Você está na página 1de 60

“Los Grillitos de San Ramón”

Coquimbo

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALINTEGRA


I.- PRESENTACIÓN

Integra a sus 25 años de historia, ha definido participativamente la educación que aspira para los niños y
niñas que atiende. Hoy contamos con una Política de Calidad Educativa, que permite clarificar cuáles son los
pilares que la educación Parvularia debe cumplir, para considerarse de calidad.

Avanzar hacia una educación parvularia de calidad implica el desarrollo de comunidades educativas más
inclusivas, donde se promueva la participación, el respeto y valoración por la diversidad, se reconozcan las
necesidades y aspiraciones individuales y colectivas, de manera de responder a ellas a través de procesos
educativos que permitan el desarrollo pleno, el bienestar y el aprendizaje oportuno y pertinente de todos
los niños y niñas sin excepción; favoreciendo de esta forma el desarrollo de comunidades educativas más
felices, integradas y con mayor sentido de pertenencia, aspectos relevantes para transformar los contextos y
generar espacios educativos de calidad.

Desde esta perspectiva, la calidad educativa implica responder a la diversidad de realidades locales
existentes, relevando las necesidades, potencialidades y anhelos de los miembros de la comunidad
educativa, empoderando a niños, niñas y adultos para revisar críticamente su quehacer, y construir e
implementar un proyecto educativo institucional (PEI), que se constituya en una oportunidad para otorgar
mayor coherencia a la educación y favorezca el mejoramiento continuo en los procesos de educar y
aprender.

En este contexto, Integra define el proyecto Educativo Institucional (PEI) como:

La declaración de sueños, valores, principios y objetivos de cada comunidad educativa de Integra, para
avanzar a una educación de calidad para los niños y niñas, construida a través de un proceso reflexivo,
participativo y permanente de todos sus integrantes, y que expresa su identidad.

Esta declaración se sustenta en el marco institucional, involucra la gestión integral de cada


establecimiento, y se plasma en una planificación estratégica del quehacer de la comunidad educativa.

Y declara que los enfoques que sustentan el PEI son:

Enfoque de Derechos: “Reconoce a las personas como sujetos de derecho, en especial


respecto a los niños y niñas”.

Enfoque de Inclusión: “Reconoce y valora la diversidad como una oportunidad de


aprendizaje y desarrollo”.

Enfoque de Ciudadanía: “Reconoce a los niños, niñas y adultos como ciudadanos activos”.

Enfoque de Participación: “Reconoce la participación como una garantía y no como


privilegio”.
II.- CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES

EN INTEGRA

Nuestro país ratifica el compromiso con el derecho a la educación de calidad a través de cada una de las
iniciativas que impulsa; es así como la ley N° 20.529, aprobada el año 2011, crea el Sistema de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, básica-media y su fiscalización; la Superintendencia
de Educación y la Agencia Nacional de Calidad; organismos que ponen énfasis en la calidad y la equidad de la
educación que se imparte en los distintos niveles educativos del sistema.

De acuerdo a lo anterior, la Reforma Educacional se constituye en una oportunidad para alcanzar la calidad
en la educación y estableciendo tres ejes fundamentales:

La educación como derecho social fundamental;


Garantías explícitas para ciudadanos y ciudadanas en materia educativa respecto de acceso, calidad
y financiamiento;
Sistemas educativos que promuevan la integración y la inclusión social en todos los niveles.

En este contexto, el año 2014 se aprueba el proyecto de ley que crea la Subsecretaría y la
Intendencia de Educación Parvularia, órganos administrativos que tienen como objetivo establecer
políticas y programas públicos, además de definir los criterios técnicos relativos a los
establecimientos que impartan este nivel educativo; lo que implica un reconocimiento a la
Educación Parvularia para el desarrollo integral y aprendizajes oportunos en los niños y niñas
desde los primeros años de vida.

Considerando estos avances e iniciativas nacionales, Integra, comprometida con estos desafíos,
desarrolla su Política de Calidad Educativa, que destaca el derecho que tienen todos los niños y
niñas a una Educación Parvularia de calidad, que les permita desarrollarse plenamente y ser
felices, a través de una convivencia bientratante, en la que se respeten y promuevan sus derechos,
reconociéndolos como personas únicas, ciudadanos y ciudadanas capaces de conocer y
transformar el mundo, principalmente a través del juego.
III. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Nuestra comunidad educativa a través del siguiente proyecto educativo busca concretar los sueños y
aspiraciones de la educación que anhelamos para todos los niños y niñas, los que hemos construido a través
de procesos reflexivos y participativos.

3.1.- IDENTIFICACIÓN

Nombre del jardín infantil o sala cuna: “Los Grillitos de San Ramón”

Código : 040308

Dirección: Bartolomé Blanche #314 Tierras Blancas Coquimbo

Comuna : Coquimbo

Región: Coquimbo Nº Telefónico: 051- 2- 231395

Vigencia del PEI: 2015 - 2019

i.- Identificación de niveles educativos y matricula1:

¿C del establecimiento3
ii.- Identificación del equipo
óm
o
va
mo10 6
s 0a
eva
0 6
lua
r? 27
mo
va
3.2 DEFINICIONES RELEVANTES DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA
mo
sa
1
Considere información al inicio del año lectivo. Modifique en el transcurso del año de ser necesario.
2 eva
Otros grupos: referidos a medios o heterogéneos
3
lualectivo. Modifique en el transcurso del año de ser necesario.
Considere información al inicio del año
4
Considere a asistentes y/o auxiliares de párvulos y profesionales a excepción de la Directora.
r? auxiliares de servicio, manipuladoras y otros.
5 Considere a asistentes administrativa,
i.- Historia y características de nuestra comunidad educativa

Nuestra historia es parte de la trayectoria y de la vida institucional de Integra; en lo particular se trata de la


‘biografía’ de nuestra comunidad educativa, considerando el lugar en el que estamos insertos, la época que
nos ha tocado vivir, la historia y cultura de la localidad.

Nuestra historia la describimos así:

UNA BREVE RESEÑA.

Los Grillitos de San Ramón, Sala Cuna y Jardín Infantil, depende de Fundación Integra. Se encuentra
ubicado en calle Bartolomé Blanche #314, esquina Santiago, población San Ramón. Abre sus puertas el 02 de
Diciembre de 1996, acogiendo a niños y niñas, esencialmente del sector de Tierras Blancas.

La fundación del jardín, se origina a partir de la necesidad de la comunidad, debido a la falta de


espacios de atención para los más pequeños/as en el sector. De ésta forma es como el establecimiento
aporta a la educación y cuidados de infantes de madres que se desempeñan en el sector laboral.

En los inicios del jardín, este sólo contaba con dos niveles: medio menor y mayor, al transcurrir el
tiempo, se fueron agregando nuevos niveles educacionales satisfaciendo las diversas edades de los
beneficiarios/as, siendo el próximo en abrir, nivel de transición. Posteriormente en Octubre del 2008 se
amplía la cobertura con el nivel de sala cuna.

En la actualidad el jardín infantil y sala cuna, atiende a párvulos desde los 3 meses hasta 4 años de
edad, en los niveles sala cuna integrada, sala cuna mayor, medio menor y medio mayor, entregando
cobertura más de 100 familias del sector.

Teniendo una matrícula de 123 niñas y niños beneficiarios, pertenecientes a los diversos niveles,
asistiendo 18 menores al nivel sala cuna integrada, 18 menores al nivel sala cuna mayor, 33 párvulos al nivel
medio menor y 54 menores al nivel medio mayor.
El Origen de Tierras Blancas.

El territorio de Tierras Blancas toma ese nombre según Claudio Canut2 (desde Pinilla, 2014), desde
el siglo XIX aproximadamente, este se origina debido a que exite una capa rocosa con presencia de restos
fosilizados de moluscos y crustáceos, en formas de conchuelas que se componen de cabonato de calcio, lo
que hace el color blanco característico de este territorio. Canut va más allá en su análisis y plantea que ésta
presencia de restos marinos se encontrarían incluso escarbando a un par de metros de profundidad, esto se
debe a que el terreno que se encuentra en la actualidad, hace dos millones de años atrás, era fondo marino.

En Chile, los eventos de carácter natural, golpean con fuerza, y a veces da la sensación de que
ocurren con el propósito de que hombres y mujeres, entiendan que no tienen poder y control de todo lo
que encuentran en la tierra. Es así, como desde el año 1955 a gran parte del norte de Chile, incluyendo la
región de Coquimbo, le afecta una desastroza sequía (Pérez, 2008), teniendo nefastas consecuencias en la
agricultura, afectando de ésta forma la economía del país y perjudicando a miles de familias. En 1957 el nivel
de sequía era tan extremo, teniendo como resultado un desastre a nivel hídrico, esto causa, que en su
desesperación, la comunidad mediante la sabiduria popular, decida encomendarse a San Isidro: El Patrón de
la Agricultura.

Como los Santos, siempre escuchan los ruegos de sus fieles, envió lluvia a la región de Coquimbo,
sin embargo, fue en tanta proporción, que tuvo como consecuencia pasar en cuestión de días, desde una
demoledora sequía hacia una desoladora inundación que provoco cortes de calle y aislamiento de ciudades 3.

Esto significo, que gran cantidad de familias perdieran todos sus enseres y hasta sus casas,
quedando en condición de damnificados. Debido a esto, ese mismo año luego de solicitar a la asistente
social de la comuna de La Serena los permisos correspondiente, un matrimonio junto a sus hijos/as-Don
Ruperto Rodríguez y Doña Olga Pizarro-, construyen su vivienda al Norponiente de Tierras Blancas, siendo
los primeros pobladores de este territorio, fechado un 16 de septiembre de 1957 4.

La identidad y el sentido de pertenencia que los pobladores de Tierras Blancas tienen por su
territorio, se debe en gran medida, a que todo el desarrollo de edificación de las viviendas, que en un
comienzo fueron de emergencia para ir mejorándolas tras el paso del tiempo, se debe a que fue un proceso
de autoconstrucción, mediante sus propios saberes y experiencia.

2 Académico de Geología perteneciente a la Universidad de La Serena.


3 Temporales e inundaciones, entre el 18 y 20 de mayo. Se desencadenó un fuerte temporal sobre el norte
chico y la zona central que dejó un saldo de alrededor de ocho mil millones de pesos en daños materiales en
los puertos, por lo menos veinte muertos y cuatro mil damnificados. En La Serena el agua y el fuerte viento
derribaron los postes del alumbrado público, de teléfonos y de telégrafo, la ciudad quedo prácticamente
aislada. Las inundaciones fueron de todo tipo, la población del puente fiscal resulto totalmente destruida, sus
habitantes apenas alcanzaron a salvar unos cuantos enseres. Varias poblaciones obreras quedaron
deterioradas. El Río Elqui se desbordó arrasando las viviendas que se habían levantado en sus orillas.
Coquimbo también quedó aislado del país por los medios corrientes de comunicación, sufrió además la
interrupción de los servicios de agua potable y alcantarillado (Pérez, Cepeda, & Pizarro, 2008).
4 El 16 de Septiembre de 1957 según Don Ruperto Rodríguez es la fecha exacta del comienzo del

poblamiento en Tierras Blancas, y no el 6 de octubre de 1961, que corresponde a la fecha oficial de


organización comunitaria, que erróneamente, en ocasiones ha sido considerada como fecha de fundación del
territorio (Pinilla, 2014).
A partir de ese momento, comenzó sistemáticamente, a edificarse una “mini ciudad” con las
delimitaciones y nombramientos de calles, red pública de energía eléctrica, construcción de tambores para
la distribución del servicio de agua para consumo, es decir, entregar las mayores facilidades y comodidades,
para esta nueva comunidad que estaba emergiendo.

