Você está na página 1de 50

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA HUMANA

SECCIÓN DE HISTOLOGÍA

TEMA:
SISTEMA DIGESTIVO II

ALUMNOS:
De La Cruz Vargas, Kevin Anderson
Enríquez Flores, Jairo Kick
Espinoza Cueva, Francis Emilio
Eustaquio Cosme, Josué Paul

DOCENTE: Dra. Rosa Aznarán Vega

GRUPO: A-4

TRUJILLO – PERÚ
28 / 08 / 2018
INTRODUCCIÓN

El tubo digestivo comprende desde el esófago hasta el ano. Estas estructuras


van a tener una conformación estructural similar: van a presentar una mucosa,
la cual va tener una capa muscular; una submucosa, y una capa muscular
externa. Las diferencias entre los diferentes órganos se deben a las funciones y
necesidades propias que tengan. De igual manera, las variaciones de su
estructura normal van a ocasionar la presencia de diversas patologías y
sintomatologías.

Los hábitos alimenticios, los estilos vida y diversos factores exógenos van a
repercutir en el cuerpo humano siendo uno de los sistemas más afectados es el
sistema digestivo. Es debido a ello que en informe se va a estudiar la descripción
y las características normales del estómago, intestino delgado y grueso, el
conducto anal y el peritoneo. Además, se llevará a cabo el análisis del caso
clínico presentado para poder apreciar la repercusión de las acciones humanas
en la morfología normal de los órganos a estudiar.

OBJETIVOS:
 Describir las capas histológicas del estómago, la población celular de la
mucosa estomacal, y los Niveles de protección de la Mucosa Gástrica:
nivel pre-epitelial, epitelial y post-epitelial.
 Describir la población celular y las capas del intestino delgado,
diferenciando sus tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.
 Describir las características de las capas histológicas del intestino
grueso y comparar mediante un cuadro las diferencias histológicas que
hay en cada región.
 Describir las capas histológicas, la zona de transición ano-rectal y el
peritoneo parietal o visceral que recubre al ano.
RESUMEN

El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago,


estómago, intestino delgado e intestino grueso), y unas glándulas anexas
(glándulas salivales, páncreas e hígado), encargados del proceso de la
digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo. Pero, existe una
clasificación del aparato digestivo según su ubicación, estos son superior e
inferior. El tema a tratar en este informe es el Aparato digestivo inferior Las
estructuras que lo conforman son:
Estomago: es una bolsa en donde se continúan mezclando los alimentos. Allí se
producen enzimas digestivas y jugos gástricos, y se procesan los alimentos.
Tiene comunicación con el duodeno, que es una pequeña bolsa parte del
intestino delgado en donde se sigue realizando la digestión y comienza la
asimilación de los alimentos consumidos. En el estómago se intensifican los
movimientos peristálticos, que son movimientos que ayudan a empujar o a enviar
los alimentos al intestino delgado.
Intestino delgado: es un tubo delgado en donde se produce la absorción de
nutrientes de los alimentos consumidos, y tiene un largo aproximado de 2 metros
y medio; este tubo está conformado en sus paredes por unas membranas de
absorción que poseen los llamados pelos absorbentes. Estas estructuras tienen
la capacidad de absorber los nutrientes y enviarlos al torrente sanguíneo, para
la nutrición de todas las células del cuerpo.
Intestino grueso: es una estructura que posee movimientos musculares y que
básicamente arrastra los alimentos hacia el recto y finalmente al ano. El intestino
grueso absorbe algunos nutrientes y agua, para un mejor funcionamiento, y
forma el bolo alimentario, y lo trasforma en desecho que posteriormente será
eliminado.
Recto: es la continuidad del tubo digestivo, casi en su parte final, donde se
depositan las heces casi al momento de la eliminación. También posee
movimientos musculares.
Ano: es el orificio por donde se eliminan los desechos o alimentos que el cuerpo
no procesó ni absorbió.
ÍNDICE

1. ESTÓMAGO……………………….……………………………………………
1.1. Capas histológicas. Población celular de la mucosa gástrica………….…
1.2. Niveles de protección de la mucosa gástrica: Nivel pre-epitelial, epitelial
y post-epitelial………………………………………………………………
2. INTESTINO DELGADO……………………………………………………………
2.1. Capas histológicas. Población celular de la mucosa intestinal.………
2.2. Diferencias histológicas en cada segmento del intestino delgado:
duodeno, yeyuno e íleon.………………………………………..……….
3. INTESTINO GRUESO…………………………………………………………….
3.1. Capas histológicas. Población celular de la mucosa colónica…………..
3.2. Diferencias histológicas en cada segmento del intestino grueso: ciego,
colon y recto………………………………………………………………….
4. CONDUCTO ANAL Y PERITONEO…………………………………………
4.1. Capas histológicas y zonas de transición ano-rectal…….……………..
4.2. Peritoneo parietal y visceral.………………………………………………
5. FUNDAMENTE EL CUADRO CLÍNICO QUE PRESENTÓ EL PACIENTE Y
LA POSIBLE CAUSA DE
MUERTE…………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….

REFERENCIAS………………………………………………………………………
1. ESTÓMAGO

1.1. Capas histológicas. Población celular de la mucosa gástrica.

Dilatación especializada del tubo gástrico cuya función


ESTÓMAGO (1) principal es la digestión de los alimentos

-Esfínter esófago-gástrico
Límites
-Píloro

Región cardial En relación íntima con la región gastroesofágica. Contiene


(Cardias) glándulas cardiales.

Región fúndica Parte más grande del estómago, está entre el cardias y el
3 regiones (Fundus) píloro. Contiene glándulas gástricas.

Región Parte más proximal respecto al esfínter pilórico. Contiene


pilórica(Píloro) glándulas pilóricas,

CAPAS HISTOLÓGICAS (1)

MUCOSA

- Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades de células superficiales (abundante RER y gránulos
de mucígeno), producen moco .
- Lamina propio: TC laxo, fibras reticulares, células musculares lisas, linfocitos, plasmocitos y
macrófagos. Las glándulas recibirán su nombre de acuerdo a la región observada: gl.Fúndicas, gl.
Cardiales, gl. Pilóricas
- Muscular de la mucosa: formado por 3 capas de músculo liso.

En su superficie en un estómago vacío podemos encontrar pliegues longitudinales prominentes


“rugae”, en un estómago lleno desaparecen los pliegues y la superficie aparece relativamente plana.

Ale estudiar estas zonas se observan numerosas fosillas gástricas o foveolas superficiales.
Glándulas tubulares simples ramificadas que se extienden desde el
GLÁNDULA GÁSTRICA (2)
fondo de la fosita gástrica hasta la muscular de la mucosa.

