Você está na página 1de 41

0

INDICE
Dedicatoria ................................................................................................................i
Agradecimiento .........................................................................................................ii
Resumen...................................................................................................................iii
Indice........................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................2
II. HIPOTESIS........................................................................................................3
III. OBJETIVOS.......................................................................................................4
IV. PREGUNTAS.....................................................................................................5
CAPITULO 1.............................................................................................................6
V. MARCO TEÓRICO............................................................................................6
TRABAJO INFANTIL – Concepto:............................................................................6
INVESTIGACIÓN......................................................................................................8
SENSIBILIZACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA.......................................................8
CONSTITUCIÓN DE UNA AMPLIA ALIANZA SOCIAL............................................9
ESTABLECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL NECESARIA...........11
TIPOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL..................11
SITUACIÓN ACTUAL, SÍNTOMAS, CAUSAS........................................................13
LA POBREZA Y EL TRABAJO DE LOS NIÑOS/AS...............................................16
El Trabajo de NTC y la Salud..................................................................................17
CONSECUENCIAS DEL TRABAJO EN LA CALLE...............................................18
LA VIOLENCIA SOCIAL: NIÑOS/AS DE LA CALLE:.............................................20
LA LEGISLACIÓN: CONSTITUCIÓN NACIONAL..................................................24
Convención de las NN.UU. sobre los derechos del niños......................................24
CAPITULO 2...........................................................................................................27
VI. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.........................28
ANEXO....................................................................................................................39
1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se trata de los niños trabajadores de la calle y a los peligros a


que se exponen día a día. Es el resultado de recopilación de varias informaciones
que tratan sobre la violencia social de niños/as de la calle.
Esta problemática situación conlleva a los niños/as a trabajar en la calle y
de esa manera ganar el sustento propio y el de su familia o tutores.
Muchos de esos niños no conocen lo que es una escuela por más que
quisieran asistir a ella, no le dejan sus padres, porque éstos irresponsables
prefieren exponer a sus hijos/as a tantos peligros que mandar a una escuela.
Del mismo modo se analizará las causas y consecuencias que acarrea éste
problema que nos afecta y nos involucra a todos, ya sea como futuros docentes o
docentes en ejercicio.
Se ha afirmado que la mayoría de los niños/as de la calle pasan
mendigando, vendiendo baratijas, lustrando zapatos o duermen en edificios
abandonados, debajo de puentes, en portales, en parques públicos, en
alcantarillas, en mercados, como también recurren a pequeños hurtos y a la
prostitución para sobrevivir, son adictos a inhalantes, esto les ofrece un escapa de
la realidad.
Vemos que nuestra sociedad actual enfrenta graves problemas, con este
fenómeno social que es de los niños/as de la calle y además aumenta cada día
más.
También, este trabajo presenta interesante estudio, diagnóstico hecho en
diferentes países con respecto a los niños/as de la calle, como también
encontrarás situaciones del ambiente familiar de los niños/as de la calle; situación
de ambiente de trabajo y otros.
En consecuencia existe una convención (NNUU) sobre los derechos del
niño, que es un instrumento legal más importante a nivel mundial en la rama
jurídica de los derechos del niños/as, con sus respectivos artículos para conocer y
utilizarlo.
2

I. JUSTIFICACIÓN

Viendo la necesidad de asumir el rol como futuros educadores y la


importancia que tiene el hecho de conocer la realidad socioeducativa,
socioeconómica de los niños trabajadores en edad escolar.

Se decide investigar este asunto para que a través de ello podamos tomar
algunas decisiones que beneficien a esta parcela de personas humanas que
muchas veces son olvidadas o quizás marginadas por gran parte de la población
comunitaria.

Por otro lado este fenómeno social nos exige a cada uno de nosotros, una
mano para que los niños/as tengan más seguridad de su persona y en especial
que debemos ser conscientes y tomemos decisiones en cualquier para realizar las
obras buenas.
3

II. HIPOTESIS

Los niños/as con problemas económicos tienden a salir a trabajar por las
calles.

Los niños marginados fracasan en el estudio.

Los niños trabajadores en edad escolar es producto de la irresponsabilidad


de los padres.
4

III.OBJETIVOS.

 General.
Determinar las consecuencias del trabajo de niños/as de la calle en
edad escolar.

 Específicos.
- Identificar posibles causas que llevan a niños/as al trabajo.
- Indagar problemas acarreados por el trabajo.
- Conocer centros de ayuda que benefician a niños/as trabajadores de la
calle.
5

IV. PREGUNTAS
1) ¿Cuáles son los trabajos que realizan estos niños/as?
2) ¿Cuáles son las causas que llevan a los niños/as trabajar en las calles?
3) ¿Qué problemas puede acarrear el trabajo en los niños/as?
4) ¿Cuáles son las consecuencias mayores del trabajo infantil?
5) Existe algún centro de ayuda o apoyo social para los niños/as trabajadores.
6

CAPITULO 1
V. MARCO TEÓRICO

TRABAJO INFANTIL – Concepto:

ES TRABAJO INFANTIL toda actividad, que implica la participación de los


niños/as cualquiera que sea su condición laboral (asalariado, independiente,
trabajo familiar no remunerado) o la prestación de servicios, que les impidan el
acceso, rendimiento y permanencia en la educación, se realicen en ambientes
peligrosos, produzcan efectos negativos inmediatos o futuros, o se lleven a cabo
en condiciones que afecten el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los
niños.

Algunas características del Trabajo Infantil:


- Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad
- El 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal
- El 10% se ocupa en sectores más organizados
- El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar
- Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios

Las condiciones en las que se da el Trabajo Infantil:


Jornadas Laborales superiores a los límites máximos establecidos por las
legislaciones nacionales para un trabajador adulto.
7

Ingresos Inferiores: El 90% de los niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14


años perciben una remuneración igual o menor que el salario mínimo, es decir,
alrededor de un 20% menos de lo que gana un adulto con 7 años de escolaridad,
incluso salarios inferiores, o se les paga en especie Derechos Laborales
Inexistentes y en empleos precarios.