El creciente aumento demográfico exigió, por parte de la comunidad a las autoridades, de


soluciones habitacionales, con la construcción de nuevas viviendas, comienza la inserción de nuevas calles y
pasajes, así el territorio comienza a tener la distribución que se aprecia en la actualidad.

Lo interesante de la conformación de organizaciones dentro de la comunidad tierra blanquina, es


que ésta se dio mediante el deporte, el primer club de fútbol del territorio-Unión Tierras Blancas5-, fue uno
de los precursores en organizar a la población, y luego colaborar en las actividades artísticas, culturales,
sociales y educacionales de la naciente comunidad. Prestando sus dependencias para impartir clases y
posteriormente siendo uno de los gestantes de la construcción del establecimiento educacional Escuela N°
31. Tierras Blancas en la actualidad cuenta con diversas organizaciones comunitarias y funcionales;
artísticas, culturales, centro de madres, clubes deportivos, gremios de comerciantes y transportistas, clubes
de rayuelas, por señalar algunas.

En Chile cada vez se le presta mayor atención a la educación que reciben los niños/as, por esta
razón y en muchas ocasiones porque los padres y madres de estos deben trabajar, comienza hacerse cada
vez más común enviar a los infantes a salas cunas o jardines infantiles6.

El incesante aumento de la población y las nuevas políticas educacionales, se genera una gran
demanda de matrículas en la escuela, por lo que se comienza a construir nuevos establecimientos
educacionales con sostenedores diversos; municipales y particular subvencionado, humanistas y técnicos.

5 Cuentan los pobladores, que el club nació un primero de noviembre de 1961, después de un partido de
fútbol entre los pobladores y trabajadores del criadero de gallinas María Elisa. Terminado el encuentro se
dirigieron a la casa de Don Rolando Lillo, en donde se realizó la primera reunión (con fecha 30 de Octubre de
1961), conformándose la primera directiva del club (Pinilla, 2014).
6 El nivel Parvulario o Preescolar, es voluntario, desde el año 1999, reconocido como un nivel del sistema

educacional chileno, en la Constitución Política del Estado, como Educación Pre básica. Se orienta a la
educación de niños y niñas menores de seis años y se materializa a través de una diversidad de instituciones,
redes públicas y privadas, en sectores urbanos y rurales del país. A nivel estatal se encuentra, la Junta
Nacional de Jardines Infantiles, creada en el año 1970 por la ley 17.301 y la Fundación Nacional de Atención
al Menor, INTEGRA, creada en el año 1990 (Ministerio de Educación de Chile, 2014).
COMIENZA LA HISTORIA DE NUESTRO JARDÍN.

Cada jardín se construye por diversas razones, en diferentes momentos y por distintos gestores, la
construcción del Jardín Infantil no fue diferente, sin embargo, la fortaleza que tiene ésta, según los relatos
de diversos representantes que constituyen la comunidad educativa, es que se origina por la necesidad de la
población, iniciándose desde un proceso participativo, lo que origina un mayor compromiso y sentido de
pertenencia con la institución.

Debido al crecimiento poblacional, sistemático y sostenido en el tiempo, que existía en Tierras


Blancas, crecía la demanda por centros educativos, que se preocuparán de la enseñanza de los/as infantes.
De ésta forma comienzan a nacer las diversas instituciones que prestan estos servicios.

Los diversos actores que componen la comunidad educativa, mediante la participación en


entrevistas y grupos focales, realizados durante Diciembre de 2013 a Noviembre de 2014, relataron los
orígenes y la evolución que ha tenido el Jardín, identificando diversos elementos que los caracterizan como
establecimiento.

Según la investigación realizada por González y Jaramillo (2013), en el año 1995, surge la idea entre
los vecinos de fundar un Jardín Infantil, que entregará la posibilidad de enviar a sus hijos/as a un
establecimiento cercano de sus hogares mientras ellos trabajaban. Así la Junta de Vecinos San Fernando (en
adelante JJVV) se organiza y solicitan los espacios necesarios, para hacer realidad su ansiado proyecto, el
que se construye en 1995, abriendo sus puertas a la comunidad, en diciembre de 1996.

Según los pobladores, fueron los mismos vecinos los que se agruparon, exigiéndoles a los dirigentes
de la JJVV, que se movilizarán en la construcción de un Jardín que resolviera los problemas de cobertura
escolar que existía en la población. Según el relato, de hace 17 años aproximadamente, el jardín abre sus
puertas un 2 de diciembre de 1996, en sus primeros momentos este se llamó Jardín Integra, nombre que
llevo por un año aproximadamente.

Mediante un llamado a concurso para buscar un nuevo nombre al jardín infantil, en donde
participaron las familias y la comunidad educativa, se consigue el nombre que se utiliza actualmente. La
historia relata;

“Un día que íbamos a comprar mi hermana me contó,


que andaban en busca de un nombre para el jardín,
buscaban un nombre de Santo, pero les dije que de esos había muchos;
les dije mira; los niños son como grillitos, meten bulla, entonces ésta parte
¿Cómo se llama? San Ramón,
Le dije; pónele Grillitos de San Ramón, a ver si te lo aceptan.

Es así cómo se encuentra el nombre del jardín, a partir de un proceso participativo de toda la
comunidad educativa, dentro de un escenario tan habitual, como es ir a realizar compras.
La Comunidad. Sin ella, nada podría ser posible.

Los inicio de Los Grillitos, tiene como plus, el ser un proyecto germinado desde el seno de la
población San Ramón, este nace bajo la necesidad de un espacio que albergará a los pequeños/as, mientras
que las familias, en particular las madres, se encontraran cumpliendo sus funciones laborales. Esto ha tenido
como resultado un alto sentido de pertenencia de la comunidad hacia el establecimiento.

Esto ha tenido como resultado que en general la evaluación que la comunidad realiza sobre el
trabajo diario del Los Grillitos como establecimiento educacional, sea altamente valorada. Son las mismas
apoderadas las que relatan su sentir;

“el jardín es parte de la comunidad, es parte de acá,


yo lo recomiendo, lo he recomendado, han pasado mis hijos, sobrinos, mi ahijado” 7

La comunidad, comienza a empoderarse, y exigir la creación de un establecimiento que satisficiera


las necesidades que tenían. Luego de edificado la primera etapa del jardín, mediante la Junta de Vecinos, a
través de postulaciones a proyectos para el mejoramiento de la infraestructura del jardín, comenzaron los
cambios y compras de terrenos para la institución. Al ir creciendo la población, la demanda de cobertura que
se requería satisfacer, era mayor aún.

Luego de haberse edificado el jardín, ya en el año 1996, el siguiente paso era organizarse como
apoderados, es decir, trabajar para constituirse como Centro de Padres y Apoderados, sin embargo, por las
diferentes dinámicas que vivían las familias beneficiarias del jardín, fue una tarea difícil de poder concretar,
dado que la mayoría que ejercía el rol de apoderado, eran madres o abuelas, solteras y jefas de hogar, que
no contaban con horarios compatibles de participación por sus jornadas laborales.

En este sentido, Doña Yanet plantea, que si bien no consiguieron que se consolidará una directiva
de apoderados formal, siempre había apoyo de parte de algunas madres, especialmente, en las actividades
que se realizaban dentro del establecimiento.

7
Yanet González apoderada del Jardín infantil.
El edificio. Alojamiento de un sueño

Al comenzar el trabajo educativo de los Grillitos de San Ramón, en el año 1996, el entorno del
jardín, tenía condiciones muy diferentes de la que se pueden apreciar en la actualidad, en general si
existiera una fotografía de ese momento, se podría encontrar un lugar de características rurales, por la falta
de pavimentación, y todas las parcelas que se encontraban alrededor y posterior al jardín.

Una de las agentes educativas, que se trabajan desde el comienzo en el jardín. relata su percepción
de cuando llegó al lugar;

...”o sea, antes era muy distinto…


antes aún existían las parcelas,
el camino de tierra, el canal, que aún todavía no lo entubaban,
y la quebrada que aún… que las canchas, hacia abajo, que el sitial, todas esas
partes, no era, no había nada, había solamente quebradas”… 8
En su relato, da cuenta de que no existían limitaciones físicas de separación de los espacios, en sus palabras;
...”Abiertooo… todo,… todo abierto, todo abierto,
y el jardín era totalmente diferente, porque también era abierto… de malla,
ehhh… tierra, de mucha tierra, los perros se entraban, ¡Ayyy!”... 9

El jardín en ese momento, sólo contaba con dos niveles: Medio Menor y Mayor, a nivel de
edificación, también sólo existían dos salas, correspondiente a cada nivel, así lo recuerda una ex alumna del
establecimiento que asistió en esa período 10.

Las diversas agentes entrevistadas también coinciden, en que el edificio donde se situaba el jardín
era muy pequeño, con escasas salas, donde el suelo era de tierra, las rejas que delimitaban el área eran de
mallas, las calles que colindan con el establecimiento también eran de tierra y el ambiente que rodeaba al
jardín no tenía mayores atracciones, no existía nada de lo que se encuentra en la actualidad.

8 Miriam Cortés, Agente educativa de los Grillitos de San Ramón


9 Ídem
10 Ly-Sing Moroso, pertenece a unas de las primeras generaciones de alumnos/as que asisten al jardín, a sus

3 o 4 años de edad, en la actualidad con 20 años cumple el rol de apoderada dentro del establecimiento,
entrevista realizada por D. González y B. Jaramillo alumnas en prácticas Universidad de La Serena, el mes de
Diciembre de 2013 en el hogar de las entrevistadas.
Las Prácticas Pedagógicas.
Del Rol secundario al Protagónico.

En cuanto al proyecto Educativo y las prácticas pedagógicas, constantemente se ha ido


modificando, lo que ha permitido fortalecer y mejorar la calidad de la educación que entregan como
institución.

Al comenzar el funcionamiento del jardín, las planificaciones se realizaban en función de actividades


a desarrollar durante la jornada, considerando las cuatro áreas del desarrollo: lenguaje, intelectual,
convivencia y motricidad. En ese tiempo, el concepto pedagógicos que se manejaban eran opuesto a los de
la actualidad, por lo que todas las actividades que se efectuaban eran guiadas por los adultos, el trabajo
realizado en sala era muy estructurado, sin dejar momentos de flexibilidad para actividades que emergieran
de la inquietud de los propios niños/as. Existían gran números de párvulos por sala en relación a educadoras
o agentes educativas, lo que generaba en ocasiones, dificultad en el manejo de las situaciones propias de
cada niño/a.

En cuanto al ambiente que se generaba dentro de las salas, como señaló Patricia Silva, las paredes
eran de color lila, y la salas donde se realizaban las actividades diarias eran organizadas y decoradas de
acuerdo a lo que la educadora, o adulto a cargo, consideraba importante y pertinente, excluyendo en la
toma de decisiones las emociones que experimentaba el/la menor.