3 regiones

CUERPO O
CRIPTA O CUELLO BASE
FOVEOLA

POBLACIÓN CELULAR (2)

CÉLULAS MUCOSAS SUPERFICIALES O MUCÍPARAS

CÉLULAS MUCOSAS DEL CUELLO

CÉLULAS PARIETALES U OXÍNTICAS

CÉLULAS PRINCIPALES O PEPTÍDICAS

CÉLULAS MADRE

CÉLULAS ENTEROCROMAFINES O ENTEROENDOCRINAS


(1,2,4)
POBLACIÓN CELULAR DE LAS GLÁNDULAS GÁSTRICAS

CÉLULA LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS FUNCIONES IMAGEN


HISTOLÓGICAS
CÉLULAS Cubren toda la Son células cilíndricas altas Secreción de mucosa
MUCOSAS superficie del con núcleo basal, citoplasma que aparece sin teñir
SUPERFICIAL estómago y revisten o espumoso en las coloraciones con hematoxilina
ES O también las fositas. eosina; debido a la presencia de secreción
MUCÍPARAS En las glándulas mucosa, se tiñen con la técnica de PAS
gástricas, las células
mucosas superficiales
se ubican en el cuello
de la glándula.

CÉLULAS En la región del cuello Son cúbicas y algo más basófilas que las células Producen moco soluble (líquido) que se
MUCOSAS de la glándula fúndica. mucosas superficiales, ya que poseen mayor mezcla con el quimo y lo lubrica,
DEL CUELLO cantidad de retículo endoplásmico rugoso (RER) y
un aparato de Golgi muy desarrollado, y las gotas
mucosas están distribuidas por todo el
citoplasma, tanto apical como basal. el núcleo
tiene la tendencia a ser esferoidal
en comparación con el núcleo alargado más
prominente de la célula mucosa superficial.
CÉLULAS Predominan en el El RER abundante en el citoplasma basal le Secretan pepsinógeno y una lipasa débil.
PRINCIPALES tercio inferior de la imparte a esta región de la célula un aspecto En contacto con el jugo gástrico ácido, el
O glándula gástrica. No basófilo, mientras que el citoplasma apical es pepsinógeno se convierte en pepsina, una
PEPTÍDICAS existen células eosinófilo debido a la presencia de las vesículas enzima proteolítica.El pepsinógeno, una
o principales en las secretoras, también denominadas gránulos de proenzima almacenada en los gránulos de
CIMÓGENAS glándulas cardiales y es cimógeno por su contenido de precursores cimógeno, se libera hacia la luz de la
raro encontrarlas en el enzimáticos. La basofilia, en particular, permite glándula y se convierte en el entorno
antro pilórico. una fácil identificación de estas células en cortes ácido del estómago en pepsina, una
teñidos con H&E. La eosinofilia puede ser débil o enzima proteolítica capaz de digerir la
estar ausente cuando las vesículas secretoras no mayor parte de las proteínas.
están preservadas en forma adecuada.

CÉLULAS Están presentes en la Son células grandes, redondeadas y su principal Producen el ácido clorhídrico del jugo
PARIETALES pared lateral (cuerpo y característica es la de ser intensamente acidófilas. gástrico y el factor intrínseco, una
U OXÍNTICAS fondo), predominan A veces son binucleadas. Citoplasma eosinofílico. glucoproteína que se une a la vitamina
cerca del cuello de las Las células parietales presentan tres tipos B12.
glándulas gástricas diferentes de receptores de membrana para
ubicadas en el fundus y sustancias que activan la secreción de HCl:
en la parte superior de receptores de gastrina, receptores histamínicos
la glándula gástrica, y H2 y receptores acetilcolínicos M3.La gastrina es
se unen a las células el estímulo principal para la secreción de la célula
principales mediante parietal.
complejos de unión.
No están presentes ni
en las glándulas
cardiales ni en las
pilóricas.
CÉLULAS Cuello - Reemplaza todas las células
MADRE especializadas que recubren las
glándulas fúndicas, las fositas gástricas y
la superficie luminal

CÉLULAS Se encuentran en Estas células tienen las características Existen al menos cinco tipos de células
ENTEROCRO todos los ultraestructurales de las células endocrinas que enterocromafines: secretoras de
MAFINES O niveles de la glándula sintetizan péptidos, RER y Golgi desarrollados, y serotonina, catecolaminas, gastrina,
ENTEROEND fúndica, aunque la presencia de gránulos. secretina, glucagón u otras hormonas.
OCRINAS tienden a ser más En general, pueden distinguirse dos tipos de Estas células controlan las actividades
prevalentes células enteroendocrinas a lo largo del tubo secretoras y musculares del tubo
en la base digestivo. La mayor parte son células pequeñas digestivo.
que se apoyan sobre la lámina basal y no siempre
alcanzan la luz; estas células se conocen como
células enteroendocrinas “cerradas” .Algunas
poseen una extensión citoplasmática delgada con
microvellosidades que están expuestas a la luz
glandular ,estas células se denominan células
enteroendocrinas “abiertas”. En la actualidad, se
sabeque las células abiertas son
quimiorreceptores primarios.
GLÁNDULAS CARDIALES (1, 2, 3) GLÁNDULAS PILÓRICAS (1, 2, 3)

Las glándulas cardiales están limitadas al cardias que rodea el orificio esofágico. Su Las glándulas pilóricas están ubicadas en el antro pilórico.
secreción, en combinación con la de las glándulas cardiales esofágicas, contribuye al
Son glándulas tubulares, enrolladas y ramificadas .La luz es
jugo gástrico y ayuda a proteger el epitelio esofágico contra el reflujo gástrico. Las
relativamente amplia y las células secretoras presentan un aspecto
glándulas son tubulares, algo tortuosas y a veces ramificadas .Están compuestas
similar al de las células mucosas superficiales. Las células
principalmente por células secretoras de moco, con ocasionales células
enteroendocrinas se encuentran intercaladas dentro del epitelio
enteroendocrinas entremezcladas. Poseen un núcleo basal aplanado y el citoplasma
glandular junto con células parietales ocasionales.
apical normalmente está repleto de gránulos de mucinógeno. Un segmento corto del
conducto formado por células cilíndricas con núcleos alargados, se interpone entre la Las glándulas se vacían dentro de las fositas gástricas profundas que
porción secretora de la glándula y las fositas poco profundas hacia las cuales secretan ocupan cerca de la mitad del espesor de la mucosa.
las glándulas. El conducto es el sitio en el cual se producen las células mucosas
superficiales y las células glandulares.
- TC denso irregular , con algunos adipocitos y vasos linfáticos y sanguíneos
SUBMUCOSA abundantes.
- Presente el plexo submucoso de Meissner.

