exceda de treinta días658.

En los casos de ausencia del personal de planta, el sindicato proporcionará los


suplentes necesarios. De no cubrirse esas ausencias, la empresa se compromete a
derramar el o los salarios correspondientes entre los trabajadores que ejecuten la
labor. La empresa pagará a los trabajadores que laboren el día domingo una prima
equivalente al 50% de su sueldo diario por cada domingo trabajado659.

655
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 45.

656
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 46.

657
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 47, 48, 49, 50.

658
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 51.

659
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 52 y 53.

332
La empresa paga el 50% de la pensión del estacionamiento con el que actualmente o
en el futuro tenga convenio, para los automóviles de todos los trabajadores al servicio
de la misma. La empresa proporciona mensualmente dos bonos de transporte o su
equivalente en dinero, como ayuda por este concepto, a todos los trabajadores,
excepto reporteros, fotógrafos y trabajadores con ayuda para la pensión de su auto. La
empresa, en la medida de sus posibilidades, proporciona a los trabajadores cuya
jornada de trabajo concluya después de las 24:00 horas, servicio de transportación
nocturna a su domicilio660.

La empresa entregará a la persona que acredite haber hecho los gastos derivados del
sepelio del trabajador, la suma de trescientos días de salario mínimo general, contra la
entrega de la documentación respectiva. Asimismo, entregará al trabajador la suma de
cien días de salario mínimo general cuando fallezcan la esposa, esposo, compañera,
compañero, madre, padre e hijos661.

La empresa dota en mayo y octubre de cada año a los trabajadores de los


departamentos de fotomecánica, formación, laboratorio de Fotografía, intendencia,
mantenimiento y auxiliares de servicios cablegráficos, de dos juegos de batas y
overoles o camisolas y pantalones, a elección del trabajador y de ciento por ciento de
algodón, así como anualmente de un par de zapatos de seguridad para la realización
de su trabajo. Asimismo, dota en los mismos meses a los trabajadores del
conmutador, recepción, tesorería, contabilidad, de un juego de ropa de trabajo en cada
ocasión. Igualmente dota a las secretarias de dos juegos de vestimenta al año
apropiados al desempeño de su trabajo. También la empresa se obliga a entregar
cinco trajes de vestir, cada dos años a los trabajadores que presten su servicio en el
roll de publicidad, hasta por el importe de un salario mínimo mensual por cada uno de
ellos. Asimismo, la empresa se obliga a entregar dos trajes de vestir cada año, a los
trabajadores que presten sus servicios en recursos humanos, cobranzas, compras e
inventarios, hasta por el importe de un salario mínimo mensual cada uno de ellos662

660
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 54,55, 56 y 57.

661
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 59.

662
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 60.

333
La empresa proporciona a los reporteros, redactores, personal de mesa y auxiliares de
redacción un periódico adicional a La Jornada para cada uno de ellos, que le será
entregado en su domicilio, con el definido propósito de que sirvan de apoyo para el
oportuno conocimiento del manejo de la información que realiza la competencia, y
para el incremento de su acervo profesional. La empresa se obliga a otorgar
gratuitamente a todos los trabajadores una suscripción del periódico La Jornada y su
reparto a domicilio. Asimismo, se obliga a otorgar a los trabajadores un ejemplar de
cualquier edición que lleve a cabo La Jornada663.

La empresa se obliga a hacer un descuento del 50% a los trabajadores que hagan uso
de bienes y servicios que aquella obtenga a través de intercambios publicitarios y que
no utilice para sus fines directos, y a conceder un plazo máximo de cinco meses para
su pago. Todos los trabajadores tienen acceso a estos intercambios en igualdad de
circunstancias664.

Las madres trabajadoras tienen derecho a descansar el diez de mayo. Cuando por
necesidad de la empresa las trabajadoras deban prestar sus servicios en este día, el
mismo les será pagado con salario doble o podrán disfrutar un día de descanso en
cualquier otra fecha665.

La empresa se compromete a ayudar con lo necesario para la realización de


actividades deportivas entre sus trabajadores666.

Empresa y sindicato se obligan a gestionar conjuntamente, ante una institución


nacional de crédito o banco privado, en su caso, préstamos para sus trabajadores667.

663
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 61 y 62.

664
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 63.

665
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 67.

666
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 68.

667
Op. Cit., capítulo VIII, cláusula 70.

334
5.6.8. Prestaciones relacionadas con la salud

La empresa se obliga a adecuar el horario del servicio médico que actualmente presta
dentro de las instalaciones de la empresa con la finalidad de que cubra, en una
jornada mixta, las necesidades de los trabajadores que se desempeñan tanto en el
turno matutino como en el nocturno668.

Además, la empresa determina las condiciones de los trabajadores que prestan sus
servicios continuamente frente a la pantalla de la computadora, como en el caso de los
departamentos de tipografía, internacionales, mesa de redacción, informática
financiera, facturación, unidad de nóminas, suscripciones y sistemas, así como los que
laboran en el departamento de fotomecánica, laboratorio de fotografía y envío.
Después, la empresa se hace responsable en lo relativo a los problemas de salud
generados por la introducción del trabajo computarizado669.

La empresa se obliga a reubicar, sin afectar su salario, a las trabajadoras que laboran
de manera continua frente a pantalla en caso de embarazo. Esa reubicación se
limitará al tiempo que dure el embarazo sin afectar en ningún caso sus derechos
laborales. Las trabajadoras tienen derecho a treinta días de descanso con goce
íntegro de sueldo después del término de su incapacidad por maternidad otorgada por
el IMSS. Cuando algún período de vacaciones coincida con el periodo de incapacidad
por maternidad se otorgarán las vacaciones inmediatamente después de concluido el
disfrute de la incapacidad y de los días de descanso adicionales previstos670.

La Comisión de Higiene y Seguridad gestiona el apoyo de las instituciones de


seguridad social para la realización de exámenes auditivos anuales a las trabajadoras
del conmutador y recepción. Para el caso de no obtener resultados con oportunidad se
estudiará la alternativa de llevarlo a cabo en alguna institución privada671.

668
Op. Cit., capítulo IX, cláusula 71.

669
Op. Cit., capítulo IX, cláusula 72.

670
Op. Cit., capítulo IX, cláusula 73 y 74.

671
Op. Cit., capítulo IX, cláusula 75.

335
La empresa se obliga a realizar semestralmente una revisión con oftalmólogos
especializados al personal que labora de manera continua frente a pantallas de
computadoras que en la actualidad se encuentran en: tipografía, corrección de
pruebas, internacionales, sistemas, mesa de redacción, envío, información general,
informática financiera, facturación, suscripciones, unidad de nómina, así como todas
aquellas áreas que en el futuro llegarán a laborar de manera continua frente a
pantallas. Igualmente se obliga a realizar dicha revisión al personal que labora en los
departamentos de fotomecánica, laboratorio de fotografía y formación. Si con motivo
de la revisión se determina un incremento en el número de dioptrías necesarias para
los lentes de los trabajadores que ya los usaban o el uso de éstos en trabajadores que
no lo requerían con anterioridad, la empresa absorberá el costo de los mismos, así
como los gastos médicos que deriven de esta revisión, siempre y cuando no exceda
de veinte días de salario mínimo general. En caso de presentarse otras afecciones del
órgano visual que implique gastos médicos mayores, la empresa proveerá la más
inmediata y adecuada atención médica de los trabajadores en esta situación ante el
Instituto Médico de la Seguridad Social. La empresa paga a los trabajadores el precio
de los anteojos que les sean prescritos por el Instituto Médico de la Seguridad Social o
un oftalmólogo designado por la empresa, en cuyo caso la receta médica
correspondiente deberá ostentar el número de cédula y registro profesionales del
mismo. De igual manera, paga a sus trabajadores el precio de los aparatos
ortopédicos y/o de prótesis que le sean prescritos por un médico ortopedista en
iguales circunstancias que el anterior672.

5.6.9. Estímulos

Los trabajadores deben suscribir los controles de asistencia que determine la


empresa. Una vez que el trabajador cheque o suscriba su asistencia deberá, de
inmediato, dirigirse a su lugar de trabajo e iniciar el mismo. Con el fin de estimular su
asistencia, la empresa otorga los siguientes incentivos a sus trabajadores673:

A los trabajadores que no tengan ninguna falta de asistencia ni retardo en un periodo


de treinta días, se le cubrirá el equivalente a dos días de salario base; a los
trabajadores que no tengan ninguna falta de asistencia, pero dos retardos en un

672
Op. Cit., capítulo IX, cláusula 76 y 77.

673
Op. Cit., capítulo X, cláusula 79.

336
periodo de treinta días, se le cubrirá el equivalente a dos días de salario base; los
trabajadores que perciban el premio de puntualidad, a que se refiere el inciso a,
durante un año recibirán el equivalente a tres días de salario base; los reporteros y
fotógrafos que en el transcurso de un mes hayan destacado en su labor profesional,
mediante la elaboración de notas informativas, reportajes, crónicas, entrevistas
exclusivas y fotografías, merecerán un reconocimiento que será hecho público en un
periódico mural. Al trabajador que haya sido objeto de este merecimiento se le
entregará una constancia por escrito, debidamente suscrita por los directivos del
diario.

5.6.10. Convenio de reporteros y reglamento de promoción

También existe un convenio de reporteros y reglamento en el que se conviene


establecer diversas categorías conforme a determinadas características y cualidades;
las cuales se identificarán como niveles.

 Primer nivel: a estos periodistas se les exige experiencia profesional mínima de


seis años como reportero y de cinco años para los reporteros de formación
interna. Amplia especialización en un sector y capacidad para cubrir cualquier
otra fuente informativa; distinguirse por su profesionalidad tanto en la obtención
de información, como en la redacción de la nota informativa, entrevista,
reportaje y/o crónicas; haber demostrado capacidad para cubrir cualquier
asunto encomendado; haber demostrado constancia en la calidad de su
trabajo, obtención de notas exclusivas y oportuna entrega de las órdenes
encomendadas; amplia actitud y aptitud para el trabajo encomendado; haber
demostrado lealtad y compromiso con el diario; haber demostrado sus deseos
de superación y formación profesionales; los reporteros de nuevo ingreso al
diario, deberán esperar por lo menos un año para solicitar su ascenso a este
nivel; tener licenciatura en la carrera de periodismo o comunicación,
preferentemente, o en cualquier otra carrera de ciencias sociales y
humanidades o ser egresado o pasante en dichas carreras y haber demostrado
iniciativa y cooperación frente a hechos periodísticos extraordinarios o ajenos
al sector informativo asignados al respecto.
 Segundo nivel: a estos periodistas se les exige experiencia profesional mínima
de cinco años como reportero y de cuatro años para reporteros de formación
interna. Capacidad para cubrir cualquier sector informativo; haber demostrado
manejo de la nota informativa y la entrevista y acreditado el interés por haber

337
alcanzado igual nivel en el manejo del reportaje y la crónica; capacidad para
cubrir asunto encomendado con relación a su trabajo; mostrar constancia y la
calidad del trabajo y en la entrega oportuna de los asuntos encomendados;
amplia actitud y aptitud para el trabajo encomendado; mostrar lealtad y
compromiso con el diario; acreditar su deseo de superación y formación
profesionales; tener licenciatura en la carrera de periodismo o comunicación,
preferentemente o en cualquier carrera de ciencias sociales y humanidades o
ser egresado o pasante de dichas carreras y haber demostrado iniciativa y
cooperación frente a hechos periodísticos extraordinarios o ajenos al sector
informativo asignado al respecto.
 Tercer nivel: a estos reporteros se les exige experiencia profesional mínima de
cuatro años y de tres años para los reporteros de formación interna. Manejo
óptimo de la nota informativa y entrevista en cualquier fuente asignada; amplia
disponibilidad para cubrir cualquier acto asignado, realizarlo de manera
satisfactoria y mostrar iniciativa en el trabajo periodístico; mostrar constancia y
dedicación al trabajo. Cobertura eficiente de la información generada en las
fuentes asignadas; mostrar lealtad y compromiso con el diario; acreditar su
deseo de superación y ambición profesionales; tener licenciatura en la carrera
de periodismo o comunicación, preferentemente, o de ciencias sociales y
humanidades, o ser egresado o pasante de dichas carreras.
 Cuarto nivel: a estos periodistas se les exige manejo de la nota informativa; los
reporteros que iniciaron su formación en el diario, podrán acceder a esta
categoría luego de un año de ejercicio periodístico y haber acreditado amplia
disponibilidad para el trabajo, iniciativa y deseos de superación; los reporteros
de nuevo ingreso deberán acreditar una experiencia mínima de tres años;
mostrar lealtad y compromiso con el diario y tener licenciatura en la carrera de
periodismo o comunicación, preferentemente, o ciencias sociales y
humanidades, o ser egresados o pasante de dichas carreras.
 Quinto nivel: estos suelen ser periodistas sin experiencia que provienen de
selección interna; mostrar lealtad y compromiso con el diario; tener licenciatura
en la carrera de periodismo o comunicación, o ser egresado o pasante de
dichas carreras; que habiendo sido auxiliar de redacción, haya mostrado
amplia actitud y aptitud de trabajo con los reporteros.

También describimos los requisitos que los reporteros deben cubrir para hacerse
acreedores al bono de productividad en las distintas áreas de la redacción:

338
Economía e información general

Los periodistas deben reportarse diariamente vía telefónica a la redacción de 22 a 24


horas para que se le instruya que actos tienen asignados para el día siguiente. Los
reporteros que no tengan teléfono deberán pedir su orden a más tardar a las 22 horas.
Para lo anterior, la Jefatura de Información se compromete a tener el panorama y las
órdenes de fotografía a más tardar a las 22 horas; solicitar diariamente de manera
personal, por teléfono, fax o presentarse personalmente en la redacción, su orden de
trabajo entre las 9:15 y las 10:00 de la mañana; cumplir con las órdenes de trabajo del
día anterior o en su defecto explicarle al Jefe de Información sobre el desarrollo del
trabajo asignado; escribir su adelanto antes de las 16:30 horas. Esta actividad la podrá
realizar a partir de las 13:30 horas. Los reporteros deberán indicar un estimado del
espacio que ocupará su información; empezar a redactar sus materiales de trabajo a
las 17:30 horas. Se recomienda que la información generada antes de las 13:00 horas,
sea enviada a redacción antes del medio día. Los auxiliares tomarán los dos primeros
párrafos, como cuerpo del adelanto; los reporteros deben concluir la redacción de sus
materiales de trabajo a más tardar a las 20:00 horas con las excepciones de actos
vespertinos, eventos de última hora, sesiones especiales diversas, el cierre será a las
19:30 horas; elaborar sus trabajos para hacerse acreedor al bono de productividad
correspondiente; los horarios aquí establecidos operarán salvo las excepciones obvias
inherentes al trabajo periodístico (actos o hechos vespertino-nocturnos, eventos de
emergencia o de última hora, sobrecarga de trabajo, necesidad de ampliar
información, comisionados, enviados, etc.); los bonos de productividad se asignarán
mensualmente y quien en dicho período incumpla en tres o más ocasiones cualquier
requisito, no será acreedor del mismo al mismo.

Cultura

El periodista de la sección Cultura debe cumplir los puntos anteriormente enunciados;


solicitar su orden de trabajo para el día siguiente antes de retirarse; los reporteros
ausentes por diferentes razones, deberán comunicarse telefónicamente entre las
17:00 y las 18:00 horas par que se les instruya su orden de trabajo del día siguiente;
empezar la redacción de sus fuentes de trabajo a las 11:00 horas; concluir la
redacción de sus materiales de trabajo a las 13:00 horas cuando se trate de eventos
correspondientes en víspera; los reporteros que se encuentren de enviados, deberán
reportarse telefónicamente entre las 11:00 y las 11:30 horas, con el responsable del
área para notificarle la información que han de manejar.

339
Deportes

El periodista de la sección Deportes debe cumplir con los puntos anteriormente


enunciados; diariamente entre las 21:00 y 21:30 horas, solicitará su orden de trabajo
del día siguiente; quienes se encuentren ausentes por diferentes razones, deberán
reportarse telefónicamente entre las 21:00 y las 21:30 horas para que se les instruya
de su orden de trabajo del día siguiente; empezar la redacción de sus notas a las
17:00 horas; concluir la redacción de sus notas a las 19:00 horas; redactar información
de claves provenientes de agencias noticiosas.

En cuanto a las normas de procedimiento que establece la empresa para los


reporteros del área de información general son:

 En la elaboración de las notas se deberá precisar si la información proviene de


un boletín, conferencia de prensa, entrevista de pasillo o formal, acto,
documento, etc. Las notas de los boletines deberán ir sin firma; con la firma
entre paréntesis al final de la nota si se les agrega contexto; y firmadas al inicio
de la nota, si se profundizan y reportean para una mejor información.
 El reportero que en un periodo de 30 días naturales no cumpla en tres
ocasiones con los horarios establecidos en el capítulo de bonos de
productividad, perderá dicho bono.
 Con las excepciones que marcan la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro
Social y el Contrato Colectivo de Trabajo, para las licencias sin goce de salario
se acordó elaborar un calendario trimestral y el SITRAJOR proveerá a los
reporteros suplentes, cuyas propuestas podrán ser presentadas por la
comunidad. Quienes hagan uso de ese derecho no recibirán bono de
productividad.
 Las solicitudes de vacaciones se formularán con base a un programa anual
elaborado conjuntamente, acorde a las necesidades de la empresa y a los
derechos de los trabajadores que cada año se fijará antes del 31 de enero.
 Las solicitudes de reposición de descansos trabajados por cinco o más días
consecutivos deberán presentarse con diez días naturales de anticipación, con
las excepciones que marca la Ley Federal del Trabajo y el Contrato Colectivo
de Trabajo. El trabajador comisionado puede solicitar la reposición de sus
descansos desde el inicio de la comisión.

340
 Cuando un reportero incurra en una falta podrá recibir como orden de trabajo
presentarse en Relaciones Laborales como lo establece el Contrato Colectivo
de Trabajo para analizar su caso.
 Se concretará un reportero de guardia. Sus días de descanso y vacaciones
serán cubiertos por reporteros que tengan necesidad económica y que la
cubran a cambio de tiempo extra retribuible conforme a la Ley. Si ninguna de
estas condiciones llegara a cumplirse, la Jefatura de información designará la
guardia como orden de trabajo. Los auxiliares tendrán prioridad para cubrir
descansos y vacaciones del reportero de guardia.
 Es responsabilidad del reportero: presentar información de manera veraz y
acudir diariamente a la redacción; reportarse con el Jefe inmediato o
responsable del área correspondiente; cumplir con las órdenes del día; no
perder las notas del sector; no perder las notas en el ordenador. Que éstas no
tengan que ser rescatadas por la guardia ni que las mismas sean ganadas por
otros medios, siempre y cuando no sean exclusivas de los otros medios; no
faltar de manera injustificada; informar al jefe inmediato sobre los asuntos de
trabajo del día; avisar antes de las 9:30 horas, cuando por enfermedad o algún
problema no sea posible la cobertura de la orden asignada para ese día;
cumplir con los tiempos de entrega convenidos con la Jefatura de Información
para la elaboración de reportajes especiales y no acumular tres
amonestaciones, justificadas, por escrito.
 Salvo autorización en contrario, de lunes a viernes, queda expresamente
prohibido dejar elaborados sus materiales en horas de mañana y medio día y
ausentarse por la tarde. Sábados y domingos los reporteros podrán ausentarse
por la tarde, con la obligación de comunicarse telefónicamente con el jefe
inmediato, para que se le precise si existe algún pendiente, omisión o dudas de
la información del sector; incluso se le puede ordenar que retorne al diario para
concluir su labor.
 Los reporteros que deseen que los auxiliares de redacción los apoyen en la
elaboración de boletines o notas breves, deberán notificarlo al jefe inmediato.
 Los reporteros deberán tener plena y oportuna comunicación con los reporteros
que estén en suplencia de los jefes de área correspondiente.
 Se prohíbe al reportero contratarse de manera remunerada con otro diario o
noticiero de medio electrónico de emisión diaria, partidos políticos, empresas y
organizaciones, cuando la actividad que desempeñe entre en conflicto de con
los intereses de otra empresa.

341
 Se ratifica que las fuentes de información son prerrogativa exclusiva de la
empresa y que es derecho del Director General asignarlas y revocarlas
conforme a su facultad.
 La jornada de trabajo del reportero concluye una vez que no hay información
pendiente de cobertura o redacción de su sector informativo, sin que esto
implique pago de tiempo extra, salvo autorización, previa y por escrito, de la
jefatura de información.
 La empresa tiene prerrogativa de calificar y clasificar los reporteros conforme a
los perfiles determinados. Una comisión de reporteros cotejará que el nivel
asignado a cada reportero corresponda a los criterios establecidos.
 La empresa está obligada a proporcionar a los reporteros enviados una
computadora portátil, cuando así suceda el reportero la usará siempre y
cuando las condiciones la permitan.
 La empresa dará a conocer un programa que elimine abusos y excesos en el
uso de las llamadas a larga distancia.

Para finalizar, hay que destacar que el periódico La Jornada nunca ha hecho
reducciones hasta ahora de su planta laboral. Sin embargo, existen dos momentos
críticos debido a la situación económica del país, la primera, en 1996. Aunque cerraron
con pérdidas el ejercicio del 1995, pudieron otorgar a los trabajadores un reparto de
utilidades excepcional en el país que fueron posibles por las operaciones financieras y
fiscales realizadas en 1994674. El otro momento dificilísimo fue con la crisis financiera
mundial del 2009, sin embargo La Jornada optó por no despedir a nadie por esta
causa, a pesar de la dificultad que entrañaba encontrar la financiación a través de la
publicidad.

En el año 1986 DEMOS era una pequeña empresa que daba trabajo a doscientas
treinta personas. Diez años después en la empresa editora ya laboraban quinientos
cuarenta y seis trabajadores675. De esos trabajadores como el 80% del total son los
mismos que al inicio del proyecto, lo representa una mínima rotación y mucha
estabilidad laboral 676 . Un 20% pertenecen al área administrativa y el 80% al área

674
PAYÁN, Carlos: “La credibilidad, el capital más importante de La Jornada”, La Jornada, 6/06/2010.
Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/PAYAN00-TEXT.html

675
LIRA SAADE, Carmen: “Reflexiones a partir de un compromiso”, La Jornada, 6/06/1996. Disponible en
línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/CARMEN00-TEXT.html

676
Datos aportados por José Martín Santana, responsable de Recursos Humanos de DEMOS SA de CV.
en entrevista realizada por quien suscribe, el 15/05/2008.

342
editorial. Un 70% de los trabajadores está sindicalizado y un 30% son puestos de
confianza. Los colaboradores oscilan, pues hay algunos que sólo han publicado una
vez y ya se les considera colaboradores, hay entre 470 y 490 en total, desde el inicio
del periódico. Además, en la imprenta DIMSA SA de CV, trabajan 94 personas. La
Jornada cuenta con cuarenta corresponsales en todo el país y fuera de él en EEUU,
Rusia, Cuba, España, Bolivia, Chile, Argentina, Cuba, Panamá y Colombia.

5.7. Características del periódico

La Jornada prescindió desde el principio del tradicional laberinto de secciones prolijas


e inmanejables, ofreciendo a cambio una sola sección de contenido plural y completo,
cuando se originó el diario: País, fue donde se reunía la información nacional;
Economía, con las noticias del mundo financiero tanto de México como de los demás
países de los cinco continentes; Mundo, que ofrecía toda la información que sucedía
en el exterior; Capital y Justicia, que entregaba las noticias de la capital del país y del
ámbito judicial y policiaco; Cultura y Deportes, que incluía en sus páginas el quehacer
humanístico, científico y recreativo de México y el Mundo. En El Correo Ilustrado se
dejaba oír la voz de los lectores, y columnas como Clase política, Empresa, Pulso,
Plaza pública y Plaza dominical profundizaban en el espectro informativo de sus
páginas. Adicionalmente, con una frecuencia semanal aparecían el Perfil de La
Jornada, sección en la que se hacían análisis y reportajes sobre temas específicos y
los suplementos culturales La Jornada Semanal y La Jornada Libros677.

La Jornada es un diario tabloide de 32 hasta 52 páginas. Se edita e imprime en el


Distrito Federal. Su periodicidad es diaria y su casa editorial es DEMOS, Desarrollo de
Medios, S.A.de C.V. La fecha de su fundación es el 19 de septiembre de 1984 y la
directora actual es Carmen Lira Saade. La Jornada se ha diversificado a la creación de
periódicos en varias ciudades del país. Está considerado multirregional porque ya hay
8 diarios en diferentes estados de la República, como franquiciados o delegaciones del
mismo. Además de La Jornada, diario que circula en la ciudad de México, también
forman parte del grupo La Jornada de Oriente (Puebla- Tlaxcala), La Jornada Morelos
(Cuernavaca), La Jornada Michoacán (Morelia), La Jornada San Luis (San Luis
Potosí), La Jornada Zacatecas (Zacatecas), La Jornada Jalisco (Guadalajara) y La
Jornada de Guerrero, La Jornada Aguascalientes, La Jornada Veracruz, la agencia de

677
Datos aportados a través de la observación y de la hemeroteca de La Jornada

343
noticias ASIC678 y el popular sitio de Internet La Jornada on line. La Jornada tiene
presencia en 220 ciudades principales del país y cuenta con nueve ediciones
regionales.

La Jornada no tiene propiamente una cadena pues, si bien al realizar el estudio poseía
nueve ediciones locales, éstas se encartan en el periódico que se hace en el Distrito
Federal y, por tanto, representan una sección más que circula junto con la versión
nacional, en cada uno de los lugares donde se edita.

En el año 2004 el periódico consolidó sus suplementos de cultura, de análisis político,


en defensa de los derechos de las mujeres, los indígenas, de las minorías sexuales,
de salud y de turismo. El buró de La Jornada en Estados Unidos y el equipo de
Masiosare679 inauguraron, el 17 de septiembre de 2003, el proyecto La Jornada sin
fronteras, una nueva página web destinada a tratar asuntos migratorios y a darle voz a
los mexicanos en EEUU680. Pero en el 2006 dejó de publicarse La Jornada viajera,
suplemento semanal de viajes de La Jornada, sin publicidad. También dejó de
publicarse Masiosare.

En el año 2009 La Jornada contaba con imprenta propia, un edifico y seis compañías
subsidiarias; opera una agencia de noticias y una editora de libros con más de sesenta
y un títulos publicados, algunos de ellos en coedición con la UNAM y otras
universidades681. Edita un diario de circulación nacional –e internacional por la vía del
Internet- con una paginación de ochenta y dos páginas y ediciones locales.

A partir del año 1986 los servicios periodísticos de DEMOS han conducido a la
realización de acuerdos con otros medios informativos del exterior, que son publicados
en los diarios de mayor prestigio en diferentes regiones del mundo, como: la revista

678
La Agencia de Servicios Integrales de Comunicación SA de CV, está dirigida por Lourdes Galaz.

679
Suplemento de La Jornada, que empezó a editarse en el año 1997 y concluyó el 26, febrero, 2006,
después de 427 entregas de por medio.

680
LIRA SAADE, Carmen: “Los primeros veinte”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): 1984-2004. La Jornada, el
rostro de un país. ASIC, México, 2009. Ofrece servicios informativos a diarios mexicanos como: Diario de
Yucatán, El Istmo, El Porvenir, El Sur, El Informador, Por esto, La Verdad Noroeste, Noticias, Notivex,
Tabasco hoy, Tribuna, La Vanguardia, Zócalo, Zona Libre y El Mañana.

681
LIRA SAADE, Carmen: “Los primeros veinte”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): 1984-2004. La Jornada, el
rostro de un país. ASIC, México, 2009. Véase también HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis: “La Jornada y el país
diferente”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): La Jornada, 25 años. DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de CV,
México, 2009.

344
Live, The Washington Post, La Opinión de los Ángeles, Il Manifiesto de Italia,
Liberation de Francia, El País y Diario 16 de España, Die Tageszeitung de Alemania
Federal, Tiempo de Colombia y La República de Perú. Otros medios asociados son:
BBC Mundo, The Independent, Radio Nederland, Gara, Página 12, Clarín, Carta
Maior.

La Jornada edita varios suplementos mensuales: Investigación y Desarrollo, Letra S y


La Jornada del Campo. El primero empezó dieciocho años atrás, es decir en el 1992,
con la idea de impulsar la transferencia tecnológica y el boom de la informática. Tiene
ocho páginas y aparece incardinado dentro del mismo diario cada quince días. Tiene
su sitio en la web: http://www.invdes.com.mx; Letra S tiene un subtítulo: “salud,
sexualidad y sida”. Apareció hace quince años, en el 1996, con el fin de informar sobre
el SIDA pero para disipar los mitos vinculados a la homosexualidad, poner en debate
el derecho al aborto, etc. Este suplemento es de doce páginas y no contiene
publicidad, está financiado por DEMOS. Su sitio web es http://www.letraese.org.mx.
Por último, La Jornada del Campo comenzó su andadura en el año 2007 y es un
suplemento informativo, de veinticuatro páginas, que pone en valor el campo, la
agricultura y a los campesinos, con el enlace:
http://www.jornada.unam.mx/2010/07/17/delcampo.html . Para los suscriptores
cuenta con La Jornada Semanal, suplemento cultural impreso, que se edita todos los
domingos y es de dieciseis páginas, también en red:
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/01/sem-cara.html y Cuadernos del Pensamiento
Crítico Latinoamericano, que se publica una vez al mes y constituyen una iniciativa del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para la divulgación de
algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y
el Caribe, también en Internet,
http://www.jornada.unam.mx/2010/07/03/cuadernos.html . Ojarasca es el nombre de
otro suplemento mensual del periódico, dirigido por Hermann Bellinghausen y Ramón
Vera, editado por DEMOS, de ocho páginas y sin publicidad, disponible en formato
pdf: http://www.jornada.unam.mx/2010/07/10/ojaportada.html . Por último La Jornada
también distribuye Educación UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México),
desde el año 2010, su versión en la web es:
http://www.jornada.unam.mx/2010/07/03/educacion.html La Jornada, también tiene un
suplemento exclusivamente virtual: La Jornada Ecológica, dirigida por Iván Restrepo,
su web es http://www.jornada.unam.mx/2010/08/02/eco-cara.html

345
Además, La Jornada regala, desde octubre de 2009, el diario español Público, edición
internacional y una edición mensual de Le Monde Diplomatique, edición América
Latina. La Jornada, además, cede sus contenidos a periódicos alternativos en la red
como Rebelión.

La Jornada cuenta con cinco imprentas en total, dos para trabajos comerciales del
diario y de fuera del periódico y las otras tres para la impresión del mismo. Se trata de
tres máquinas de la marca “Web Presses” que permiten un empleo máximo de
cuarenta y ocho páginas, cuarenta en blanco y negro y ocho a color. El periódico
imprime libros editados por el propio periódico, revistas, periódicos682, algunos de los
suplementos, trabajos comerciales para rentabilizar la rotativa y aumentar los
ingresos683. La imprenta funciona como una empresa aparte, subsidiaria, que permite
que se incrementen las vías de financiación de esta manera. Se llama Dimsa, S.A. de
C.V., sin embargo, no nos dieron acceso a comunicarnos ni a visitar las instalaciones
para conocer más datos.

5.8. Diseño de La Jornada

En el año 1984, Carlos Payán y Héctor Aguilar Camín ofrecieron a Vicente Rojo
diseñar un nuevo periódico. El afamado pintor mexicano aceptó de inmediato. El
artista cuenta que el proyecto le atraía mucho, al grado de que empezó la tarea antes
de que sus directivos le dieran a conocer en detalle su programa 684 . El contenido
periodístico se fue ideando paralelamente al diseño gráfico, en largas reuniones con
Payán, Aguilar Camín, Miguel Ángel Granados Chapa, Carmen Lira y Humberto
Musacchio. Rojo explica que debido a las escasa posibilidades económicas con que
se contaba adoptó un formato de tamaño reducido, 38 por 29 centímetros. La idea,
además, fue trabajar sobre un diseño muy compacto que diera cabida a mucha
información de manera muy resumida. Para eso colocó en cada página una columna,
de las cuatro que tenía, dedicada a dar noticias en unas cuantas líneas: “lo que les
pareció de gran utilidad, debido a que querían proporcionar mucha información al

682
Se imprime el diario Orbe, por ejemplo.

683
Entrevista realizada por quien suscribe a Luis Gutiérrez, periodista de La Jornada y responsable de
tecnología, el 8/3/2008.

684
ROJO, Vicente: “Tenía la esperanza”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): 1984-2004 La Jornada, el rostro de
un país. ASIC, México, 2009.

346
lector”685. Por las mismas limitaciones económicas el pintor sólo tuvo posibilidad de
utilizar par la tipografía el tipo Times, lo que le dio a La Jornada, aparte del tamaño,
una similitud con el diario español El País, en su aspecto formal. Para el cabezal utilizó
unas letras que tenía en su archivo, recortadas de un anuncio de una revista alemana,
después de tratar inútilmente de diseñar unas propias. De todas formas dibujó la “L” y
la “J” y modificó la letra “a”. En el sello buscó dar la imagen de un mundo en el que se
representase el transcurrir de una jornada, del día a la noche.

La Jornada, a diferencia de casi todos los diarios, tiene en realidad, dos primeras
planas. ¿Por qué? Cuando el equipo directivo se dio cuenta de lo difícil que iba a ser
conseguir publicidad, el diseñador, Vicente Rojo propuso esa solución audaz “que nos
obligó a renunciar de antemano y para siempre a la opción de vender un espacio tan
bien cotizado como la contraportada”686.

Con la contraportada surgió la “Rayuela”, un minieditorial, que conmemora el título y el


espíritu de la novela de Julio Cortázar687. Si bien en la portada impera siempre una
información nacional en la contraportada prima siempre una información internacional
o en el fin de semana de cultura o espectáculos. La “Rayuela” la suele escribir el
coordinador de la edición, a veces se le ocurre a alguien de la mesa de redacción, en
algunas ocasiones la dicta la directora y de vez en cuando la escribe Pedro Miguel
Arce, responsable del editorial del periódico.

En la actualidad el responsable del diseño del diario es Francisco García Noriega. Los
datos obtenidos sobre este punto proceden de nuestra propia observación y también
de las declaraciones que este profesional nos fue explicando en torno a la imagen del
diario.

En el área de diseño se establecen plantillas y modelos y así se construyen las


páginas en Quark X Press688. Pero La Jornada, a diferencia de otros periódicos, tiene
una particularidad: existe un editor en cada sección que son los que se

685
Ibídem.

686
LIRA SAADE, Carmen: “Veinticinco años. Más de nueve mil princesas”. En GALAZ, Lourdes (directora):
Las princesas 1884-2009. ASIC, México, 2009

687
Ibídem.

688
Entrevista realizada por quien suscribe a Francisco García Noriega, coordinador de diseño el
7/9/2008.

347
responsabilizan del diseño: “por ejemplo, hay cuatro o seis editores en la sección de
política, uno en economía y uno para espectáculos, estos profesionales son
comunicadores, tienen formación de periodismo pero no en diseño” 689 . En otros
periódicos cuentan con un diseñador además del editor. En este diario la maquetación
se hacen en el área de diseño y luego se comparte con el área de sistemas para
sistematizar la información y así se crea un árbol de modelos que se va modificando
conforme la información llega.

Este diario no le apuesta mucho a la infografía ni al efectismo, no hay planas muy


llamativas. Existe una relación entre fotografía e infografía muy clara que trata de
guardar una relación entre la imagen y la plana. La imagen ocupa una cuarta parte de
la página. En otros periódicos domina la infografía y fotografía y el texto es secundario,
pero aquí el texto tiene una mayor presencia, se prima la información.

Desde el año 2008, la información, de portada e interiores, que estaba distribuida en


cuatro columnas, ahora está repartida en cinco. “La intención de este cambio fue
ganar en agilidad para el mensaje y darle más importancia a la imagen, de esta forma
se gana un 15%”690. Así, desde el año 2008 el periódico es más vertical y contiene
más información gráfica. Se juega más con la información en función de su
importancia, por el tamaño de la misma.

La Jornada ha sido un periódico impreso en blanco y negro hasta el año 2006 que se
incorporó la portada y La Jornada de enmedio el color en las fotografías. A veces,
también se incluye alguna publicidad a color. Como apunta el mismo jefe de diseño:
“nuestro equipo de impresión no es de última generación. Son máquinas viejas con las
que no se pueden hacer grandes cosas. Somos de los periódicos que nos
manchamos, eso es debido a la calidad del papel y de la impresión”691. García Noriega
precisa que la limitación de los recursos para invertir más en este rubro es el precio
que tienen que pagar por su independencia. Lo ideal, a su juicio, sería vender más
ejemplares para poder comprar un papel más fino y adquirir un equipo de última
generación y así ofrecer más calidad e incorporar el color a la cabeza. Pero de
momento el color se reduce a las fotos, el resto va en blanco y negro.

689
Ibidem.

690
Ibídem.

691
Ibídem.

348
En La Jornada se usan tres tipos de tipografías: la times en la cabeza y en el cuerpo
de texto, en portadillas, columnas y elementos gráficos se utiliza futura y la helvética
en notas complementarias y agenda. Hay que señalar que tanto Reforma como
Milenio tienen su propio tipo de letra. Pero el tipo de letra en este diario no se va a
cambiar, al menos a corto plazo, porque representaría un gran gasto que el periódico
no puede asumir.

El número de caracteres en las notas también se redujo en el 2008 oscilando entre mil
cien a dos mil sin espacios. Los titulares en el interior del rotativo van a cuerpo treinta
y seis aunque hay variaciones pues a veces la portada puede llegar a setenta y dos
puntos en la cabeza principal. Los titulares de los balazos y avisos son a cuerpo
dieciocho a veintidós.

La Jornada tiene seis secciones: política, economía, mundo, estados, sociedad y


justicia y cultura. La Jornada de enmedio contiene ciencia, deportes y espectáculos.

En cuanto a los suplementos, La Jornada edita La Jornada Semanal y de periodicidad


mensual: Ojarasca y Letra S, el diseño de ambos es externo, cada suplemento tiene
su propia tipografía. También para suscriptores se edita el suplemento Pensamiento
Crítico latinoamericano, en papel bond. La Jornada Ecológica y I+D se publican en
Internet, éste último también impreso. Desde el año 2005 salieron de la circulación
Masiosare y La triple Jornada.

El tamaño del periódico no es exactamente tabloide, mide 28,9 por 38.4 cm., mientras
que el tabloide mide 42 cm., es un tamaño especial. La rotativa de La Jornada no
puede ofrecer calidad offset pues son rotativas de aguijones. El diario se imprime en
papel kraft, tiene un gramaje de cincuenta y seis gramos. El periódico tiene cuarenta
páginas a veces cuarenta y ocho y en algunas ocasiones cincuenta y seis. En el
departamento de diseño hay ocho personas trabajando.

Obviamente la publicidad determina el diseño de la página, que es lo que manda.


Diariamente llega un reporte de publicidad. Puede haber variaciones en función de la
publicidad que se haya contratado para ese día. Así que se reserva el espacio mínimo
veinticuatro horas antes de la publicación y en base a las reservaciones se esquela la
publicidad en distintas páginas del periódico y así es como se forma la página.

349
5.9. Estado financiero de DEMOS

El Consejo de Administración compuesto por once miembros es elegido por la


asamblea ordinaria y tiene amplias facultades para actos de dominio, pleitos y
cobranzas y actos de administración.

DEMOS es probablemente la compañía privada más compartida de México. Su capital


inicial de ciento cuatro millones de pesos, fue aportado en libre suscripción por dos mil
ciento treinta y ocho accionistas, ninguno de los cuales posee una mayoría ni domina
las decisiones en el consejo de administración692.

En el año 1984, los únicos activos del periódico eran algunos materiales para sufragar
el arranque del nuevo diario: una gran pinacoteca, dos pisos de oficinas en un edificio
rentado, una docena de líneas telefónicas, mobiliario de oficina obtenido a cambio de
publicidad, dos docenas de máquinas de escribir, doce computadoras personales o
más o menos compatibles con la primera y más elemental PC de IBM y dos
fotocomponedoras usadas. No tenían ni imprenta ni red de distribución propia693.

En el año 1996, en el acto de relevo de la dirección, Carlos Payán se lamentaba de


que desde su inicio, La Jornada había padecido deficiencias administrativas casi
permanentes. “Hace apenas unos meses que estamos encauzando la administración.
Hace poco que hemos logrado que presente estados financieros en forma oportuna
(…). Se está corrigiendo la situación para hacer más eficiente los procesos
administrativos”694.

En ese mismo evento, la nueva directora, Carmen Lira, expresaba la necesidad de


imaginar nuevas formas de ingresos para la empresa que edita La Jornada, después
de secundar la dificultad que representa mantener un instrumento de comunicación no
subordinado ni a intereses políticos particulares, sean oficiales o partidarios695.

692
Entrevista realizada por quien suscribe a Marco Hinojosa, jefe de publicidad, el 15/10/2008.

693
Citado por LIRA, Carmen: “La sociedad en el espejo de las princesas”, La Jornada en línea
http://www.jornada.unam.mx/info

694
PAYÁN, Carlos: “La credibilidad, el capital más importante de La Jornada”, La Jornada, 6/06/2010.
Disponible en red: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/PAYAN00-TEXT.html

695
LIRA SAADE, Carmen: “Reflexiones a partir de un compromiso”, La Jornada 6/06/1996. Disponible en
línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/CARMEN00-TEXT.html

350
En el informe696 del Consejo de Administración a la Asamblea General Extraordinaria y
Ordinaria de Accionistas, celebrada el 16 de mayo de 2007 se ponía a consideración
el informe de las actividades realizadas por el órgano colegiado así como la situación
de la empresa, con base en los estados financieros dictaminados por el auditor
externo, despacho Garrido, López y Salinas, S.C.

Según este informe las perspectivas para el ejercicio 2006 basadas en ciclos
financieros de la empresa, que en periodos anteriores se habían caracterizado por un
incremento notable en los ingresos en los años electorales697, eran favorables para las
finanzas, pues preveían ganancias extraordinarias. Sin embargo diversos factores
influyeron para que las expectativas no fueran alcanzadas en su totalidad.

Carmen Lira consignaba, con motivo del 25 aniversario del periódico que sin haber
efectuado grandes negocios comerciales ni perdido el equilibrio financiero por la vía
del endeudamiento, se habían permitido llevar a cabo su tarea con independencia y
dignidad698.

5.9.1. Restricciones de la publicidad gubernamental

Carmen Lira publicó que el gobierno les negó, durante el primer año de vida del diario,
la publicidad oficial, y transitaron por ese periodo con la espada de Damocles de un
corte en el suministro de papel que, como se ha dicho, estaba controlado por el
gobierno699.

En el año 1996, Carlos Payán, en el acto de relevo de la dirección expresaba que la


crisis había afectado al periódico, la publicidad oficial se había reducido drásticamente
y se acusaba una clara reducción de la circulación. El esfuerzo del periódico se había

696
“Informe del Consejo de Administración a la Asamblea General Extraordinaria y Ordinaria de
Accionistas”. Demo, desarrollo de Medios, S.A. de C.V., 16 de mayo de 2007.

697
Es decir, cuando ocurren elecciones federales presidenciales, cada seis años, e intermedias cada tres
para renovar al congreso.

698
LIRA SAADE, Carmen: “Hace 25 años…”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): La Jornada, 25 años. DEMOS.
México, 2009.

699
LIRA SAADE, Carmen: “La sociedad en el espejo de las princesas”, La Jornada electrónica, página
institucional y corporativa. Disponible en red: http://www.jornada.una.mx/info

351
orientado entonces a compensar la reducción de la publicidad gubernamental con un
incremento de la privada700.

En ese mismo evento, la nueva directora, Carmen Lira, expuso como al mercado de la
publicidad le afectaba gravemente la crisis económica.

La situación podría resumirse así: hay menos anuncios como resultado de


presupuestos recortados y hay menos anunciantes por la debilidad económica
de las empresas. En contrapartida hay más competencia porque los medios
impresos-electrónicos quiebran o desmenuzan sus tarifas en proporciones
701
difíciles de igualar .

Un gobierno estatal que ha ejercido la censura indirecta contra un medio de


comunicación a través del retiro de publicidad es el de San Luis Potosí.

En el año 2004 Carmen Lira702 afirmaba que desde las autoridades públicas federales
se menosprecia o desacredita a la lectura de los medios impresos y que la enorme
concentración publicitaria en los medios electrónicos representan la peor cara de la
falta de democratización informativa en México.

El citado informe continúa afirmando que a pesar de que el gasto en comunicación


social del Estado alcanzó un nivel sin precedentes en el 2006, La Jornada no alcanzó
la cifra que había presupuestado con base en los ciclos de ingresos claramente
definidos por los años electorales. Las dependencias del poder ejecutivo, las entidades
paraestatales y los partidos políticos canalizaron sus recursos a las empresas
televisoras y a las de radio. A los medios impresos se les correspondió un porcentaje
irrelevante respecto del total.

Frente a la evidente función social que ejercen los medios de comunicación


como intermediarios entre el estado y la sociedad y por la transparencia y
equidad de la publicidad gubernamental, cobra vital importancia la discusión y
definición sobre la forma de distribuir los recursos públicos que a este rubro son
asignados y la forma en que son ejercidos hasta ahora con una
discrecionalidad que no corresponde a las normas establecidas en el Decreto
703
del Presupuesto de Egresos de la Federación .

700
PAYÁN, Carlos: “La credibilidad, el capital más importante de La Jornada”, La Jornada, 6/06/2010.
Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/PAYAN00-TEXT.html

701
LIRA SAADE, Carmen: “Reflexiones a partir de un compromiso”, La Jornada 6/06/1996. Disponible en
línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/CARMEN00-TEXT.html

702
LIRA SAADE, Carmen: “Los primeros veinte”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): 1984-2004. La Jornada, el
rostro de un país. ASIC, México, 2009

703
“Informe del Consejo de Administración a la Asamblea General Extraordinaria y Ordinaria de
Accionistas”. DEMOS desarrollo de Medios, S.A. de C.V., día 16, mayo, 2007.

352
La Jornada de San Luis Potosí ha estado denunciando esta situación en sus
editoriales. El gobierno del estado, como respuesta, ha rechazado la existencia de un
boicot publicitario, aunque contradictoriamente ha defendido la capacidad arbitraria del
gobierno a contratarla con el medio que decida, indicando que la libertad de los
medios radica en subsistir con o sin publicidad oficial704. “Acusar al gobierno de un
boicot publicitario me parece insensato, no corresponde a la verdad”, consideró el
director de Desarrollo Político de la administración estatal, Oswaldo Ríos Medrano,
quien agregó que cuando los medios se mantienen del gobierno no son capaces de
ejercer su libertad. “Llevar a debate si hay libertad de expresión o no en San Luis
Potosí porque se le da publicidad a los medios o no se les da, me parece que es una
cuestión absolutamente interesada e irresponsable”, dijo en entrevista el servidor
público en alusión a la denuncia de este medio por la exclusión de la publicidad
gubernamental durante más de un año. “Finalmente los gobiernos manejan recursos
públicos y cuidar los recursos públicos implica elegir los mejores medios de
distribución para los mensajes, que tienen que ver con las tarifas, con la calidad de
impresión, con el público al que se quiere llegar, con las formas de distribución de los
medios y no con criterios universalistas bajo la presión social de los dueños de los
medios”, justificó. El funcionario agregó que “justamente lo que garantiza la
independencia y autonomía frente al poder público es que los medios de comunicación
sean capaces de sostenerse de manera autofinanciable, entonces acusar al gobierno
de un boicot publicitario me parece insensato, me parece que no corresponde a la
verdad”.

En el informe presentado a los accionistas el 17 de mayo de 2007 la directora de La


Jornada denunció que el gobierno federal, como los que le antecedieron, aplica una
injustificable discriminación en la asignación de la publicidad a los medios de
comunicación. “Esta actitud la mantiene haciendo uso indebido de los recursos, que
son públicos, ya que provienen de los impuestos que pagan los mexicanos”705, indicó.

Ese mismo día la periodista refirió que el 8 de febrero de 2007, la Secretaría de


Gobernación publicó en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para el

704
BECERRA, Hugo: “Insensato, acusar al gobierno de un boicot publicitario, dice Ríos Medrano. Ser
autofinanciables garantiza su independencia y autonomía, considera”, La Jornada de San Luis Potosí,
6/05/06, Disponible en línea: http://www.lajornadasanluis.com.mx/2006/05/06/pol2.php

705
“Critica Carmen Lira la asignación facciosa de publicidad oficial a medios”, La Jornada, 17/05/2007, p.
17. http://www.jornada.unam.mx/2007/05/17/index.php?section=politica&article=012n1pol
Consultado el 8/03/2009

353
manejo de partidas de comunicación social706, entre los cuales se establece que los
medios impresos editados en la capital del país no serán considerados, para efectos
de la adquisición de espacios publicitarios, como medios de cobertura nacional.

Frente a tal decisión, el 16 de abril de ese mismo año, DEMOS, Desarrollo de Medios,
presentó un procedimiento contencioso administrativo en el fuero federal contra la
Secretaría de Gobernación, por considerar que se trata de una disposición que viola
los derechos de los ciudadanos a la información, y los de los informadores a la libre
expresión, y es contraria a los preceptos democráticos de independencia, pluralidad y
diversidad de los medios. La Jornada planteó además que la medida contravenía los
artículos 25 y 26 constitucionales, donde se establece la obligación del Estado de
fomentar el crecimiento económico y el empleo, así como una justa distribución de la
riqueza707.

Tanto la directora general de La Jornada como el presidente del Consejo de


Administración refirieron las cifras oficiales del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre
las campañas de 2006, donde los partidos políticos destinaron apenas 1 por ciento de
su gasto publicitario a los medios impresos, mientras que, en conjunto, para los
electrónicos utilizaron 82 por ciento del mismo 708 . Aseveró que tal desproporción
muestra “la apropiación ilegítima y discrecional de recursos públicos, que ha sido sello
de marca del foxismo, de sus antecesores y de sus sucesores: arcas abiertas para los
integrantes del grupo en el poder y mecanismo de castigo discrecional a las entidades
informativas que (…) pudieran resultar adversas, poco dóciles o poco controlables”709.

Un año después, también en la asamblea de accionistas, la directora del diario


expresó que la distribución de los recursos de publicidad gubernamental aún era
manejada de forma patrimonialista, antidemocrática y poco transparente.

Se entrega la mayor parte de los recursos a los medios electrónicos, y lo que


queda para los impresos es distribuido de manera discrecional, no

706
Véase “Lineamientos para el manejo de partidas de Comunicación Social”, Diario Oficial de la
Federación, Secretaría de Gobernación, 8/02/2007.

707
“Critica Carmen Lira la asignación facciosa de publicidad oficial a medios”, La Jornada, 17/05/2007, p.
17. http://www.jornada.unam.mx/2007/05/17/index.php?section=politica&article=012n1pol
Consultado el 8/03/2009.

708
Ibídem.

709
Ibídem.

354
necesariamente en función de tiradas, penetración e impacto, sino para premiar
afinidades, servilismos y sumisiones, y para castigar discordancias y posturas
710
independientes .

El reporte del Instituto Federal Electoral (IFE) respecto de los gastos aplicados a las
campañas electorales confirmó que la desmedida preferencia por los medios
electrónicos constituye una política generalizada 711 . El 1% del total del gasto se
destinó a los medios impresos según las cifras emitidas por el Instituto Federal
Electoral.

Además, el Consejo de Administración manifiesta que La Jornada es un diario que por


su naturaleza crítica e independiente es visto con recelo y hostilidad por los actores del
poder público y económico, se siente comprometido en incidir en los cambios
necesarios para recuperar el equilibrio en la manera en que el Gobierno Federal hace
uso de los recursos públicos, tanto en los aspectos fundamentales desde la claridad
en la tarea de asignación para su uso y las reglas para ejercerlos, hasta la eficacia en
la supervisión por la Auditoria Superior de la Federación.

Este problema no es nuevo ni tampoco local. El Comité de Ministros del Consejo de


Europa sostiene que las medidas de apoyo a los medios se justifican por razones de
pluralismo e independencia y deben otorgarse sobre la base de criterios objetivos y no
partidistas y en el marco de procedimientos transparentes y sujetos a un control
independiente712.

La Convención Interamericana de Derechos Humanos, partiendo del derecho positivo


exigible en México713, dispone que:

710
“Carmen Lira Saade continúa al frente de La Jornada, acuerdan accionistas”, La Jornada, 29/05/2008.
Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2008/05/29/index.php?section=politica&article=011n1pol
Consultado el 8/03/2009.

711
Informe del Instituto Federal Electoral, 27 de junio de 2008. Disponible en red:
http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG-
resoluciones/2008/27junio/CGe270608rp10.pdf Consultado el 19/3/2010.

712
“Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado”, elaborado por el
Consejo según Real Decreto 744/2004, de 23 de abril. Disponible en red:
http://www.mpr.es/NR/rdonlyres/D03898BE-21B8-4CB8-BBD1-
D1450E6FD7AD/73066/Informereformamediostitularidaddelestado.pdf Consultado el 19/3/2010.

713
Gaceta del Senado de la República de México, año II, legislatura XV, año 2007. Disponible en red;
www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/60/2/2007-10-23-1/assets/.../gaceta.doc Consultado el 19/3/2010.

355
La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la
concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria
de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio
y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y
privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en
función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y debe
estar expresamente prohibido por la ley.

Según el informe de La Jornada, en contraste con lo anterior, la política de


comunicación del Gobierno Federal ha sido atentatoria contra la libertad de expresión,
ha sido claramente orientada a premiar, privilegiar o castigar a los medios de
comunicación en función de su subordinación. La asignación y el manejo de los
recursos de la hacienda pública han sido ejercidos con absoluta discrecionalidad y el
otorgamiento de prebendas ha sido irrestricto.

Para el Consejo de Administración la participación de la televisión en los resultados de


la campaña presidencial fueron determinantes para lograr la elección del Presidente
Calderón y la cancelación a favor de las televisoras de un impuesto vigente desde la
década de los sesenta, así como la “Ley Televisa” que favoreció
714
desproporcionadamente al duopolio .