Los niños/as se caracterizaban por esperar órdenes de los adultos a cargo para realizar actividades,
teniendo un bajo nivel de autonomía y de interrelación con sus pares. En esa época se sobre-valoraba que
los niños/as se comportarán bajo estándares de adultos, entre menos exploraciones realizaban, menor la
probabilidad de situaciones conflictivas o accidentes se podían generar. En palabras de las agentes;

...”es cierto porque el protagonismo de los niños en ese tiempo era nada, nosotras dirigíamos, nosotros
éramos las protagonistas”... 11

Como comportamiento aprendido, a partir de las relaciones familiares y de la comunidad más


cercana, un buen número de chicos/as se relacionaba de forma violenta y agresiva con la comunidad
educativa, lo que generaba situaciones conflictivas en la forma de resolución de éstas, debido a que era
escasa la información o herramientas necesarias que las educadoras y agentes educativas poseían para
hacer frente a estas circunstancias.

En la actualidad, las diversas instituciones educativas, se han preocupado de esta temática, lo que
ha permitido tener acceso a capacitaciones que entreguen las herramientas necesarias, para manejar las
situaciones conflictivas dentro del aula.

11 Grupo Focal Nº3: Agentes Educativas.


ii.- Nuestros valores

Los valores de nuestra comunidad educativa, lo que apreciamos, guían nuestras formas de ver y
entender la vida de la comunidad, por tanto están presentes en todo el proceso de enseñar y
aprender. Los valores de nuestro establecimiento se enmarcan y articulan plenamente con los
valores de Integra; entre los cuales destacamos y definimos los siguientes:

Valores de la Comunidad educativa


“Los Grillitos de San Ramón”

Respeto

 El respeto real, afirma, implica reconocer que el otro tiene una postura válida, con razones que las
explican, incluso si uno no está de acuerdo con ella.
El respeto implica el reconocimiento de la legitimidad del otro, es fundamental para poder superar
los problemas. (Humberto Maturana)

Solidaridad

 Es un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen ser unidas compartiendo las
mismas obligaciones, intereses e ideales. (Durkheim)

Libertad

 La persona es libre en el momento en que puede ser responsable de sus preferencias y de sus
decisiones. Es decir, cuando es responsable de sus responsabilidades. (Humberto Maturana)

 Tanto para Platón como para Aristóteles, la concepción de la libertad estaba estrechamente ligada
a la idea de la autonomía, es decir, la capacidad de decidir por sí mismo.
iii.- Nuestra Misión, concepto de educación, concepto niño y niña y nuestro sello pedagógico.

La Misión de nuestra comunidad educativa, el concepto de educación, el concepto de niño y niña,


nuestro sello pedagógico, las características de un ambiente enriquecido y confortable, nuestra
forma de relacionarnos con las familias y la comunidad, y la definición de las características y
competencias de nuestro equipo educativo: son las declaraciones relevantes que nuestra
institución ha definido y que orientan el camino que debemos trazar en la educación para todos los
niños y niñas.

Nuestra Misión:

Misión

Impartir una educación diversificada para niños y niñas de tres meses a cuatro años de edad a
través de un ambiente que potencie el protagonismo, el juego y el buen trato para el desarrollo
pleno de sus capacidades en la armonía de la comunidad educativa.

Nuestro concepto de educación:

En nuestra comunidad educativa queremos entregar una educación que responda a los
requerimientos de vulnerabilidad sociocultural y económica que presentan las familias, quienes poseen
extensas jornadas laborales y necesitan una alternativa de cuidado y educación para sus hijos e hijas, siendo
el jardín infantil una red de apoyo fundamental en la sus vidas.
Es por esto que queremos potenciar niños y niñas protagonistas, que respeten a sus pares,
solidarios con su entorno, que sean adultos con opinión, educándolos para la vida.
Siendo un niño y niña que se construye a diario, en un ambiente afectivo positivo que ayude a
construir autoestima y relaciones positivas con sus pares y con los adultos que le rodean, estimular la
autonomía que les permita desenvolverse adecuada e integralmente en su medio, a través del desarrollo de
la confianza y creciente dominio de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales, de modo
de sentirse importante, confiado y alegre, en un ambiente basado en el respeto por el otro, con un enfoque
de derecho, con una educación abierta para todos valorando la diversidad, considerando la diferencia de las
personas como fuente de enriquecimiento mutuo con oportunidad a la inclusión educativa.
Ofrecer experiencias apropiadas de aprendizaje, donde se estimulen la comunicación, la
creatividad, el juego y el arte, siendo el juego el pilar central de las experiencias educativas, permitiendo
diversas posibilidades de representar el mundo, al tiempo que se le estimule a desarrollar las habilidades
cognitivas, destrezas sociales y habilidades motoras. Además de fomentar el cuidado y protección del medio
ambiente, disfrutando de experiencias al aire libre y el contacto con la naturaleza. La adquisición de los
aprendizajes será a partir de co-construcción entre niños, niñas y adultos. Donde los adultos estén
convencidos de la modificabilidad como un sistema abierto y dinámico sensible a la intervención de un
mediador eficiente, observador y un guía; que ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite
actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza.

Entregar una educación en compañía de las familias y aportes de la comunidad y sus redes,
promoviendo instancias que faciliten el trabajo colaborativo y el logro de objetivos comunes, integrando al
proceso educativo espacios recursos, oportunidades, servicios en pro de la enseñanza aprendizaje de los
niños y niñas.
Nuestro concepto de niño y niña:

El jardín infantil “Los Grillitos de San Ramón” aporta con un concepto de niño y niña pertinente al
contexto que está inserto el establecimiento el cual va de la mano con la identidad que se busca promover
es por esto y en conjunto con la comunidad educativa se estableció el siguiente concepto:

… “Se concibe los niños y niñas como ciudadanos, sujetos de derechos con una historia personal, familiar y
cultural que lo hace único, capaz de aportar experiencias desde su propio ser, manifestándose de manera
activa, alegre, espontánea, creativa, con ganas de aprender a través del juego, enfatizando en sus
potencialidades.

Nuestro sello pedagógico

Al mirar y conectarse con los niños, niñas y las prácticas pedagógicas que se acostumbraban a dar en el
establecimiento, una de las señales que quedó de manifiesto es la iniciativa de los párvulos por crear,
explorar, inventar y hacer por sí solo, a partir de sus necesidades e intereses.

Es por ello que en la comunidad educativa es esencial plasmar el “protagonismo infantil”, buscando dar
respuesta a las necesidades de los niños, niñas y sus familias, a través de un currículo flexible, abierto a los
cambios, considerando las características, intereses y necesidades de nuestros niños y niñas, poniendo
énfasis e importancia a la co-construcción del proceso enseñanza -aprendizaje, donde el adulto tiene como
misión observar, guiar e involucrarse en el juego del niño si es pertinente, para así lograr dicho objetivo , en
un contexto acogedor, enriquecido y bientratante, que da respuesta a las potencialidades que debemos
atender .

Es por ello que se define el rol protagónico del niño y niña como base para el desarrollo de sus
potencialidades a nivel emocional, social, cognitivo, obteniendo las herramientas necesarias para el
desarrollo pleno de sus capacidades, y así lograr integrarse con éxito en la sociedad que viven, de tal manera
de adquirir opinión y decisiones frente a situaciones que se le presenten en su vida. Además se favorecerán
aprendizajes significativos y trascendentales, reforzando aspectos claves como la autonomía, autoestima, el
razonamiento y la creatividad. Considerando su participación en la organización e implementación de las
experiencias educativas, tomando en cuenta sus necesidades e intereses en un ambiente de libertad y
respeto.
Nuestro ambiente educativo enriquecido y confortable:

Ambiente Humano- Ambiente Físico-Juego

 Ambiente Humano

Entendemos el ambiente humano aquel conformado por las interacciones entre los distintos
actores de la comunidad educativa. Siendo importante que en el establecimiento se asuma la participación
de todos los actores como un derecho, lo que implica generar los espacios y metodologías adecuadas y el
enriquecimiento del proceso educativo que se vive en el jardín infantil.

Desde esta perspectiva queremos proponer un ambiente educativo donde las relaciones entre
niño, niña y adulto sean interacciones afectivas positivas, donde la expresión de ésta sea de forma explícita,
fortaleciendo los vínculos afectivos, logrando así crear sentimientos de seguridad, aprecio y felicidad en los
párvulos. Estableciendo relaciones basadas en el respeto mutuo y el amor, donde nuestro contacto diario va
enfocado a comunicarse con los niños y niñas como un ser tan legítimo como yo, con los mismos derechos,
necesidades y sentimientos, reconociendo que son sujetos con diferentes habilidades y capacidades que
están en proceso de desarrollo.(Amanda Céspedes Educar las emociones, educar para la vida).

Ser un espacio donde cada niño y niña se sienta único, aceptados, apreciados, valorados y
principalmente queridos. Procurando que el adulto o equipo educativo tenga las habilidades necesarias para
ejercer en todo momento un rol mediador, empático y con inteligencia emocional para lograr contener,
orientar y aportar a las diferentes necesidades de los niños y niñas.

Ofrecer un espacio de ambiente grato y distendido, donde las relaciones entre equipo educativo,
familias y comunidad estén fundadas en el respeto, el buen trato y una comunicación efectiva, donde cada
persona se sienta reconocida y valorada por sus habilidades y destrezas, en un clima positivo donde se vea
reflejado la alegría, compañerismo, solidaridad, responsabilidad, compromiso y vocación que se mantiene
por el trabajo que se realiza.

Fortalecer al jardín infantil como espacio de socialización y de aprendizaje entre pares,


promoviendo que los niños y niñas compartan intereses, conversaciones, juegos, experiencias educativas y
desarrollen un trabajo colaborativo. Aquí, la convivencia dentro de grupos diversos es particularmente
enriquecedora en cuanto pueden aprender uno de los otros., a partir de sus diferencias.
Generar un contexto de clima laboral de respeto, confianza, comunicación, generosidad y cariño
dentro del equipo educativo, en que la Directora, en conjunto con el equipo profesional, en su rol de líder
pedagógico fortalezcan la reflexión crítica sobre la practica pedagógica y potencie el trabajo colaborativo al
momento de construir conocimiento, en post de encontrar las mejores metodologías para contribuir a una
educación de calidad para los niños y niñas9(Referente Curricular Fundación Integra).

 Ambiente Físico

Intencionar el ambiente físico con un sentido pedagógico y de bienestar que facilite y potencie el
desarrollo pleno con aprendizajes oportunos y pertinentes para los niños y niñas, espacios para hacer, para
crear, para descubrir, para adquirir nuevas habilidades, para aprender y también para equivocarse y donde
todas las experiencias vividas son de gran valor, ya que les acercan a la complejidad del mundo de los
adultos y les ayudan en su propio proceso de crecimiento (Enfoque Reggio Emilia).

El equipo organizará el ambiente educativo previa reflexión, observación y diagnóstico, relevando la


importancia del ambiente físico que responda a los intereses, características y necesidades de quienes lo
habitan, diseñando espacios para que los niños y niñas puedan experimentar, compartir, relacionarse,
interactuar con los otros, sentir nuevas sensaciones y evocar otras (Enfoque Reggio Emilia).