- La organización de sus capas ayuda a la mezcla del quimo.


MUSCULAR - Inicia con capa oblicua profunda, se continúa con capa circular media y
EXTERNA termina en una capa longitudinal externa.
- El plexo mientérico de Auerbach está entre la circular media y longitudinal
externa.

- TC y mesotelio.
SEROSA - Se continúa con el peritoneo parietal a través del epiplón mayor.
- Se continúa con el peritoneo visceral del hígado a través del epiplón menor.

1.2. Niveles de protección de la mucosa gástrica: Nivel pre-epitelial,


epitelial y post-epitelial.
2. INTESTINO DELGADO

CARACTERÍSTICAS:

 Se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal.6


 Tiene una longitud de 5 a 6 metros. En la autopsia, cuando el músculo
longitudinal se halla relajado, el intestino delgado suele medir unos 6 m, pero
en vivo mide sólo unos 3 m.7
 Posee 3 porciones:
A. DUODENO: (25 cm) es la porción inmóvil, más corta y ancha, comienza a
la altura del píloro y termina en el ángulo de Treitz. 1 Se localiza en el
retroperitoneo, excepto sus 3 primeros centímetros.6 La cabeza del páncreas
se incrusta en el borde cóncavo del duodeno.
B. YEYUNO: (2,5m aprox.) Porción móvil que está cubierta por el peritoneo
(mesenterio) constituye las 2/5 partes proximales del intestino delgado.
C. ILEON: (3,5m aprox.) Porción móvil que constituye las 3/5 partes distales y
termina a nivel de la válvula ileocecal.4

FIG. 1: Microfotografía electrónica de barrido de un corte transversal de intestino delgado. 2


2.1. Capas histológicas. Población celular de la mucosa intestinal.

A. MUCOSA:

Se encuentra recubriendo la luz del intestino y sus modificaciones le brindan la


importante capacidad de absorción.6 El aumento del área de absorción esta
determinada por cuatro grados de plegamiento:2

a. Pliegues circulares “Válvulas de Kerkring”:


Se reconocen en la superficie interna del intestino delgado. Los pliegues
afectan a toda la mucosa y parte de la submucosa. Cuando se comparan con
las rugosidades (los pliegues gástricos), los pliegues no se pueden aplanar
por completo cuando se distiende la pared intestinal. No existen pliegues en
la parte proximal del duodeno, se visualizan en el yeyuno y son menos
destacados conforme el íleon llega al colon.2
b. Vellosidades intestinales:
Proyecciones digitiformes de la mucosa que cubren toda la superficie del
intestino delgado. La forma y longitud de las vellosidades es distinta en
diversos segmentos del intestino delgado.2
c. Glándulas intestinales "Criptas de Lieberkühn”
Se abren entre las vellosidades, como una invaginación de la mucosa hasta
llegar a la muscular de la mucosa.2,6
d. Microvellosidades:
Proporcionan la principal ampliación de la superficie luminal. Cada enterocito
posee varios miles de microvellosidades muy juntas que son visibles con el
microscopio óptico y le imparten a la región apical de la célula un aspecto
estriado, por eso, se denominan “células con chapa estriada”.1
FIG. 2: Grados de plegamiento de la mucosa intestinal.2

FIG. 3: microfotografía de los bordes en chapa estriada.7


EPITELIO: La mucosa esta recubierta por un epitelio simple cilíndrico conformado
por seis tipos celulares, de los cuales se dividen en dos grandes grupos, según su
ubicación. La vellosidad posee enterocitos, células caliciformes, células de Paneth
y enteroendócrinas. La cripta intestinal posee células madres, enteroendocrinas y
células de Paneth.

FIG. 4: Esquema de la población celular en el epitelio intestinal.8

1. ENTEROCITOS:
Son las células absortivas del intestino delgado y las más abundantes. Posee
una morfología cilíndrica de unos 20 um de altura, con un núcleo más o
menos ovoide ubicado en la porción basal. La superficie libre presenta un
nítido borde en chapa estriada, formada por las microvellosidades de la
superficie apical, que aumentan la superficie unas 20 veces. El citoplasma
muestra eosinofilia débil. En las criptas, tienen función secretora, ya que
secretan iones y líquido alcalino que diluye y neutraliza el quimo, y así facilita
el proceso de absorción de los enterocitos absortivos en las vellosidades.6
El citoplasma contiene numerosas mitocondrias y un retículo endoplasmático
liso muy desarrollado. La superficie celular lateral forma complejos de unión
yuxtaluminales característicos. Las zónulas occludens son de densidad
moderada, por ello, la absorción del contenido luminal sólo es por pasaje
transcelular esto permite efectuar una selección del tipo de sustancias
transportadas.6
Función de absorción: Comprende el transporte de agua, iones inorgánicos
y las sustancias nutritivas degradadas desde la luz intestinal hacia los vasos
sanguíneos y linfáticos. Casi toda la absorción del tracto digestivo tiene lugar
en el intestino delgado. El agua se absorbe por difusión simple, los iones
sodio son bombeados por transporte activo al espacio intercelular basolateral
por una ATPasa de Na+-K+; desde allí, los iones pasan a los capilares del
tejido conectivo de las vellosidades.6
Las enzimas digestivas están ancladas en la membrana plasmática y sus
grupos funcionales se extienden hacia fuera para formar el glucocálix. Esta
disposición acerca los productos finales de la digestión a su sitio de
absorción. Entre las enzimas se encuentran las peptidasas y las
disacaridasas. La membrana plasmática de las microvellosidades apicales
también contiene la enzima enteropeptidasa (enterocinasa), la cual reviste
particular importancia en el duodeno, donde convierte tripsinógeno en
tripsina. La tripsina puede continuar, entonces, la conversión adicional de
tripsinógeno en tripsina y la tripsina convierte otros varios cimógenos
pancreáticos en sus enzimas activas. en los párrafos que siguen, se reseña
digestión y la absorción de los tres tipos principales de sustancias nutritivas. 1
FIG. 5: Activación de cimógenos pancreáticos.1

- Digestión final y absorción de los carbohidratos: Llegan al tubo


digestivo como monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Las enzimas
que participan en la digestión de carbohidratos se clasifican como
amilasas salivales y pancreáticas. La digestión adicional se realiza en
la chapa estriada de los enterocitos por la acción de enzimas que
degradan oligosacáridos y polisacáridos en tres monosacáridos básicos
(glucosa, galactosa y fructosa). La glucosa y la galactosa son absorbidas
por el enterocito mediante un transporte activo que utiliza transportadores
de glucosa dependientes de Na+ (SGLT1). Estos transportadores se
localizan en la membrana celular apical. La fructosa se introduce en la
célula a través del transporte facilitado independiente de Na+ que utiliza
GLUT5 y transportadores de glucosa GLUT2. Los tres monosacáridos
absorbidos entonces atraviesan la membrana basal del enterocito, para
lo que utilizan transportadores de glucosa GLUT2, y pasan a los capilares
subyacentes de la circulación portal que los conducen hacia su destino
final en el hígado.
FIG. 6: Absorción
de carbohidratos
por los enterocitos.1