En los meses transcurridos de la administración del Presidente Calderón, llama la


atención la decisión por decreto de que los diarios editados en el Distrito Federal no se
consideran de cobertura nacional, así como la omisión en el “informe sobre la situación
económica, las finanzas públicas y la deuda pública”715, de los costos de comunicación
social y publicidad del sector público.

Con motivo del 25 aniversario, la directora del diario justificaba las limitaciones del
periódico y afirmaba:

Si bien hemos desarrollado una serie de empresas filiales y otorgado


franquicias que subrayan la presencia de La Jornada en distintos lugares del
país, donde a la edición nacional se agregan rasgos y temas locales, nunca
hemos puesto por delante la posibilidad de hacer negocios a la de hacer
periodismo, que es nuestra vocación y nuestro destino. Por lo mismo, siempre
nos han escamoteado la publicidad, porque no permitimos que nos controlen o
sometan, porque tenemos claro que nuestra función social es la de actuar
como un auténtico contrapoder y porque sostenemos que eso, y nunca otra
cosa, es lo que deberían ser los medios verdaderamente independientes.

714
Véase capítulo 4 sobre estructura mediática en América Latina y México.

715
Primer informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa, agosto de 2007. Disponible en
red:
http://primer.informe.gob.mx/2.2_POLITICA_HACENDARIA_PARA_LA_COMPETITIVIDAD/?contenido=20
2 Consultado el 26/3/2010.

356
5.9.2. Análisis cuantitativo del porcentaje publicitario

Según afirma Marco Hinojosa, jefe de publicidad del periódico, La Jornada ingresó al
mercado publicitario en el año 1984 con el cobro de las tarifas más accesibles del
medio periodístico mexicano.

El nacimiento del periódico Reforma, propiedad de la regiomontana familia Junco, el


20 de noviembre de 1993, estimuló a varios de los viejos diarios hacia el nuevo
esquema de periódico-empresa, que ha cobrado legitimidad en los últimos años. En
Reforma, grupos ligados a la derecha – el PAN, la Iglesia, Pro-Vida y un sector del
gran capital, entre otros – encontraron su canal de comunicación por excelencia.

Su aparición, desplegando un periodismo con fuerte influencia estadounidense, mucho


color, gráficas, notas muy breves, sacudió a varios medios de comunicación porque
Reforma incluyó también un gran trabajo de mesa de redacción que le permite
presentar su información de forma muy organizada. Estas características lo hacen muy
atractivo, sobre todo para un sector de lectores que tradicionalmente compraba El
Universal, El financiero o Excélsior. Pero además, el diario propiedad de Alejandro
Junco no sólo les disputa sus lectores sino también a sus anunciantes.

En los años 90 los anunciantes no se preocupaban demasiado por conocer la cifra real
de circulación de los periódicos, ni –salvo excepciones- los diarios se empleaban a
fondo en aumentar su tirada. Sin embargo, en 1997, cuando los periódicos empezaron
a pelear por las bolsas de publicidad de las grandes empresas, los directivos de 27
agencias de publicidad fundaron NEXUS, un proyecto enfocado a profundizar en la
difícil tarea de determinar el verdadero alcance y frecuencia que cada uno de los
medios de comunicación tiene dentro de la población 716 : en combinación con la
empresa Gallup elaboraron la primera investigación de mercado de ese tipo. Cruzaron
información de factores demográficos y de consumo para conocer el alcance de cada
medio y el perfil de su lector, para así poder colocar la publicidad de las empresas con
las que trabajaban en el mejor espacio posible.

Desde entonces, aunque NEXUS ya se deshizo, Gallup actualiza el estudio cada año.
La encuesta de 1999 reportó que el periódico más leído en el Distrito Federal y su área
metropolitana fue El Universal, con 700 mil 149 lectores; seguido de La Prensa, con

716
Declaraciones del responsable de publicidad, Marco Hinojosa, en entrevista con la que suscribe,
15/10/2008.

357
474 mil 652; y después por La Jornada, con 371 mil 353 lectores. Es necesario aclarar
que el estudio habla de lectores y no de tirada porque un periódico es visto por varias
personas. En el caso de La Jornada, en el 2001 vendió un promedio de 80 mil
ejemplares diarios717.

De acuerdo con un récord de anuncios publicados en los más importantes periódicos


capitalinos durante 1999, realizado por el área de publicidad de La Jornada, Reforma
tuvo la mayor captación de publicidad comercial, seguida por El Universal, El
Financiero y La Jornada718.

Desde 1992 La Jornada no paga a sus reporteros comisiones de publicidad. El primer


diario capitalino que dejó de pagar comisiones fue El Financiero. El sistema de
comisiones era inequitativo y aunque el reportero no buscara la publicidad y las
comisiones se las diera la empresa, ser él quien la recibía de manos del funcionario de
la oficina de comunicación le generaba una situación incómoda. En otros casos la
publicidad era un franco vínculo entre el comunicador y la fuente, los había quienes no
deseaban ser movidos de un sector que generara mucha publicidad porque no querían
perder los recursos que la comisión les generaba.

Antes de esa fecha, la empresa distribuía entre los trabajadores el 15% de la


publicidad que recibía de la siguiente manera: 4% directo al reportero que cubría la
fuente generadora de publicidad, otro cuatro por ciento era repartido entre todos los
reporteros y un siete por ciento prorrateado entre el resto de los trabajadores de la
empresa. Sin embargo, durante la revisión contractual de aquel año, los reporteros y la
empresa acordaron una retabulación general para la redacción a cambio de las
comisiones.

Hasta hace 10 años, muy pocos periódicos, podría decirse que sólo El Norte de
Monterrey, exigían a quienes pretendían ser sus reporteros un certificado de pasantía
o un título universitario. La única carta de presentación era una carpeta con trabajos
publicados. Actualmente todos los medios demandan estudios universitarios y en el
caso de La Jornada cuando menos un 50% de comprensión del inglés.

La Jornada es un periódico que oscila en su paginación, desde 32 a 48 páginas en


cada edición del diario. Cada página se divide en 40 módulos, teniendo 5 de base por
717
Datos aportados por Mireya Cuéllar en su tesis de licenciatura: Op. Cit.

718
Ibídem.

358
8 de altura. Una plana completa mide 33.7cm. de alto por 24.9 de ancho, es decir,
cada módulo mide: 4.21 centímetros de alto por 4.98 centímetros de ancho, a partir de
ahí es posible contabilizar en porcentaje cuanto ocupa la publicidad del periódico. En
La Jornada la publicidad se mide en módulos y centímetros. Así, por ejemplo, un 6 x 4,
es decir, seis módulos de alto por cuatro de ancho es igual a 25.2 x 19.8 centímetros;
un 5 x 2 es igual a 20.9 x 9.6 centímetros; un 4 x 2 módulos es lo mismo que 16.6x 9.6
centímetros; un 2 x 5 corresponde a 8.1 x 24.9 centímetros, etc. La publicidad, en
general, es en blanco y negro, como el periódico, excepto algunos anuncios que
ocupan una plana completa y que se imprime a color, si así está contratado por el
anunciante. En porcentaje, cada módulo representa un 2.5% del total de la publicidad
de una plana completa.

Del lunes 19 de mayo al sábado 14 de junio de 2008, es decir, durante cuatro


semanas, analizamos todos los ejemplares diarios del periódico impreso, página por
página para contabilizar el porcentaje de publicidad total durante ese periodo. En total
figuran 24 días pues no tuvimos opción de conseguir el periódico de los domingos
porque la distribución durante ese día no llega a la ciudad de Torreón, en el Estado de
Coahuila. Hay que señalar que La Jornada contiene unas páginas centrales, La
Jornada de enmedio, se trata de una separata sobre ciencia, cultura, espectáculos y
deporte. Excluimos este suplemento aunque también lo estudiamos aparte. Estos
fueron los resultados:

359
Cuadro n°13: Publicidad porcentual diaria de La Jornada: del 19/05/08 al
14/06/08

Días: del 19/05/08 al 14/06/08 Porcentaje de publicidad


19/05/08 26%
20/05/08 17%
21/05/08 14.6%
22/05/08 10.1%
23/05/08 14.1%
24/05/08 8.33%
26/05/08 23.5%
27/05/08 10.9%
28/05/08 9.67%
29/05/08 12.3%
30/05/08 16.6%
31/05/08 13.8%
2/06/08 22.1%
3/06/08 9.91%
4/06/08 16.5%
5/06/08 11.8%
6/06/08 11.4%
7/06/08 18.2%
9/06/08 19.8%
10/06/08 15%
11/06/08 14.2%
12/06/08 17.4%
13/06/08 13%
14/06/08 11.7%
PROMEDIO TOTAL: 14.91%

Fuente: elaboración propia, 2008

360
A través de este cuadro podemos documentar que el diario recibe de promedio un
14.91% de publicidad diaria, lo que representa que necesita de un 16.09% más para
que el periódico sea financiable y sin pérdidas, según las declaraciones del jefe de
publicidad, Marco Hinojosa, que nos confirmó el diario requiere un 30% de publicidad
diaria para no tener pérdidas719

Gráfico n° 2: Publicidad diaria de La Jornada

% de publicidad diaria
30%

25%
Porcentaje de publicidad

20%

15%

10% % de publicidad diaria

5%

0%
19 21 23 26 28 30 2 4 6 9 11 13
Días: del 19/05/2008 al 14/06/2008

Fuente: Elaboración propia con los ejemplares del periódico.

La variable horizontal remite a los días estudiados, mientras que la vertical a la


cantidad de anuncios publicados en cada ejemplar. A través de esta gráfica podemos
comprobar la irregularidad de la publicidad que puede oscilar entre el 8% de publicidad
un día hasta el 26% otro, en esa franja se encuentra la mayoría de los ejemplares. Es
decir: el diario no cuenta ni con un 30% en publicidad, siendo el promedio en total de
14.91%.

Las secciones del periódico son las siguientes: política, desde la página dos hasta la
catorce aproximadamente; opinión ocupa en torno a tres páginas; mundo tiene un

719
Marco Hinojosa, jefe de publicidad, en entrevista realizada por quien suscribe, el 15/10/2008.

361
espacio de en torno a seis páginas; en economía son cinco páginas; estados tres;
capital cuatro páginas y por último, sociedad y justicia a las que se les consagra cinco
páginas, además de la portada y la contraportada. El periódico está configurado de la
siguiente manera:

Cuadro n° 14: Secciones de La Jornada

SECCIÓN PÁGINAS NUMERADAS NÚMERO DE PÁGINAS


Portada 1 1
Política 2-14 (aprox.) 12
Opinión 15-16 (aprox.) 2
Mundo 17-22 (aprox.) 6
Economía 23-27 (aprox.) 5
Estados 28-30 3
Capital 31-34 4
Sociedad y Justicia 35-39 5
Contraportada 40 1

Fuente: elaboración propia basada en la observación y recogida de datos de los diarios durante
cuatro semanas (del 19/05/2008 al 14/06/2008).

La publicidad de La Jornada se concentra fundamentalmente en la sección política, a


partir de la página nueve y hasta la catorce y en las últimas páginas de sociedad y
justicia.

Además, durante los días señalados, objeto de nuestro análisis contabilizamos la


publicidad institucional y la comercial, es decir, la que proviene de la administración y
oficinas gubernamentales, en la que incluimos también las de organizaciones civiles y
sociales y, por otra parte, la que proviene de las empresas privadas720 arrojándonos
estos datos:

720
Llamamos sector comercial a los clientes de las empresas de la iniciativa privada con afán de lucro y
el sector estatal institucional (estatal y social) son los clientes provenientes de los gobiernos federal,
estatal y municipal y todas las empresas descentralizadas, paraestatales y desconcentradas de estos
niveles de gobierno, las sociedades nacionales de crédito y los sindicatos, partidos políticos,

362
Cuadro n° 15: Publicidad institucional y publicidad comercial de La Jornada
19/05/08 al 14/06/08

Días: del 19/05/08 al Publicidad comercial (número Publicidad institucional


14/06/08 de anuncios) (número de anuncios)
19/05/2008 15 13
20/05/2008 5 17
21/05/2008 4 8
22/05/2008 1 12
23/05/2008 8 7
24/05/2008 3 3
26/05/2008 9 14
27/05/2008 3 13
28/05/2008 3 8
29/05/2008 2 10
30/05/2008 4 13
31/05/2008 2 5
2/06/2008 10 11
3/06/2008 2 7
4/06/2008 4 8
5/06/2008 3 10
6/06/2008 5 8
7/06/2008 8 1
9/06/2008 12 11
10/06/2008 6 14
11/06/2008 6 11
12/06/2008 7 10
13/06/2008 9 8
14/06/2008 3 6
TOTAL 43 60

Fuente: elaboración propia, 2008.

universidades públicas, poder legislativo, poder judicial, asociaciones civiles, organizaciones obreras,
campesinas, populares, etc.

363
Podemos comprobar por el número de anuncios institucionales y los empresariales
que la publicidad los primeros continúan primando sobre la publicidad comercial.

Gráfico n° 3: Publicidad comercial e institucional

Publicidad comercial e institucional: del


19/05/08 al 14/06/08

42%

58% Publicidad comercial


Publicidad institucional

Fuente: elaboración propia, 2008.

Es decir, la publicidad comercial ocupa un porcentaje del 41.74% en esas fechas,


mientas que la publicidad institucional se impone con un 58.25% del total de la misma.
Sin embargo, hay que insistir en que se trata del número de anuncios, no de la
distribución en el espacio del mismo.

Pero también realizamos el mismo estudio en la separata de páginas centrales


denominada La Jornada de enmedio que contiene información relativa a ciencia,
cultura, espectáculos y deporte, con los siguientes resultados:

364
Cuadro n° 16: Publicidad porcentual diaria de La Jornada de enmedio: del
19/05/08 al 14/06/08

Días: del 19/05/08 al 14/06/08 Porcentaje de publicidad


19/05/08 14.83%
20/05/08 6.87%
21/05/08 18%
22/05/08 15.5%
23/05/08 34.17%
24/05/08 21.5%
26/05/08 18.75%
27/05/08 15%
28/05/08 8.6%
29/05/08 21.25%
30/05/08 27.5%
31/05/08 20.67%
2/06/08 14.5%
3/06/08 14.33%
4/06/08 25%
5/06/08 13.33%
6/06/08 12.5%
7/06/08 25%
9/06/08 19.09%
10/06/08 15.5%
11/06/08 15%
12/06/08 25%
13/06/08 26.25%
14/06/08 31%
PROMEDIO TOTAL: 19.1%

Fuente: elaboración propia, 2008

365
Según los datos obtenidos, el promedio mensual de estas páginas interiores es del
19.1%, es decir, se eleva por encima de los espacios publicitarios del resto del diario.

Gráfico n° 4: Porcentaje de publicidad diaria en La Jornada de enmedio , en el


año 2008

40.00%

35.00%

30.00%
Porcentaje de publcidad

25.00%

20.00%

15.00% % de publicidad diaria

10.00%

5.00%

0.00%
19 21 23 26 28 30 2 4 6 9 11 13
Días: del 19/05/2008 al 14/06/2008

Fuente: elaboración propia con ejemplares de los periódicos

Esta gráfica nos describe también una línea muy abrupta de altos y bajos, en función
del día de la publicación, con un mínimo de 6.8% de publicidad contratada el 20 de
mayo de 2008 hasta un máximo del 34.17% publicada el día 23 de ese mismo mes. El
porcentaje promedio durante ese periodo fue de 19.1%. No hay que olvidar que
estamos hablando de una muestra en una etapa muy concreta susceptible a
variaciones.

También analizamos la distribución de la publicidad por la fuente, esto es, si tiene


procedencia institucional o comercial en estas páginas, contabilizadas por número, no
por el espacio que ocupa cada una de ellas, aportándonos los siguientes datos:

366
Cuadro n° 17: Publicidad institucional y publicidad comercial de La Jornada de
enmedio del 19/05/08 al 14/06/08

Días: del 19/05/08 al Publicidad comercial Publicidad institucional


14/06/08 (número de anuncios) (número de anuncios)
19/05/2008 5 2
20/05/2008 2 2
21/05/2008 3 4
22/05/2008 2 2
23/05/2008 11 2
24/05/2008 3 3
26/05/2008 3 4
27/05/2008 2 2
28/05/2008 3 4
29/05/2008 4 2
30/05/2008 9 3
31/05/2008 3 4
2/06/2008 2 4
3/06/2008 4 2
4/06/2008 3 2
5/06/2008 2 4
6/06/2008 4 2
7/06/2008 4 6
9/06/2008 4 2
10/06/2008 1 3
11/06/2008 1 4
12/06/2008 2 2
13/06/2008 5 2
14/06/2008 5 4
TOTAL 87 71

Fuente: elaboración propia, 2008.

367
En este caso la publicidad comercial supera en un grado no relevante a la institucional
lo que representamos a continuación de la siguiente manera.

Gráfico n° 5: Publicidad comercial e institucional de La Jornada de enmedio,


2008

Publicidad comercial e institucional de La


Jornada de enmedio

45%

55% Publicidad comercial


Publicidad institucional:

Fuente: elaboración propia, 2008.

Podemos concluir que la publicidad comercial está distribuida en un 55.06% de toda la


publicidad de La Jornada de En medio mientras que el 44.93% se destina a la
publicidad institucional. Si contrastamos con el gráfico sobre la erogación de publicidad
en La Jornada, nos damos cuenta que sucede justo a la inversa; sin embargo, no
parece significativa esta diferencia de 11 puntos porcentuales.

Este mismo recuento lo realizamos dos años más tarde, del 14 de enero de 2010 al 13
de febrero de ese mismo año. La intención era conocer el balance y evolución de la
contratación de la publicidad en el periódico. Los diarios arrojaron estos datos:

368
Cuadro n° 18: Publicidad porcentual del diario La Jornada: del 14/01/10 al
13/02/10

Días: del 14/01/10 al 13/02/10 PORCENTAJE DE PUBLICIDAD


14/01/2010 10.87%
15 /01/2010 7.02%
16/01/2010 9.42%
17/01/2010 12.31%
18/01/2010 6.09%
19/01/2010 5.71%
20/01/2010 5.68%
21/01/2010 5%
22/01/2010 8.44%
23/01/2010 4.06%
24/01/2010 7.34%
25/01/2010 9.32%
26/01/2010 9.81%
27/01/2010 6.68%
28/01/2010 6%
29/01/2010 15.36%
30/01/2010 10.46%
1/02/2010 6.59%
2/02/2010 10.64%
3/02/2010 10.61%
4/02/2010 6.12%
5/02/2010 4.37%
6/02/2010 2.95%
7/02/2010 4.3%
8/02/2010 5.3%
9/02/2010 3.43%
10/02/2010 8.69%
11/02/2010 6.81%
12/02/2010 8.57%
13/02/2010 7.75%
TOTAL PROMEDIO 7.52%

Fuente: elaboración propia, 2010.

369
Podemos comprobar que la publicidad durante este mes es menor que en el mes de
mayo del año 2008. El porcentaje promedio se sitúa en un 7.52%.

Gráfico n° 6: Publicidad porcentual del diario La Jornada: del 14/01/10 al


13/02/10

18.00%

16.00%

14.00%
Porncentaje de publicidad

12.00%

10.00%

8.00%
% de publicidad diaria
6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
14 16 18 20 22 24 26 28 30 2 4 6 8 10 12
Días: del 14/01/201 0 al 13/02/2010

Fuente: elaboración propia, 2010

A través del gráfico registramos de nuevo la oscilación de la publicidad en función de


los días teniendo su pico más alto el 29 de enero, con un 15.36% de publicidad y su
cota más pequeña el 6 de febrero, con un 2.95% de anuncios.

La coordinación de publicidad comercial e institucional cuenta con un manual de


políticas generales de venta del espacio publicitario, de cartera comercial y servicio y
de pago de comisiones e incentivos721.

En cuanto a las tarifas publicitarias y las medidas son las siguientes:

721
Entrevista con el responsable del Dpto.de publicidad, Marco Hinojosa, con la que suscribe, el
15/10/2008.

370
Cuadro n° 19: Tarifario modular de espacios publicitarios

Espacios N°de Centímetros Comercial Comercial No comercial


en b/n módulos par impar
1°Plana 40 33.7x24.9 90,100.00 99,440.00 126,780.00
¾ plana 30 25.2x24.9 67,575.00 74,580.00 95,085.00
horizontal
Robaplana 24 25.2x19.8 54,060.00 59,664.00 76,068.00
½ plana 20 16.6x24.9 45,050.00 49,720.00 63,390.00
horizontal
½ plana 20 20.9x19.8 45,050.00 49,720.00 63,390.00
americana
15 módulos 15 12.4x24.9 33,787.50 37,290.00 47,542.50
horizontales
15 módulos 15 20.9x14.8 33,787.50 37,290.00 47,542.50
verticales
12 módulos 12 12.9x19.8 27,030.00 29,832.00 38,034.00
horizontales
12 módulos 12 16.6x14.7 27,030.00 29,832.00 38,034.00
verticales
¼ plana 10 8.1x24.9 22,525.00 24,860.00 31,695.00
cintillo
¼ plana 10 20.9x9.6 22,525.00 24,860.00 31,695.00
vertical
8 módulos 8 33.7x4.6 18,020.00 19,888.00 25,356.00
verticales
1/8 plana 5 3.9x24.9 12,430.00 15,847.50 19,505.00
en cintillo
1 módulo 1 3.9x4.6 2,486.00 3,169.50 3,901.00

Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por La Jornada, en el año 2008

También aportamos datos del tarifario modular de espacios publicitarios en los


suplementos del diario.

371
Cuadro n° 20: Tarifario modular de espacios publicitarios en suplementos
habituales: La Jornada Semanal, La Jornada del Campo, Letra S y Ojarasca.

Espacios en b/n N° de módulos Centímetros Tarifas


1 Plana 40 33.7x24.9 54,060.00
Robaplana 24 25.2x19.8 32,436.00
½ Plana horizontal 20 16.6x24.9 27,030.00
¼ Plana vertical 10 20.9x9.6 13,515.00
1 módulo 1 3.9x4.6 1,351.50

Fuente: Padrón Nacional de Medios Impresos, Secretaría de Gobernación. En línea:


http://www.gobernacion.gob.mx/PNMI/archCodigos/mi_181_Tarifas%20Generales%20de%20La
%20Jornada%202010.pdf

A estos módulos, centímetros y precios hay que añadirles un 50% más adicional en el
caso de que la selección del espacio sea a color, una o dos tintas más el 25% y en
idioma extranjero un 50%.

A su vez, La Jornada se anuncia a sí misma tanto en su edición impresa como en el


sitio en línea. Se tienen intercambios en Radio Monitor, Radio Centro y Radio 13,
también en las revistas Nexos, Este País y Memoria. Cuenta con espacios tipo
cartelera en los andenes del metro.

5.9.3. Otras vías de financiación

La Jornada está en un proceso de búsqueda de financiación a través del proyecto de


expansión que incluye el otorgamiento de franquicias en diversos Estados de la
República, creado para atender las aspiraciones originales del diario de fortalecer su
presencia en el interior de la República y constituirse además, en un diario con una
fuerte presencia regional. Para la operación de las franquicias en el Consejo se
establecieron las reglas que fijan los términos y condiciones en que deben otorgarse.
Todo proyecto debe ser sometido a la consideración y, en su caso, aprobación de la
Dirección General, en la parte editorial, y del Consejo de Administración, en el aspecto
comercial. Para el análisis del proyecto se requieren los documentos que acrediten la
constitución y funcionamiento en regla del solicitante; estudios de factibilidad desde el

372
punto de vista editorial y comercial; acreditación de recursos financieros, materiales,
humanos y tecnológicos suficientes para garantizar su desarrollo; y antecedentes
editoriales, comerciales, fiscales, crediticios y laborales. Los aspectos a considerar en
el análisis de la solicitud son: afinidad con la línea editorial de La Jornada; calidad y
prestigio del periódico local; solvencia moral y económica; capacidad de impresión,
distribución y comercialización. Durante el año 2006 se unieron a La Jornada San Luis,
que opera bajo modalidad de franquicia, y a La Jornada de Oriente y a la de
Michoacán, que son editadas por una empresa filial, La Jornada Zacatecas,
franquiciada a la empresa Ciudadanía Democrática, S.A. de C.V.; La Jornada Jalisco,
proyecto a cargo de Editora de Medios de Michoacán; La Jornada Morelos.

Hugo Gutiérrez Vega, aseveraba, a propósito del 25 aniversario del rotativo que las
limitaciones en la publicidad, hacen que “apenas sobrevivamos en La Jornada. Puedo
decirle al director de la lotería que nuestro periódico vive como la lotería porque se
trata de un milagro que se repite el público es el que mantiene el espíritu y la esencia
misma del periódico”722. Esta realidad es compartida por Carlos Payán, primer director
del diario, cuando afirma: “La Jornada siempre ha estado a la orilla de la subsistencia,
vivimos de milagro, como la lotería, porque es un periódico difícil que recibe con
muchas dificultades publicidad de fuera, que es la base para sustentar el periódico”723.

En este tenor también Pérez Gay, relata que en el año 1984 lo nombraron consejero
de la Embajada de México. Ese año la UNESCO lo invitó a París, junto al secretario de
educación pública y el secretario de gobierno. Ya entonces, Carlos Payán, animó al
diplomático para aprovechar esa cita y exponer lo conveniente quera era convencer al
secretario de gobierno para contratar publicidad estatal porque el gobierno de Miguel
de la Madrid se la había cerrado al periódico. Cuando el diplomático le evidenció la
ausencia de publicidad estatal en el rotativo, el secretario de gobierno contestó: “yo no

722
GUTIERREZ VEGA, HUGO: “Mesa redonda de la lotería nacional”, 8/09/2009. Disponible en línea:
http://www.youtube.com/watch?v=8K5egmKO7tI El director de la lotería expresó que se trata de un
periódico que ha marcado en el acontecer mexicano una pauta y referencia y que hoy no podríamos
entender la historia de la democracia mexicana sin entender la historia de La Jornada. En ese evento
se hizo un sorteo de la lotería nacional a favor de La Jornada y se imprimió un billete alusivo a los 25
años del periódico, con un billete conmemorativo.

723
PAYÁN, CARLOS: “Mesa redonda de la lotería nacional”, 8/09/2009. Disponible en línea:
http://www.youtube.com/watch?v=VgmxSIgIGIM

373
patrocino disidencias, ni a La Jornada ni al Unomasuno, honor a quién honor
merece”724.

Sin embargo, la directora del periódico asume la factura que tienen que pagar por su
independencia. “Si bien hemos desarrollado una serie de empresas filiales y otorgado
franquicias que subrayan la presencia de La Jornada en distintos lugares del país,
donde a la edición nacional se agregan rasgos y temas locales, nunca hemos puesto
por delante la posibilidad de hacer negocios a la de hacer periodismo, que es nuestra
vocación y destino”725.

5.10. Protagonistas de la información, relación con los movimientos sociales y


condiciones de la producción de mensajes

Por las características de nuestra investigación y la metodología empleada no


realizaremos un análisis de contenido del periódico. Sin embargo, creemos
conveniente redactar algunos de los hechos más significativos que dieron al periódico
record de sus tiradas, desde el comienzo de su andadura. Estos acontecimientos, que
recoge La Jornada los hemos seleccionado a través de la hemeroteca del periódico,
pero también contando con los anuarios del mismo, recopilaciones de sus 25 años de
vida y a través del apartado institucional que aparece en el portal726.

Este apartado no tiene un valor metodológico, puesto que no responde a ningún


criterio o herramienta científica de análisis, es exclusivamente ilustrativo, para
documentar nuestra tesis, profundizar en nuestra aproximación al rotativo y avanzar en
el conocimiento del diario.

Carmen Lira, directora del periódico, afirma que en el año que nació La Jornada no
había por entonces en el país, salvo las excepciones de Proceso, el Unomásuno y

724
Citado por PÉREZ GAY, José María: Mesa redonda en los 25 años de La Jornada, Casa Lamm,
14/09/2009. Disponible en red: http://www.youtube.com/watch?v=oXRBNcDGfME

725
LIRA, Carmen: “Veinticinco años. Más de nueve mil princesas”. En GALAZ, Lourdes (directora): Las
princesas 1884-2009. ASIC. México, 2009.

726
Véase: LIRA, CARMEN: “Periodismo y Poder”. Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/1999/09/20/sup-periodismo.html Consultado el 20/9/2009; LIRA,
CARMEN: “La sociedad en el espejo de las princesas”. Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/info Consultado el 20/9/2009; La Jornada 25 años, Tomo I. DEMOS.
México, 2009; La Jornada 25 años, Tomo II. DEMOS. México, 2009; La Jornada 1984-2004, ASIC. México,
2004; Las princesas 1984-2009. DEMOS. México, 2009.

374
algunas publicaciones marginales, medios realmente independientes del poder 727 :
“Una red de complicidades, sumisiones y conveniencias, hacía la prensa una parte
orgánica del régimen. El accionista principal de Televisa se declaraba “soldado del
PRI” y no tenía más competidores que los canales del gobierno, cuyos directivos eran
nombrados desde el despacho presidencial”.

La ideología de izquierda está presente en las informaciones, que reciben un


tratamiento que se asemeja en muchas ocasiones al periodismo explicativo. Ofrecen
datos y análisis “políticamente incorrectos”, con respecto a los diarios convencionales.
Los siguientes temas evidencian la temática, el punto de vista crítico y el estilo tan
poco aséptico que emplean.

El pacto entre La Jornada y su público vivió una primera y temprana confirmación con
la cobertura de los sismos de 1985. La mañana del. 19 de septiembre, reporteros,
redactores, colaboradores, directivos, y hasta empleados administrativos del diario,
salieron a las calles llenas de escombros para descubrir la magnitud de la catástrofe y
el impulso masivo, solidario y espontáneo de la población, que desde los primeros
minutos empezó a organizarse para rescatar a los atrapados, buscar a los
desaparecidos, trasladar a los heridos, sepultar a los cadáveres y ayudar a quienes lo
habían perdido todo. En las ediciones subsecuentes de La Jornada se fue
configurando el gran protagonista del episodio trágico: el pueblo de la ciudad,
mezclado en clases y orígenes sociales, en sexos, edades, barrios de origen y
orientaciones políticas. La vocación organizativa demostrada por los habitantes del
Distrito Federal, su capacidad para asimilar, sin paralizarse, las gravísimas pérdidas
humanas y materiales, contrastó con la inmovilidad de las autoridades urbanas y
federales. En las páginas de La Jornada los mensajes de emergencia, las solicitudes
de donación de sangre, las voces de informantes anónimos y las cartas de los lectores
que hacían y proponían, se mezclaron con las crónicas de Carlos Monsiváis, Elena
Poniatowska y Cristina Pacheco, para entregar el retrato de una sociedad golpeada
pero viva y activa, y se insinuó la distancia entre la gente y las instituciones
gubernamentales728. El retrato de esos fenómenos significó para La Jornada, el primer

727
LIRA, CARMEN: “La sociedad en el espejo de las princesas” en La Jornada. Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/info Consultado el 20/9/2009.

728
“Desastre nacional”, portada de La Jornada, viernes 20, septiembre, 1985. Ver hemeroteca desde el
20 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 1985.

375
ascenso brusco de su circulación. Así se logró colocar la circulación en 30
ejemplares729.

El sexenio de 1982 a 1988 transcurrió, como ya hemos explicado en el capítulo


anterior en una crisis permanente en la que se conjuntaron inflación, desempleo, caída
de los precios del petróleo, altas tasas de interés, fugas de divisas, quiebras
financieras y miseria. La demanda de una reforma democrática del régimen iba
haciéndose general en las clases medias y en los sectores populares. La eliminación
de la educación superior de masas y gratuita era uno de los objetivos de las
estrategias modernizadoras de 1982. A finales de 1986, la Rectoría de la UNAM lanzó
un plan para mejorar la educación superior que pasaba por la exclusión de ella de
centenares de miles de jóvenes. En 1986, la resistencia a los planes de la Rectoría
empezó siendo marginal y pasó casi inadvertida para la opinión pública. Pero durante
el invierno las protestas fueron ganando adeptos y una tarde de febrero del año
siguiente tuvieron un primer punto culminante con una manifestación que reunió a más
de doscientos mil jóvenes en el Zócalo. Grupos de artistas, organizaciones de
desempleados y ligas feministas llegaron al mitin a externar su simpatía hacia los
estudiantes.

Esa tarde, la dirección del diario decidió parar el trabajo por un rato y acudir al Zócalo,
que no estaba lejos de la redacción, para ver de primera mano lo que estaba
ocurriendo: “volvimos a nuestros puestos, unas horas después, con la idea de que
aquella manifestación era, además de una muestra de expresión estudiantil, un
síntoma social, la expresión de un vuelco político que no tardaría en manifestarse a
escala mayor en el país”730.

En su portada del día siguiente, el diario destacó una foto panorámica de la


manifestación acompañada de este titular: “La manifestación más grande desde
1968”731. Carmen Lira732 destaca que en contraste, los otros diarios reaccionaron con
sospechosa uniformidad. En todos ellos se minimizó y distorsionó la manifestación

729
Entrevista realizada por quien suscribe a Carlos Payán, primer director del periódico y accionista, el
14/10/2008.

730
LIRA, CARMEN: Op. Cit.

731
“La manifestación más grande desde 1968”, portada de La Jornada, 22, enero, 1987 y días
subsecuentes; “Estalló la huelga; seguirá el diálogo”, portada de La Jornada, 29 enero, 1987.

732
LIRA, CARMEN: Op. Cit.

376
como un acto de lesbianas, homosexuales y drogadictos, lo que representaba
suficientemente el sesgo informativo que imperaba en la mayor parte de los medios
cuando se trataba de un mitin que reunía a más de 200 mil jóvenes. El movimiento
estudiantil de 1986-1987 llevó a La Jornada a superar los 40 mil ejemplares, y le dio
una sólida base de lectores entre los jóvenes y estudiantes733.

En el año 1987 Cuauhtémoc Cárdenas fue postulado por una coalición de pequeños
partidos, hasta entonces controlados por el gobierno, y su candidatura pronto suscitó
la adhesión de importantes fuerzas políticas y sociales, las cuales se agruparon en el
Frente Democrático Nacional. Poco antes de las elecciones, aquella campaña obtuvo
el respaldo del Partido Mexicano Socialista, en donde se agrupaban las principales
fuerzas de izquierda734. La derecha, por su parte, postuló a Manuel Clouthier, y ambas
candidaturas abrieron la posibilidad de una derrota priista en un comicio presidencial.
No ocurrió así, opero, según las cifras oficiales, Salinas apenas logró sobrepasar el 50
por ciento de los sufragios, margen históricamente bajo para un postulante del partido
oficial, que hasta entonces solía ganar elecciones con el 70 u 80 por ciento de los
votos. Las sospechas de manipulación fraudulenta de aquellos comicios persisten
hasta la fecha, y tal vez no puedan esclarecerse nunca. En cambio, quedó
perfectamente documentada la abierta parcialidad de los medios impresos y
electrónicos hacia las candidaturas del partido oficial 735. “En este contexto, nuestro
diario fue calificado de cardenista, no porque lo fuera, sino porque era el único que
informaba sobre las campañas opositoras, incluida la de Cárdenas, y de su posterior
lucha por el esclarecimiento y la limpieza de la elección”736. Por ese sólo hecho, la
circulación se colocó a poca distancia de los 100 mil ejemplares737.

733
PAYÁN, Carlos: “Credibilidad, nuestro capital”, La Jornada, 20/09/1999. Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/1999/09/20/sup-periodismo.html Consultado el 3/2/2009.

734
“Se inició la fusión de cinco organizaciones de izquierda”, portada de La Jornada, domingo, 11 de
enero de 1987; “Formaliza Cárdenas el Partido de la Revolución Democrática”, portada de La Jornada,
sábado 22, octubre, 1988.

735
Cfr. en los periódicos, televisión y radio donde las actividades de Cárdenas y Clouthier fueron
sistemáticamente reducidas, en beneficio de la campaña política de Salinas.

736
LIRA, CARMEN: Op. Cit. Véase también: “PRI: triunfo contundente; fraude, dice la oposición; pruebas,
exige Bartlett”, portada de La Jornada, jueves 7, julio, 1988.

737
Entrevista realizada por quien suscribe a Carlos Payán, primer director de La Jornada, el 14/10/2008.

377
Para entonces, entre La Jornada y sus lectores se había establecido ya una estrecha
retroalimentación. Los atropellos y las corruptelas eran dados a conocer en la sección
del correo de los lectores, con la garantía de que, si se encontraba fundamento en la
denuncia, enviaban a sus reporteros a investigar el caso738. Otro dato ilustrativo era
que la mayor parte de las marchas que se realizaban por entonces planificaban su
recorrido de tal forma que los manifestantes pasaran frente a sus oficinas de Balderas,
68: “allí se detenían, para agradecernos la cobertura a sus causas o, en ocasiones,
para reclamarnos airadamente el que no les hubiéramos concedido el espacio que
creían merecer o que no hubiésemos informado de sus movimientos con el enfoque
que ellos querían”739.

El cuarto incremento de circulación ocurrió en 1990 y 1991, con la guerra del Golfo
Pérsico, la cual causó en la opinión pública mexicana una angustiosa incertidumbre.
La Jornada fue partidaria histórica de la no intervención y siempre atenta a la vigencia
de las soberanías nacionales sobre los recursos naturales, la opinión pública mexicana
tuvo claro, desde un primer momento, los verdaderos motivos del arrasamiento de Irak
a raíz de la invasión de Kuwait. Desprovistos de recursos para enviar a sus reporteros
a la zona de conflicto, decidieron contar la guerra con lo que tenían, que eran los
servicios cablegráficos, ordenados por horas de recepción, para dejar los lectores se
hicieran su propia versión de lo que ocurría. Mantuvieron ese esfuerzo durante toda la
guerra y ganaron incremento en la credibilidad de La Jornada740. En enero de 1991,
llegaron a tirar más de 120 mil ejemplares741.

738
Ibídem.

739
Ibídem.

740
“Se acerca la guerra”, portada de La Jornada, miércoles 16, enero, 1991; “Bombardeó EU a civiles en
Bagdad”, portada de La Jornada, jueves 14, febrero, 1991; “Lanza EU napalm sobre tropas iraquíes”,
portada de La Jornada, sábado 23, febrero, 1991; “Ordena Bush el ataque terrestre”, portada de La
Jornada, domingo 14, febrero, 1991; “La guerra quedó atrás”, portada de La Jornada, martes 19, marzo,
1991; “Ataque a Irak”, portada del diario La Jornada, jueves 14, enero, 1993.

741
PAYÁN, Carlos: “Credibilidad, nuestro capital”, La Jornada, 20/09/1999. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/1999/09/20/sup-periodismo.html Consultado el 3/2/2009. Véase
también: LIRA, CARMEN: “Periodismo y Poder”. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/1999/09/20/sup-periodismo.html Consultado el 20/10/2009; LIRA,
CARMEN: “La sociedad en el espejo de las princesas”. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/info Consultado el 20/9/2009.

378
En mayo de 1993 representantes comunales informaron a La Jornada que efectivos
del Ejército mexicano habían chocado con un grupo que no era de delincuentes
comunes ni de bandas de traficantes de droga. La noticia de los enfrentamientos en la
sierra de Corralchén entre soldados y guerrilleros fue destacada en la primera plana
del periódico. En los 20 días posteriores dieron seguimiento a los hechos y sus
secuelas742.

Los directivos del diario fueron informados –por corresponsales en Chiapas- de que
algo extraordinario estaba pasando en San Cristobal de las Casas en las últimas horas
de 1993. En medio de los festejos y los brindis, se autorizó a la reportera Rosa Rojas
que viajara, en el primer vuelo disponible, a cubrir la información. El mismo 1° de
enero de 1994, esta periodista entrevistaba a Marcos en la plaza de San Cristobal743.

La noticia del alzamiento indígena en demanda de democracia, justicia y dignidad, le


dio la vuelta al mundo en pocas horas:

En La Jornada compartimos el estupor y el desconcierto generalizados; si algo


nos distinguió en aquello momentos fue, acaso, el percibir que la insurrección
era el más trascendente suceso político que había ocurrido hasta entonces en
el sexenio en curso. Por otra parte, desaprobábamos los métodos violentos,
pero reconocíamos que a los indígenas les asistía la razón en sus
744
demandas .

Con esas nociones La Jornada envió a los escenarios del conflicto un nutrido
contingente de reporteros, cronistas y fotógrafos. Otro grupo cubría las reacciones al
conflicto en las oficinas gubernamentales capitalinas, entre los congresistas y entre los
diplomáticos, llegó a haber más de 15 informadores de La Jornada. El único ámbito al
que La Jornada no tuvo acceso en esos días fue a las filas de los rebeldes. Carmen
Lira explica, en ese mismo artículo que en los primeros días de la guerra se desarrolló
en La Jornada la convicción de que era necesario detener la confrontación armada
pues varios de los reporteros habían vivido de cerca los conflictos centroamericanos y
conocían la cara real de la guerra. En los diez años de vida que tenía por entonces el
periódico, habían condenado inequívocamente toda forma de violencia política y
habían abogado por un cambio pacífico en el país. Cuando estalló el conflicto

742
“Amplia operación militar en Chiapas”, portada de La Jornada, lunes, 31 de mayo de 1993; “Chiapas:
el ejército cierra el cerco”, portada de La Jornada, martes 1 junio 1993.

743
LIRA, CARMEN: “Periodismo y Poder”. Op. Cit.

744
Ibídem.

379
chiapaneco, el diario tomó inmediatamente posición a favor de las comunidades
indígenas y a favor de la paz.

En sus páginas se desarrolló en forma preponderante la polémica nacional sobre la


insurrección y sus respuestas gubernamentales. Escribieron: Octavio Paz, Carlos
Fuentes, Carlos Monsiváis, Manuel Vázquez Montalbán, Umberto Eco, Gunter Grass y
muchos otros. Allí, junto a las fotos de los muertos, se publicaron reseñas históricas de
Chiapas, radiografías económicas de la entidad, análisis antropológicos, reflexiones
sobre los conflictos religiosos y culturales de la zona. Con todas las divergencias del
mundo, y desde las más variadas perspectivas, en La Jornada se expresó como
consenso la necesidad de la paz, y el periódico exhortó a la sociedad para que
exigiera el fin del conflicto745. A mediados de enero, una impresionante manifestación
llenó el Zócalo capitalino. El orador único del acto fue el padre Miguel Concha,
luchador de toda la vida por los derechos humanos, provincial mexicano de los
dominicos e infaltable colaborador semanal, a lo largo de los veinte primeros años del
periódico. Por cálculos políticos aún desconocidos, porque escuchó el clamor de paz
que se había generado, o por ambas cosas, el 14 de enero Salinas decretó un cese
unilateral del fuego, nombró un comisionado de paz y envió al Congreso una ley de
Amnistía y dejó de referirse a los rebeldes como extranjeros, extremistas,
profesionales de la violencia y transgresores de la ley746.¨

745
De hecho, en los años transcurridos desde el alzamiento los insurrectos de Chiapas han resistido
implacables presiones militares y paramilitares, han ido construyendo en sus comunidades una
institucionalidad propia, se han colocado en diversas ocasiones como protagonistas de la escena
nacional, como durante la marcha a la capital en marzo de 2001, han ganado un sitio prominente en el
movimiento altermundista internacional y se han vuelto un punto de referencia indispensable en la
reflexión y el debate político contemporáneos.

746
“Sublevación en Chiapas”, portada de La Jornada, domingo 2, enero, 1994; “Chocan alzados y
militares”, portada de La Jornada, lunes 3, enero, 1994; “El pueblo nos ordenó empezar”, portada de La
Jornada, viernes 4, febrero, 1994; “Se moviliza el Ejército hacia zonas zapatistas”, portada de La Jornada,
viernes 10, febrero, 1995; “Detengan la guerra genocida”, portada de La Jornada, lunes 13, febrero,
1995; “Marcos: la crisis, puerta al fascismo”, portada de La Jornada, viernes 25, agosto, 1995; “Marcos:
si falla el EZLN, falla la paz”, portada de La Jornada, sábado 23, diciembre, 1995; “Provocación, que el
EZLN venga al DF: Zedillo”, portada de La Jornada, jueves 3, octubre, 1995; “Gran despliegue policiaco-
militar en La Realidad”, portada de La Jornada, sábado 5, octubre, 1996; “Que todos los indígenas
podamos vivir como seres humanos”, portada de La Jornada, sábado 12, octubre, 1995; “EZLN: la
propuesta del gobierno, inaceptable”, portada de La Jornada, domingo 12, enero, 1997; “Cumplan o
hablen claro”, portada de La Jornada, 13, septiembre, 1997; “Chiapas: matan paramilitares a 16
desplazados”, portada de La Jornada, martes 23, diciembre, 1997; “Desaparición de poderes en Chiapas,
clamor”, miércoles 24, diciembre, 1997; “Rechazo indígena a incursiones militares”, portada de La
Jornada, domingo 15, marzo, 1998; “La administración de Zedillo, larga pesadilla: Marcos”, portada de
La Jornada, jueves, 30, noviembre, 2000; “¡Aquí estamos!, portada de La Jornada, lunes 12, marzo,
2001; “El EZLN, a la tribuna de la cámara”, viernes 23, marzo, 2001; “Clamor indígena: que nos escuchen
y respeten”, jueves, 29, marzo, 2001; “Cierra la Corte la última puerta a pueblos indios”, portada de La

380
Al cabo de un tiempo, la dirigencia del EZLN encontró la forma de hacer llegar sus
documentos a cuatro medios de prensa: la revista Proceso, el periódico El financiero,
el diario local Tiempo, de San Cristobal y La Jornada. Carlos Payán detalla que
cuando recibieron el primer comunicado firmado por Marcos, que era larguísimo,
optaron por publicarlo completo. Hasta la fecha, se han seguido publicando íntegros,
los comunicados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y los boletines del
gobierno sobre Chiapas:

Pensamos que es una práctica que evita cualquier riesgo de interpretación


equívoca o subjetiva por parte del periodista y que permite al lector estar en
contacto directo con las posiciones de ambas partes. Ello, por supuesto, no
significa renunciar al análisis editorial ni rehuir a nuestra obligación de aportar
747
elementos de juicios .

Eso sí, desde los primeros días del conflicto, en diversos sectores gubernamentales,
políticos e intelectuales, se les acusó abierta o veladamente de ser prozapatistas y
apologistas de la violencia: “de hecho, en 1994 no tardaron en aparecer las anónimas
amenazas de muerte, así como pasquines, volantes y carteles en los que se acusaba
a nuestro periódico de ser vocero del EZLN”748.

En aquellos primeros meses de 1994 no había en La Jornada una noción de la


trascendencia nacional y mundial que habría de tener la revuelta zapatista, pero
pensaban que los textos del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) eran
documentos históricos que debían ser conocidos por la opinión pública, de la misma
forma que los comunicados de la Presidencia o los boletines de las cúpulas
empresariales.

Tras varias semanas de incertidumbre sobre el paradero de los líderes de la


insurrección, en febrero de 1994 un grupo de reporteros de La Jornada y de Argos749

Jornada, sábado 7, septiembre, 2002; “El Estado ve en los pueblos indios al enemigo interno: Saramago
y Sábato”, portada de La Jornada, domingo 8, septiembre, 2002.

747
PAYÁN, Carlos: Op.Cit.

748
LIRA, Carmen: Op. Cit.

749
“Argos Comunicación” es una productora mexicana independiente, de contenidos para medios de
comunicación como televisión y cine. Ha producido "Backyard El Traspatio ,Sexo, Pudor y Lagrimas o
Hidalgo, la historia jamás contada" en cine o series como "Capadocia". Sus propuestas a finales de los
años 90 ayudaron a transformar el género de la telenovela en México. Está encabezada por Epigmenio
Ibarra, que fue durante muchos años corresponsal de guerra. Ibarra está asociado con Carlos Payán,
exdirector de La Jornada. “Argos Comunicación” está considerada como la productora más importante
de México.

381
logró hacer contacto con la dirigencia zapatista. Así se produjo conjuntamente la
primera entrevista al subcomandante Marcos y a diversos integrantes de la
comandancia indígena, la cual fue publicada en la primera plana, en varias entregas,
en La Jornada. Simultáneamente, decidieron compartir el texto de la entrevista con
varios medios internacionales, El País, de España, en primer lugar, que formaba parte
de la extinta red internacional de publicaciones “World Media” que agrupaba a una
veintena de periódicos de primer orden en los cuatro continentes. Así la palabra de los
indígenas chiapanecos en rebeldía llegó a diario a Madrid, París, Dublín, Tokio,
Ginebra, Viena, Río de Janeiro, Lisboa, Zúrich, Boston, Estambul, Jerusalén,
Montevideo, Múnich, Roma y El Cairo y, por supuesto, a millones de lectores. Esto
valió un repunte considerable en la circulación que llegó hasta los dos cientos mil
ejemplares.

En el año 1996, fue cuando se creó el portal en Internet, la experiencia se reprodujo,


aunque ahora a escala mundial y con resultados exponenciales. Debido al interés de
tantas personas por la rebelión zapatista, La Jornada se volvió uno de los tres diarios
en lengua española más leídos en el planeta a través de la red, señala la directora del
diario, Carmen Lira, que apostilla:

(…) nadie puede negar la importancia que tuvieron los indígenas chiapanecos
en la génesis del movimiento altermundista que, por aquella época, logró
momentos estelares en Seattle, Praga y Génova, antes de que los ataques a
las Torres Gemelas de Nueva York, en 2001, modificaran de golpe el escenario
750
político global .

Sin duda, la peor tragedia nacional del 1994 fue el asesinato del candidato
presidencial priista, Luis Donaldo Colosio, aún no esclarecido. La sociedad se cimbró y
acudió a los medios para tratar de entender lo que sucedía. En La Jornada
imprimieron doscientos cincuenta mil ejemplares751.

750
Véase: “Foro social mundial en India”, portada de La Jornada, lunes, 19 enero 2004.

751
LIRA, Carmen: “Hace 25 años…” en 25 años de La Jornada. DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de CV,
México, 2009, p. 12. Véase también: “Tres horas sobrevivió Colosio”, portada de La Jornada, jueves 24,
marzo, 1994; “Incredulidad e indignación en las exequias de Luis Donaldo Colosio”, portada de La
Jornada, viernes 25, marzo, 1994; “Aburto, asesino único: Montes”, portada de La Jornada, miércoles
13, julio, 1994; “Fue sentenciado a 42 años de prisión el homicida de Colosio”, portada La Jornada, 1,
noviembre, 1994.

382
A partir del año 2001, con el derrumbamiento de las torres gemelas752 y la imposición
de un nuevo orden mundial gobernado por Geoge W. Bush, muchos intelectuales
estadounidenses fueron silenciados en su país y encontraron en La Jornada un
espacio de libertad para publicar sus críticas a la guerra que la Casa Blanca preparaba
contra Irak. De este modo empezaron a colaborar en este diario. Así, muchos lectores
del norte conocieron en las páginas de La Jornada la opinión de autores como Noam
Chomsky, Gore Vidal, Howard Zinn, Barbara Kingsolver, William D.Hartung, Samir
Amin, Edward W.Said, Michael Klare, James Petras, Robert Fisk, John Berger,
Immanuel Valenstein, Naomi Klein, Susan Sontag, José Saramago, Eduardo Galeano,
Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Manuel Vázquez Montalván,
Ryszard Kapuscinski, Emir Sader, Arik Tali, Edward Said, entre otros753. Se trata de
intelectuales que estaban vetados en otros medios de comunicación de sus países de
origen y que todos juntos en un mismo medio de comunicación es imposible
encontrarlos.

La Jornada ha ejercido un periodismo crítico pero también ha reconocido los aciertos


gubernamentales. Un ejemplo fue la decisión oficial de dar marcha atrás a los planes
de construir un aeropuerto en Texcoco, proyecto que provocó la justificada resistencia
de los ejidatarios de San Salvador de Atenco754. El diario también respaldó la actitud
del Ejecutivo Federal de distanciarse de la criminal aventura bélica que el segundo
George Bush emprendió no contra el régimen de Sadam Hussein, sino contra los
iraquíes en general. El pretexto para esta agresión fueron los atentados terroristas del
11 de septiembre de 2001. Los atentados permitieron configurar un proyecto de
actualización expansiva de la hegemonía estadounidense y una ofensiva contra las
libertades civiles y los derechos humanos.

Durante las manifestaciones de febrero y marzo de 2003, en las que millones de


personas marcharon por las calles del mundo, desde Australia hasta Canadá, pasando
por las mayores ciudades de Europa, de Asia y de América, en un último y
desesperado esfuerzo por impedir el ataque de Estados Unidos e Inglaterra en Irak755,

752
Véase: “¿Quién?”, portada de La Jornada, miércoles 12, septiembre, 2001; “Chomsky: fue una
respuesta atroz a atrocidades de EEUU”, portada de La Jornada, 15 septiembre 2001.

753
LIRA, Carmen: Op. Cit., p. 12.

754
Véase: “Atenco, en guardia”, portada de La Jornada, sábado 13, julio, 2002; “Fox cancela el
aeropuerto de Texcoco”, portada de La Jornada, viernes, 2 agosto 2002.

755
Véase: “Oídos sordos del FMI a la masiva protesta social”, portada de La Jornada, 17, abril, 2000;
“Sitian la cumbre 30 mil activistas”, portada de La Jornada, 22, abril, 2001; “Génova: marcha masiva

383
La Jornada, haciéndose eco de la angustia de sus lectores, formó parte de aquel
movimiento global, que por desgracia se paralizó de horror cuando las primeras
bombas de racimo cayeron sobre Bagdad756, matando mujeres, niños y ancianos, en
vivo y en directo para las televisoras que transmitían desde el lugar de los hechos. En
el año 2004, La Jornada se hizo eco en primera página de los atentados en Atocha del
11-M en Madrid, perpetrados por Al Qaeda757. Al día siguiente de la tragedia, el diario
ya apuntaba los indicios de la autoría cuando en España las instituciones, diplomacia y
medios de comunicación dirigían su atención, de forma pretenciosa, hacia ETA, como
primera sospechosa de los hechos.