Las causas del Trabajo Infantil son múltiples:


- Pobreza
- Violencia Intrafamiliar
- Patrones culturales
- Permisividad social
- Falta de oportunidades
- Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación
- Lagunas y contradicciones normativas

Los niños que trabajan "no deberían considerarse meramente en el


contexto de la legislación laboral, que exige el inmediato despido o retirada del
trabajo de los niños menores de cierta edad, porque, de hecho, este tipo de
medida puede ir en contra del bienestar inmediato de los niños". Habría que
adoptar un punto de vista más amplio, y los planes de acción nacional deberían
ofrecer actividades de sustitución apropiadas, en otras palabras, escuelas y
establecimientos de formación profesional.

"Además de las medidas inmediatas de protección de los niños trabajadores, el


plan nacional de acción debería prever otras medidas para luchar contra las
causas fundamentales del trabajo infantil (...) ese plan debería ser parte integral
de las estrategias de empleo que crean oportunidades viables de ingresos para
los pobres mediante programas de mitigación de la pobreza".
8

INVESTIGACIÓN
Casi todos los países carecen de información documentada sobre el
número efectivo de niños que trabajan, sus actividades y las condiciones en que
las llevan a cabo. Sin estos datos, es prácticamente imposible elaborar políticas y
programas eficaces. Para comenzar, es indispensable crear sistemas de acopio
de datos sobre el trabajo infantil, o mejorar los que ya existen. Para ayudar a los
gobiernos a superar esta deficiencia, la OIT ha concebido una técnica de
evaluación rápida, así como un método de encuesta estadística.

Los resultados de los estudios indican que en diversos países en desarrollo


la proporción de niños menores de 15 años que trabajan se sitúa entre 25 y 40
por ciento, que la mayoría entrega sus ingresos a sus padres y que su trabajo
suele ser decisivo para mantener el nivel económico del hogar. Los niños
asalariados ganan por lo general menos que los adultos que desempeñan el
mismo trabajo.

SENSIBILIZACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA


En los países en desarrollo, lo habitual es considerar que el trabajo infantil
es una consecuencia inevitable de la pobreza. Dados la deficiente calidad de la
enseñanza y el costo de la educación, muchos padres, que también trabajaron
cuando niños, consideran que para que sus hijos adquieran calificaciones útiles
en su futura vida de adultos, lo mejor no es asistir a la escuela, sino entrar a
temprana edad en el mercado de trabajo.

Otra dificultad es inherente al hecho de que cuesta mucho detectar la


actividad laboral de los niños que trabajan en las zonas rurales, en los talleres del
sector informal urbano o en el servicio doméstico de casas particulares.

"Cualquier esfuerzo por proteger a los niños


contra peligros o abusos en el lugar de trabajo que
pretenda ser eficaz debe comenzar por poner de
manifiesto lo que está oculto"1

1
Iñón Reig, María José y otros. Derechos humanos. Textos y casos prácticos. 1996. Pág. 32.
9

La experiencia muestra claramente que se requiere una fuerte presión


pública para conseguir que sea políticamente posible hacer progresos en las
cuestiones relativas al trabajo infantil. Mientras el público en general, y las clases
medias y altas en particular, sigan considerando que el trabajo infantil forma parte
de una dura realidad que tiene sentido desde el punto de vista económico, no se
reunirán las condiciones necesarias para el cambio.

CONSTITUCIÓN DE UNA AMPLIA ALIANZA SOCIAL


El informe hace notar que "muchos gobiernos se han limitado a adoptar
disposiciones legislativas sobre la edad mínima, permaneciendo pasivos en la
vigilancia de su cumplimiento". Muchas de las iniciativas que se emprenden
contra el trabajo infantil son la obra de organizaciones no gubernamentales
(ONG). A pesar de la gran dedicación de las ONG, sus recursos no bastan para
hacer frente a una tarea de tal magnitud, que requiere la movilización de toda la
sociedad.
Algunas formas de acción sólo pueden ser emprendidas por los gobiernos
centrales: la adopción de legislación sobre el trabajo infantil y de mecanismos
apropiados para vigilar su cumplimiento; la definición de las prioridades de orden
público; y la financiación de un sistema de educación básica que garantice una
instrucción de nivel adecuado para todos los niños, incluidos los de las familia
más pobres.

El informe señala que "los sindicatos son los organismos más indicados
para poner en evidencia los casos abusivos de trabajo infantil". Por cierto, las
organizaciones de los trabajadores están bien situadas para aportar pruebas
sobre casos concretos de niños que trabajan sometidos a prácticas abusivas y
para "supervisar la eficacia de los instrumentos jurídicos y la labor de la
inspección del trabajo en este campo."
10

También los empleadores y sus organizaciones tienen motivos válidos para


interesarse por las cuestiones relativas al trabajo infantil. "Además de las
consideraciones humanitarias y sociales evidentes, el combate contra el trabajo
infantil tiene pleno sentido desde el punto de vista tanto económico como
empresarial." Los niños que sufren daños físicos o emocionales tienen pocas
probabilidades de convertirse en adultos productivos.

Por otra parte, en la cuestión del trabajo infantil está en juego la buena
reputación de las empresas, e incluso de sectores económicos enteros. Una
publicidad negativa que estigmatice a determinados artículos producidos con
mano de obra infantil pudiera echar por tierra años de esfuerzos en mercadeo.
Las grandes empresas pueden evitar estos inconvenientes estableciendo "normas
exigentes" por lo que se refiere a los derechos de los trabajadores y a la
utilización de trabajo infantil, aplicables no sólo a sí mismas sino también a los
contratistas con los que trabajan y a los subcontratistas de estos últimos. Así,
pueden convertirse en modelos para los demás empresarios. "Las iniciativas
tomadas hace poco por importantes empresas para establecer sus propios
"códigos de conducta" en materia de recursos humanos, que prohíben el empleo
directo o indirecto de niños en la elaboración de sus productos, deberían
extenderse también a las empresas nacionales e internacionales que participan
en actividades en las que se sabe que es posible que se recurra al trabajo
infantil", añade el informe.