- Digestión y absorción de las grasas: Los triglicéridos se degradan a


glicerol, monoacilgliceroles y ácidos grasos de cadenas corta, mediana y
larga. Estas sustancias son emulsionadas por las sales biliares y se
introducen en la región apical del enterocito. Aquí, el glicerol y los ácidos
grasos de cadena larga se resintetizan para formar triglicéridos. Los
triglicéridos resintetizados aparecen primero en las vesículas apicales del
REL, después en el aparato de Golgi, donde se convierten en
quilomicrones (pequeñas gotas de grasa neutra) y por último en
vesículas que transportan los quilomicrones hacia el espacio intercelular.
En lugar de ser absorbidos directamente por los capilares venosos, los
quilomicrones se absorven a través de los vasos linfáticos (quilíferos) que
penetran en cada vellosidad. La linfa con quilomicrones abundantes
entonces drena en el conducto torácico, que desemboca en el sistema
venoso sanguíneo. Cuando entran en la circulación sanguínea, los
quilomicrones se desintegran con rapidez y sus lípidos constituyentes son
utilizados en todo el cuerpo. Los ácidos grados de cadenas corta y
mediana y el glicerol atraviesan la membrana celular apical y entran y
salen del enterocito exclusivamente a través de capilares tributarios de la
vena porta que llega al hígado.1

FIG. 7:
Absorción de
lípidos a nivel
intestinal.1

FIG. 8: Corte
longitudinal de
una vellosidad
intestinal.1
- Digestión y absorción de las proteínas: Las proteínas que ingresan en
el tubo digestivo son digeridas completamente hasta aminoácidos libres
y pequeños fragmentos de dipéptidos y tripéptidos. La digestión proteica
comienza en el estómago con la pepsina, la cual hidroliza proteínas en
polipéptidos grandes. La siguiente etapa ocurre en el intestino delgado
por la acción de las enzimas proteolíticas pancreáticas. Los aminoácidos
libres son transportados por cuatro cotransportadores de aminoácidos
Na+ diferentes. Los dipéptidos y los tripéptidos son transportados a través
de la membrana apical hacia la célula por los cotransportadores de
oligopéptido H+ (PepT1). La mayor parte de los dipéptidos y tripéptidos
son degradados por peptidasas citoplasmáticas, y los aminoácidos libres
son transportados a través de la membrana basal hacia los capilares
subyacentes de la circulación portal.

FIG. 9:
Esquema de
la absorción
intestinal de
las proteinas.1

2. CÉLULAS CALICIFORMES:
Son glándulas unicelulares que se observan dispersas en el epitelio. En el
duodeno existen poca cantidad de estas células, pero conforme se dirige
hacia el íleon aumenta la cantidad.8 Las células caliciformes tienen dos
dominios: 1) un dominio apical en forma de copa o cáliz, que contiene
grandes gránulos de moco que se descargan sobre la superficie del epitelio,
y 2) un dominio basal estrecho, que se une a la lámina basal y que contiene
el retículo endoplasmático rugoso en el que se produce la porción proteica
del moco. El aparato de Golgi, que añade grupos de oligosacáridos al moco,
es llamativo y se encuentra situado por encima del núcleo de posición basal.
Los productos de secreción de las células caliciformes contienen
glucoproteínas (80% de hidratos de carbono y 20% de proteínas) liberadas
mediante exocitosis. En la superficie del epitelio, el moco se hidrata para
formar una cubierta protectora a modo de gel que protege al epitelio de la
abrasión mecánica y la invasión bacteriana.2

FIG. 10: microfotografía electrónica de una célula caliciforme.1

3. CÉLULAS DE PANETH:
Ubicación: Base de las criptas de Lieberkühn.
Tiempo de vida media: 20 días.
Forma: Piramidal.
Presentan núcleos basales y abundantes gránulos eosinófilos grandes en su
citoplasma luminal. Estos gránulos son esféricos y electrodensos, y el resto
del citoplasma es rico en retículo endoplasmático rugoso; estos rasgos son
típicos de células secretoras de proteínas.7
Tienen un dominio basal con retículo endoplásmico rugoso y un dominio
apical que contiene numerosos gránulos de proteínas.2
Las células de Paneth secretan productos que protegen la superficie luminal
del epitelio frente a los gérmenes patógenos.2 Los tres productos esenciales
que se contienen en los gránulos de estas células son:
1) Factor de necrosis tumoral α (TNF-α)
2) Lisozima
3) Defensinas o criptidinas

Las defensinas se producen de forma continua o en respuesta a productos


microbianos o citocinas proinflamatorias (como el TNF-α). Las defensinas
rompen la membrana microbiana insertándose dentro de las membranas
fosfolipídicas. Las defensinas potencian el reclutamiento de células
dendríticas al lugar de la infección y facilitan la captación de antígenos
mediante la formación de complejos defensina-antígeno. El TNF-α es una
sustancia proinflamatoria producida en respuesta a distintos agentes
infecciosos y lesiones tisulares. La lisozima es una enzima proteolítica que
rompe los enlaces peptidoglucano. Los peptidoglucanos se encuentran en
las bacterias, pero no en las células humanas. Las bacterias tratadas con
lisozima se hinchan y rompen como consecuencia de la entrada de agua a
su interior. Las defensinas ejercen una acción antimicrobiana mediante el
aumento de la permeabilidad de la membrana del patógeno con formación
de canales iónicos.2
FIG. 11: Imagen microscópica de una cripta de Lieberkühn.6

4. CÉLULAS ENTEROENDOCRINAS:
Las células endocrinas del intestino delgado son similares a las del
estómago, de forma aproximadamente triangular, con la base ancha en
contacto con la membrana basal y el vértice estrecho prolongado hasta la
luz. Sus núcleos son esféricos y su citoplasma es claro, aunque contiene
gránulos neuroendocrinos y la superficie luminal presenta
microvellosidades.7 Las células endocrinas del intestino delgado segregan
diversas hormonas y péptidos, entre ellos serotonina (5HT), enteroglucagón,
somatostatina, secretina, gastrina, motilina y péptido intestinal vasoactivo
(VIP).7 Pero, las mas importantes son somatostatina, secretina,
colecistocinina-pancreocinina y el equivalente entérico del glucagón
pancreático.9

