Você está na página 1de 33

7 SEMANA

LA ACCION PROCESAL
El Estado a través de un proceso de naturaleza histórica ha asumido
paulatinamente la tutela del ordenamiento jurídico, con ello se ha limitado el uso
de la violencia en la defensa privada del derecho y se ha reconocido a los
individuos –gobernados- la facultad de solicitarle y exigirle su intervención para la
protección de sus derechos, cuando está de por medio una situación de conflicto
que no se haya solventado entre las partes contendientes.
A esa facultad se le ha denominado “acción” y su ejercicio será a través de un
instrumento llamado “proceso”, siendo aquella y éste elementos fundamentales del
derecho procesal. Su estudio teórico tiene en nuestro régimen jurídico, particular
importancia práctica desde diversos ángulos: Determinar en un caso concreto la
naturaleza de la pretensión deducida en la acción con relación al derecho
sustancial; sus condiciones de ejercicio y las formas que debe revestir, resulta
fundamental para estar en condiciones de determinar la función de otros institutos
del proceso a los cuales se halla estrechamente vinculada.
Es así como la legislación distribuye la competencia de los jueces según la
naturaleza de las acciones: una acción ejercitada ante un juez que carece de
competencia no debe de ser admitida, lo que se hará de oficio. En materia de
prueba es importante saber que medio probatorio debe de ser ofrecido por las
partes y admitido por el juzgador, ello teniendo como base la acción ejercitada y la
excepción opuesta.

ACEPCIONES
En sentido procesal el término acción tiene cuando menos 3 acepciones:

COMO SINÓNIMO DE DERECHO: Considera a la acción y la identifica con el


derecho de fondo al ejercitarse ante los tribunales. En esta acepción surge la frase
“ El actor carece de acción “.
COMO SINÓNIMO DE PRETENSIÓN Y DEMANDA: La acción se identifica con la
pretensión que se tiene de un derecho valido en razón del cual se presenta la
demanda. De esta acepción surge la frase “Demandas infundadas y fundadas “.

FACULTAD DE PROVOCAR LA JURISDICCIÓN: La acción es el poder jurídico


que tiene todo individuo y en cuyo nombre es posible acudir a los órganos
judiciales en demanda de una decisión.
NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCIÓN
La naturaleza de la acción ha sido objeto de estudio de los procesalistas, los que
han llegado a diversas conclusiones que tratan de explicar las propiedades
características de la acción, entre ellas las siguientes:
La acción es factible definirla desde tres ángulos, que son los siguientes:
I. Equiparando la acción al derecho sustantivo o material dinamizado al momento
de violarse. A pesar de ello no puede pasarse por alto la noción romanista de la
acción, como el derecho sustantivo, al grado de considerar un pleonasmo el referir
acción y derecho sustantivo. Su utilización persiste cuando se menciona que la
parte actora carece de acción o se interpone en el juicio la exceptio sine actione
agit. Un ejemplo de esta tendencia es la definición del jurista romano Celso, que
se ha expresado en el punto anterior. El error de esta idea es que no se distinguió
la “res” de la “actio”.
II. Ver a la acción como una pretensión. Esta idea proviene de la doctrina y de la
legislación. Así la aseveración de que se ejerce la acción implica necesariamente
que se tiene un derecho válido a cuyo nombre se promueve la demanda, por ello
es que se habla de demanda fundada o infundada; de acciones triunfantes o
desechadas; de acciones civiles, penales o laborales; de acciones reales o
personales.
III. Concebir a la acción como el derecho abstracto de obrar en juicio con objeto de
obtener la solución de un litigio. La acción es la facultad o el poder de dar inicio a
la actividad del órgano jurisdiccional y de mantenerla permanentemente durante
todo el tiempo que dure el proceso. Esto lleva a inferir, que la posibilidad de inicia
y promover la función jurisdiccional a cargo del juzgador para conocer y decidir la
solución del conflicto hasta la ejecución de sentencia. Del contenido de la
definición de Chiovenda que es coincidente con lo manifestado en el párrafo
anterior, se llega a la conclusión, de que la acción es un derecho de naturaleza
constitucional que se asimila y fusiona a la garantía de petición; esto es, al
derecho subjetivo público para provocar y mantener la administración expedita de
la justicia.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DOCTRINA


1. Acciones reales y personales.
2. Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas.
3. Acciones nominadas e innominadas.

 ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES REALES Y PERSONALES?


Esta clasificación del derecho romano subsiste hasta hoy en día, de hecho el
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal o CPCDF la contempla.
Para entender su diferencia debes tener en cuenta lo siguiente:
“Las acciones reales son las que se fundan en un derecho real, mientras que
las acciones personales se fundan en un derecho personal.”
Derivado de lo anterior, el CPCDF en su artículo 3, señala lo siguiente:
Artículo 3.- Por las acciones reales se reclamaran: la herencia, los derechos reales
o la declaración de libertad de gravámenes reales. Se dan y se ejercitan contra el
que tiene en su poder la cosa y tiene obligación real, con excepción de la petición
de herencia y la negatoria.
Asimismo, el CPCDF establece en el artículo 25, lo siguiente:
Artículo 25.- las acciones personales se deducirán para exigir el cumplimiento de
una obligación personal, ya sea de dar, de hacer o no hacer determinado acto.
Bajo el análisis del CPCDF entenderás la diferencia entre una acción real y una
personal.

 ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES DE CONDENA, DECLARATIVAS,


CONSTITUTIVAS, CAUTELARES Y EJECUTIVAS?
1. ACCIONES DE CONDENAS.- El actor busca que con el fallo del juzgador que
condene al demandado a la realización de una conducta de dar, hacer o no
hacer. Su incumplimiento traería como resultado la ejecución forzosa a través
de la vía de apremio.
2. ACCIONES DECLARATIVAS.- El actor busca que con el fallo del juzgador se
limite a reconocer oficialmente un derecho a favor del actor en la forma que le
ha sido reclamada.
3. ACCIONES CONSTITUTIVAS.- El actor busca que con el fallo del juzgador se
obtenga la creación, modificación o la extinción de un derecho, una obligación
o una situación jurídica específica.
4. ACCIONES CAUTELARES.- También llamadas como acciones cautelares,
preservativas o preventivas, el actor busca que con el fallo del juzgador se
pueda conservar la futura efectividad de una acción definitiva para el actor o
para sus bienes.
5. ACCIONES EJECUTIVAS.- El actor busca que desde su ejercicio hasta la
emisión del fallo definitivo del juzgador, se afecte provisionalmente el
patrimonio del autor. Ejemplo claro es un título de crédito.

 ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES NOMINADAS E INNOMINADAS?


1. ACCIONES NOMINADAS: Son las que el legislador estableció expresamente
en una norma con una determinada denominación, es decir que en la norma
cada acción tenga un nombre correspondiente. Ejemplo: Acción ejecutiva civil,
acción hipotecaria, acción de desahucio, etc.
2. ACCIONES INNOMINADAS: Son las que el legislador no estableció con una
denominación específica en una norma. Para este tipo de acciones, si bien es
cierto puedes ejercer cualquier acción en un Órgano Jurisdiccional, al no
haber un capítulo o artículo relacionado a la acción que estás ejerciendo,
únicamente serán aplicables las reglas generales de la acción que se
contemplen en dicha norma. Ejemplo: si la acción que ejercitarás no es la
acción ejecutiva civil, no deberías de fundamentar tu demanda en artículos de
la acción ejecutiva civil porque no es la misma.