En definitiva, el número de lectores creció así al calor de cada una de las coyunturas:
los sismos de 1985, el movimiento del CEU, el fraude electoral de 1988, las dos
guerras del Golfo Pérsico, el levantamiento zapatista, el asesinato de Luis Donaldo
Colosio, el triunfo de Vicente Fox o el conflicto de Atenco.

Aunque ya dijimos que los datos aportados en esta tesis son fundamentalmente de los
años 2007 y 2008, contamos con informaciones valiosas, que, al cierre de este trabajo
de investigación quisimos incluir. A principios de 2001 “Wikileaks” 758 entregó a La
Jornada, en exclusiva en México, los cables diplomáticos estadounidenses
relacionados con México, que forman parte de la filtración de documentos clasificados
de Estados Unidos más grande de la historia. El diario recibió dos mil novecientos
noventa y cinco despachos del Departamento de Estado759, la mayoría de los últimos

repudia la represión”, portada de La Jornada, 22, julio, 2001; “Rompen 500 mil el sitio de Barcelona”,
portada de La Jornada, domingo 17, marzo, 2002; “No a la guerra”, portada de La Jornada, domingo 29,
septiembre, 2002; “Protesta global”, portada de La Jornada, domingo 16, febrero, 2003.

756
Véase: “El Horror”, portada de La Jornada, jueves, 20 de marzo de 2003; “Bagdad es un infierno”,
portada de La Jornada, lunes 31 de marzo de 2003; “Plagios, huelgas, combates… Irak, fuera de control”,
portada de La Jornada, sábado 10 de abril de 2004.

757
Véase: “Todo apunta a Al Qaeda” portada de La Jornada, viernes 12 de marzo de 2004. Al día
siguiente de la tragedia, el diario ya apuntaba los indicios de la autoría cuando en España las
instituciones, diplomacia y medios de comunicación desviaban su atención, de forma pretenciosa, hacia
ETA, como primera sospechosa de los hechos. Véase también: “Adiós, Aznar”, portada de La Jornada,
lunes 15 de marzo de 2004.

758
WikiLeaks es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publica a través de su
sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés
público, preservando el anonimato de sus fuentes. Su creador fue Julian Assange y está gestionado por
The Sunshine Press.

759
La mayoría de los cables fueron emitidos desde la Embajada de Estados Unidos en México y los
consulados (2625), una parte desde la Secretaría de Estado estadounidense (43) y otra desde embajadas

384
cinco años, de un total de doscientos cincuenta mil que unos meses antes había
entregado a cinco medios impresos en Europa y Estados Unidos760. Los cables761 que
el diario tiene representan una venta única a la relación oficial entre Estados Unidos y
México. A partir del día 10 de febrero del año 2011, La Jornada está entregando a su
público los resultados de las notas elaboradas a partir de los cables porque “el diario
considera que la difusión de la verdad y el derecho de la ciudadanía a la información
es un factor irrenunciable de la legalidad, normalidad democrática, rendición de
cuentas y soberanía nacional, además de una obligación básica del ejercicio
periodístico”762

5.10.1. Las fuentes de información

Además, durante cuatro semanas consecutivas, contabilizamos en cada diario la


cantidad de informaciones firmadas por la redacción y cuántas de ellas venían de
alguna agencia. Excluimos del análisis los artículos de opinión, columnas y editoriales,
porque entendemos que por la naturaleza del género, siempre van firmadas. Entre las
fechas, 19 de mayo de 2008 hasta el 14 de junio del mismo año, estos fueron los
resultados:

en Europa, América Latina, Asia, África y Oceanía (301), además de algunas misiones de Estados Unidos,
como en la Unión Europea (26).

760
Estos cinco medios impresos son: The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País.

761
http://wikileaks.jornada.com.mx

762
“Los trasfondos del poder, a la luz”, editorial, La Jornada, 10/02/2011.

385
Cuadro n° 21: Noticias de elaboración propia y noticias procedentes de agencia

Fechas Redacción Agencia Total por día


19/05/2008 43 9 52
20/05/2008 43 6 49
21/05/2008 63 7 70
22/05/2008 69 8 77
23/05/2008 77 16 93
24/05/2008 62 13 75
25/05/2008 53 12 65
26/05/2008 67 14 81
27/05/2008 61 10 71
28/05/2008 69 15 84
29/05/2008 81 4 85
30/05/2008 64 11 75
31/05/2008 59 15 74
01/06/2008 63 6 69
02/06/2008 58 10 68
03/06/2008 61 12 73
04/06/2008 75 14 89
05/06/2008 82 15 97
06/06/2008 72 22 94
07/06/2008 45 11 56
08/06/2008 60 9 69
09/06/2008 55 8 63
10/06/2008 74 5 79
11/06/2008 69 20 89
12/06/2008 77 6 83
13/06/2008 70 13 83
14/06/2008 50 15 65
15/06/2008 78 7 85
TOTAL: 1800 313 2113
PROMEDIO DIARIO: 64.28 11.17 75.82

Fuente: elaboración propia con datos del periódico en el año 2008.

386
Los datos arrojados nos confirman que de 2113 noticias mensuales, 1800 son
reveladas por la propia redacción mientras que las informaciones publicadas de
agencia se reducen a 313. Si hacemos un promedio diario de número de noticias
obtenemos que de 75,82 en total, 64,28 son de elaboración propia mientras el 11,17
proceden de agencias. En porcentajes estos números se expresan así: el 85,18% son
informaciones son de propia elaboración y el 14,81% proceden de otras fuentes.

Gráfico n° 7: Origen de las informaciones publicadas en La Jornada: del


19/05/2008 al 15/06/2008

Origen de las informaciones

Redacción 85.18%
Agencias 14.81%

Fuente: elaboración propia, en el año 2008.

Realizamos el mismo ejercicio de análisis durante idénticos días en La Jornada de en


medio donde se incluyen las secciones de cultura, espectáculos y ciencia.

387
Cuadro n° 22: Noticias de elaboración propia y noticias procedentes de agencia
en La Jornada de enmedio

Fechas Redacción Agencia Total por día


19/05/2008 9 8 17
20/05/2008 7 3 10
21/05/2008 9 9 18
22/05/2008 5 10 15
23/05/2008 7 3 10
24/05/2008 9 13 22
25/05/2008 8 7 15
26/05/2008 9 8 17
27/05/2008 4 4 8
28/05/2008 5 2 7
29/05/2008 7 2 9
30/05/2008 6 2 8
31/05/2008 12 2 14
01/06/2008 8 3 11
02/06/2008 10 3 13
03/06/2008 9 4 13
04/06/2008 5 1 6
05/06/2008 10 10 20
06/06/2008 10 7 17
07/06/2008 6 11 17
08/06/2008 12 4 16
09/06/2008 5 8 13
10/06/2008 4 7 11
11/06/2008 4 4 8
12/06/2008 5 2 7
13/06/2008 4 2 6
14/06/2008 6 9 15
15/06/2008 6 3 9
TOTAL: 201 151 352
PROMEDIO DIARIO: 7.17 5.39 12.57

Fuente: elaboración propia con datos del periódico en el año 2008.

388
Consideramos que en La Jornada de enmedio las noticias provenientes de agencia
sobre un total de 352, son 151, mientras que continúan prevaleciendo en número las
informaciones elaboradas por la misma redacción, que ascienden a 201. Haciendo un
promedio diario nos encontramos con que se publican en torno a 12 informaciones
diarias de las cuales 7.17 son de propio diario y 5.39 corresponden a las agencias. En
porcentajes arrojamos los siguientes datos, sobre estos números: 57.10% son
informaciones que se publican de los periodistas del rotativo, mientras que el 42.89%
proceden de las agencias.

Gráfico n° 8: Origen de las informaciones publicadas en La Jornada: del


19/05/2008 al 15/06/2008

Origen de las informaciones en La Jornada


de enmedio

Redacción 57.10%
Agencias 42.89%

Fuente: elaboración propia, en el año 2008.

En La Jornada de enmedio las informaciones elaboradas en la redacción y las que


proceden de agencia se acercan en número, es decir, en estas secciones de cultura,
ciencia y espectáculos el diario publica muchas noticias que le llegan a través de las
agencias, a diferencia que en el resto de las secciones como hemos podido
comprobar. La Jornada tiene contratos con varias agencias: Reuters, DPA, France
Press, Prensa Latina e IPS, para el interior de la república: Notimex y para las
imágenes AP.

389
5.10.2. Análisis de 200 portadas

Para terminar, realizamos el ejercicio crítico de seleccionar 200 portadas de La


Jornada, desde 1984 hasta el 2004, como muestra representativa de lo más
importante ocurrido en los últimos 20 años, las portadas fueron elegidas al azar.
Realizamos después un análisis numérico para entender un poco mejor la situación
económica, cultural, deportiva y social de México. En primer término encontramos que
del total de las portadas de La Jornada, casi el 40% (39.29%) son dedicadas a la
sección Política del diario; casi una cuarta parte (24.49%) se dedicó a la sección
Internacional y el 13.27% se fue para Sociedad y Justicia. Economía (7.65%) y Cultura
(7.14%) están empatadas con siete portadas de cada una. Las secciones que menos
primeras planas tuvieron fueron Espectáculos (0.51%), Deportes (2.04%) y Estados
(5.61%). Dentro de la sección Política el tema más frecuente durante esos años fue el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional que se llevó casi una cuarta parte (24.68%)
de las portadas de esta sección seguido de portadas dedicadas a campañas y
elecciones (12.99%) y asesinatos o muertes de políticos (10.39%). Asimismo, en esta
muestra se expresa la dependencia político económica con los EEUU y la hermandad
cultural con América Latina, y que más del 40% (41.67) de los encabezados de la
sección de Internacionales tiene que ver con sus vecinos del norte y casi el 30%
(29.17%) hablan de algún país de América Latina.

5.10.3. Manual de estilo

El Manual de Estilo y Procedimientos Editoriales son de observancia obligatoria para


reporteros, columnistas, redactores, auxiliares de redacción, editores, reporteros
gráficos y, en general, para todas las personas que aporten contenido editorial para el
periódico La Jornada en sus distintas secciones, y para sus filiales y licenciatarios.

En el caso de los escritores de artículos de opinión, su potestativa, pero se les sugiere


apegarse a él para garantizar la uniformidad del estilo de la casa. Igual recomendación
se hace respecto de los suplementos, La Jornada on line y otras publicaciones que
ostenten el sello de La Jornada.

Los criterios de este manual no están sujetos a disputa aunque difieran de los que
sostenga cualquier otra publicación o autoridad externa, y sólo pueden ser modificados
por disposición expresa de la Dirección General, la Coordinación General de Edición o
la Contraloría de Edición. Los casos no previstos son resueltos por esas instancias

390
internas, tomando en cuenta fuentes autorizadas en la materia de que se trate, y las
nuevas disposiciones serán incorporadas periódicamente al manual.

Los errores que aparecen publicados en el diario son responsabilidad de quien los
comete. En el caso de los editores, puesto que un aspecto esencial de su función es
corregir errores, no detectar y corregir un error evidente o una falta a las normas de
este Manual se considerará un error en sí mismo.

Los artículos de opinión son responsabilidad de sus autores en contenido y redacción.


En ellos sólo se corrigen datos evidentemente incorrectos o faltas de ortografía. En
cualquier duda el editor procura localizar al autor y, en caso de no encontrarlo, puede
pedir autorización a la Coordinación de Opinión General de Edición para cualquier
cambio. En cuanto a los créditos, lineamientos para notas, entrevistas, crónicas,
fotografías, mesa de edición, diseño y tipografía describimos las siguientes normas de
estilo:

 Créditos: todas las notas que se publiquen llevan firma o, en su defecto, la


mención “de la redacción”. El objetivo primordial del crédito es identificar al
responsable de la información. En la primera plana y la contraportada, es
potestad de la Dirección General y la Coordinación General de Edición
consignar o no los nombres de los autores de notas; las notas que sean
producto de un boletín, un libro, un programa de televisión, etc., se firman al
pie; en el material escrito o gráfico de agencia sólo se da crédito a ésta y no a
su autor, salvo orden expresa de la Dirección General o la Coordinación
General de Edición; en el caso de fusiones, el orden en que deberán
consignarse los créditos es indicado por la coordinación o jefatura de área
respectiva. Sólo se acredita a los reporteros o corresponsales cuya información
sea efectivamente utilizada en la nota, y no a quienes hayan presentado
material que finalmente no se utilice; cuando en una nota se use una breve
información obtenida por un reportero o corresponsal distinto al firmante
principal, se inserta al final de la nota la mención “con información de…”.
 Lineamientos para notas, entrevistas y crónicas: el reportero elabora su nota
ajustándose a la extensión acordada en la junta de evaluación y con la mayor
prontitud posible, pero cuidando de hacer una revisión somera antes de pasarla
a la Mesa. Por ningún motivo está autorizado a indagar qué tratamiento recibirá
la nota en el diario ni a retrasar su elaboración por ese motivo; todas las notas
deben indicar la fuente de información, así como las circunstancias pertinentes

391
de tiempo, lugar y contexto (si fue entrevista, comunicado, discurso o
intervención en la tribuna, etc.). En caso de fuentes no identificadas (cuando
esté autorizado por la Dirección General o la Coordinación General de Edición),
se deberá describirlas en la forma más precisa posible; tratándose de
documentos, se evitará la expresión “en poder de”, hasta señalar que se
cuenta con copia del material respectivo; se evita la expresión “en exclusiva” en
entrevistas y otras informaciones. En su caso sólo se anota “en entrevista con
La Jornada”. Cuando se cite una información publicada con anterioridad, no
debe usarse el nombre del reportero que la trabajó; basta poner la fecha entre
paréntesis o, en dado caso, la mención “como publicó La Jornada” o “este
diario”; en ningún caso el reportero o cronista usa la primera persona ni alude a
sí mismo con fórmulas como “este enviado, este reportero, esta crónica”, etc.
Si es necesario, usará “La Jornada” o “este diario”. En general, las peripecias o
problemas que haya podido tener el reportero para obtener la información no
son relevantes para la nota, salvo casos expresamente autorizados por la
Dirección General o la Coordinación General de Edición. Los autores de
crónicas se limitan a recoger y exponer impresiones, sin editorializar; en las
entrevistas que se reproduzcan íntegras, se usan sólo guiones para separar a
los interlocutores. Los planteamientos u observaciones del entrevistador que no
sean propiamente preguntas no deben ponerse entre signos de interrogación;
los coordinadores o jefes de sección procuran revisar las notas que en la junta
de evaluación se hayan considerado para la primera plana o la contraportada,
antes de enviarlas a la Mesa, con el fin de verificar que se ajusten a lo que se
consideró para calificarlas; los reporteros están disponibles para cualquier
aclaración que requiera la Mesa, pero los editores consultarán con sus jefes
inmediatos antes de buscarlos en sus teléfonos particulares para hacer una
consulta; en el caso de notas fundidas, la coordinación o jefatura a cargo da los
lineamientos precisos a los que sujetará la fusión, para evitar la aplicación de
criterios subjetivos del redactor; tratándose de actos que se realicen en
instalaciones comerciales, se menciona en notas y pies de fotos el nombre
completo de esos locales, y no alusiones como “en un conocido hotel de
Reforma”; los autores de traducciones están obligados a poner a disposición de
la Mesa de Redacción o de la coordinación o jefatura seccional
correspondiente el original del texto que viertan al español, para cualquier
consulta requerida. Igual lineamiento observarán los editores que viertan pies
de foto de agencia en las planas que editen; los nombres de instituciones o
entidades extranjeras o internacionales deben traducirse, excepto los de

392
empresas privadas. Sus siglas o anagramas se podrán conservar en el idioma
original cuando sean ampliamente conocidos. En La Jornada jamás se
describe a la conyugue de un presidente como “primera dama”, pues se
entiende que se trata de una relación personal y privada que nada tiene que
ver con la responsabilidad de su marido; tampoco se califica a nadie de “ilegal”
porque son conscientes de que lo único que puede ser catalogado así son las
mercancías, nunca las personas; por último, en este rotativo no emplean el
término “grupo terrorista” porque consideran que en general se desacredita así
a grupos armados, guerrillas, asociaciones subversivas, etc763.
 Lineamientos para fotografías: en las fotografías de actos públicos el reportero
gráfico debe proporcionar la lista completa de las personas que aparezcan en
los primeros planos, así como indicar con precisión el nombre del lugar donde
se captó la imagen y demás circunstancias pertinentes; el archivo fotográfico
debe proporcionar a edición información actualizada respecto del crédito que
deba darse a las fotos solicitadas. Agotará los recursos disponibles para
ofrecer un material estrictamente apegado a lo que se solicitó y, en caso de no
contar con él, presentará opciones razonables. Asimismo, tomará nota de la
carencia para subsanarla a la brevedad; los editores se abstienen de editar
fotografías sin la participación del departamento correspondiente; no se
publican fotografías de “presentaciones” de presuntos delincuentes. Tampoco
de menores acusados de delitos. En las fotos de niños u otras personas en
situaciones comprometedoras, se disfrazan técnicamente los rasgos.
 Lineamientos para la mesa de edición: el editor debe anotar su nombre en
todas las planas que elabore, así como la hora en que entrega cada una a
Contraloría y en la que la envía al taller. Asimismo entregará a la coordinación
o jefatura de área correspondiente la plana con las correcciones marcadas por
la Contraloría. La Coordinación General de Edición instaurará un procedimiento
que permita la revisión periódica del trabajo de los editores para fines de
evaluación; el tiempo de proceso de una plana (una vez que se cuente con
todo el material correspondiente) no debe exceder de una hora y media antes
de su entrega a Contraloría de Edición, salvo causa justificada; antes de
entregar una plana a Contraloría, el editor verifica que todas las notas estén
cabeceadas, que lleven los créditos y fechas correspondientes, que las fotos y
cartones tengan balazo y pie (en su caso), que la fecha sea correcta y que

763
Entrevista realizada por quien suscribe a Mireya Cuéllar, responsable de Estados de La Jornada, el
6/5/2008.

393
todos los elementos gráficos (cornisas, plecas, etc.) estén colocados. La
omisión frecuente de estos requisitos se notificará a la coordinación o jefatura
de sección correspondiente; las planas ya aprobadas por Contraloría deben
enviarse de inmediato al taller. Queda, por tanto, prohibido que el editor
acumule las planas que se le hayan asignado y las envíe juntas al final de su
jornada; el editor se reporta a su superior inmediato y a la Contraloría de
Edición antes de retirarse, por si hubiere alguna observación pendiente sobre
su trabajo; cuando varios articulistas aborden el mismo tema y se realice un
aviso conjunto en la primera plana o la contraportada, el encabezado de éste
sólo dirá “Sobre (tema)…”, no “Escriben sobre…”; cuando el día siguiente al de
edición sea descanso obligatorio, el anuncio correspondiente en primera plana
dirá únicamente: “Mañana, descanso obligatorio, no se publicará La Jornada”.
 Diseño y tipografía: las normas y criterios sobre diseño y tipografía se
encuentran contenidas en los manuales que emite el área correspondiente,
pero algunas observaciones relevantes son: las cabezas de las notas
principales de sección (portadillas) tienen un mínimo de dos y un máximo de
tres sumarios; las cabezas de las notas principales de una página tienen un
mínimo de uno y un máximo de dos sumarios, si la publicidad u otros
elementos gráficos (cartones o fotos) lo permiten; en las cabezas de páginas
interiores no se permite una condensación (track) inferior a menos dos. No es
admisible condensar texto en el cuerpo de las notas ni reducir el tipo de letra
que marca la etiqueta, salvo casos concretos en que se cuenta con
autorización expresa del coordinador o jefe de sección; las agendas no deben
cubrir más ni menos de una columna completa de la página. Si no es posible
hacerlo así, se tratarán y cabecearán como notas. Queda prohibido llenar con
agendas el espacio libre de un robaplana, salvo autorización expresa para
casos específicos; no se ponen entresacados en notas de extensión inferior a
tres mil caracteres, ni se ubicarán en la parte inferior de la plana.

5.10.4. Rutinas de trabajo

En La Jornada, la primera plana se esboza en las órdenes de trabajo que reciben los
reporteros al principio de la mañana, y se discute a media tarde en la primera junta de
evaluación de los coordinadores de sección del diario, que aportan su granito de
arena, y pujan y argumentan para que tal o cual nota adquiera el realce de una

394
“princesa”764. No es sino hasta bien avanzada la noche cuando cada noticia, en su
contexto, cobra su verdadera dimensión y se consolida como elemento de la portada
o se va a interiores. En no pocas ocasiones ha sucedido que un acontecimiento
inesperado, pero de enorme magnitud, echa por la borda el trabajo de un día entero y
gana por derecho propio el privilegio de ser no sólo la princesa sino el material de toda
la primera plana765. Pero el procedimiento es que llega a la junta de redacción un
presupuesto de publicidad por página cada día y entonces se desarrolla la Junta de
Redacción y ahí definen que nota va en cada página y sección766.

En cuanto a las rutinas de trabajo, el ingreso al sistema computarizado modificó, en


términos de tiempo y carga, el trabajo de los reporteros diarios. Si bien este
instrumento trajo en un principio ventajas para el procesamiento y búsqueda de la
información; en la actualidad las rutinas parecen poco diversas. Se mejora al evitarse
los traslados, pues ya llegan boletines e informes por correo, se pueden hacer
entrevistas por Messenger y a veces se arman las notas sin salir de la redacción, al
acudir a fuentes de Internet. Sin embargo, la red también tiene desventajas; entre las
manifestadas por los periodistas están las de tipo técnico: demasiado tiempo para
bajar una información o para llegar a ella; las de confiabilidad son las más graves, ya
que conducen a pifias inaceptables; hay datos que tienen que ser corroborados varias
veces, pues cualquiera puede colgar una información en la red, hay mucha inexactitud
y hasta falsedades; ello hace que se pierda el tiempo. Por estas razones, los
periodistas han vuelto a las fuentes tradicionales: el gobierno, instituciones, grupos,
partidos y organizaciones con registro oficial, y en una elevada cantidad, los propios
diarios mexicanos y extranjeros767.

764
Los antiguos periodistas de México llamaban “princesa” a la noticia más importante de la primera
plana, aquella que gritaban los voceadores y vendía el periódico en los kioscos. Véase LIRA, Carmen:
“Veinticinco años. Más de 9 mil princesas”. En GALAZ, Lourdes (directora): Las princesas 1984-2009.
ASIC, México, 2009.

765
Entrevista realizada por quién suscribe a Mireya Cuéllar, el 6/5/2008.

766
Datos aportados por Francisco García Noriega, responsable de diseño, en entrevista por quien
suscribe, el 7/9/ 2008.

767
Véase, en Florence Toussaint, el sondeo de opinión en el artículo “Nuevos medios, viejas prácticas”,
en el libro colectivo coordinado por Lourdes Arizpe, Retos culturales de México. CRIM- Cámara de
Diputados-Porrúa, México, 2004.

395
5.10.5. Hora de cierre del periódico

A la imprenta se va enviando por secciones el cierre: primero La Jornada de enmedio,


el segundo cierre es de la página quince a la veintiséis y al final cultura. Las primeras
páginas que se envían a impresión corresponden a la sección de La Jornada de en
medio (Ciencia, Cultura, Espectáculos, Deportes y Cartelera), se le llama primer
adelanto. El segundo adelanto son las secciones de de Economía, Mundo y Estados y
al final, Capital, Sociedad y Justicia, Política, primera plana, contraportada y página
dos768. Quisimos comprobar estas declaraciones con la información de un mes para
verificar estas declaraciones.

Con este fin arrojamos un reporte mensual, del 1 al 28 de febrero de 2010 sobre los
tiempos de cierre del periódico que nos indican la hora, la página y la sección a la que
corresponde, según los reportes de edición.

768
Datos aportados por Francisco García Noriega, coordinador de arte y diseño, en entrevista realizada
por quien suscribe, el 7/9/2008.

396
Cuadro n° 23: Informe mensual de los tiempos de cierre de La Jornada por día,
página y sección: del 1/02/2010 al 28/02/2010

n° DÍA PAG. SECCIÓN HORA


1 LUNES 15 POLÍTICA 01:23
2 MARTES 40 CONTRA 01:18
3 MIÉRCOLES 44 CONTRA 01:48
4 JUEVES 7 POLÍTICA 01:29
5 VIERNES 32 CAPITAL 01:38
6 SÁBADO 1 PORTADA 02:03
7 DOMINGO 2 CORREO 01:39
8 LUNES 5 POLÍTICA 01:53
9 MARTES 3 POLÍTICA 01:57
10 MIÉRCOLES 3 POLÍTICA 01:30
11 JUEVES 17 POLÍTICA 01:36
12 VIERNES 3 POLÍTICA 02:30
13 SÁBADO 1 PORTADA 02:19
14 DOMINGO 2 CORREO 01:17
15 LUNES 47 CORREO 01:28
16 MARTES 30 ESTADOS 01:13
17 MIÉRCOLES 32 ESTADOS 01:35
18 JUEVES 1 PORTADA 01:18
19 VIERNES 39 SOC.Y JUST. 01:09
20 SÁBADO 1 PORTADA 02:04
21 DOMINGO 36 CONTRA 01:16
22 LUNES 40 CONTRA 02:06
23 MARTES 1 PORTADA 01:49
24 MIERCOLES 5 POLÍTICA 02:00
25 JUEVES 42 SOC.Y JUST. 01:59
26 VIERNES 41 SOC.Y JUST. 01:37
27 SÁBADO 31 SOC.Y JUST. 01:12
28 DOMINGO 3 POLÍTICA 01:36

Fuente: elaboración propia con reporte de edición, 2010

397
A través de este cuadro podemos comprobar que durante el mes de febrero la sección
Política fue la que marcó el cierre diario durante nueve jornadas; la portada cerró en
cinco ocasiones; la contraportada y la sección de Sociedad y Justicia fueron las
últimas en cerrar durante cuatro días; El Correo Ilustrado fue la última sección en tres
ediciones; Estados en dos y Capital en uno. Con estos datos podemos deducir que la
sección política es la más difícil de terminar o la más laboriosa o la más variable
porque hasta el último momento no se entrega. Asimismo, vemos que el día en que la
edición se terminó más tarde fue el viernes, 3 de febrero a las 02h: 30m, también con
la sección Política.

A través de un gráfico podemos comprobar las oscilaciones de las horas de cierre y el


margen de terminación de una edición que puede abarcar desde la 01h: 09m., como
pronto hasta las 02h: 30m, el día que se terminó más tarde de entregar páginas a la
imprenta.

Gráfico n° 9: Reporte mensual de los tiempos de cierre, del 1 al 28 de febrero de


2010

02:52

02:24
Hora de cierre de edición

01:55

01:26

Hora de cierre
00:57

00:28

00:00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
Días: del 1/02/2010 al 28/02/2010

Fuente: elaboración propia con datos aportados por el reporte de edición de La Jornada.

Estos horarios son los habituales en cualquier medio tradicional impreso diario; lo
cierto es que estos datos nos aportan solamente indicadores descriptivos y en eso
estriba su relevancia solamente.

398
5.11. Distribución, venta y tirada

La empresa distribuidora se llama Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de


C.V., que hace de intermediario con la Unión de Voceadores y se encarga también de
llevar las pacas a los vuelos para repartir el diario por toda la república haciendo un
envío a 200 ciudades en total. Además, esta empresa se encarga de establecer
contactos en cada ciudad y tiene representantes en cada punto geográfico, pues
busca quien reciba el periódico y lo reparta769. Según reza la mancheta del mismo
periódico, La Jornada está distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y
Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el
extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV. Se distribuye en vía pública y en locales
cerrados, como tiendas Sanborns y aeropuertos.

El alcance del diario La Jornada, desde 1984, es de carácter nacional. Dos años
después de su fundación, además de su profusa distribución en la Ciudad de México y
el área metropolitana, el diario llegó a todas las capitales de los estados de la
República y a muchas de sus ciudades más importantes. Si bien la tirada comenzó
con 20000 ejemplares, en el año 1985 ya ascendía a 30000 y en el año 1986,
ascendía a 50000. En esos dos años se duplicó el número de receptores alcanzando
la cifra de 80 mil lectores. Entonces, de cada 10 ejemplares 6 circulaban en el Distrito
Federal y 4 en el interior de la República. Existía una distribución directa y una
redistribución también770.

La primera tirada de La Jornada fue de veinte mil ejemplares y en 1994,


inmediatamente después del levantamiento Zapatista, llegó a los doscientos mil, una
cifra récord en la historia del periodismo nacional, donde La Prensa, el periódico que
entonces vendía la mayor cantidad de ejemplares, editaba alrededor de ciento
cincuenta mil771.

769
Entrevista realizada por quien suscribe a Pedro Miguel Arce, editorialista y columnista de La Jornada,
el 8/5/2008.

770
Datos ofrecidos por Marco Hinojosa, jefe de publicidad, en entrevista realizada por quien suscribe el
15/ 10/ 2008.

771
Datos aportados por personal del diario La Jornada, en septiembre de 2008.

399
El día que el asesinato de Luis Donaldo Colosio, principal candidato a presidente por
el PRI, sacudió al país, el 23 de mayo de 1994, Carlos Payán mandó tirar 250 mil
ejemplares y la devolución fue del dos por ciento, según el mismo narró772.

En el año 1988, con el nacimiento del Frente Democrático Nacional, en la edición del
jueves 14 de julio de ese año, La Jornada anunció una tirada de setenta y cinco mil
ochocientos sesenta y un ejemplares. Eran los días posteriores a la elección
presidencial más cuestionada de los últimos años773 Actualmente la tirada promedio es
de ochenta mil ejemplares diarios.

Estos datos ejemplifican porqué este rotativo se ha consolidado como un periódico de


“coyunturas” porque su penetración se dispara en momentos de crisis políticas o
sociales.

El impacto de los diarios puede medirse de manera parcial con las cifras de edición y
venta de ejemplares; sin embargo, todo son aproximaciones, ya que es muy difícil
saber con exactitud cuál es la tirada combinada de los periódicos que se imprimen en
el país, ya que éstos no declaran el número real. Incluso en la capital se tiene
incertidumbre al respecto; al parecer los diarios de mayor circulación en la República
son El Universal, con ciento setenta mil y Reforma con ciento veintiséis mil a ciento
cuarenta mil; el primero de ellos audita su circulación mediante los reportes de
Certified Audit of Circulations Inc., en el caso de Reforma, es sólo la tirada
manifestada. En tercer lugar estaría El Norte de Monterrey con ciento diecinueve mil;
luego La Jornada, con noventa a cien mil ejemplares774; otra fuente señala que La
Jornada edita ciento noventa y cinco mil copias 775 y una tercera 776 , que de lunes
sábado tira ciento seis mil cuatrocientos setenta y uno y el domingo, cien mil
novecientos veinticuatro ejemplares.

772
Entrevista realizada por quien suscribe a Carlos Payán, 1er director del periódico La Jornada, el
14/10/2008.

773
Entrevista realizada a Luis Hernández, director de opinión de La Jornada, por quien suscribe, el
4/5/2008.

774
Estos datos los proporciona José Pérez Espino, luego de confrontar varias fuentes. Véase “La prensa
en México: la transparencia no llega”, en www.almargen.com.mx/medios/prensa

775
Directorio de Medios Publicitarios, agosto de 2002, edición 175.

776
Instituto Verificador de Medios, 2003.

400
La Jornada tiene un promedio de circulación pagada de ciento siete mil seiscientos
sesenta y seis777, es decir, suscritos al diario. Hay que señalar que la suscripción sólo
es posible en el Distrito Federal. Las cifras de circulación que se presentan a
continuación son promedios y no el total de producción o tirada. Para ese promedio, la
entidad que certifica la publicación periódica aplica una fórmula en la que verifica la
dotación de ventas, el número de suscriptores y las devoluciones. Respecto al ámbito
geográfico de cobertura, es la distribución de la publicación con el número de
ejemplares respectivo. El periodo certificado es desde enero de 2005 a diciembre de
ese mismo año. Nos encontramos con que sólo en el Distrito Federal, capital de la
República, contabilizamos veintisiete millones quinientos tres mil cuatrocientos
cincuenta ejemplares.

777
Circulación certificada por FGP Asesoría y Consultoría Integral Asociados, Comunicometría, S.C.

401
Cuadro n° 24: Ámbito geográfico de cobertura del diario La Jornada, 2005

Estados de la República Número de ejemplares anuales


Distrito Federal 27,503,450
Aguascalientes 54,5222
Baja California 63,194
Baja California Sur 35,813
Campeche 27,435
Chiapas 191,869
Chihuahua 59,270
Coahuila 31,523
Colima 36,974
Durango 25,984
Guanajuato 209,618
Guerrero 403,098
Hidalgo 221,682
Jalisco 497,163
México 864,539
Michoacán 2,556,433
Morelos 1,833,444
Nayarit 26,387
Nuevo León 55,266
Oaxaca 718,356
Puebla 1,788,128
Querétaro 555,523
Quintana Roo 11,766
San Luis Potosí 46,001
Sinaloa 60,114
Sonora 44,719
Tabasco 79,972
Tamaulipas 88,202
Tlaxcala 159,000
Veracruz 543,509
Yucatán 23,314
Zacatecas 855,336
Extranjero 13,423

Fuente: FGP Asesoría y Consultoría Integral Asociados, Comunicometría, S.C., 2005.

402
La cobertura geográfica está certificada por FGP Asesoría y Consultoría Integral
Asociados, Comunicometría, S.C. Estas cifras comprenden el periodo evaluado anual
del 2005.

La circulación del periódico en los años 1994 y 1995 superaba, con frecuencia los cien
mil ejemplares, con tasas de devolución del 2 o 3 por ciento. Sin embargo, en 1996, el
periódico volvió a los niveles previos a 1994 para situarse en un promedio de setenta
mil ejemplares. Para Carlos Payán778 esta tendencia deber verse en el contexto de la
pérdida de lectores que experimentan los diarios en la mayor parte del mundo y de la
severa caída en las ventas de los diarios mexicanos. Los datos proporcionados por el
mismo director, nos revelan que en el ámbito de la prensa nacional y considerando
cifras de tirada, circulación y porcentajes de devolución, La Jornada fue el periódico
menos afectado, con un tiro promedio diario de setenta y dos mil y un porcentaje de
devolución del 20 por ciento. Según los datos proporcionados por distribuidores, en
circulación real está en el primer o segundo lugar en el país779.

En cuanto a la distribución y venta del periódico, en los últimos años, la circulación


presentó un repunte importante en el 2006, después se ha mantenido estable pero
tampoco sin picos. Ese incremento de hace cinco años fue debido a una situación
coyuntural derivada de diversas noticias surgidas a lo largo del año, como por ejemplo:
la propiciada por el gobernador de Puebla y la periodista Lidia Cacho 780 ; las
relacionadas con las elecciones781; el conflicto postelectoral incluido el plantón782; la

778
PAYÁN, Carlos: “La credibilidad, el capital más importante de La Jornada”, La Jornada, 6/06/2010.
Disponible en red: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/PAYAN00-TEXT.html

779
Citado por PAYÁN, Carlos: Ibídem.

780
El 13 de febrero alguien deja en la redacción de La Jornada un paquete con grabaciones de charlas
telefónicas entre el gobernador de Puebla, Mario Marín, y el empresario Kamel Nacif, que lo llama
“góber precioso”. En la transcripción de las cintas, que La Jornada publica al día siguiente, se oye cómo
el magnate agradece a Marín el que éste haya detenido a la activista Lydia Cacho, para encarcelarla en
el penal poblano de San Miguel. Cacho llevaba años reuniendo testimonios en contra de otro
empresario, Jean Succar Kuri, pará probar la conexión de éste con una red internacional de pederastas,
como lo documenta en su libro Los demonios del edén, cuya publicación dio origen a la represalia.
“Exigen la renuncia del gobernador de Puebla”, portada de La Jornada, miércoles, 15 de febrero de
2006. Disponible en red: http://www.jornada.unam.mx/2006/02/15/index.php Consultado el
1/04/2010.

781
El 6 de junio se da el debate entre los cinco aspirantes a la Presidencia, donde López Obrador
denuncia que Diego Heriberto Zavala, cuñado de Calderón, posee la empresa Hildebrando, que maneja
información electoral estratégica. Días después, cuando el equipo del tabasqueño intenta demostrar esa
afirmación ante los medios, éstos la ignoran por completo. Así, llegan los comicios del 2 de julio. Esa
noche, en un mensaje pregrabado por la tarde, el presidente del Instituto Federal Electoral, Luis Carlos
Ugalde, declara un “empate” entre Calderón y López Obrador. El 6, anuncia la dudosa victoria del

403
imposibilidad de Fox de presentar su sexto informe ante el Congreso de la Unión783; la
toma de protesta de López Obrador como presidente legítimo784; y las dificultades en
la toma de protesta de Felipe Calderón como presidente de México.

Las empresas de medios nunca hacen públicas sus cifras de ventas y beneficios. El
único dato que pudimos conseguir al respecto fue a través de la revista de negocios
Expansión 785 que publica anualmente un reporte que se llama: “Las 500 empresas
más importantes de México”. En la edición del 2001 reportaba datos del año 2000
donde aparece DEMOS, Desarrollo de Medios, la matriz de La Jornada, con ventas de
276 millones de pesos.

5.12. Características del portal: emisor, contenidos, publicidad y receptor

Las primeras empresas en entrar a la red fueron La Jornada 786 , en la Ciudad de


México a través del servidor de la UNAM en 1995 y El Norte de Monterrey en 1996.
Ambos diarios solamente “colgaron” sus notas en Internet, creando para ello una
página con su dirección electrónica. Iniciaron con libre acceso para los usuarios.

panista por 0.58 por ciento, mientras el perredista reclama un recuento total de la votación. El 8, cientos
de miles de partidarios de López Obrador, crean en el Zócalo la consigna “¡voto por voto, casilla por
casilla!”. “Voto por voto”, portada de La Jornada, sábado, 8 de julio de 2006. Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/2006/07/08/index.php Consultado el 1/04/2010.

782
“Gordillo orquestó el fraude”, portada de La Jornada, sábado, 29 de julio de 2006. Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/2006/07/29/index.php Consultado el 1/04/2010.

783
Vicente Fox no pudo leer su mensaje político en la tribuna de la Cámara de Diputados, impedido por
la segunda fuerza en el Congreso, representada por el Partido de la Revolución Democrática. El
presidente llegó hasta el vestíbulo del Palacio Legislativo de San Lázaro, entregó a una comisión de
diputados copias del Informe del último año de la administración foxista. “En el aire que Fox dé lectura a
su informe”, portada de La Jornada, 1 de septiembre de 2006. Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/2006/09/01/index.php Consultado el 1/04/2010.

784
Esa es la primera de tres movilizaciones gigantescas; tras la tercera, el 30 de julio, a la que asisten 2
millones de personas, López Obrador propone que se instale un plantón, del Zócalo al Periférico, hasta
que se recuenten todos los votos. Así, el Paseo de la Reforma se convierte en vía peatonal durante un
mes y medio. El primero de septiembre, los diputados del PRD impiden que Fox lea su último Informe de
gobierno; el 5, el Tribunal Electoral ratifica el “triunfo” de Calderón; el 15, la muchedumbre que atesta el
Zócalo no permite que Fox dé el Grito de Independencia; al día siguiente, la gente proclama “presidente
legítimo de México” a López Obrador, que asume ese cargo simbólico el 20 de noviembre. “Proclaman a
AMLO presidente legítimo”, portada de La Jornada, domingo 17, septiembre, 2006.

785
“Las 500 empresas más importantes de México”, revista Expansión, edición del 15/07/2001.

786
Cfr. CROVI, Delia et alt.: Periodismo digital en México. Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2006.

404
5.12.1. El emisor y los contenidos del portal

Debido a las características de este estudio, definimos al contenido como toda


información periodística incluida en la página principal del sitio analizado, presentada
tanto en géneros informativos como de opinión. Esta información se ofrece en
diferentes soportes textuales, de imagen, sonoros y audiovisuales, lo que refuerza el
concepto de Internet como un multimedio interactivo con capacidad hipertextual, que
enlaza, a través de ligas o vínculos diferentes, recursos expresivos dentro de “World
Wide Web”, “www”.

Sin duda, el escenario de los contenidos es el más complejo ya que, para su análisis,
debemos considerar, de manera básica y general, al menos los siguientes aspectos: el
“contenido general” del sitio, o sea, las notas periodísticas informativas y de opinión
que se presentan: el “uso de imágenes”, ya sean éstas fijas o en movimiento; los
recursos hipertextuales, etc.; las condiciones de “navegación”, en especial el mapa del
sitio, que es el concepto operacional del mismo, o sea, la interfaz con el usuario. Este
mapa, incluido en la mayor parte de los sitios, orienta hacia adónde moverse,
constituyéndose en una suerte de índice o guía de desplazamiento para los usuarios.

Destacamos también, en la observación del contenido del sitio, el “uso de imágenes”,


o sea, todos los elementos visuales no tipográficos utilizados en la página.
Diferenciamos en las imágenes fijas como fotografías, gráficos, cartones, historietas,
dibujos, ilustraciones, etc., tanto en blanco y negro como a color; gráficos estáticos o
en movimiento, tales como esquemas, dibujos, ilustraciones; imágenes en movimiento
sin sonido, en general se trata de animaciones, viñetas animadas, personajes en
movimiento, tipografía en movimiento, etc.; e imágenes en movimiento con sonido o
audiovisuales que reúnen, en un solo soporte, lo auditivo y lo visual (videos, cine,
televisión, animaciones con sonido, etc.).

El “uso de recursos tipográficos”, fue considerado también un aspecto observable


dentro del contenido, ya que permite identificar tipografías diferentes que, a través de
tamaño o tipo de letra, destacan o diferencian ciertas informaciones. También
tomamos en cuenta el uso del color y de llamadas de atención sobre ciertas
informaciones (conocidas como balazos en la prensa escrita y banners787 en la digital).

787
Se llama banners a la publicidad presente en los sitios webs que aparece dentro del portal,
generalmente en recuadros. Usan atractivos recursos visuales de tipografía, color y movimiento; pueden
ser sonoros o no. No se considera banners a la publicidad que aparece en una ventana diferente a la

405
El “uso de hipervínculos”, ligas/link o vínculos, fue otro aspecto fundamental que
tomamos en cuenta. Estos recursos pueden definirse como un puntero existente en un
documento de hipertexto que apunta/enlaza a otros documentos que pueden o no ser
de hipertexto. Estos vínculos o ligas crean rutas que van de una parte a otra de un
documento de la World Wide Web a otro documento o recurso. Un documento de
hipertexto puede definirse como una serie de bloques interconectados por nexos o
ligas que permiten diferentes itinerarios al usuario. Para nuestro estudio, consideramos
tres tipos de ligas: las internas, que conducen a ampliar la información presentada en
forma resumida en la página principal; las ligas corporativas, que llevan hacia otros
medios o empresas del corporativo; y las externas, que van hacia otros medios,
bancos de datos y fuentes diversas.

El uso de banners o llamadas de atención fue considerado separadamente debido a


que es un recurso propio de la red. Es importante tomar en cuenta, en la observación
de un sitio web, este tipo de balazos, porque indica los temas destacados o que se
quieren destacar. Aun cuando es posible emplear los banners para hacer resaltar
cualquier tipo de información, hasta el momento éstos se canalizan básicamente hacia
la publicidad.

La “actualización del contenido” fue otro de los aspectos tomado en cuenta en la


observación del sitio web. Por primera vez, para un medio impreso, existe la
posibilidad de actualizar la información periodística de manera más o menos sencilla;
por ello, conocer la frecuencia de esta actualización y las condiciones en que se
realiza constituye un indicador acerca de la compenetración del periódico con la red de
redes y su capacidad para emplear a fondo los recursos que ésta ofrece.

Antes de Internet, los periódicos no se consideraban una fuente de consulta para la


actualización inmediata. Los receptores concedían este lugar a la radio y la televisión
que, debido a sus características, podían actualizar sus mensajes según iban
ocurriendo los acontecimientos. Hoy en día los periódicos en línea disputan esa
función a los demás medios, ya que pueden ofrecer actualización inmediata a la que
se agregan los recursos del análisis y la contextualización, propios de los impresos.

Finalmente, en las categorías referidas al contenido consideramos al “uso del sonido”,


es decir, los elementos auditivos empleados para reforzar la información y el impacto

página principal y que no utiliza los mencionados recursos visuales. Aunque han sido monopolizados por
la publicidad, constituyen llamados de atención que pueden ser usados para otros fines.

406
del sitio. Voz, música y efectos especiales son los recursos que fueron tomados en
cuenta en esta categoría.

5.12.2. Interacción con el receptor

El receptor es el destino final de un mensaje y, al mismo tiempo, el punto de inicio del


proceso de respuesta o retroalimentación. Una de las características de las nuevas
tecnologías de información y comunicación, entre las cuales destaca Internet, es que,
además de romper las barreras de tiempo y espacio, posibilitan la interacción emisión-
recepción en tiempo real, diferido o multicrónico; esto permite a Internet, al menos
teóricamente, la posibilidad de mantener una comunicación horizontal, ya que los
receptores son capaces de decodificar el código usado por el emisor para cifrar su
mensaje y la presentación general del sitio, respondiendo a partir de tales
representaciones. Por ello, para nuestro estudio, la importancia del receptor reside en
su capacidad de respuesta y comportamiento frente a Internet.

En este contexto, consideramos fundamental indagar qué recursos presenta este sitio
para que sus receptores interactúen con los emisores; así, las categorías referidas al
receptor tomaron en cuenta los recursos empleados por los medios para interactuar
con los usuarios, a los que agrupamos en tres puntos: el diseño funcional del sitio, los
recursos presentes o existentes en el portal y otros recursos no considerados. Este
último apartado fue incluido debido a que tanto el hardware como el software
experimentan cambios constantes que renuevan los servicios y recursos de
interacción.

Para nuestro propósito, el “diseño funcional” de un sitio se compone de dos elementos


básicos: la estructura, definida como la organización general de contenidos de la
página y su jerarquización a partir de diversos recursos (color, llamadas de atención,
ligas, uso de tipografía diferente en forma y tamaño, etc.); y la navegación que, como
se dijo es el concepto operacional del sitio, o sea, la interfaz con el usuario. En la
estructura, fue fundamental analizar la disposición de elementos a partir de la
recepción, por ejemplo, de los recursos tipográficos, de imágenes y sonidos, que
orientan hacia la percepción preferente de ciertos temas, en tanto colocan otros en
segundo plano. En caso de que se conduzca al usuario hacia otros recursos o medios
del mismo sitio, fue importante verificar si hubo un reforzamiento dentro del portal,
como parte de una estrategia corporativa.

407
En general, los sitios suelen contar con el mapa de navegación, que constituye la guía
para que el usuario se desplace por el mismo; se le puede comparar con un índice,
pero con las posibilidades del movimiento que permite un medio hipertextual e
interactivo como es Internet. La navegación caracteriza un modo particular de
relacionarse con las informaciones, sin secuencialidad, con una lógica similar a la libre
asociación de ideas que, en este caso, suele estar orientada por el interés o por las
necesidades del receptor. En nuestra observación, procuramos identificar aquellos
elementos que orientan la navegación hacia determinados temas u objetivos, ya que el
uso de recursos de interacción puede estar ligado a objetivos ocultos de los emisores
(por ejemplo, la construcción de un determinado tipo de agenda o la defensa de
intereses económicos o partidistas).

La aparición de Internet ha dado lugar a varios neologismos y, en especial, al uso de


ciertos anglicismos, como la palabra usabilidad, que significa la facilidad de uso o
amigabilidad del sitio. Se refiere a la facilidad, seguridad, efectividad y comodidad en
la navegación en un sitio; es un aspecto que está ligado con la estructura del sitio y
con su propuesta de navegación, por eso fue incluido en nuestra observación; también
se vincula al uso de recursos que permiten la interacción con el receptor788.

En cuanto a los “recursos de interacción presentes”, en el sitio analizado,


consideramos las posibilidades que ofrece el portal para que los receptores
interactúen con los emisores. Entre ellos, destacamos el contador de visitas (recurso
cuantitativo), el chat, los grupos de discusión, el correo electrónico, las listas de correo,
el buzón, las bases de datos, los grupos de noticias, los buscadores, entre otros.

5.12.3. El estudio de la publicidad

En cuanto a la publicidad, último de los cuatros grandes escenarios considerados en la


observación, como ya quedó dicho, se incluyó por ser parte de los conjuntos textuales
que perciben los receptores frente a los medios. En efecto, en la práctica, es difícil
separar los contenidos informativos o de entretenimiento de aquéllos referidos a la
publicidad, produciéndose una recepción de conjunto, porosa, que no separa con
claridad.

788
Consideramos a la interacción como la relación que se produce entre seres humanos y los recursos
de la informática. Se puede dar en tres niveles: hombre-máquina (por ejemplo, elaborar un escrito con
procesador de palabras); máquina-máquina (la propia arquitectura de la red, que une diferentes tipos
de hardware) y hombre-hombre, mediada por la máquina (por ejemplo, el chat, los grupos de discusión,
las videoconferencias, etc.).

408
A partir de la sinergia de factores tales como el aumento de conexiones a Internet, la
posibilidad de incluir anunciantes, las expectativas favorables en torno al futuro de la
red y el descubrimiento de este nicho económico por parte de los propietarios del
rotativo, hizo que, a finales de los 90, empiecen a aparecer proveedores de
informativos diversos que ven en los contenidos una oportunidad de negocios:
constituye una agencia de noticias, intermedia en la provisión de información a otros
portales y medios creados para la red, por ejemplo, con el diario electrónico Rebelión,
donde aporta sus contenidos de manera gratuita y además, realizan intercambios de
contenidos con sus medios asociados.

5.12.4. Historia, características económicas y tecnológicas del portal de La Jornada

A continuación presentamos una breve referencia a la historia y características


económicas y tecnológicas del portal de La Jornada (www.jornada.unam.mx) que es
uno de los soportes empíricos de la presente investigación.

La Jornada es un periódico pionero en la incursión a Internet. Con el apoyo técnico de


la Dirección General de Servicios de Cómputo, DGSCA, de la UNAM, fue el primero en
el país en ofrecer su versión en línea, al principio, copia exacta, incluyendo fotos y
formato, de la impresión en papel. La fecha de inicio es el 5 de febrero de 1995, su
presencia en la red le brindó la posibilidad de darse a conocer internacionalmente, los
mexicanos en el extranjero la consultaban de manera regular y otros medios la vieron
como fuente informativa; sin embargo, observaciones en diferentes momentos de su
desarrollo muestran que la página no ha evolucionado en lo que se refiere a un mejor
aprovechamiento de las ventajas de Internet. En los meses en que realizamos nuestro
trabajo de campo, continuaba siendo igual al periódico impreso, tiene muy pocos
contenidos diversos o exclusivos para la red, sí actualiza su información durante una
vez al día, a partir de las tres de la tarde e incluye, en un cuadro muy breve
información en tiempo real. Sin embargo se trata de una opción más para leer La
Jornada, en un soporte distinto y más barato que el impreso. “De la emisión, sólo
omitimos las agendas y la publicidad”, señala el responsable de contenidos789.

789
Entrevista realizada por quien suscribe a Manuel Meneses Galván, coordinador de contenidos del
portal Jornada.com, 30/04/2008.

409
Respecto a su objetivo, el responsable de tecnología790 nos dijo: “es un servicio de
información para la comunidad nacional e internacional, con apoyo de la DGSCA791” y
los usuarios tienen el mismo perfil de los lectores en papel de La Jornada.

En lo que respecta a la observación de su página de inicio, en el tema del emisor,


observamos que lajornada.unam.mx publica la dirección del periódico, su teléfono y
correo electrónico. Aunque este último está dirigido a dos áreas: Coordinación de
Sistemas y Coordinación de Publicidad, haciendo uso de las ligas de cada sección,
también se pueden enviar comentarios a cada una de ellas, especificando a cuál se
destina.

En La Jornada, todas las notas que aparecen en la página principal están firmadas por
sus autores, a excepción de algunas respaldadas por las agencias.

Dentro de las categorías referidas al emisor, como ya lo expresamos, se buscó


identificar a los “responsables de contenidos de las páginas” a través de dos recursos:
su identidad y la función que desempeñan. Buscamos también referencias precisas a
las fuentes de la información (notas firmadas por periodistas, colaboradores, agencias
o atribuidas a periódicos de manera general), y encontramos que La Jornada sólo
indica el área o departamento responsable de cierta información o actividades, sin
incluir nombres.

Sobre el contenido visto en el portal de este diario, se puede señalar que repite las
secciones impresas, repitiendo la tendencia de su versión impresa, en la que incluye
pocas imágenes.

La Jornada no cuenta con FAQ o con una forma de contactar al webmaster. La


Jornada sólo ofrece contactar con la Dirección de Sistemas, pero no se especifica si
es ahí donde se resolverán las dudas respecto al funcionamiento del sitio.

El tiempo de la recarga de la página es menor a tres segundos. En cuanto a la


precisión de su finalidad La Jornada no hace hincapié en las actividades prioritarias del

790
Entrevista realizada por quien suscribe a Luis Gutiérrez Reyes, responsable de tecnología, 8/03/2008

791
El número de visitas lo contabilizaba DGSCA y sólo estaba actualizado hasta diciembre del 2002. Esa
cifra varía mucho de un mes a otro; por ejemplo, en junio de 2003, se registraron 12, 595,445 visitas;
mientras que en octubre llegaron a más de 27 millones, para bajar en diciembre a 19. Datos tomados de
www.jornada.html febrero de 2003.

410
sitio porque da la misma importancia a la noticia principal en línea que a la portada y
contraportada de la versión impresa.

Si bien es cierto que el nombre del dominio del sitio debe ser claro para que el usuario
pueda llegar hasta él, La Jornada no cumple con este punto ya que no utiliza el “.com”
dentro de su URL sino parte del sitio de la Universidad Nacional Autónoma de México
“.unam.mx”

Este mismo periódico tiene registrado el dominio www.lajornada.com.mx que


redirecciona hasta el sitio oficial www.lajornada.unam.mx mientras que
www.lajornada.com lleva hasta un sitio de contenido erótico.