Al igual que los sindicatos, las ONG pueden contribuir a detectar y divulgar
casos concretos de abuso de la mano de obra infantil. Asimismo, estas
organizaciones son "especialmente aptas para proyectar y aplicar los programas
de acción en favor de los niños que ya han ingresado en el mercado de trabajo".
Dado que están en contacto directo con los niños que trabajan, las ONG suelen
granjearse la confianza de las comunidades de base y, por lo tanto, pueden
movilizar los recursos humanos y materiales con que éstas cuentan.
11

En la lucha contra el trabajo infantil deberían integrarse además otros


sectores de la sociedad civil: medios de comunicación, universidades,
parlamentarios, maestros y educadores. Estos sectores son aliados muy útiles y
tienen la capacidad para colaborar de distintas maneras.

ESTABLECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL NECESARIA

Es necesario montar o perfeccionar, dentro de la estructura gubernamental,


un mecanismo institucional que se encargue de formular y aplicar el plan nacional
de acción contra el trabajo infantil. A dicho mecanismo puede encomendarse la
responsabilidad de determinar prioridades, coordinar las actividades de los
diversos ministerios, fomentar la participación del sector privado y apoyar los
proyectos experimentales que se lleven a cabo con la finalidad de ensayar nuevos
medios para prevenir el trabajo infantil y para readaptar a los niños que se logre
apartar de la fuerza de trabajo.

TIPOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL


Una estrategia nacional coherente de lucha contra el trabajo infantil se
puede delimitar en tres ámbitos en los que es imprescindible aplicar medidas
específicas:

- Mejora de la legislación en materia de trabajo infantil y de las medidas de


aplicación correspondientes - Según el informe, "en muchos países, la
legislación no abarca aquellos tipos de trabajo en los que, precisamente,
participa el mayor número de niños (agricultura, empresas familiares,
pequeños talleres, servicio doméstico)".

"un primer paso indispensable que ha de darse


para ampliar la protección jurídica es garantizar
que la legislación nacional abarque los lugares
donde es más frecuente el trabajo infantil y las
peores formas de este trabajo".2

2
Ibid 1. Pág. 35.
12

Asimismo, es preciso armonizar las legislaciones laboral y educacional, a


fin de eliminar "las discrepancias entre la edad mínima de acceso al empleo o al
trabajo que fija la ley y la edad en que se permite abandonar el sistema de
enseñanza obligatoria".

- Mejora de la escolarización de los niños pobres - La única forma eficaz de evitar


que siga habiendo niños en edad escolar que abandonan sus estudios para
ponerse a trabajar en condiciones abusivas de empleo o de trabajo consiste en
generalizar y mejorar la enseñanza escolar, a fin de hacerla más atractiva para los
niños y lograr retener a éstos en la escuela. Sin embargo, la evolución reciente no
permite abrigar mayores esperanzas al respecto: "En los años ochenta y a
principios de los noventa, los recursos destinados a la enseñanza registraron una
continua disminución en muchos países. La mala situación de la economía y los
efectos de las políticas de ajuste estructural fueron los motivos aducidos para
explicar esta reducción." Se dispone de datos que para el período 1980-1990 han
encontrado "recursos suficientes para gastar más en el sector militar que en la
enseñanza".

- Aplicación de incentivos económicos - Habida cuenta de que las familias pobres


necesitan los ingresos procedentes del empleo de sus hijos, con frecuencia se ha
considerado pertinente ofrecer compensaciones en dinero o en especie. Este
enfoque ha sido aplicado por muchas ONG, y algunos gobiernos están
examinando su potencial y sus repercusiones.

Últimamente, se ha debatido mucho sobre la conveniencia de recurrir a


incentivos económicos negativos para disuadir el empleo de niños. En Europa,
varias cadenas de grandes almacenes han decidido no vender determinados
productos - como, por ejemplo, alfombras -, a menos que se certifique que en su
confección no se ha utilizado mano de obra infantil. Estos intensos movimientos
de presión por parte de los consumidores y los fabricantes han sido acompañados
por campañas aun más enérgicas en los frentes legislativo y comercial, como ha
quedado de manifiesto en ocasión de los acalorados debates sobre la eventual
13

inclusión de una cláusula social en los acuerdos internacionales de comercio. Los


Estados Unidos han adoptado un Sistema Generalizado de Preferencias, análogo
al de la Unión Europea, por el que condicionan los intercambios a la mejora de las
normas de trabajo y la reducción del empleo de niños. Un proyecto de ley que
prohíbe la importación en los Estados Unidos de productos fabricados con fuerza
de trabajo infantil (Proyecto de Ley Harkin), que todavía no ha sido aprobado, ha
suscitado ya inquietud entre los empleadores y los gobiernos que dependen en
gran medida de los Estados Unidos para poder colocar sus exportaciones.

No cabe duda de que las iniciativas de este tipo han servido para hacer que
se conozca mejor el problema del trabajo infantil. "Pero han tenido también
consecuencias inesperadas", dice el informe. "La mera amenaza que suponen las
sanciones comerciales llevó a los empleadores de la industria del vestido de un
país asiático a despedir inmediatamente a decenas de miles de niños para evitar
estas sanciones. El resultado final de esto fue que esos niños buscaron trabajo en
otras actividades, con frecuencia más peligrosas que los trabajos que realizaban
habitualmente en la industria del vestido; ninguno de esos niños regresó a la
escuela".

"Este ejemplo muestra que las medidas exclusivamente centradas en el


sector exportador pueden dar lugar a que la mano de obra infantil se dirija hacia la
economía sumergida y los sectores menos reglamentados de la economía
nacional. Pone también de manifiesto la conveniencia de actuar planificadamente
y por etapas para alejar progresivamente a los niños del trabajo, en lugar de
ponerlos bruscamente en una situación mucho peor y sin ayuda alguna".

SITUACIÓN ACTUAL, SÍNTOMAS, CAUSAS.