LA ACCION PROCESAL PENAL


La acción procesal penal: noción y características. Acción y pretensión punitiva.
La Acción Procesal es un instituto jurídico procesal autónomo, por el cual se
“materializa” el derecho de peticionar ante la autoridad judicial, la necesaria
actividad pública para conocer yjuzgar respecto de una pretensión jurídica por
“ella” planteada.
De esta manera, la acción no es sino el estimulante de la jurisdicción; la fuerza
motriz del mecanismo procesal.
Así presentada, la acción se desliga del derecho subjetivo, y en vez de partir de él,
“tiende hacia él”. Lo podrá alcanzar, concretado en un reconocimiento y amparo
por sentencia, la que de tal suerte, transformará la pretensión jurídica en derecho
subjetivo.
(También puede ocurrir que el pretendido derecho no exista, o no se lo pueda
probar, en cuyo caso la sentencia se pronunciará rechazando la pretensión
jurídica.)
Pero en ambos casos, sin embargo, ha existido acción y proceso válido, porque en
ambos la acción sirvió para poner en marcha la jurisdicción y obtener de ella un
pronunciamiento respecto de la pretensión.
La afirmación clásica de que “no hay acción sin derecho” fue la que colocó al
procedimiento en dependencia con el derecho sustancial, como si fuera una parte
de éste. Era el derecho de fondo mismo en pie de guerra para su propia defensa
ante su violación.
La desconexión entre “acción” y “derecho subjetivo” se produciría recién en el año
1856, cuando el jurista alemán Windscheid señaló que lo que produce la violación
del derecho no es el nacimiento de la acción, sino de una pretensión jurídica.
Sobre esta premisa se jerarquiza a la acción como el reclamo dirigido hacia el
estado para que este conceda tutela jurídica mediante la sentencia favorable.
Queda de esta manera la acción liberada del derecho subjetivo, el qué, a partir de
ese momento y ante su violación, solo genera pretensión jurídica.
La acción ante tal desprendimiento, adquiere autonomía; colocándose como el
medio de presentar la pretensión y requerir ante la autoridad judicial la actuación
del derecho de fondo.
LA PRETENSIÓN PROCESAL
Acto de declaración de voluntad exigiendo que un interés ajeno se subordine al
propio, deducida ante juez, plasmada en la petición y dirigida a obtener una
declaración de autoridad susceptible de ser cosa juzgada que se caracteriza por la
solicitud presentada

CLASES DE PRETENSIÓN
 Pretensiones declarativas de derechos: Son aquellas mediante las cuales
se intenta la declaración o la determinación del derecho a aplicar en un litigio a
base de los hechos que lo configuran. Ellas admiten una triple clasificación:
1. Pretensiones simplemente declarativas o de mera declaración: Son
aquellas mediante las cuales se intenta lograr del juez la simple declaración
de la existencia de un derecho, satisfaciendo ello integralmente el interés
del pretendiente.
2. Pretensiones declarativas de condena: Son aquellas mediante las cuales se
intenta no sólo la declaración de la existencia de un derecho sino que
también incluyen la aspiración de que el juzgador emita un mandato
individualizado de condena a dar, hacer o no hacer una prestación.
3. Pretensiones declarativas de constitución (pretensiones constitutivas): Son
aquellas mediante las cuales se intente no sólo la declaración de la
existencia de un derecho sino que también incluyan la aspiración de que,
como consecuencia de ella, se cree, modifique o extinga un estado jurídico.

 Pretensiones ejecutivas: Son aquellas mediante las cuales se intenta lograr


la ejecución coactiva de un derecho que ya se halla reconocido o declarado en
una sentencia o en un instrumento al cual la ley le otorga carácter fehaciente.
 Pretensiones cautelares: Son aquellas mediante las cuales se intenta logra
no la declaración de un derecho ni la ejecución de un prestación sino el
aseguramiento anticipado de un hecho.

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN
Los sujetos: Siempre son dos los sujetos que la componen. No es posible concebir
racionalmente la figura de un acreedor sin el correlativo deudor y viceversa. La
idea de persona del acreedor comprende la de sus sucesores a titulo singular y
universal y, eventualmente, a su sustituto. Los sujetos de la acción son el actor
(pretendiente-activo) y el demandado (aquel respecto de quien se pretende-
pasivo). El objeto de la pretensión: Es obtener de la autoridad (juez o árbitro) una
resolución con contenido favorable a la petición hecha en la demanda.

La causa de la pretensión: Se entiende por causa de la relación la concreta


interferencia intersubjetiva que la ocasiona.
8 SEMANA
LA EXCEPCIÓN PROCESAL

Marcada la diferencia entre los diferentes tipos de oposición que el demandado


puede formular en su contestación a la demanda, procede entrar a definir
propiamente qué se considera como excepción procesal. Como tal, y partiendo de
la regulación actual de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se debe considerar el medio
de defensa empleado por el demandado en su contestación a la demanda, por el
que se denuncian defectos, subsanables o insubsanables, de los que adolece la
demanda, y mediante el cual se pretende la desestimación de la misma y el
dictado de una resolución sin efectos de cosa juzgada, que deje imprejuzgada la
acción ejercitada. De esta definición se pueden deducir los caracteres propios de
las excepciones procesales:

 1. Es un medio de defensa alegable únicamente por el demandado, tanto el


principal como el reconvencional (artículo 407.2 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil).
 2. Son defectos de contenido típicamente procesal que no afectan al fondo
del asunto debatido.
 3. Se deja sin juzgar, y por tanto sin efecto de cosa juzgada, el objeto del
proceso en el que se alega. Condicionan la admisibilidad de la pretensión
formulada, de tal manera que, de no concurrir adecuadamente, el juzgador
no podrá proceder al examen de la cuestión debatida, que por tal motivo
quedará imprejuzgada
 4. Deben ser planteadas únicamente en el momento en el que se conteste
la demanda y no en un momento posterior, sin perjuicio de las excepciones
apreciables de oficio.

DIFERENTES ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA


Una vez hecho del conocimiento el emplazamiento al demandado, éste podrá
adoptar ciertas actitudes, con relación a la demanda, que van desde el hacer y el
no hacer, surtiendo los efectos correspondientes, al respecto nuestro
ordenamiento Procesal Civil y Mercantil establece:
1) Rebeldía del demandado Artículo 113: Si transcurrido el término del
emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por contestada la
demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de
parte.
Artículo 114. (Efectos de la rebeldía) Desde el momento en que el demandado sea
declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad
suficiente para asegurar el resultado del proceso. Compareciendo el demandado
después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los procedimientos en el
estado en que se encuentren. Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y
embargo trabado, si el demandado prueba que no compareció por causa de fuerza
mayor insuperable. También podrá sustituirse el embargo, proponiendo otros
bienes o garantía suficiente a juicio del juez. La petición se sustanciara como
incidente, en pieza separada y sin que se suspenda el curso del asunto principal.
2) Allanamiento: Este acto procesal no es más que la aceptación de las
pretensiones del actor por parte del demandado, lo que producirá la terminación
del proceso con la sentencia, sin trámite alguno de más.
Artículo 115. (Allanamiento) Si el demandado se allanare a la demanda, el juez
previo ratificación, fallara sin más trámite.
3) Interposición de excepciones: En cierta forma la ley, le ha suministrado al
demandado armas para que pueda, de alguna manera, defenderse legalmente,
haciendo uso de las excepciones previas, que de alguna forma vienen a depurar el
proceso y no así a terminar con el mismo, ya que atacan la forma y no el fondo del
asunto; para el uso de dichas excepciones el demandado deberá observar el plazo
dictado por la ley procesal civil, para que sean aceptadas para su trámite. Así
mismo se da la existencia dentro del ordenamiento jurídico procesal civil, de otras
excepciones de las cuales el demandado puede hacer uso, tal es el caso de la
excepciones llamadas doctrinariamente con el nombre de excepciones mixtas o
privilegiadas, las cuales podrá interponer el demandado en cualquier estado del
proceso, mismas que si pueden dar como resultado la finalización del proceso.