Asimismo, La Jornada no aclara quiénes son las persona encargadas de cada


sección, detalles de las mismas y especificaciones acerca del personal que trabaja en
las empresas.

En cuanto a la claridad en la estructura de la noticia en La Jornada el fallo es


constante porque en muchos de los casos usa el mismo titular que la versión impresa
en donde se acompaña la fotografía a la noticia, a pesar de que en la versión en línea,
los enlaces deben ser descriptivos de lo que van a seguir una vez que se pulse.

La Jornada carece de la hora, el día y el mes de elaboración de las noticias. El diario


no ofrece interacción entre los miembros de la comunidad de usuarios, ni a través de
foros de opinión, charlas entre los miembros, ni con encuestas de opinión. La Jornada
no muestra más interacción que una dirección de correo electrónico con la
Coordinación de Publicidad y la Coordinación de Sistemas, además del contacto
directo a la Ciudad de México.

En el diario nos encontramos con la opción de consultar sus archivos y buscar las
noticias anteriores. Queda perfectamente clara la manera de hacerse y se ofrecen
distintas opciones para hacer las búsquedas como la consulta en las versiones
electrónicas e impresas o ver las noticias de ayer.

La publicidad está en la parte externa del área de contenido, por lo cual queda clara la
diferencia entre lo básico del periódico y la publicidad. Aunque es esa misma claridad
en la diferencia entre contenido y anuncio, una consecuencia del extenso espacio que
le dedican los diarios a las empresas externas e internas que se difunden en ellos.

411
La pobreza en el diseño de La Jornada se evidencia porque no es explícito en sus
Ejemplos, Especiales, Tablas y Gráficos que también le añaden valor a la información
del sitio. Este diario no utiliza vínculos, no ofrece gráficos animados que amplíen la
información ni ninguna otra herramienta que fortalezca los datos presentados. En este
sitio, se notó que La Jornada retoma en red los gráficos de su versión impresa, pero
hace poco uso de sus imágenes en movimiento, gráficos animados y videos.

La navegación como parte del contenido no se encuentra en este medio dentro de su


versión electrónica. El mapa de navegación debe estar disponible en todas las páginas
del sitio y no deben confundirse los menús ni los índices en los cuales se enumeran
las secciones disponibles, servicios adicionales y otros medios del corporativo. El
mapa, como ya quedó dicho, constituye un recurso indispensable para una navegación
productiva y ordenada. Se reparó en que La Jornada no cuenta con mapa de
navegación que permita al cibernauta ubicarse en las distintas partes del sitio.

En el caso de los hipervínculos, en este portal están señalados como en su versión


impresa. Las imágenes que aparecen en la versión impresa del diario, en línea se
transforman en hipervínculos que las amplían y permiten consultar las notas que
aparecen en la primera página y la contraportada.

En la parte inferior de la columna derecha aparece la imagen de La Jornada de


enmedio, sección a la que se accede dando un clic en el hipervínculo que abre en la
nota completa de esa sección. También se puede acceder a otros sitios del mismo
grupo, así como a las diferentes ediciones del interior del país donde se editan
periódicos con una sección local y regional.

Se pudo captar que el sitio del periódico La Jornada actualiza la información dos veces
al día.

En lo que toca al uso de sonidos, pudimos constatar que La Jornada no emplea ningún
tipo de recurso sonoro que se ejecute automáticamente, tampoco dispone de
dispositivos que respondan a la demanda de los usuarios, por lo que puede afirmarse
que se trata de páginas silentes.

Como ya se dijo, La Jornada reproduce en red su versión impresa, por lo que su


organización es similar. Incluye en la parte superior, al centro del logotipo del diario su
imagen corporativa y en los extremos superiores de la página aparecen dos banners,
así como tres más abajo, a lo ancho de toda la página. En una columna a la izquierda

412
se encuentran las secciones y suplementos del diario y algunos de los servicios que
brinda. En la columna de la derecha podemos ver los gráficos correspondientes a la
versión impresa; debajo, una nota de la primera página del diario en papel y siguiendo
hacia abajo, las que se encuentran en la contraportada del impreso. Tal como lo hace
la versión impresa, en el centro se ubica la nota de mayor importancia, con sus
llamados, encabezado y balazos; debajo, una fotografía correspondiente a otra nota
de interés y por debajo de ésta, encontramos más notas, que generalmente
corresponden a las secciones nacionales o internacionales. En el extremo inferior,
podemos leer los nombres de los columnistas que aparecen en la primera página de la
versión impresa. Junto a los dos banners que se ubican en la parte inferior de la
página, encontramos los servicios de consulta de números anteriores, el buscador de
notas y La Jornada en tu palm; la dirección, teléfono y correo electrónico que remite a
los usuarios a la Coordinación de Sistemas y la Coordinación de Publicidad.

En la página de este medio se observa que se usa el correo electrónico para que sus
lectores tomen contacto con la empresa que edita el periódico. Estos correos deben
dirigirse a una sección en particular o a la dirección, pero no es posible identificar el
nombre de los responsables.

La Jornada no ofrece el envío de resúmenes informativos a los correos electrónicos de


sus usuarios, aunque sí tiene el servicio de boletín informativo en un dispositivo
portátil, como lo es la palm. Para obtenerlo, basta dar un clic en el enlace
correspondiente y se desplegarán las necesidades técnicas y los pasos a seguir para
registrarse. El periódico también se difunde a través del Servicio Sindicado (RSS) y su
edición portátil, dispositivo PDA y se puede descargar en las plataformas móviles
Blackberry, IPhone, IPod, IPad, etc.

Este diario cuenta con una base de datos en la que se puede buscar notas del día y
números anteriores. En todos es necesario introducir palabras clave para la búsqueda;
además, se pueden pedir ciertas características para el ordenamiento de los
resultados: por el título o por fecha; no realiza encuestas y/o sondeos.

El buzón de mensajes de La Jornada pide datos como nombre, correo electrónico,


comentario, país, edad, ocupación y motivo del mensaje. No hay forma de interactuar
con los reporteros o la fuente, en algunos casos, sólo con el editor de la sección o en
general con la institución.

413
La Jornada no emplea chats ni foros de discusión, tampoco ofrece la posibilidad de
crear una cuenta de correo electrónico dentro del portal. No incluye una sección de
preguntas frecuentes o FAQ´s ni un contador de visitas. Carece de otros recursos de
interactividad, como son los juegos disponibles en los demás sitios. Las posibilidades
de interacción con el usuario se reducen a los comentarios que los lectores pueden
publicar sobre cada noticia, las tradicionales cartas de los lectores de la sección El
Correo Ilustrado y la posibilidad de que cualquiera pueda publicar su foto en este
portal.

Desde el año 2010 el diario se inscribe en las redes sociales y en la actualidad se


puede seguir a través de twitter y facebook. Además, las informaciones se pueden
compartir con otros usuarios a través del email, Google Buzz, Blogger, Myspace, Digg,
AIM Share, Stumbleupon, Messenger, etc792.

Desde el punto de vista de la relación empresa-usuarios, el periódico analizado


privilegia el uso del correo electrónico; no obstante, este recurso aún no se emplea a
fondo ya que, al no especificarse quién recibirá y contestará los mensajes, éstos se
convierten en una suerte “carta de los lectores” que el usuario envía con la esperanza,
más no con la certeza, de que serán publicadas y respondidas.

En lo referente a la publicidad, el sitio observado utiliza recursos tipográficos


diferentes, que varían en tipo, color y tamaño de letra; hay anuncios, banners, que
aparecen en movimiento igual que algunas imágenes; pero también los hay estáticos,
tanto en la imagen como en su tipografía. Ningún banner de los que aparece en este
sitio web contiene sonido; en general, su publicidad es ajena al diario y a su grupo
empresarial. Es importante ver en conjunto quiénes son los anunciantes de este sitio.

La Jornada posee trece banners en total, en su mayoría son anuncios institucionales,


de gobiernos estatales, muy escasos anuncios comerciales y algunos que
corresponden a una institución de asistencia, organizaciones no gubernamentales, o
similares. Este diario posee, en su versión electrónica, un banner de su propia
empresa.

792
También a través de: Bebo, Current, Fark, Text, Blinklist, Add to BX, Dealspl.us, Diigo, Faves,
Blogmarks, Care 2, Delicious, Formspring, Fresqui, G Bookmarks, Kirtsy, Meneame, Mixx, Newsvine,
FriendFeed, Linkedlin, Oknotizie, Fump, Instapaper, LiveJournal, Mr Wong, N4G, Orkut, Reddit, Sphinn,
Twackle, Tumblr, Yammer, Slashdot, Stumbleupont, WordPress, Y! Books Marks, Sonico, Technorati,
TypePad, Xanga, Yigg.

414
Además, se pudo ver que La Jornada incluye banners particularmente de publicidad
política y promoción, referidos a los estados de Sinaloa, Oaxaca, Guerrero,
Michoacán, Estado de México, Chiapas, Gobierno del Distrito Federal, PRD,
BBCMUNDO.COM, UNITEC, DGSCA (Dirección General de Servicios de Cómputo
Académico), ASIC, CNDHDF (Comisión Nacional de los Derechos Humanos del
Distrito Federal) e INEHRM (Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana).

La Jornada en línea es el periódico incluye muchos banners con propaganda de


instituciones del Estado, académicas y de los estados del interior de la república.
Destacamos que La Jornada utiliza muy pocas herramientas propias de las redes, por
lo que sus ventajas informativas son mínimas frente a su versión impresa: no actualiza
la información durante el día, ofrece pocos servicios (no realiza sondeos de opinión, no
ofrece boletines informativos, no cuenta con chats ni foros de discusión) y su buzón
sólo admite preguntas o comentarios formulados al Grupo La Jornada en general o a
una sección en específico pero no a un reportero o articulista en particular. Además,
aunque incluye un directorio del diario, en éste sólo aparecen las secciones que lo
componen, no así los nombres de quienes las coordinan, ni de los directivos del
periódico. Cabe agregar que en la versión impresa no se hace referencia a la digital.

Resumiendo, La Jornada en línea ofrece la misma información que su versión en


papel, lo cual la coloca en un extremo de muy poco aprovechamiento del lenguaje de
Internet.

No cuenta con datos sobre la historia o información corporativa de carácter económico


u organizativo; sólo en ocasiones especiales publican algunas notas relevantes
relacionadas con el grupo empresarial.

La falta de datos sobre quiénes son los responsables de los contenidos es frecuente
en las versiones impresas de todos los periódicos pero, debido a que la red posee
recursos para interactuar con los emisores, incluir esta información podría ser útil tanto
para comunicarse con los receptores, como para que las citas se hagan
correctamente. En efecto, si consideramos que una de las funciones de Internet es
convertirse en una suerte de banco de datos activo y cambiante, no mencionar
quiénes son los autores de notas periodísticas impide mejorar el recurso de citar sobre
su información y puntos de vista.

415
La Jornada impresa sólo emplea colores en su portada y contraportada, pero en su
versión digital incorpora todos los colores. Este diario en su versión digital sólo emplea
los recursos naturales empleados por los corporativos para su identificación y
reforzamiento como grupo, sin que ello constituya un factor de promoción o
comercialización digital.

En lo que respecta al objetivo y tema principal de la página, este portal tiene, como su
versión impresa original, la meta de brindar información de actualidad. Hay que
especificar que en La Jornada no existe una página de inicio anterior a la página
principal; o sea que, al escribir su dirección electrónica, se abre la página principal,
que corresponde total o parcialmente a la primera de las versiones impresas; en
general, la página de inicio juega el mismo papel que la primera de la versión impresa,
y a que la información en detalle se obtiene a partir de un primer o segundo click.

Acerca de las “categorías del emisor”, cabe agregar finalmente que la observación de
este medio impreso referido permite concluir que, en su versión digital, no se comporta
como portal corporativo, sino como sitio especializado en información periodística; y
también es un portal generalista, en tanto que su vocación es llegar a toda la
población, aún cuando eso no ocurra.

La versión electrónica del periódico estudiado repite las secciones de sus versión
impresa: política, economía, nacional, internacional, deportes, cultura, espectáculos,
sociales, entre otras. En ocasiones, es posible encontrar notas de interés que no son
de estricta actualidad, que generalmente corresponden a artículos que se incluyen en
los suplementos impresos.

Por las características de Internet, los periódicos pueden emplear fotografías a color,
imágenes fijas (esquemas, dibujos, ilustraciones, gráficos) e imágenes en movimiento,
sonoras y silentes; sin embargo estos recursos, aún están siendo poco usados.
Cuenta con un espacio llamado “Astillero Televisión” (http://www.astillero.tv), cuyo
lema es “la televisión alternativa” y está creado por Julio Hernández, autor de las
columnas “Astillero” que se publican de lunes a viernes en el rotativo. Sin embargo,
ese espacio nos redirige a su blog: http://astillerotv.blogspot.com/

En lo referente a las fotos fijas, el periódico analizado las utiliza en su página principal
y, tal como ocurre en las versiones impresas, sólo algunas notas interiores se ilustran
con fotografías. A partir del año 2011, La Jornada, publica sus fotos en una sección
dedicada exclusivamente a las imágenes de cada sección

416
Dadas las características de Internet, considerando el medio que suma a todos los
demás por sus recursos expresivos, el uso de imágenes fijas y en movimiento tiene
amplias posibilidades; sin embargo, en términos generales, vemos que este periódico
en línea es conservador en cuanto al uso de imágenes, reiterando en su versión digital
los mismos recursos visuales que usa en los impresos: fotografías, cartones y gráficos
fijos; sin duda, se trata de posibilidades aún por explorar, que permitirían enriquecer la
información periodística no sólo con la clásica función referencial de la imagen, sino
apelando a sus posibilidades explicativas y didácticas. El sonido es, hasta ahora, otro
recurso escasamente empleado.

Dentro del sitio web no se encuentran enlaces dispersos, es decir, las notas más
importantes están clasificadas por secciones en la página principal; además, desde las
páginas secundarias es posible acceder a la sección que el usuario desee, ya que los
índices de secciones están disponibles en todas las páginas.

Un aspecto importante dentro de este sitio del diario analizado es que siempre dan al
usuario la ubicación en la cual se encuentran, lo cual permite una navegación más
ordenada y eficaz; estos recursos permiten también regresar sin contratiempos a la
página de inicio, facilitando la movilidad del usuario en el interior del portal.

La tipografía utiliza en el sitio web estudiado varía poco, generalmente los cambios se
refieren al tamaño de las letras o al uso de colores que se emplean para enfatizar o
diferenciar índices, encabezados de notas importantes, secciones, información y
servicios; estos recursos diferencian también a reporteros y columnistas, hora de
actualización de la información, en algunos casos el género del cual se trata, o marcan
la posibilidad de abrir ligas. Las negritas indican encabezados, destacan ciertas ideas
y hechos o se emplean para marcar hipervínculos.

Cabe agregar que, en materia de hipervínculos, los recursos empleados por el


periódico aún es escaso y repetitivo; este tipo de enlaces representa una de las
mayores riquezas y potencialidades de Internet, por lo que aún queda mucho por
hacer al respecto, sobre todo en materia de contextualización de la información, algo
que ha estado ausente en la historia del periodismo.

Los resultados de la observación confirman que, hasta ahora, los banners son
recursos capitalizados por la publicidad; es de esperarse que el llamado de atención
que ejercen y su riqueza visual puedan convertirse, en el corto plazo en recursos que
estén al servicio de fines múltiples y no sólo de la publicidad.

417
Por otro lado, se puede señalar que el uso del recurso de actualización establece
diferencias fundamentales entre las versiones impresas y en línea que, como vemos,
está siendo poco usado. No es difícil deducir que, tras esta escasa actualización están
razones de costo, que implicarían contar con personal idóneo para ir introduciendo la
información que se genera en el transcurso del día.

Como ocurre con la actualización de las páginas, la incorporación de sonidos


implicaría costos adicionales y un sistema de producción que el sitio del periódico
analizado no está dispuesto a solventar o a afrontar profesionalmente; así, a pesar de
las características de Internet como multimedia, el aprovechamiento de estos recursos
depende no sólo de razones de orden económico, sino también de la voluntad del
emisor, quien decide si desea ofrecer sólo mensajes escrito-visuales o sacar provecho
pleno del nuevo medio, incursionando en el lenguaje audiovisual. Esta última decisión
llevaría al sitio de La Jornada a realizar cambios profundos en materia de producción,
o dicho de otro modo, a pasar del lenguaje escrito al audiovisual, un paso que
seguramente ha sido evaluado, pero que aún no está dispuesto a dar; se trata, como
sabemos, de un desafío adicional que, desde la perspectiva de los empresarios de la
prensa, puede ser visto más como un riesgo, que como una ventaja; el tiempo y la
evolución de los medios en Internet dirá si esta conversión deberá ser encarada por la
prensa.

La primera página del sitio web observado responde, en términos generales, a la


presentación que el periódico posee en su versión impresa; en efecto, tal como se
observó en los aspectos formales mencionados, las páginas de inicio repiten la imagen
que lo ha consolidado en el impreso, incluso en el uso de las imágenes y la tipografía;
La Jornada incluye resúmenes de la nota del día y de algunas otras de importancia,
las cuales pueden ser ampliadas mediante un enlace a la nota completa; utilizan el
recurso de columnas laterales o cintillos en la parte inferior y superior para informar
sobre las secciones y servicios, así como banners con movimiento o no, que se
dedican a la publicidad o propaganda.

Sin duda, la de inicio es una página que aprovecha bien las ventajas de Internet, ya
que emplea recursos interactivos para informar a los usuarios sobre las secciones que
componen el diario, las versiones regionales o estatales que poseen, algunas
clasificaciones de contenidos y los servicios que ofrecen, tales como mapa del sitio,
buscadores de información, correo electrónico u otras formas de comunicación entre
emisor y receptor. Asomarse a esta página da al lector una sensación similar a la de

418
observar la primera de las versiones impresas: una suerte de flash que orienta sobre
qué fue lo que pasó en el país y en el mundo el día anterior.

El portal del diario analizado tiene una página de inicio esquemática y bien organizada;
es un sitio que puede considerarse amigables, o sea, sencillo para navegar en él,
accediendo con facilidad a la información que se busca; puede afirmarse que, en todos
los casos, existe una preocupación clara por lograr que su empleo sea adecuado, en
tanto que responden a un esquema de acceso y consulta bien delimitado que permite
orientar a los lectores acerca del contenido. Este diario en su versión en línea procura
que sea sencilla la navegación, aportando elementos para que el usuario sepa dónde
se encuentra y tenga la posibilidad no sólo de acceder a una sección determinada, a
un servicio o suplemento desde cualquier página secundaria, sino que además pueda
regresar o rehacer su camino de búsqueda.

Resulta evidente que, en el surgimiento de este portal, intervinieron profesionales que


pusieron toda la atención y el cuidado necesarios para lograr un diseño funcional
sencillo, apelando a los recursos de navegación que permitan alcanzar cierta
interacción con los lectores; aunque, al correr el tiempo, tal vez no se atiendan o
renueven adecuadamente estos recursos, es posible sostener que existen e invitan a
recorrer el sitio con facilidad.

La Jornada se encuentra ya en Press Display793. Se trata de un servicio que entrega


los principales periódicos del mundo antes de que estos aparezcan en los puestos de
venta en sus respectivos países. Este nuevo procedimiento permite descargar y llegar
más de 200 periódicos, de más de cincuenta países, con su formato, diseño y
paginación original y con vistas amplificadas de los diferentes artículos que conforman
cada una de las páginas, marcadores personalizables de la información que interesa,
búsquedas de contenido y un propio archivo histórico.

5.13. Tipo de lectores, hábitos de lectura y consumo de medios e impactos

La Jornada definió con precisión el perfil de sus lectores en el año 1986, cuando el
departamento de publicidad editó un informe orientado a recabar publicidad 794 : los
funcionarios públicos, los dirigentes obreros, los dirigentes empresariales, las élites

793
http://www.pressdisplay.com

794
Datos ofrecidos por Marco Hinojosa, jefe de publicidad, en entrevista realizada por quien suscribe el
15/10/2008.

419
intelectuales, los universitarios y estudiantes de nivel superior, los colegios
profesionales y los partidos y organizaciones políticas, representan a su lectoría.

Los primeros datos obtuvidos al respecto datan del año 1999. En ese año La Jornada
era, de acuerdo con el estudio de Gallup denominado “Media Max 99”, el periódico que
leían el 12 por ciento de los mexicanos que gustan del papel y la tinta; frente a un 19
por ciento de los lectores de El Universal; un 10 por ciento de Reforma y un 6 por
ciento de Excélsior. Un 59.64 por ciento de sus lectores eran hombres, frente al 40.36
por ciento de mujeres. De los alrededor de 80 mil ejemplares que se vendían
diariamente, el 76 por ciento circulaban en el Distrito Federal y el 24 por ciento
restante en el resto del país. Ofrecía a sus lectores, como parte de su política editorial,
un 70 por ciento de información y un 30 por ciento de publicidad. Según este estudio
encargado por la empresa al despacho Moctezuma y Asociados, el 67 por ciento de
sus lectores eran profesionistas y el 21 por ciento tiene cuando menos preparatoria; el
42 por ciento contaba con dos coches. El 29.2 por ciento usaba teléfono móvil y el
62.3 por ciento utilizaba la computadora y de esos el 41.6 era navegante del
ciberespacio.

En términos generales sus lectores formaban parte de ese sector de clase media
ilustrada que se interesa por la situación del país y por los universitarios.

El perfil del lector lo pudimos describir a través del Estudio General de Medios, por
Ipsos BIMSA795. El EGM es un estudio multimedia que registra los hábitos de consumo
y exposición a medios de la población. Con una base de 30,000 entrevistas anuales,
aplicadas en cuatro etapas trimestrales, la información es concentrada en un software
que nos permite a medios, agencias y anunciantes obtener una cifra aproximada a las
preferencias reales de nuestra audiencia, sea esto de forma anualizada, es decir,
datos acumulados en doce meses o año móvil, o por ola, datos arrojados en el
trimestre medido.

La información fue recabada de un público objetivo de 13-65 años de edad en las


ciudades de México, Guadalajara, Monterrey y sus áreas metropolitanas durante el
año 2007. La entrevista fue personal aplicada al individuo en el hogar seleccionado

795
Forman parte del grupo de investigación de mercados más completo en México y el mundo,
ofreciendo un rango extenso de servicios integrados, que van desde estudios que permiten conocer y
entender los mercados objetivos, ayudando desde la generación de ideas y su desarrollo, hasta el
pronóstico para productos nuevos y optimización de la mezcla de marketing. Ipsos-BIMSA ofrece
herramientas propias para las diversas necesidades de información.

420
aleatoriamente dividida en tres rubros principales: demográficos, exposición a medios
y hábitos de consumo. La entrevista dura entre 60 y 70 minutos.

5.13.1. Datos demográficos

En total, EGM Ipsos BIMSA, en datos cumulados de enero a diciembre de 2007


contabilizó 237,581 lectores. De esos el 60% son hombres y el 40% mujeres.

Gráfico n° 10: Lectores de La Jornada por género

Sexo

40%

Hombres
60%
Mujeres

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007.

En cuanto a la edad, tomando en cuenta la base de 237,581 lectores según la


compañía que realizó el estudio podemos comprobar que de las personas
comprendidas entre los 25 hasta los 64 años son la mayoría de los lectores de La
Jornada. El 47% tienen entre 25 y 44 años de edad.

421
Gráfico n° 11: Lectores de La Jornada por edades

Lectores por edades

9%
25%
19%
13-18 años
19-24 años
25-34 años
21%
35-44 años
26%
45-64 años

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de 2007.

Además, también conocemos el estado civil de los lectores de este diario. Llama la
atención que el 50% de los mismo es soltero.

422
Gráfico n° 12: Estado civil de los lectores de La Jornada

Estado civil
2%
7%
6%
35%
Viudo
Divorciado
Unión libre
Soltero
50%
Casado

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007.

También es muy importante conocer el nivel académicos de los interesados en el


diario pues en cifras muy elevadas son personas con educación media superior a
básica y educación superior con posgrado. Un 48% tiene educación superior o
posgrado y un 51% tiene educación media superior a básica. Sólo el 1% no tiene
ningún estudio.

423
Gráfico n° 13: Nivel académico de los lectores de La Jornada

Nivel académico

1%

No estudió
48%
51%
Educación media superior a
básica
Educación superior y/o
posgrado

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007

En cuanto al nivel socioeconómico podemos observar que los lectores mayoritarios del
diario se ubican en el nivel socioeconómico de ABC+ y C. El EGM también nos reveló
en ese estudio que el 48% de los lectores trabajan y el 38% estudian.

424
Gráfico n° 14: Nivel socioeconómico de los lectores de La Jornada

Nivel socioeconómico (NSE)

17%
32%

17% ABC+
C
D
D/E
34%

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007

En cuanto al nivel socioeconómico (NSE) es necesario explicar qué representan las


categorías: ABC+, C, D y D/E. Para ello nos basamos en la asociación mexicana de
agencias de investigación de mercado.

425
Cuadro n° 25: Niveles socioeconómicos

Nivel socioeconómico S.M. Mensual Equivalente en salarios*


mínimos
A/B Alto Superior a $89,066 Más de 61 salarios
mínimos
C+ Alto De $35,042 a $87,606 De 24 a 60 salarios
mínimos
C Medio De $11,680 a $33,582 De 8 a 23 salarios mínimos
D+ Popular De $7,300 a $10,221 De 5 a 7 salarios mínimos
D Popular De $2,920 a $5,840 De 2 a 4 salarios mínimos
E Básico Menos de $ 2,920 Menos de 2 salarios
mínimos

Fuente: Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado

*Salario mínimo: $48.67

De todos los lectores de La Jornada, el 60% son hombres y el 40% son mujeres, el
66% pertenece al nivel socio económico ABC+C, el 48% trabaja y el 38% estudia; el
47% tiene entre 25 y 44 años de edad. Además, ostentan estudios de nivel superior o
posgrado un 48%. En cuanto al poder adquisitivo un 67% tiene casa propia, un 61%
tiene de uno a cinco coches, el 42% afirmó que van al cine de una a tres veces al mes
y el 58% expresó que viaja al menos una vez al año796.

5.13.2. Hábitos de lectura

En cuanto a los hábitos de lectura, con una base de doscientos treinta y siete mil
quinientos ochenta y un lectores según datos acumulados de enero a diciembre de
2007 por EGM Ipsos BIMSA, arrojamos los siguientes resultados:

796
Datos recogidos de Ipsos- BIMSA y el EGM en el año 2007.

426
Cuadro n° 26: Número de lectores por sección en un día

SECCIÓN LECTORES
Política 167,519
Cultura 111,448.45
Economía 84,243.58
Deportes 72,237.47
Espectáculos 60,778.28
El Mundo 50,275.65
Sociedad y justicia 42,812.80
Estados 40,621.54
Ciencias 35,439.87
La Capital 24,249.04
Cartelera 23,987.69
Gastronomía 13,943.52

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007.

Las secciones menos leídas son las de La Capital, Cartelera y Gastronomía con una
diferencia muy importante con respecto a las más leídas, lo que nos indica que los
lectores de La Jornada, acuden a este rotativo por otros intereses que especificamos
más adelante. La sección más leída es la de Política con ciento sesenta y siete mil
quinientos diecinueve lectores, seguida de la sección de Cultura con ciento once mil
cuatrocientos cuarenta y ocho lectores, el tercer lugar lo ocupa la sección de
Economía con setenta y dos mil doscientos treinta y siete lectores. Estos datos nos
indican que los lectores del diario están interesados en estas tres secciones de
información.

427
Gráfico n° 15: Lectores por sección

180,000
160,000
140,000
n° de lectores

120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
n° de lectores por sección
20,000
0

Secciones de La Jornada

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007

Podemos detectar que la sección Política y Cultura son las más frecuentadas por los
lectores del diario La Jornada, seguidas de Economía, Deportes y Espectáculos.

En cuanto al tiempo de lectura del ejemplar, el Estudio General de Medios nos arroja
los siguientes resultados:

Cuadro n° 27:Tiempo de lectura del ejemplar

TIEMPO DE LECTURA NÚMERO DE LECTORES


Menos de 15 minutos 38,540
De 15 a 30 minutos 82,576
De 30 a 45 minutos 36,137
De 45 minutos a 60 minutos 43,608
De 60 minutos a 120 minutos 28,668
Más de 120 minutos 8,051

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007.

428
Un gran número de lectores del diario -más concretamente ochenta y dos mil
quinientos setenta y seis- emplea de 15 a 30 minutos para su lectura pero también un
gran porcentaje dedica al rotativo de 45 a 60 minutos, un número de cuarenta y tres
mil seiscientos ocho. En el año 2007 el 60% de lectores dedicaba a su lectura entre 30
minutos y dos horas797. En el gráfico se refleja de la siguiente manera:

Gráfico n° 16: Tiempo de lectura por ejemplar

tiempo de lectura
90,000
80,000
82,576
70,000
60,000
50,000
40,000 43,608 tiempo de lectura
30,000 38,540 36,137
20,000 28,668

10,000
0 8,051
15 min. de 15 a 30 de 30 a 45 de 45 a 60 de 60 a más de
min. min. min. 120 min. 120 min.

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007.

Por último, en cuanto a los días en los que más se lee este diario podemos observar
que el día más leído son los miércoles y jueves, donde se registran ciento cincuenta y
tres mil cuatrocientos doce y ciento cincuenta y una mil seiscientos ochenta y seis
personas. En realidad, es a partir del lunes, en una línea ascendente que culmina en
jueves y que descienda hasta el domingo de forma más pronunciada.

797
Estudio General de Medios Ipsos BIMSA, 2007.

429
Cuadro n° 28: Día de lectura

Días de la semana Lectoría


Lunes 137,121
Martes 147,556
Miércoles 153,412
Jueves 151,686
Viernes 132,319
Sábado 111,660
Domingo 89,131

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007.

Gráfico n° 17: Día de lectura

Día de lectura
180,000
160,000
140,000 153,412 151,686
147,556
137,121 132,319
120,000
100,000 111,660
80,000 89,131 Día de lectura
60,000
40,000
20,000
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA acumulados en diciembre de
2007.

430
5.13.3. Consumo de medios

Disponemos de los datos sobre lectores de periódicos de información general y


circulación nacional, según el Estudio General de Medios, en el 2007 que nos ofrecen
las siguientes cifras: El Universal es el diario más leído con un número de
cuatrocientos ochenta y seis mil novecientos cuarenta y siete; La Jornada doscientos
noventa y seis mil novecientos cincuenta; Reforma doscientos veinticinco mil treinta y
seis y Milenio cuenta con ciento trece mil ciento noventa y uno lectores, en el año
2007798.

Gráfico n° 18: Lectores de periódicos de información general y circulación


nacional, 2007

n° de lectores por periódico


El Universal La Jornada Reforma Milenio

486,947.63

296,950.13
225,036.32

113,191.58

n° de lectores

Fuente: elaboración propia con datos tomados del Estudio General de Medios, 2007.

Además, las secciones de política y economía son las más leídas con respecto al resto
de los periódicos nacionales, Reforma y El Universal. El EGM, en el año 2007, nos
revela los siguientes datos:

798
Estudio General de Medios, año 2007.

431
Gráfico n° 19: Número de lectores por sección de 25 a 55 años de nivel
socieconómico AB, C+ y C

Lectoría por secciones


La Jornada Reforma El Universal
330,897.56

219,890.40
202,482.16

140,361.40
119,027.42
97,259.60

Sección de Política Sección de Economía

Fuente: elaboración propia con datos tomados del Estudio General de Medios, año 2007.

Tomando en cuenta el número de lectores por sección de 25 a 55 años de nivel


socioeconómico AB, C+ y C, los estudios arrojaron los siguientes resultados: la
sección política de La Jornada es leída por trescientos treinta mil ochocientas noventa
y siete personas, mientras que Reforma en la misma sección cuenta con doscientos
diecinueve mil ochocientos noventa y El Universal doscientos dos mil cuatrocientos
ochenta y dos. Las secciones de política y economía son número uno entre todos los
diarios del país.

En cuanto a la sección de Economía, La Jornada es leída por ciento cuarenta y mil


trescientos sesenta y una persona, mientras que a El Universal lo leen ciento
diecinueve mil veintisiete y a Reforma noventa y siete mil doscientos cincuenta y
nueve lectores.

En concreto las cifras eran parecidas en septiembre de 2007. La sección Política es la


más leída entre las secciones sobre ese tema en los cuatro principales periódicos de
información general y circulación nacional.

432
Gráfico n° 20: Número de lectores de la sección política en La Jornada, El
Universal, Reforma y Milenio

Lectores de la sección Política


La Jornada El Universal Reforma Milenio

191,460.11

60,471.53 64,720.83
53,081.01

n° de lectores en sección Política

Fuente: elaboración propia con datos tomados del Estudio General de Medios Ipsos BIMSA.
Lectores diarios en septiembre de 2007.

Con los datos aportados por Ipsos BIMSA comprobamos de nuevo que el número de
lectores de La Jornada en septiembre de 2007 eran de ciento noventa y un mil
cuatrocientos sesenta; en El Universal la cifra estimada era de sesenta mil
cuatrocientos setenta y uno, en Reforma los lectores sumaban sesenta y cuatro mil
setecientos veinte y en Milenio los datos arrojaban un número de cincuenta y tres mil
ochenta y uno. Es decir, el diario estudiado destaca con el triple de lectoría en esta
sección con respecto a los otros periódicos.

En definitiva podemos afirmar que el 73% de los lectores de La Jornada pertenecen al


nivel socioeconómico de ABC+C; el 57% tiene estudios de nivel superior o posgrado y
en cuanto al poder adquisitivo un 67% tiene casa propia, un 61% posee de uno a cinco
autos, van al cine de una a tres veces al mes en un 42% y viajan el 58%.

433
Por último, contamos con datos comparativos desde el año 2003 hasta el año 2007 de
la lectoría de los principales diarios nacionales799 de México: El Universal, La Jornada,
Reforma, Milenio, El Financiero, El Economista, Récord800.

Gráfico n° 21: Comparativo anual de lectoría. Datos acumulados 2003, 2004,


2005, 2006 y 2007.

Comparativo anual de lectoría


600,000

500,000
Número de lectores

400,000

300,000

200,000

100,000

0
ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic ene-dic
2003 2004 2005 2006 2007
El Universal 433,718 344,296 519,883 443,850 353,969
La Jornada 180,499 179,477 231,452 307,395 256,456
Reforma 213,275 160,702 229,111 206,003 164,658
Milenio 51,413 73,379 85,432 113,117 82,045
El Financiero 66,426 30,273 56,490 56,038 52,359
El Economista 16,392 10,153 26,124 17,692 23,588
Record 39,952 69,148 189,428 241,603 237,437

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA, 2007.

799
Sólo en el Distrito Federal circulan treinta diarios, entre ellos, recientemente Publímetro, de
distribución gratuita. Se desconoce su circulación, pero se puede calcular su ingreso por publicidad en
ciento treinta mil a ciento cincuenta mil pesos diarios. En España, los periódicos gratuitos representan el
51% del total, 33% en Portugal, 32% en Italia y 29% en Dinamarca.

800
Se considera por el Estudio General de Medios como competencia directa de La Jornada a los diarios
de información general y circulación nacional: El Universal, Reforma y Milenio.

434
En este gráfico podemos comprobar que el diario La Jornada es el segundo periódico
más leído en México después de El Universal, excepto en el 2003, cuyas cifras dan la
ventaja también al Reforma. Destaca, sin embargo, la enorme diferencia entre el
primer y el segundo diario, mientras que El Universal contaba con trescientos
cincuenta y tres mil novecientos sesenta y nueva lectores en el año 2007, La Jornada
tenía doscientos cincuenta y seis mil cuatrocientos cincuenta y seis ese mismo año.
También podemos observar como en el año 2006 La Jornada incrementa su número
de lectores de forma considerable volviendo después a reducirse, aunque a excepción
de ese año que se dispara, los lectores continúan sumándose a este rotativo. El diario
La Jornada está muy bien posicionado comparativamente con respecto al resto de su
competencia.

También tenemos el reporte trimestral de Ipsos BIMSA 801, realizado durante los meses
de julio, agosto y septiembre de 2007 que nos arroja datos complementarios.

801
EGM Ipsos BIMSA es una empresa líder en México orientada a la investigación publicitaria, lealtad y
satisfacción de clientes, marketing, media y opinión pública.

435
Cuadro n° 29: Lectores de periódicos de información general (trimestre de julio
a septiembre de 2007)

Medio Totales por Hombre Mujer


universo
19,007.180 9,404,679 9,602,500
1 El Universal 353,969.23 201,340.01 152,629.22
2 La Jornada 256,246.96 158,780.17 97,466.79
3 Récord Diario Deportivo 237,246.96 195,662.60 41,774.43
4 Esto 198,186.81 156,427.89 41,758.93
5 Reforma 164,658.53 111,088.54 53,569.99
6 Milenio 77,014.89 55,468.12 21,546.77
7 Ovaciones Deportivo 62,074.09 43,229.15 18,844.94
8 Publímetro 56,789.44 44,966.59 11,813.85
9 El Financiero 52,359.58 35,170.19 17,189.39
10 Ovaciones la Segunda 42,820.08 31,067.12 11,752.96
11 Diario Monitor 33,688.17 27,964.57 5,723.60
12 Excélsior 32,672.90 16,119.47 16,553.43
13 El Sol de México 25,698.49 12,080.51 13,617.98
14 La Crónica 24,608.81 17,223.30 7,385.51
15 El Economista 23,588.36 16,717.45 6,870.90
16 Cancha 20,106.99 17,837.71 2,269.28
17 Impacto, El Diario 18,904.60 15,977.06 2,927.54
18 Uno más Uno 13,524.18 7,964.79 5,559.39
19 Diario México 11,392.92 6,477.39 4,915.52
20 El M 10,698.72 6,520.38 4,915.52
21 Estadio 6,358.08 6,358.08 0
22 El Día 4,123.81 0 4,123.81
23 The Herald 3,277.45 1,454.91 1,822.54
24 Diario Oficial de la Federación 2,729.55 1,722.50 1,007.05
25 El Sol de Mediodía 2,159.85 2,159.85 0
26 La Extra 1,809.02 1,809.02 0

Fuente: elaboración propia con datos de EGM Ipsos BIMSA, 2007.

436
En estos datos registramos a La Jornada en un segundo lugar después de El
Universal con doscientos cincuenta y seis mil doscientos cuarenta y seis seguidores
del diario. Es interesante destacar la lectura del periódico por género, siendo el
hombre el que más lo lee con una diferencia con respecto al otro género de sesenta y
una mil trescientas catorce personas. Lo cierto es que al finalizar el año 2007, en el
mes de diciembre EGM Ipsos BIMSA contabilizaba doscientos treinta y siete mil
quinientos ochenta y uno lectores diarios del diario como cifra media anual.
Concluimos que La Jornada es el segundo diario de información general y circulación
nacional más leído en México802.

Al finalizar el año 2007 las cifras quedaban de la siguiente manera: cuatrocientos


ochenta y seis mil novecientos cuarenta y siete lectores eran para El Universal;
doscientos noventa y seis mil novecientos cincuenta leían La Jornada; doscientos
veinticinco mil treinta y seis acudían a Reforma y ciento trece mil ciento noventa y uno
elegían Milenio.

Durante los años electorales y de eventos relevantes en la vida política nacional, La


Jornada es preferido por encima de otros diarios de información general incrementa de
803
manera significativa su lectoría . En el año 2006 captaron 76,000 lectores
extraordinarios.

802
Fuente: EGM Ipsos BIMSA, 2008.

803
Entrevista realizada por quien suscribe a Luis Gutiérrez, coordinador de tecnología del periódico, el
8/3/2008.

437
Gráfico n° 22: Lectoría anual

Lectoría anual
350,000.00

300,000.00 307,395.96

250,000.00
231,452.15 237,580.96
200,000.00
179,477.18
150,000.00 Lectoría anual

100,000.00

50,000.00

0.00
Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

804
Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por Open Adstream

Es decir, en el año 2006 la cifra repunta con un total de trescientas siete mil
trescientos noventa y cinco lectores, pero en el 2004, los datos aportados son de
ciento setenta y nueve mil cuatrocientos setenta y siete y en el 2005 de doscientos
treinta y un mil cuatrocientos cincuenta y dos.

Según el Estudio General de Medios Ipsos BIMSA, los lectores del DF y área
metropolitana en el año 2006 registraban cuatrocientos treinta y cinco mil seiscientos
ochenta y siete juntando La Jornada impresa y La Jornada virtual.

804
Open Adstream es una plataforma de gestión de publicidad que integra analíticas de web, un sistema
de segmentación basado en el comportamiento y publicidad interactiva Rich Media, gestiona un
inventario, contratos y campañas. Está respaldado por la empresa internacional Real Media.

438
5.13.4. Accesos al sitio y visitas

La Jornada se convirtió en el primer diario de habla hispana en Internet en el año


1995. En el año 2008 se convirtió en el segundo periódico mexicano más visitado en el
mundo.

Según datos de la UNAM805, La Jornada ya tenía más de cinco mil accesos diarios en
sus páginas, con más de sesenta mil consultas por día, en el año 1996, lo que lo
colocaba como el diario más frecuentado en Internet.

El sitio de La Jornada (www.jornada.unam.mx) es un subdominio de www.unam.mx,


sitio de la UNAM806 que hospeda en su red al portal807 del periódico La Jornada.

La Jornada tiene dos formatos diferentes:

a) La Jornada Virtual: donde se puede consultar en línea toda la información de la


versión impresa, suplementos, foros de debate, reportajes, especiales,
ediciones anteriores, etc. Comienza a las 4h. de la madrugada y termina a las
15h.
b) Últimas noticias: es la actualización informativa de todas las secciones, minuto
a minuto, a partir de las 15h. y hasta las 12h. de la noche.

La Jornada en Internet808 es un sitio líder en América Latina: en el año 1998 recibió


cincuenta y un millones ciento sesenta y cinco mil quinientas cincuenta y ocho

805
Citado por PAYÁN, Carlos: “La credibilidad, el capital más importante de La Jornada”, La Jornada,
6/06/2010. Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/PAYAN00-TEXT.html

806
Debido a su crecimiento, se han colocado dos servidores más en el sitio de la UNAM para distribuir la
carga.

807
Incluimos un glosario útil de los conceptos más utilizados en esta parte del estudio: una “página web”
es una hoja virtual que puede mostrar elementos desde muy sencillos, con textos, hasta los más
elaborados como el caso de los banners o anuncios electrónicos; un “sitio” es un grupo de páginas, éste
incluye una página de bienvenida a la que generalmente se llama Home; un “portal” es un sitio que
además de ofrecer información propia da opciones de búsqueda a cualquier persona que acceda al
mismo; un “dominio” es el nombre con el que se accede a la computadora en la que se encuentra un
sitio web; un “link”, liga, enlace o hipervínculo es la parte dentro de una página en la que, al hacer click
sobre ella, nos permite tener acceso a más información, por ejemplo a una página o una imagen; una
“visita” ocurre cuando se solicita una página de un sitio por primera vez. Todas las solicitudes que se
realicen al sitio desde la misma computadora, durante un lapso llamado timeout, forman parte de la
misma visita. Si el lapso entre solicitudes supera el timeout se genera una nueva visita; una “impresión”
es un contador que registra el número de veces que se ha mostrado x página de un sitio; un “click”
representa el acceso que se produce al sitio del anunciante desde el banner que el mismo publicó en
otro sitio.

439
consultas; en 2002 dicha cifra ascendió a doscientos treinta y siete millones y un año
después se incrementó hasta alcanzar quinientas treinta y siete millones seiscientas
cincuenta y nueve mil ocho consultas. Esto representa un promedio mensual de
cuatro millones cuatrocientas ochenta mil cuatrocientas noventa visitas al sitio809.

Los directivos de La Jornada informaron en una asamblea810 que la página electrónica


tuvo en el 2006 un total de cincuenta y dos millones setecientos sesenta y nueve mil
mil novecientos sesenta y cuatro visitas, es decir, veintiún millones más que en el
2005, y que en ese lapso, los lectores de Internet consultaron cuatrocientas cuarenta y
siete millones de páginas del diario.

El crecimiento de La Jornada en línea es explosivo. Las visitas al sitio se triplicaron en


un 307% entre el año 2004 y 2007, al pasar de diecinueve a sesenta millones de
visitas al mes, o ciento sesenta y seis mil diarias. A partir de 2008, pasan de ciento
noventa y ocho mil en enero a doscientos treinta y cuatro mil en abril, es decir, seis
millones setenta y cuatro mil cuatrocientos setenta y nueve lectores promedio
mensual, según los datos aportados por Webalizer811.

El promedio de visitas diarias en el año 2007 fue de ciento ochenta mil trescientas
noventa y ocho según “Webalizer”812. Además, “Alexa”813 sitúa al sitio de La Jornada

808
Como medio publicitario, Internet se considera en pañales, con grandes posibilidades de desarrollo.
Se arguye que hoy apenas llega al 12% de los consumidores. Hay nueve millones de conexiones y
veinticuatro millones de internautas. En el año 2007, Internet representó el 1.4% del total de la
inversión publicitaria: quinientos veintidós millones de pesos, que concentraron google, youtube,
esmas, metro flag, yahoo y mercado libre entre otros. Se espera un crecimiento en el manejo de la
pantalla, con el uso de multimedia: sonido y animación, es decir cine y televisión en Internet. El uso de
multimedia creció un 30% en el año 2007. Fuente: “Mercadotecnia, publicidad, medios”, Merca 2.0.
Año 5, n° 57, enero 2007.

809
LIRA SAADE, Carmen: “Los primeros veinte”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): 1984-2004 La Jornada, el
rostro de un país. Agencia de Servicios Integrales de Comunicación SA de CV, México, 2004.

810
“Critica Carmen Lira la asignación facciosa de publicidad oficial a medios”, La Jornada, 17/05/2007, p.
17. En línea: http://www.jornada.unam.mx/2007/05/17/index.php?section=politica&article=012n1pol
Consultado el 8/03/2009

811
Webalizer es una herramienta de análisis de los archivos de registro. Webalizer genera estadísticas
de utilización muy detalladas de servidores Web y FTP en formato gráfico y tabular de fácil
comprensión. Los registros generados son una encapsulación estadística del tráfico de usuarios en el
sitio. Además es un programa que genera información de análisis a partir de las bitácoras de acceso y
uso de un servidor. Es un software libre, que se descarga gratuitamente de Internet.

812
Webalizer.

440
en el segundo lugar de los sitios de periódicos de México, también en segundo lugar
entre los sitios de noticias y medios de México, en sexta posición entre los primeros
diez sitios de México y en el número 83 de entre los primeros 100 sitios de América
Latina814.

El portal de La Jornada tenía un promedio de dieciocho millones de impresiones al


mes, entre los años 2006 y 2007:

Cuadro n° 30: Impresiones mensuales

Meses (2006-2007) Millones de impresiones


Enero 14,787.978
Febrero 13,913.797
Marzo 15,847.545
Abril 13,139.580
Junio 17,561.833
Julio 19,860.821
Agosto 20,342.332
Septiembre 22,0718.712
Octubre 21,846.247
Noviembre 20,824.756
Diciembre 15,711.800
Enero 20,102.349

Fuente: elaboración propia con datos tomados de Open Adstream, de enero 06 a enero 07.
(No incluye el mes de mayo de 2007)

813
Alexa Internet es una subsidiaria de la compañía Amazon.com con base en California. Es conocida por
operar el sitio web Alexa.com que provee información acerca de la cantidad de visitas que recibe un
sitio web dado. Alexa recolecta información de los usuarios que tiene instalado Alexa Toolbar, lo cual le
permite generar estadísticas acerca de la cantidad de visitas y de los enlaces relacionados. Alexa
también proporciona una gráfica donde se puede apreciar perfectamente el crecimiento y/o
decrecimiento en visitas sobre una página web, además de la información diaria, media semanal y la
media de los tres últimos meses.

814
Fuente: Alexa.com calcula el porcentaje de visitas que recibió una página web respecto del total
mundial. El porcentaje de La Jornada se obtuvo sacando la proporción del tráfico recibido por la UNAM
que responde a la página del diario.

441
Gráfico n°23: Impresiones mensuales

Impresiones mensuales (enero 2006 a enero


2007)
25000.00
20000.00
n° de impresiones

15000.00
10000.00
5000.00 Impresiones mensuales
0.00 (enero 2006 a enero 2007)
Marzo
Abril
Enero

Junio

Enero
Octubre
Agosto

Diciembre
Julio

Septiembre

Noviembre
Febrero

Meses del año

Fuente: elaboración propia con datos tomados de Open Adstream, de enero 06 a enero 07. No
incluye el mes de mayo de 2007

En cuanto a las secciones más vistas del periódico durante el año 2008 destaca la
portada, con tres millones setecientas noventa y cinco mil setecientas treinta y seis
impresiones le siguen los cartones con dos millones trescientos cinco mil quinientos
cuarenta, después últimas noticias que registra dos millones treinta mil doscientos
setenta y tres impresiones, opinión, política, ediciones anteriores, economía,
fotografía, capital y deportes, por este orden.

442
Cuadro n°31: Secciones más vistas de La Jornada, 2008

Nombre de la sección N° de impresiones


Portada 3,795,736
Cartones 2,305,540
Últimas 2,030,273
Opinión 742,348
Política 512,880
Ediciones anteriores 257,676
Economía 228,201
Fotografía 223,585
Capital 220,348
Deportes 212,454

Fuente: elaboración propia con datos tomados de Open Adstream, 2008.

Además, descubrimos que las secciones menos vistas de este diario corresponden a
la sección de Deportes, es decir, los lectores del periódico no están tan interesados en
leer esta sección, al menos, en La Jornada, con doscientos doce mil cuatrocientas
cincuenta y cuatro impresiones. En cuanto a la sección de Capital, entendemos que la
falta de interés, con doscientas veinte mil trescientas cuarenta y ocho impresiones
radica en la cantidad de lectores que no son del Distrito Federal -muchos incluso no
son mexicanos, sino de otros países y continentes- y que consultan el rotativo en la
web.

443
Gráfico n°24: Secciones más vistas de La Jornada, 2008

Secciones más vistas


4,000,000.00 Portada
3,500,000.00 Cartones
3,000,000.00
n° de impresiones

Últimas
2,500,000.00 Opinión
2,000,000.00
Política
1,500,000.00
Ediciones anteriores
1,000,000.00
Economía
500,000.00
Fotografía
0.00
Capital
Impresiones
Deportes
Secciones del periódico

Fuente: elaboración propia con datos tomados de Open Adstream, 2008.

Con respecto a las secciones de las “Notas” más vistas cifras son muy representativas
de las mismas y del gráfico anterior aunque vemos que Últimas con un millón
setecientas ochenta y nueve mil doscientos ochenta y cuatro impresiones, Política con
un millón seiscientos tres mil novecientos veintiocho impresiones y Opinión con un
millón doscientos ochenta y un mil ochocientos siete, abanderan el número de
impresiones sobre el resto de las secciones.

444
Cuadro n° 32: Secciones de notas más vistas

Nombre de la sección N° de impresiones


Últimas 1,789,284
Política 1,603,928
Opinión 1,281,807
Economía 677,561
Deportes 473,609
Capital 420,654
Sociedad y Justicia 408,208
Mundo 376,009
Estados 349,680
Cultura 341,344

Fuente: elaboración propia con datos tomados de Open Adstream, 2008.

Apreciamos, en este gráfico que las secciones de notas más vistas no disienten
mucho de los datos anteriores pues Últimas, Política, Opinión y Economía representan
las parcelas que más impresiones tienen con respecto al resto del periódico.

445
Gráfico n° 25: Secciones de Notas más vistas

1,800,000
Últimas
1,600,000
Política
1,400,000
Opinión
1,200,000
Economía
1,000,000 Deportes
800,000 Capital
600,000 Sociedad y Justicia

400,000 Mundo
Estados
200,000
Cultura
0
n° de impresiones

Fuente: elaboración propia con datos tomados de Open Adstream, 2008.

Nos pareció importante para poner en valor al periódico registrar los datos de accesos
al sitio web de La Jornada en el 2008.

446
Cuadro n° 33: Accesos al sitio web de La Jornada en 2008

Mes Visitas Páginas Páginas Promedio Impresiones Impresiones Impresion


por de visitas banners por día es por
visita diarias visitante
01/08 6,146,176 38,110,665 6.20 198,264 116,610,263 3,761,621 18.97
02/08 6,140,237 36,714,757 5.98 211,732 108,101,021 3,860,751 17.61
03/08 6,740,675 39,980,663 5.93 217,441 125,367,249 4,044,105 18.60
04/08 7,032,496 43,554,871 6.19 234,417 152,566,979 5,085,566 21.69
05/08 6,778,166 44,135,778 6.51 218,651 125,475,926 4,047,611 18.51
06/08 5,821,753 44,089,311 7.57 194,058 117,209,740 3,906,991 20.13
07/08 5,099,871 40,519,625 7.95 164,512 114,764,445 3,702,079 22.50
08/08 5,416,132 40,573,493 7.49 174,714 117,300,736 3,783,895 21.66
09/08 6,058,497 44,281,365 7.31 201,950 127,123,153 4,237,438 20.98
10/08 6,556,206 49,363,662 7.53 211,491 147,225,101 4,749,197 22.46
11/08 6,320,940 48,107,333 7.61 210,698 139,841,362 4,661,379 22.12
12/08 4,782,604 39,535,042 8.27 159,420 110,346,662 3,559,570 23.07
Totales 72,893,753 508,966,565 6.98 199,779 1,501,932,637 4,490,927 21

Fuente: elaboración propia con datos tomados de Webalizer, 2008.

A través de este cuadro podemos deducir que las visitas totales en el año 2008
alcanzaron los setenta y dos millones ochocientas noventa y tres mil setecientas
cincuenta y tres en total, es decir, un promedio de ciento noventa y nueve mil
setecientas setenta y nueve diarias. Las cifras también son muy elevadas, según
observamos en el gráfico, en las impresiones de los banners que apuntan a mil
quinientos millones de impresiones anuales.