Se estima que la mayoría de los niños/as de la calle (el 75%) tiene algunos
vínculos familiares, pero pasan la mayor parte de sus vidas en las calles
mendigando, vendiendo baratijas, lustrando zapatos o lavando autos para
complementar los ingresos de sus familiares. Es raro que alguno/a de ellos haya
14

pasado del cuarto grado en la escuela. El 25% restante vive en las calles
frecuentemente en grupos que forman con otros niños/as. Son conocidos como
niño/a de la calle”. Duermen en edificios abandonados, debajo de puentes, en
portales, en parques públicos, en alcantarillas, en mercado…
Con frecuencia recurren a pequeños hurtos y a la prostitución para
sobrevivir. La mayoría son adictos a inhalantes, tales como el pegamento de
zapatero a los solventes industriales, que les ofrecen un escapa de la realidad y
se llevan lejos su hambre a cambio de dar hospedaje a problemas físicos y
psicológicos que incluyen alucinaciones, parálisis y/o falta de coordinación
motora, además pulmonares, fallo en los riñones y daños cerebrales irreversibles.
Muchos son victimas de abusos, llegando muchas veces a ser asesinados,
en ocasiones, por la propia policía y otras autoridades que supuestamente
deberían protegerlos; otras veces, son abusados por civiles.
El abuso físico, emocional y sexual por parte de sus padres (con frecuencia
padrastros) son las razones más comunes de porqué un niño o niña abandona su
familia. Psicólogos y trabajadores sociales se refieren a este problema como
“desintegración familiar” – la ruptura del núcleo familiar. Algunos datos llaman
sumamente la atención y son temas de reflexión.
El fenómeno social de los niños/as de la calle está aumentando en la
misma proporción que lo hace la población del tercer mundo. De hecho, la mayor
generación de niño/a que haya nacido jamás lo hará en esta década. Se espera
que 4 de cada 10 habitantes de las ciudades tenga menos de 18 años para el año
2005. Y se prevé que este número se incremente en 6 de cada 10 para el 2025.
Los niños/as de la calle son los miembros más vulnerables y menos
protegidos por nuestra sociedad. Ellos, al tratar de resolver los problemas de la
pobreza extrema que padecen en sus casas, salen en la calle en busca de ayuda
y consuelo, pero caen victimas de la violencia, el abuso sexual, las drogas y el
crimen. Algunos de ellos aunque viven en sus casas, trabajan más de 12 horas en
el agresivo ambiente de la calle y sacrifican su educación, su vida familiar y su
futuro, a cambio de unos guaraníes que ayuden al ingreso familiar.
15

Hay tres tipos de organizaciones que se preocupan por los niños de la


calle: “El Asistencia” que sólo ofrece alojamiento, pero al final no logra resolver el
problema:
El “Sociopolítico” que se concentra en movilizar a los niños y niñas para
demandar cambios sociales mediante actividades militantes; a la fecha no ha
demostrado resultados concretos.
“El educacional” que trata de dar mejores opciones de vida a los niños a
través de programas educativos, que desarrollan sus capacidades y estimulan sus
habilidades.

En este contexto, se debe señalar que existen tres etapas de definen la


posición de los afectados y el grado de carencia y necesidad que los niños
tienen.

La Problemática social: Que va desde una faja etaria de los 1 año a los 20 años
lo cual esta caracterizada por:

1- La salud precaria por falta de atención médica, de medicamentos, mala


alimentación y desnutrición.
2- Deserción escolar precoz y analfabetismo.
3- Desempleo y sub – empleo, trabajo informal no ingresa sueldo mínimo pese
que todos los miembros trabajan.
4- Famitas incompletas, huérfanos, madres solteras, aparición del concubino y
padrastros, substitución de la madre biológica por la abuela.

Los niños adolescentes y de esta etapa mayormente trabajan en lugares


públicos, en depósitos, fábricas, bodegas, permaneciendo la mayor parte de su
tiempo en la calle desde tempranas horas de la mañana regresando a sus casas
en los barrios marginales entrada a la tarde o a la noche.
Esto hace que vayan desarrollando una cultura de la calle”. Una forma de
vivir y desenvolverse, donde las reglas morales y de trato social son ligeras y
frágiles, en síntesis se aprende de todo y se vive con sentimientos de rebeldía.
16

Fronteriza: Por la gran carga que genera la misma problemática social en la


primera etapa, teniendo en cuenta que toda la actividad se desarrolla
mayoritariamente en la calle, y ante la situación conflictiva que viven en el seno de
sus familias irregulares, estos niños y jóvenes van ampliando el margen de tiempo
de permanencia en los lugares públicos, en la calle fuera de su hogar, regresan a
latas horas de la noche e inclusive a la madrugada y por consiguiente se
despiertan más tarde a la mañana y son tratados de holgazanes. Se acrecienta la
violencia en su casa, especialmente de padre o padrastro ebrio en muchas veces,
también la madre descontrolada e impotente ante la problemática.

El niño, adolescente y joven decide quedarse más tiempo en la calle o


fuera de su casa, hasta que finalmente opta por abandonarla, salir definitivamente
de ella, independizarse y quedarse en la calle que le ofrece libertad, la no presión
y violencia de su casa y la posibilidad de hacer lo que quiera.

El Drama Social: Es actualmente el sector minoritario pero el más preocupante.


Son los mismos niños, adolescentes de las etapas anteriores pero que ahora
viven en la calle. Están estropeada física, moral y psíquicamente y socialmente,
no tienen una salida inmediata debiendo prestárseles una ayuda especializada y
localizada, la mayoría son drogadictos, delincuentes, alcohólicos, prostitutas,
homosexuales. Todos ellos ya tuvieron ingreso en las comisarías y en las
cárceles.
Forman pandillas o grupos y “solventan” entre todo su refugio que puede
ser una casita en un barrio marginal o una piecita o simplemente se refugia en la
calle, las plazas, las estaciones, las construcciones, zonas litorales.

LA POBREZA Y EL TRABAJO DE LOS NIÑOS/AS.


La pobreza de las familias tanto campesinas como urbanas ha impulsado
históricamente a la incorporación prematura de los niños al trabajo como una
forma de general o aumentar sus escasos ingresos y de hacer frente a la
subsistencia cotidiana, a los gastos escolares o a circunstancias particularmente
17

difíciles como el desempleo de los padres, las deudas, el abandono de uno de los
padres o de ambos, los conflictos familiares, la invalidez y muerte de los mismos.
Pero en su forma de trabajo callejero y en la dimensión que ha tomado como
problema social en los últimos diez años, el fenómeno Niños Trabajadores de la
calle es relativamente nuevo. El mismo se relaciona con la crisis económica de la
década de 1980 y el proceso de empobrecimiento de grandes franjas de la
población rural y urbana del país.