DEFINICIÓN DE EXPCEPCIÓN PROCESAL,


De acuerdo con Eugéne Petit, la excepción “No es más que un modo de defensa
muy especial que el demandante puede hacer vale en el curso del proceso”2
Por otro lado, para el procesalista italiano Giuseppe Chiovenda, señala que la
excepción se emplea en la práctica jurídica para “cualquier actividad de defensa
del demandado, es decir, para cualquier instancia con que el demandado pide la
desestimación de la demanda del actor, cualquiera que sea la razón sobre la cual
la instancia se funde … a) en un sentido general, excepción significa cualquier
medio del que se sirve el demandado para justificar la demanda de destimación, y
por tanto, también la simple negación del fundamento de la demanda actora;
también en sentido general se comprende corrientemente y a veces por la misma
ley, las impugnaciones que se refieren a la seguridad de procedimiento. B) En un
sentido más estrito comprende de toda defensa de fondo dque no consista en la
simple negación … sino en la contraposición de un hecho impeditivo o extintivo
que comprende de toda defensa de fondo que no consista en la simple negación…
sino en la contraposición de un hecho impeditivo o extintivo que excluya los
efectos jurídicos del hecho del actor (ejemplo: pago, novación). C) En sentido
todavía más estricto … contraposición de hechos impeditivos o extintivos … que
no excluyan la acción por sí misma pero que anulan la acción … prescripción,
incapacidad, dolo, error, violencia”.3
Sin embargo en un sentido moderno, y en total acuerdo con Carlos Arellano
García, “la excepción es el derecho subjetivo que posee la persona física o moral,
que tiene el carácter de demandada o de contrademandada en un proceso, frente
al juzgador y frente a la parte actora o reconviniente en su caso, para contradecir
lo establecido por el actor en la demanda o lo determinado por el reconveniente en
la contrademanda, y cuyo objeto es detener el proceso o bien, obtener sentencia
favorable en forma parcial o total.”

NATURALEZA JURÍDICA DE LA EXCEPCIÓN


En un principio, se le consideraba como un derecho independiente en los tiempos
del derecho romano, sin embargo con el paso del tiempo se le reconoció como un
derecho concreto correspondiente al demandado, en épocas posteriores se le
consideró un derecho abstracto, es decir, derecho que tienen todos los
ciudadanos, y finalmente, se le considera hoy en día como un poder jurídico, como
una potestad de todos los ciudadanos para acudir a un órgano jurisdiccional para
ejercer un derecho de anulación en contra los derechos del actor.

LA EXCEPCIÓN Y LOS PRESUPUESTOS PROCESALES


Nuestro Código no hace ninguna diferenciación entre estos conceptos que en el
pensamiento procesal moderno se distinguen. Sin embargo, encontramos en
nuestro ordenamiento procesivo algunas facultades concedidas al Juez que se
refieren a dichos presupuestos. De acuerdo con las ideas de Couture, los
presupuestos procesales pueden definirse como aquellos antecedentes
necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal. “Un juicio –
dice Couture- seguido ante quien ya no es juez, no es propiamente un juicio
defectuoso, sino que es un no juicio, un juicio inexistente; un juicio seguido por
quienes no son titulares del interés jurídico protegido ni sus representantes, no es
tampoco un juicio, sino una simple disputa; un juicio seguido por dos incapaces no
es tampoco un juicio, sino una serie de hechos privados de eficacia jurídica. La
investidura del juez, el interés de las partes y la capacidad de quienes están en
juicio son presupuestos procesales, porque constituyen esa especie de mínimum
necesario para que el juicio exista y tenga validez formal. La doctrina ha convenido
en llamarles presupuestos, o sea supuestos previos al juicio, sin los cuales no
puede pensarse en él.
Se ha intentado también deslindar estos presupuestos, llamados propiamente
procesales, de los que son necesarios para una sentencia eficaz. En realidad
estos últimos no miran al proceso sino sencillamente a la resolución de fondo, de
tal manera que sería más que todo un presupuesto sustancial y no procesal.
Pero esta noción de los presupuestos procesales ¿en qué forma puede
diferenciarse de la que corresponde al concepto de excepciones?. La diferencia se
percibe si se piensa que las excepciones requieren normalmente alegación de
parte, mientras que los llamados presupuestos procesales se hacen valer de oficio
por el juez.
“La excepción dilatoria de arraigo del juicio o la excepción perentoria de
prescripción –dice Couture-, no pueden funcionar válidamente sin proposición del
demandado: el Juez carece de facultades para hacerlas valer por propia iniciativa.
Pero la incompetencia absoluta, la falta de interés legítimo o la incapacidad de las
partes, no necesitan alegación ni excepción en sentido formal. El Juez mismo, por
propia iniciativa y antes de todo otro examen sobre el mérito de la causa, debe
examinar la existencia de los presupuestos procesales y negar providencia en
caso de que compruebe la falta de alguno de ellos”.
Hay que distinguir también, según Couture, entre los presupuestos para la
existencia del juicio y los presupuestos para la validez del juicio.

CLASIFICACIÓN CONFORME LA DOCTRINA


Medio de defensa por el cual el demandado opone resistencia a la demanda del
actor, esta tienen la intención de destruir la marcha de la acción o la acción
misma.

EXCEPCIONES DILATORIAS
Son las alegaciones que el demandado formula oponiéndose procesalmente a
la demanda y utilizando hechos que constituyen obstáculos temporales para que
prospere la acción. Se trata de alegaciones que deben encuadrarse en alguno de
los supuestos taxativamente previstos en la ley procesal. En general, se trata de
falta de algún requisitoprocedimental. Así, la falta de personalidad en
el Procurador del actor por insuficiencia o ilegalidad del poder; defectolegal en el
modo de proponer la demanda; falta de reclamación previa en la vía gubernativa,
cuando así lo exijan las leyes. Admitida la excepción dilatoria, el demandado no
estará obligado a contestar a la demanda hasta que, terminado el procedimiento
incidental por el que se tramitan las excepciones, quede ejecutoriado mediante la
correspondiente resolución judicial.

EXCEPCIONES PERENTORIAS
Procedimiento Civil) Medio de defensa de carácter mixto por el cual el litigante, sin
entrar en el debate acerca del fondo, sostiene que su adversario no tiene acción
judicial y que su demanda es inadmisible (falta de interés o de
calidad, prescripción, caducidad, cosa juzgada).
Las excepciones perentorias pueden proponerse en todo estado de causa, sin que
quien las invoca tenga que hacer la demostración de un perjuicio.
CLASES DE EXCEPCIONES EN EL DERECHO PROCESAL GUATEMALTECO
Las excepciones previas, llamadas así en el ordenamiento procesal civil, y
dilatorias, en otras legislaciones, son aquellas que tienden a dilatar o postergar la
contestación de la demanda, por defectos de forma o contenido. Devis Echan día
distingue dos clases de excepciones previas: las relativas o temporales y las
absolutas o definitivas, según que permitan la continuación del mismo proceso o le
pongan fin.
Ejemplo de la primera, la demanda inepta por falta de requisitos formales, que en
el Código Procesal Civil y Mercantil sería la demanda defectuosa. De la segunda
la falta de jurisdicción (de competencia en sistema procesal civil) y la de
compromiso arbitral. Las excepciones previas, también llamadas dilatorias, son las
que detienen el curso del proceso y deberán litigarse por la vía de los incidentes
(estipuladas del Artículo 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial), en este tipo
de excepciones se dilucidan las cuestiones que por motivos especiales hacen que
primero se defina con lugar o sin lugar las mismas para poder continuar el trámite
procesal, pues son tan importantes que pueden hacer fenecer el proceso si son
declaradas con lugar.
El Código Procesal Civil y Mercantil las regula en el Artículo 116, como las
siguientes:
1o.- Incompetencia.
2o.- Litispendencia.
3o.- Demanda defectuosa.
4o.- Falta de capacidad legal.
5o.- Falta de personalidad
6o.- Falta de personería.
7o.- Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se haga valer.
8o.- Caducidad.
9o.- Prescripción.
10.- Cosa juzgada.
11.- Transacción.