FIG. 12: Imagen microscópica de una cripta de Lieberkühn.6


5. CÉLULAS MADRES:
Las células madre se encuentran en las criptas de Lieberkühn, que están
revestidas por el mismo epitelio que las vellosidades, pero el epitelio en el
fondo es más bajo y en él aparecen células más indiferenciadas. Se demostró
que entre estas células existe una población de células madre en proceso de
proliferación productoras de células que se diferencian a todos los demás
tipos celulares. Algunas de las células migran hacia la parte más profunda y
se diferencian en células de Paneth, con una vida media de unos 30 días.
Otras migran hacia la parte superior y se diferencian en enterocitos y células
caliciformes, ambos tipos celulares con una vida media de 3-5 días dado que
cuando llegan hasta el extremo de la vellosidad sufren apoptosis y son
eliminadas en su camino hacia la punta de la vellosidad. Durante ese período,
las células caliciformes completan varios ciclos secretores sucesivos.6

6. CÉLULAS M:
Son células epiteliales que cubren las placas de Peyer y otros nódulos
linfáticos grandes; son muy diferentes de las células epiteliales intestinales
circundantes. Las células M tienen una forma muy interesante debido a que
cada célula desarrolla un receso profundo con forma de bolsillo conectado al
espacio extracelular. Las células dendríticas, los macrófagos y los linfocitos
T y B se localizan en este espacio. Debido a esta forma única, la superficie
celular basolateral de la célula M se ubica a unos pocos micrómetros de su
superficie apical, con lo que se reduce mucho la distancia que las vesículas
endocíticas deben recorrer para cruzar la barrera epitelial. En su superficie
apical, las células M presentan micropliegues en lugar de microvellosidades
y una capa delgada de glucocálix. La superficie apical expresa abundancia
de receptores de la glucoproteína 2 (GP2) que fijan macromoléculas
específicas y bacterias gramnegativas. Las sustancias unidas a los
receptores GP2 son captadas por las vesículas endocíticas y transportadas
a la superficie celular basolateral del receso con forma de bolsillo. Dentro del
receso, el contenido liberado se transfiere de inmediato a las células
inmunitarias que están en este espacio. Por lo tanto, las células M funcionan
como células transportadoras de antígeno altamente especializadas que
relocalizan antígenos intactos desde la luz intestinal a través de la barrera
epitelial. Los antígenos que alcanzan las células inmunitarias de este modo,
estimulan una respuesta en el GALT, que actúa como una barrera inmunitaria
en toda la extensión del tubo digestivo. En cooperación con las células
epiteliales subyacentes, en particular las células M, el tejido linfático toma
muestras de los antígenos que hay en los espacios intercelulares del epitelio.
Los linfocitos, los macrófagos y otras células presentadoras de antígenos
procesan los antígenos y migran hacia los nódulos linfáticos de la lámina
propia donde sufren activación, lo cual conduce a la secreción de anticuerpos
por los plasmocitos recién diferenciados.1

FIG. 13: Esquema de la presentación del antígeno por la célula M.2

LÁMINA PROPIA:
Está compuesta de tejido conectivo reticular laxo y abundantes células. Se extiende
como un núcleo de tejido conectivo hasta la parte superior de la vellosidad y ocupa
el espacio entre las criptas de Lieberkühn. Las fibras reticulares se condensan a lo
largo del epitelio como la lámina reticular de la membrana basal. Las células
incluyen todas aquellas fijas y libres del tejido conectivo laxo, de las cuales en
particular aparecen gran cantidad de linfocitos y células plasmáticas. Las células
libres contribuyen a combatir microorganismos, toxinas y otros agentes nocivos. Los
abundantes linfocitos de la lámina propia suelen formar folículos linfáticos aislados,
los folículos solitarios. Por lo general, la cantidad de tejido linfoide aumenta en
dirección del íleon, donde se encuentran cúmulos de folículo linfáticos denominados
placas de Peyer. Siempre se ubican en la cara opuesta a la unión con el mesenterio
y pueden contener más de 50 folículos, dispuestos lado a lado en dirección
longitudinal respecto del intestino. Hay folículo primarios y secundarios, y el tejido
linfoide se incluyen el tejido linfoide asociado con las mucosas (MALT).6

MUSCULAR DE LA MUCOSA:

Se compone de una capa circular interna y otra longitudinal externa, que es muy
difícil de distinguir con microscopia óptica. Desde la capa interna, parten finos haces
de células musculares lisas que forman un haz longitudinal en la parte central de la
vellosidad. La contracción de estos haces produce el movimiento activo de las
vellosidades, que se contraen hasta casi la mitad de su longitud varias veces por
minuto. Las vellosidades están muy juntas. lo cual implica que sólo la parte luminal
de la vellosidad relajada (no contraída) se expone libre en la luz intestinal y
contribuye en forma efectiva al aumento de la superficie absortiva. El volumen de
las vellosidades se reduce en forma considerable con la contracción, por lo que el
contenido de los vasos quilíferos centrales y de los capilares sanguíneos es
presionado hacia los plexos vasculares submucosos. Los movimientos son
controlados por el plexo submucoso de Meissner y desencadenados por la
estimulación mecánica y química (presencia de quimo).6
FIG. 14:
Imagen
microscópica
de la mucosa
y submucosa
en una cripta
intestinal.10

B. SUBMUCOSA:

La submucosa del intestino delgado contiene linfáticos, vasos sanguíneos y el plexo


submucoso de nervios y células ganglionares. Además, contiene parte de los
cúmulos de tejido linfoide asociado al intestino, que atraviesan la muscular de la
mucosa. En la primera mitad del duodeno la submucosa contiene glándulas de
Brunner secretoras de moco.7

GLÁNDULAS DE BRUNNER:

Comienzan en el píloro y están más desarrolladas en el primer tercio del duodeno,


donde forman una capa glandular coherente. En localizaciones más distales, se
encuentran islotes de tejido glandular en el tejido conectivo submucoso de los
pliegues circulares. Sin embargo, el tejido glandular no siempre se limita a la
submucosa, dado que a menudo la muscular de la mucosa está dividida por islotes
de tejido glandular que se extienden en la lámina propia. Las glándulas tienen
adenómeros tubulares compuestos por células mucosas típicas con núcleos
aplanados basales, como las glándulas pilóricas del estómago. Los conductos
excretores poseen epitelio simple cilíndrico bajo difícil de distinguir con microscopia
óptica; desembocan en las criptas de Lieberkühn. La secreción de las glándulas de
Brunner es espesa y mucosa, con pH ligeramente alcalino, y tiene especial
importancia para la protección de la frágil membrana mucosa duodenal. La
secreción se adhiere a la membrana mucosa y forma una cubierta sin corrientes de
convección de fluidos similar a la de la mucina del estómago que protege el epitelio
superficial gástrico. La secreción también contiene factores de crecimiento (Por ej.
EGF), lisozima e IgA, que contribuyen a combatir microorganismos patógenos.6

FIG. 15: Imagen microscópica de una cripta de


Lieberkühn y glándulas de Brunner subyacentes.6

C. MUSCULAR:

La muscular externa está compuesta por:

 Capa interna: Células musculares lisas dispuestas en forma circular.