En el 2008 el número de visitas a la web del diario ascendían a sesenta y siete


millones novecientas una mil quinientos ochenta y ocho; las páginas a las que habían
accedido los lectores sumaban cuatrocientos sesenta y siete millones setecientas
setenta mil cuatrocientos trece y las impresiones banners mil trescientas noventa y un
millones quinientas ochenta y cinco mil novecientas setenta y cinco de los meses de
enero a noviembre815.

815
Fuente: Webalizer y Open Adstream, 2008.

447
Para que quede más claro el número de visitas por mes en el 2008 dibujamos este
gráfico que rinde cuenta de las cifras expuestas. El número de visitas promedio
mensuales es de seis millones ciento cuarenta y seis mil ciento setenta y seis:

Gráfico n° 26: Visitas al sitio web de La Jornada en 2008

Visitas mensuales: 6,146,176


8,000,000
7,000,000
6,000,000
n° de visitas

5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
Visitas 6,146,176
1,000,000
0

Meses del año

Fuente: elaboración propia con datos tomados de Webalizer, 2008.

Tres años más tarde, en el año 2009, La Jornada captaba setenta y tres millones de
visitas anuales por Internet816.

816
AVILÉS, Jaime: “El 29 de febrero hace 25 años…” en 25 años de La Jornada. DEMOS, Desarrollo de
Medios SA de CV, México, 2009. Véase también: LIRA, Carmen: “Veinticinco años. Más de 9 mil
princesas”. En Lourdes Galaz (Coord.): Las Princesas, 1984-2009. ASIC, México, 2009.

448
Carlos Payán, director fundador del diario, en el año 1996817 afirmó:

Internet nos volvió una referencia internacional. La Jornada se abrió como una
ventana a través de la cual millones de personas en todo el mundo adquirieron
la costumbre de asomarse para ver qué estaba sucediendo en México. Si
consideramos que el español es el cuarto idioma que más se habla en el
mundo, recibir por Internet 70 millones de visitas anuales, de procedencia bien
localizada, es sin duda un signo inequívoco de que la gente, esté donde esté,
nos reconoce (…).

La Jornada tiene un reto pendiente de resolver con su sitio en la web. Acudimos a las
palabras de Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM, que en el 25
aniversario del periódico expresa un anhelo que compartimos:

Ya despertando, me imagino una Jornada que más que publicarse en papel se


haya preparado para ser como la inmensa mayoría de los medios de
información del siglo XXI, presencia y electrónica. Si la construcción de nuestro
destino depende de la emancipación, la construcción de uno y otra estará
estrechamente vinculada a los medios de comunicación, que como a fines de la
Edad de Piedra pasen del uso del papel para expresarse en numerosos y
pequeños grupos mediante inmensas redes que nos comuniquen y nos ayuden
a construir otro mundo perfectamente posible y necesario. Así como la
humanidad transitó de la escritura cuneiforme en las piedras, a la escritura
jeroglífica en los papiros, así La Jornada se prepara para enfrentar los difíciles
818
retos de un periódico predominantemente electrónico .

5.13.5. Qué opinan de La Jornada

Para terminar, adjuntamos este apartado sobre las reacciones y respuesta de parte de
los intelectuales, dirigentes políticos, empresarios, académicos, sobre el diario. Este
aspecto es exclusivamente ilustrativo, es cierto que nosotros nos sentimos en sintonía
con el parecer de las versiones que aquí se expresan, pero no por eso dejan de ser
reales y rigurosas las afirmaciones que trasladamos en voz propia de los
enunciadores.

En esa misma alocución celebrada el 24 de febrero de 1984 en el Hotel de México,


Carlos Payán819, explicó la vocación política de estimular la participación de lectores a
favor de causas que juzgaban fundamentales:

817
Discurso pronunciado por Carlos Payán el 5 de junio de 1996 cuando la asamblea de accionistas de
DEMOS Desarrollo de Medios S.A. de C.V eligió por mayoría a Carmen Lira Saade como Directora
General del corporativo La Jornada. La periodista sustituyó a Carlos Payán Velver, director fundador, a
quien los accionistas nombraron Consultor General de la empresa editorial.

818
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo: “La Jornada del siglo 21”, Op. Cit., p. 11.

819
PAYÁN, Carlos en “En una reunión de iguales, se anuncia un nuevo periódico”, La Jornada, número
bajo 0. Disponible en red: http://aniversario.jornada.com.mx

449
1. La ampliación y defensa de la soberanía y la independencia nacionales, así
como la solidaridad con las luchas que otros pueblos dan para hacer realidad esos
principios.
2. La defensa del diario ejercicio de las garantías individuales y sociales que
recogen las leyes fundamentales de México.
3. El compromiso con las demandas y necesidades de los trabajadores del campo
y de la ciudad, así como de las mayorías marginadas del país.
4. La democratización formal y real de la vida pública mexicana, el
ensanchamiento y multiplicación de su pluralidad política y el respeto a los derechos
legítimos de las minorías.
5. La distribución igualitaria de la riqueza socialmente creada y limitación de
privilegios políticos y económicos de toda índole.

El diario convocaba así a las nuevas corrientes de opinión que van surgiendo del
medio político y periodístico, del mundo intelectual, de los centros de investigación
especializados, de los circuitos de diagnóstico del sector público y aún de la empresa
privada.

A La Jornada le toca informar a un sector de centroizquierda, inmerso en una zona de


la sociedad civil. Coincidimos, sin embargo, con Carlos Monsiváis cuando se cuestiona
a qué aludimos con la izquierda:

Un término hoy de tan ardua definición, entre otras cosas por situarse en un
campo oscurecido por las divisiones, vulnerado por las enormes concesiones al
pragmatismo, desgastado por la suplantación que los oportunistas hacen de la
antigua militancia, y por la privatización de las causas por la burocracia (…).
Más bien, por izquierda se entienden los movimientos, los esfuerzos
intelectuales y periodísticos, las causas específicas que se oponen a crecientes
embestidas de la derecha, y que sostienen las demandas de la justicia social,
tolerancia, diversidad, derechos de las mujeres, educación pública, respeto a
mayorías y minorías, conciencia ecológica, etcétera. En buena medida, la
izquierda, o si se quiere, el esfuerzo democrático se localiza en buena parte de
las organizaciones no gubernamentales, en los grupos feministas,
organizaciones indígenas, las minorías en pos de reivindicaciones legítimas, y
820
un sector amplio de la comunidad intelectual y artística .

En este sentido también se expresa Pablo González Casanova cuando apunta que La
Jornada da cabida a todos los movimientos con un espíritu crítico y plural. Enjuiciando
día a día al neoliberalismo neoconservador de quienes pretenden hacer de México un

820
MONSIVÁIS, Carlos: “De entre las formaciones de la sociedad civil”, La Jornada, 20/09/1999
Disponible en red: http://www.jornada.unam.mx/1999/09/20/sup-periodismo.html Consultado el
4/2/2009.

450
nuevo “estado libre y asociado de Estados Unidos”821. A lo que añade que La Jornada
da entrada en sus páginas a las más distintas expresiones de una izquierda política en
grave crisis, aquí y en el mundo:

(…) y en ella cada autor es respetado en sus perspectivas dentro de esa


amplia gama que incluye el pensamiento progresista y de izquierda, reformista
y revolucionario. Si con esa libertad se cometen errores con ella preferimos
cometerlos, sin que pretendamos imponer nuestra verdad a los que
consideramos que están en el error. Optamos por la guerra de las palabras y
822
de los razonamientos .

Además, el escritor, abunda también en el concepto de la izquierda, pues, a su criterio,


las luchas de la izquierda varían según las situaciones concretas de dominaciones,
represión, acumulación y explotación. González Casanova expone los problemas de
la izquierda en México y señala que son cuatro: conocer cuál es la principal atadura o
enajenación del país, que hechos o actos configuraron la izquierda, qué hacer desde
la izquierda informal o formal y, por último, cómo organizarnos y articularnos desde
nuestras distintas posiciones de lucha823.

A propósito de la candidatura de Carmen Lira Saade propuesta para directora del


diario, en junio del año 1996, Elena Poniatowska definía al periódico como un diario
distinto y plural que satisface a un gran número de mexicanos. Aglutina puntos de
vista, opiniones, voluntades diversas. “Muchas de las visiones no coinciden pero es
Carmen Lira la que puede mejor que nadie conjuntar las distintas visiones y orientar
los intereses y las tareas que hacen que La Jornada nos represente a muchos en los
ámbitos sociales, políticos y económicos, y siga siendo tribuna de los que nunca han
sido escuchados”824, afirmaba la insigne escritora mexicana.

En ese relevo dictado por los estatutos de la sociedad que edita La Jornada, el mismo
periódico, a través de su editorial reafirmaba el apego del diario a los principios que le
dieron origen:

821
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo: “La Jornada del siglo 21” en GALAZ, Lourdes (Coord.): 25 años de La
Jornada (Tomo II). DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de CV. México, 2009.

822
Ibídem, p. 11.

823
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo: “Mesa redonda en los 25 años de La Jornada”. Casa Lamm, México,
14/09/2009. Disponible en red: http://www.youtube.com/watch?v=6G1sjJG9lTI&feature=related

824
PONIATOWSKA, Elena: “Presentación de la candidatura de Carmen Lira Saade”, La Jornada
6/06/2010/. Disponible en red: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/ELENA00-TEXT.html

451
Ejercer y ampliar la libertad de expresión; informar de manera puntual y veraz a
sus lectores; dar cabida a las voces de la pluralidad nacional; pugnar por la
democratización plena del país; propiciar la reflexión, el análisis y el debate de
los más importantes temas de México y del mundo; difundir los sucesos
sociales sin censura ni concesiones a los intereses del poder político y
económico; defender nuestra soberanía y el derecho a la autodeterminación de
825
las naciones y pugnar por un mundo más justo y más humano .

El editorial de La Jornada, al cumplir su vigésimo aniversario, celebraba la


consolidación del periódico que encuentra su razón de ser en “las realidades
discordantes, amargas, esperanzadoras e irreductibles de la sociedad real, del país
que hace 20 años no salía en la foto de los medios” 826 . La apuesta, afirmaba el
artículo, continuaba en el país de las oposiciones políticas, las disidencias sindicales,
los descontentos agrarios, los activismos sociales de toda clase; el país de las
minorías étnicas, religiosas y sexuales, el país de los que no se refleja en los
indicadores macroeconómicos pero que puede percibirse con la mirada de las amas
de casa, los estudiantes, los habitantes de barrios marginales, los pequeños y
minúsculos empresarios, etc.,

Veinte años después, este editorial reivindicaba los estatutos suscritos en el 1984:

Hoy día, cuando la democratización formal del país ha experimentado avances


indiscutibles, algunos encuentran exasperante, anticuado y sectario que La
Jornada se mantenga fiel a principios como la defensa de la soberanía nacional
y el rechazo a la intervención – especialmente cuando se trata de invasiones
violentas y criminales, como las que tienen lugar en Irak y Afganistán-, la
procuración de justicia social – sin la cual la democracia es sólo una máscara
de sí misma -, el respeto a los pueblos indígenas y a la preservación del
patrimonio público en áreas estratégicas de la economía. Esos empeños, dicen
827
ahora, acabarán por destruir el periódico .

En ese mismo contexto y ese mismo día, Noam Chomsky, aseguraba que La Jornada
es un ejemplo de la prensa que ha propiciado la apertura informativa, una interlocutora
obligada en la globalización y un desafío para el poder828.

825
“Relevo”: editorial de La Jornada, 6/06/1996. Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/edito.html

826
“La Jornada, veinteañera”, La Jornada, editorial del domingo, 19/09/2004 Disponible en línea,
http://www.jornada.unam.mx/2004/09/19/ Consultado el 27/06/2008.

827
Ibídem.

828
Entrevista realizada por los corresponsales Jim Cason y David Brooks. La Jornada, 19/9/2004. En
línea: http://www.jornada.unam.mx/2004/09/19/041n1mun.php?origen=index.html&fly=1 Consultado
el 27/06/2008.

452
Ese mismo día, en esa edición del diario Eduardo Galeano se interrogaba: “¿podemos
pedirle, señora Jornada, que no se acabe nunca? ¿Pedirle que nunca se olvide de
seguir naciendo?”829.

También en conmemoración a esta fecha, el Nobel de literatura, José Saramago, en la


portada de esa edición, proclamaba:

Imaginemos (…) que La Jornada no existe, imaginemos que no existió durante


los últimos veinte años de la vida mexicana, y, habiendo imaginado eso,
imaginemos ahora una historia de México a la que le falte toda la información y
toda la opinión que, en muchísimos casos, sólo en La Jornada fue posible
830
encontrar .

Para el literato es un lugar común decir que no existe nada a que, con propiedad,
podamos llamar la verdad, pero afirma que somos muchos más conscientes de ese
hecho cuando nos percatamos de que alguna verdad está faltando, es por eso que
Saramago concluye que no entenderíamos el México de hoy si La Jornada no hubiese
proclamado su verdad todos los días.

Marcos Roitman 831 sostiene, en un artículo publicado en Rebelión que La Jornada


contribuye de manera destacada a la formación de ciudadanía y la creación de un
periodismo hasta ese momento inédito en México, en América Latina y en buena parte
de la prensa de Occidente. Y añade que se trata de toda una escuela de periodismo,
independiente del poder, crítico de sí mismo y, lo más importante, veraz respecto a la
información, un referente mundial en lengua castellana, ganado a pulso por su
honestidad y buen hacer. Este sociólogo asevera, en esas líneas, que para entender la
realidad mexicana de los últimos 20 años se debe recurrir a su hemeroteca y consultar
La Jornada pues en ella tendrá la información para reconstruir su historia reciente y su
compromiso democrático con la ciudadanía.

829
GALEANO, Eduardo, portada de La Jornada, 19 de septiembre de 2004, disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2004/0919 Consultado el 27/06/2008.

830
SARAMAGO, José: “Dos décadas”, portada de La Jornada, publicado el 19/09/2004 Disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/2004/09/19/ Consultado el 27/06/2008.

831
ROITMAN, Marcos: “La Jornada, memoria viva del periodismo en México”, diario electrónico
Rebelión, publicado el 26/09/2004. Disponible en red: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=5191
Consultado el 27/06/2008. Es doctor en Sociología, profesor de estructura social de América Latina en la
Universidad Complutense de Madrid. Columnista del periódico La Jornada, ha publicado: Las razones de
la Democracia en América Latina y con Pablo González Casanova: La democracia en América Latina,
actualidad y perspectivas.

453
La Jornada expresa ese espacio democrático cuyas columnas son un
referente, siendo reproducidas a todos los idiomas. La página de opinión es
hoy por hoy la más destacada de cuantos periódicos diarios hay en el mundo, y
no se trata de una afirmación fácil. Contradictorios, polémicos, originan debates
y abren discusiones teóricas y políticas con fuertes repercusiones en las
esferas del poder. (…)Sus firmas dan esa consistencia que termina por
transformar La Jornada en el periódico más destacado escrito en lengua
castellana, que juega un papel importante en la lucha por la democratización en
México y, sin proponérselo, coadyuva al desarrollo de las luchas por la libertad
de información en un mundo donde el control monopólico de los medios de
832
comunicación se impone cada día más .

Miguel Concha833, ese mismo día, expresaba que el periódico no surgió por intereses,
sino por ideales, no vio la luz por afán de lucro, sino por compartir valores, no se
desarrolló tomando primeramente en cuenta la lógica del mercado, sin las exigencias
de la ética, no nació para complacer a los poderosos, sino para dar voz y servir a los
humillados: “nació, eso sí, para ser un instrumento poderoso para la liberación del
pueblo, y muchos de los cambios sociales, políticos y culturales que realmente se han
dado en los pasados años en México, se deben, con toda justicia, a La Jornada”834.

Para ilustrar este apartado apuntamos el parecer de Fernando Buen Abad


Domínguez835, en un artículo que publicó en el diario electrónico Rebelión:

Las plumas de los reporteros, los cronistas, los antropólogos, artistas,


científicos, economistas, filósofos, historiadores, sociólogos, politólogos…
contradictorios, polémicos, apasionados… exponen sus teorías, hallazgos y
crónicas con la libertad objetiva empeñada en elevar el nivel de la conciencia
en la lucha por librarnos de las calamidades del capitalismo. Esta es una tarea
fundamental. La Jornada hace valer un arte de guerra enfundado en la libertad
de expresión, nada fácil, nada frecuente, nada gratis: el arte de la
argumentación informativa con base en la realidad. Y la necesidad de
transformarla. Sin complacencias.

El filósofo mexicano, en ese mismo texto, define a La Jornada como prensa


revolucionaria y en guerra contra la mentira, la ignorancia y la alienación y puntualiza

832
Ibídem.

833
CONCHA, Miguel: “Veinte años de La Jornada: la renovación de un compromiso”, diario electrónico
Rebelión, publicado el 19/09/2004. Disponible en red: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4850 Es
columnista de La Jornada y experto en Derechos Humanos. Esta es la reproducción del mensaje
pronunciado la noche del 15 de septiembre de 2004, en la celebración conmemorativa del 20
aniversario de La Jornada.

834
Ibídem.

835
BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, Fernando: “La revolución por otros medios: La Jornada”, Rebelión,
periódico electrónico, 26/04/2007. Disponible en red: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50137
Buen Abad es Doctor en Filosofía y Rector de la Universidad Abierta de México, director del Instituto de
Investigaciones sobre la Imagen.

454
que se trata de un periódico educador, organizador, movilizador y activo836. Para Buen
Abad, no hay muchos periódicos así.

Para ilustrar este apartado, contamos con las declaraciones de Luis Hernández quien
detalla que aunque explícitamente no se requiere en el formulario para solicitar empleo
en La Jornada, se debe estar dispuesto a caminar contra la corriente: “de lo contrario,
sería difícil sobrevivir en un trabajo que pareciera tener tanto de empleo como de
misión. ¿Si no, qué otro periódico pondría como su noticia principal la muerte de
Marcelo Mastroiani o de Marlon Brando o de Antonio Gades? ¿Cómo si no se habría
emprendido hace veinticinco años, prácticamente de la nada, la aventura de publicar
un diario en pleno reflujo de las luchas sociales y prácticamente sin capital?”837.

Luis Ignacio Lula da Silva visitó el diario y se entrevistó con algunos de sus
funcionarios y reporteros. Según relata el mismo Hernández, parecía quererlo saber
todo sobre cómo hace un periódico independiente de masas ligado a las
reivindicaciones de la sociedad civil. En Brasil, confesó, no tenían algo así: “y el
movimiento lo requiere. Si queremos que otro Brasil sea posible, necesitamos un
medio como La Jornada”838.

Luis Hernández, actual director de opinión del rotativo, afirma, en ese mismo contexto
la finalidad de La Jornada:

En un entorno en el que los medios sirven para hablar – o lucrar- con el poder,
La Jornada se fundó para que la sociedad hablara entre sí. En una industria en
la que la prensa es un negocio de empresarios o instrumento de políticos, La
Jornada se forjó para divulgar y opinar sobre los problemas sustantivos del
momento. En una coyuntura política inclinada cada vez más a la derecha, el
diario reivindicó, sin vergüenza alguna, un periodismo de izquierdas, plural y
839
democrático .

836
Ibídem.

837
HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis: “La Jornada y el país diferente”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): 25 años de
La Jornada. DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de CV, México, 2009, p. 16.

838
DA SILVA, Lula. En HERNÁNDEZ, Luis: “La Jornada y el país diferente” en GALAZ, Lourdes (Coord.): 25
años de La Jornada. DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de CV, México, 2009. Este encuentro sucedió
cuando Lula no era todavía presidente de Brasil y La Jornada ocupaba aún el edificio del que es dueño
en la calle Avenida Cuauhtémoc sino que alquilaba un local en la colonia Polanco. Este es un botón de
muestra sobre cómo este diario se lee en otros países de América Latina.

839
HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis: “La Jornada y el país diferente” en GALAZ, Lourdes (Coord.): 25 años de
La Jornada. DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de CV, México, 2009, p. 18

455
El ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto, señaló en el 2009 a un grupo de
intelectuales latinoamericanos y europeos, reunidos en Caracas, que La Jornada es el
mejor periódico antiimperialista del mundo “más de treinta pesos pesados de la
intelectualidad latinoamericana y europea estaban presentes en el encuentro al que
asistieron”840.

El intelectual norteamericano, Noam Chomsky, invitado por el periódico para


conmemorar su 25 aniversario, expresó que La Jornada le había cambiado su tesis en
cuanto que no había un periódico independiente en el mundo por lo que La Jornada
representa el milagro de un periódico de izquierdas, fiel a sus principios: “Es un honor
y un placer asistir a la celebración, de 25 años de haber alcanzado con gran éxito, los
más altos propósitos de ejercer un periodismo independiente, honrado y valiente, un
logro extraordinario que merece el mayor de los reconocimientos”841.

El 14 de septiembre de 2009, cuatro escritores y periodistas comprometidos evocaron


su fundación, hace 25 años. Hugo Gutiérrez Vega, poeta, coordinador de La Jornada
Semanal y presidente del Consejo de administración, leyó un ensayo para la ocasión
bajo el lema “Las empresas informativas y la enajenación”. Y al referirse a la labor del
diario o ubicó como un fenómeno singular: “creado y formado por periodistas, que
busca, por una parte, defender los aspectos esenciales del pensamiento crítico, y por
la otra, apoyar a los movimientos de liberación y a las más urgentes reivindicaciones
populares”842. Por eso, puntualizó, La Jornada lucha contra la enajenación y apuesta a
favor de la inteligencia de sus lectores. Además, en esa ocasión detalló que esa lucha
ha sido temible porque los enemigos son muy poderosos. Concluyó su exposición
afirmando que en estos tiempos de desastre, de violencia y de ineptitud y corrupción,

840
PRIETO, Abel en HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis: “La Jornada y el país diferente” en GALAZ, Lourdes
(Coord.): 25 años de La Jornada. DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de CV, México, 2009, p. 24

841
Chomsky en México, con La Jornada. Declaraciones realizadas la noche del 20 de septiembre de 2009
en las instalaciones del periódico con motivo del 25 aniversario de La Jornada. El académico del Instituto
Tecnológico de Massachusets fue invitado por los directivos del diario. Disponible en línea:
http://aniversario.jornada.com.mx/ Consultado el 8/12/2009.

842
GUTIÉRREZ VEGA, Hugo: “Las empresas informativas y la enajenación” en VARGAS, Rosa Elvira:
“Cuatro voces festejan 25 años de fidelidad de La Jornada a sus principios”, La Jornada, 15 de
septiembre de 2009, disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/15/index.php?section=politica&article=014n1pol; Véase: Mesa
redonda en los 25 años de La Jornada, 14/09/2009, Casa Lamm, también en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=6TrnzwkDlJE

456
el diario quiere ser un favor de la racionalidad que señale, entre los nubarrones de la
irracionalidad neoliberal el camino a una vida sin cadenas, a la solidaridad, que es el
único camino posible para la convivencia humana.

En ese mismo encuentro, celebrado en Casa Lamm de México Pablo González


Casanova expresó el compromiso del diario, 25 años después de su génesis:

Tejer en formas concretas la unidad de los pobres de la tierra y de quienes


estén con ellos, y organizar redes de colectivos que incluyan a los excluidos y
explotados, definirá nuestra posición en la creación de un mundo capaz de
sobrevivir y de dar un inmenso paso en la lucha por la emancipación humana.
(…). Los pueblos y los trabajadores organizados, informados y conscientes
843
abrirán el camino de la victoria .

En el mismo evento González Casanova definía al periódico como un diario que lucha
por la libertad de expresión, incluyendo a las radios comunitarias, - y prosigue- un
diario que hace suya la lucha por la democracia en la que el gobierno es del pueblo y
no de una oligarquía plutocrática, además, destacó, su lucha por la mujer con todos
sus derechos personales y políticos, por las juventudes y su futuro con sus
universidades pública, abiertas, gratuitas y creadoras, por la paz que no sea de los
sepultureros, por los pueblos indígenas oprimidos, excluidos y discriminados, por los
derechos de los homosexuales, niños y ancianos.

Julio Hernández, columnista y fundador del periódico, en una mesa redonda celebrada
en el auditorio de la Lotería Nacional afirmaba: “La Jornada no ha hecho historia de
México pero la historia de las luchas sociales en México no serían la misma sin el
respaldo y el testimonio de La Jornada”844.

A propósito de su 25 aniversario, televisión UNAM, organizó una mesa redonda con el


título “Periodismo latinoamericano hoy”. La introducción al programa televisivo
afirmaba:

843
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo en VARGAS, Rosa Elvira: “Cuatro voces festejan 25 años de fidelidad de
La Jornada a sus principios”, La Jornada, 15 de septiembre de 2009, disponible en red:
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/15/index.php?section=politica&article=014n1pol; Véase: Mesa
redonda en los 25 años de La Jornada, 14/09/2009, Casa Lamm, también en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=6G1sjJG9lTI&feature=related

844
Intervención de Julio Hernández en la mesa redonda efectuada en el auditorio de la Lotería Nacional
previa al sorteo conmemorativo por el aniversario 25 de La Jornada, 8/09/2009. Disponible en red:
http://www.youtube.com/watch?v=8K5egmKO7tI

457
Considerado el más importante medio impreso de la izquierda en América
Latina, pionero entre los proyectos de izquierda que buscaban darle un vuelco
a las tendencias mercantilistas del periodismo en la región, La Jornada ha
acompañado con apasionado compromiso las luchas sociales de nuestros
pueblos y se ha impuesto a los asedios del mercado y su aliados de la derecha
845
con fidelidad al mandato de su fundación .

El contralor general de este diario Josetxo Zaldúa asegura que no sólo en América
Latina, sino en el mundo entero los medios responden a los intereses de sus dueños,
por eso La Jornada reivindica un periodismo primigenio, libre, independiente, ejercido
con absoluta responsabilidad, que goza de credibilidad y apostilla que “mantener esas
premisas en un mundo como el de ahora es muy complicado”846.

Pedro Miguel Arce, editorialista del rotativo subraya que una de las claves del milagro
reside en que es un periódico con una línea editorial explícita, con una ideología. Lo
que sucede es que hay una ideología dominante que consiste en decir que no existe
ideología, “esto es lo que define Chomsky como el falso consenso”847.

A todos estos testimonios se suman cincuenta más de reconocidos intelectuales,


académicos, artistas, cineastas, escritores, etc., que, a propósito de la celebración del
cuarto de siglo del periódico declararon la importancia de la existencia de este diario
alternativo en México: entre los citados encontramos las afirmaciones de Gabriel
García Márquez, Pablo González Casanova, Paco Ignacio Taibo y Eduardo Galeano
entre otros848.

La doctora en Historia del Arte de la UNAM, Claudia Gómez de Haro, afirmaba en esa
misma ocasión que La Jornada es un baluarte del periodismo mexicano, de un
periodismo comprometido, claro y sin tapujos. El periodista Hermann Bellinghausen
afirmaba: “no sólo es el periódico de la sociedad civil, sino sobre todo el periódico de
los movimientos sociales de México, de América Latina e incluso del mundo. Sin ella
sería imposible comprender los pasados 25 años (…)” 849 . Asimismo, Luis Villoro,

845
http://www.tvunam.unam.mx

846
Entrevista realizada por quién suscribe a Josetxo Zaldúa, editor general de La Jornada, el 9/10/2008.

847
Citado por Pedro Miguel Arce en entrevista realizada por quien suscribe, el 17/10/2008.

848
Testimonios recogidos a propósito del “25 años de La Jornada”: disponible en red:
http://aniversario.jornada.com.mx/

849
Ibídem: Bellinghausen es enviado de La Jornada en Chiapas, autor de libro Acteal, crimen de estad,
también es director de Ojarasca, suplemento sobre temas indígenas.

458
doctorado en filosofía de la UNAM y postgrado en París y Munich, además de Premio
Nacional de las Ciencias y las Artes apuntaba que México es un país donde rige la
injusticia por lo que es imprescindible leer La Jornada, porque es el único diario donde
se habla de todas las formas de justicia que existe en nuestro país, por eso, abrir La
Jornada cada día es una manera de luchar contra la injusticia850; Néstor del Buen,
doctorado en Derecho por la UNAM, especializado en derecho social y luchador por
los derechos laborales, también miembro de la Academia Iberoamericana de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social puntualizó que le gusta La Jornada “por la
posición política del periódico, que es de izquierdas en un país dominado por la
derecha”851; Rolando Cordera, economista por la UNAM con postgrado en The London
School of Economics, profesor emérito de la facultad de economía y miembro de la
junta de gobierno de la UNAM, autor de varios libros señaló que en un país cuyas
elites se empeñan en imponernos desmemoria, La Jornada ha dado el registro crítico
pertinente comprometido en una historia del presente que ya lleva 25 años; Julio
Boltvinik, doctorado en Ciencias Sociales y Profesor investigador del Colegio de
México, especialista en pobreza y política social detalla: “sin La Jornada no
toleraríamos la podredumbre nacional. Sentiríamos que triunfaron el despotismo
electrónico, capitalista y perderíamos toda esperanza. Sentiríamos que sólo queda
callar y obedecer o tomar las armas (…)”852; Alejandro Nadal, doctor en economía de
la Universidad de París y profesor investigador del colegio de México, además de
director del grupo de economía y medio ambiente UICN en Suiza añade que La
Jornada es un instrumento de análisis y reflexión único en su género porque presenta
una reflexión que rompe con los estrechos marcos con los que el poder quisiera
encajonar el pensamiento y la crítica social, además hace preguntas que ningún otro
medio de comunicación es capaz de formular y lo evalúa como el mejor periódico, sin
duda, y un espacio de libertad; Manuel Peimbert, astrónomo de la UNAM y de la
Universidad de Berkeley, miembro de la academia de ciencias de los Estados Unidos,
investigador de materia interestelar y nebulosas planetarias, académico y miembro de
la Junta de Gobierno de la UNAM opina: “La Jornada es un periódico de izquierda,
crítico y plural que se dedica a analizar los problemas fundamentales de nuestro país,
La Jornada ha creado una corriente de opinión que es indispensable en la vida

850
Ibídem.

851
Ibídem.

852
Ibídem.

459
nacional”853; Lorenzo Meyer, doctorado en relaciones internacionales en el Colegio de
México expresa que quién busque comprender cualquier problema político, social,
económico o cultural complejo, está obligado a consultar una variedad de fuentes de
información y de análisis, y añade, que en México, La Jornada provee esa visión
alternativa insustituible para comprender la realidad; Carlos Monsiváis, cronista,
politólogo y novelista aseveraba: “no se necesita compartir todas las causas de La
Jornada, yo no comparto algunas para estar de acuerdo con la principal, la crítica a la
oposición tajante aderezada con caricaturas extraordinarias al autoritarismo, la
intolerancia, el integrismo y el ecocidio”854; para Adolfo Gilly, profesor e investigador de
Ciencias Políticas de la UNAM, La Jornada ha sido una ventana y tribuna para las
causas y la justicia, los derechos humanos y los presos políticos, la educación, el
trabajo, la salud y el petróleo; Carlos Montemayor, novelista, ensayista y poeta,
promotor de las letras indígenas, premio internacional Juan Rulfo, Xavier Villaurrutia y
Roque Dalton ratificaba: “para mí La Jornada ha fortalecido una especia de sensación
de comunidad, nacional e internacional, que a partir de labores de investigación, de
análisis y de crítica me ha hecho sentir comunicado en pos de una realidad que
queremos más nuestra y mejor” 855 ; Paul Leduc, cineasta, guionista y director de
películas856 confirma que La Jornada ha promovido el debate en un país que en estos
25 años no ha aprendido absolutamente a discutir, y concluye que por eso México está
como está aunque al menos ahí está La Jornada para decirlo; Raquel Tibol, crítica de
arte, historiadora de arte, con más de 30 libros publicados, define a La Jornada como
un periódico con fuerte espíritu crítico y múltiples voces; Rosario Ibarra, luchadora
social, presidenta del comité Eureka de madres de desaparecidos políticos y senadora
de la República, expresa: “quiero a La Jornada, respeto este diario porque le ha dado
oportunidades maravillosas al pueblo mexicano para decirle lo que piensa y siente,
para expresar todos los abusos de que es víctima” 857 ; Jhon Ackerman, doctor en
sociología política, investigador de la UNAM, profesor de derecho y ciencias políticas
apunta que La Jornada ofrece una mirada crítica, descriptiva de la realidad, y también
las herramientas y la esperanza para seguir de frente en la lucha democrática y por la

853
Ibídem.

854
Ibídem.

855
Ibídem.

856
Ibídem: Paul Leduc dirigió Reed, México insurgente y también la película Frida.

857
Ibídem.

460
justicia social, porque “sin La Jornada tendríamos el intelecto empobrecido y la
voluntad amputada” 858 ; Margo Glantz, escritora, con más de 30 libros publicados,
profesora emérita de la facultad de filosofía y letras de la UNAM, académica de la
lengua, explica:

Con la miserable acción del presidente Echevarría cancelando la libertad de


prensa con Excélsior, surgió prensa nueva en México, Proceso que se
mantiene, Uno más uno que empezó siendo maravilloso y que después se
degradó, afortunadamente entró al quite La Jornada que es el periódico de la
izquierda más importante que tenemos en México y que afortunadamente se
859
mantiene y es un baluarte para todos nosotros .

Paco Ignacio Taibo, narrador de la historia y biógrafo, novelista policiaco, con 51 libros
escritos puntualiza que gracias al trabajo de los reporteros, los escritores y los
periodistas de La Jornada se ha sostenido una lucha a muerte contra el intento dotado
de toda mala fe del mundo de desinformar a México y ocultar lo que verdaderamente
había estado pasando en estos últimos años, por eso es imposible, apostilla, no querer
un periódico así.

Hasta Octavio Paz, en la Embajada de México, preguntaba a Carlos Payán por el


devenir del periódico y expresó: “lo importante es que ustedes siempre están en el
cogollo de la información”860.

Capítulo aparte merecen las observaciones de Pablo González Casanova, profesor


investigador de la UNAM, ex rector de la UNAM, autor del libro La democracia en
México y adherente al movimiento zapatista que defiende que es el mejor periódico en
lengua castellana, no sólo desde el punto de vista de la información, no sólo sobre
México y el mundo, sino por su propuesta alternativa de construir otro mundo posible;
Eduardo Galeano, ensayista, cronista, poeta, novelista y narrador afirma: “sí creo en la
honestidad del lenguaje que dice y quiere decir la verdad y por eso creo en La Jornada
que no es un diario objetivo ni simula serlo pero es un diario honesto en estos tiempos
de tanta mentira y por eso soy miembro de esta banda y siento que esta es mi
casa”861.

858
Ibídem.

859
Ibídem.

860
Citado por PAYÁN, Carlos: “Mesa redonda de la lotería nacional”, 8/09/2009. Disponible en línea:
http://www.youtube.com/watch?v=VgmxSIgIGIM

861
Ibídem.

461
Carlos Payán, periodista, subdirector general y fundador del Unomásuno, director
fundador de La Jornada y productor de cine explica: “La Jornada es, al menos en
América Latina el único periódico cuya propiedad está en manos de periodistas, surgió
como expresión de una voluntad pública que quería un nuevo tipo de periodismo y
subsistió con los periodistas fundadores que lucharon contra viento y marea para
preservarla”862.

En este capítulo recabamos datos sobre las razones, objetivos y fines para la
constitución del periódico, la constitución empresarial y el régimen de propiedad, la
estructura de la sociedad que lo edita y los estatutos del rotativo, las condiciones
laborales de sus trabajadores, las características y diseño del diario, el estado
financiero de Demos, los protagonistas de la información, su relación con los
movimientos sociales y las condiciones de la producción de mensajes; hemos arrojado
cifras sobre su distribución, venta y tirada. Además, estudiamos el portal de La
Jornada: el emisor, contenidos, la publicidad y el receptor. Por último, expusimos
información sobre el tipo de lectores, hábitos de lectura, consumo de medios e
impactos. Estos criterios nos sirvieron para hacer el retrato preciso de un periódico y
conocer su grado de alternatividad.

Entendemos que en este ámbito no existe un medio de comunicación completamente


“independiente”, tampoco lo es La Jornada, en la medida en que, como vimos en este
capítulo, tiene una web con limitaciones que no promueve la horizontalidad y que es
un fiel reflejo del impreso. Además, el periódico continúa dependiendo en una gran
medida de sus ingresos publicitarios, que si bien éstos no determinan el contenido del
periódico, garantizado por la separación entre los dos departamentos, sí observamos
que la publicidad continúa siendo insuficiente para la rentabilidad del mismo hasta el
punto que en algún momento puede cuestionar la supervivencia y continuidad del
rotativo.

Por otra parte, los apuntes que revelamos sobre la naturaleza de La Jornada son
consecuentes con los objetivos de las informaciones del diario y su vinculación con las
organizaciones populares. También destacamos, en su afán de poner en valor a las
personas sobre la mercantilización de las mismas, la dignificación de sus trabajadores
que se encuentran protegidos y considerados en sus condiciones laborales.

862
Ibídem.

462
Podemos concluir que La Jornada es un caso inédito por algunos de los criterios
expuestos, que aparentemente tiene un formato convencional, una estructura orgánica
piramidal y un portal que viene siendo una copia de la versión en papel, pero cuando
ahondamos en cada uno de los factores descritos advertimos un proyecto de
comunicación genuino, que no se ha apartado de sus principios. Además, señalamos
que los “candados” legales en su constitución empresarial desde sus comienzos han
impedido la absorción de la entidad por grupos financieros, la entrega a accionistas
mayoritarios o la venta del periódico, gracias al poder distribuido de sus acciones.

463
6. CONCLUSIONES

6.1. Los medios forman parte de la estructura de poder

En México, el control de los medios de comunicación por parte del gobierno se ha


dado a través de diversas maneras. Durante las siete décadas que gobernó el PRI, se
ejercía fundamentalmente a través de subsidios directos, como el pago a las empresas
de comunicación o a determinados directivos, reporteros, articulistas y columnistas,
como documentó el periodista Jacinto Rodríguez en el año 2007, con información
extraída del Archivo General de la Nación proveniente de los años 60 a 80. Gran parte
de los directivos de las empresas y el gobierno se ponían de acuerdo para determinar
los contenidos, los reporteros, los articulistas o columnistas y hasta qué noticias se
publicaban. Es decir, la censura era autocensura, y la libertad de expresión apenas
ocupaba los pequeños espacios que al gobierno no le interesaban o no podía dominar.
De la misma manera, mediante la Productora e Importadora de Papel (PIPSA),
organismos paraestatal del Gobierno Federal, decidía a qué medio le vendía el papel
para imprimir y cuál no.

El Estado mexicano entregó al mercado sus atribuciones en el tema de la regulación


de los medios. Lo que no se da cuenta es que el mercado no es precisamente el
espacio democrático por excelencia, antes bien es un ámbito en el que pocos hablan y
muchos callan.

Los periódicos quedarán circunscritos a su campo de acción, cada día más estrecho,
aunque no se puede descartar que algunos de ellos sean absorbidos por los grandes
grupos empresariales o que algunos consorcios periodísticos, los menos, logren
convertirse en pujantes empresas multimedia. En términos empresariales, todas las
tendencias apuntan a un mayor predominio de los grandes grupos mediáticos, no sólo
por la propia inercia a la concentración que imprime el propio proceso económico, sino
porque no parecen existir políticas públicas que busquen mitigar ese proceso. Los
mexicanos continuarán siendo tributarios de un grupo de empresas y patronos que
dominarán todas las formas de información, educación y entretenimiento. Su poder no
sólo emanará de su capacidad para generar dinero, sino de su capacidad para
ramificar su influencia en la totalidad de los espacios de la vida social. Este mismo
grupo, que se podría calificar como una oligarquía convergente, tendrá también una
influencia política creciente en el futuro. Varios de los actuales grupos más poderosos
nacieron y se expandieron al cobijo de políticos poderosos o de las familias de
presidentes y expresidentes del país. Pero ahora, el propio alcance de su fuerza los

464
sitúa en otro escalón. Es decir, están en la perspectiva de afianzarse como parte de la
estructura de poder que predomina en la sociedad mexicana.

6.2. La discrecionalidad de la publicidad oficial: la censura económica

Es arbitraria en sus contenidos, objetivos y cobertura. Dudosamente cumple una


función de servicio público o de utilidad social. Se pueden observar mensajes
totalmente inadecuados para el medio en el que se transmiten, desproporcionados en
su cobertura, así como inoportunos o abusivos en cuanto a la proyección de
personajes o la vacuidad de su contenido.

La publicidad que actualmente contrata el Estado cubre toda clase de objetivos: desde
la proyección personal de personajes que incluso contratan medios nacionales cuando
su responsabilidad es local, hasta la proyección de logros de programas cuya
publicidad podría ser más cara que los programas mismos, pasando por el abierto
subsidio a empresas de comunicación determinadas.

La Jornada nunca ha incluido anuncios de prostitución.

6.3. Accionistas-activistas de La Jornada

El capital de la empresa que edita La Jornada está repartido entre más de dos mil
accionistas preferentes, que tiene prioridad en el pago de utilidades, pero no voto en
las asambleas, y unos 150 accionistas ordinarios, que son los que suscribieron la
convocatoria original. Cada uno de ellos tiene, por estatutos, un voto, y sólo uno, en
las asambleas.

¿Quiénes son los propietarios de La Jornada? En primer lugar, los artistas,


intelectuales, académicos, periodistas, políticos y escritores que fundaron el periódico.
En segundo, los académicos, estudiantes, obreros, amas de casa, profesionales,
grupos campesinos, pequeños empresarios, promotores de Derechos Humanos,
comerciantes, poetas y desempleados que decidieron no sólo convertirse en sus
lectores sino también en sus socios. En tercero, los lectores que se han ido sumando
al proyecto: empresarios, dirigentes políticos y funcionarios.

La peculiar estructura de propiedad de La Jornada ha mantenido al diario fuera del


control del gran capital y de los grupos de poder. El diario se ha mantenido hasta
ahora, sin apoyos fuera de la comunidad de accionistas. Pero su estatuto lo coloca
frente a una paradoja: la independencia les ha permitido hacer un periodismo libre,
plural y crítico; estos atributos le han dado la confianza de los lectores y a su vez ha
sido la razón de su éxito periodístico y, a la postre, empresarial. En ese sentido, su
465
fuerza reside en la independencia de su empresa. Pero esa independencia es también
una debilidad, en la medida en que limita su capacidad de expansión y la coloca en
desventaja frente a los grandes conglomerados informativos.

6.4. El poder distribuido

La Jornada cuenta con un Consejo de Administración compuesto por once miembros.


Sus estatutos marcan que el director general es designado para un periodo de cuatro
años por la Asamblea Ordinaria de una terna propuesta por el Consejo de
Administración. El cargo de director duraría cuatro años y podría ser reelegido una vez
de modo inmediato. En el caso de Carlos Payán, estuvo al frente del diario durante 12
años. En 1992 obtuvo el consenso suficiente para modificar los estatutos y poder ser
reelegido. En el transitorio que permitió a Payán un tercer periodo al frente del diario
se especificó que dicha situación se daría como última vez.

El Consejo de Administración es elegido por la asamblea ordinaria y tiene las más


amplias facultades. Los poseedores de acciones preferentes tienen voz en los asuntos
donde tuvieran voto limitado. Reciben periódicamente información sobre la marcha de
la sociedad.

Si bien muchos de quienes impulsaron al nuevo diario fueron artistas, académicos y


políticos ligados a la izquierda -que no tenían voz en el resto de los medios- ,
intelectuales o militantes de partidos tradicionalmente alineados a la derecha tuvieron
un espacio en La Jornada. Pero en su momento también políticos priistas se
interesaron en el proyecto. A la presentación en el Hotel de México asistieron
personalidades de todo tipo como Gonzalo Altamirano Dimas, dirigente panista en el
Distrito Federal; Mario Vargas Saldaña, Secretario General del PRI; Pablo Gómez,
líder del PSUM; Heberto Castillo, entonces dirigente del PMT; Guillermo Rosell,
gobernador del Estado de Hidalgo; Gonzalo Martínez Corbalá, también del PRI;
Heladio Ramírez del PRI; Manuel Cavazos, ex gobernador de Tamaulipas y un Premio
Nobel de literatura, Gabriel García Márquez. La mayoría compraron acciones del
nuevo diario o cuando menos, con su aportación de 300 pesos para poder entrar al
evento, contribuyeron a la formación del capital del diario.

Esta breve semblanza es nada más para decir que La Jornada es una empresa
construida con bases económicas, sociales y políticas diferentes a los demás
emporios periodísticos. La experiencia vivida en Unomásuno por quienes fundaron La
Jornada fue determinante a la hora de definir el régimen de propiedad y control

466
político-editorial del diario. Animados por una búsqueda casi obsesiva de mecanismos
que garantizaran la esencia plural del nuevo medio y que impidieran que la línea
editorial fuera tomada por asalto por los intereses políticos o económicos excluyentes,
se determinó que el periódico tendría que surgir sin ayuda del poder público y sin el
concurso de grupos empresariales: tuvieron que acudir al sector que estaba
necesitando un diario y emprendieron la locura de constituir una sociedad cuyas
acciones iban a ser vendidas, por suscripción pública, entre miles de ciudadanos.

6.5. Un caso inédito en las condiciones laborales

Los cambios propios de los medios y de la sociedad en general han dado al reportero
de fin de siglo un nuevo rostro. Su origen universitario lo ha cambiado más que el
salario mínimo profesional o la decisión gubernamental de reducir la entrega de
“sobres”. El contrato colectivo de trabajo de La Jornada es el que ofrece las mejores
condiciones en el medio periodístico. De hecho muy pocos periódicos cuentan con un
contrato y sindicato. Defensores en el papel de los derechos laborales, la mayoría de
los medios tienen una historia negra cuando de sus trabajadores se trata. El contrato
del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada, tiene una gran cantidad
de prerrogativas porque buena parte de sus trabajadores iniciales fueron al mismo
tiempo promotores del proyecto, incluso accionistas comunes. En esta tesitura,
también decidieron de forma expresa no registrar oficialmente, ante la Secretaría de
Trabajo al sindicato y su contrato. No sólo había entre las dos partes una identificación
común de objetivos -“por un periódico de iguales” fue el lema de quienes le dieron
vida-, sino que sus asesores laborales les advirtieron que podrían toparse con algunos
condicionamientos como tener que afiliarse a una central obrera, hablamos del año
1984.

Uno de los grandes logros de los jornaleros es la cláusula cuarta del contrato que
establece una escala móvil de salarios -única en el país- y que a la letra dice: “a partir
del primero de abril de 1991, la Empresa se obliga a la adecuación automática del
salario base de los trabajadores, al avance que haya tenido la inflación, efectuándose
su ajuste por cada periodo cuatrimestral, es decir, cada primero de agosto, primero de
diciembre y primero de abril”. Para la determinación del porcentaje de ajuste se
tomarán en cuenta las cifras manifestadas por el índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC), que elabora el Banco de México y dentro del cual se aplicará
como base para el cálculo los índices obtenidos en las segundas quincenas de cada
periodo. Dicha cláusula fue motivo de conflicto en las revisiones contractuales de los
últimos años, sobre todo desde el “error de diciembre” de 1994, porque al dispararse la
467
inflación la empresa tuvo dificultades financieras para hacer frente al compromiso,
incluso en algún año se ajustó temporalmente el incremento salarial a tan sólo el 70
por ciento de la inflación que informó el Banco de México.

Para el caso específico de los reporteros y fotógrafos -que con bastante frecuencia
salen de la Ciudad de México- una de las grandes prestaciones del contrato está
estipulada en la cláusula 46, que obliga a la empresa a pagar un salario “doble”
durante el tiempo que dure su misión fuera de la capital del país, además de las dietas
correspondientes. Esta situación no tiene precedente en los medios nacionales de
comunicación y el razonamiento al que se apeló cuando se incluyó fue que durante
sus estadías como “enviados” los reporteros se dedican “a tiempo completo” al trabajo.

Por otra parte, mientras en el resto de los periódicos las guardias son “un castigo”
para los reporteros, en La Jornada la fila para hacerlas es larga. El reportero de
guardia recibe un salario más, igual al que obtiene por su jornada diaria, cuando
realiza la llamada guardia corta, que concluye a las 12h. de la noche y un doble
salario, además del normal por su día de reportero, cuando se trata de la larga, que
termina al cierre de la edición. Los reporteros gozan de prestaciones como el pago
completo de cursos de idiomas; excedencias hasta por nueve meses, sin goce de
salario, para elaborar libros y realizar cursos o actividades académicas cuando el
trabajador cuenta con más de cinco años de antigüedad en la empresa. Además
licencia por un mes, con goce de sueldo íntegro, para concluir trabajo de tesis de
licenciatura, maestría o doctorado; compra de gafas, para todos los que laboran frente
a computadoras y 30 días de descanso con goce íntegro de salario después del
término de la incapacidad por maternidad que otorga el IMSS.

La relación de La Jornada con sus trabajadores es un caso inédito: un periódico único


en el mundo porque los trabajadores tienen sus salarios indexados a la inflación, es un
caso insólito. El diario, según este criterio, es alternativo en la medida que dignifica a
sus trabajadores y los dota de derechos que les reconoce.

6.6. La insuficiente publicidad

La Jornada, por su posición crítica y por su orientación hacia los movimientos sociales,
siendo un periódico tamaño tabloide, con alrededor de 50 páginas, apenas cuenta con
un 20 por ciento, aproximadamente de publicidad gubernamental y privada; otros
periódicos de tamaño clásico, con más de 100 páginas, llenan el 60 o 70 por ciento de
su enorme espacio con publicidad. Al parecer La Jornada vive, esencialmente, del

468
dinero de la venta de alrededor de 200 mil ejemplares diarios; otros periódicos, que
apenas distribuyen 50 mil, viven de los miles de millones de pesos que obtienen de
publicidad.

La publicidad, que ronda, el 20% del espacio total del diario, nos confirma que La
Jornada depende de su venta, no de la publicidad, aunque estarían interesados en
que se contratara más publicidad en el periódico. Sin embargo la exigua entrada de
recursos a través del subsidio publicitario dota al rotativo de más independencia en
sus contenidos pues los mismos no dependen de la compra de espacios por parte de
las empresas o de las instituciones. Éste es uno de los factores que lo coloca más
cerca de los medios alternativos que de los tradicionales.

6.7. Otras vías de ingresos

La Jornada está en un proceso de búsqueda de financiación a través del proyecto de


expansión que incluye el otorgamiento de franquicias en diversos Estados de la
República, creado para atender las aspiraciones originales del diario de fortalecer su
presencia en el interior de la República y constituirse además, en un diario con una
fuerte presencia regional. Para la operación de las franquicias en el Consejo se
establecieron las reglas que fijan los términos y condiciones en que deben otorgarse.
Todo proyecto debe ser sometido a la consideración y, en su caso, aprobación de la
Dirección General, en la parte editorial, y del Consejo de Administración, en el aspecto
comercial. Para el análisis del proyecto se requieren los documentos que acrediten la
constitución y funcionamiento en regla del solicitante; estudios de perspectiva desde el
punto de vista editorial y comercial; acreditación de recursos financieros, materiales,
humanos y tecnológicos suficientes para garantizar su desarrollo; y antecedentes
editoriales, comerciales, fiscales, crediticios y laborales. Los aspectos a considerar en
el análisis de la solicitud son: afinidad con la línea editorial de La Jornada; calidad y
prestigio del periódico local; solvencia moral y económica; capacidad de impresión,
distribución y comercialización.

Durante el año 2006 se unieron a La Jornada San Luis, que opera bajo modalidad de
franquicia, y a La Jornada de Oriente y a la de Michoacán, que son editadas por una
empresa filial, La Jornada Zacatecas, franquiciada a la empresa Ciudadanía
Democrática, S.A. de C.V.; La Jornada Jalisco, proyecto a cargo de Editora de Medios
de Michoacán; La Jornada Morelos.

La Jornada, como ya hemos demostrado, no vive de la publicidad, ni es una empresa


que cotice en bolsa, tampoco pertenece a ningún gran conglomerado mediático o de

469
otros sectores de la producción, es por eso que tiene que buscar otras fuentes de
ingresos que ayuden a sostener el proyecto. El periódico cuenta con una editora de
libros, de los que tiene publicados 60 títulos en la actualidad, además imprime trabajos
externos al rotativo con este fin. El diario, además es propietario de una librería en la
que da salida a las publicaciones que edita y a otros productos. En total pone a la
venta 86 libros, 17 audio libros, tres CD, 11 DVD y dos videos.

6.8. Fuentes de información propias

Los datos arrojados nos confirman que de 2113 noticias mensuales, 1800 son
obtenidas por la propia redacción mientras que las informaciones publicadas de
agencia se reducen a 313. Si hacemos un promedio diario de número de noticias
obtenemos que de 75.82 en total, 64.28 son de elaboración propia mientras el 11.17
proceden de agencias. En porcentajes estos números se expresan así: el 85.18% son
informaciones de elaboración propia y el 14.81% proceden de otras fuentes. Estos
datos sitúan a este medio en una tendencia independiente de las grandes empresas
que producen noticias en el mundo, lo que representa un aspecto más de su
autonomía e independencia en los contenidos, también lo acerca a la definición de los
medios alternativos.

En cuanto al análisis de las portadas, el “manual de estilo”, las rutinas de trabajo y la


hora de cierre del periódico, no nos ofrece una información relevante que diferencia al
periódico de otros. En este sentido su funcionamiento no difiere del periodismo
tradicional. La información que aportamos en este aportado fue exclusivamente
descriptiva.

6.9. Presencia del periódico en la República: distribución, tirada y venta

En los últimos años, la circulación presentó un repunte importante en el 2006,


después se ha mantenido estable pero tampoco sin picos. Ese incremento de hace
cinco años fue debido a una situación coyuntural derivada de diversas noticias
surgidas a lo largo del año, como por ejemplo: la propiciada por el gobernador de
Puebla y la periodista Lidia Cacho; las relacionadas con las elecciones; el conflicto
postelectoral incluido el plantón; la imposibilidad de Fox de presentar su sexto informe
ante el Congreso de la Unión; la toma de protesta de López Obrador como presidente
legítimo; y las dificultades en la toma de posesión de Felipe Calderón como presidente
de México.