Se espera favorecer las interacciones afectivas y cognitivas, configurando un escenario que aporte
elementos significativos para que niños y niñas aprendan autónomamente.

La estrategia principal será la implementación de espacios educativos, los que tendrán mayor énfasis
dentro de nuestra propuesta curricular, a través de la metodología de sectores, dividir la sala en diferentes
espacios, que permitan a los niños y niñas interactuar con distintos tipo de materiales, organizados en
actividades y experiencias desafiantes, preparados previamente por el adulto con una intencionalidad
pedagógica clara, ofreciendo espacios que potencien la co-construcción de sus aprendizajes que los invite a
jugar, descubrir, manipular y expresarse. Para profundizar en la estructuración o ambientes de las aulas
hablaremos de las características de los sectores, espacios adaptados a las necesidades, intereses y gustos
de los párvulos, un ambiente relajado que fomente las posibilidades de interacción y sobre todo el que
potencie el juego, en un ambiente de libertad y responsabilidad.

El niño y la niña exploran el medio y actúa sobre los objetos, permitiéndoles aproximarse
sensorialmente a su medio, afianzando el proceso de diferenciación del mundo de los objetos, permitiendo
que ellos sean los que construyen sus propios aprendizajes para la vida, a través de instancias donde la
mayor herramienta es el juego.
Es el niño el que escoge libremente motivado por sus gustos y preferencias lo que quiere utilizar y el
mismo es él que luego lo vuelve a dejar en su lugar. Cada material propuesto tendrá un desafío y estará
diseñado e implementado con un propósito específico, con un sentido pedagógico, pertinente y
estimulante.

Condiciones Físicas Generales

Se espera que el ambiente físico cumpla con las condiciones básicas considerando una adecuada
higiene, ventilación, iluminación, temperatura, nivel de ruido ambiental, tamaño y la posibilidad de acceder
espacios con áreas verdes.

Contar con material y equipamientos en buen estado, seguros, resistentes y duraderos en cantidad
adecuada, variados tanto en características físicas que potencie el máximo de sentidos; que permita el
despliegue de creatividad y que todos los niños y niñas puedan beneficiarse de ellos.

Los patios del jardín infantil se potencian organizando zonas o sectores de juego, que permitan a
los niños y niñas elegir distintas alternativas, además implementar espacio de aéreas verdes, potenciando el
disfrute, su cuidado y mantención.

Criterios para la Implementación del Ambiente Educativo

Contar con ambientes educativos que privilegien la exploración y el descubrimiento, potenciando la


autonomía permitiendo a los niños y niñas el jugar, investigar, descubrir y construir su propia historia,
entregar la posibilidad de tomar decisiones en la elección de espacios y materiales para realizar su
experiencia.

Considerar el ambiente como un tercer educador (Enfoque Reggio Emilia), donde el adulto ofrece
autonomía a los niños y niñas, apoyando el trabajo y los intereses, sin la necesidad de un guía ni la
intervención constante de ellos, sino más bien aprovechando este espacio para mediar aprendizajes de
manera individual o en pequeños grupos, brindando espacios reales para la co- construcción de sus saberes,
además de realizar observaciones focalizadas de los párvulos transformándose en una estrategia de
evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en desarrollo. De este modo las observaciones,
conversaciones, descubrimientos creaciones e interacciones que se establecen en este ambiente preparado,
también pueden documentarse de manera más contundente a través de distintos medios como lo son:
bitácoras, registros de observación y anecdóticos, grabaciones o fotografías de las acciones realizadas por el
grupo.
El Juego

Proporcionando espacios, confortables, seguros y pertinentes donde los niños y niñas puedan explorar y
manipular libremente, favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje a través de juegos adaptados o
creados que den respuesta a los objetivos propuestos, planificando experiencias educativas a partir de los
intereses y necesidades de los niños y niñas, donde el juego cumpla un papel primordial en la motivación,
desarrollo y adquisición del aprendizaje, creando un equilibrio entre aprendizaje y diversión, potenciando y
promoviendo una evolución de las adquisiciones psicomotrices, adaptativas, lingüísticas, afectivas,
cognitivas y sociales. (Maestro Prieto Figueroa 1984- 85).

El adulto a cargo ejercerá un rol de facilitador en un rol de acompañamiento respetuoso y atento,


aplicando estrategias de mediación e interviniendo de forma oportuna cuando sea necesario o solicitado,
con el fin que niños y niñas a partir del agrado de la experiencia puedan co-construir su propio aprendizaje.
Nuestra relación con las familias:

En todo proceso de enseñanza aprendizaje se considera a las familias como primer educador de
los niños y niñas, que logren ser un apoyo constante y activo en cada una de las etapas de crecimiento de
sus hijos e hijas. Es por esto que el establecimiento busca generar diversos espacios para promover su
participación, ya que, reconocemos y valoramos las diferentes estructuras o formas de organización entre
ellas, su rol parental, lazos de cariño y protección que unen a todos los miembros de la familia.

Se propone establecer una relación de buen trato, generadora de confianza y promotora del
respeto entre todos los miembros de la comunidad, promoviendo de esta manera una estrecha alianza con
la familia.

Desde los primeros años es importante forjar hábitos y estimular la curiosidad de aprender, a
pesar de las condiciones o factores positivos o adversos en que se encuentren (biológico, social,
económico, cultural, entre otras)

La consolidación de vínculos con las familias se debe propiciar a través de una comunicación
constante y efectiva donde se respete la cultura y experiencias propias de cada núcleo familiar.

“La participación de las familias en el Jardín Infantil tiene efectos multiplicadores en distintas esferas de la
vida comunitaria, ya que un establecimiento educativo que fomenta la participación de las familias, potencia
y fortalece el tejido social comunitario” (Fundación Integra, 2011, pág. 16).

La estrecha alianza con las familias promueve efectivamente en los niños y niñas aprendizajes a
través de estrategias diversificadas y pertinentes que sean un aporte para consolidar el proceso educativo.

“Así, la relación con las familias en base al respeto, se construye a través de las confianzas mutuas,
estableciendo puentes de comunicación y participación sólidos, estables y con sentido” (Fundación Integra,
2011, pág. 12,)

He aquí donde se refleja el principal valor que busca brindar el establecimiento, el respeto
considerado fundamental para contribuir la armonía y colaboración entre todos los miembros de la
comunidad educativa, debido a que la relación entre las personas, ocasiona un efecto directo en los
aprendizajes de los niños y niñas.
Nuestra relación con la comunidad:

Cada familia pertenece a un contexto sociocultural particular, que es en donde habitan y


construyen sus relaciones e interacciones con los diversos actores que componen la comunidad como
instituciones, organizaciones, personas particulares, etc. Es entonces en este medio donde los párvulos
socializan y se construyen como personas.

Como Jardín Infantil y Sala Cuna, se debe incorporar de forma permanente el trabajo con
comunidad a través de redes que respondan de manera acorde a las necesidades e interese de niños y
niñas. De esta manera se podrá realizar un trabajo articulado entre niños familia y comunidad. El trabajo
con comunidad permitirá ver la trama social, cultural y potenciar recursos, relaciones y vínculos con otras
organizaciones con lo cual se logra asegurar la pertinencia de los procesos educativos de calidad
favoreciendo el bienestar de los niños, niñas y su familia. Realizando un trabajo colaborativo en el cual como
establecimiento se perciba el apoyo de las redes a la labor educativa y de este mismo modo las diferentes
entidades cuenten con el jardín Infantil.

Se debe propiciar que la comunidad perciba al jardín infantil como una entidad promotora del buen
trato, que impulsa cambios sociales a través de la educación y valores que entrega, un establecimiento que
brinda herramientas y contribuya de forma positiva a su entorno.

La alianza que ambicionamos es a través de la colaboración mutua, una relación abierta


potenciando el trabajo en redes para “desarrollar en conjunto iniciativas diversas y pertinentes enriquezcan
el proceso educativo contribuyendo a la generación de entornos amorosos y respetuoso de las necesidades y
potencialidades de los niños y niñas.”(Carta de navegación 2014-2018, Fundación Integra pág. 15.)
Las características de nuestro equipo educativo:

En el establecimiento cuenta con un equipo educativo con diferentes características, formas de


pensar, personalidades, diversidad de edades y de sus formas de vida, sin embargo deben contar con la
disposición de unirse a un proyecto en común en beneficio de los niños y las niñas. Por esto es necesario
que el equipo desarrolle ciertas habilidades y competencias que contribuyan a terminar con la cultura
adultista brindando más protagonismo a niños y niñas, aprendiendo a organizar e incorporar a los párvulos
en todo el desarrollo del proceso educativo.

Desde el enfoque constructivista que tiene el proyecto curricular se espera que los agentes
educativos cumplan un rol mediador donde se ajusten a la diversidad, intereses y necesidades de los
párvulos. Pues como señala el referente curricular de Fundación Integra una de las características principales
que debería tener el equipo es la capacidad de responder y potenciar el protagonismo y co-construcción de
los aprendizajes.

Es por esto que se hace necesario que el equipo educativo reflexione en torno a las prácticas
educativas, considerando los enfoques plasmados en el proyecto educativo, misión, valores, concepto de
educación, concepto de niño, entre otros. Además que desarrolle la práctica evaluativa de manera
constante, adquiriendo conciencia sobre la importancia de la práctica docente.

Un equipo que desarrolle una reflexión permanente de sus prácticas pedagógicas, con visión
autocritica que permita el análisis colectivo e individual que enriquezcan el trabajo y así poder disminuir su
mecanización (Referente curricular).

Con respecto al equipo de profesionales este debe interiorizar un proceso reflexivo donde
disponga de sus saberes en forma efectiva a su quehacer educativo “Este proceso reflexivo debe servir para
optimizar la respuesta docente ante situaciones reales, teniendo en cuenta que el profesional debe poner
sus recursos intelectuales al servicio de la situación, de manera que a través de un procesos que debe ser
semiautomático- de análisis y búsqueda de estrategias o soluciones se satisfagan las necesidades reales del
aula de forma eficaz. (D. A. Schön). Las profesionales del establecimiento deben motivar, liderar y guiar este
proceso reflexivo, ya que, son ellas las que cuentan con las herramientas necesarias para contribuir al
proceso continuo de aprendizaje tanto del personal técnico como de los niños y niñas.

Otra característica importante a desarrollar en el equipo educativo es generar la auto motivación


frente a la formación continua considerándola como un proceso de actualización y desarrollo del
profesional basado en el análisis y reflexión educativa en temáticas relacionadas al ambiente educativo,
mediación, protagonismo infantil, rol del juego, estrategias metodológicas y evaluación entre otras. Que
respondan a las necesidades e intereses que tiene la comunidad educativa.

La formación continua es una condición fundamental para el fortalecimiento de las competencias


para la enseñanza, no basta con que los equipos educativos cuenten con una sólida formación inicial sino
que esta debe ser mejorada permanentemente “con el fin de mantenerse siempre actualizados en relación
a que y como deben aprender los niños y niñas (Fundación Integra 2013.).