De ahí que, no es posible aislar la situación de los niños y adolescentes de la


calle de la situación económica – social del país, y más particularmente de la
situación de las familias pobres.

El Trabajo de NTC y la Salud.


Los problemas comunes de salud que aquejan a los niños/as y
adolescentes son la desnutrición que a su vez favorece otras enfermedades como
infecciones respiratorias, de piel, caries dental, gingivitis, parasitosis, tanto interna
como externa, problemas psico – afectivos. Es decir ya llegan a la calle con
estado – enfermedad definidos en el ámbito familiar y comunitario.

“El primer aspecto a considerar en la salud


de los niños de la calle es que se trata de persona
en una fase de crecimiento y desarrollo; donde aún
no han completado todos los procesos de
maduración de sus cuerpos y mentes”.3

Una serie de hechos ocurren en sus organismos y los hacen susceptibles a


efectos nocivos del ambiente.
A- Crecimiento físico acelerado conocido como el estirón de la adolescencia, con
necesidades nutricionales incrementadas sobretodo en las primeros 3 0 4
años de la adolescencia, por un ritmo de crecimiento aun mayor. Una
alimentación inadecuada en esta fase tendrá una clara repercusión negativa.

3
Buergenthal, Thomas y otros. La protección de los derechos humanos en Las Américas. Madrid: Editorial Cívitas, 1994.
Pág. 73.
18

B- Un cuerpo relativamente pequeño pero con una gran superficie de absorción a


nivel de la piel, de modo que se facilita la absorción de substancias químicas
nocivas.
C- Alto nivel de absorción de nutrientes y al mismo tiempo de tóxicos químicos,
asociados a una menor capacidad de degradación de dichas sustancias en su
organismo por mecanismos poco efectivos de biotransformación.

En cuanto a las condiciones del ambiente están la exposición al calor o frío


excesivo con vestimenta inadecuada, corrientes de aire, malos olores, ruidos,
vibraciones, superficie irregular del terreno, etc.
También hacen parte del entorno los productos químicos consumidos como
la “cola de zapatero” marihuana – cocaína, cigarrillos, y alcohol, el acceso a
alimentos, agua potable, servicios sanitarios y atención a la salud. Por otra parte,
la organización del trabajo se refiere a las jornadas laborales que pueden ser de 4
hors permitiéndoles la escolarización, mayores de 6 horas o inclusive de 12 horas
o más, con graves efectos sobre las posibilidades de educación y descanso,
sumados al desgaste psico – físico. Asimismo, debe considerarse al trabajo
nocturno, el descanso semanal menor o mayor de 24 horas, feriados, vacaciones,
etc. aportan Stress físico y mental las tareas arduas, posiciones inadecuadas,
horas prolongadas de pie, movimientos rápidos, acarrear pesos, tareas
monótonas y repetitivas.
Especial destaque merecen las situaciones de violencia y abuso,
denominación bajo la cual se coloca a las circunstancias más peligrosas, se
refieren a situaciones de infracción, abuso sexual, agresiones verbales y físicas,
drogas, prostitución, enfermedades de transmisión sexual, embarazo precoz.

CONSECUENCIAS DEL TRABAJO EN LA CALLE.


Los efectos de las condiciones laborales en el perfil de salud – enfermedad
de los NTCs pueden detectarse a los pocos días pero, en muchos casos, los
efectos serán tardíos y observados en la edad adulta. Los NTCs con exceso de
horas trabajadas, o que laboran a la noche o madrugadas, o realizan esfuerzos
físicos, presentan en corto tiempo, un efecto negativo sobre el descanso y el
rendimiento escolar. Asimismo la sobrecargar física sobre el sistema
osteoarticular puede desembocar con el correr de los años, en procesos
degenerativos como la artrosis.
19

Se reconoce la interrelación estrecha entre el estado nutricional de los


niños/as. Dicho vínculo es particularmente importante teniendo en cuenta el
incremento de las necesidades de nutrientes en la fase de crecimiento rápido de
la adolescencia, requiriendo de mayores aportes de proteínas, minerales, calcio,
hierro, zinc y vitaminas.
Durante este periodo el adolescente alcanza el 15 al 20% de la estatura
final y el 50% del peso final que tendrá como adulto.
Si la dieta le proporciona al niño/a apenas una mínima cantidad de calorías
que permitan su crecimiento y el/ella esta gastando sus energías en el trabajo. Su
crecimiento verá impedido, a lo que debe agregarse una disminución de su
capacidad laboral.
Según investigaciones realizadas, por cada 10 Kg. de peso que el niño/a
no ganó, tiene como adulto un 10% menos de rendimiento laboral cuando se lo
compara con otro adulto que no trabajó en su niñez.
La insuficiencia nutricional predispone a desnutrición fetal y al nacimiento
de recién nacido de bajo peso.
Así mismo existe una relación desfavorable entre el consumo de drogas y
la nutrición, se alteran los hábitos alimentarios, hay preferencia por la adquisición
de drogas en lugar de los alimentos y la perdida del apetito.
El abuso sexual y físico en los niños/as se refiere e inicialmente al ámbito
familiar donde son violentados por parientes cercanos o vecinos, en la calle,
espacio físico y social sin protección alguna para ellos.
Además de los daños psicológicos, se encuentran con la aparición de
enfermedades de transmisión sexual como el SIDA, Sífilis, gonorrea, herpes
genital, clamidias.
Estas ultimas tienen la posibilidad de generar infertilidad, embarazado
intrauterino, cáncer del cuello del útero a edades mayores por la inflamación
crónica del aparato reproductivo.
Las consecuencias más desfavorables del abuso sexual recaen en las niñas –
adolescentes.
20

Tales efectos pueden implicar no solo riesgo de adquirir enfermedades,


sino el embarazo precoz que compromete su salud y posibilidades futuras de
autonomía, educación y trabajo. El aborto, que es responsable de muertes
maternas en alto porcentaje debido a su práctica en condiciones precarias.
El uso y abuso de drogas pueden ser usadas para mantenerlas despiertas
para el trabajo, alertarlos ante posibles violencias, conciliar el sueño, calmar algún
dolor, físico o emocional, reemplazar la necesidad de comer.
La disponibilidad y accesibilidad de tales drogas tiene relación con la
proximidad de su lugar de producción y o tráficos. De esta forma las ciudades
fronterizas; como lugares claves del tráfico facilitan el consumo. Sin embargo
muchas veces son obligados a participar del tráfico y venta de drogas sumándose
a los efectos nocivos del consumo.