470
Con los datos de circulación expuestos se puede afirmar que la credibilidad y fiabilidad
del periódico se consolida en tiempos de crisis e incertidumbre. Para La Jornada, las
turbulencias políticas, económicas y sociales de estos años han sido una prueba
decisiva que los han consolidado como propuesta informativa. En definitiva, el número
de lectores creció así al calor de cada una de las coyunturas: los seísmos de 1985, el
movimiento del CEU, el fraude electoral de 1988, las dos guerras del Golfo Pérsico, el
levantamiento zapatista, el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el triunfo de Vicente
Fox o el conflicto de Atenco.

La Jornada se ha posicionado como uno de los medios impresos con mayor impacto,
penetración e influencia en el país, de ahí su importancia.

6.10. Limitaciones del sitio de La Jornada

Está asociado a su publicación. La versión en línea de este periódico constituyó la


primera incursión en la red; y si bien una parte de lo que aparece en red es original
para este medio, la dependencia del impreso sigue siendo la tendencia dominante.
Incluso en el ámbito económico, no hay una forma distinta de comercializar las
páginas y parte de su presupuesto corresponde a lo que se obtiene por publicidad,
pero a través del periódico. Es decir, el espacio se vende ahora en paquete: una parte
va al papel, otra va a lo electrónico. El objetivo de colgarse en la red es, en general,
tener una difusión más amplia de la versión impresa. El carácter transfronterizo de la
red, su alcance multinacional y su costo relativamente bajo hacen atractivo para los
diarios el aparecer y difundir sus informaciones por esta vía. Los contenidos y el oficio
no han sufrido transformaciones severas en este cauce informativo. El portal de
Internet depende tanto económica como formal e informativamente del periodismo
tradicional; los nuevos medios no han logrado modificar las viejas prácticas, el
periodismo con apoyo en Internet se parece demasiado al que se hacía antes de la
creación de la red, las rutinas no han cambiado; las exigencias en cambio, sí se
transformaron para obtener del mismo periodista mayor productividad, bajo la fórmula
“dos en uno”, es decir, al redactar para el producto en papel y la edición virtual.

Para los periodistas que pertenecen a medios con página en Internet la carga de
trabajo se ha duplicado y a veces triplicado. Lo que antes hacían para el impreso ya no
es suficiente; hoy deben enviar adelantos y notas breves para la sección de Internet,
que se actualiza constantemente; tomar sonido de los entrevistados para mandarlo a
la sección de audio, y más tarde, llegar al diario a elaborar su nota agregándole
reacciones y otros datos que se consiguen en la red y por correo electrónico.

471
Hay muy pocos periodistas exclusivos en La Jornada, son cuatro personas, para la
versión de Internet, ya que ésta depende básicamente de la edición impresa. Las
informaciones producto de investigaciones y de un largo trabajo se difunden primero
en papel y luego se lanzan al ciberespacio; se reservan varios temas para el impreso y
muy pocas notas van primero a la página, si lo hacen, es de manera abreviada, como
para despertar el interés y que se consulte de nuevo Internet cuando esté completa o
se busque la versión en papel.

El periodismo digital de La Jornada aún no aprovecha plenamente el lenguaje de


Internet, concebido como un hipermedia que reúne y revalora el medio impreso,
proponiendo una original sinergia entre los lenguajes sonoro, visual, audiovisual y
escrito visual. Este desaprovechamiento lleva incluso a ignorar algunas de sus
principales ventajas, como es la interactividad, la actualización informativa, el lenguaje
multimedia, entre otras.

Las áreas de diseño gráfico, infografía, de inclusión de vínculos, de ejemplos que usen
la tecnología disponible, la redacción de titulares, etcétera son áreas de oportunidad
de mejora que el diario puede aprovechar para incrementar sus posibilidades de
difusión y de apoyo al medio tradicional. Hay amplias posibilidades de que un trabajo
en profundidad en este campo traería beneficios a los usuarios. Como
recomendaciones, en La Jornada hay que ofrecer alternativas en la búsqueda por
nombre de dominio; mejorar la presentación de la información de la empresa hacia los
usuarios; definir algunos elementos en la redacción de las noticias; agregar elementos
para realzar el valor de las noticias, como la fecha y la hora; proporcionar a los
usuarios formas para interactuar en comunidades; optimizar la presentación de los
vínculos y utilizar ejemplos que amplíen la información de las noticias.

La Jornada pasa por alto elementos básicos que da Internet como ventajas frente a
cualquier otro medio: inmediatez (no actualiza sus noticias), almacenamiento de la
información (tiene noticias de archivos de varios años atrás pero no le da seguimiento
a una noticia con datos relacionados), interactividad entre todos los que intervienen en
el medio comunicativo. Esto es importante de hacer notar porque el diario La Jornada,
en su versión impresa es el diario que más tirada tiene en México, al desaprovechar
su versión en línea está dejando de lado una herramienta que podría incrementar su
presencia no sólo en este país, sino también en el exterior, además de que no está
posicionando su imagen de marca ni fortaleciendo su presencia entre los usuarios que
se identifican con la ideología o la información que este medio en particular presenta.

472
Encontramos que La Jornada no abunda en el periodismo horizontal, participativo o
cívico, desaprovechando una enorme posibilidad de desarrollo vía red, ya que sería
innovador y no usa a fondo las características de interactividad y horizontalidad de
Internet. Las únicas posibilidades de retroalimentación por parte de los lectores es a
través de la sección El Correo Ilustrado, que corresponde a las Cartas de los lectores y
la participación de los mismos enviando sus fotografías para su inclusión en la web. En
la versión virtual los lectores pueden publicar comentarios de las noticias que les
interesen, aunque este servicio está mediado por un filtro que las selecciona. Por
último, La Jornada, a partir de 2010 se puede seguir a través de la red social Twitter,
no hay más.

Mientras la supervivencia de medios digitales independientes es cada día más difícil


por sus costos, la consulta de medios periodísticos vía Internet, es, según se percibe,
una práctica que va creciendo pero que, al mismo tiempo, plantea problemas. Algunos
periódicos (El País, Reforma) ya están cobrando por acceder a sus portales, en tanto
que otros han insinuado un camino similar (Le Monde). Pagar o no pagar por la
información permite avizorar un futuro cuya tendencia es contar cada vez más con
medios restringidos vía red, los que otra vez cerrarán el círculo de acceso a la
información en una sociedad que se dice atravesada por esa misma información.

La lectura de periódicos ha aumentado, si consideramos que, a la venta de


ejemplares, debe sumarse las visitas a las versiones digitales de los periódicos. Éstas
son muy importantes y parecen estar creciendo.

Las modificaciones a las páginas originales parecen señalar una búsqueda de cierta
autonomía; no obstante, en la medida en que tampoco se define la fuente de
financiamiento de la red, es muy posible que el desprendimiento de la versión digital
de su matriz impresa tarde todavía un buen tiempo.

La Jornada tiende a repetir en la red su historia, siguiendo los mismos pasos que en
su soporte papel. Prácticamente se limita a subir a la red contenidos idénticos a los de
su versión tradicional. Este tipo de emisor profesional basa su trabajo en las rutinas de
producción de los medios tradicionales, bastante institucionalizados no se ha
modificado a pesar de contar con un portal propio desde 1994.

La Jornada se conforma sólo con reproducir su versión impresa vía red con el
propósito de ampliar su tirada o el número de lectores haciendo del uso de Internet un
recurso novedoso. La evolución del portal, paralela a la evolución de la misma red de

473
redes, nos irá presentando un panorama cambiante donde, sin duda, el uso de una
mayor interacción con los usuarios puede restringir otro tipo de aspectos. Lo cierto es
que, al momento de realizar la observación de la que dimos cuenta, eso aún no
ocurría; en cambio, estaba muy presente la preocupación de los medios impresos,
reconvertidos a Internet mediante la presentación de las páginas electrónicas, por su
subsistencia y la inversión que significa para esas empresas contar con versiones en
línea. La paradoja es que mientras confiesan que esas versiones digitales aún no son
rentables, reconocen que son al mismo tiempo insoslayables: ningún periódico que
quiera ser reconocido como de vanguardia, moderno y actualizado puede prescindir de
sus versiones “on line” porque, aun con los costos que ello acarrea, son a veces la
puerta de entrada para su posicionamiento e influencia entre los lectores.

6.11. Perfil del lector y explosión de La Jornada en el ciberespacio

De todos los lectores de La Jornada, el 60% son hombres y el 40% son mujeres, el
66% pertenece al nivel socio económico ABC+C, el 48% trabaja y el 38% estudia; el
47% tiene entre 25 y 44 años de edad. Además, ostentan estudios de nivel superior o
posgrado un 48%. En cuanto al poder adquisitivo un 67% tiene casa propia, un 61%
tiene de uno a cinco coches, el 42% afirmó que van al cine de una a tres veces al mes
y el 58% expresó que viaja al menos una vez al año.

Podemos detectar que la sección Política y Cultura son las más frecuentadas por los
lectores del diario La Jornada, seguidas de Economía, Deportes y Espectáculos.

En términos generales sus lectores forman parte de ese sector ilustrado de capas
medias y universitarios que se interesan por la situación del país y del resto del
mundo.

Comprobamos que el diario La Jornada es el segundo periódico más leído en México


tras El Universal, excepto en el 2003, cuyas cifras dan la ventaja también al Reforma.
También podemos observar como en el año 2006 La Jornada incrementa su número
de lectores de forma considerable volviendo después a reducirse, aunque a excepción
de ese año que se dispara, los lectores continúan sumándose a este rotativo. El diario
La Jornada está muy bien posicionado comparativamente con respecto al resto de su
competencia. Lo cierto es que al finalizar el año 2007, en el mes de diciembre EGM
Ipsos Bimsa contabilizaba 237.581 lectores diarios del diario como cifra media anual.

474
El crecimiento de La Jornada en red es explosivo. Las visitas al sitio se triplicaron en
un 307% entre 2004 y 2007, al pasar de casi 20 millones a 60.4 millones de visitas al
mes, o 166 mil diarias. A partir de 2008, pasan de 198 mil en enero a 234 mil en abril,
es decir, 7.020.000 promedio mensual, según los datos aportados por Webalizer.

Los directivos de La Jornada informaron en una asamblea que la página electrónica


tuvo en el 2006 un total de 52 millones 769 mil 964 visitas, es decir, 21 millones más
que en el 2005, y que en ese lapso, los lectores de Internet consultaron 447 millones
de páginas del diario.

El promedio de visitas diarias en el año 2007 fue de 180,398 según “Webalizer”. En el


2008 el número de visitas a la web del diario ascendían a 67,901.588; las páginas a
las que habían accedido los lectores sumaban 467,770.413 y las impresiones banners
1,391.585.975, de los meses de enero a noviembre.

Las mayores ventajas del portal de La Jornada está en la difusión, en el alcance y, por
tanto, en el posible impacto de lo que Internet transmite. Si comparamos las cifras de
circulación de los diarios mencionadas aquí, con el número de visitantes por día,
tendremos que la cifra de Internet rebasa con mucho la venta de ejemplares; incluso
podría decirse que, ni en sus mejores momentos, los periódicos han circulado tanto en
sus versiones impresas, como lo hacen desde que aparecieron en Internet. En La
Jornada el número de visitas es contabilizado por DGSCA y suma algo más de 12
millones y medio al mes.

La Jornada, según Alexa, se encuentra en el segundo lugar entre los sitios de


periódicos de México; también es el segundo entre los sitios de noticias y medios de
México; en sexta posición entre los primeros diez sitios de México y entre los primeros
100 sitios de América Latina, ostentando el número 83.

Estos datos ponen en valor a este diario que representa una de las grandes
alternativas en México y en el mundo, así lo señalan los datos demográficos de su
lectoría, el consumo de este medio y los accesos al sitio y las visitas.

Paradójicamente, como nunca antes, La Jornada es un proyecto plenamente


consolidado. Es, para una amplia franja de la sociedad, un medio de comunicación
indispensable. Es, para las instituciones, un interlocutor reconocido. Es, como reza en
sus principios fundacionales, un medio plural que da cabida a todas las voces y que
con frecuencia es el único vehículo abierto a la divulgación de la información vital de

475
los movimientos populares; el único foro para la crítica y el análisis alternativo, el
espacio para la denuncia, cuando la mayoría asume el discurso uniforme que se
impone desde los poderes. Es, en suma, un diario necesario en el México de hoy.

Hemos encontrado que existe en México mucha investigación y de buena calidad en el


área de comunicación por lo que la vinculación entre la Universidad, el gobierno y las
empresas es lo que falta para que se avance en un mismo sentido y se realicen las
modificaciones en las leyes de acuerdo con los resultados de las investigaciones.

Decíamos al comienzo de esta tesis que no existen dos medios de comunicación


alternativos iguales. Cada uno de ellos dispone de su propio modelo de organización,
su línea informativa y editorial, su método de recogida y búsqueda de información, su
relación con los movimientos sociales, etc. El análisis que acabamos de hacer sobre el
diario La Jornada nos lo ratifica. En la introducción a este trabajo describíamos los
criterios para ubicar a un medio de comunicación, en la medida que se fueran
incorporando esos elementos a los medios de comunicación nos iríamos acercando a
la definición de un medio alternativo. Afirmamos, en ese capítulo, que un modelo
comunicacional será opresor o liberador según quien sea propietario de los medios.
Cuanto más amplia sea la colectividad propietaria, más liberador será. En este caso, el
rotativo es propiedad de los mismos periodistas en un número accionarial idéntico y
limitado. Además, explicamos que un proyecto será liberador si su viabilidad y garantía
de funcionamiento no depende de los parámetros mercantiles que condicionan
contenidos, tales como la publicidad y por supuesto, las condiciones laborales de los
trabajadores. La Jornada, a pesar de ser un diario inscrito en el mercado, no depende
exclusivamente de la publicidad, si así fuera, ya se habría asfixiado hace años,
tampoco está dispuesta a demeritar la tarea de sus trabajadores reduciendo sus
derechos laborales para aumentar las ganancias. Esas dos fortalezas tienen un precio:
no obtiene mucho margen de beneficios que le permita realizar fuertes inversiones en
infraestructura o en rotativas nuevas, pero sobrevive y lo hace dignamente. Los
criterios enunciados garantizan el grado de participación de los colectivos y
ciudadanos y la pluralidad de los protagonistas de la información: dar voz a los que no
tienen voz. Es muy difícil encontrar un medio que cumpla con todos estos requisitos y
responda a un modelo social y democrático perfecto, pero en la medida en que se
vayan sumando estas características al proyecto podemos decir que nos estamos
acercando a una verdadera comunicación. La Jornada cumple con muchos de esos
requisitos. El catedrático Noam Chomsky, el 18 de septiembre de 2009, en la
redacción del diario, dirigiéndose a la directora general exclamó emocionado que los
trabajadores de La Jornada habían refutado una de sus tesis más importantes: que no

476
puede existir un medio de comunicación independiente. En efecto, 27 años de
existencia del periódico nos confirman que sí se puede apostar por proyectos de
comunicación que cumplan una función social con honestidad, ojalá y a partir de
ahora, sirva este trabajo para gestar otras tantas “jornadas”, con otras cabeceras si
acaso, en otras latitudes.

Foto 2: Carmen Lira Saade y Gabriel García Márquez leyendo el número cero, el 12 de
septiembre de 1984. Fuente: La Jornada.

477
CAPÍTULO 7: BIBLIOGRAFÍA USADA O CITADA

7.1. Libros

ACEVES GONZÁLEZ, Francisco de Jesús (Editor): Anuario de Investigación de la


Comunicación. CONEICC IX. México, 2002.

ADORNO, Theodor. W.: Bajo el signo de los astros. Laia. Barcelona, 1986.

AEDE.: Libro blanco de la prensa diaria 2005. Madrid, 2005.

AGUILAR, Gabriela y TERRAZAS, Ana Cecilia: La prensa en la calle. Universidad


Iberoamericana y Grijalbo. México, 1996.

AGUILAR CAMÍN, Héctor: La guerra de Galio. Cal y Arena. México, 1988.

ALBORNOZ, Luis Alfonso: “La prensa on line: mayor pluralismo con interrogantes”.
En Enrique Bustamante, (coordinador): Hacia un nuevo sistema mundial de
comunicación. Gedisa, Barcelona, 2003.

ALMIRÓN, Nuria: Los amos de la globalización. Internet y poder en la era de la


información. Editorial Plaza Janés. Barcelona, 2002.

ALONSO, Margarita: Selección de textos sobre metodología de la investigación


cuantitativa. Facultad de Comunicación Social, La Habana, 1998.

ALTHUSSER, Louis: La filosofía como arma de la revolución. Cuadernos “Pasado y


Presente”. México, 1982.

ÁLVAREZ, Jesús Timoteo: Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX.


Editorial Pablo de la Torrente. La Habana, S/F, 2000.

APARICI, Roberto y MARÍ SÁEZ, V.: Cultura Popular, Industrias culturales y


ciberespacio. UNED. Madrid, 2003.

ARIZPE, Lourdes (coord.): Retos culturales de México. CRIM- Cámara de Diputados-


Porrúa. México, 2004.

ARREDONDO, Pablo y Enrique Sánchez Ruiz: Comunicación social, poder y


democracia en México. Universidad de Guadalajara. México, 1987.

478
ASTIASARÁN, Lisandra y Sonia ARIAS: La expansión de la cultura de masas en el
contexto globalizador, en Estética. Enfoques actuales. Editorial Félix Varela. La
Habana, 2006.

BADIE, Bertrand y DIDIOT, Beatrice (directores): El estado del mundo. Anuario


económico geopolítico mundial, 2007. Ediciones Akal, Madrid, 2006.

BAEHR, P. : The role of human rights in foreign policy. Macmillan, London, 1994.

BAGDIKIAN, Ben: The media monopoly. Beacon, Boston, (6ta. Ed.), 2000.

BARAJAS, Rafael (El Fisgón): Hacia un despiporre global de excelencia y calidad. El


imperio del libre comercio. Grijalbo. México, 2002.

BARÓ HERRERA, Silvio: Globalización y desarrollo mundial. Editorial de Ciencias


Sociales. La Habana, 1997.

BECERRA ACOSTA, Manuel: Dos poderes. Grijalbo, México, 1985.

BELTRÁN, Luis Ramiro y FOX, Elizabeth: Comunicación dominada. ILET-Editorial


Nueva Imagen, México, 1981.

BENESHC, H. y SCHMANDT, W.: Manual de autodefensa comunicativa. La


manipulación y cómo burlarla. Gustavo Gili. Barcelona, 1982.

BERKOWITZ, D. (Comp.): Social meaning of news. Sage Publications. Thousand


Oaks, California, 1997.

BERNAL, V.: Anatomía de la publicidad en México. Nuestro tiempo. México, 1974.

BISKY, Lothar: Crítica a la investigación burguesa de la comunicación de masas. De


la Torre. Madrid, 1982.

BOHMANN, Karin: Medios de comunicación y sistemas informativos en México.


Alianza-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1989.

BOLAÑOS SEQUEIRO, César: Industria Cultural. Información y capitalismo. Editorial


Hucitec-Polis. Sao Paulo, 2002.

BORDIEU, Pierre: Sobre la televisión. Ed. Anagrama. Barcelona, 1997.

479
BRECHT, B.: Cinco dificultades para escribir la verdad, en Escritos sobre teatro, 2.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1970.

BROWN, J.A.C.: Técnicas de Persuasión. Alianza Editorial. Madrid, 1995.

BRUNN JENSEN, Klaus: Metodologías cualitativas de investigación en comunicación


de masas. Ed. Boch Comunicación. Barcelona, 1993.

BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, Fernando: Filosofía de la comunicación. Universidad


Abierta de México. México, 2001.

BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, Fernando: Filosofía de la imagen. Universidad Abierta de


México. México, 2003.

BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, Fernando: Imagen, Filosofía y Creación. Universidad


Abierta de México. México, 2004.

BURQUET ARDIACA, Francesc: Les trampes dels periodistes. Editions 62.


Barcelona, 2004.

BUSTAMANTE, Enrique (coordinador): Hacia un nuevo sistema de comunicación.


Las industrias culturales en la era digital. Gedisa. Barcelona, 2002.

BUSTAMANTE, Enrique: El futuro de la cultura y la comunicación, el modelo de


sociedad: la concentración multimedial en la era digital. FAMECOS. Portoalegre, 2004.

CANTER, Laurence A. y SIEGEL, Martha S: Cómo hacerse rico en las autopistas de


la información. Exitliber, S.L. Madrid, 97.

CARROL, Lewis: Alicia en el país de las maravillas: A través del espejo. Capítulo VI.
Traducción de Ramón Buckley. Ediciones Cátedra. Madrid, 1992.

CASASÚS, Josep María: Ideología y análisis de medios de comunicación. Editorial


Mitre. Barcelona, 1985.

CASTELLS, Manuel: La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura (Vol. 1:


La sociedad red, Vol. 2: El Poder de la Identidad, Vol. 3: Fin de Milenio). Alianza.
México-Madrid, 1997-1998.

CEBRIÁN, Juan Luis: La red. Taurus. Madrid (3° edición), 2000.

480
CEBRIÁN HERREROS, Mariano: La información en televisión. Obsesión mercantil y
política. Gedisa. Barcelona, 2004.

CHAPARRO ESCUDERO, Manuel: Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el


desarrollo e información audiovisual. Los libros de la frontera. Barcelona, 2002.

CHARAUDEAU Patrick: El discurso de la Información. Gedisa. Barcelona, 2003.

CHOMSKY, Noam: Ilusiones necesarias. Control del pensamiento en las sociedades


democráticas. Libertarias. Madrid, 1992.

CHOMSKY, Noam y HERMAN, Edward S.: Los guardianes de la libertad.


Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas.
Grijalbo. Barcelona, 1990.

COGSWELL, David y Paul Gordon: Chomsky para principiantes. Era Naciente.


Buenos Aires, 2006.

COLLON, Michel: ¡Ojo con los media! Hiru. Hondarribia, 1999.

CONILL, Jesús; GONZÁLVEZ, Vicente (coords.). Ética de los medios. Una apuesta
por la ciudadanía audiovisual. Gedisa. Barcelona, 2004.

CONTRERAS OROZCO, Javier H.: Mediocracia. Los medios que mecen la cuna.
Gobierno del Estado de Chihuahua. México, 2006.

CORDERA, Rolando: Desarrollo y crisis de la economía mexicana. Fondo de Cultura


Económica. México, 1981.

CREMOUX, Raúl: La legislación mexicana en radio y televisión. Universidad


Autónoma Metropolitana. México, 1989.

CROVI, Delia; TOUSSAINT, Florence y TOVAR, Aurora: Periodismo digital en


México. FCPyS, UNAM. México, 2006.

CURRAN, James et al: Culture, Society and the Media. Methuen. Londres y Nueva
York, 1982.

CURRAN, James Curran, GUVERITCH (eds.): Mass media ands society. Edward
Arnold. Londres, 1993.

481
DALTON, R; KUECHLER, MÜRKLIN (comps): Los nuevos movimientos sociales. Un
reto al orden político. Alfons el Magnanim. Valencia, 1992.

DEBORD, Guy: Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Anagrama.


Barcelona, 2003.

DE LA CRUZ BERMEJO, Ángel: Los tenemos rodeados, Guía Zurda del Movimiento
Alternativo 1999-2000. Club de Amigos de la Unesco de Madrid. CAUM. Madrid, 1999.

DE LA CRUZ BERMEJO, Ángel: En el globalismo: pobreza y comunicación.


Cuadernos CAUM. Madrid, 2008.

DE LEÓN VÁZQUEZ, Salvador: La construcción del acontecer. Análisis de las


prácticas periodísticas. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México. 2003.

DELGADO, Juan Manuel; GUTIÉRREZ, Juan (ed.): Métodos y técnicas cualitativas


de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid, 1995.

DÍAZ RANGEL, Eleazar: Pueblos subinformados. Edit.: Dirección de Cultura


(Universidad Central de Venezuela). Caracas, 1967.

DÍEZ, Ángeles; RUBIDO, Sagrario; APARICI, Roberto; TUCHO, Fernando: Medios


de comunicación y manipulación. Propuestas para una comunicación democrática.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid. 2000.

DORFMAN, Ariel: Superman y sus amigos del alma. Galerna. Buenos Aires, 1974.

DORFMAN, A. y MATTELART, Armand: Para leer al Pato Donald. Siglo XXI. México,
1978.

DOWNIE, Leonard; KAISER, Robert.: The news about the news. American journalism
in Peril. Vintrage, New York, 2003.

DURANDIN, Goy: La información, la desinformación y la realidad. Paidos. Barcelona.


1995.

ECO, Umberto: Lector in fábula. Lumen. Barcelona, 1981.

ECO, Umberto: Apocalípticos e Integrados, Traducción de Andrés Boglar, Colección


Fábula, Tusquets Editores (5ª edición). Barcelona, 2003.

482
ECO, Umberto: Cómo se hace una tesis. Gedisa. Barcelona, 1998.

ECO, Umberto: La estructura ausente. Lumen. Barcelona, 1998.

EHRENBURG, Ilya: Fábrica de sueños. Akal. Madrid, 1972.

ELÍAS PÉREZ, Carlos: Telebasura y periodismo. Ediciones Libertarias / Prodhufi.


Madrid, 2004.

ENZENSBERGER, Hans Magnus: Elementos para una teoría de los medios de


comunicación. Anagrama. Barcelona, 1974.

ENZENSBERGER, Hans Magnus: Detalles. Anagrama. Barcelona, 1985.

ESCARPIT, Robert: Teoría general de la información y la comunicación. Icaria.


Barcelona, 1977.

ESPINOSA, Pablo: “El arte de La Jornada”. En GALAZ, Lourdes: 1984-2004. La


Jornada, el rostro de un país. ASIC. México, 2009.

ESTEFANÍA, Joaquín: La trilateral internacional del capitalismo. El poder de la


trilateral en España. Akal. Madrid, 1979.

ESTEFANÍA, Joaquín: Contra el pensamiento único. Taurus, Madrid 2000.

ESTEINOU, Javier: Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía.


Trillas. México, 1992.

FAGALES, Lidia y QUIÑONES, Claudia: Conferencia sobre Sociedad de la


Información y Brecha Digital. Instituto Internacional de Periodismo José Martí. La
Habana, 2005.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima: Los medios de difusión masiva en México. Juan


Pablo Editores. México, 1986.

FLITCHY, P: Lo imaginario de Internet. Tecnos. Madrid, 2003

FONTCUBERTA, Mar: La noticia. Pistas para percibir el mundo. Paidós. Barcelona.


1933.

483
FORD, Aníbal: La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e
infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Norma. Buenos Aires, 2004.

FOUCAULT, Michael: Estrategias del poder. Paidós. Barcelona. 1999.

FRATTINI, Eric y COLÍAS, Yolanda: Tiburones de la comunicación. Grandes líderes


de los medios multimedia. Ediciones Pirámide. Madrid, 1996, p. 221.

FREIRE, Paulo: Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México, 1970.

FREIRE, Paulo: Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI. México, 1993.

GALAZ, Lourdes (Coord.): 1984-2004. La Jornada, el rostro de un país. ASIC.


México, 2004.

GALAZ, Lourdes (Coord.): Las princesas 1984-2009. ASIC. México, 2009.

GALAZ, Lourdes (Coord.): 25 años de La Jornada (Tomos I y II). DEMOS, Desarrollo


de Medios, SA de Cv. México, 2009.

GALAZ, Lourdes (Coord.): Las princesas 1984-2009. ASIC. México, 2009.

GALLEGO, Juana: La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión de


estereotipos de género. La frontera. Barcelona, 2002.

GARCÍA CLANCINI, Néstor: Las Culturas Populares en el Capitalismo. Ediciones


Casa de las Américas. La Habana, 1982.

GARCÍA CANCLINI, Néstor: Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales


de la globalización. Grijalbo. México, 1995.

GARCÍA CANCLINI, Néstor: Ideología, Cultura y Poder. Grijalbo. México, 1995.

GARCÍA, N.et al.: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de


investigación. Alianza. Madrid, 1986.

GARCÍA MATILLA, Agustín: Una televisión para la educación. La utopía posible.


Gedisa. Barcelona, 2003.

GEORGE, Susan: La trampa de la deuda: tercer mundo y dependencia. IEPALA.


Madrid, 1990.

484
GEORGE, Susan y Martin Wolf: La globalización liberal. Anagrama. Barcelona, 2003.

GEORGE, Susan: Otro mundo es posible sí… Icaria. Barcelona, 2004.

GERVERAU, Laurent: Inverter l´actualité. La construction imaginaire du monde par les


medias internationaux. La decouverte. Paris, 2004.

GOMIS, Lorenzo: Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Paidós. México,
1991.

GONZÁLEZ, Roberto: Teorías de las Relaciones Políticas Internacionales. Instituto


Superior de Relaciones Internacionales. Pueblo y Educación. La Habana, 1990.

GONZÁLEZ-MANET, Enrique: La era de las nuevas tecnologías. Editorial Pablo de la


Torriente Brau. La Habana, 1998.

GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El espectáculo informativo. Akal Comunicación.


Barcelona, 1980.

GRANADOS CHAPA, Miguel Ángel: Examen de la comunicación en México. El


Caballito. México, 1981.

GRANADOS CHAPA, Miguel Ángel: Excélsior y otros temas de comunicación. El


Caballito. México D.F., 1980.

GRUPO MARCUSE: De la miseria humana en el medio publicitario. Melusina.


Barcelona, 2006.

GUBERN, Román: El simio informatizado. Fundesco. Madrid, 1987.

GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso: Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas.
Gedisa. Barcelona, 2003.

HABERMAS, Jürgen: Ciencia y Técnica como ideología. REI. México, 1993.

HALL, Stuart: A identidade cultural na pós-modernidade. DP&A Editora. Río de


Janeiro, 2001.

HALLIN, Daniel C.; MANCINI, Paolo: Modelli di giornalismo. Laterza. Roma-Bari,


2004.

485
HANCE, Olivier: Leyes y negocios en Internet. Mc Graw Hill. México, 1996.

HERNÁNDEZ, Francisco y OROZCO, Guillermo: Televisiones en México. Un


recuento histórico. Universidad de Guadalajara, México, 2007.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto et al.: Metodología de la investigación. McGraw-Hill.


México, 1991.

HELLÍN ORTUÑO, Pedro Antonio: Publicidad y Valores postmodernos. Siranda-


VisionNet. Madrid, 2007.

HOFFMAN, Stanley: Teorías Contemporáneas sobre Relaciones Internacionales.


Jano y Minerva. Buenos Aires, 1991.

HORKHEIMER, M; ADORNO, T: Dialéctica de la Ilustración. Editorial Trotta. Madrid,


2003.

IGARTÚA, Juan José; BADILLO, Ángel (Eds): Audiencias y medios de


comunicación. Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca, 2003.

ISLAS, Octavio y GUTIÉRREZ, Fernando (Coords.): Explorando el ciberperiodismo


iberoamericano. CECSA. México, 2002.

JACQUARD, Roland: La desinformación: una manipulación del poder. Espasa.


Madrid, 1988.

JENSEN, K.B. y N.W. JANKOWSKY: Metodologías cualitativas de investigación en


comunicación de masas. Bosch Casa Editorial. Barcelona, 1993.

KARIN BOHMANN: Medios de comunicación y sistemas informativos en México.


Alianza Editorial. México, 1997.

KLEIN, Naomi: No logo. Paidos, Ibérica. Barcelona, 2001.

KRAUS, Sydney y DENNOS, Davis: Comunicación Masiva. Sus efectos en el


comportamiento político. Trillas. México, 1991.

LEDUC, R.: La corrupción. Nuestro Tiempo. México, 1969.

LEÑERO, Vicente: Los Periodistas. Editorial Planeta. México, 2006.

486
LEÓN, Osvaldo; BURCH, Sally y TAMAYO, Eduardo: Movimientos Sociales en la
Red. Agencia Latinoamericana de Información. Quito, 2001.

LINDE PANIAGUA, Enrique / VIDAL BELTRÁN José María: Derecho audiovisual.


Colex. Madrid, 2003.

LÓPEZ HIDALGO, Antonio: El periodista en su soledad: de cómo la precariedad en el


trabajo condiciona la ética y la independencia del profesional y otras preguntas sin
respuesta. Comunicación social ediciones. Sevilla, 2005.

LÓPEZ, Sara; ROIG, Gustavo y SÁDABA, Igor: Nuevas tecnologías y participación


política en tiempos de globalización. Hegoa (Cuadernos de trabajo). Bilbao, 2003.

LÓPEZ VIGIL, José Ignacio: Manual urgente para radialistas apasionados. Editorial
Pablo de la Torriente. La Habana, 2000.

LOZANO RENDÓN, José Carlos (ed.): La comunicación en México: Diagnósticos,


Balances y Retos. CONEICC/ITESM. Monterrey, 2005.

LOZANO RENDÓN, José Carlos: Teoría e investigación de la comunicación de


masas. Pearson Educación. México, 2007.

MACBRIDE, Sean y otros: Un solo mundo, voces múltiples. UNESCO. París, 1980.

MACHADO, Darío L: Cuba Ideología revolucionaria. Ciencias Sociales. La Habana,


2000.

MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: El poder mediático en México. Asociación


Universitaria Comunicación y Cultura (AUCC). Sevilla, 2008.

MANDER, Jerry: Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Gedisa.


Barcelona, 1981.

MANFREDI SÁNCHEZ, Juan Luis: La televisión pública en la transformación del


estado de bienestar. Instituto Andaluz de la Administración Pública. Sevilla, 2004.

MARCUSE, Herbert: El Hombre Unidimensional. Planeta Agostini. Barcelona, 1985.

MARTÍN BARBERO, Jesús. Comunicación masiva: discurso y poder. CIESPAL.


Quito, 1978.

487
MARTÍN BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura
y Hegemonía. Ediciones Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

MARTÍN SERRANO, Manuel et Al. Teoría de la Comunicación I. Epistemología y


Análisis de la Referencia. Visor Libros. Colección Cuadernos de Comunicación.
Madrid, 1982 (2ª edición).

MARTÍN SERRANO, Manuel: La producción social de la comunicación. Alianza


Editorial. Madrid, 1986.

MARTÍNEZ, José Luis: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Partido Revolucionario Institucional. México, 1988.

MARTINI, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma. Buenos Aires, 2000.

MAS DE XAXÁS, X.: Mentiras. Viaje de un periodista a la desinformación. Destino.


Barcelona, 2005.

MASTRINI, Guillermo y BOLAÑO, César (Eds.): Globalización y monopolios en la


comunicación en América Latina: hacia una economía política de la comunicación.
Editorial Biblos. Buenos Aires, 1999.

MASTRINI, Guillermo y BECERRA Martín (Directores): Periodistas y magnates.


Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo.
Buenos Aires, 2006.

MATTELART, Armand y MATTELART, Michele: Historia de las teorías de la


comunicación. Paidós. Barcelona, 1997.

MAYOBRE, José Antonio: Información, Dependencia y desarrollo. Monteavila.


Caracas, 1976.

Mc CHESNEY, Robert W: Comparate Media and Threat Democracy. Seven Stories.


Editorial Press. Nueva York, 1996.

McLUHAN, Marshall y Bruce R. Powers: La aldea global. Gedisa. Barcelona, 1990.

McLUHAN, Marshall: Comprender los medios de comunicación. Paidós. Barcelona,


1996.

488
MC QUAIL, Denis: Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós.
Barcelona, 1991.

MENÉNDEZ, Ana María y TOUSSAINT, Florence: Prensa y nueva tecnología. Trillas,


México, 1989.

MEYER, Lorenzo: Los grupos de presión extranjeros en el México revolucionario.


Secretaría de Relaciones Exteriores. México, 1973.

MIRALLES, Ana María: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Norma.


Bogotá, 2001.

MOLINA, Silvia: Teoría de la Credibilidad Política. Universidad Nacional Autónoma de


México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México, 2002.

MONCADA, Alberto: El nuevo poder informativo en España: multimedia,


multinacionales y multinegocios. Libertarias/Prodhufi. Madrid, 1991.

MONSIVÁIS, Carlos: A ustedes les consta. Era. México, 1981.

MORAES, Denis (Coord.): Por otra comunicación. Icaria. Barcelona, 2005.

MORAGAS SPA, Miguel de: Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili,


Barcelona, 1985.

MORAGAS SPA, Miguel: Teorías de la Comunicación. Gustavo Gili. Barcelona, 1990.

MOSCO, Vincent: The Pay-per Society: Computers and Communicatios in the


Information Age. Ablex Publishing. New Jersey, 1989.

MUÑOZ, Blanca: Cultura y Comunicación. Editorial Barcanova. Barcelona, 1989.

NAYA CATALÁ, Zeus: De los medias a la red. Tesis de licenciatura. Facultad de


Comunicación. Universidad de La Habana. La Habana, 2003.

NEGROPONTE, Nicholas: Ser Digital. Océano. México, 1996.

NORA, Simón y MINC, Alain: La informatización de la sociedad. Fondo de Cultura


Económica. México, 1992.

489
OROZCO GÓMEZ, Guillermo: Historias de la televisión en América Latina. Gedisa.
Barcelona, 2002.

OROZCO GONZÁLEZ, Guillermo: La investigación en comunicación desde la


perspectiva cualitativa. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario. México,
1997.

ORTEGA, Félix y HUMANES, María Luisa: Algo más que periodistas. Ariel.
Barcelona, 2000.

ORTIZ, J.L.: La guerra de las ondas. Planeta. México, 1992.

ORTIZ, Lourdes y DEL RÍO, Pablo: Comunicación crítica. Pablo del Río. Madrid,
1977.

PACKARD, Vance: Los artífices del derroche. Sudamericana. Buenos Aires, 1964.

PACKARD, Vance: Las formas ocultas de la propaganda. Edición 17. Editorial


Sudamericana. Buenos Aires, 1970.

PAULOS, John Allen: El hombre anumérico. Tusquets Editores. Barcelona, 1990

PAZ, Ida: Medios masivos, ideología y propaganda imperialista. Cuadernos de la


Revolución. Unión. La Habana, 1977.

PÉREZ ARCE, Francisco: El Principio. 1968-1988: años de rebeldía. Itaca. México,


2007.

PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique: ¿Ciberciudadanía o ciudadanía.com? Gedisa.


Barcelona, 2004.

PETRAS, James: Imperialismo vs. Resistencia. Casa Editora Abril. La Habana, 2004.

PETRAS, James et al.: Imperio con Imperialismo. La dinámica globalizadora del


capitalismo neoliberal. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 2004. .

PISCITELLI, Alejandro: Post-televisión. Ecología de los medios en la era de Internet.


Paidós, Contextos. Buenos Aires, Argentina, 1998.

PISCITELLI, Alejandro: Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes.


Paidos, Contextos. Buenos Aires, Argentina, 2002.

490
PIZARROSO QUINTERO, Alejandro (coordinador): Historia de la prensa. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1994.

POURTOIS, P.; H. DESMET: Epistemología e investigación en ciencias humanas.


Herdes. Barcelona, 1992.

PROSS, Harry: Estructura simbólica del poder. Gustavo Gili. Barcelona, 1980.

PROSS, Harry: La violencia de los símbolos sociales. Anthropos. Barcelona, 1981.

PROSS, Harry y ROMANO, Vicente: Atrapados en la red mediática. Hiru.


Hondarribia, 1999.

QUIRÓS FERNÁNDEZ, Fernando: Introducción a la Estructura Real de la


Información. EUDEMA. Madrid, 1988.

QUIRÓS, Fernando; SIERRA, Francisco: Critica de la economía política de la


comunicación y la cultura. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla,
2001.

RAMÍREZ, Txema: Gabinetes de Comunicación. Funciones, disfunciones e incidencia.


Bosch Comunicación. Barcelona, 1995.

RAMONET, Ignacio: La golosina visual. Debate. Madrid, 2000.

RAMONET, Ignacio: Internet, el mundo que llega. Los nuevos caminos de la


comunicación. Alianza Actualidad. Madrid, 1998.

RAMONET, Ignacio: Propaganda silenciosa. Ediciones Especiales, Instituto Cubano


del Libro. La Habana, 2001.

RAMONET, Ignacio: La Tiranía de la Comunicación. Debate. Madrid, 1998.

REIG, Ramón: Dioses y diablos mediáticos. Cómo manipula el poder a través de los
medios de comunicación. Urano Tendencias. Barcelona, 2004.

REYES MATTA, Fernando: Las Agencias Internacionales de Noticias en la prensa


latinoamericana. Documento de trabajo, n°3, Universidad Nacional Andrés Bello.
Santiago de Chile, 1992.

491
RHEINGOLD, Howard: La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Gedisa.
España, 1996.

RICHERI, Giuseppe (ed.): La televisión: entre servicio público y negocio. Gustavo Gili.
México, 1983.

RICHERI, Giuseppe: Universo Telemático. Mitre. Barcelona, 1984.

RITZER, George: La Macdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización


de la vida cotidiana. Ariel. Barcelona, 2002.

RITZER, George: Teoría sociológica contemporánea. Tercera edición. Mc Graw Gill-


interamericana de España. Madrid, 1993.

RIUS DEL RÍO, Eduardo: Publicidad, televisión y otras porquerías. Posada. México,
1989.

RIUS DEL RÍO, Eduardo: Juicio a Walt Disney. Posada. México, 1991.

RIVA PALACIO, Raymundo: La prensa de los jardines. Plaza Janés. México, 2004.

RIVAS TROITIÑO, José M: Estudios sobre el mensaje periodístico No.2. Servicio de


Publicaciones UCM. Madrid, 1995.

RIVIERE, Margarita: El malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación.


Icaria. Barcelona, 2003.

RODRIGO ALSINA, Miguel: La construcción de la noticia. Paidós. Barcelona, 1989.

RODRIGO ALSINA, Miguel: Teorías de la Comunicación. Ámbitos, métodos y


perspectivas. Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Jaume I, Universidad
Pompeu Fabra y Universidad de Valencia, 2001.

RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, Rafael: Prensa vendida. Grijalbo. México, 1993.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Óscar, TRONCOSO EGEA, Roberto y BRAVO DE


PABLO, Sagrario: La Biblia de Internet. Anaya Multimedia. España, Madrid, 2003.

RODRÍGUEZ, Gregorio et al.: Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.


Málaga, 1996.

492
RODRÍGUEZ MUNGUÍA, Jacinto: La otra guerra secreta. Debate. México, 2007.

ROJAS SORIANO, Raúl: Guía para realizar investigaciones sociales. (16ª. ed.)
UNAM. México, 1981.

ROJO, Vicente: “Tenía la esperanza”. En GALAZ, Lourdes (Coord.): 1984-2004 La


Jornada, el rostro de un país. ASIC. México, 2009.

ROMANO, Vicente: Introducción al periodismo. Información y conciencia. Teide.


Barcelona, 1984.

ROMANO, Vicente: La formación de la mentalidad sumisa. El viejo topo. Madrid,


2007.

SAMPEDRO, Victor (ed): 13-M Multitudes Online. Los libros de la Catarata. Madrid,
2005.

SÁNCHEZ-BRAVO CENJOR, Antonio: Manual de Estructura de la Información.


Fundación Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1992.

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “Actualidad del Informe MacBride, a 25 años de su


publicación”. Anuario Ininco. Venezuela, jun. 2005, vol.17, no.1.

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “La política en las categorías de análisis: Mitos y


realidades sobre la globalización, la integración y las identidades”. En J.C. Lozano
Rendón (ed): La Comunicación en México: Diagnósticos, Balances y Retos.
CONEICC/ITESM. Monterrey, 2005.

SÁNCHEZ, Chelo: Comunicología. Publicación electrónica de la Universidad


Iberoamericana. Ciudad de México, 2004.

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: Medios de difusión y sociedad: Notas críticas y


metodológicas. CEIC- Universidad de Guadalajara. México, 1992.

SANTOS SÁIZ, María: El poder de la élite periodística. Fragua. Madrid, 2003.

SAPERAS, Enric: Manual Básico de Teoría de la Comunicación. CIMS. Barcelona,


1998.

493
SCHNAIDER, Romina, ZAROWSKY, Mariano y LLAMAZARES, Kalil: Comunicación
para principiantes. Era Naciente. Buenos Aires, 2004.

SCHWARTZ, Howard; Jerry JACBOS: Sociología cualitativa. Trillas. México, 1995.

SHAW, E.: Agenda Setting and Mass Comunication Theory. Gazette International
Journal for Mass Comunication Studies. Vol. XXV, No.2, 1979.

SCHERER, Julio: Los presidentes. Grijalbo. México, 1986

SCHERER, Julio y MONSIVÁIS, Carlos: Tiempo de saber. Aguilar. México, 2003.

SCHILLER, Dan: “Los mercaderes de la aldea global” en Ramonet, Ignacio.: Internet,


el mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Alianza Actualidad.
Madrid 1998.

SCHILLER, Herbert.I.: Aviso para navegantes. Icaria. Barcelona, 1996.

SCHILLER, Herbert.I.: El imperialismo USA en la comunicación de masas. Akal.


Madrid, 1977.

SCHILLER, Herbert.I.: El poder informático. Gustavo Gili. Barcelona, 1981

SCHILLER, Herbert.I.: Los manipuladores de cerebros. Gedisa. Barcelona, 1979.

SCHILLER, Herbert.I: Información y Economía en tiempos de crisis. Fundesco-


Tecnos. Madrid, 1986.

SECANELLA, Petra María: El periodismo político en México. Mitre. Barcelona, 1981.

SEGOVIA, Rafael: “Prensa, verdad y progresismo” en Razones, 17 de mayo de 1981.


Citado por Petra María Secanella, El periodismo político en México. Mitre. Barcelona,
1981.

SELDES, George: Los amos de la prensa. Triángulo. Buenos Aires, 1959.

SERRANO, Pascual: Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Editorial


Península. Barcelona, 2004.

SERRANO, Pascual: Traficantes de información. Foca. Madrid, 2010.

494
SHOEMAKER, Pamela J. y REESE, Stephan D.: Mediantig the Message: Theories of
Influence on Mass Media Content. White Plains, NY, 1996. Versión en español: La
mediatización del mensaje. Diana. México, 1994.

SIERRA BRAVO, Restituto: Ciencias sociales: epistemología, lógica y metodología.


Paraninfo. Madrid, 1984.

SIERRA CABALLERO, Francisco: Comunicación e Insurgencia. La información y la


propaganda en la guerra de Chiapas. Hiru. México, 1997.

SILVA MICHELENA, Ludovico: Teoría y práctica de la ideología. Nuevo Tiempo.


Caracas, 1979.

SILVERSTONE, Roger: Televisión y vida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires, 1994.

SINCLAIR, Upton: La ficha de bronce. La prostitución del periodismo. Palestra.


Buenos Aires 1961.

STOPPINO, Mario et al.: Diccionario de Política. Ensayos. Siglo XXI. México, 1982.

TAUFIC, Camilo: Periodismo y lucha de clases. Nueva Imagen. México, 1997.

TORRES A., Francisco Javier: El periodismo mexicano. Diálogo Comunicación.


México, 1997 (p. 28).

TREJO DELARBRE, Raúl (Coord.): Televisa: El quinto poder. Claves


Latinoamericanas. México, 1985.

TUCHMAN, Gaye: La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la


realidad. Gustavo Gili. Barcelona, 1983.

VAN DIJK, Teun: Prensa, Racismo y poder. Universidad Iberoamericana. Cuadernos


de Comunicación. México, 1994.

VAN DIJK, Teun: La ciencia del texto. Paidós. Buenos Aires, 1988.

VASALLO DE LÓPEZ, María: “Reflexiones metodológicas sobre la investigación de la


recepción”. En: Investigar la comunicación. Propuestas iberoamericanas, Universidad
de Guadalajara. Centro de Estudios de la Información y la comunicación. ALAIC.
México, 1994.

495
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Informe sobre la información. De bolsillo.
Barcelona, 1997.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Historia y Comunicación social. Mondadori.


Barcelona, 2000.

VELARDE, Sandro: El festín de la palabra. Expertos en comunicación hablan de los


temas del siglo. Cebem. La Paz (Bolivia), 1999.

VERÓN, Eliseo: Construir el acontecimiento. Gedisa. Buenos Aires, 1983.

VIDAL BENEYTO, José: Alternativas populares a las comunicaciones de masa.


Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, 1979.

VIDAL BENEYTO, José: Hacia una sociedad civil global. Taurus. Madrid, 2003.

VIDAL BENEYTO, José: Ventana global: ciberespacio, esfera pública mundial y


universo mediático. Santillana. Madrid, 2002.

VIDAL, José R.: ¿Es inevitable la recolonización cultural? Selección de Textos.


Compilador Luis López Viera. Félix Varela. La Habana, 2003.

VIDAL, José R: Paradigmas básicos en el proceso de compresión del proceso de


comunicación Comunicación Social. Selección de Textos. Félix Varela. La Habana.
2003.

VVAA: Medios de comunicación en crisis. Le Monde diplomatique. Edición española,


2005.

VVAA: Comunicación para el desarrollo en México. Libro colectivo de la AMIC 2006.


Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A.C., Universidad Latina
de América, A.C., Morelia, Michoacán, México, 2006.

WALRAFF, Günter: El periodista indeseable. (2ª ed.) Anagrama. Barcelona, 1987,

WALRAFF, Günter: Con los perdedores del mejor de los mundos. Anagrama.
Barcelona, 2010.

WILLIAMS, Raymond: Historia de la Comunicación (ed.), 2 vols., Bosch. Barcelona,


1992.

496
WILLIAMS, Raymond: Los medios de comunicación social. Península. Barcelona,
1971.

WOLF, Mauro: La investigación en la Comunicación de Masas. Paidós. Barcelona.


1987.

7.2. Artículos científicos, comunicaciones y ponencias

ACANDA, Jorge Luis: “El malestar de los intelectuales”. En revista Temas No 29. La
Habana, abril-junio de 2002.

ARREDONDO, Pablo: “Medios de comunicación y procesos electorales (el caso de


los noticieros de televisión)”. Comunicación y Sociedad, número 8, enero-abril, 1990.

ARROYO, A., LÓPEZA, G. y VEGA, G.: “Regímenes de propiedad y conglomerados


de medios audiovisuales en el continente americano”. Ponencia presentada en el X
Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Puebla,
junio 2003.

ALVA DE LA SELVA, Alma Rosa: “El decretazo del 10 de octubre y sus


implicaciones. Avances del Poder Mediático”. Revista Mexicana de Comunicación. Año
XV. Núm. 78., Noviembre-diciembre.

BECERRA, Martín y MASTRINI, Guillermo: “Industrias culturales y


telecomunicaciones en América Latina. Las industrias infocomunicacionales ante la
Sociedad de la Información”. Revista Telos Nº 61., Octubre-diciembre, 2004.

BELTRÁN, Luis Ramiro: “TV Etchings in the Minds of Latin Americans: Conservatism,
Materialism and Conformism”. Gazette, vol. 24, núm.1, 1978.

BELTRÁN, Luis Ramiro: “El nuevo orden internacional de la información. El sueño en


la nevera”. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, n°70, junio 2000.

BORDIEU, Pierre: “La opinión pública no existe”. Temas de Sociología. UMSM. La


Paz, 1998.

CALELLO, T.; FRITZSCHE, F.; QUINTAR, A. y VIO, M.: “Redes y nuevas tecnologías
de información y comunicación en las asambleas vecinales de Buenos Aires”. Revista
Economía, Sociedad y Territorio. Volumen IV, número 16. P.p. 609-633. Disponible en
red: http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista16/est16presen.pdf

497
CALLONI, Stella: “El Conflicto de Baja Intensidad”. Ponencia presentada en
Encuentro de Periodistas latinoamericanos. La Habana, Octubre, 2002.

CALVENTO, Mariana: “Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con


las temáticas sociales y sus efectos en América Latina”. Revista Convergencia, nº41.
Mayo-agosto 2006. Pp. 41-59.

CARRANZA VALDÉS, Julio: “Economía y Cultura. Lo esencial y lo específico”.


Cultura y Desarrollo, No. 2. La Habana, enero - junio de 2003.

CASTELLS, Manuel: “Internet y la sociedad red”, primera parte. Gaceta, número 39.
Universidad Veracruzana. México, 2001.

CHRISTENSEN, Christian: “De la tecnología al periodismo. Wikileaks y los mitos de la


era numérica”. Le Monde Diplomatique (en español), n° 180, octubre, 2010.

CROVI, Delia: “Las industrias audiovisuales de México a partir del TLC. Una lectura
desde la perspectiva del Proyecto Monarca”. Razón y Palabra, revista electrónica
disponible en red: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19

CROVI, Delia: “Sociedad de la Información y el Conocimiento. Entre el optimismo y la


desesperanza”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. No 185. Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. México, 2002.

CUÉLLAR, Mireya: Tesis profesional para obtener el título de Licenciada en


Comunicación, inédita – y sin título-. UNAM. México, 2001.

DE LA FUENTE, Lora en CROVI, Delia: La televisión y neoliberalismo. Su articulación


en el caso mexicano. Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos. FCPS,
UNAM. México, 1995.

ESTEINOU MADRID, Javier: “Políticas de comunicación, Estrategia del mercado y


regionalización cultural”. Razón y Palabra, n°8, Agosto-octubre, 1997.

ESTEINOU MADRID, Javier: “Los medios de comunicación como instrumento del


desarrollo”. Razón y Palabra, Agosto-septiembre, n°29, 200,.

ESTEINOU MADRID, Javier: “Globalización, medios de comunicación y cultura en


México a principios del siglo XXI”. Ámbitos, n°5, 2° semestre de 2000. Consultado en
línea: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina42jun/44esteinou.htm

498
ESTEINOU, Javier: “Crisis cultural y desnacionalización: La televisión mexicana y el
debilitamiento de la identidad nacional”. Comunicación y Sociedad, núm. 9, mayo-
agosto, 1990.

ESTEINOU, Javier: “Medios de comunicación y apertura de fronteras culturales: el


caso de México”. Comunicación y Sociedad, n°13, septiembre-diciembre, 1991.

ESTEINOU MADRID, Javier: “Hacia un nuevo modelo de comunicación de servicio


público en México”. Revista Ámbitos, n°13-14, año 2005.