 Capa externa: Células musculares lisas dispuestas en forma longitudinal.

Los componentes principales del plexo mientérico (plexo de Auerbach) se localizan


entre estas dos capas musculares. En el intestino delgado se producen dos clases
de contracción muscular. Las contracciones locales desplazan el contenido
intestinal en forma tanto proximal como distal y reciben el nombre de contracciones
de segmentación. Estas contracciones son causadas sobre todo por la capa
muscular circular. Sirven para movilizar el quimo en forma local al mezclarlo con los
jugos digestivos y hacer que entre en contacto con la mucosa para la absorción. La
peristalsis, la segunda clase de contracción, comprende la acción coordinada de las
capas musculares circular y longitudinal y desplaza el contenido intestinal en forma
distal.1

FIG. 16: Imágenes microscópicas de las capas


submucosa y muscular externa del intestino delgado.10

D. SEROSA:

Compuesta por mesotelio con subserosa subyacente. Una red bien desarrollada de
fibras elásticas aparece justo por debajo de la membrana basal de las células
mesoteliales. Existe una capa equivalente de elastina por debajo del mesotelio del
revestimiento peritoneal parietal en el abdomen.6 (ver fig. 16)

2.2. Diferencias histológicas en cada segmento del intestino delgado:


duodeno, yeyuno e íleon.
Cada una de las tres principales regiones anatómicas del intestino delgado:
duodeno, yeyuno e íleon, muestran rasgos distintivos que permiten su
reconocimiento con microscopio óptico.2

El duodeno se extiende desde la región pilórica gástrica a la unión con el yeyuno y


muestra las siguientes características:

- Contiene glándulas de Brunner en la submucosa. Las glándulas de Brunner


son mucosas tubuloacinares y producen una secreción alcalina (pH 8,8-9,3)
que neutraliza el quimo ácido originado en el estómago.
- Las vellosidades son cortas y anchas (en forma de hoja).
- El duodeno se rodea de una serosa incompleta y una adventicia extensa.
- Recoge la bilis y las secreciones pancreáticas transportadas por el conducto
colédoco y pancreático, respectivamente. El esfínter de Oddi se localiza en
la porción ampular terminal de los dos conductos convergentes.
- La base de las criptas de Lieberkühn puede contener células de Paneth.

FIG. 17: Características propias del duodeno.2

El yeyuno presenta las siguientes características:


- Tiene vellosidades largas a modo de digitaciones, que contienen un vaso
quilífero bien desarrollado en el eje.
- El yeyuno no contiene glándulas de Brunner en la submucosa.
- Pueden identificarse placas de Peyer en la lámina propia, aunque en el
yeyuno no son muy llamativas. Las placas de Peyer son un rasgo
característico del íleon.
- Se encuentran células de Paneth en la base de las criptas de Lieberkühn.

FIG. 18: Características propias del yeyuno.2

El íleon muestra un rasgo diagnóstico importante:

- Las placas de Peyer, unos folículos linfoides que se encuentran en la mucosa


y parte de la submucosa.
- Ausencia de glándulas de Brunner y la existencia de vellosidades más cortas
digitiformes en comparación con las yeyunales.
- Se encuentran células de Paneth en la base de las criptas de Lieberkühn.
FIG. 19: Características propias del ileon.2

3. INTESTINO GRUESO
3.1. Capas histológicas. Población celular de la mucosa colónica.
INTESTINO GRUESO

 Comprende: ciego con su


apéndice vermiforme, el colon ,
el recto y el conducto anal .

 El colon a la vez se subdivide


en: ascendente, transverso,
descendente y sigmoide.

TENIAS DEL COLON: representan


3 bandas equidistantes, estrechas y
gruesas formadas por la capa
longitudinal externa de la muscular
externa.
Se ven sobre todo en el ciego y
colon y están ausentes en el recto,
conducto anal y el apéndice.
HAUSTRAS COLONICAS:que son
saculaciones visibles entre las
tenias del colon en la superficie
externa del ciego y del colon

APENDICES OMENTALES: que


son pequeñas proyecciones
adiposas de la serosa que se
observan en la capa externa del
colon.
TOMADO:Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 6ª edición.
Masson S.A. Barcelona. (2014).Regiones del intestino grueso
AUTOR:KEVIN DE LA CRUZ
VARGAS
1.MUCOSA:
En la mucosa del intestino grueso no hay válvulas conniventes ni vellosidades
intestinales.

Con el M. E. de barrido se ve por toda la superficie de la mucosa los orificios de


desembocadura de las criptas
de Lieberkühn

a. Epitelio de revestimiento
El epitelio de revestimiento del intestino grueso es un epitelio cilíndrico simple
en el que se encuentran los mismos tipos celulares que en el intestino delgado

CELULAS ABSORTIVAS - Son similares a las del intestino


delgado
- Tienen microvellosidades muy
largas y muchas mitocondrias
- Su función es absorber agua y
electrólitos
CELULAS CALICIFORMES -Son menos abundantes que las cél.
absortivas, aunque al aproximarse a
la zona del recto suelen estar en
proporción 1:1
-Secretan moco continuamente

CELULAS ENDOCRINAS

b. Lámina propia
Está ocupada por una gran cantidad de criptas de Lieberkühn rodeadas por un
tejido conectivo laxo

• criptas de Lieberkühn
Como en el intestino delgado, las glándulas intestinales ocupan todo el espesor de
la lámina propia (0,4-
0,5 mm) y alcanzan la muscular de la mucosa. Las células de la cripta son
también continuación de las del epitelio de revestimiento.
o Células absortivas: son escasas
o Células caliciformes: son, con mucho, las más abundantes de las
células de la cripta
o Células madre: en la base de la cripta (también renuevan el
epitelio en 5-6 días)
o Células endocrinas: en el fondo de la cripta
En las criptas del intestino grueso no hay células de Paneth
• tejido conectivo laxo
o fibras de colágena bajo la lámina basal del epitelio
o una vaina de fibroblastos rodea las criptas de Lieberkühn
(fibroblastos pericriptales)
o abundantes vasos sanguíneos y fibras nerviosas
o no hay vasos linfáticos (se originan a la altura de la muscular de la
mucosa)
o gran cantidad de células del sistema inmunitario: macrófagos,
células plasmáticas, linfocitos, células cebadas, granulocitos.

c. Muscular de la mucosa
Está también formada por dos finas capas de f. musculares lisas: una capa
circular interna y una capa longitudinal externa.