LA VIOLENCIA SOCIAL: NIÑOS/AS DE LA CALLE:


En América Latina y otros lugares del mundo en desarrollo, la droga más
común entre los niños de la calle es el pegamento de zapatos a base de
solventes, conocido comúnmente como “cola de zapatero”. Estos productos
fabricados en su mayoría a base de Tolueno y Ciclohexano, les quita el frió y la
desesperación. Sin embargo, también causan daños al hígado, a los pulmones y
al cerebro. La muerte repentina es otra de las posibilidades.
Además el pegamento mantiene a los niños atrapados en la calle.
Una vez adictos, sus personalidades cambian. Se vuelven más agresivos.
El pegamento destruye cualquier futuro que alguna vez hubiera imaginado para si
mismo.
Se convierten en esclavos de los vapores. La rehabilitación psicosocial de
un niño adicto al pegamento es difícil.
Estos productos se lo compran a zapateros y en ferreterías, en las que se
re envasa el producto en tarros de comida para bebés y en bolsas plásticas.
Para estos puntos de venta, la adicción de los niños es un flujo de ingresos.
Para aquellos que fabrican el pegamento, es un gran negocio. Ahora mismo
debemos trabajar para conseguir un consenso, en el que los niños sean más
importantes que las ganancias, y abogar para que haya cambios en las políticas
corporativas de venta que tanto perjuicio traen a quienes son nuestros recursos
mas preciados en este momento, y para nuestro futuro.
21

¿Por qué los niños/as inhalan pegamentos?


Inhalar pegamento es una respuesta pragmática a una situación
insoportable.
Los niños/as de la calle inhalan pegamento porque les “quita” el hambre, el
frió y la desesperación. También les da el “coraje” para robar y prostituirse para
sobrevivir. Pero el pegamento causa daños irreparables y hasta la muerte, y
mantiene a los pequeños pegados en las calles.

Situación del ambiente familiar de los niños/as de la calle.

Ambiente familiar:
Alimentación: La alimentación de los NTCs van a la calle sin haber desayunado,
los que si lo hacen reciben cocido o café con pan y a veces solo panificados. A la
vuelta al hogar a la tarde o a la noche vuelven a tomar cocido o café negro.
Minoritariamente se refieren a café con leche; son pocos los que alcanzan a cenar
comidas. En ciertos casos va a la casa para almorzar, un puchero – caldo de
hueso o guiso de arroz.
Estas informaciones son corroboradas de ONGs que trabajan con los
niños/as de la calle.
Sueño: las condiciones de sueño no son mejores de acuerdo al tipo de actividad
desarrollada que a su vez se relaciona con el horario de trabajo; el hogar precario
los obliga a dormir entre varios en una misma cama con el acoso del calor e
insectos – mosquito – durante el verano, y el frió con poco abrigo en el invierno.
Es acertado concluir que las condiciones de sueño y descanso de los NTCs no
son apropiadas para reparar adecuadamente el desgaste psico – físico de sus
actividades en la calle. Con mayor razón quienes viven en la calle, sin las
condiciones mínimas para un descanso reparador, tendrán efectos desfavorables
sobre su salud, capacidad de trabajo y estudio.
22

Vivienda y saneamientos básicos:


Los NTCs viven en barrios marginales, cuyas viviendas se caracterizan por
su precariedad y tamaño reducido, carencia de espacios verdes, mal estado de
las calles y la escasa infraestructura pública en general, ausencia de agua
corriente, alcantarillado, recolección de basuras y a veces, Luz eléctrica. Esta
situación puede empeorar cuando se trata de barrios ubicados en las zonas
inundables.

La situación del ambiente de trabajo.


Tipo de actividad: Las principales actividades son los limpiaparabrisas, ubicados
en las principales calles y cruce de avenidas donde el peligro del tráfico vehicular
es mayor. Los bolsoneros y carretilleros en los mercados o terminales de ómnibus
se exponen a sobrecargas de peso muy importantes para su edad, especialmente
para cartílagos y articulaciones con posibilidades de trastornos en el crecimiento y
alteraciones osteoarticulares detectado en la edad adulta. Posteriormente con el
crecimiento de los canillitas se encuentran una concentración mayor en los cruces
de varias rutas. También se encuentran los pequeños vendedores de baratijas, los
lustrabotas y otros niños se pasan mendigando y así aumentando las
posibilidades de accidentes y exposición a la polución ambiental.

Condiciones laborales: conduce a la exposición a procesos que pueden ser:


a) Físico: en ambos trabajos de los NTCs no hay referencias de los procesos
físicos a los cuales se expone en la calle a extremos climáticos, calor y frío e
inclemencias del tiempo – lluvias, raudales sin vestimenta, ni protección
adecuada predisponiendo en el caso de los días lluviosos o superficies
resbalosas y peligrosas. En los cruces de rutas y principales avenidas reciben
el impacto de la contaminación del aire, caño de escape de automotores,
ruidos molestos – motores, bocinas y vibraciones.
b) Químicos: la polución atmosférica es una contaminante muy presente en la
actividad callejera. Con relación a uso/abuso de drogas como ser el alcohol,
tabaco y la “cola de zapatero”. La mayoría de los niños/as son participantes de
los grupos focales de base, conocen la existencia de marihuana, cocaína,
inyectables, aunque no saben el nombre.
23

c) Fisiológico: las sobrecargas de peso se ven en los NTCs cuyas actividades se


desarrollan en los mercados, carretilleros, bolsones, cajas. El oficio de los
carretilleros implica un mayor esfuerzo, pues deben recorrer distancias
mayores varias veces al día, el efecto que las sobrecargas produce en su
sistema esquelético y en el desgaste precoz de la fuerza de trabajo. Se
agregan al sobrepeso, las posturas inadecuadas en el transporte de cargas
sobre el hombre, así como la fatiga muscular.

