Você está na página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE MÉRIDA

INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
RESUMEN ACERCA DE LA
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS
HIDROLOGICOS

5CA
CASTRO VIDAÑA ERNESTO

SEMESTRE ENERO- JULIO


Las cuencas y acuíferos del país
En el ciclo hidrológico, una proporción importante de la
precipitación pluvial regresa a la atmósfera en forma de
evapotranspiración, mientras que el resto escurre por
los ríos y arroyos delimitados por las cuencas
hidrográficas, o bien se infiltra en los acuíferos.

Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37


regiones hidrológicas, y a su vez se agrupan en las 13
regiones hidrológico-administrativas (RHA).

En lo que se refiere a las aguas subterráneas, el país


está dividido en 653 acuíferos, conforme a lo publicado
en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de
diciembre de 2001, y cuyos límites se presentan en el
mapa M2.1

La Conagua cuenta con 4,008 estaciones en operación para medir las variables
climatológicas e hidrométricas. Las estaciones climatológicas miden la temperatura,
precipitación pluvial, evaporación, velocidad y dirección del viento. Las estaciones
hidrométricas miden el caudal de agua de los ríos, así como la extracción por obra
de toma de las presas. Las estaciones hidroclimatológicas miden algunos
parámetros climatológicos e hidrométricos.

La tabla T2.1 incluye 1,064 estaciones climatológicas de referencia, empleadas para


el cálculo de la precipitación normal.

Agua renovable
Algunos de los acuíferos tienen periodos de renovación, entendidos como la razón
de su almacenamiento estimado entre su recarga anual, que son excepcionalmente
largos. A estos acuíferos se les considera entonces como aguas no renovables.

Anualmente México recibe del orden de 1,489 miles de millones de metros cúbicos
de agua en forma de precipitación. De esta agua, 4.8% se infiltra al subsuelo de
forma natural y recarga los acuíferos. Tomando en cuenta las exportaciones e
importaciones de agua con los países vecinos, así como la recarga incidental,
anualmente el país cuenta con 460 mil millones de metros cúbicos de agua dulce
renovable.

Cabe aclarar que el agua renovable se debe analizar desde tres perspectivas:

• Distribución temporal, ya que en México existen grandes variaciones del agua


renovable a lo largo del año. La mayor parte de la lluvia ocurre en el verano, mientras
que el resto del año es relativamente seco.
• Distribución espacial. Porque en algunas regiones del país ocurre precipitación
abundante y existe una baja densidad de población, mientras que en otras sucede
el efecto contrario.

• Área de análisis. Porque la


problemática del agua y su
atención es predominantemente
de tipo local. Los indicadores
calculados a gran escala
esconden las fuertes variaciones
que existen a lo largo y ancho del
país.

En México, el 68% de la precipitación normal mensual ocurre entre junio y


septiembre.

Aguas superficiales
Los ríos y arroyos del país constituyen una red hidrográfica de 633 mil kilómetros
de longitud, en la que destacan cincuenta ríos principales por los que fluye el 87%
del escurrimiento superficial del país y cuyas cuencas cubren el 65% de la superficie
territorial continental del país. Por la superficie que abarcan, destacan las cuencas
de los ríos Bravo y Balsas, y por su longitud, destacan los ríos Bravo y Grijalva-
Usumacinta. Los ríos Lerma, Nazas y Aguanaval pertenecen a la vertiente interior.
Sobreexplotación de acuíferos
De los acuíferos sobreexplotados se extrae el 53.6% del agua subterránea para
todos los usos. De acuerdo con los resultados de los estudios recientes se define si
los acuíferos se convierten en sobreexplotados o dejan de serlo, en función de la
relación extracción/recarga.

Calidad del agua


Monitoreo de la calidad del agua

En el 2009, la Red Nacional de Monitoreo contaba con 1,510 sitios, distribuidos a lo


largo y ancho del país. Las determinaciones de los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos se llevan a cabo en la Red Nacional de Laboratorios, la cual está
constituida por 13 laboratorios.
Adicionalmente a los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos antes mencionados, a partir del 2005, se
han realizado monitoreos biológicos en algunas regiones
del país, los cuales permiten evaluar la calidad del agua,
utilizando métodos sencillos y de bajo costo, tales como el
índice de diversidad con organismos bentónicos.

Evaluación de la calidad del agua

La evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo utilizando tres indicadores: la


Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO), la Demanda Química de
Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). La DBO y la DQO se
utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de
agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales tanto de
origen municipal como no municipal.

La DBO determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la DQO mide la


cantidad total de materia orgánica. El incremento de la concentración de estos
parámetros incide en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los
cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos.

Por otro lado, el aumento de la DQO indica presencia de sustancias provenientes


de descargas no municipales. Los SST tienen su origen en las aguas residuales y
la erosión del suelo. El incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de
agua pierda la capacidad de soportar la diversidad de la vida acuática. Estos
parámetros permiten reconocer gradientes que van desde una condición
relativamente natural o sin influencia de la actividad humana hasta agua que
muestra indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas residuales
municipales y no municipales, así como áreas con deforestación severa.
Es oportuno mencionar que los sitios con monitoreo de calidad del agua están
ubicados en zonas con una alta influencia antropogénica. Conforme a su
concentración, los criterios que conforman la escala de clasificación de calidad del
agua.

De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de calidad del agua para los tres
indicadores de la misma (DBO, DQO y SST) aplicadas a los sitios de monitoreo en
el año 2009, se determinó que veintiuna cuencas están clasificadas como
fuertemente contaminadas en algún indicador, en dos de ellos o en todos.
Número de Acuíferos Sobreexplotados y con Problemas de Intrusión Salina
en México. (2003)

Región Total de Acuíferos Acuíferos


Administrativa Acuíferos Sobre- con
explotados intrusión
salina

I. Península de B.C. 87 10 9
II. Noroeste 64 18 5
III. Pacífico Norte 24 1 0
IV.Balsas. 43 2 0
V. Pacífico Sur 38 0 0
VI. Río Bravo 97 13 0
VII. Cuencas 71 21 0
Centrales del Norte.

VIII. Lerma- 127 24 1


Santiago-Pacífico

IX. Golfo Norte 41 4 0


X. Golfo Centro 21 0 2
XI. Frontera Sur 23 0 0
XII. Península de 4 0 0
Yucatán

XIII. Valle de México 14 4 0


Nacional 654 97 17
Estimaciones de Volúmenes de Agua Extraídos para Uso Agropecuario por
Región Administrativa. (hm3)

Región Agua Agua


Total
Administrativa Superficial Subterránea
I. Península de B.C. 1,896 1,839 3,735
II. Noroeste 2,991 2,032 5,023
III. Pacífico Norte 7,002 615 7,617
IV. Balsas 4,579 624 5,203
V. Pacífico Sur 1,131 72 1,203
VI. Río Bravo 1,940 4,183 6,123
VII. C. Centrales del
2,920 2,953 5,873
Norte
VIII. Lerma-Santiago-
7,318 4,274 11,592
Pacífico
IX. Golfo Norte 2,831 757 3,588
X. Golfo Centro 1,294 266 1,560
XI. Frontera Sur 814 255 1,069
XII. Península de
31 1,201 1,232
Yucatán
XIII. Valle de México 2,083 482 2,565
Nacional 36,830 19,553 56,383

Você também pode gostar