TOMADO:KIERSZENBAUM, A. L.Histología y Biología Celular - Introducción a la


Anatomía Patológica lsevier-Saunders, 3ª ed., 2012.Mucosa del intestino grueso.
3. CAPA MUSCULAR EXTERNA

En el colon, las fibras musculares de


Las fibras musculares lisas de esta esta capa longitudinal externa se
capa se organizan en dos capas: acumulan casi por completo en las tres
tenias del colon que son visibles a
• una capa circular interna
simple vista. El resto de la capa
• una capa longitudinal externa longitudinal externa es muy delgada

CAPA MUSCULAR
EXTERNA
Entre las dos capas musculares se
dispone el plexo mientérico de El apéndice, el recto y el conducto anal
Auerbach tienen una capa muscular externa de
grosor uniforme (sin tenias)

Produce dos tipos de contracción: de


segmentación y peristáltica.

TOMADO:KIERSZENBAUM, A. L.Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía


Patológica lsevier-Saunders, 3ª ed., 2012.
4. CAPA SEROSA - ADVENTICIA
En la mayor parte del intestino grueso la capa más externa es una capa serosa típica. En algunas
zonas, las zonas retroperitoneales que se fijan directamente a la pared posterior o lateral del
abdomen, hay una capa adventicia.

TOMADO:STEVENS, A. y LOWE, A. Histología Humana Elsevier,


3 ª ed., 2006 . Muestra histológica de colon.
TOMADO:ROSS, M. H. y W. PAWLINA Histología:
Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular
Ed. Panamericana, 7ª ed., 2016 .Muestra de
apendice vermiforme

RECTO Y CONDUCTO ANAL

El recto se asemeja al colon desde el punto de vista histológico pero las criptas de
Lieberkühn son más profundas y en menor cantidad por unidad de área, tiene dos
partes: 1) la parte superior o recto propiamente dicho, y 2 ) la parte distal o
conducto anal.

El conducto anal, la continuación estrecha del recto, mide alrededor de 3 a 4 cm


de largo. Sus criptas de Lieberkühn son cortas y escasas, y no se encuentran en la
mitad distal del conducto anaL La mucosa también muestra pliegues longitudinales,
las columnas anales (columnas rectales de Morgagni).

Un rasgo característico de la mucosa de este conducto es que dispone de 8 a 1 0


columnas anales longitudinales, cuya base se corresponde con la línea pectínea.
Las columnas anales se conectan en su base por unas válvulas, correspondientes
a los pliegues transversales de la mucosa. Se identifican unos pequeños sáculos,
llamados senos anales o criptas, por detrás de las válvulas. Las glándulas mucosas
anales desembocan en cada seno.
Las válvulas y los senos impiden las fugas desde el ano. Cuando el conducto anal
se distiende por material fecal, las columnas, los senos y las válvulas se aplanan y
se produce la descarga de moco desde los senos para lubricar el paso de las heces.
Distal a la línea pectínea, el epitelio cilíndrico simple de la mucosa red es sustituido
por un epitelio escamoso estratificado. En el ano, la capa circular interna del
músculo liso se hace más gruesa para generar el esfínter anal interno.
Organo Epitelio Tipo de Lámina Células de Musculari Submucosa Muscular Adventici
células propia glándulas s externa a
del mucosae
epitelio
Cilíndrico Células de Criptas de De absorción Circular Sin glandulas Circular Adventicia
Recto simple la Lieberkühn de interna, interna,
(células superficie superficiales la superficie, longitudina longitudinal
caliciformes de caliciformes, l externa
) absorción, regenerativas externa
caliciforme ,
sy del SNED, de
del SNED Paneth

Cuboideo Columnas Circular Sin glándulas; Circular Adventicia


Condu simple; rectales; interna, plexos interna
cto escamoso glándulas longitudina hemorroidale (forma el
anal. estratificado circunanales l s interno y esfínter anal
no ; en el ano: externa. externo. interno),
queratinizad folículos longitudinal
o; pilosos y externa (se
escamoso glándulas transforma
estratificado sebáceas en vaina
queratinizad fibroelástica)
o

AUTOR: KEVIN DE LA CRUZ VARGAS


RECTO Y CONDUCTO ANAL

TOMADO:KIERSZENBAUM, A. L.Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica


lsevier-Saunders, 3ª ed., 2012.Muestra histológica de conducto anal y ano
3.2 DIFERENCIAS HISTOLÓGICAS EN CADA SEGMENTO DEL INTESTINO
GRUESO: CIEGO, COLON, RECTO

AUTOR : KEVIN DE LA CRUZ VARGAS


4. CONDUCTO ANAL Y PERITONEO
4.1. Capas histológicas y zonas de transición ano-rectal.

CONDUCTO ANAL
Es la porción más distal del tubo digestivo, tiene una longitud promedio de 4 cm
y se extiende desde la cara superior del diafragma pelviano hasta el orificio
anal1
La parte superior posee pliegues longitudinales llamados columnas anales
(columnas de Morgagni). Las depresiones que hay entre estas columnas se
conocen como senos anales1
La piel que rodea el orificio anal contiene glándulas apocrinas grandes
llamadas glándulas perianales o circunanales. En la región perianal también
hay folículos pilosos y glándulas sebáceas.
1. Características histológicas del conducto anal:

Zona colorecta1 Zona de transición Zona pavimentosa


Está en el tercio superior Ocupa el tercio medio Se encuentra en el tercio
del conducto anal y del conducto anal y interior del conducto
contiene un epitelio consiste en una anal y se halla revestida
simple cilíndrico con transición entre el por un epitelio
características idénticas epitelio simple cilíndrico estratificado plano que
a las del epitelio rectal. de la mucosa rectal y el es continuo con el de la
epitelio estratificado perianal.
plano de la piel perianal.
La zona de transición
posee un epitelio
estratificado cilíndrico
interpuesto entre el
epitelio simple cilíndrico
y el epitelio estratificado
plano.
CUADRO N°: Histología del tubo digestivo(1,)

Órgano Epitelio Tipo de Lámina propia Células de glándulas Muscular de la Submuco sa Muscular Serosa o
células del mucosa externa adventicia
epitelio