La duración de la jornada laboral.


a- El oficio: con hasta un máximo de 12 horas en los limpiaparabrisas, mayor
de 7 horas en los lava autos, canillitas y lustrabotas.
b- La edad: más horas trabajadas en los menores de 7 años y los mayores de
10 horas.
c- Los días de semana: el sábado con mayor actividad en los mercados,
mientras que la mayoría descansa los domingos.
d- La temporada: en las vacaciones escolares y al inicio de clases crece el
trabajo infantil.
e- El clima: la lluvia y el frío disminuyen las actividades. Según Maluf
(1992:86) más de la mitad de los NTCs trabajan 6 días por semana y más
de un tercio trabaja todos los días de la semana.
f- Psicológicos: situaciones de stress y temor, constituyen el acoso por otros
niños y adultos del lugar como: policías, inspectores; el robo de
mercaderías, indiferencia y rechazo de las personas, trabajar en la calle.
Los problemas de violencia sexual y de prostitución son situaciones que
dejan impactos negativos en la salud física y sobre todo mental.

Organización laboral:

a- Duración de las jornadas de trabajo:


Cabe recalcar las prolongadas horas de los NTCs deben laborar en
la calle, y en algunos casos con dos actividades diferentes en el transcurso
del día. El impacto de las largas jornadas laborales llega al
comprometimiento de su escolarización adecuada al del descanso
necesario y a los efectos del cansancio y el desgaste crónico de su
capacidad labora.
24

b- Descanso semanal: de acuerdo al estudio de 1987 se constató que 4 de


los 10 NTCs trabajan en la calle todos los días. La actividad nocturna o en
horas de la madrugada afecta particularmente a los canillitas y a los
trabajadores de los mercados.

LA LEGISLACIÓN: CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Convención de las NN.UU. sobre los derechos del niños.


Esta convención es el instrumento legal más importante a nivel mundial, en
la rama jurídica de los derechos del niño/a. es el segundo documento después de
la declaración Universal de los Derechos humanos de mayor trascendencia para
el derecho Internacional. El Paraguay lo ratificó y promulgó como ley Nº 57/90.

ARTÍCULO 32: Se encarga exclusivamente del trabajo de menores. Comienza su


declaración de principios reconociendo el trabajo infanto – juvenil siendo el
principal derecho del niño/a trabajador, el estar protegido contra la explotación
económica, y de aquellas actividades que pueden ser peligrosas y entorpezcan su
educación y sean nocivas para su salud como para su desarrollo físico – mental y
espiritual, moral o social.
El mismo articulo añade que el estado debe promulgar leyes que
contemplen las necesidades y las formas (de que) para garantizar el trabajo de
los menores. En las mimas se deben contemplar las funciones y atribuciones (de
quién) de la función administradora dentro de un plan Nacional contemple los
aspectos sociales y educacionales que aseguren la eficaz y real aplicación de los
derechos del niño/a trabajador.
Se debe fijar en edad mínima para trabajar.
Actualmente existe diversidad de condiciones si se trata de niños/as que
esté comprometido entre 12 a 15 años. (Menores de 16).
- Asimismo se dispondrá reglamentar apropiadamente los horarios y las
condiciones de trabajo, tomando especial consideración que el horario no
interfiera con su educación, descanso y recreación.
25

- Se establecerán las penas y sanciones para los adultos que infrinjan las
normas que garantizan el trabajo infanto – juvenil.

El Menor trabajador independiente.


Categoría por edades
- menor de 15 pero mayor de 12 años con familiares y en lugar que no
sea peligroso (Art. 184).
- Entre los 12 y 15 años pueden ser empleados (Art. 185) con los
siguientes requisitos.
 Actividades diurnas, no peligrosas ni insalubres.
 Autorización del padre o representante legal.
 No más de 4 horas diarias, ni más de 24 horas a la semana.
 Si va a la escuela, el trabajo no más de 2 horas diarias.
 Que no trabaje domingos ni feriados.
 Fuera de estos casos, a modo de excepción solamente con la autorización
del juzgado en lo tutelar (Art. 186) Pero en ningún caso trabajarán más de
4 horas diarias, ni 24 horas semanales.
 Los requisitos para el menor de 18 años. Prohibición del trabajo nocturno,
desde las 20:00 horas hasta las 5:00 horas.

Del menor trabajador aprendiz.


Condiciones:
- Para menores de 18 años. (Art. 196)
Derecho a ser examinados y preferidos en la contratación.
- Prohibición para el soltero o viudo de tener aprendices a mujeres menores
viviendo en su domicilio.
26

Del menor trabajador independiente.

Características:
Concepto: Es aquel que sin relación de dependencia o subordinación se dedique
a actividades lucrativas por cuenta propia, aún cuando lo hiciere bajo el control de
sus padres, tutores o guardadores (Art. 209).
- Requiere autorización o inscripción igual que los demás.
- Los menores de 12 años, no podrán dedicarse a ninguna actividad en
lugares públicos.
- La excepción con autorización judicial es para menores de 12 años.
Se tiene presente la declaración de los lugares peligrosos para el menor
trabajador.
27

CAPITULO 2
Metodología

Tipo de Hipótesis.
Correlacionales: porque se relacionan las variables.

Tipos de Investigación.
El trabajo a realizarse será de tipo descriptivo.
Descriptivo: Buscar especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Esta investigación tratará de responder al cuestionamiento acerca de las


consecuencias que trae el trabajo de los niños de la calle en edad escolar.

Diseño de Investigación.
No Experimental.
No se construye ninguna situación sino que se observan situaciones ya
existentes, no provocados intencionalmente.
Transeccional Descriptivo: Tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores
que se manifiesta una o más variables.

Unidad de Análisis.
Niños/as trabajadores en edad escolar de la ciudad de Caaguazú.

Tipo de Muestra
Probabilística: Se hace en forma aleatoria o al azar.