Se espera contar con un equipo sensible a las necesidades de la comunidad educativa teniendo
como primer foco el protagonismo de niños y niñas, que promueva los valores del establecimiento y la
institución, un equipo amable con su entorno y dispuesto al cambio.
IV.- PROYECTO CURRICULAR

Como Integra, adherimos a la estructura curricular de las BCEP y a los objetivos, núcleos y aprendizajes
esperados, que explicitan lo que los niños y niñas deben aprender en nuestro país.

En nuestro proyecto curricular se definen las formas de enseñar y aprender teniendo como marco referencial
las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y el Referente Curricular de Integra.

i.- ¿Qué enseñar y qué aprender?

Los niños y niñas para desarrollarse plenamente y ser felices, requieren de una educación que
aborde los distintos ámbitos de experiencia para el aprendizaje, en los que progresivamente se
trabajen los objetivos de aprendizaje explicitados en los núcleos de las BCEP.

OBJETIVOS DE PRIMER CICLO

1.- Autonomía

Adquirir paulatinamente la autovalía a través de la confianza por medio de los vínculos afectivos, en donde
les permitan actuar, pensar y sentir por sí mismo.

2.- Identidad

Desarrollar la valoración e identificación de sí mismo y sus pares, a través de la generación de vínculos


afectivos, que potencien el reconocimiento de características propias.

3.- Convivencia

Establecer relaciones afectivas para ampliar su campo de interacción social a través de lazos afectivos,
basadas en normas de convivencia.

4.- Lenguaje Verbal

Comunicar progresivamente ideas, necesidades e intereses a través del lenguaje no verbal y verbal,
enriqueciendo su vocabulario para su uso cotidiano
5.- Lenguajes Artísticos

Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad estética, apreciación artística y capacidad creativa a
través de distintos lenguajes artísticos que le permiten imaginar, inventar y transformar desde sus
sentimientos, ideas y experiencias.

6.- Seres vivos y su entorno

Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y de


permanente interés por aprender, adquiriendo habilidades que permitan ampliar su conocimiento y
comprensión acerca de los seres vivos y las relaciones dinámicas con el entorno a través de distintas técnicas
e instrumentos.

7.- Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Comprender y apreciar progresivamente las distintas formas de vida, instituciones, creaciones y


acontecimientos que constituyen y dan sentido a la vida de las personas.

8.- Relaciones lógico matemáticas y cuantificación

Interpretar y explicarse la realidad estableciendo relaciones lógico-matemáticas y de causalidad;


cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que éstas se aplican.
OBJETIVOS DE SEGUNDO CICLO

1.- Autonomía

Fomentar el desarrollo de sus capacidades que le permitan valerse por sí mismo en sus actividades básicas
(cuidado personal, actividad física y funcionamiento mental).

2.- Identidad

Contribuir el desarrollo su personalidad tomando conciencia y valoración positiva de sus fortalezas,


habilidades y capacidades basada en las interacciones positivas con el medio respetando su imagen y la de
los demás.

3.- Convivencia

Fomentar la adquisición de hábitos de convivencia democrática, para construir relaciones de confianza,


colaboración, comprensión, solidaridad basadas en el afecto y respeto mutuo entre la sociedad.

4.- Lenguaje Verbal

Enriquecer sus habilidades comunicativas, logrando que el niño pueda transmitir con claridad sus
sensaciones vivencias, emociones, sentimientos e ideas, a través del lenguaje verbal y no verbal,
contribuyendo a la iniciación de la lecto escritura.

5.- Lenguajes Artísticos

Potenciar competencias y el disfrute de la capacidad creativa a través de distintas expresiones artísticas,


que le permiten imaginar, inventar y transformar y plasmar desde sus sentimientos, ideas y experiencias.

6.- Seres vivos y su entorno

Comprender los procesos naturales de los seres vivos y su entorno creando un sentimiento de respeto y
afecto por su ecosistema.
7.- Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Generar aprecio por las distintas formas de vida, instituciones y roles de personas que contribuyen de una
forma u otra al correcto funcionamiento de la sociedad.

8.- Relaciones lógico matemáticas y cuantificación

Desarrollar habilidades que permitan resolver problemas cotidianos y prácticos a través del pensamiento
reflexivo utilizando un lenguaje lógico matemático y la cuantificación pertinente a su edad.
ii.- ¿Cómo aprenden las niñas y niños en nuestra comunidad educativa?

En Integra, el quehacer educativo implica que todas las experiencias educativas que se desarrollan en el
jardín infantil consideran los principios pedagógicos de las BCEP, los que deben ser plasmados en el diseño de
las distintas estrategias metodológicas; estrategias pertinentes a la etapa de desarrollo de niños y niñas.

Las estrategias metodológicas en nuestro proyecto Curricular, son las siguientes:

Lineamientos Metodológicos

La metodología que se implementará en el establecimiento toma corrientes desde la perfectiva


constructivista, la cual señala que el conocimiento de todas las cosas es un procedimiento mental del
individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno. La
comunidad educativa decide adherirse a dicha corriente pues responde a las necesidades de educación que
se espera entregar, donde el foco principal es el protagonismo de niños y niñas en la co-construcción de sus
aprendizajes y saberes, esto se hace posible en la medida que los párvulos aprenden por influencia de su
medio y las personas que lo rodean.
Como lo señala Vygotski, la educación no se reduce a la adquisición de información, sino que
construye una fuente de desarrollo del individuo, siempre y cuando se le proporcione instrumentos, técnicas
interiores y operaciones intelectuales, en un contexto propositivo, de colaboración e intercambio. De esta
manera las interacciones juegan un papel fundamental en la construcción del conocimiento. (Referente
curricular)

Para este autor, desde el conocimiento de la vida humana, el aprendizaje está relacionado con el
desarrollo, entendiéndose éste como un proceso en el cual se ponen en marcha las potencialidades de los
seres humanos y se forman progresivamente las funciones propiamente humanas a las que denomina
funciones psicológicas superiores, que incluye el lenguaje, el razonamiento, la percepción, la atención, la
memoria.

Sin embargo, desde la perspectiva Vygotskiana “el aprendizaje no equivale a desarrollo, no


obstante el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de
procesos evolutivos” que operan sólo cuando se produce en una actividad social, con otro más capaz y con
la mediación del docente, intervención que deberá estar situada en la zona de desarrollo próximo.

Otro de los fundamentos que cobran real importancia en la propuesta es la teoría de Reuven
Feuerstein, relacionada con la modificabilidad cognitiva y aprendizaje mediado.

“La experiencia de aprendizaje mediado (EAM) se manifiesta como un “tipo de interacción entre el
organismo del sujeto y el mundo que lo rodea. Ciertos estímulos del medio ambiente son interceptados por
un agente mediador, quien los selecciona, los organiza, los reordena, los agrupa, estructurándolo en función
de una meta específica” (Feurstein, 1994). La EAM, según Feurstein, puede ser una herramienta ofrecida a
todos los sujetos sin importar la edad ni condición.

El mediador enriquece las interacciones entre el niño y niña y el medio ambiente, proporcionándole
experiencias que no pertenecen a su modo más cercano y familias. La EAM representa un conjunto de
interacciones marcadas por una serie de necesidades culturales entre el sujeto y su medio, creando la
capacidad en el niño y niña para provechar y darle sentido y significación a aquello de la realidad que
requiere aprehender.
Con esta modalidad se propicia que los párvulos se inicien en un pensamiento más autónomo y
entiendan significativamente su mundo, con el fin de generar personas creativas que desarrollen las
destrezas cognoscitivas mediante modelos de descubrimiento y solución de problemas, motivando y
enseñando a pensar y actuar a través de contenidos significativos y contextualizados”.

“Al respecto es relevante tener presente que el constructivismo, comprendiéndolo como una
corriente de la psicología del aprendizaje que se fundamenta en la importancia de la actividad mental de la
persona que está aprendiendo, concibe el aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento, y
la enseñanza, como una ayuda de dicho proceso

Desde la perspectiva de de David Ausubel se rescata “Lo esencial del concepto de aprendizaje
significativo está en la idea de construcción de significados como núcleo del proceso de enseñanza y
aprendizaje, es decir, un niño y niña aprende cuando es capaz de atribuir significado a un concepto,
explicación, destreza, situación, o experiencia. Atribuir significados implica ser capaz de establecer
conexiones sustantivas entre la nueva información y lo que ya conocemos… la riqueza de estas relaciones
estará dada tanto por la amplitud como por la profundidad y complejidad de dicha conexión (en Coll, C1987)

Desde la perspectiva de Ausubel, entonces, el énfasis no está puesto en la competencia intelectual


del niño o niña sino en las experiencia de conocimientos previos pertienetes para el contenido a aprender;
contenido que dependen, en parte, de la competencia intelectual pero, sobre todo, de las experiencias
previas de aprendizaje tanto escolares como del entorno cultural” (Proyecto curricular Fundación Integra.)

Según lo anterior la propuesta recoge metodologías que fomentan el rol protagónico de los niños y
niñas, entre ellas la modalidad Montessori y juegos de rincones, entre otras, puesto que se caracterizan por
proveer un ambiente preparado que ofrece a los párvulos oportunidades para comprometerse en un
trabajo interesante, elegido libremente, propiciando prolongados períodos de juego.
Estrategias Metodológicas Para Primer Ciclo

Las estrategias metodológicas que se implementarán en el primer ciclo, será mediante la organización
de momentos con intencionalidad pedagógica permanente y periodos con intencionalidad pedagógica
variables, potenciando los distintos ámbitos Formación Personal y Social, Comunicación y Relación con el
medio Natural y Cultural.

Se llevará a cabo un modelo de enseñanza aprendizaje donde el centro sean los niños y niñas
convirtiéndose en agentes principales en la construcción de su propio aprendizaje, promoviendo su
participación y protagonismo en las experiencias diarias.

La propuesta pedagógica se focaliza en dos momentos: Momentos para el Bienestar y Momentos


para el Descubrimiento.

 Momentos para el Bienestar

Responde a una planificación con intencionalidad pedagógica permanente, los que tiene como
intencionalidad el cuidado y satisfacción de necesidades, se incorporan hábitos y contenidos que se
realizan diariamente, estos consideran Encuentro (acogida y despedida) Alimentación (desayuno, almuerzo
y once) Cuidando mi cuerpo (higiene), Descanso y sectores..

Dentro de la propuesta pedagógica, cobra un carácter permanente la metodología de trabajo en


sectores, la que está basada en enseñar intencionando el ambiente físico con un sentido pedagógico y de
bienestar que facilite y potencie el desarrollo pleno con aprendizajes oportunos y pertinentes para los niños
y niñas, a través de “espacios para hacer, para crear, para descubrir, para adquirir nuevas habilidades, para
aprender y también para equivocarse y donde todas las experiencias vividas son de gran valor, les acercan a
la complejidad del mundo de los adultos y les ayudan en su propio proceso de crecimiento ” (Enfoque Reggio
Emilia).

El juego de sectores favorece que niños y niñas se integren a las experiencias de aprendizaje a
través de la participación activa en su proceso de construcción de conocimientos. El juego permite
organizar el aula en pequeños grupos que simultáneamente entregan opciones diversas para el logro de los
aprendizajes seleccionados anticipadamente.
 Momentos para el Descubrimiento

Corresponde a la planificación con intencionalidad pedagógica variable, que responden a periodos para
el desarrollo de aprendizajes esperados. Corresponde a estrategias de trabajo que varían según los
intereses de los niños y niñas, debido a que son ellos los constructores de sus aprendizajes. Esta
planificación se crea, articula o adapta en función a los aprendizajes esperados que se busca potenciar en
cada grupo educativo.