9 SEMANA
PROCESO JURISIDICCIONAL
Se define como el conjunto de actos que, a través de diversas fases y dentro de
un lapso especifico, llevan a cabo dos o más sujetos entre los que han surgido una
controversia, a fin de que un órgano con facultades jurisdiccionales aplique las
normas jurídicas necesarias para resolver dicha controversia, mediante una
decisión revestida de fuerza y permanencia, normalmente denominada sentencia.
OBJETO Y FINES DEL PROCESO

Objeto del proceso: la relación jurídica sustancial que se debate en él, que no es
otra que la controversia o litigio planteado por el demandante.

Fin del proceso: ¿el proceso tiene como finalidad resolver el conflicto o proteger
intereses generales? El fin (motivo por el cual se ejecuta una conducta) del
proceso será el de servir de instrumento la composición del litigio o solución de la
controversia, mediante la aplicación de las normas sustanciales al caso concreto,
para procurar la protección de los derechos sustanciales, y por ende, preservar el
interés general que se reduce a la conservación de la paz y la armonía social.
Doble finalidad: fin inmediato, que corresponde a la solución del conflicto, y fin
mediato, que se traduce en el restablecimiento de la armonía y la paz social.

NATURALEZA JURÍDICA
El proceso puede ser analizado desde diferentes puntos de vista. Si se examina
como se desarrolla, se estará contemplando su o sus procedimientos. Si se
estudia para qué sirve el proceso, se estará enfocando su finalidad (como medio
de solución al litigio). Pero si se reflexiona sobre qué es el proceso, se estará
analizando su naturaleza jurídica. Couture, advierte que el estudio de la naturaleza
jurídica del proceso ³consisteante todo, en determinar si este fenómeno forma
parte de algunas de las figuras conocidas del derecho o si por el contrario
constituye por sí solo una categoría especial. En términos generales, las teorías
privatistas han tratado de explicar la naturaleza del proceso, ubicándolo dentro de
figuras conocidas del derecho privado, como el contrato o el cuasicontrato; las
teorías publicistas, en cambio, han considerado que el proceso constituye por sí
solo una categoría especial dentro del derecho público, ya que se trate de una
relación jurídica o bien de una serie de situaciones jurídicas.

CLASES Y TIPOS DE PROCESOS DE EJECUCIÓN O EJECUTIVOS


1. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE
DINERO

Es el mecanismo procesal mediante el cual se pretende proteger al


acreedor y a su crédito ante el incumplimiento del deudor en la entrega
de dar una suma de dinero. Es el proceso general por excelencia de las
ejecuciones procesales. La inmensa mayoría de las pretensiones
persiguen un reparo en determinadas o determinables cantidades de
dinero.
2. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER

Si el título ejecutivo contiene una obligación de hacer, el proceso se


tramita conforme a lo dispuesto para la ejecución de obligación de dar
suma de dinero. El mandato ejecutivo contiene la intimación al ejecutado
para que cumpla con la prestación dentro del plazo fijado por el Juez,
atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo apercibimiento de ser
realizada por el tercero que el Juez determine, si así fue demandada. En
caso de incumplimiento, se hará efectivo el apercibimiento.

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE NO HACER

El Título Ejecutivo debe contener una obligación de no hacer, el proceso


se tramita conforme a la Ejecución de Obligación de dar suma de dinero.
El mandato ejecutivo contiene la intimidación al ejecutado para que en el
plazo que el Juez fije, deshaga lo hecho y, de ser el caso, se abstenga de
continuar haciéndolo.
4. PROCESO DE EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES

En los procesos de ejecución de resoluciones judiciales se busca ejecutar


a pedido de parte los siguientes títulos de ejecución:

1. Las resoluciones judiciales firmes;

2. Los laudos arbítrales firmes; y

3. Los que la ley señale.

Es aquí donde los clientes dicen "HE GANADO EL CASO Y AHORA


COMO LO COBRO" . Tenemos entonces dos procesos, uno principal o
inicial y otro de complementación o facultativo, en donde se busca la
efectividad y eficiencia de los títulos de ejecución establecidos en la ley
procesal. Por técnica procesal se debe cambiar el nombre de ejecución
de resoluciones judiciales por solo "RESOLUCIONES" (laudos,
sentencias, actas de conciliación, res, administrativas)
5. PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

En el proceso de ejecución de garantías existen tres requisitos básicos para


iniciarlo (distintos a los requisitos exigidos por la ley procesal civil ) :
1. Que la constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe.
2. Que no exista documento alguno que acredite el cumplimiento de la
obligación.
3. "No es necesario adjuntar título valor que acredite suma puesta a cobro, pues
éste solo propio de procesos ejecutivos" (CAS. Nº 233 – 2003 – SANTA)

La lentitud y corrupción del poder judicial, la informalidad en la constitución de las


garantías y su falta de inscripción en los registros,
la simulación de enajenación del bien y su persecución casi infinita hace que los
demandantes busquen alternativas extrajudiciales antes de resolver
un conflicto por la vía judicial teniendo un impacto negativo sobre la eficiencia
económica del aparato estatal.

EL PROCESO CAUTELAR
Es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se
pretende obtener a través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante
el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de
la sentencia definitiva. Dado que la satisfacción instantánea de
una pretensión de conocimiento o de ejecución resulta materialmente irrealizable,
la ley ha debido prever la posibilidad de que, durante el lapso que
inevitablemente transcurre entre la presentación de la demanda y la emisión de
fallo final, sobrevenga cualquier circunstancia que haga imposible la ejecución o
torne inoperante el pronunciamiento judicial definitivo, lo que ocurriría, por
ejemplo, si desapareciesen los bienes o disminuyese la responsabilidad
patrimonial del presunto deudor, o se operase una alteración del estado de
hecho existente al tiempo de la demanda, o se produjese la pérdida de
elementos probatorios que fueren pertinentes para resolver el pleito, etcétera.

LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS Y SUS EFECTOS


El efecto de la acumulación es que los procesos acumulados se sigan en un solo
proceso y se decidan por una misma sentencia.
Cuando se acumulen los procesos. se suspenderá el curso del proceso que
estuviere más próximo a su terminación, hasta que el otro se halle en el mismo
estado, poniéndose razón en autos.
La regla establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a las acumulaciones
que se hagan a los procesos atractivos, a cuya tramitación se acomodarán los que
se acumulen a ellos que se seguirán en cuerda separada.
Asimismo, si se tratare de consignaciones de rentas o pensiones, se acumularán
de oficio o a solicitud de parte, al proceso principal, y si no fueren aceptadas, se
resolverán en sentencia

10 SEMANA
LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
El conjunto de órganos que ejercen la función jurisdiccional, la función de impartir
justicia para que aquella pueda cumplir con sus atribuciones legales, son en
términos generales, tanto los particulares como las autoridades los que tienen el
deber de cooperar con la administración de justicia. Entre los particulares
podemos destacar, en primer lugar, alas personas que fungen como
administradores o vigilantes de la administración en los juicios judiciales: los
síndicos e interventores en los juicios de concurso civil, y las albaceas e
interventores en los juicios sucesorios.
Entre las autoridades podemos mencionar alas oficinas encargadas de llevar a
cabo el registro o la inscripción de determinados actos jurídicos, ejemplo: el
registro civil, el registro público de la propiedad y del comercio, etc.
También son auxiliares de la administración de justicia los jefes y agentes de la
policía, así como la dirección general de servicios coordinados de prevención y
readaptación social, dependencia de la secretaria de gobernación que tiene a su
cargo la ejecución de las penas privativas de libertad impuestas por los juzgadores
federales y los de distrito federal ( Art. 4° fracciones I, III, IV y IX, de la LOTSJDF)

Cabe señalar que la ley de concursos mercantiles creo el instituto de especialistas


de concursos mercantiles, como órgano auxiliar del consejo de la judicatura
federal, que es encargado de controlar el registro de los visitadores, conciliadores
y síndicos, para designarlos en los juicios de concursos mercantiles ante los
jueces de distrito y reglamentar y supervisar sus servicios.

EL MINISTERIO PÚBLICO
“El Ministerio Público representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales
del Estado, gozando de autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento
de sus deberes y atribuciones. Lo ejercen el Fiscal General del Estado y los
agentes fiscales, en la forma determinada por la ley”.
“El Ministerio Público es un órgano con autonomía funcional y administrativa, que
representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales para velar por el respeto
de los derechos y de las garantías constitucionales; promover la acción penal
pública en defensa del patrimonio público y social, del medio ambiente y de otros
intereses difusos y de los derechos de los pueblos indígenas, y ejercer la acción
penal en los casos en que para iniciarla o proseguirla no fuese necesaria instancia
de parte”.
Son deberes y atribuciones del Ministerio Público:
 Velar por el respeto de los derechos y de las garantías constitucionales;
 Promover la acción penal pública para defender el patrimonio público y social, el
medio ambiente y otros intereses difusos, así como los derechos de los pueblos
indígenas;
 Ejercer acción penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla, no fuese
necesaria instancia de parte, sin perjuicio de que el juez o tribunal proceda de
oficio, cuando lo determine la ley;
 Recabar información de los funcionarios públicos para el mejor cumplimiento de
sus funciones, y
 Los demás deberes y atribuciones que fije la ley.

EL ABOGADO
Los abogados constituyen presumiblemente el sector más importante de los
auxiliares no dependientes de los órganos jurisdiccionales. El abogado es el
individuo que por sus dotes especiales, por su agilidad y aún por sus
conocimientos jurídicos, asiste a las partes desde el consejo y dirección del asunto
ante el tribunal, hasta la realización de actos de gestión frente al mismo en la tarea
de lograr la correcta administración de justicia.
La connotación de la palabra abogado rige como idea directriz que el abogado
es el que postula, el que increpa, el que aboga por otros. La carrera de derecho da
méritos a los licenciados o doctorados en derecho cuyos títulos son patentes para
ejercer la abogacía con crédito suficiente.
El licenciado en derecho para estar plenamente habilitado para ejercer la
abogacía, deberá haber obtenido legalmente el título que acredite, a su vez, el
haber cursado los estudios oficiales en las universidades del país, el título deberá
ser registrado en la dirección general de profesionales como resultado de lo cual
se expide al interesado la cédula profesional que es imprescindible para el
ejercicio de la especialidad a la vez que sirve para la identificación y todas las
actividades conexas.

EL COLEGIO DE ABOGADOS
Por Colegio debemos de entender toda aquella agrupación de carácter profesional
integrada por individuos que ejercen una profesión liberal, tales como
los Abogados, Contadores, Médicos y Notarios.
En ese sentido, por colegio de abogados debemos entender como todo aquel
organismo legalmente constituido, rector de la profesión de la abogacía en un
país, estado o municipio.
En algunos países, los colegios de abogados imparten exámenes reglamentarios
a todos aquellos recién graduados de la profesión con el objetivo de admitir el
ejercicio de la abogacía.

EL NOTARIO
Funcionario público para dar fe, conforme a las leyes, de los contratos y demás
actos extrajudiciales. Ley del Notariado. (Derecho Civil) Oficial público y oficial
ministerial encargado de otorgar autenticidad a las escrituras y de aconsejar a
los particulares. Es el funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las
disposiciones legales, de los contratos y demás negocios, actos o
hechos extrajudiciales. Aunque funcionario público, no se halla jerarquizado y su
actuación está fijada por la solicitud de los particulares los cuales, a su vez, le
retribuyen. Como profesionales, asesoran y aconsejan a sus clientes sobre los
medios jurídicos más adecuados para alcanzar los fines que se proponen.
Como funcionariospúblicos ejercen la fe pública amparando la exactitud de los
hechos narrados por el notario que quedan, en virtud de la fehaciencia, revestidos
de la presunción de que aquello responde exactamente a la realidad de lo narrado;
asimismo, y en relación al Derecho, la fe pública ampara las declaraciones
de voluntad de las partes, que quedan revestidas de la veracidad de
su producción o manifestación.

EL TRADUCTOR JURADO
Institución del antiguo procedimiento de expropiación por causa de utilidad pública,
ideada para proteger la propiedad privada en cuanto al cálculo de
la indemnización.
Elemento propio de ciertas jurisdicciones, formado de jurados,
simples ciudadanos, llamados, a título excepcional y temporal, a administrar
la justicia penal. Tribunal no profesional ni permanente, de origen inglés,
introducido luego en otras naciones, cuyo esencial cometido es determinar y
declarar el hecho justiciable o la culpabilidad del acusado, quedando al cuidado de
los magistrados la imposición de la pena que por las leyes corresponda al caso.
Cada uno de los individuos que componen dicho tribunal. La declaración del
jurado sobre las cuestiones de hecho lleva el nombre de veredicto.

LOS EXPERTOS
Simple particular (independiente o presentado por una persona moral) encargado
por un juez o por un tribunal de hacer comprobaciones, dar informes o suministrar
su apreciación técnica, dentro del marco de una experiencia, cuando el análisis de
los hechos del proceso exige recurrir a los conocimientos de un especialista.
DEPOSITARIOS
Persona que recibe el depósito en este contrato. Asume
como principal obligación la guarda y conservación de la cosa depositada. Un
supuesto de particular atención es el del depositario judicial . Tratándose
de bienes muebles, en principio, el embargo necesita para completarse dejar el
bien bajo un custodio judicial, comunmente llamado depositario; denominación
esta última que puede llevarnos a confusiones con la categoría del derecho
común. El custodio es un auxiliar del juez encargado de cumplir una
medida judicial, guardando o vigilando bienes o personas que constituyen la
materia sobre la cual recae la medida.

LOS INTERVENTORES
Son órganos de fiscalización de la cooperativa que, en número no inferior a uno
ni superior a tres, serán elegidos en votación secreta, de entre los socios, por
la Asamblea general. El período de actuación de los interventores no
será inferior a un año ni superior a tres. La función principal de aquéllos es
la censura de las cuentas anuales. De ahí el nombre con que se les conocía
antes: Interventores de Cuentas. Además de la referida función, los estatutos
pueden asignarles otras que no estén expresamente encomendadas a otros
órganos sociales, no entorpezcan ni dificulten la actividad empresarial de
la cooperativa y sean de naturaleza fiscalizadora. Sin perjuicio de
las competencias atribuidas a los interventores, cuando lo establezca la ley o
los estatutos o lo acuerde la asamblea general, las cuentas anuales deberán ser
sometidas a auditoría externa.