Población
Total de niños/as: 50

Muestra
El 30% del totoal: 15 niños.
28

VI. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE


CAMPO

Se tuvo pequeños inconvenientes, principalmente por la poca


predisposición de los niños/as trabajadores, ya sea por temor o ignorancia de
nuestras intenciones.

No obstante se pudo conversar con algunos y sacar algunas informaciones


del desarrollo de sus actividades fuera de sus casas.

Los que cooperaron fueron muy gentiles y amables, también nos ayudaron
mucho para la realización del trabajo.
29

1- ¿Cuántos años tienes?

Variables Frecuencia %
5a8 6 40
9 a 12 5 33
13 a 16 4 27
Total 15 100

2- ¿Con quién vives?

Variables Frecuencia %
Padres 4 27
Abuelos 5 33
Solo mamá o pala 4 27
Tutor/a 2 13
Total 15 100

3-
30

4- ¿Quiénes trabajan en tu casa?

Variables Frecuencia %
Mi papá 4 27
Mi mamá 3 20
Solo yo 5 33
Otros 3 20
Total 15 100

5- ¿Quiénes mantienen la casa?

Variables Frecuencia %
Papá 3 20
Mamá 3 20
Solo yo 6 40
Todos 2 13
Otros 1 7
Total 15 100
31

6- ¿Tienes hermano/a?

Variables Frecuencia %
Si 14 93
No 1 7
Total 15 100

7- ¿Cuántos?

Variables Frecuencia %
Menos de 5 9 60
Más de 5 6 40
Total 15 100
32

8- ¿Trabajan también?

Variables Frecuencia %
Si 8 53
No 7 47
Total 15 100

9- ¿Te vas a la escuela?

Variables Frecuencia %
Si 7 100
No 8 -
Total 15 100
33

10- ¿Qué turno?

Variables Frecuencia %
Mañana - -
Tarde 7 47
Noche 8 53
Total 15 100

11- ¿En qué ciclos está?

Variables Frecuencia %
1º ciclo 7 47
2º ciclo 5 33
3º ciclo 3 20
Total 15 100
34

12- ¿Trabajas por tu propio gusto?

Variables Frecuencia %
Si 7 47
No 8 53
Total 15 100

13- ¿A qué dedicas tu tiempo libre?

Variables Frecuencia %
Ver TV 4 27
Jugar 8 53
Estudiar 3 20
Total 15 100
35

14- ¿Qué actividad laboral realizas?

Variables Frecuencia %
Lustra botas 4 27
Canillitas 5 33
Vendedor de Golosinas 4 27
Vendedor de frutas 2 13
Total 15 100

15- ¿Qué te gusta más?

Variables Frecuencia %
Estudiar 8 53
Trabajar 7 47
Total 15 100
36

CONCLUSIÓN
El trabajo se ha concluido satisfactoriamente ya que mediante este material
los interesados que la lean podrán informarse y conocer todo lo que respecta a la
problemática situación de los trabajadores en edad escolar.
los niños/as de la calle, que es un problema mundial; es grave y penoso; no
obstante no debemos dejar de lado, es espíritu de trabajo, de poder ayudar de
una u otra forma; lo importante es tener conciencia y valentía para enfrentar a
esta sociedad donde pertenecemos, a la cual no podemos permanecer con los
brazos cruzados ni escapamos de ella, debemos enfrentar a la realidad de la
sociedad, porque lo niños/as de la calle necesitan de cada uno de nosotros, que
los niños/as de la calle necesitan de cada uno de nosotros, ellos son los mas
vulnerables y menos desprotegidos por nuestra sociedad, ellos al tratar de
resolver los problemas de la pobreza extrema que padece en sus casas, salen en
la calle en busca de ayuda y consuelo, pero caen victimas de la violencia, el
abuso sexual, las drogas y el crimen. Algunos de ellos aunque viven en sus
casas, trabajan más de 12 hs. en el agresivo ambiente de la calle y sacrifican su
educación, su vida familiar y su futuro, a cambio de unos guaraníes que ayuden al
ingreso familiar.
Se puede afirmar también que este trabajo va a ayudar bastante, porque
como educadores que son y padres de familia; la sociedad actual y los niños/as
en general necesitan, una forma de poder demostrar la misión, y la capacidad de
cada uno de ellos.
37

RECOMENDACIÓN

Hay consenso general en señalar que el trabajo infantil existe debido a


contextos de pobreza y desigualdad que caracteriza a nuestra sociedad, por lo
tanto mientras no se logre mayor igualdad en la distribución del ingreso y mientras
no existan las mismas oportunidades para todos los niños y niñas de nuestra
sociedad, el trabajo infantil no dejara de existir.

Dejar que los niños/as disfruten de su infancia sin delegarles mayores


compromisos que los adultos debieran asumir.

Que respeten el derecho de los niños/as como lo designa la ley de


derechos de la infancia y la juventud.

Que las autoridades hagan cumplir los artículos 53 y 54 de la Constitución


Nacional en la cual especifica el derecho de los hijos y de la protección al niño.

Por lo tanto las políticas del estado deben contemplar la problemática del
menor trabajador mediante la unión de las instituciones que trabajan para este fin.
La iniciativa invita a todos a la ayuda y con un presupuesto nacional más justo,
respectivamente a programas sociales fundamentales que incluyan enseñanza
primaria y asistencia sanitaria básica, puede contribuir eficazmente a la lucha
contra el trabajo infantil.
38

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
1. REVISTA ESTUDIANTIL. Revista infantil del Diario ABC Color. Asunción –
Paraguay. Años: Agosto 2001 – Junio 2002.

2. Iñón Reig, María José y otros. Derechos humanos. Textos y casos prácticos.
Valencia: Editorial Tirantlo Blanch, 1996. Nueve prácticas y dieciséis textos.

3. Buergenthal, Thomas y otros. La protección de los derechos humanos en Las


Américas. Madrid: Editorial Cívitas, 1994. Estudios patrocinados por el Instituto
Interamericano de Derechos del Niño.

4. Castán Tobeñas, José. Los derechos del hombre. Madrid: Editorial Reus, 4ª
ed., 1992. Obra puesta al día por María Luisa Marín Castán.
39

ANEXO
40

Você também pode gostar