FAGALES, Lidia y QUIÑONES, Claudia: Conferencia sobre “Sociedad de la


Información y Brecha Digital”. Instituto Internacional de Periodismo José Martí. La
Habana, 2005.

FAUNDES, Juan Jorge: “La madre de todas las pedofilias, sobre periodismo de
investigación, libertad de expresión y libremercado”. Disponible en línea:
www.saladeprensa.org , n°63, 2004.

FERREIRA, Leonardo y SARMINTO, Miguel Ángel: “Iraq, Armas de desinformación


masiva”. Revista Chasqui, n° 82, 2003.

FREGOSO BONILLA, Juliana: “México: controversia entre los medios de


comunicación y el Gobierno”. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, N°
80, 2002, Ecuador, Disponible en línea:
http://www.chasqui.comunica.org/80/fregoso80.htm

FUENTES, Manuel: “Medios de comunicación: Antes cautivos, hoy críticos del poder”.
Nueva Revista de Política, Cultura y Arte. Nº 81. Monográfico México, capítulo de
occidente. Pp. 111-117. Mayo-junio 2002.

GARCÍA CANCLINI, Néstor: “Ante la sociedad del conocimiento. Últimos desafíos de


las políticas culturales”. Telos, nº61. Octubre-diciembre 2004.

GARCÍA ORTA, María José: “Una aproximación a los medios de comunicación


alternativos en Internet y el caso Rebelion.org”. En Hacia una comunicación
alternativa, Revista Anthropos, n°209, (octubre-diciembre). Barcelona, 2005.

GARCÍA TÓJAR, Luis: “La redacción como institución total”. Zer n°14, 2003.

499
GAYTÁN ALCALÁ, Felipe y FREGOSO BONILLA, Juliana: “La Ley Televisa de
México”. Revista Chasqui. México, noviembre de 2007. Disponible en red:
http://chasqui.comunica.org/content/view/472/1

GRANADOS CHAPA, Miguel Ángel: “Aproximación a la prensa mexicana (notas


sobre el periodismo diario)”. Revista Mexicana de Ciencia Política, nº69, julio-
septiembre, 1972.

GUTIÉRREZ CORTÉS, Fernando e ISLAS CARMONA, Octavio: “Apuntes


académicos para una historia de Internet en México”. Revista Mexicana de
Comunicación, n° 59, julio-septiembre, 1999, p. 36-38. Disponible en red:
www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/FMB/foromex/apuntes.html

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, Ma. Elena: “¿Qué son las noticias?”. Comunicación y


Sociedad. Enero-agosto, 1992, núms. 14-15.

JÁQUEZ BALDERRAMA, José Luis: “Historia, responsabilidad social y política del


periodismo. La prensa chihuahuense y su cambio”. Revista Latina de Comunicación.
N°37, año 4°, enero de 2001. www.ull.es/publicaciones/latina

JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Alexandra Nayeli: “Qué pasó con Monitor?”. Revista


Mexicana de Comunicación, núm 105, en julio de 2007, México. Disponible en línea:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/tables/mxc/endefensa.htm

JUÁREZ MARTÍNEZ, G.D.: “Política y Economía, mezcla peligrosa en el México del


cambio”. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 45, julio 2005. En
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO, Julio y LÓPEZ LEYVA, Miguel Armando:


“México: una transición prolongada (1988-1996/7)”. Revista Mexicana de Sociología.
Núm. 4. México, D.F., octubre – diciembre 2004.

LABIO BERNAL, Aurora: “Poder y manipulación informativa. Una aproximación


desde el pensamiento crítico”. Revista Razón y palabra. Nº 43.
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n43/alabio.html

LEÓN, Osvaldo: “Nuevas tecnologías en tiempo de paradojas”. Chasqui, nª68,


diciembre de 1999.

500
LEÓN, Osvaldo: "Hacia una agenda social en comunicación", ponencia presentada en
la mesa Democratización de las comunicaciones y de los media, II Foro Social Mundial
de Porto Alegre, 3 febrero 2002.

LEVARIO TURCOT, Marco: “La publicidad, razón de Estado”. Etcétera. México,


octubre de 2005. Disponible en línea: www.etcetera.com.mx/pag03ane60asp

LOZANO, José Carlos: “Del imperialismo cultural a la audiencia activa”.


Comunicación y Sociedad, núms. 10-11, septiembre-abril, 1991.

LOZANO, José Carlos: “Temas y fuentes en la información nacional de La Jornada,


El Norte y El Porvenir: un análisis desde la sociología de las organizaciones de
medios”. Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano de Investigadores
de la Comunicación, en Guadalajara. Jalisco, México, 29 de junio de 1994.

LOZANO, José Carlos: “Oferta y consumo de contenidos transnacionales en México”,


Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, época 2, 6(12). México,
2000.

LOZANO, José Carlos: “Políticas de comunicación y telecomunicaciones en México.


El estado frente a las estructuras de propiedad y control”, Telos, (55). España, 2003.
Disponible en red: http://www.ucm.es/BUCM/compludoc/S/10306/0213084X_1.htm

MARINAS, José Miguel: “La verdad de las cosas (en la cultura del consumo)”. Ágora,
v. 16, n. 1,.Universidad de Santiago de Compostela, 1997, p. 92.

MARTIN, Olga Rosa: “Reflexiones en torno a los medios de principios de siglo en


Estados Unidos”. Ponencia presentada al IV Festival Nacional de la Prensa Escrita.
CESEU. La Habana, 2004.

MARTÍN, Maximiliano: “Le Monde Diplomatique y América Latina. Algunas visiones


críticas”. Razón y Palabra, agosto-septiembre, 2004. Disponible en red:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/mmartin.html

MARTÍN BARBERO, Jesús: “Comunicación, fin de siglo ¿Para dónde va nuestra


investigación”. Telos n°47. Madrid, 1991, pp. 58-64.

501
MARTÍN BARBERO, Jesús: “Medios y culturas en el espacio latinoamericano”.
Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura, enero-abril, 2004. Disponible en red:
www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric05a01.htm

MASTRINI, Guillermo y BECERRA, Martín: “Globalización, mercado e industrias


culturales: ¿resistencia o simulacro?” Ponencia presentada en el XII Encuentro
Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. FELAFACS – Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, 2006.
http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa15/documents/gillermomartini.pdf

MATTELART, Armand: “Alianza para superar la fragmentación”. Chasqui n° 82, junio


2003.

MONCADA, Alberto: “El nuevo poder informativo en España”. Revista Telos, nº29.
Madrid, 1992.

MUÑIZ DE ALBURQUERQUE JR., Durval: del texto preparado para su exposición en


el Foro Social Mundial 2003.

NORDENSTRENG, Kaarle y VARIS, Tapio: “¿Circula la televisión en un solo sentido?


Examen y análisis de la circulación de programas de televisión en el mundo”. Estudios
y documentos de comunicación social, nº70, UNESCO. París, 1976.

OJEDA, Lautaro: “Ubicarse aquí y ahora”. Chasqui no. 48, abril 1994, pp. 33-38.

ORTEGA, Félix (coordinador): “Retos del periodismo”. Telos n°54, 2003, Cuaderno
Central. (Fundación Telefónica. Madrid). Disponible en red: www.campusred.es/telos

PERERSEN, Laura: “Los media son los dueños”. Media, Culture and Society, Vol. 26,
nº 5, septiembre 2004. Quiosco Global http://www.fp-es.org/dic_ene_2005/
(consultado el 20 de agosto de 2006).

REIG, Ramón: “Aproximación al método de análisis estructural de los mensajes


informativo –periodísticos”. En REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, Ma. José
(coordinadores): Medios de comunicación y acontecimientos del siglo XX, Universidad
de Sevilla. Colección Ámbitos para la comunicación 3,1999.

502
REIG, Ramón: “La importancia de una visión crítica del modo de ejercer
profesionalmente la función comunicativa en el presente momento histórico”. Revista
Anthropos, n°209, octubre-diciembre, 2005, p.3.

REIG, Ramón: “El largo camino hacia una comunicación alternativa.


Pseudodemocracia, comunicación y receptores: una visión teórico-práctica desde
bases complejas”. Revista Anthropos, n°209, octubre-diciembre, 2005, p. 21.

REYES MATTA, Fernando: “Los proyectos transfrontera: el nuevo lenguaje de la


comunicación en América Latina”. Congreso La lengua y los medios de comunicación.
Sevilla, 1992. También disponible en línea:
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/comunicacion/ponenc_reyesmatta.htm

SAMPEDRO, Víctor: “Nuevos movimientos sociales, agendas políticas e informativas:


el caso de la objeción de conciencia”. Tesis doctoral en el Departamento de Sociología
de la Comunicación de Masas. Universidad Complutense de Madrid, Centro de
Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Madrid. 1996.

SÁNCHEZ BADILLO, Jorge: “Los weblogs como herramienta para la construcción de


la información en Internet”. Tesis de maestría en comunicación. FCPyS, UNAM,
México, 2006.

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “El espacio audiovisual mexicano ante el Acuerdo de Libre
Comercio Canadá-Estados Unidos-México”. Comunicación y Sociedad, núms. 14-15,
enero-agosto, 1992.

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “La investigación de la comunicación en tiempos


neoliberales”. Revista Mexicana de Comunicación, n°27, 1993.

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “México, Canadá y la Unión Europea: hacia un análisis


comparativo de políticas de comunicación”. Razón y Palabra, n°19, 2000, Revista
electrónica disponible en red: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “Concentración mediática y gobernabilidad democrática en


Latinoamérica: análisis preliminar del caso mexicano”. Ponencia presentada en la
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2006. Disponible en red:
www.cucsh.udg.mx/catedrasnacionales2006/doctos/enriquesanchez/ConMediatica.pdf

503
SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “Industrias culturales y diversidad de contenidos en
América Latina”. Presentada en la sesión plenaria “políticas e industrias culturales en
la era digital”. IX Congreso Iberoamericano de Comunicación. IBERCOM 2006. 15 –
17 de noviembre de 2006. Sevilla. www.ibercom2006.com

SEGOVIA, Ana Isabel: “Treinta años de economía política de la comunicación: las


aportaciones de Herbert I. Schiller”. CIC Digital Nº 5
http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic5ar14.htm

SOLIS LEERE, Beatriz: “Democracy Report 2005: Media”. Universidad Autónoma


Metropolitana – Xochimilco. Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
México, 2005.

SUÁREZ ESTRADA, Fernando: “Consideraciones generales en torno al derecho a la


información”. Tesis profesional para obtener el título de Lic. En Derecho. Inédita.
Chihuahua, México, 1982.

TREJO DELARBRE, Raúl: “Prensa y gobierno: las relaciones perversas”.


Comunicación y Sociedad. Nº 25 – 26.

TREJO DELARBRE, Raúl: “Campaña y elecciones en la ciudad de México”,


Comunicación y Sociedad, núm. 8, enero-abril. Universidad de Guadalajara-CEIC,
Guadalajara, 1990, p.65.

TREJO DELARBRE, Raúl: “Reporte sobre los medios en México – 2002”, que
traducido al alemán forma parte de Internacionales Handbuck Medien 2002/2003 el
Hans- Bredow – Institut fûr Medin for schung an der Universitât Hamburg. Nomos
Verlagsgeselichaft. Baden – Baden, 2002.
http://raultrejo.tripodcom/ensayosmedios/reportemediosmexico2002.htm

VALDÉS-DEPENA, Jacinto: “La propaganda radial en el esquema de las operaciones


de subversión político-ideológica de la Guerra Psicológica contra Cuba”. Documento
CIHSE. La Habana, 1999.

WOLF, Mauro: “Los Emisores de noticias en las investigaciones sobre comunicación”.


ZER, revista de estudios de comunicación, nº 3, noviembre, 1997 (págs.9-14).

504
ZACARÍAS, Armando: “El papel de PIPSA en los medios mexicanos de
comunicación”. Comunicación y Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), núm.
25-26, septiembre 1995-abril 1996, pp. 73-78.

7.3. Revistas

Ámbitos (Universidad de Sevilla): http://grupo.us.es/grehcco/ambitos.html

Chasqui (Ecuador): http://chasqui.comunica.org/

Convergencia (UAEM, México): http://convergencia.uaemex.mx/

Global Media Journal (ITESM, México): http://www.gmjei.com/journal/index.php/

Proceso (México): http://www.proceso.com.mx/

Razón y Palabra (México): http://www.razonypalabra.org.mx/

Revista Mexicana de Comunicación (México): http://mexicanadecomunicacion.com.mx/

Revista Mexicana de Sociología (México): http://www.iis.unam.mx/revistas.html

Telos (Fundación Telefónica):


http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/

Zócalo (México): http://www.revistazocalo.com.mx/

7.4. Hemerografía, cibergrafía y videografía

AGUAYO, Sergio: “El presupuesto federal bajo la lupa. La partida secreta”. Reforma,
18 agosto 1997.

AGUSTÍN, José: “Escribir la historia reciente”. La Jornada, 25 de enero de 1998.

ALBERT, Michael: “¿Qué es lo que define a los medios alternativos?”. Sodepaz.


Disponible en línea: http://www.sodepaz.org/Comunicaciones/dosier/0005alte.htm,

ALÍ, Tarik en HERNÁNDEZ, Rafael: “La historia censurada del imperio”. Entrevista a
Tariq Alí en revista Patria Grande nº7, Caracas, Agosto 2005.

505
ÁLVAREZ RIVERA, Manuel: “Aspectos generales del sistema político electoral y
partidos políticos de México”. Disponible en línea:
http://www.electionresources.org/mx/index_es.html

BATRES GUADARRAMA, Valentina Valia: “Iniciativa de ley para regular la publicidad


del Estado”. Revista Mexicana de Comunicación. Disponible en línea:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/images/iniciativa.pdf

BECERRIL, Andrea y ARANDA, Jesús: “Corte: marginó el Congreso a etnias en la ley


Televisa”. La Jornada, 7 junio 2007. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/07

BECERRA, Hugo: “Insensato, acusar al gobierno de un boicot publicitario, dice Ríos


Medrano. Ser autofinanciables garantiza su independencia y autonomía, considera”.
La Jornada de San Luis Potosí, 6 mayo 2006 Disponible en línea:
http://www.lajornadasanluis.com.mx/2006/05/06/pol2.php

BOSCAR, Ricard: “Apuntes sobre los objetivos de los medios de contrainformación”.


La Haine. Disponible en línea: http://www.lahaine.org/index.php?p=1897

BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, Fernando: “La revolución por otros medios: La Jornada”.
Rebelión, 26 abril 2007. Disponible en línea:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50137

CAMACHO GUZMÁN, Óscar: “Carmen Lira, directora general de La Jornada”. La


Jornada, 6 junio 1996. Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06

CAMAÑO, Juan Carlos: declaraciones a Prensa Latina el 17 abril 2006.

CARRASCO ARALZAGA, Jorge: “Castigo publicitario”. Proceso, 30 septiembre de


2007. Disponible en línea: http://www.etcetera.com.mx/ne84/proceso01ne84.pdf

CARREÑO CARLÓN, José: “Cien años de subordinación, un modelo histórico de la


relación entre prensa y poder en Mëxico en el siglo XX”, Foro Mexicano de Historia de
los Medios, Fundación Buendía, tomada a su vez de Revista Mexicana de
Comunicación, marzo-abril 2000, México. Disponible en línea:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/tables/fmb/foromex/modelo.htm

506
CARRIEDO, Luis Miguel: “Cuánto gasta el gobierno federal en medios”. Etcétera,
septiembre 2007, México. Disponible en línea: http://www.etcetera.com.mx/pag20-
21ne83.asp

CHOMSKY, Noam: “Las voces alternativas impactan ya a un público global, Celebra


Chomsky”, entrevista realizada por los corresponsales Jim Cason y David Brooks en
La Jornada, 19 septiembre 2004. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2004/09/19/041n1mun.php?origen=index.html&fly=1

CHOMSKY, Noam: “¿Qué hace que los medios convencionales sean


convencionales?”. Zmag. Disponible en línea:
http://www.zmag.org/Spanish/0006chom.htm

COLUSSI, Marcelo: “Medios de comunicación alternativos: una guerra popular”.


Rebelión, 24 abril 2006.

CONCHA, Miguel: “Veinte años de La Jornada: la renovación de un compromiso”.


Rebelión, 19 septiembre 2004. Disponible en línea:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4850

DADER, José Luis.: “La ciberdemocracia posible: reflexión prospectiva a partir de la


experiencia en España”. Sala de Prensa. Disponible en línea:
www.saladeprensa.org/art361htm

DÁVILA ESTEFAN, David; CEPEDA, Juan Antonio y ROMERO LEÓN, Jorge:


“¿Cómo fortalecer la participación de la Cámara de Diputados en el Gasto Público?
Agenda de Reformas Presupuestarias que modifican el papel del Legislativo en las
Finanzas Públicas”. Fundar, Centro de Análisis e Investigación. México, 2005.

DELARBRE TREJO, Raúl: “Reporte sobre los medios en México 2002”. Disponible en
línea: http://raultrejo.tripod.com/ensayosmedios/reportemediosmexico2002.htm

DEL VALLE, Amaury: “Los mitos del imperio virtual”. Juventud Rebelde. Cuba, 15
septiembre 2005, p.5.

DRUCKER, Peter. En MICHELI TRILLÓN, Jordi: “Digitofactura: flexibilización, Internet


y los trabajadores del conocimiento”. Revista de Comercio Exterior, vol. 2., Nº6,
México, 2002.

507
ESTEINOU MADRID, Javier: “Medios, pluralidad y apertura social”. Zócalo, n°32,
Octubre 2002.

ESTÉVEZ, Carlos (director): “Otro mundo es posible. Voces contra la globalización”.


Reportaje en TVE2, 2006.

FAGALES, Lidia: “La Chusma Antiterrorista y su TIA de los Estados Unidos”. UTPBA,
julio 2003.

FAUNDES, Juan Jorge: “La madre de todas las pedofilias, sobre periodismo de
investigación, libertad de expresión y libremercado”. Sala de Prensa, n° 63, 2004.
Disponible en línea: www.saladeprensa.org.

FUNG, Thalía y CABRERA, Carlos: “Acercamientos a la complejidad del concepto


sistema político”. La Habana, 19 marzo 2002. Disponible en línea:
www.nodo50.org/cubasigloXXI/política.

GALLEGO DÍAZ, Soledad: “La guerra de la información”. Diario El País, 26


septiembre 2001.

GALEANO, Eduardo: portada de La Jornada, 19 septiembre 2004. Disponible en


línea: http://www.jornada.unam.mx/2004/0919

GALLARDO URIBE, Francisco: “Un nuevo medio para la información de actualidad”.


Documentos, n°4, enero/febrero 1998. Disponible en línea:
http://www.estuinfo.es/apc/documentos/N4/informe1.htm

GARCÍA TÓJAR, Luis: La redacción como institución total. Zer, n°14, 2003.
Disponible en línea: www.ehu.es/zer

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo: “Mesa redonda en los 25 años de La Jornada”.


Casa Lamm, México, 14 septiembre 2009. Disponible en línea:
http://www.youtube.com/watch?v=6G1sjJG9lTI&feature=related

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo en VARGAS, Rosa Elvira: “Cuatro voces festejan 25


años de fidelidad de La Jornada a sus principios”. La Jornada, 15 septiembre 2009,
disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/15/index.php?section=politica&article=014n1pol

508
GONZÁLEZ-MANET, Enrique: “Cultura, globalización y nuevas tecnologías de la
comunicación”. Revista Bimestre Cubano. Sociedad Económica de Amigos del País,
nº12. La Habana, enero-junio 2000.

GOPEGUI, Belén: intervención en la mesa “Los medios ante la memoria y el futuro de


los pueblos”. VI Foro Social Mundial. Caracas, 26 enero 2006.

GRAMSCI, Antonio: Quaderni del carcere, Turín, Einaudi, 1975. Citado por González
Patricio, R. en: “Hegemonía y guerra cultural: aproximaciones a una estrategia de
resistencia de América Latina y el Caribe”. Cuba Socialista N° 33, pp. 24-32.
Disponible en línea: http://www.cubasocialista.cu/texto/cs0173.htm

GUTIERREZ VEGA, Hugo: “Mesa redonda de la lotería nacional”, 8 septiembre 2009.


Disponible en línea: http://www.youtube.com/watch?v=8K5egmKO7tI

GUTIÉRREZ VEGA, Hugo: “Las empresas informativas y la enajenación” en


VARGAS, Rosa Elvira: “Cuatro voces festejan 25 años de fidelidad de La Jornada a
sus principios”. La Jornada, 15 septiembre 2009, disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/15/index.php?section=politica&article=014n1pol

HALIMI, Serge: “La concentración mediática anula la crítica periodística”. Entrevista


realizada por Blanche Petrich. La Jornada, 27 octubre 2010, p. 14. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/27/index.php?section=politica&article=014e1pol

HERNÁNDEZ, Julio: “Mesa redonda de la lotería nacional” por el aniversario 25 de La


Jornada, 8 septiembre 2009. Disponible en línea:
http://www.youtube.com/watch?v=8K5egmKO7tI

HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis: “Vendedores de sueños, hacedores de guerra”. La


Jornada, 22 abril 2003. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2003/04/22/018a1pol.php?origen=opinion.html

HERNÁNDEZ, Rafael: “La historia censurada del imperio”. Entrevista a Tariq, Alí. En
revista Patria Grande No.07, Caracas, Agosto 2005.

HINOJOSA, Juan José: “Vargas Llosa, excepcional”. Proceso, nº723, septiembre,


1990.

509
ISLAS, Laura: “Guillermo Vela: Nos consideramos un gremio efectivo con la
distribución”. Etcétera, n°34, agosto, 2003. Disponible en línea:
http://www.etcetera.com.mx/pag60ne34.asp

KLINENBERG, Eric: “El sueño frustrado de una información igualitaria. Rebajas al


milagro Internet”. Le Monde Diplomatique, edición española, núm. 135, enero 2007,
pág. 26 y 27.

KLINENBERG, Eric: “Los estragos de la televisión interrumpida”. Le Monde


Diplomatique, No.72, octubre 2001.

LIRA SAADE, Carmen: “La sociedad en el espejo de las princesas”. La Jornada en


línea: http://www.jornada.unam.mx/info

LIRA SAADE, Carmen: “Reflexiones a partir de un compromiso”. La Jornada, 6 junio


1996. Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/CARMEN00-
TEXT.html

LIRA SAADE, Carmen: “Periodismo y Poder”. Disponible en línea:


http://www.jornada.unam.mx/1999/09/20/sup-periodismo.html

LOBE, Jim: “El gran hermano se prepara para vigilarte”. IPS, Nueva York, 25
noviembre 2003.

LÓPEZ, Mayolo: “Ven nuevo ataque contra Proceso. Denuncia director del semanario
boicot publicitario del Gobierno”. Comité Coordinador Empresarial en el Estado de
Veracruz, 5 marzo 2006. Disponible en línea:
http://www.cceveracruz.com/index?op=imprimir&id=219

LORET DE MOLA, Rafael: “Biografía”. Disponible en línea:


http://www.rafaellortedemola.com/dnn322/inicio/tabid/36ctl/Edit/mid/347/Biograf%C3%
ADA/tabid/54/Default.aspx

LOZANO, Andrés; MONTALVO, Victorio; PEDRAZA, Isidro y SÁNCHEZ JIMÉNEZ,


Luis: “Proposición con Punto de Acuerdo de Urgente y Obvia Resolución”, Sesión
Pública de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, versión
esteneográfica, México, 4 julio 2007. Disponible en línea:
http://www.senado.gob.mx/servicios_paralmaentarios.php?ver=estenografia&tipo=P&a
=2007&m=7&d=04 ,

510
MACHADO, Darío L.: “Opinión pública, medios de comunicación e identidad cultural”.
Cuba Socialista, Segunda Etapa, No.20., 1986.

MARTÍNEZ, Fabiola y RUIZ, Víctor: “Croquistas estallan huelga en el periódico


Noticias de Oaxaca. Unos 600 tomaron la sede en la madrugada para asegurar el
paro; retienen a 31 trabajadores. Empleados dicen que ya no pertenecen a ese
gremio; acusan a Ulises Ruiz de buscar desaparecer el diario”. La Jornada, 18 junio
2005. Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/2005/06/18/031n1est.php

MASTRINI, Guillermo y BECERRA, Martín: “Periodistas y Magnates”. Página 12,


martes 7 noviembre 2006. Disponible en línea:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-75778-2006-11-07.html

MATA, Miguel Ángel: “Necesario que los estados regulen la publicidad oficial, dice
Asaín Mandujano. Es un recurso que manejan de manera discrecional, arbitraria,
acusa el chiapaneco”. La Jornada de San Luis, 6 mayo 2006. Disponible en línea:
http://www.lajornadasanluis.com.mx/2006/05/06/pol3.php

MATTELART, Armand: “México, país de partido único mediático”. Entrevista realizada


por Carlos González. Revista Etcétera, septiembre 2005.

MAYOR ZARAGOZA, Federico: “La globalización es una mentira”. Entrevista


realizada al ex director general de la UNESCO, presidente de la Fundación Cultura y
Paz, por Pascual Vera. Campus, revista de la Universidad de Murcia, n°9, marzo-abril,
2001.

MAZA, Enrique: “Las megafusiones de la comunicación: el mundo bajo control”.


Proceso, n°1227, México, 8 mayo 2000.

MAZA, Enrique: “La relación prensa-gobierno, el sexenio pasado: corrupción,


desinformación, presiones y complacencias”. Proceso, n°1038-03, México, 23
septiembre 1996.

MEYSSAN, Theirry: “La guerra de las civilizaciones”. La Jiribilla, N° 202, 2005.


Disponible en línea: www.lajiribilla.cu

MICHEI TRILLÓN, Jordi: “Digitofactura: flexibilización, Internet y trabajadores del


conocimiento”. Revista de Comercio Exterior vol. 2. No.6. México, 2002.

511
MONSIVÁIS, Carlos: “De entre las formaciones de la sociedad civil”. La Jornada, 20
septiembre 1999. Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/1999/09/20/sup-
periodismo.html

MUSACCHIO, Humberto: “El Excélsior de Scherer”. Foro Mexicano de Historia de los


Medios, (en línea), Fundación Manuel Buendía (en línea), tomado a su vez de Revista
Mexicana de Comunicación, Núm. 100, México, agosto-septiembre 2006, consultado
el 2 marzo 2010, disponible en línea:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/fmb/foromex/scherer.htm

NEVES, Daniel: “La cultura no quiebra”. Conflicto social, censuras y medios. Ediciones
UTBA, Buenos Aires, 2002.

OCAMPO, Rafael: “El Proceso de Julio Scherer”. Revista Mexicana de Comunicación,


n°46, México. Disponible en línea:
http://www.fnpi.org/premio/2001/ganadores/homenaje/ocampo.doc

ORTEGA PIZARRO, Fernando: “El miércoles 30 concluye la recepción de ofertas de


PIPSA”. Proceso, n° 1143-12, 28 septiembre 1998.

PARRA, Javier: ponencia “Medios alternativos en el Estado Español y su influencia”


en la Fiesta del Partido Comunista de Aragón, Zaragoza, 5 mayo 2007.

PELÁEZ, Vicky. “La UNESCO dice no al imperialismo cultural”. El Diario/La Prensa.


NY. EE.UU, 18 de octubre 2005.

PAYÁN VELVER, Carlos: “Mesa redonda de la Lotería Nacional”, México, 8


septiembre 2009. Disponible en línea: http://www.youtube.com/watch?v=VgmxSIgIGIM

PAYÁN VELVER, Carlos: “Credibilidad, nuestro capital”. La Jornada, 20 septiembre


1999. Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/1999/09/20/sup-
periodismo.html

PAYÁN VELVER, Carlos: “La credibilidad, el capital más importante de La Jornada”.


La Jornada, 6 junio 2010. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/PAYAN00-TEXT.html

512
PAYÁN VELVER, Carlos: “En una reunión de iguales, se anuncia un nuevo
periódico”. La Jornada, número bajo 0. Disponible en línea:
http://aniversario.jornada.com.mx

PÉREZ GAY, José María: “25 años de La Jornada”. Mesa redonda en Casa Lamm, 14
septiembre 2009. Disponible en línea: http://www.ustream.tv/recorded/2164242

PÉREZ-ESPINO, José: “La prensa en México: la transparencia no llega”. Al margen.


México, 1 agosto 2002. Disponible en línea:
http://www.almargen.com.mx/news/imprime.php?IDNOTA=629

PETRAS, James: “El Neoimperialismo”. Al Filo. Año 1, No.2. En Rebelión, 24 mayo


2004.

PETRAS, James: “¿Quién gobierna el mundo?”. La Jornada, 31 mayo 2002.

PONIATOWSKA, Elena: “Homenaje a Julio Scherer”. La Jornada, 1 diciembre 2005.


Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/2005/12/01/a07a1cul.php

PONIATOWSKA, Elena: “Presentación de la candidatura de Carmen Lira Saade”. La


Jornada 6 junio 2010. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/ELENA00-TEXT.html

PRADOS, Luis y ALTARES, Guillermo: “La guerra mejor contada de la historia”. El


País, España, 6 abril 2000.

RALLO LOMBARTE, Artemi: “Pluralismo político e información”. Claves de la Razón


Práctica, núm. 96, 76-80, 199. En LÓPEZ, LÓPEZ, Pedro, “Derechos de información,
medios de comunicación y democracia”. Revista General de Información y
Documentación, (en línea), Vol. 11 2-2001, disponible en línea:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/byd/11321873/articulos/RGID0101220061A.PDF, p.
62

RAMÍREZ DE LA PISCINA, Txema: “Otro modelo de comunicación es posible.


Experiencias críticas ante la economía del mercado”. América Latina en Movimiento.
Disponible en línea: http://alainet.org/active/15002&lang=es

RAMONET, Ignacio: “Construyamos una ecología de la información para depurarla”.


Conferencia en el Foro Social de Porto Alegre, Brasil, 4 febrero 2002.

513
RAMONET, Ignacio: “El poder mediático”. ALAI, América Latina en Movimiento.
Nº327. Disponible en línea: www.alainet.org

ROMANO, Vicente: “Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y


Democracia”. Rebelión, 12 mayo 2005. Disponible en línea:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15032

RAMONET, Ignacio: “Amenazas a la Información”. Le Monde Diplomatique, Edición


española, Nº135, enero 2007.

RESTREPO, Javier Darío: “Dilemas de la publicidad oficial”. Etcétera, agosto 2006,


Disponible en línea: http://www.etcetera.com.mx/pag48-51ane70.asp

ROIG, R: “¿Por qué un medio alternativo es un medio alternativo?”. Revista Éxodo n°


84, junio 2006. Disponible en línea: http://www.zmag.org/spanish/0006chom.htm

ROITMAN, Marcos: “La Jornada, memoria viva del periodismo en México”. Rebelión,
26 septiembre 2004. Disponible en línea: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=5191

ROYO, Simón: “Lecciones de la guerra de la OTAN en Yugoslavia para la guerra


actual con Iraq”. Rebelión, 28 marzo, 2003.

SADER, Emir: “Hegemonía y Contrahegemonía”. La Jiribilla, Cuba, 2003.

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique: “Concentración mediática y gobernabilidad democrática en


Latinoamerica: análisis preliminar del caso mexicano”. Universidad de Guadalajara,
México, 2006. Disponible en línea:
www.cucsh.udg.mx/catedrasnacionales2006/doctos/enriquesanchez/Conmediatica.pdf

SARAMAGO, José: “Dos décadas”. Portada de La Jornada, 19 septiembre 2004.


Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/2004/09/19/

SARLENGO, Andrés: “Concentración mediática. Los halcones de la desinformación”.


Librinsula n° 74, Cuba, 2005. Disponible en línea:
http://bnjm.cu/librinsula/2005/junio/74

SCHLESINGER, Philip y MORRIS, Nancy: “Comunicación e identidad en América


Latina. Las fronteras culturales”. Infoamérica. Disponible en línea:
http://www.infoamérica.org/teoria_articulos/schlesinger1.htm

514
SEGOVIA, R.: “Prensa, verdad y progresismo”. Razones, nº35, mayo, 1981, pp. 11-12

SERRANO, Pascual: intervención en la mesa redonda “La prensa de izquierdas en


Europa”. Fiesta del PCE, Madrid, 17 septiembre 2004.

SERRANO, Pascual: “La honda de David”. Rebelión, 18 diciembre 2003. Disponible


en línea: http://www.rebelion.org

SERRANO, Pascual: “Comunicación: opresión o liberación”. Rebelión, 17 marzo


2006. Disponible en línea: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=28389

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS: “¿De qué nos van a perdonar?”.


Cartas y comunicados del EZLN. Disponible en línea:
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_01_18.htm

SUBCOMANDANTE MARCOS: “La lucha contra la globalización es cuestión de


supervivencia”. Ponencia presentada en el Encuentro internacional de intelectuales en
defensa de la humanidad (celebrado en México en octubre de 2003). La Jiribilla, n°.
129. Disponible en línea: http://www.lajiribilla.cu/2003/n129_10.html

TEJEDA, Armando G.: “Debate en España sobre concentración de medios y censura


vía publicidad a modo. En el juego de la información el tamaño sí importa, defiende el
director de Grupo Prisa”. La Jornada, México, 3 marzo 2007. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2007/03/03/index.php?section=politica&article=006n1pol

TORRES, Fernando y CARMONA, Ernesto: “Luz verde a la mayor concentración de


la propiedad de medios”. Argenpress, Buenos Aires, 2003. Disponible en línea:
www.argenpress.com.ar

TREJO, Raúl: “Ni angélicos, ni impunes. Marcial Maciel y Los Legionarios de Cristo”.
La Crónica, México, 19 abril 2002. Disponible en línea:
http://sociedad.wordpress.com/2005/12/12 /ni-angelicos-ni-impunes-marcial-maciel-y-
los-legionarios-de-cristo/ Consultado el 2/03/2010

TREJO, Erika: “Internet, espacio alternativo ante la falta de contenidos en radio y tv:
especialista”. Entrevista realizada por Eduardo Martínez Cantero. La Jornada, 31 de
diciembre de 2006.

515
UTPBA: “La brecha digital se profundiza”. Rebelión, 7 de marzo 2009. Disponible en
línea: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81876

VARGAS, Rosa Elvira: “El ataque a Excélsior también fue precedido por un boicot.
Como ahora, el Ejecutivo jugó un papel capital”. La Jornada, 30 junio 2007. Disponible
en línea,
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/30/index.php?section=política&article=004n2pol

VARGAS, Rosa Elvira y GÓMEZ, Carlina: “Muere Monitor a causa del boicot desde el
gobierno: Gutiérrez Vivó. Fox impuso bloqueo publicitario contra el noticiario, que
continuó con Calderón, afirma. La salida del aire del programa radiofónico se precipita
por emplazamiento a huelga del STIRT”. La Jornada, 30 junio 2007 Disponible en
línea:
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/30/index.php?section=politica&article=003n1pol

VASCÓS GONZÁLEZ, Fidel: “Réquiem por el Consenso de Washington”. Granma,


p.8, 3 febrero 2006.

VERA, Pascual: “La globalización es una mentira”. Entrevista a Federico Mayor


Zaragoza (ex Director General de la UNESCO, presidente de la fundación Cultura de
Paz) En Campus, revista de la Universidad de Murcia, n°9, marzo - abril, 2001.

VILLAMIL, Jenaro: “El segundo golpe a Excélsior”. Zócalo, Nº 72, febrero 2006.

VIDAL, José R.: “Enfoques latinoamericanos contemporáneos sobre la comunicación


social”. Conferencia en Diplomado Internacional El Periodismo y la Situación Actual.
Instituto Internacional de Periodismo José Martí. La Habana, 2003.

WELLES, Orson (director): Ciudadano Kane. Película, EEUU, 1941.

YUSTE, José: “Los faltantes”. Etcétera. Abril 2006.

ZAMBRANO, Guillermo: “El gobierno quería vender PIPSA, pero los editores dijeron
no”. Proceso n°0677-12, 23 octubre 1989.

“Aburto, asesino único: Montes”. Portada de La Jornada, miércoles, 13 julio 1994.

“Adiós, Aznar”. Portada de La Jornada, lunes 15 marzo 2004.

“Amplia operación militar en Chiapas”. Portada de La Jornada, lunes, 31 mayo 1993.

516
“Anuncia Gutiérrez Vivó fin de Monitor: Se cumplen este día 41mil 100 emisiones del
programa y este día llega a su fin, señaló hoy el periodista, luego de 33 años de
transmisiones”. Redacción (reportaje sin firmar). El Universal, México, 29 junio 2007.
Disponible en línea: http://www.el-universal.com.mx/notas/434157.html

“Aprueba Senado la Reforma Electoral”. El Universal, 13 septiembre 2007. Disponible


en línea: http://wwww.eluniversal.com.mx/notas/448801.html Consultado el 10 de
febrero de 2008.

“¡Aquí estamos!”. Portada de La Jornada, lunes 12 marzo 2001.

“Ataque a Irak”. Portada de La Jornada, jueves, 14 enero 1993.

“Atenco, en guardia”. Portada de La Jornada, sábado, 13 julio 2002.

“Bagdad es un infierno”. Portada de La Jornada, lunes 31 marzo 2003.

“Bombardeó EU a civiles en Bagdad”. Portada de La Jornada, jueves 14 febrero 1991.

“Calderón promulga Reforma Electoral”. Expansión, 13 noviembre 2007.


http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/11/13/calderon-promulga-reforma-
electoral/view

“Carmen Lira Saade continúa al frente de La Jornada, acuerdan accionistas”, La


Jornada, 29 mayo 2008. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/29/index.php?section=politica&article=011n1pol

“Chiapas: el ejército cierra el cerco”. Portada de La Jornada, martes 1 junio, 1993.

“Chiapas: matan paramilitares a 16 desplazados”. Portada de La Jornada, martes 23


diciembre 1997.

“Chocan alzados y militares”. Portada de La Jornada, lunes, 3 enero 1994.

“Chomsky: fue una respuesta atroz a atrocidades de EEUU”. Portada de La Jornada,


15 septiembre 2001.

“Cierra la Corte la última puerta a pueblos indios”. Portada de La Jornada, sábado 7


septiembre 2002.

517
“Clamor indígena: que nos escuchen y respeten”. Portada de La Jornada, jueves, 29
marzo 2001.

“Contrato colectivo de trabajo suscrito entre el Sindicato Independiente de


Trabajadores de La Jornada y DEMOS, Desarrollo de Medios S.A.de C.V” (documento
interno)

“Cronología de la red: antecedentes y mayoría de edad”. Documentos, n°4,


Enero/Febrero 1998. Disponible en línea:
http://www.estuinfo.es/documentos/N4/informe5.htm,

“Critica Carmen Lira la asignación facciosa de publicidad oficial a medios”. La Jornada,


17 mayo 2007, p. 17. Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2007/05/17/index.php?section=politica&article=012n1pol

“Cumplan o hablen claro”. Portada de La Jornada, 13 septiembre 1997.

“Desaparición de poderes en Chiapas, clamor”. La Jornada, miércoles 24 diciembre


1997.

“Desastre nacional”. Portada de La Jornada, viernes, 20 septiembre 985.

“Detengan la guerra genocida”. Portada de La Jornada, lunes 13 febrero 1995.

“El Estado ve en los pueblos indios al enemigo interno: Saramago y Sábato”. Portada
de La Jornada, domingo 8 septiembre 2002.

“El EZLN, a la tribuna de la cámara”. Portada de La Jornada, viernes 23 marzo 2001.

“El Horror”. Portada de La Jornada, jueves, 20 marzo 2003.

“El Pentágono defiende un polémico proyecto de vigilancia”. Reportaje sin firmar de


Wired News. EEUU, 20 Mayo 2003. Disponible en línea:
http://axxon.com.ar/not/126/c-126InfoTIA.htm

“El pueblo nos ordenó empezar”. Portada de La Jornada, viernes, 4 febrero 1994.

“En el aire que Fox dé lectura a su informe”. Portada de La Jornada, 1 septiembre


2006.

518
“En Internet el que se anima a buscar… encuentra”, disponible en revista Baquia, 19
marzo 2002. Disponible en línea: http://www.baquia.com/noticias.php?id=8923

“Estalló la huelga; seguirá el diálogo”. Portada de La Jornada, 29 enero 1987.

“Exigen la renuncia del gobernador de Puebla”, portada de La Jornada, miércoles, 15


febrero 2006.

“EZLN: la propuesta del gobierno, inaceptable”. Portada de La Jornada, domingo 12


enero 1997.

“Formaliza Cárdenas el Partido de la Revolución Democrática”. Portada de La


Jornada, sábado, 22 octubre 1988.

“Foro social mundial en India”. Portada de La Jornada, lunes, 19 enero 2004.

“Fox cancela el aeropuerto de Texcoco”. Portada de La Jornada, viernes, 2 agosto


2002.

“Fue sentenciado a 42 años de prisión el homicida de Colosio”. Portada de La


Jornada, 1 noviembre 1994.

Gaceta del Senado de la República de México, año II, legislatura XV, año 2007.
Disponible en línea: www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/60/2/2007-10-23-
1/assets/.../gaceta.doc

“Génova: marcha masiva repudia la represión”. Portada de La Jornada, 22 julio 2001.

“Gordillo orquestó el fraude”. Portada de La Jornada, sábado, 29 julio 2006.

“Gran despliegue policiaco-militar en La Realidad”. Portada de La Jornada, sábado 5


octubre 1996.

“Grupo Imagen adquiere el diario Excélsior”. El Universal, 24 enero 2006

“Incredulidad e indignación en las exequias de Luis Donaldo Colosio”. Portada de La


Jornada, viernes, 25 marzo 1994.

“Informe México, 58 Asamblea General”. SIP, Perú, 26 de octubre de 2002. Disponible


en línea: http://www.sipiapa.org/espanol/publications/informe_mexico2003.cfm

519
“Informe Le Monde”. Reportaje sin firmar en Cuadernos para el Debate, Nº67. Oficina
del Portavoz del Gobierno, Palacio de la Moncloa, Madrid, Mayo/junio 1992.

Informe del Instituto Federal Electoral, 27 de junio de 2008. Disponible en línea:


http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG-
resoluciones/2008/27junio/CGe270608rp10.pdf

“Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado”,


elaborado por el Consejo según Real Decreto 744/2004, 23 abril. Disponible en línea:
http://www.mpr.es/NR/rdonlyres/D03898BE-21B8-4CB8-BBD1-
D1450E6FD7AD/73066/Informereformamediostitularidaddelestado.pdf

“Informe de autoevaluación de la entidad”. Notimex, enero-diciembre, 2003

“Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión 2003”. Comisión


Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en línea:
http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artlD=139&IID=2

“Informe: Situación de la Libertad de Expresión en México” que representan


Organizaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su
128° Periodo Ordinario de Sesiones, en julio 2007, Asociación de Radios
Comunitarias, Artículo 19 Sección México, Centro Nacional de Comunicación Social,
Fundación Manuel Buendía, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Libertad de
Información-México A.C., Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa y Reporteros
Sin Fronteras, México. Disponible en línea:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/tables/mxc/boletinrmc/ISLEM.pdf

“Informe del Consejo de Administración a la Asamblea General Extraordinaria y


Ordinaria de Accionistas”. DEMOS, desarrollo de Medios, S.A. de C.V.,16 mayo 2007.

“Inversión en medios 2003”. Merca2.0, abril 2003, pp. 30-33 y “Medios en medidas”,
Merca 2.0, abril de 2006, pp. 32-38.

“La administración de Zedillo, larga pesadilla: Marcos”. Portada de La Jornada, jueves,


30 noviembre 2000.

“La cerrazón del PP ante el diálogo con ETA”, La Jornada, editorial, 30 junio 2006.
Disponible en línea:
http://www.jornada.unam.mx/2006/06/30/index.php?section=opinion&article=002a1edi

520
“La guerra quedó atrás”. Portada de La Jornada, martes, 19 marzo 1991.

La Jornada: número bajo 0. También disponible en red:


http://aniversario.jornada.com.mx/

“La Jornada, veinteañera”, La Jornada, editorial del domingo, 19 septiembre 2004.


Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/2004/09/19/

“La manifestación más grande desde 1968”. Portada de La Jornada, 22 enero 1987.

“Lanza EU napalm sobre tropas iraquíes”. Portada de La Jornada, sábado, 23 febrero


1991.

“Las 500 empresas más importantes de México”. Expansión, 15 julio 2001.

“Las 500 empresas más importantes de México”. Expansión, número 893, año XXXV,
23 junio 2004.

“La toma del Chiquihuite”. Boletín 21, n°42, Alternativa México. Disponible en línea:
http://www.alternativa21.org.mx/boletines/contenidos.asp?bol=42,

“La publicidad, razón de Estado”. Etcétera, México, octubre 2005. Disponible en línea:
www.etcetera.com.mx/pag03ane60.asp

“Lineamientos para el manejo de partidas de Comunicación Social”. Diario Oficial de la


Federación, Secretaría de Gobernación, 8 febrero 2007.

“Los trasfondos del poder, a la luz”. La Jornada, 10 febrero 2011.

“Marcos: la crisis, puerta al fascismo”. Portada de La Jornada, viernes 25 agosto 1995.

“Marcos: si falla el EZLN, falla la paz”. Portada de La Jornada, sábado 23 diciembre


1995.

“México, entre los siete países con las leyes más atrasadas en materia de
comunicación”, Reportaje sin firmar, El Financiero, 24 abril 1998.

“No a la guerra”. Portada de La Jornada, domingo, 29 septiembre 2002.

521
Oficina del Relator Especial para la Libertad de Expresión: Comunicado de Prensa
89/03. Disponible en línea:
http://www.cidh.org/relatoria/spanish/compren2003/ComPren8903.htm

“Oídos sordos del FMI a la masiva protesta social”. Portada de La Jornada, 17 abril
2000.

“Ordena Bush el ataque terrestre”. Portada de La Jornada, domingo, 14 febrero 1991.

“Ordena gobernador de Guanajuato boicot publicitario contra dos periódicos”. Red del
Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), 11 julio 2007. Centro de
periodismo y ética pública. Disponible en línea:
http://www.ifex.org/es/content/view/full/84920 Consultado el 2/03/2010.

“Padrón Nacional de Medios Certificados, 2007”. Dirección General de Medios


Impresos, Subsecretaría de Normatividad de Medios, Secretaría de Gobernación,
México, 15 marzo, 2010. Disponible en línea:
http://www.gobernacion.gob.mx/PR_PNMP/

“Plagios, huelgas, combates… Irak, fuera de control”. Portada de La Jornada, sábado


10 abril 2004.

“Plan Nacional de Desarrollo 20007-2012”, Diario Oficial de la Secretaría de


Gobernación, publicado el viernes, 28 diciembre 2007.

“PRI: triunfo contundente; fraude, dice la oposición; pruebas, exige Bartlett”. Portada
de La Jornada, jueves, 7 julio 1988.

Primer informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa, agosto de 2007.
Disponible en línea:
http://primer.informe.gob.mx/2.2_POLITICA_HACENDARIA_PARA_LA_COMPETITIVI
DAD/?contenido=202

“Proclaman a AMLO presidente legítimo”. Portada de La Jornada, domingo 17


septiembre 2006.

“Protesta global”. Portada de La Jornada, domingo, 16 febrero 2003.

“Provocación, que el EZLN venga al DF: Zedillo”. Portada de La Jornada, jueves 3


octubre 1995.

522
“Que todos los indígenas podamos vivir como seres humanos”. Portada de La
Jornada, sábado 12 octubre 1995.

“¿Quién?”. Portada de La Jornada, miércoles, 12 septiembre 2001.

“Rechazo indígena a incursiones militares”. Portada de La Jornada, domingo 15 marzo


1998.

“Relevo”, editorial de La Jornada, 6 junio 1996. Disponible en línea:


http://www.jornada.unam.mx/1996/06/06/edito.html

“Rompen 500 mil el sitio de Barcelona”. Portada de La Jornada, domingo, 17 marzo


2002.

“Sale del aire Radio Monitor”. El Financiero, 29 junio 2007. Disponible en línea:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentemgr.cfm?docld=6
5938&docTipo=1&ordeby=docid&sortby=ASC

“Se acerca la guerra”. Portada de La Jornada, miércoles, 16 enero 1991.

“Se inició la fusión de cinco organizaciones de izquierda”. Portada de La Jornada,


domingo, 11 enero 1987.

“Se moviliza el Ejército hacia zonas zapatistas”. Portada de La Jornada, viernes 10


febrero 1995.

“Sitian la cumbre 30 mil activistas”. Portada de La Jornada, 22 abril 2001.

“Suplemento World Media Network. Habla el futuro”, El País, jueves, 9 marzo 1995.

“Sublevación en Chiapas”. Portada de La Jornada, domingo, 2 enero 1994.

“Tiempo del Estado y tiempo fiscal en radio y televisión”, Servicio de Investigación y


Análisis, División Política Interior, Cámara de Diputados. México, octubre 2002.
Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/DPI-45-Oct-2002.pdf

“Tres horas sobrevivió Colosio”. Portada de La Jornada, jueves, 24 marzo 1994.

“Todo apunta a Al Qaeda”. portada de La Jornada, viernes 12 marzo 2004.

“Voto por voto”. Portada de La Jornada, sábado, 8 julio 2006.

523
7.5. Sitios en Internet

AFP/ Historia. Disponible en: http://www.afp.com/espanol/afp

ANSA, L´Agenzia. Disponible en: http://www.ansa.it/main/corporate/html/gruppo.html

About AP. Disponible en: http://www.ap.org/pages/about/about.html

DPA, Empresa. Disponible en: http://www.dpa.de/es/unternehmen/index.html

Dow Jones en español. Fact Sheet. Disponible en:


http://www.djnewswires.com/latin/espanol/pdfs/djnsepanole.pdf

About Bloomberg. Disponible en: http://about.bloomerg.com

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión:


www.camaradediputados.gob.mx

Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión: www.cirt.com.mx

Canal de noticias del Congreso en Internet: www.canaldelcongreso.gob.mx

Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: www.cmt.es

Consejo de Europa. División de Medios de Comunicación:


www.coe.int/T/E/human_rights/media

Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la


Comunicación: www.coneicc.org.mx

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en red:


http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/

Cumbre Mundial de las Ciudades y de los Poderes Locales sobre la Sociedad de la


Información: www.cities-lyon.org

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: www.itu.int/wsis/index

Expansión, revista líder en negocios: www.cnnexpansion.com

Fundar: www.fundar.org.mx

524
Instituto Federal Electoral: www.ife.org.mx

Ley Federal del Trabajo: Disponible en línea:


http://www.elcontribuyente.com.mx/Leyes/LFT.htm

Ley Federal de Sociedades Mercantiles: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/176

Código Civil para el Distrito Federal:


http://www.iedf.org.mx/transparencia/art.14/14.f.01/marco.legal/CCDF.pdf

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en red:


http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/177/default.htm?s

Ministerio de Industria y Telecomunicaciones: www.red.es

Observatorio Europeo del Audiovisual (Estrasburgo): www.obs.coe.int

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: Red de Desarrollo Humano. Boletín


Informativo Nº14. En www.pnud.org.ve

Política Audiovisual de la Unión Europea: www.europa.eu.int/pol/av

Programa Media Plus de la U.E: www.europa.eu.intcomm/avpolicy/media/index

Secretaría de comunicaciones y transportes: www.sct.gob.mx

Senado de la República: www.senado.gob.mx

UNESCO. Observatorio de la Sociedad de la Información:


www.unesco.org/webworld/observatory/index.shtml

Voceadores: http://www.voceadoresmexico.com.mx

Wikipedia: http://es.wikipedia.org

7.6. Portales alternativos

América Latina en Movimiento: www.alainet.org

ALAI: http://alainet.org

ADITAL: www.adital.org.br

525
Alternative Press Center (APC): www.altpress.org

Alternet: www.alternet.org/mediaculture

Aporrea.org: www.aporrea.org

Arco Iris: http://es.arcoiris.tv

Argenpres; www.argenpres.info

ALAI: http://alainet.org

Adital: www.adital.org.br

ATTAC Madrid: www.attacmadrid.org

Comunicación y ciudadanía: http://movimientos.org

Cubapedia: http://cubapedia.com

Diagonal: www.diagonalperiodico.net

Diagonal: www.diagonalperiodico.net

Ecoportal: www.ecoportal.net

Ecologistas en Acción: www.ecologistasenaccion.org

El Otro País: www.elotropais.com

Gloobal: www.gloobal.info

Grupo Monitor en Internet: www.grupomonitor.com.mx

IEPALA /Global Hoy: www.gloobal.net

Indymedia: www.indymedia.org/es

Insurgente: www.insurgente.org

Inter Press Service: www.ipsnoticias.net

526
Iraq Solidaridad: www.iraqsolidaridad.org

Kaos en la red: www.kaosenlared.net

Kinoki: www.kinoki.org/pensamiento/contrainformacion/comunicacionalternativa.htm
(web especializada en documentales y medios alternativos)

La Haine: www.lahaine.org

La Insignia: www.lainsignia.com www.alterglobalización.org

La Jornada: www.jornada.unam.mx (consultado a diario)

La República: www.larepublica.es

Le Monde Diplomatique: www.monde-diplomatique.es

Mundo Obrero: www.pce.es/mundoobrero/index.php

Nizkor: www.derechos.org/nizkor.org

Noam Chomsky: www.chomsky.info

Nodo 50. Contrainformación en Red: www.nodo50.org

Noticias Obreras: www.hoac.es/noohoa.htm

Prensa Latina: www.prensalatina.com

Púlsar: www.agenciapulsar.org

Pluralia: www.pluralia.tv

Prensa Latina: www.prensalatina.com

Press Service: www.ipsnoticias.net

Rebelión: www.rebelion.org

Red con Voz: www.redconvoz.org

Redes Cristianas: www.redescristianas.org

527
Red Voltaire: www.voltairenet.org/es

Redes Cristianas: www.redescristianas.org

Sin Permiso www.sinpermiso.info

Tele K: www.vallecas.org

Telesur: www.telesurtv.net

The Independent Press Association (IPA): www.indypress.org

Venezuela en vídeos: www.venezuelaenvideos.com

Znet: www.zmag.org/spanish

7.7. Portales sobre los medios

Columbia Journalism Review. “Who Owns What”: www.cjr.org/tools/owners

Congreso Nacional de Periodismo Digital: www.congresoperiodismo.com

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI): www.itu.int/wsis

Dossiers sur L´audiovisuel: www.ina.fr/produits/publications/da/

EPTIC-ULEPICC (Unión Latina de Economía Política de la Información, la


Comunicación y la Cultura): www.ulepicc-es.org http://eptic.com.br

Etcéter@. Una ventana al mundo de los medios (México): http://etcétera.com.mx

Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

Infoamérica: El Portal de la Comunicación: www.infoamérica.org

Instituto Prensa y Sociedad: www.ipys.org

Mediabriefing: www.mediabriefing.com

Media Channel: www.mediachannel.org

528
Portal de la Comunicación-Incom (Universidad Autónoma de Barcelona):
www.portaldelacomunicación.com

Pressnet-Periodistas: periodismo y medios de comunicación en Internet:


www.pressnetweb.com

Reporteros sin fronteras: http://www.rsf.org/

Sala de Prensa (SdP, revista iberoamericana): www.saladeprensa.org

Telos: Cuadernos de Comunicación. Tecnología y Sociedad: www.campusred.net/telos

ZER: Revista de Estudios de Comunicación (Universidad del País Vasco):


www.ehu.es/zeer

CAPÍTULO 8: ANEXOS

8.1. La iniciativa de reforma al Artículo 6° constitucional


8.2. Ley de imprenta
8.3. Textos de los discursos pronunciados al presentar el proyecto del periódico
8.4. Propuesta de modificación de estatutos DEMOS
8.5. Tabulador vigente de los puestos sindicalizados de DEMOS

8.1. La iniciativa de reforma al Artículo 6° Constitucional

529
Ante la necesidad de mejorar el derecho de acceso a la información pública desde la
propia Carta Magna, el 19 de diciembre del 2006, se presentó ante la Cámara de
Diputados, la iniciativa de reforma al artículo 6° constitucional, que tiene su origen en
el Primer Foro Nacional de Transparencia celebrado en la ciudad de Guadalajara el 22
de noviembre de 2005, en el cual los gobernadores de los estados de Zacatecas,
Amalia García del PRD, por parte del Estado de Aguascalientes, Luís Armando
Reynoso del PAN y de Chihuahua, José Baeza del PRI, de los tres principales partidos
políticos, elaboraron un diagnóstico sobre leyes en materia de transparencia y acceso
a la información y sus reglamentos, y firmaron el acuerdo denominado Declaración
Guadalajara, al cual se sumaron posteriormente el Gobernador de Veracruz y el Jefe
de Gobierno del Distrito Federal, cuyos planteamientos ya figuran en la última
propuesta de reforma al artículo 6° Constitucional.