LOS SECRETARIOS Y OFICIALES

SECRETARIOS
Órgano superior de la Administración General del Estado, directamente
responsable de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector de la actividad
de un Departamento o de la Presidencia del
Gobierno. Es nombrado y separado por real decreto del Consejo de Ministros,
aprobado a propuesta del Presidente del Gobierno o del miembro del Gobierno a
cuyo Departamento pertenezca. Actúa bajo la dirección del titular
del Departamento o del Presidente del Gobierno si está adscrito a la Presidencia.

OFICIALES
Cualidad conferida a las personas que tienen el poder de autenticar actos (ej.,
el alcalde como oficial del estado civil, el notario, los escribanos, los ujieres). Acto
auténtico, Oficial ministerial.
LOS VALUADORES

Una aproximación a Valuador podría ser la siguiente:

Cualquier persona que estima el valor de un bien.

EL MÉDICO FORENSE
Integran un Cuerpo al que se ingresa por oposición o concurso-oposición,
entre licenciados en medicina. Desempeñan funciones de asistencia técnica en
los Juzgados, Tribunales y Fiscalías y Oficinas del Registro Civil en las materias
de su disciplina profesional. También les corresponde, con arreglo a lo que
disponen las leyes, la asistencia o vigilancia facultativa de los detenidos,
lesionados o enfermos que se hallaren bajo la jurisdicción de aquéllos (arts. 497 y
498 de la L.O.P.J.).

Constituyen el más significado de los cuerpos de funcionarios adscritos a


los órganos jurisdiccionales en los que actúan como técnicos especializados con
funciones propias de su profesión, en orden a las necesidades de
la administración de justicia. Así, en las funciones periciales para dictaminar la
existencia o extensión y alcance de lesiones, o la capacidad mental. En todo caso,
su intervención es mucho más amplia en materia penal. Junto con los Médicos
del Registro civil y determinados organismos e instituciones que auxilian
técnicamente a los órganos jurisdiccionales (Oficina de Interpretación de Lenguas,
Caja General de Depósitos, etc.), constituyen el grupo de los Auxiliares técnicos
de la Administración de justicia que, junto con el personal auxiliar de
dicha administración, forma el personal al servicio de la misma.

EL SERVICIO DE INFORMACIÓN SOCIAL


Todos los servicios dependientes de organismos públicos o privados que
a título principal o accesorio cumplen una actividad social respecto a los
individuos, a las familias o a las colectividades, por medio de asistentes
o auxiliares del servicio social.

Como complemento de las prestaciones correspondientes a las situaciones


específicamente protegidas por la Seguridad Social, ésta extenderá su acción a
las prestaciones de servicios sociales tales como las relativas a materia de
reeducación y rehabilitación de inválidos y de asistencia a la tercera edad.
Los minusválidos en edad laboral tendrán derecho a beneficiarse de
la prestación de recuperación profesional de inválidos en las condiciones que se
establezcan reglamentariamente.
11 SEMANA

LOS PRINCIPIOS PROCESALES


Debemos de entender por principios procesales aquellos criterios que dirigen la
estructura y funcionamiento de un procedimiento jurídico.
En ese sentido, los principios procesales son las directrices de carácter general
que orientan la realización adecuada de los actos dentro del proceso.

PRINCIPIOS GENERALES
Los principios generales del derecho procesal son los presupuestos políticos que
determinan la existencia funcional de un ordenamiento procesal cualquiera
Cuando el constituyente concretaba como norma fundamental que
ningún habitante del país sería castigado sin juicioprevio, nulla poema sine iudicio,
debía admitir implícitamente que, dentro de las posibilidades lógicas, también se
podía hacer justicia condenando al individuo sin oirle previamente, pero si optó por
aquella fórmula, lo hizo obedeciendo a los imperativos de una filosofía política que
le imponía el máximo respecto por los derechos del individuo. Estos presupuestos
políticos o principios generales concretan y mediatizan las garantías
constitucionales del derecho procesal y en cada uno de ellos puede encontrar un
entroncamiento directo con una norma fundamental. Admitida
la garantía constitucional, el legislador no puede optar entre la afirmación positiva
del principio general o su negación, tal como sucede con referencia a los tipos (o
sistemas) procesales que generalmente se presentan apareados disyuntivamente,
pues a diferencia de éstos que son neutros a toda consideración axiológica,
los principios generales están fuertemente determinados por un criterio valorativo.

Los principales principios generales son los que se anuncian a continuación.

A) el principio de bilateralidad de la audiencia


B) el principio de formalismo
C) el principio de autoridad
D) el principio de economía
E) el principio de moralidad
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS
13 SEMANA
LOS ACTOS PROCESALES
Son actos procesales, de los actos jurídicos que se realizan en el seno y como
parte de un proceso y que producen efectos en ese ámbito (aunque puedan tener
también eficacia extraprocesal. Teniendo en cuenta su origen, pueden ser, actos
del Tribunal y de las partes. mEn consideración a su contenido se distingue entre
declaraciones de conocimiento, declaraciones de voluntad y manifestaciones
de voluntad. Las declaraciones de conocimiento o de ciencia, son las expresiones
orales o escritas de un saber, de un conocimiento o ciencia, sin más (p. ej.
La declaración que prestan los testigos y la declaración de una parte
a instancia de otra, acerca de hechos. Declaraciones de voluntad son aquellos
actos en que, por medio del lenguaje, oral o escrito, se expresa un «querer» al que
el Derecho enlaza efectos jurídicos determinados en la órbita procesal (p. ej.
el allanamiento del demandado, la renuncia del demandante). Manifestaciones
de voluntad son actos constituidos, no por expresiones orales o escritas, de
ciencia o de voluntad, sino por conductas, distintas de la consistente en declarar,
que revelan o patentizan un querer o voluntad determinados.

CLASIFICACIÓN

Actos procesales de iniciación: Son aquellos que tiene por finalidad dar comienzo
a un proceso. Por ejemplo, en el proceso civil, el acto típico se halla constituido
por la demanda.
Actos de desarrollo: Son los que una vez producida la iniciación, propenden a su
desenvolvimiento hasta conducirlo a su etapa conclusional. Este tipo de actos se
subclasifica en :

1 - Actos de instrucción
Son los tendientes a proporcionar al órgano judicial l materia sobre la cual ha de
versar la desición definitiva. Aquí se realizan dos tipos de actos :
A - Los de alegación
Es preciso que las partes incorporen al proceso los datos de hecho y derecho
involucrados en el conflicto determinante de la pretensión.
B - Los actos de prueba
Es necesario comprobar la exactitud de tales datos.
2 - Actos de dirección
Tienden a posibilitar la adecuada utilización o manejo de la materia proporcionada.
Estos se subdividen en :
A - Actos de ordenación
Tienden a encausar el proceso a traves de sus diversas etapas, sea impulsándolo
para lograr el tránsito de una a otra de éstas, sea admitiéndo o rechazando
(resolución) las peticiones formuladas por las partes, sea impugnando los actos
que se estimen defectuosos o injustos.
B - Actos de comunicación o transmisión
Son los que tiene por finalidad poner en conocimiento a las partes, de los terceros
o de funcionarios judiciales, una petición formulada en el proceso o el contenido
de una resolución judicial.
C - Actos de documentación
Son aquellos suya finalidad consiste en la formación material de los expedientes a
través de la incorporación ordenada de los escritos y documentos presentados por
las partes.
D - Actos cautelares
Son los que tienden a asegurar preventivamente el efectivo cumplimiento de la
desición judicial definitiva.