Se ejecutarán experiencias variables, en los periodos “Espacio al Aire Libre” y” Arte y Creación” los
cuales busca complementar la oferta educativa con el objeto de alcanzar el desarrollo integral de los niños y
niñas.

El momento Espacio al Aire Libre potencia los núcleos Autonomía, Convivencia, Seres Vivos y su
Entorno y Grupos Humanos, su intencionalidad pedagógica busca promover el juego y la recreación en
diversos espacios al aire libre potenciando su capacidad de convivencia y el respeto por la naturaleza.
Mientras que el momento Arte y Creación desarrollan el Núcleo Lenguaje Artístico, sensibilizando a los niños
y niñas de sus propias capacidades artística como forma de expresión, para fortalecer su comunicación y
creatividad.

Las planificaciones se realizarán de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños y niñas, los
cuales tendrán un carácter flexible en cuento a frecuencia y secuencia durante la jornada diaria, se espera
que estos respondan a los requerimientos de los párvulos, por lo cual el equipo educativo de nivel debe
interpretar sus mensajes para ofrecer las experiencias que mejor se acomoden a las necesidades
expresadas.

La propuesta de primer ciclo considera el ambiente como un tercer educador (Enfoque Reggio Emilia),
donde el adulto ofrece autonomía a los niños y niñas, apoyando el trabajo y los intereses, sin la necesidad de
un guía ni la intervención constante de ellos, sino más bien aprovechando este espacio para mediar
aprendizajes de manera individual o en pequeños grupos, brindando espacios reales para la con-
construcción de sus saberes. Contar con ambientes educativos que privilegien la exploración y el
descubrimiento, potenciando la autonomía permitiendo a los niños y niñas el jugar, investigar, descubrir y
construir su propia historia, entregando la posibilidad de tomar decisiones en la elección de espacios y
materiales para realizar su experiencia.
Es por ello que en Primer Ciclo se decide optar por las metodologías como: modalidad Montessori,
Juego de Rincones y propuesta Reggio Emilia, ya que en ellas se potencia la libre elección de parte de los
niños y niñas, además se privilegia la exploración, el juego y el propio descubrimiento de parte de los
párvulos, por ende el aprendizaje surge de la iniciativa de quienes aprenden.

La estrategia principal será la implementación de espacios educativos, los que tendrán mayor énfasis
dentro de nuestra propuesta curricular, a través de la metodología de sectores, dividir la sala en diferentes
espacios, que permitan a los niños y niñas interactuar con distintos tipo de materiales, organizados en
actividades o experiencias desafiantes y preparados previamente por el adulto con una intencionalidad
pedagógica clara, ofreciendo espacios que potencien la co-construcción de sus aprendizajes que los invite a
jugar, descubrir, manipular, expresarse. Para profundizar en la estructuración o ambientes de las aulas
hablaremos de las características de los sectores, espacios adaptados a las necesidades, intereses y gustos
de los párvulos, un ambiente relajado que fomenta las posibilidades de interacción y las iniciativas, un
ambiente de libertad y responsabilidad.

El niño y la niña explora el medio y actúa sobre los objetos, permitiéndoles aproximarse
sensorialmente a su medio, afianzando el proceso de diferenciación del mundo de los objetos, permitiendo
que ellos sean los que construyen sus propios aprendizajes para la vida, a través de instancias donde la
mayor herramienta es el juego. Para esto es fundamental que los materiales de cada sector y ambiente
estén al alcance de los niños y niñas de libre acceso, que no se sobrecarguen las estanterías y que haya un
orden establecido.
Estrategias Metodológicas Para Segundo Ciclo

Se llevará a cabo un modelo de enseñanza aprendizaje donde el centro sean los niños y niñas
convirtiéndose en agentes principales en la construcción de su propio aprendizaje, empleando metodologías
activas que promuevan su participación y protagonismo en las experiencias diarias.

 Momentos para el aprendizaje del Bienestar

Se consideran periodos con intencionalidad pedagógica permanentes, porque cada uno de ellos
apunta siempre a los mismos núcleos de aprendizajes, ya que incorporan hábitos y contenidos que se
promueven y realizan diariamente, estos consideran los siguientes periodos: Encuentro (Acogida y
despedida) Alimentación (Desayuno, almuerzo y once) Cuidando mi cuerpo (Higiene) y Recreación, estos
tienen estrategias metodológicas ya adquiridas por el equipos educativos, es decir, es una habilidad
consolidada, natural y constante entre las trabajadores donde sólo si es necesario , se retroalimentará o
reforzará la intencionalidad pedagógica.

Dentro de la propuesta pedagógica, cobra un carácter permanente la metodología de trabajo en


sectores, siendo una estrategia educativa para propiciar aprendizaje activo en el jardín infantil, se
caracteriza por ser una actividad donde el niño/a inicia sus propios aprendizajes en forma libre y
espontánea; y cumple sus propios objetivos. Las actividades en el juego de sector no son desprovistas de
objetivos muy por el contrario, estas son cuidadosamente planificadas desde el punto de vista del niño y
requiere de una organización. Los objetivos surgen a partir del tipo de sector y características del material
que este incluye, se rescatan las posibilidades educativas o de aprendizaje que este brinda.

 Momentos para el Descubrimiento

Planificación con intencionalidad pedagógica variable, que responden a periodos para el desarrollo de
aprendizajes esperados, con estrategias de trabajo que varían según los intereses de los niños y niñas,
debido a que son ellos los constructores de sus aprendizajes.
Esta planificación se crea, articula o adapta en función a los aprendizajes esperados que se busca
potenciar en cada grupo educativo, en los periodos “Medio Ambiente y Recreación” y “Construyo y
Aprendo”. El primero va en directa relación con la promoción de estilos de vida saludable, de forma
individual y grupal que contribuyan a mantener el bienestar, promover la salud y el cuidado del ambiente
que nos rodea. Además este periodo considera la convivencia, la exploración y el juego corporal en espacios
diferente a su sala.

El periodo “El periodo Construyo y Aprendo” se enfoca en brindar experiencias de aprendizaje, que
permiten descentralizar las decisiones pedagógicas y lograr el desafío de promover aprendizajes
significativos y relevantes a través de diferentes modalidades de trabajo con niños/a, tales como motivo de
lenguaje, juego centralizador, cuento eje, centro de interés unidad de enseñanza aprendizaje y talleres
integrales.

Su implementación es por medio de la planificación, la que permite al educador anticipar y


organizar su acción educativa. Por medio de las planificaciones sectoriales o parciales señaladas en las bases
curriculares, se pueden organizar actividades cuya duración es a mediano y corto plazo, es decir establecen
su duración en un tiempo determinado, pueden durar desde un día a un mes, según las características de la
planificación, intereses, necesidades y fortalezas de los niños y niñas ( Mineduc, 2002) los intereses pueden
ser detectados por las características, necesidades, la edad y desarrollo, las experiencias previas, el entorno
cultural y la influencia familiar de su grupo. (Metodologías de trabajo con niños y niñas preescolares).
Programa de Extensión Horaria

El Programa de Extensión Horaria que ofrece el jardín Infantil Grillitos de San Ramón tiene como
propósito favorecer la entretención y la convivencia, a través de juegos que enriquezcan y complementen
la jornada diaria. Realizando un trabajo articulado con las familias brindando apoyo y contención, debido a
que no disponen de alternativas de cuidado para sus hijos e hijas luego de la jornada habitual del
establecimiento.

Durante la jornada se busca entregar una respuesta sensible, acorde a los mensajes y señales que
los párvulos muestran, centrándose en el cuidado protección y bienestar, focalizando el vínculo afectivo
como base para las interacciones entre niños, niñas y adultos.

El protagonismo infantil se refleja a través del Juego, considerado como estrategia de aprendizaje,
puesto que responde a la propuesta curricular, y que se concibe como una experiencia compartida
respetuosa donde se fortalecen procesos mentales, mientras juega en libertad, disfruta y aprende al mismo
tiempo. El juego es mucho más que goce, es una necesidad vital innata para los niños y niñas que les
permite conocerse así mismo, favorecer su creatividad e imaginación otorgando la oportunidad de elegir,
promoviendo su autonomía y confianza en todo momento de la jornada.

La organización de este programa al igual que la jornada normal es flexible y cuenta con periodos
permanentes y un periodo variable que se centra en el ambiente enriquecido como tercer educador,
donde se disponen materiales o sectores de trabajo para que los párvulos de forma individual o colectiva
puedan explorar, descubrir y entretenerse facilitando de esta manera, la transición a su hogar.
iii.- ¿Cuándo aprenden nuestros niños y niñas?

La organización del tiempo permite concretizar los fundamentos curriculares y el concepto de niño
y niña que hemos definido en Integra para que aprendan en todo momento. Para estos efectos se
considera una organización a largo, y corto plazo.

La organización del tiempo a largo plazo en nuestro proyecto Curricular, considera:

Fase de organización y adaptación:

MESES
ETAPAS ESTRATEGIAS
M A M J J A S O N D
Periodo de adaptación y acogida X
Implementación periodo de  x
Organización y familiarización. X
adaptación Diagnósticos de niños y niñas X
Evaluación I.E.A
Conocer a las Familias. (entrevistas, X  X
encuestas) X
Control nutricional X X
Fase de implementación:

Implementar ambientes educativos


enriquecidos. X X X

Reunión Técnica equipo educativo X X X X X X X X X X

Taller de planificaciones Educativas X X X X X X X X


Reuniones de Padres y apoderados X X X X X
Promoción cuidado del medio X X X
ambiente
Celebración Día de la Madre X
Implementación Vacaciones de invierno X
Celebración de cumpleaños Cierre de X X
semestre.
X
Evaluación Formativa I.E.A
Celebración Día del niño X
Celebración Fiestas patrias X
Celebración Fundación Integra X

Revisión de las metodologías aplicadas X X

Fase de finalización:

X X
Evaluación Final I.E.A
Entrega de informe al Hogar X X
Finalización Despedida Nivel Medio Mayor
La organización del tiempo a corto plazo en nuestro Proyecto Curricular, considera:

Para la organización del tiempo a corto plazo se propone una distribución circular y rotatoria
durante la jornada diaria, es decir se planificará el trabajo pedagógico flexibilizando la secuencia y
frecuencia de los periodos a realizar, otorgando la libertad para dar respuesta a los requerimientos de los
párvulos. Esto conlleva a que cada momento o periodo tiene movilidad en el horario de ejecución, con la
finalidad de responder a las necesidades e intereses de los niños y niñas.

Con esta iniciativa se pretende que cada grupo de atención posea la libertar de brindar durante el
día espacios activos e integradores que promueven la comunicación entre todos los participantes del
proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual existe una organización para cada ciclo.

Esquema de Organización a Corto Plazo Primer Ciclo


Organización de Momentos e Intencionalidad Pedagógica Primer Ciclo
Esquema de Organización a Corto Plazo Segundo Ciclo

Organización de Momentos e Intencionalidad Pedagógica Segundo Ciclo


1. Periodos con intencionalidad pedagógica permanente Primer Ciclo (IPP):

 Momentos para el Bienestar.