Recto Cilíndrico Células de Criptas de Absorción de la Circular Sin Circular Adventicia


simple(célul la superficie Lieberkuhn superficie, células interna, glándulas interna,
as de superficiales caliciforme longitudinal externa longitudinal
caliciforme) absorción, externa
caliciforme s
y DNES

Conducto Cúbico Columnas Se extienden desde la Circular interna, Sin Circular interna Adventicia
anal simple. rectales. submucosa e incluso longitudinal externa. glándulas; (forma el
Glándulas dentro muscular plexos esfínter
Escamoso perianales: en externa. Desaparece más o hemorroid anal interno),
estratificado el ano. menos a la altura de ales interna longitudinal
no Estas glándulas la zona transición del y externa
queratinizad Folículos tubulares rectas conducto anal, donde externa. (se
o. pilosos. ramificadas secretan la capa circular de la transforma en
Glándulas moco hacia la muscular externa Contiene las vaina
Escamoso sebáceas superficie anal através esta engrosada para ramificacio fibroelástica).
estratificado de conductos formar el esfínter nes
queratinizad o revestidos por un anal interno. El terminales Forma una
epitelio estratificado esfínter anal externo de la lámina de
cilíndrico. consiste en musculo arteria rectal espesor
Están rodeadas por estriado del perineo. superior y el uniforme.
tejido linfático difuso plexo
venoso
rectal
PERITONEO

Definición:

Es la membrana serosa más grande del cuerpo y tiene un origen mesodérmico,


derivado del celoma primitivo. Las hojas del peritoneo están formadas por una capa
de Epitelio Escamoso Simple denominada MESOTELIO y tejido conectivo laxo.

El PERITONEO, posee 2 Capas: PERITONEO PARIETAL Y PERITONEO


VISCERAL.
El Peritoneo Parietal, alinea la Pared de la Cavidad Abdominal.
El Peritoneo Visceral, cubre algunos de los Órganos y constituye su SEROSA.

El Espacio Potencial entre las Porciones Parietales y Viscerales del Peritoneo se


llama CAVIDAD PERITONEAL, y contiene el líquido seroso. Algunos Órganos,
tales como los riñones (También gran parte del Páncreas y Duodeno), se sitúan en
la Pared Abdominal Posterior detrás del peritoneo, y se llaman
RETROPERITONEALES.

47
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS:

Las células mesoteliales poseen numerosas microvellosidades. Estas células son


alargadas y planas con limites tortuosos entre cada una de ellas, además contienen
vesículas de pinocitosis. Su núcleo es oval, alargado o arriñonado y céntrico
aparato de Golgi y mitocondrias con disposición perinuclear. Debajo del mesotelio
encontramos tejido conectivo compuesto por células y fibras como fibroblastos,
macrófagos, mastocitos y fibras colágenas.

FUNCIÓN:

El Peritoneo, al ser una membrana serosa, que recubre internamente la cavidad


abdominal y sus vísceras, cumple como función principal: Permitir el deslizamiento
entre las vísceras y evita la fricción y protege de microorganismos.

5. FUNDAMENTE EL CUADRO CLÍNICO QUE PRESENTÓ EL PACIENTE Y LA


POSIBLE CAUSA DE MUERTE.

La hematemesis indica una hemorragia interna en el tubo digestivo, probablemente


en el estómago debido a que es un paciente de edad avanzada y alcohólico. La
edad y el alcohol han alterado la composición química de la mucosa gástrica, lo que
permite gradualmente perforarla y formar úlceras gástricas, las cuales sangran y
producen la hematemesis. Estas úlceras son confirmadas en con la endoscopía.
Las heces oscuras se explican por la digestión de la sangre proveniente de la
hemorragia en el estómago, el color oscuro se debe al hierro de la hemoglobina de
los eritrocitos. La misma descomposición de esta en los intestinos causa el hedor.
Luego, la consistencia de estas se explica por un peristaltismo más veloz causado
por la intoxicación por etanol. La probable causa de muerte es una hemorragia
interna severa, fulminante, en el estómago, lo cual explica la caída repentina de la
presión arterial y al no ser tratada a tiempo, el paciente fallece.

48
CONCLUSIONES

 Se encuentran bien diferenciadas las capas de la mucosa, submucosa,


muscular externa y serosa. La población celular de la mucosa se evidencia
en las glándulas gástricas, estas células son: células mucosas superficiales
o mucíparas, células mucosas del cuello, células parietales u oxínticas,
células principales o peptídicas, células madre y células enterocromafines o
enteroendocrinas cada una con una localización, característica histológica y
función representativa.
 El intestino delgado es el órgano mas significativo del aparato digestivo, ya
que absorbe la mayor cantidad de nutrientes, y se realiza la mayor digestión
enzimática, además, posee un efectivo sistema de barrera inmunitaria.
 El intestino grueso se diferencia en tres partes características: ciego, colon
y recto, que contienen respectivas células secretoras de enzimas que
contribuyen en la absorción de sustancias antes de ser degradados.
 El ano conforma el ultimo sistema de pasaje en la digestión, además, tiene
una estructura singular recubierta por una doble capa de peritoneo.

REFERENCIAS

1. Ross M, Pawlina W. Histología Texto y atlas. 7ma Edición. España: Wolters


Kluwer, 2016.
2. Kierszenbaum A. Histología Y Biología Celular. 2nd Ed. New York: S.A.
Elsevier España; 2008.
3. Brusco A. Histología médico-práctico.España: Elsevier:2014
4. Bloom - Fawcett W. Tratado de Histología. 12ma Edición. Ed. McGraw-Hill
Interamericana. 1987. Madrid, España.
5. Díaz-Casasola L. Mucosa gástrica: mecanismos protectores y efectos
dañinos del ácido acetilsalicílico. Enfoques fisiológico y bioquímico. Med E
Investig. Enero de 2015;3(1):100-3.
49
6. Geneser F, Qvortrup K, Bruel A. Histología de Geneser. 4 ed. Madrid,
España: Editorial Médica Panamericana; 2012.
7. Stevens A. Lowe J. Histology. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
8. Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-Hill
Interamericana. México. 2008.
9. Cormack DH. Histología de Ham. 9th ed. Distrito Federal, México: HARLA; 1999.
10. Atlas de histología virtual. Disponible en:
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/Atlas_inicio.html

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

 Bloom, Fawcett W. Tratado de Histología. 12° ed. Madrid: McGraw-Hill


Interamericana; 1995.
 Geneser F, Qvortrup K, Bruel A. Histología de Geneser. 4 ed. Madrid,
España: Editorial Médica Panamericana; 2012.
 Stevens A. Lowe J. Histology. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
 Ross M, Pawlina W. Histología Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 7ma Ed. 2016.

50

Você também pode gostar