Actos de conclusión: Son los que tienen por objeto dar fin al proceso. El acto
normal de conclusión de todo proceso se halla representado por la sentencia
definitiva.

LOS IMPERATIVOS JURIDICOS PROCESALES


Es otra inquietud más de escribir y colaborar con los estudiantes de este curso,
atreviendo a proponer y desarrollar cada uno de los principios jurídicos procesales
que a continuación de describen por imperativos jurídicos procesales se entienden
a todos los deberes, obligaciones y cargas impuestas que hay que cumplir dentro
del proceso.

DEBERES
'e comprenden como deberes procesales a los imperativos jurídicos procesales
establecidos a favor de una adecuada realización del proceso, son aquellos
instituidos en inter9s de la comunidad. En ciertas oportunidades, esos deberes se
refieren a las partes mismas, como lo son por ejemplo, los deberes de decir
verdad, de la lealtad, de probidad en el proceso, pero tambi9n, en ciertas
ocasiones están los que deben cumplir los terceros, tales como, el deber de
prestar declaración testimonial, actuar como expertos o peritos luego de haber
aceptado el cargo, o de servir como árbitros, tambi9n de aceptar el cometido.

OBLIGACIONES
La obligación procesal existe cuando la ley ordena a alguien tener determinado
comportamiento para satisfacer un interés ajeno, sacrificando el propio; mientras
que la carga procesal tiene lugar cuando la ley fija la conducta que debe asumir
quien quiera conseguir un resultado favorable a su propio interés. Así, el
incumplimiento de una obligación procesal puede dar lugar a la imposición de
sanciones, como son los medios de apremio, la condena en costas o el pago de
daños y perjuicios; en cambio, no es jurídicamente correcto sostener que el
incumplimiento de una carga procesal produce como consecuencia propiamente
una sanción, entendida como castigo o penalización por el incumplimiento de un
deber, sino que en función de su naturaleza procesal, constituye una omisión en la
de verificación de un requisito procesal; es decir, si el cumplimiento de una carga
procesal constituye una condición para que el litigante consiga los fines que
satisfacen su propio interés, es evidente que la insatisfacción de esa condición
tiene como consecuencia que el interesado no alcance dichos fines.

CARGAS PROCESALES
Puede definirse como una situación jurídica instituida en la ley consistente en
el requerimiento de una conducta de realización facultativa, normalmente
establecida en interés del propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada una
consecuencia gravosa para el. En este sentido, la noción de carga se diferencia
claramente de la de derecho. En tanto que el derecho a realizar un acto de
procedimiento es una facultad que la ley otorga al litigante en
su beneficio (facultad de contestar la demanda, de producir prueba, de alegar de
bien probado), la carga es una conminación o compulsión a ejercer el derecho.
Desde este punto de vista, la carga funciona, diríamos, a doble fase; por un lado
el litigante tiene la facultad de contestar, de probar, de alegar; en ese sentido es
una conducta de realización facultativa; pero tiene al mismo tiempo algo así como
el riesgo de no contestar, de no probar y de no alegar. El riesgo consiste en que, si
no lo hace oportunamente, se halla el juicio sin escuchar sus defensas, sin recibir
sus pruebas o sin saber sus conclusiones.

14 SEMANA
LA PRUEBA DENTRO DEL PROCESO
La prueba penal se encuentra limitada a un procedimiento formal, que determina
que esta se produzca dentro del proceso como consecuencia del accionar
conciente de las partes que intervienen en el proceso como son el fiscal, el
querellante (eventualmente) el imputado y el defensor en representación de los
intereses del imputado.
Las pruebas tienen varias fases donde se involucran las partes:
a) Fase de investigación
b) Fase de descubrimiento de las pruebas
c) Fase de ofrecimiento o anuncio de pruebas
d) Fase de presentación
e) fase de valoración.
La fase de investigación es oficial y está a cargo del fiscal, en esta fase la fiscalía
trata de encontrar los medios probatorios idóneos para fundar una imputación
fuerte, capaz de reconstruir los hechos tal y como ocurrieron, pero no solamente
una imputación sino la indagación de la verdad real, en esta fase el fiscal cuenta
con el apoyo de la policía judicial y de peritos. La fase de descubrimiento de las
pruebas es consecuencia de la etapa anterior pero no es oficial ya que cualquiera
de las partes puede descubrir la existencia de testigos o elementos que
proporcionen la convicción necesaria para obtener una prueba sólida. Así como el
fiscal de su investigación puede encontrar los elementos que utilizará como
pruebas (testigos, indicios, etc) también la defensa puede encontrar este tipo de
elementos probatorios. La fase de ofrecimiento o anuncio de pruebas es
importante ya que le da validez procesal a las pruebas y a la vez las hace viables
para el conocimiento judicial, estas pruebas deberán ser incorporadas al
procedimiento y de esto se encargará la parte que propone las pruebas. La fase
de presentación es específica, se lo hará en el momento de la audiencia oral y
pública, en donde se valorarán, acreditarán e introducirán al proceso ante el juez
las pruebas obtenidas, este las observará, escuchará o realizará cualquier acto
orientado a conocer el contenido de las pruebas presentadas.}

CLASES DE PRUEBA
Los medios de prueba o tipos de prueba, son los soportes que permiten al tribunal
ilustrarse de forma directa o a través de las personas o documentos con el fin de
dar solución al litigio planteado.

Los medios de prueba se regulan distinguiéndose 6 tipos de prueba diferentes:

 El interrogatorio de las partes.


 Los documentos públicos.
 Los documentos privados.
 El dictamen de los peritos.
 Reconocimiento judicial.
 Interrogatorio de testigos.

EFICACIA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


Los medios de prueba en un proceso penal es muy importante y básico para el
esclarecimiento de los diversos hechos delictuosos y culposos inculpados a
una persona denunciada, dicha obtención del cercioramiento del juzgador sobre
los hechos cuyo esclarecimiento es necesario para la resolución de
dicho conflicto sometido a proceso el tener la prueba característica de "aclaratoria
de hechos" así como los instrumentos y conductas humanas con las cuales se
pretende lograr la verificación de las afirmaciones de hecho". Para otros autores,
han sido considerados como hechos supuestamente verdaderos, como la razón
para creer en la existencia o inexistencia de otros hechos; elemento e instrumento
que sirve para convencer al juez; o bien como principio procesal que denota el
imperio de buscar la verdad o como una suma de motivos que producen la
certeza.

Es por ello es que se da la importancia de los medios de prueba ya que permite el


cercioramiento de hechos supuestamente verdaderos, actividades, principio
procesal, elemento o bien como instrumento. Bien podrían desprenderse una
amplia gama adicional de apreciaciones sobre la prueba, pues tal parece que en la
doctrina procesal, existe una obstinación por aportar nuevas definiciones sobre la
prueba, desestimando en algunos casos las existentes, creando con esto un caos
jurídico.