 Juegos de Sectores.

1.2 Periodos con intencionalidad pedagógica permanente Segundo Ciclo (IPP):

 Momentos para el Bienestar.


 Juegos de Sectores.

2. Periodos con intencionalidad pedagógica variable Primer Ciclo (IPV):

Se implementan dos tipos de periodos variables:

 Momentos para el Descubrimiento

a) Periodo variable 1: “Arte y Creación”

b) Periodo variable 2: “Espacio al Aire Libre”

2.1Periodos con intencionalidad pedagógica variable Segundo Ciclo (IPV):

Se implementan dos tipos de periodos variables:

 Momentos para el Descubrimiento

c) Periodo variable 1: “Medio Ambiente y Recreación”

d) Periodo variable 2: “Construyo y Aprendo”


iv.- ¿Qué, Cómo y Cuándo vamos a evaluar?

La evaluación está presente en todo el proceso de desarrollo del proyecto curricular, lo que nos va a
permitir mirar, detenernos y re-direccionar las definiciones establecidas en nuestro proyecto curricular.

En Integra, la evaluación es concebida como fuente de retroalimentación y aprendizaje, que permite ampliar
el conocimiento de los procesos y dimensiones que participan en la educación de niños y niñas.

El diseño evaluativo de nuestro Proyecto Curricular considera:

La evaluación será considerada como un proceso permanente y sistemático que favorezca


recopilar información para la toma de decisiones y emitir juicios de valor que permitan reformular las
prácticas pedagógicas, facilitando la reflexión de los equipos educativos. La evaluación tendrá concordancia
con el paradigma constructivista, ya que, se concibe el aprendizaje como una instancia de construcción de
significados, sobre conocimientos previos que los niños y niñas poseen, por tanto, se identifica que el
proceso de aprendizaje se expresa en avances sucesivos que son posibles de asociar a niveles en el logro de
aprendizajes.

Las evaluaciones tendrán carácter diagnóstico al iniciar el proceso antes de potenciar los nuevos
aprendizajes, con el fin de conocer los intereses y conocimientos previos de los niños y niñas y de los
factores curriculares. Se aplicarán evaluaciones formativas, las cuales entregarán información que puede ser
utilizada para revisar y modificar las actividades de enseñanza y aprendizaje con las que están
comprometidos. La evaluación final corresponde al juicio de cierre del proceso de enseñanza aprendizaje, el
cual otorga una visión acerca de los logros alcanzados transformándose en un medio para mejorar la calidad
de los aprendizajes de manera permanente. (Referente curricular).

En la propuesta curricular del establecimiento la evaluación formativa tiene un carácter primordial


en las prácticas pedagógicas , porque no sólo se centra en el producto del aprendizaje sino también en el
proceso educativo, lo que permite tener variada información por ejemplo: nivel de logro de los aprendizajes
de niños y niñas, progresión de estos aprendizajes; diversidad en los estilos de aprendizaje; identificación de
las mejores estrategias y procedimientos para recoger la evidencia evaluativa (Referente curricular).
¿Qué vamos a evaluar? ¿Cómo vamos a evaluar? ¿Cuándo vamos a evaluar?

 Evaluaciones Niños y niñas

Evaluación Formativa de Aprendizajes:

Aplicar Instrumentos de evaluación de aprendizaje IEA en tres ocasiones durante el año, como evaluación
inicial, intermedia y final.

Análisis y reflexión de registros de observación de niños y niñas.

Aplicar instrumentos de evaluación, como escala de apreciación de forma permanente, las que estarán a
cargo de cada educadora de grupos de atención las que decidirán la frecuencia.

 Evaluación Ambiente Educativo

Se aplicará pauta semestral con el objeto de evaluar los espacios educativos, según el carácter de ambiente
educativos enriquecidos.

 Evaluación Equipo educativo

Aplicación trimestral de pauta basada en diccionarios de competencias.

 Evaluación Planificación Educativa

Realizar seguimiento de talleres de planificación aplicando pautas de manera permanente.


V. LA CONVIVENCIA PARA NUESTRA COMUNIDAD

Como institución, consideramos que el logro de una educación de calidad puede alcanzarse cuando existen
comunidades educativas que se relacionan privilegiando la participación, el respeto mutuo, la confianza, la
valoración de todas y todos, el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos.

La convivencia es un proceso intencionado, que no puede ser improvisado, porque finalmente es producto
de las expectativas, voluntades y decisiones de una comunidad educativa que se organiza para ofrecer el
mejor ambiente relacional posible, para que niños y niñas aprendan y se desarrollen integralmente y donde
la comunidad educativa participe en el logro de este importante propósito.

En este contexto, las características de la convivencia se definen y se construyen de acuerdo a los principios
institucionales, los valores y aspiraciones definidas por la comunidad educativa, las cuales deben plasmarse
en el PEI, poniendo al centro a las personas como actores claves en este proceso.
VI. PROPUESTA DE GESTIÓN

La Propuesta de Gestión de Nuestra Comunidad Educativa, es la planificación operativa bienal de los equipos
de jardines infantiles y salas cuna. De esta forma, la gestión de los equipos, se traduce en compromisos
expresados en metas y acciones que van a guiar el quehacer operativo y que están en coherencia con los
Objetivos Estratégicos a 4 años, permitiendo que el proceso de diseño e implementación del PEI incluya la
planificación de las comunidades educativas, puesto que en él se organizan y registran tanto los aspectos
pedagógicos, como los de gestión.

El PEI favorecerá la contextualización de esta educación de calidad a cada realidad, incorporando las
distinciones que sean más apropiadas para cada comunidad, con el propósito de teñirla con las
características que les son propias y que las distinguen de otras comunidades educativas, en el marco de la
Política de Calidad Educativa. Para que estas declaraciones vayan permeando tanto la gestión, las
interacciones cotidianas, así como las prácticas pedagógicas, en función de favorecer mayores y mejores
aprendizajes para los niños y niñas, se requiere que estén en sintonía con la gestión integral del
establecimiento, involucrando todos los procesos que los equipos ya identifican, diagnostican y buscan
mejorar permanentemente.

Así, la planificación de la Propuesta de Gestión en Integra, se constituye en un aporte a la materialización de


la calidad educativa, que es concebida como un derecho, con foco en el bienestar y el aprendizaje oportuno
y pertinente. La Propuesta de Gestión, propone una forma de organización y funcionamiento que haga
viable el Proyecto Curricular, a través de compromisos de la comunidad educativa expresados en metas y
acciones para su cumplimiento.

¿Qué debemos definir en nuestra Propuesta de Gestión?

10 metas en total que responden al diagnóstico, al menos 1 meta por proceso de gestión, 5 metas de libre
elección y 2 o 3 acciones por cada meta.
Nuestros objetivos estratégicos:

Gestión Pedagógica

Potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de ambientes enriquecidos y reflexión educativa,


que brinden oportunidades a niños y niñas de desarrollase mediante la co-construcción de sus
aprendizajes.

Gestión Relación con Familia y Comunidad

Fortalecer alianza con las familias y comunidad educativa para lograr su participación en las distintas
instancias de los procesos educativos de los niños y niñas, a través de estrategias diversificadas que
responda a sus intereses.

Gestión de Personas y Equipo

Promover la formación continua y reflexión constante en el equipo educativo del jardín infantil y sala cuna
para mejorar las prácticas pedagógicas.

Gestión de Bienestar

Promover una cultura de prevención y promoción del buen trato, basadas en el respeto entre los miembros
de la comunidad educativa.

Gestión de Cobertura

Potenciar la asistencia continua de niños y niñas de manera de contribuir al desarrollo de los aprendizajes.
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DE PEDÁGOGICA

Potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de ambientes enriquecidos y reflexión


OBJETIVO ESTRATÉGICO
educativa, que brinden oportunidades a niños y niñas de desarrollase mediante la co-construcción
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN INICIADO PEI)
de sus aprendizajes.
Durante el periodo 2015-2016 diseñar implementar y
evaluar ambientes educativos enriquecidos en el 100% de
Ambiente educativo Enriquecido
META 1 los niveles del establecimiento, que potencien el SUBPROCESO
aprendizaje en un contexto de bienestar y protagonismo de
niños y niñas.

INDICADOR DE RESPONSABLE
Cantidad de niveles con ambientes enriquecidos v/s
LOGRO DE LA SEGUIMIENTO Pamela Bruna
Cantidad de niveles del establecimiento. DE META
META

CALENDARIO DE EJECUCIÓN
ACCIONES DEL EQUIPO
Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
PARA PRESUPUESTO
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
EL LOGRO DE LA META
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Equipo de niveles
Implementan y evalúan
espacios educativos
semestralmente que
promuevan el rol
protagónico de niños y
niñas a través de x x x x x
sectores que potencien la
autonomía, la libre
elección y la co-
construccion de los
aprendizajes.

Equipo de extensión
horaria diseña ejecuta y 60.000
evalúa mantención y
mejoramiento en
espacios exteriores x x x x X x x
(patios) que fortalezcan el
juego individual y
colectivo de niños y niñas.

Las educadoras de
párvulos aplican y
retroalimentan pauta de
evaluación de ambientes
educativos en base a
referente curricular y al x x x x x x x
proyecto educativo,
aplicándose en los niveles
para alcanzar ambientes
enriquecidos.
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DE PEDÁGOGICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO Potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de ambientes enriquecidos y reflexión
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN INICIADO educativa, que brinden oportunidades a niños y niñas de desarrollase mediante la co-
PEI) construcción de sus aprendizajes.
Durante el periodo 2015-2016 potenciar el proceso de
Planificación Educativa
reflexión educativa en el 100% de los niveles del
META 2 SUBPROCESO
establecimiento, que articule los factores curriculares y
resultados de aprendizaje de los niños y niñas.
INDICADOR DE RESPONSABLE
Porcentaje de niveles que cumplen con los criterios
LOGRO DE LA SEGUIMIENTO Yohanna Casanga
preestablecidos para la reflexión educativa. DE META
META

ACCIONES DEL EQUIPO CALENDARIO DE EJECUCIÓN


PRESUPUES Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
PARA
TO 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
EL LOGRO DE LA META
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Equipo de educadoras se
reúne quincenalmente para
la preparación de talleres
de planificación educativa
reflexionando en torno a un
conjunto de criterios
preestablecidos que
x x x x x x x x x x x
incorpora los factores
curriculares y análisis de
evaluación de resultados
con el fin mejorar las
prácticas pedagógicas en el
equipo educativo.

Las educadoras y agentes


educativas, en taller de
planificación realizan
proceso de reflexión
analizando videos de sus
propias experiencias
educativas, x x x x x
retroalimentando y/o
acordando compromisos de
mejora del proceso
educativo de los niños y
niñas.

Equipos de sala realizan


registro de observación a
niños y niñas en forma
permanente y sistemática
para retroalimentar la
x x x x x x x x x x x x x
práctica pedagógica y la
toma de decisiones en los
distintos niveles de
atención del jardín infantil.
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DE RELACIÓN CON FAMILIA Y COMUNIDAD

Fortalecer alianza con las familias y comunidad educativa para lograr su participación en las
OBJETIVO ESTRATÉGICO
distintas instancias de los procesos educativos de los niños y niñas, a través de estrategias
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN
diversificadas que responda a sus intereses.
INICIADO PEI)
Durante el periodo 2015-2016 involucrar al 100% de las
META familias en el proceso educativo de los niños y niñas Participación
3
SUBPROCESO
participando a lo menos en una de las acciones
implementadas.