La votación de los diputados fue de 425 votos a favor y una abstención, por cierto del
diputado poblano Alberto Amador Leal.

Por los votos logrados en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República,


observamos que la transparencia es una materia de consenso, y el 20 de julio de
2007, el decreto por el que se adicionó un segundo párrafo con siete fracciones al
artículo 6º constitucional fue publicado en el Diario Oficial de la Federación.

La iniciativa es la siguiente:

Art. 6º.-

Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los estados y


el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, se regirán por los
siguientes principios y bases:

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y


organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada
temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la
interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad.

II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida
en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.

530
III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización,
tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la
rectificación de éstos.

IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de


revisión expeditos. Estos procedimientos se sustanciarán ante órganos u organismos
especializados e imparciales, con autonomía operativa de gestión y de decisión.

V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos


administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos
disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y
el ejercicio de los recursos públicos.

VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetos obligados deberán hacer
pública la información relativa a los recursos públicos que entreguen a personas
físicas o morales.

VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información pública


será sancionada en los términos que dispongan las leyes.

Transitorios

PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en


el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- La Federación, los Estados y el Distrito Federal, en sus respectivos


ámbitos de competencia, deberán expedir las leyes en materia de acceso a la
información pública y transparencia, o en su caso, realizar las modificaciones
necesarias, a más tardar un año después de la entrada en vigor de este Decreto.

TERCERO.- La Federación, los Estados y el Distrito Federal deberán contar con


sistemas electrónicos para que cualquier persona pueda hacer uso remoto de los
mecanismos de acceso a la información y de los procedimientos de revisión a los que
entrada en vigor del mismo. Las leyes locales establecerán lo necesario para que los
municipios con población superior a los setenta mil habitantes y las demarcaciones
territoriales del Distrito Federal cuenten en el mismo plazo con los sistemas
electrónicos respectivos.

531
De la reforma podemos desprender que se otorga a la transparencia y el acceso a la
información pública el rango de garantía individual que permitirá el acceso gratuito,
fácil y rápido. El objetivo principal de la reforma además de la máxima publicidad de
los documentos públicos, es que se dote al solicitante de todas las opciones para
presentar solicitudes de información.

La reforma establece en los puntos transitorios que en el plazo de dos años, todas las
entidades de la República Mexicana deberán contar con sistemas electrónicos seguros
para que cualquier persona pueda utilizar estos mecanismos para acceder a la
información pública. En ese sentido, el sistema INFOMEX es una excelente opción.
Hasta donde tengo entendido el Ayuntamiento de Puebla, cuenta con este excelente
sistema.

En el tema de Datos Personales, en la Constitución Política no se determina sobre


éste, sino que es llevado a la ley respectiva.

Con esta reforma, las leyes de transparencia de la República Mexicana serán más
análogas entre sí, además que se otorgará a los Órganos Garantes como la CAIP de
plena autonomía de operación, decisión y gestión.

8.2. Ley de Imprenta

Texto vigente:

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de abril de 1917

Ley de Imprenta:

El C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la


Nación, con esta fecha se ha servido dirigirme el siguiente decreto:

VENUSTIANO CARRANZA, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado


del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de las facultades de
que me encuentro investido, y entre tanto el Congreso de la Unión reglamente los
artículos 6 y 7 de la Constitución General de la República, he tenido a bien expedir la
siguiente:

Ley de Imprenta

Artículo 1

532
Constituyen ataques a la vida privada:

I.-Toda manifestación o expresión maliciosa hecha verbalmente o por señales en


presencia de una o más personas, o por medio de manuscrito, o de la imprenta, del
dibujo, litografía, fotografía o de cualquier otra manera que expuesta o circulando en
público, o transmitida por correo, telégrafo, teléfono, radiotelegrafía o por mensajes, o
de cualquier otro modo, exponga a una persona al odio, desprecio o ridículo, o pueda
causarle demérito o en su reputación o en sus intereses;

II.-Toda manifestación o expresión maliciosa hecha en los términos y por cualquiera de


los medios indicados en la fracción anterior, contra la memoria de un difunto con el
propósito o intención de lastimar el honor o la pública estimación de los herederos o
descendientes de aquél, que aún vivieren;

III.-Todo informe, reportazgo o relación de las audiencias de los jurados o tribunales,


en asuntos civiles o penales, cuando refieran hechos falsos o se alteren los
verdaderos con el propósito de causar daño a alguna persona, o se hagan, con el
mismo objeto, apreciaciones que no estén ameritadas racionalmente por los hechos,
siendo éstos verdaderos;

IV.-Cuando con una publicación prohibida expresamente por la Ley, se compromete la


dignidad o estimación de una persona, exponiéndola al odio, desprecio o ridículo, o a
sufrir daños o en su reputación o en sus intereses, ya sean personales o pecuniarios.

Artículo 2

Constituye un ataque a la moral:

I.-Toda manifestación de palabra, por escrito, o por cualquier otro de los medios de
que habla la fracción I del artículo anterior, con la que se defiendan o disculpen,
aconsejen o propaguen públicamente los vicios, faltas o delitos, o se haga la apología
de ellos o de sus autores;

II.-Toda manifestación verificada con discursos, gritos, cantos, exhibiciones o


representaciones o por cualquier otro medio de los enumerados en la fracción I del
artículo 2° con la cual se ultraje u ofenda públicamente al pudor, a la decencia o a las
buenas costumbres o se excite a la prostitución o a la práctica de actos licenciosos o
impúdicos, teniéndose como tales todos aquellos que, en el concepto público, estén
calificados de contrarios al pudor;

533
III.-Toda distribución, venta o exposición al público, de cualquiera manera que se
haga, de escritos, folletos, impresos, canciones, grabados, libros, imágenes, anuncios,
tarjetas u otros papeles o figuras, pinturas, dibujos o litografiados de carácter obsceno
o que representen actos lúbricos;

Artículo 3

Constituye un ataque al orden o a la paz pública:

I.-Toda manifestación o exposición maliciosa hecha públicamente por medio de


discursos, gritos, cantos, amenazas, manuscritos, o de la imprenta, dibujo, litografía,
fotografía, cinematógrafo, grabado o de cualquier otra manera, que tenga por objeto
desprestigiar, ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país; o con los
que se injuria a la Nación Mexicana, o a las Entidades Políticas que la forman.

II.-Toda manifestación o expresión hecha públicamente por cualquiera de los medios


de que habla la fracción anterior, con la que se aconseje, excite o provoque directa o
indirectamente al Ejército a la desobediencia, a la rebelión, a la dispersión de sus
miembros, o a la falta de otro u otros de sus deberes; se aconseje, provoque o excite
directamente al público en general a la anarquía, al motín, sedición o rebelión, o a la
desobediencia de las leyes o de los mandatos legítimos de la autoridad; se injurie a las
autoridades del país con el objeto de atraer sobre ellas el odio, desprecio o ridículo; o
con el mismo objeto se ataque a los cuerpos públicos colegiados, al Ejército o Guardia
Nacional o a los miembros de aquéllos y éstas, con motivo de sus funciones; se injurie
a las naciones amigas, a los soberanos o Jefes de ellas o a sus legítimos
representantes en el país; o se aconseje, excite o provoque a la Comisión de un delito
determinado.

III.-La publicación o propagación de noticias falsas o adulteradas sobre


acontecimientos de actualidad, capaces de perturbar la paz o la tranquilidad de la
República o en alguna parte de ella, o de causar el alza o baja de los precios de las
mercancías o de lastimar el crédito de la Nación o de algún Estado o Municipio, o de
los bancos legalmente constituidos.

IV.-Toda publicación prohibida por la ley o por la autoridad por causa de interés
público, o hecha antes de que la ley permita darla a conocer al público;

Artículo 4

534
En los casos de los tres artículos que preceden, se considera maliciosa una
manifestación o expresión cuando por los términos en que está concebida sea
ofensiva, o cuando implique necesariamente la intención de ofender.

Artículo 5

No se considera maliciosa una manifestación o expresión aunque sean ofensivos sus


términos por su propia significación, en los casos de excepción que la ley establezca
expresamente, y, además, cuando el acusado pruebe que los hechos imputados al
quejoso son ciertos, o que tuvo motivos fundados para considerarlos verdaderos y que
los publicó con fines honestos.

Artículo 6

En ningún caso podrá considerarse delictuosa la crítica para un funcionario o


empleado público si son ciertos los hechos en que se apoya, y si las apreciaciones
que con motivo de ella se hacen son racionales y están motivadas por aquéllos,
siempre que no se viertan frases o palabras injuriosas.

Artículo 7

En los casos de los artículos 1°, 2°y 3° de esta Ley, las manifestaciones o expresiones
se considerarán hechas públicamente cuando se hagan o ejecuten en las calles,
plazas, paseos, teatros u otros lugares de reuniones públicas, o en lugares privados
pero de manera que puedan ser observadas, vistas u oídas por el público.

Artículo 8

Se entiende que hay excitación a la anarquía cuando se aconseje o incite al robo, al


asesinato, a la destrucción de los inmuebles por el uso de explosivos o se haga la
apología de estos delitos o de sus autores, como medio de lograr la destrucción o la
reforma del orden social existente.

Artículo 9

Queda prohibido:

I.-Publicar los escritos o actas de acusación en un proceso criminal antes de que se dé


cuenta con aquellos o éstas en audiencia pública;

535
II.-Publicar en cualquier tiempo sin consentimiento de todos los interesados, los
escritos, actas de acusación y demás piezas de los procesos que se sigan por los
delitos de adulterio, atentados al pudor, estupro, violación y ataques a la vida privada;

III.-Publicar sin consentimiento de todos los interesados las demandas, contestaciones


y demás piezas de autos en los juicios de divorcio, reclamación de paternidad,
maternidad o nulidad de matrimonio, o diligencia de reconocimiento de hijos y en los
juicios que en esta materia puedan suscitarse;

IV.-Publicar lo que pase en diligencias o actos que deban ser secretos por mandato de
la ley o por disposición judicial;

V.-Iniciar o levantar públicamente subscripciones o ayudas pecuniarias para pagar las


multas que se impongan por infracciones penales;

VI.-Publicar los nombres de las personas que formen un jurado, el sentido en que
aquéllas hayan dado su voto y las discusiones privadas que tuvieren para formular su
veredicto;

VII.-Publicar los nombres de los soldados o gendarmes que intervengan en las


ejecuciones capitales;

VIII.-Publicar los nombres de los Jefes u Oficiales del Ejército o de la Armada y


Cuerpos Auxiliares de Policía Rural, a quienes se encomiende una comisión secreta
del servicio;

IX.-Publicar los nombres de las víctimas de atentados al pudor, estupro o violación;

X.-Censurar a un miembro de un jurado popular por su voto en el ejercicio de sus


funciones;

XI.-Publicar planos, informes o documentos secretos de la Secretaría de Guerra y los


acuerdos de ésta relativos a movilización de tropas, envíos de pertrechos de guerra y
demás operaciones militares, así como los documentos, acuerdos o instrucciones de
la Secretaría de Estado, entre tanto no se publiquen en el Periódico Oficial de la
Federación o en Boletines especiales de las mismas Secretarías;

XII.-Publicar las palabras o expresiones injuriosas u ofensivas que se viertan en los


Juzgados o Tribunales, o en las sesiones de los cuerpos públicos colegiados.

536
Artículo 10

La infracción de cualquiera de las prohibiciones que contiene el artículo anterior, se


castigará con multa de cincuenta a quinientos pesos y arresto que no bajará de un
mes ni excederá de once.

Artículo 11

En caso de que en la publicación prohibida se ataque la vida privada, la moral o la paz


pública, la pena que señala el artículo que precede se aplicará sin perjuicio de la que
corresponda por dicho ataque.

Artículo 12

Los funcionarios y empleados que ministren datos para hacer una publicación
prohibida, sufrirán la misma pena que señala el artículo 10 y serán destituidos de su
empleo, a no ser que en la ley esté señalada una pena mayor por la revelación de
secretos, pues en tal caso se aplicará ésta.

Artículo 13

Todo el que tuviere establecido o estableciere en lo sucesivo una imprenta, litografía,


taller de grabado o de cualquier otro medio de publicidad, tendrá obligación de ponerlo
dentro del término de ocho días en conocimiento del Presidente Municipal del lugar,
haciendo una manifestación por escrito en que consten el lugar o lugares que ocupe la
negociación, el nombre y apellido del empresario o de la sociedad a que pertenezca, el
domicilio de aquél o de ésta, y el nombre, apellido y domicilio del regente, si lo hubiere.
Igual obligación tendrá cuando el propietario o regente cambie de domicilio cambie de
lugar el establecimiento de la negociación. La infracción de este precepto será
castigada administrativamente con multa de cincuenta pesos. Al notificarse al
responsable la imposición de esta corrección, se le señalará el término de tres días
para que presente la manifestación mencionada, y si no lo hiciere sufrirá la pena que
señala el artículo 904 del Código Penal del Distrito Federal. La manifestación de que
habla este artículo se presentará por duplicado para que uno de los ejemplares se
devuelva al interesado con la nota de presentación y la fecha en que se hizo, nota que
deberá ser firmada por el Secretario del Presidente Municipal ante quien se presente.
La pena que señala este artículo se aplicará al propietario de la negociación, y si no se
supiere quién es, al que apareciere como regente o encargado de ella, y en caso de
que no lo hubiere, al que o los que se sirvan de la oficina. El procedimiento que

537
establece este artículo para castigar al que no hace la manifestación exigida por él, se
repetirá cuantas veces sea necesario hasta lograr vencer la resistencia del culpable.

Artículo 14

La responsabilidad penal por los delitos a que se refieren los artículos 1°, 2°y 3° de
esta Ley, recaerá directamente sobre los autores y sus cómplices, determinándose
aquéllos y éstos conforme a las reglas de la Ley Penal Común y a las que establecen
los artículos siguientes.

Artículo 15

Para poder poner en circulación un impreso, fijarlo en las paredes o tableros de


anuncios, exhibirlo al público en los aparadores de las casas de comercio, repartirlo a
mano, por correo, express o mensajero, o de cualquier otro modo, deberá
forzosamente contener el nombre de la imprenta, biografía, taller de grabado u oficina
donde se haya hecho la impresión, con la designación exacta del lugar en donde
aquélla está ubicada, la fecha de la impresión y el nombre del autor o responsable del
impreso. La falta de cualquiera de estos requisitos, hará considerar al impreso como
clandestino, y tan pronto como la Autoridad municipal tenga conocimiento del hecho,
impedirá la circulación de aquél, recogerá los ejemplares que de él existan, inutilizará
los que no puedan ser recogidos por haberse fijado en las paredes o tableros de
anuncios, y castigará al dueño de la imprenta u oficina en que se hizo la publicación
con una multa que no bajará de veinticinco pesos ni excederá de cincuenta, sin
perjuicio de que si la publicación contuviere un ataque a la vida privada, a la moral o a
la paz pública, se castigue con la pena que corresponda. Si en el impreso no se
expresare el nombre del autor o responsable de él, no se impondrá por esa omisión
pena alguna, pero entonces la responsabilidad penal se determinará conforme a lo
que dispone el artículo siguiente.

Artículo 16

Cuando el delito se cometiere por medio de la imprenta, litografía, grabado o


cualquiera otro medio de publicidad, y no pudiera saberse quién es el responsable de
él como autor, se considerará con este carácter tratándose de publicaciones que no
fueren periódicos, a los editores de libros, folletos, anuncios, tarjetas u hojas sueltas, y,
en su defecto, al regente de la imprenta u oficina en que se hizo la publicación, y si no
los hubiere, al propietario de dicha oficina.

538
Artículo 17

Los operarios de una imprenta, litografía o cualquiera otra oficina de publicidad, sólo
tendrán responsabilidad penal por una publicación delictuosa en los casos siguientes:

I.-Cuando resulte plenamente comprobado que son los autores de ella, o que
facilitaron los datos para hacerla o concurrieron a la preparación o ejecución del delito
con pleno conocimiento de que se trataba de un hecho punible, haya habido o no
acuerdo previo con el principal responsable.

II.-Cuando sean, a la vez, los directores de una publicación periódica, o los editores,
regentes o propietarios de la oficina en que se hizo la publicación, en los casos en que
recaiga sobre éstos la responsabilidad penal;

III.-Cuando se cometa el delito por una publicación clandestina y sean ellos los que la
hicieron, siempre que no presenten al autor, al regente, o al propietario de la oficina en
que se hizo la publicación.

Artículo 18

Los sostenedores, repartidores o papeleros sólo tendrán responsabilidad penal cuando


estén comprendidos en algunos de los casos del artículo anterior y cuando tratándose
de escritos o impresos anónimos no prueben qué persona o personas se los
entregaron para fijarlos en las paredes o tableros de anuncios, o venderlos, repartirlos
o exhibirlos.

Artículo 19

En las representaciones teatrales y en las exhibiciones de cinematógrafo o audiciones


de fonógrafo, se tendrá como responsable, además del autor de la pieza que se
represente o exhiba o constituya la audición, al empresario del teatro, cinematógrafo o
fonógrafo.

Artículo 20

En toda publicación periódica, además de las indicaciones del artículo 15° deberá
expresarse el lugar en que esté establecida la negociación o administración del
periódico y el nombre, apellido y domicilio del director, administrador o gerente, bajo la
pena de cien pesos de multa. De la infracción de esta disposición será responsable el

539
propietario del periódico si se supiere quien es, y en su defecto, se aplicará lo que
disponen los artículos 16° y 17°.

Artículo 21

El director de una publicación periódica tiene responsabilidad penal por los artículos,
entrefilets, párrafos en gacetilla, reportazgos y demás informes, relaciones o noticias
que contuviere:

I.-Cuando estuvieren firmados por él o cuando aparecieren sin firma, pues en este
caso se presume que él es el autor;

II.-Cuando estuvieren firmados por otra persona, si contienen un ataque notorio a la


vida privada, a la moral, a la paz pública, a menos que pruebe que la publicación se
hizo sin su consentimiento y que no pudo evitarla sin que haya habido negligencia de
su parte;

III.-Cuando haya ordenado la publicación del artículo, párrafo o reportazgo impugnado,


o haya dado los datos para hacerlo o lo haya aprobado expresamente.

Artículo 22

Si una publicación periódica no tuviere director, o éste no hubiere podido asistir a la


oficina por justo impedimento, la responsabilidad penal recaerá en el administrador o
gerente, y, en su defecto, en el propietario de dicha publicación, y si no fuere conocido,
en las personas a cuyo cargo está la redacción; y si tampoco éstas aparecieren, se
aplicarán las disposiciones de los artículos 16°y 17°.

Artículo 23

Cuando el director de una publicación periódica tuviere fuero constitucional, habrá otro
director que no goce de éste, el que será solidariamente responsable con aquél en los
casos previstos por esta ley, así como también por los artículos que firmaron personas
que tuvieren fuero. Si no hubiere otro director sin fuero, en los casos de este artículo,
se observará lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 24

Toda oficina impresora de cualquiera clase que sea deberá guardar los originales que
estuvieren firmados, durante el tiempo que se señala para la prescripción de la acción

540
penal, a fin de que durante este término pueda en cualquier tiempo probar quien es el
autor de dichos artículos. El dueño, director o gerente de la oficina o taller recabará los
originales que estén suscritos con pseudónimo, juntamente con la constancia
correspondiente que contendrá además del nombre y apellido del autor, su domicilio,
siendo obligatorio para el impresor cerciorarse de la exactitud de una y otra cosa. El
original y la constancia deberán conservarse en sobre cerrado por todo el tiempo que
se menciona en este artículo.

Artículo 25

Si la indicación del nombre y apellido del autor resultare falsa, la responsabilidad penal
correspondiente recaerá sobre las personas de que hablan los artículos anteriores.

Artículo 26

En ningún caso podrán figurar como directores, editores o responsables de artículos o


periódicos, libros y demás publicaciones, personas que se encuentren fuera de la
República o que estén en prisión o en libertad preparatoria, o bajo caución, por delito
que no sea de imprenta. La infracción de esta disposición se castigará
administrativamente con multa de veinticinco a cien pesos, siendo responsable de ella
el gerente de la imprenta o taller, de litografía, grabado o de cualquiera otra clase en
que se hiciere la publicación y el director gerente o propietario del periódico en que se
cometiere la infracción, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda resultar por
contravención a las disposiciones de los artículo 1°, 2° y 3° de esta ley.

Artículo 27

Los periódicos tendrán la obligación de publicar gratuitamente las rectificaciones o


respuestas que las autoridades, empleados o particulares quieran dar a las alusiones
que se hagan en artículos, editoriales, párrafos, reportazgo o entrevistas, siempre que
la respuesta se dé dentro de los ocho días siguientes a la publicación que no sea
mayor su extensión del triple del párrafo o artículo en que se contenga la alusión que
se contesta, tratándose de autoridades, o del doble, tratándose de particulares; que no
se usen injurias o expresiones contrarias al decoro del periodista que no haya ataques
a terceras personas y que no se cometa alguna infracción de la presente ley. Si la
rectificación tuviere mayor extensión que la señalada, el periódico tendrá obligación de
publicarla íntegra; pero cobrará el exceso al precio que fije en su tarifa de anuncios,
cuyo pago se efectuará o asegurará previamente. La publicación de la respuesta, se

541
hará en el mismo lugar y con la misma clase de letra y demás particularidades con que
se hizo la publicación del artículo, párrafo o entrevista a que la rectificación o
respuesta se refiere. La rectificación o respuesta se publicará al día siguiente de aquel
en que se reciba, si se tratare de publicación diaria o en el número inmediato, si se
tratare de otras publicaciones periódicas. Si la respuesta o rectificación se recibiere
cuando por estar ya arreglado el tiro no pudiere publicarse en los términos indicados,
se hará en el número siguiente. La infracción de esta disposición se castigará con una
pena, que no baje de un mes ni exceda de once, sin perjuicio de exigir al culpable la
publicación correspondiente, aplicando en caso de exigir al culpable la publicación
correspondiente, aplicando en caso de desobediencia la pena del artículo 904 del
Código Penal del Distrito Federal.

Artículo 28

Cuando se tratare de imprentas, litografías, talleres de grabado o de cualquier otro


medio de publicidad pertenecientes a una empresa o sociedad, se reputarán como
propietarios para los efectos de esta ley a los miembros de la junta directiva o a sus
representantes en el país, en el caso de que dicha junta resida en el extranjero.

Artículo 29

La responsabilidad criminal por escritos, libros, impresos, grabados y demás objetos


que se introduzcan a la República y en que haya ataques a la vida privada, a la moral
o a la paz pública, recaerá directamente sobre las personas que los importen,
reproduzcan o expongan, o en su defecto, sobre los que los vendan o circulen, a
menos que éstos prueben qué personas se los entregaron para ese objeto.

Artículo 30

Toda sentencia condenatoria que se pronuncie con motivo de un delito de imprenta, se


publicará a costa del responsable si así lo exigiere el agraviado. Si se tratare de
publicaciones periodísticas la publicación se hará en el mismo periódico en que se
cometió el delito, aunque cambiare de dueño; castigándose al responsable en caso de
resistencia, con la pena que establece el artículo 904 del Código Penal del Distrito
Federal, sin perjuicio de que se le compela nuevamente a verificar la publicación bajo
la misma pena establecida, hasta lograr vencer dicha resistencia. En toda sentencia
condenatoria se ordenará que se destruyan los impresos, grabados, litografías y
demás objetos con que se haya cometido el delito y tratándose de instrumentos

542
públicos, que se tilden de manera que queden ilegibles las palabras o expresiones que
se consideren delictuosas.

Artículo 31

Los ataques a la vida privada se castigarán:

I.-Con arresto de ocho días a seis meses y multa de cinco a cincuenta pesos, cuando
el ataque o injuria no esté comprendido en la fracción siguiente;

II.-Con la pena de seis meses de arresto a dos años de prisión y multa de cien a mil
pesos, cuando el ataque o injuria sea de los que causen afrenta ante la opinión pública
o consista en una imputación o en apreciaciones que puedan perjudicar
considerablemente la honra, la fama, o el crédito del injuriado, o comprometer de una
manera grave la vida, la libertad o los derechos o intereses de éste, o exponerlo al
odio o al desprecio público.

Artículo 32

Los ataques a la moral se castigarán:

I.-Con arresto de uno a once meses y multa de cien a mil pesos en los casos de la
fracción I del artículo 2°.

II.-Con arresto de ocho días a seis meses y multa de veinte a quinientos pesos, en los
casos de las fracciones II y III del mismo artículo.

Artículo 33

Los ataques al orden o a la paz pública se castigarán:

I.-Con arresto que no bajará de un mes o prisión que no excederá de un año, en los
casos de la fracción I del artículo 3°.

II.-En los casos de provocación a la comisión de un delito si la ejecución de éste


siguiere inmediatamente a dicha provocación, se castigará con la pena que la ley
señala para el delito cometido, considerando la publicidad como circunstancia
agravante de cuarta clase. De lo contrario, la pena no bajará de la quinta parte ni
excederá de la mitad de la que correspondería si el delito se hubiese consumado;

543
III.-Con una pena que no bajará de tres meses de arresto, ni excederá de dos años de
prisión, en los casos de injurias contra el Congreso de la Unión o alguna de las
Cámaras, contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contra el Ejército, la
Armada o Guardia Nacional, o las instituciones que de aquél y éstas dependan;

IV.-Con la pena de seis meses de arresto al año y medio de prisión y multa de cien a
mil pesos, cuando se trate de injurias al Presidente de la República en el acto de
ejercer sus funciones o con motivo de ellas;

V.-Con la pena de tres meses de arresto a un año de prisión y multa de cincuenta a


quinientos pesos, las injurias a los Secretarios del Despacho, al Procurador General
de la República o a los directores de los departamentos federales, a los Gobernadores
del Distrito Federal y Territorios Federales, en el acto de ejercer sus funciones o con
motivo de ellas, o a los Tribunales, legislaturas y Gobernadores de los Estados, a
éstos con motivo de sus funciones.

VI.-Con arresto de uno a seis meses y multa de cincuenta a trescientos pesos, las
injurias a un magistrado de la Suprema Corte, a un Magistrado de Circuito o del
Distrito Federal o de los Estados, Juez de Distrito o del orden común ya sea del
Distrito Federal, de los Territorios o de los Estados, a un individuo del Poder
Legislativo Federal o de los Estados, o a un General o Coronel, en el acto de ejercer
sus funciones o con motivo de ellas, o contra cualquier otro cuerpo público colegiado
distinto de los mencionados en las fracciones anteriores ya sean de la Federación o de
los Estados. Si la injuria se verificare en una sesión del Congreso o en una audiencia
de un tribunal, o se hiciere a los Generales o Coroneles en una parada militar o
estando al frente de sus fuerzas, la pena será de dos meses de arresto a dos años de
prisión y multa de doscientos a dos mil pesos;

VII.-Con arresto de quince días a tres meses y multa de veinticinco a doscientos


pesos, al que injurie al que mande la fuerza pública, a uno de sus agentes o de a la
autoridad, o a cualquiera otra persona que tenga carácter público y no sea de las
mencionadas en las cuatro fracciones anteriores, en el acto de ejercer sus funciones o
con motivo de ellas;

VIII.-Con la pena de uno a once meses de arresto y multa de cincuenta a quinientos


pesos, en los casos de injurias a las Naciones amigas a los Jefes de ellas, o a sus
representantes acreditados en el País;

544
IX.-Con una pena de dos meses de arresto a dos años de prisión, en los casos de la
fracción III del artículo 3°.

Artículo 34

Siempre que la injuria a un particular o a un funcionario público, se haga de un modo


encubierto o en términos equívocos, y el reo se niegue a dar una explicación
satisfactoria a juicio del juez, será castigado con la pena que le correspondería si el
delito se hubiera cometido sin esa circunstancia. Si se da explicación satisfactoria no
habrá lugar a pena alguna.

Artículo 35

Se necesita querella de la parte ofendida para proceder contra el autor del delito de
injurias. Si la ofensa es a la Nación, o a alguna Entidad federativa, al Presidente de la
República, al Congreso de la Unión o alguna de sus Cámaras, a la Suprema Corte de
Justicia, al Ejército, Armada o Guardia Nacional o a las instituciones dependientes de
aquél o éstas, la querella será presentada por el Ministerio Público, con excitativa del
Gobierno o sin ella. Si la injuria es a cualquier otro funcionario, el Ministerio Público
presentará también la querella, previa excitativa del ofendido. Si la ofensa es a una
Nación amiga, a su gobierno o a sus representantes acreditados en el País, el
Ministerio Público procederá también a formular la queja previa excitativa del Gobierno
mexicano. Cuando la ofensa se haga a cuerpos colegiados privados, su representante
legítimo presentará la querella correspondiente.

Artículo 36

Esta ley será obligatoria en el Distrito Federal y Territorios, en lo que concierne a los
delitos del orden común previstos en ella, y en toda la República por lo que toca a los
delitos de la competencia de los Tribunales Federales.

Transitorios

Esta ley comenzará a regir desde el día quince del presente mes. Por tanto mando se
imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en el Palacio
Nacional de la Ciudad de México, a los nueve días del mes de abril de mil novecientos
diecisiete. V.

545
CARRANZA.-Rúbrica. Al C. Lic. Manuel Aguirre Berlanga, Subsecretario Encargado
del Despacho de Gobernación.-Presente. Lo que me honro en comunicar a usted para
su publicación y demás efectos.

Constitución y Reformas.- México, nueve de abril de mil novecientos diecisiete.-


AGUIRRE BERLANGA.- Rúbrica.

8.3. Textos de los discursos pronunciados al presentar el proyecto del


periódico

La Jornada, el día 18, febrero 1984:

En representación de más de setenta periodistas y escritores, Pablo González


Casanova, Carlos Payán Velver -director del nuevo diario- y Héctor Aguilar Camín
explicaron las razones de esta iniciativa, las características y principios del periódico y
la estructura de la sociedad que lo editará.

Una alianza para la comunicación nacional

Pablo González Casanova

Porque somos optimistas luchamos. Porque tenemos esperanza en un destino somos


críticos. Pero no aceptamos el optimismo autoritario ni la esperanza sin pensamiento
crítico. La voluntad nacional es necesaria, pero para ser efectiva tiene que ser lúcida.
No aceptamos que con la claridad cunda el desánimo. Eso sólo lo sostienen quienes
no quieren claridad. Nuestra esperanza debe tener la mente clara y los pies en la
tierra. Las palabras demagógicas no nos intimidan por populares sino por
demagógicas. El nacionalismo no nos molesta sino como aldeano. Pueblo y nación
mexicanos nos llenan de fervor, contenido en la expresión, mantenido en la alegría
cotidiana de luchar por nuestra cultura y nuestro lenguaje, y por ciertas ideas de
justicia, de libertad e independencia que vienen de la infancia y la escuela y se
refuerzan en la vida pública y cívica frente a cualquier desdén o corrupción de la
república y las leyes. Pero en éstas no creemos sin el pueblo trabajador. Con él y para
él la crítica y la lucidez, la voluntad nacional, el lenguaje, la cultura, la comunicación.

México impidió la bancarrota en 1983. La crisis sigue y es una de las más profundas
en el mundo actual. Podemos librarla como nación y como Estado. Si queremos la
verdad de lo que pasa alcanzaremos nuestra primera victoria. No sólo se trata de
investigar sino de descubrir lo ocultado. La crisis no es sólo económica. Esta crisis

546
lleva a un reacomodo del poder desde posiciones de fuerzas nacionales e
internacionales. La banca mundial quiere hacer de los presidentes latinoamericanos
virreyes que cobren tributos y mantengan el orden interno. Su proyecto frente a la
crisis del neocolonialismo, es un mayor colonialismo. En México la deuda externa y el
uso del excedente amenazan a las instituciones democráticas del Estado y de la
sociedad civil. En el Estado que surgió de la Revolución Mexicana hay tendencias
crecientes a imponer una política que disminuya todavía más los salarios de
trabajadores y empleados. Existen también esfuerzos por no romper una coalición
histórica que es cada vez más contradictoria. Los sectores obreros oficiales no habían
dado en los últimos cincuenta años tantas muestras de solidaridad y de crítica. En la
sociedad civil, la ideología de las grandes empresas y el liberalismo monopólico con
sus distintas versiones neoconservadoras y neoliberales, dibujan el perfil de un país
distinto, adorador de las culturas de las élites y de la energía como fuerza contra el
pueblo. En busca de una democracia para pocos y de una libertad para sublimes, el
proyecto de nuevo país cuenta con numerosos ideólogos de buen nivel que
encuentran la fama y la moda apoyados en los recursos retóricos más antiguos y
modernos, en academias y medios masivos de comunicación. La alternativa
conservador realiza con éxito una guerra de posiciones que ya la está colocando en el
camino del poder. Las presiones a que están sometidos los aparatos del Estado llevan
al largo engaño del liberalismo conservador, que no sólo cuenta con los recursos de la
más avanzada propaganda, sino con el regreso del clero conservador mexicano, uno
de los más combativos en América Latina. ¿Pero habrá que esperar a que el pueblo
se desilusione con la democracia para pocos de la alternativa liberal? Las fuerzas
progresistas dentro del gobierno encuentran crecientes dificultades para abrirse paso.
La política exterior mexicana es una de las más notables del mundo actual pero el
respaldo que encuentra en las estructuras populares del Estado y en la cultura de la
responsabilidad nacional, tiende a ser mejor conforme a la crisis se acentúa. Fuera del
gobierno, en las fuerzas de izquierda que buscan crear una coalición popular y
democrática, nacional y autónoma, no se contempla aún el paso decisivo en que la
ideología y el lenguaje de la organización se vuelven ideología y lenguaje del pueblo.
Lejos de ello, la unidad de la izquierda es todavía un ideal; su ideología y su lenguaje
se encuentran en un proceso de crítica y crisis aún difíciles de superar. Centroamérica
está en las avanzadas de un pensamiento democrático y revolucionario. La solidaridad
con Nicaragua y los pueblos de El Salvador y Guatemala son experiencias que
enriquecen y orientan a esta izquierda y que la hacen hablar un lenguaje nacional e
internacional. Pero son insuficientes para plantear los problemas de las alternativas de
México a corto, mediano y largo plazo. En éstas hay luchas que tendrán que darse con

547
un espíritu no partidario, sino de solidaridad nacional. Que la solidaridad nacional se
centre cada vez más en la fuerza de los trabajadores será objetivo de toda corriente en
verdad democrática.

En esa situación la necesidad de investigar los problemas nacionales en el contexto


interno y mundial y de difundir los conocimientos y orientaciones de la manera más
clara y estructurada, es una de las tareas políticas e intelectuales de la mayor
importancia.

Por eso un importante grupo de escritores y periodistas aquí congregado, ha decidido


luchar en la información diaria, en el diario reportaje de los hechos, en el análisis de
las noticias, en su vinculación con la historia y la cultura, con el libro y los medios, todo
dentro de un pluralismo ideológico que respete la convergencia de las más distintas
perspectivas, siempre dentro de una vocación democrática y con un lenguaje que sea
lo más sencillo y preciso posible.

Hemos decidido fundar una sociedad para la comunicación nacional, para la


información nacional, que realice sus tareas en la prensa escrita, en la radio y la
televisión. La primera tarea será fundar un periódico diario. Su director ha sido ya
elegido en una asamblea de iguales: es Carlos Payán Velver.

Por un periodismo crítico y democrático

Carlos Payán Velver

En medio de la crisis que sacude a nuestra sociedad, los medios de comunicación y la


prensa de México viven, creemos, un momento contradictorio. Pocas veces ha habido
una opinión pública tan receptiva como ahora, tantos oyentes y televidentes, tantos
recursos económicos, técnicos y humanos destinados a producir y transmitir
información. Pero pocas veces también la comunicación efectiva con la sociedad
había sido tan precaria, tan distante, nos parece, de los problemas cruciales que
aquejan al país.

Por un lado, la abundancia informativa no ha traído claridad a la opinión pública. Acaso


confusión. Por el otro, parece haber en el sector, como en el conjunto de sistema
político, un problema de legitimidad. Atados a intereses particulares, de orden político,
mercantil o patrimonial, los medios informativos han ido perdiendo credibilidad y
eficacia, o bien aprovechan su penetración para ejercer su prepotencia y una
distorsión intencional. Hay excepciones.

548
El rasgo central de los medios es que ya eran políticamente desequilibrados y se han
desplazado aún más hacia la derecha. Los dominan el conservadurismo ideológico y
la estrecha lógica mercantil, cuando no la alianza extranacional.

En esas condiciones creemos que los más diversos sectores de la sociedad y el propio
estado reclaman nuevas posibilidades de información y crítica. Para responder a esa
expectativa hemos decidido fundar una sociedad para la comunicación y un periódico
diario cuyo nombre, votado en asamblea, habrá de ser La Jornada.

Es nuestra vocación política estimular la participación de lectores a favor de causas


que juzgamos fundamentales:

1. La ampliación y defensa de la soberanía y la independencia nacionales, así


como la solidaridad con las luchas que otros pueblos dan para hacer realidad esos
principios.
2. La defensa del diario ejercicio de las garantías individuales y sociales que
recogen las leyes fundamentales de México.
3. El compromiso con las necesidades y demandas de los trabajadores del campo
y de la ciudad, así como de las mayorías marginadas del país.
4. La democratización formal y real de la vida pública mexicana, el
ensanchamiento y multiplicación de su pluralidad política y el respeto a los derechos
legítimos de las minorías.
5. La distribución igualitaria de la riqueza socialmente creada y limitación de
privilegios políticos y económicos de toda índole.

Nos proponemos hacer de La Jornada un diario de sólida factura profesional, que


equilibre en sus páginas la información abundante y la reflexión de fondo sobre los
problemas de la hora.

Un diario de profesionales de la información, basado en la investigación cuidadosa, el


reportaje especial, la crónica libre, la entrevista amplia y oportuna.

Un diario que consigne en sus páginas el movimiento de la sociedad, la realidad diaria


y anónima de personas y sectores. Esa experiencia de todos los días que vive el país
real y que no siempre se refleja en las preocupaciones y las declaraciones de la
cúpula.

Un diario que dé voz a quienes no la tienen.

549
Un diario moderno y plural, abierto en lo ideológico y en lo político.

Un diario que convoque a las nuevas corrientes de opinión que van surgiendo del
medio político y periodístico, del mundo intelectual, de los centros de investigación
especializados, de los circuitos de diagnóstico del sector público y aun de la empresa
privada.

Un diario que documente la crisis y los cambios que se están gestando en el seno de
la sociedad.

Un diario crítico, profundamente crítico, ajeno al desahogo y al ataque personal, atento


a los procesos que marcan la realidad diaria del país y a las condiciones
internacionales que lo determina, en un espíritu profesional de intensa circulación de
las noticias y las ideas.

La Jornada será el resumen impreso de cada día, fruto de la actividad y el esfuerzo de


cada uno de sus trabajadores, de cada uno de sus informantes, de cada uno de sus
lectores. Pero antes de ser esa conjunción de esfuerzos y vértigos que cada jornada
acumula en las planas de un diario, La Jornada ha de ser el recipiente de la voluntad y
la solidaridad de todos y cada uno de ustedes, y de muchos otros mexicanos que
también pondrán aquí su voluntad y su solidaridad.

En la hora de la crisis queremos convocar a una nueva jornada de periodismo crítico y


democrático, planteado en todo momento como un instrumento de solidaridad con las
que creemos las mejores causas del país.

Hay dispersión de esfuerzos y se ejercen presiones que tienden a aislar y separar.


Nos parece por ello pertinente convocar a la unidad de propósito, dar a las
incertidumbres particulares una causa y una tarea común, oponer a la incredulidad, la
confianza, el desánimo, la seguridad en las corrientes vigorosas que recorren de arriba
a abajo nuestra sociedad de jóvenes, de fuerzas en continuo nacimiento.

Amigos, bienvenidos a esta jornada solidaria, a esta primera jornada pública que da
nacimiento a La Jornada.

Ni socios mayoritarios ni dinero bajo cuerda

Héctor Aguilar Carmín

550
Nos hemos reunido este 29 de febrero para reflexionar y actuar del modo en que
creemos mejor hacerlo: colectivamente y entre iguales. Este es el espíritu que anima
nuestra convocatoria y es también el que define el tipo de organización empresarial en
que nacerá La Jornada.

Queremos un instrumento de comunicación no subordinado a intereses políticos


particulares, sean oficiales o partidarios, ni a las decisiones mercantiles de un puñado
de inversionistas.

Nos proponemos por ello una empresa fundada con los recursos de la sociedad civil,
pagada y financiada por individuos, comunidades y asociaciones, mediante una amplia
campaña de suscripción popular de capital. Ni socios mayoritarios ni dineros
negociados bajo cuerda en la cúpula.

Queremos una empresa de capital atomizado y democrático. Lo más atomizado y


democrático que nos sea posible. Una empresa constituida por gran cantidad de
pequeños inversionistas que crean en la necesidad de construir, juntos, el instrumento
de comunicación que desean y necesitan.

Es fundamental el dinero que ustedes y otros aportantes puedan comprometer en esa


tarea y los exhortamos a suscribir acciones en la medida de sus posibilidades.

Pero tan fundamental como el dinero es que nuestra empresa nazca como resultado
de una confluencia de múltiples voluntades, que sea en sí misma la expresión de una
pluralidad, capaz de actuar solidariamente en una dirección creativa, cuando la crisis
general del país tiende más bien a desalentar, replegar y separar los esfuerzos.

La empresa editora de La Jornada será una sociedad anónima de capital variable.

El capital social se constituirá con acciones ordinarias y preferentes.

Las ordinarias serán propiedad de quienes participen en la elaboración del diario y


disfrutarán de voto pleno.

Las acciones preferentes serán propiedad de inversionistas que con ánimo solidario
aporten capital y crean en la viabilidad de nuestro proyecto de información y de
análisis.

551
Las acciones preferentes no podrán participar en las asambleas ordinarias y sólo
tendrán derecho a voto en las asambleas extraordinarias que se reúnen para tratar los
siguientes asuntos (fracciones I).

1. Prórroga de la duración de la sociedad.


2. Disolución anticipada de la sociedad.
3. Cambio de objeto de la sociedad.
4. Cambio de nacionalidad de la sociedad.
5. Transformación de la sociedad.
6. Fusión con otras sociedades.

Al final de cada ejercicio, se decretará un dividendo del 10 por ciento cuando menos
que será pagado a estas acciones antes que a las comunes.

Los tenedores de acciones preferentes tendrán voz en los asuntos donde tengan voto
limitado. Recibirán periódicamente información sobre la marcha de la sociedad.

El consejo de administración compuesto por once miembros será elegido por la


asamblea ordinaria y tendrá amplias facultades para actos de dominio, pleitos y
cobranzas y actos de administración.

Nos proponemos una empresa eficiente, regida por claros criterios de rentabilidad y
productividad, que son los únicos que pueden garantizar la solidez y el desarrollo
futuros del quehacer periodístico.

En medio de la crisis que tiende a inmovilizar, invitamos por el contrario a ponernos en


movimiento. Tenemos una confianza profunda en la vitalidad de la sociedad civil
mexicana que ustedes representan hoy aquí. Confianza en su poder de generar
alternativas, en sus vastas reservas de compromiso y solidaridad, en su diaria
voluntad, que hoy es la nuestra, de reanudar incesantemente La Jornada.

8.4. Propuesta de modificación de estatutos DEMOS

A continuación se transcriben los estatutos sociales de las que se acordó su


modificación, ya sea por su actualización, por clarificar algunos temas o para mejorar
su estructura corporativa.

Cláusula tercera:

552
Para adecuar los estatutos a la realidad y agilizar la toma de decisiones
administrativas, se propone suprimir que el establecimiento de domicilios
convencionales y oficinas, agencias y sucursales en cualquier parte de la República
Mexicana o del extranjero .sean necesariamente por acuerdo de la Asamblea General
de Accionistas o del Consejo de Administración.

Cláusula quinta:

En atención a que el objeto de las sociedades mercantiles no es cerrado y al


crecimiento de la sociedad, se propone ampliar el objeto social agregando la
posibilidad de la empresa de adquirir acciones o partes sociales, marcas, licencias así
como la creación de franquicias, contratar préstamos, obtener créditos y, en términos
generales, la comercialización de todo tipo de artículos y los que se pudieran proponer
al respecto.

Cláusula sexta:

Se propone corregir el punto II.2 haciendo la redacción congruente con las acciones
emitidas por la sociedad en lo que respecta a la parte variable del capital. Se propone
también abrir la posibilidad de la emisión de acciones comunes mediante el acuerdo
de emisión de acciones de tesorería que quedarían en poder del Consejo de
Administración para que se vayan suscribiendo conforme a lo que estableciera la
Asamblea o el propio Consejo una vez analizadas las propuestas que se recibieran de
su suscripción, lo cual permitiría aumentar el capital social de la empresa.

Cláusula décima:

Se propone especificar el término de quince días que piden los estatutos entre las
celebraciones de la Asamblea y la publicación de la convocatoria (esto es, que son
días naturales y que en ellos no se contarán ni el día de publicación ni de celebración),
agregar también que sólo podrán asistir a las mismas quienes se encuentren inscritos
en el libro de Registro de Accionistas que lleva la sociedad.

Cláusula décima segunda:

Se propone clarificar la situación de la primera convocatoria para Asambleas


Ordinarias y quórum requerido para que sean válidas las asambleas extraordinarias en
segunda convocatoria, también se propone especificar que para la celebración de las

553
Asambleas en primera o segunda convocatoria ésta podrá realizarse el mismo día con
la diferencia que determine la convocatoria.

Cláusula décimo tercera:

Se propone analizar la temporalidad de los cargos de consejeros y suprimir el número


de años en que pueden permanecer en el cargo.

Cláusula décimo cuarta:

Se propone analizar y definir, de acuerdo al escalafón que existe actualmente en la


empresa, la limitante a los funcionarios para que sean miembros de los Consejos de
Administración tanto de DEMOS como de las filiales.

Cláusula décimo quinta:

Se propone establecer la posibilidad de que los acuerdos del Consejo sean válidos sin
reunión si son suscritos por la totalidad de sus miembros.

Cláusula décimo sexta:

Se propone actualizar los poderes y facultades del Consejo de Administración en


atención a los requerimientos de las autoridades y de los Tribunales de Justicia. Así
también se propone ser expresos en otorgar la representación de la empresa al
Consejo de Administración. Por cuestión de orden, se propone cambiar a la cláusula
décimo séptima lo referente a la designación y nombramiento del Director General,
temas que aparecen en esta cláusula relativa a las facultades del consejo de
administración.

Cláusula décimo séptima:

Se propone actualizar las facultades del Director General de acuerdo a las


circunstancias Jurídicas modernas y a los requerimientos actuales, establecer 120
días, en lugar de los 30 que tenía para la presentación de su informe anual, establecer
en esta cláusula los temas relativos a la designación y nombramiento del Director
General, así como suprimir el número de períodos en el que puede ser elegido.

Cláusula vigésimo tercera:

554
Se propone omitir la situación de que la distribución de los dividendos deba de ser del
conocimiento de los accionistas por correo.

8.5. Tabulador vigente de los puestos sindicalizados de DEMOS

Vigente a partir del 1 de abril de 2004.

PUESTO Y CATEGORÍA SALARIO SALARIO SALARIO


DIARIO MENSUAL MENSUAL
TABULAR TABULAR INTEGRADO
1 Analista contable “A” 336.08 10,082.40 13,270.69
2 Analista contable “B” 320.79 9,623.70 12,666.94
3 Archivista 207.30 6,219.00 8,185.60
4 Auxiliar “A” roll publicidad 227.02 6,810.60 8,964.28
5 Auxiliar administrativo “A” 305.54 9,166.20 12,064.78
6 Auxiliar administrativo “B” 237.89 7,136.70 9,393.50
7 Auxiliar de fotografía 233.60 7, 008.00 9,393.50
8 Auxiliar de librería 165.04 4,951.20 6,516.89
9 Auxiliar de redacción “A” 247.80 7,434.00 9,784.81
10 Auxiliar de redacción “B” 235.23 7,056.90 9,288.47
11 Auxiliar de roll de publicidad 197.43 5,922.90 7,795.87
12 Auxiliar de sistemas 292.56 8,776.80 11,552.23
13 Auxiliar general 227.02 6,810.60 8,964.28
14 Ayudante en general 197.43 5,922.90 7,795.87
15 Cajero “A” 291.60 8,748.00 11,514.33
16 Caricaturista “A” 714.48 21,434.40 27,190.36
17 Cobrador 216.24 6,487.20 8,538.61
18 Corrector de pruebas 273.25 8,197.50 10,789.75
19 Diseñador “A” 414.21 12,426.30 16,355.80
20 Editor “AA” 734.90 22,047.00 27,917.04
21 Editor “A” 581.80 17,454.00 22,468.71
22 Editor “B” 478.74 14,362.20 18,801.14
23 Editorialista y Analista 581.80 17,454.00 22,468.71
24 Escaneador 258.88 7,76640 10,222.32
25 Formador “A” 233.60 7,088.00 9,224.09
26 Intendente 152.72 4,581.60 6,030.41
27 Jefe de unidad 374.44 11,233.20 14,785.41
28 Laboratorista 382.00 11,460.00 15,083.93
29 Mensajero “A” 199.55 5,986.50 7,879.58
30 Operador de sistemas “A” 581.80 17,454.00 22,468.71
31 Operador de sistemas “B” 378.58 11,357.40 14,948.88
32 Operador tipográfico 257.67 7,730.10 10,174.54
33 Conmutador recepcionista 193.12 5,793.60 7,625.68
34 Recepcionista 193.12 5,793.60 7,625.68
35 Redactor “AA” 453.49 13,604.70 17,902.58
36 Redactor “A” 365.90 10,977.00 14,448.19
37 Redactor “B” 348.86 10,465.80 13,775.33
38 Redactor “C” 324.36 9,730.80 12,807.91
39 Redactor “D” 310.24 9,307.20 12,250.37
40 Reportero “AA” 828.63 24,858.90 31,252.59
41 Reportero “A” 690.53 20,715.90 26,338.06

555
42 Reportero “B” 577.79 17,333.70 22,326.01
43 Reportero “C” 495.19 14,855.70 19,386.54
44 Reportero “D” 414.16 12,424.80 16,353.81
45 Reportero “E” 367.87 11,036.10 14,525.98
46 Reportero gráfico “A” 656.76 19,702.80 25,136.29
47 Reportero gráfico “B” 549.50 16,485.00 21,319.27
48 Reportero gráfico “C” 470.97 14,129.10 18,524.64
49 Representante de Ventas 129.80 3,894.00 5,125.38
“A”
50 Res. De control de pub de 316.97 9,509.10 12,516.10
roll
51 Responsable de roll 414.16 12,424.80 16,353.81
52 Secretaria “A” 309.31 9,279.30 12,213.64
53 Secretaria “B” 269.60 8,088.00 10,052.13
54 Secretaria “C” 254.57 7,637.10 10,052.13
55 Secretaria “D” 222.25 6,667.50 8,775.93
56 Supervisor 347.15 10,414.50 13,707.82
57 Supervisor de contabilidad 414.17 12,425.10 16,354.21
58 Tec. En formación 246.17 7,385.10 9,720.44
electrónica
59 Técnico en comunicación y 292.56 8,776.80 11,552.23
transmisión
60 Técnico en fotomecánica 297.33 8,919.90 11,740.59
61 Técnico en mantenimiento 205.05 6,151.50 8,096.75
“A”
62 Técnico en sistemas “A” 344.17 10,325.10 13,590.14

556

Você também pode gostar