INDICADOR DE RESPONSABLE
Porcentaje de familias participantes v/s cantidad
LOGRO DE LA SEGUIMIENTO Paulina Barrera
META de familias matriculadas. DE META

ACCIONES DEL CALENDARIO DE EJECUCIÓN


EQUIPO PARA PRESUP Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
EL LOGRO DE LA UESTO
META 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Equipo educativo
incentiva a las
familias a
conformar centro
de padres para
planificar y ejecutar
x x x x x x x
en conjunto
diversas estrategias
en beneficio de la
comunidad
educativa.

El equipo educativo
coordina junto al 20.000
CEPA la
implementación del
diario mural con el x x x x x x x X
fin de hacerlos
partes de la
comunidad
educativa.
Equipo educativo
diseña, implementa
y evalúa talleres
con diversas
temáticas de su
interés para
x x x x
potenciar la
estrecha alianza con
familia.
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DE RELACIÓN CON FAMILIA Y COMUNIDAD

Fortalecer alianza con las familias y comunidad educativa para lograr su participación en las
OBJETIVO ESTRATÉGICO
distintas instancias de los procesos educativos de los niños y niñas, a través de estrategias
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN
diversificadas que responda a sus intereses.
INICIADO PEI)
Durante el periodo 2015-2016 generar una estrategia que
impulse la articulación entre el jardín infantil y comunidad
META Trabajo en red
incorporando al trabajo agentes claves de las diferentes SUBPROCESO
4
redes y organizaciones sociales.

INDICADOR RESPONSABLE
DE LOGRO DE Porcentaje de logro de la estrategia. SEGUIMIENTO DE Karen Cortés
LA META META

ACCIONES DEL CALENDARIO DE EJECUCIÓN


EQUIPO PARA PRESUP Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
EL LOGRO DE LA UESTO
META 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Directora del
establecimiento lidera y
coordina mesa de diálogo
con los diversos actores 20.000
de la comunidad para
sensibilizarlos e x x x
involucrarlos en el
proyecto educativo
institucional del
establecimiento.
Equipo educativo
coordina espacios de
encuentro entre
profesionales de la red, X x x
con el fin de promover el
trabajo colaborativo de la
comunidad educativa.
Equipo educativo invita a
agentes claves de las
redes y organizaciones
sociales a muestras y/o
celebraciones que se x x x x
desarrollan en el
establecimiento.
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS

Promover la formación continua y reflexión constante en el equipo educativo del jardín infantil y
OBJETIVO ESTRATÉGICO
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN INICIADO PEI) sala cuna para mejorar las prácticas pedagógicas.

Entre el periodo 2015-2016, que el 100% del equipo


educativo del jardín infantil y sala cuna de planta, se
Formación continua de
META 5 SUBPROCESO
capacite en diferentes temas educativos a partir de sus equipos
intereses y necesidades.
RESPONSA
Porcentaje del equipo educativo capacitado v/s equipo BLE
INDICADOR DE LOGRO DE
LA META
SEGUIMIEN Alexa Renca
educativo del establecimiento. TO DE
META

CALENDARIO DE EJECUCIÓN
ACCIONES DEL EQUIPO PRESUPUESTO
Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
PARA
EL LOGRO DE LA META 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Realizar reuniones mensuales


con el equipo en función al
proyecto educativo institucional
entregando herramientas y
contenidos acorde a los x x x x x x x x x x x
requerimientos para su
x
implementación, promoviendo
la formación continua de las
funcionarias.
Equipo de profesionales
conforman comunidad de
aprendizaje “Los Grillitos de 20.000
San Ramón” enfocada en x x x x x x x x X x
promover actividades que
lleven al mejoramiento de las
prácticas pedagógicas.
Directora implementa e
incentiva el uso de biblioteca
del establecimiento para x x x x x x x x x x X
promover la auto capacitación
del equipo.
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO
Promover la formación continua y reflexión constante en el equipo educativo del jardín infantil y
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN INICIADO
sala cuna para mejorar las prácticas pedagógicas.
PEI)

Entre el periodo 2015-2016, que el 100% del equipo educativo del


META jardín infantil y sala cuna, reflexione sistemáticamente en torno a Formación continua
SUBPROCESO
6 de equipos
las prácticas pedagógicas para la mejora continua.

INDICADOR DE RESPONSABLE
Cantidad de equipo aula que incorporan la reflexión sistemática en
LOGRO DE LA SEGUIMIENTO María Santibáñez
META sus prácticas educativas. DE META

ACCIONES DEL CALENDARIO DE EJECUCIÓN


EQUIPO PARA PRESUPU Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
EL LOGRO DE LA ESTO
META 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Equipo de aula
incorpora un registro
de reflexión centrado
en el rol mediador del
adulto, como estrategia x x x x x x x x x x x x x x x x
clave para el
mejoramiento continuo
de las prácticas
pedagógicas.
Directora instaura
mesas de diálogo 20.000
abordando temáticas
propias del
establecimiento
x x x x x x
generando acciones de
mejora para la labor
educativa del equipo.
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS

Fortalecer la satisfacción laboral y cuidado de equipo para contribuir a la cohesión grupal, en un


OBJETIVO ESTRATÉGICO
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN INICIADO PEI) ambiente laboral positivo.

Durante el periodo 2015-2016 lograr que el 100% de las


META Cuidado y fortalecimiento
7 funcionarias participe en una estrategias que promuevan SUBPROCESO
de personas equipo
el fortalecimiento del clima laboral y el cuidado de equipo.
INDICADOR Porcentaje de participantes de las acciones RESPONSABLE
DE LOGRO DE realizadas v/s equipo educativo del SEGUIMIENTO Ana Raquel Olivares
LA META establecimiento. DE META

ACCIONES DEL CALENDARIO DE EJECUCIÓN


EQUIPO PARA PRESUP Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
EL LOGRO DE LA UESTO
META 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Grupo de atención
implementa
desarrolla y evalúa
diario mural de
equipo, con el
objeto de compartir x x x x x x x x
beneficios, noticias,
y datos entre las
funcionarias
relacionados con la
labor que realizan.
Equipo de atención
por nivel educativo,
se organizan,
desarrollan y 60.000
evalúan actividades
de auto cuidado x x x x
para el
fortalecimiento del
clima laboral entre
las funcionarias.

Directora lidera
reuniones
semanales junto al
equipo para dar a
conocer
información, tomar
acuerdos y x x x x x x x x x x x x x x X x x
compartir temáticas
relevantes en
beneficio de la
comunidad
educativa.
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DEL BIENESTAR

Promover una cultura de prevención y promoción del buen trato, basadas en el respeto entre los miembros de la
OBJETIVO ESTRATÉGICO
comunidad educativa.
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN INICIADO PEI)

Durante el año 2015-2016 lograr que el 100% de las funcionarias


META participe en al menos una estrategia para fortalecer las relaciones de
SUBPROCESO Convivencia Bientratante
8 buen trato entre los miembros de la comunidad educativa.

INDICADOR DE RESPONSABLE
LOGRO DE LA Porcentaje de participantes v/s equipo educativo del SEGUIMIENTO Miriam Cortés
META establecimiento. DE META

ACCIONES DEL CALENDARIO DE EJECUCIÓN


EQUIPO PARA PRESUP Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
EL LOGRO DE LA UESTO
META 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Encargada de meta
implementa en el
comedor del jardín
infantil “Buzón de los
buenos deseos”,
donde serán
x X x
depositados mensajes
positivos los que serán
compartidos en las
reuniones de equipo.

Equipo educativo
planifica, desarrolla,
evalúa y retroalimenta
talleres para el
fortalecimiento del x x x X
clima laboral del
personal del
establecimiento.

Equipo educativo
diseña e implementa
manual de convivencia
escolar para
x x x
fortalecer el buen
trato dentro de la
comunidad educativa.
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DEL BIENESTAR

OBJETIVO ESTRATÉGICO Promover una cultura de vida saludable y cuidado del medio ambiente para adquirir
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN INICIADO conciencia sobre sí mismo y su entorno adquiriendo actitud de curiosidad y respeto.
PEI)

Durante el periodo 2015-2016 generar en el 100% de los


Vida Saludable y
META grupos de atención ambientes educativos de experimentación,
SUBPROCESO cuidado del medio
9 bienestar físico y estilos de vida saludable favoreciendo el
ambiente.
cuidado de sí mismo y el ambiente.
INDICADOR DE Cantidad de grupos de atención que promueven el RESPONSABLE
LOGRO DE LA estilo de vida saludable, cuidado de sí mismo y el SEGUIMIENTO DE Letticia Ardiles
META ambiente v/s cantidad de grupos de atención. META

ACCIONES DEL EQUIPO CALENDARIO DE EJECUCIÓN


PRESUP Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
PARA 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
UESTO
EL LOGRO DE LA META 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Equipo de educativo
diseña, implementa,
evalúa y retroalimenta,
mejora de espacios 60.000
educativos exteriores y
áreas verdes en
conjunto con la
comunidad para x x x x x x
brindar espacios
confortables a niños y
niñas promoviendo la
curiosidad y respeto
por el medio
ambiente.

Equipo educativo de
cada nivel planifican
implementan y 50.000
evalúan talleres que
potencien la actividad
física, salidas x x x x x x x
pedagógicas, la vida
saludables y el
cuidado de sí mismo
(niños y niñas).
PROPUESTA DE GESTIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA - GESTIÓN DE COBERTURA

OBJETIVO ESTRATÉGICO
Potenciar la asistencia continua de niños y niñas de manera de contribuir al desarrollo de los
(SÓLO EQUIPOS QUE HAN INICIADO
aprendizajes.
PEI)
Durante el periodo 2015-2016 gestionar cobertura
institucional para alcanzar uso óptimo de la capacidad
META
de atención , 72 % de uso de capacidad de atención SUBPROCESO Asistencia
10
de primer ciclo y 75% segundo ciclo

INDICADOR DE RESPONSABLE
LOGRO DE LA Porcentaje de asistencia mensual por ciclo educativo SEGUIMIENTO DE Ninfa Pinilla
META META

ACCIONES DEL CALENDARIO DE EJECUCIÓN


EQUIPO PARA PRESUPUESTO
Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
EL LOGRO DE LA
META 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Agente educativa
de cada nivel
implementa
desarrolla y evalúa
“Mochila viajera”
con el objetivo de x x x x x x x x x x x x x x
incentivar la
asistencia y
permanencia de
niños y niñas al
jardín infantil.
Encargada de meta
establece en el
equipo educativo,
entrega de
información
mensual respecto al
historial de
asistencia continúa
de los párvulos que x x x x x x x x
componen el grupo,
con el fin de
identificar causales
de inasistencias
reiteradas,
antecedentes de
casos particulares y
periodos críticos.
Educadora de nivel
realizan encuentros
y/o mesas de
diálogo mensual a
padres y/o
apoderados de
x x x x x x x
niños y niñas con
inasistencias
reiteradas sin
justificación.

Você também pode gostar