JUICIOS Y HECHOS QUE SON OBJETO DE PRUEBA


El objeto de la prueba es todo aquello que puede ser probado, es decir sobre el
cual puede o debe recaer la prueba, esto lo constituye en general los hechos es
decir todo aquello que puede ser percibido por lo sentidos. Se dice también que
por objeto de prueba debe entenderse la materialidad o tema sobre el que recae la
actividad probatoria.
El objeto de la prueba en el proceso son los hechos y no las simples afirmaciones,
toda vez que aquellos se constituyen en los supuestos de las normas jurídicas
cuya aplicación se discute en un determinado trámite, por lo que corría a cargo de
los extremos litigiosos buscar la comprobación de las pretensiones y las
excepciones, es decir, la carga de la prueba entendida como “una noción procesal
que consiste en una regla de juicio, que le indica a las partes la
autorresponsabilidad que tiene para que los hechos que sirven de sustento a las
normas jurídicas cuya aplicación reclaman aparezcan demostrados y que,
además, le indica al juez cómo debe fallar cuando no aparezcan probados tales
hechos.
Existe el objeto de prueba accesorio y secundario son aquellos hechos diversos
del hecho punible, pero que guardan conexidad con el mismo a través de los
cuales es posible deducir el delito.
Los estados o hechos psíquicos del hombre. Dentro de los hechos psíquicos
tenemos.

HECHOS QUE NO SON OBJETO PRUEBA


Hechos notorios

Son conocidos como hechos evidentes. Tiene como principal característica que
produce en forma inmediata la certeza de algo, es decir no generan duda.
Para Jauchen (1992:21) los hechos notorios son todos aquellas cuestiones que
aparecen generalmente conocidas por el hombre medio en razón de su evidente
divulgación o publicidad, y en consecuencia no es menester su prueba, pues se
presuponen también conocidas por el juzgador.

La notoriedad hace innecesaria su prueba ya que no existe ningún tipo de duda en


relación con su existencia. Es importante tener presente que la notoriedad debe
presentársele al juez en forma clara, salvo que la parte contra quién se opone
pruebe lo contrario.

Como hechos notorios podríamos decir que Pedro es el Presidente de una nación
o que el hallazgo de una persona en estado de putrefacción es signo de muerte.

El derecho positivo

Un ordenamiento jurídico vigente no requiere ser probado, ya que es de aplicación


y conocimiento obligatorio de todos los ciudadanos de un país determinado.

Los hechos imposibles

Su imposibilidad de existencia impide ser objeto concreto de prueba.

LA PERTINENCIA Y LA ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA


La admisibilidad o no de los medios de prueba es un juicio jurídico de valor que
realiza el juzgador en la audiencia preparatoria. Es en sí un acto de juez por el
cual se examina el cumplimiento de los requisitos legales previstos al efecto para
determinar luego los medios que obraran en el proceso.
Ahora bien, sin perjuicio de los requisitos de cada medio de prueba, en términos
generales ha de observarse estrictamente la legalidad, de modo tal que su
obtención y práctica igualmente esté apegada a la ley. A estos efectos el principio
de legalidad es determinante de la proposición, de la admisión y de la práctica; los
requisitos de admisibilidad, es decir, la pertinencia y la utilidad es aquí donde han
de desplegar su virtualidad.
Efectivamente, el principio de legalidad es determinante de la actuación del juez
en todo el espectro procesal. Además, en verdad, es cierto que el juez debe
ceñirse a lo establecido por la ley en materia probatoria. Sin embargo, debe
acotarse en este punto que la excesiva rigidez en los sistemas procesales
respecto a los medios que pueden taxativamente hacerse valer en el proceso, han
generado la interdicción irreflexiva de muchos que pudieran ser considerados
como perfectamente válidos. Este es un problema que atañe, sobre todo, al
sistema de valoración de prueba tasada donde se parte de una tarifa legal y es el
legislador quien constriñe el pensamiento del juzgador al momento de fallar.
Por lo anterior es que resulta atinado afirmar que lo relevante para un juez es
evaluar primeramente lo hechos, luego la idoneidad o no del medio y, finalmente,
lo relativo a la admisibilidad. Ésta supone entonces, a su vez, necesariamente la
evaluación prima facie de los hechos que serán objeto de la prueba y para este
efecto resulta importante que los mismos sean pertinentes a los fines del proceso.
Es decir, puede suceder que de modo subyacente a la pretensión se introduzca al
estrado una multiplicidad de hechos, más bien concomitantes y quizá hasta
irrelevantes, que pueden degenerar en la afectación de la economía procesal.
En cuanto a la pertinencia de la prueba, concepto correlativo, se exige que haya
un nexo entre el medio de prueba del que se pretende disponer y los hechos que
se pretenden probar. Por eso se señala, con tino, que la calificación de
impertinente recae sobre la prueba que no se refiere, ni indirectamente, a los
hechos alegados en el proceso. El CPCM expresamente se refiere a este
concepto en el artículo 318 al señalar que no deberá admitirse ninguna prueba
que no guarde relación con el objeto de la misma.
En el mismo contexto, y evaluándose otro concepto relacionado, se llama inútil a
la prueba que, aun en el supuesto de un resultado positivo, no tendría eficacia
para los fines del proceso en el que hubiera de practicarse.

LA CARGA DE LA PRUEBA
Cuando se pretende a través del cualquier proceso que se declare un derecho o
que se declare la extinción de una obligación, lo importante es probar los hechos
que fundamentan la demanda, para que las pretensiones sean resueltas de
manera favorable, el artículo 1757 del código civil dice, que incumbe probar las
obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta.

En el proceso civil la carga de la prueba se establece en el interés de las partes,


para demostrar sus afirmaciones “quien alega un hecho debe comprobarlo”. Quien
tiene la carga de la prueba y no la produce, se perjudica, incluso perdiendo el
litigio. En materia de obligaciones la carga probatoria de la existencia de la
obligación le incumbe al actor, mientras el demandado debe probar su extinción.

EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO
Este aspecto resuelve el problema a la pregunta Como se prueba.
Se concibe un sentido lógico a que para probar los hechos cada una de las partes
debe sujetarse a la ley para aportar la misma mediante un procedimiento ajustado
al régimen legal. Por lo que el tema del procedimiento de prueba consiste en saber
cuáles son las formas que es necesario respetar para aportar la prueba al proceso
y la prueba producida sea válida. En este sentido el procedimiento probatorio
queda dividido en dos campos en uno se halla el conjunto de formas y de reglas
comunes a todas las pruebas y en el otro de carácter especial se señala el
mecanismo de cada una de los medios de prueba a la oportunidad para solicitarla
y recibirla y las formas de verificación comunes a todos los medios de prueba el
tema general es el procedimiento para todos los medios de prueba y el especifico
es el funcionamiento de cada uno de los medios de prueba.

El procedimiento de prueba tiene 3 faces:


1- Ofrecimiento: El ofrecimiento es un nuestro derecho un anuncio de carácter
formal este que da cumplido con las simple palabras “Ofrezco Prueba” consignado
en los escritos de demanda y contestación de demanda los cueles son los
momentos procesales para ofrecer la misma.

2- Petitorio o Proposición 30 días apertura a prueba: Es el segundo momento de la


prueba y este responde al concepto de que la prueba se obtiene por mediación del
juez y el debe determinar su admisión en este momento que es cuando el
interesado solicita la prueba para su posterior diligenciamiento, en tal virtud el juez
el intermediario por lo que no se puede incorporar eficazmente al proceso un
medio de prueba sin la participación de juez.

3- Diligenciamiento: Es el tercer momento de la prueba y el conjunto de actos


procesales que es menester cumplir para así llevar a juicio os medios de
convicción propuestos por las partes.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Existen fundamentalmente 3 sistemas de valoración de la prueba:

1) El Sistema de la Prueba Tasada o Legal:


La ley le señala al Juez por anticipado el grado de eficacia que tiene la prueba en
este sistema el juez no debe apreciar la prueba más bien debe cumplir lo que la
ley ordena que es que simplemente de por probado el hecho si en la prueba
concurren los requisitos previos a que está sometida. En la actualidad se ha
limitado a la prueba documental y la Confesión.
2) El Sistema de la Libre Convicción:
Conforme este sistema el Juez está autorizado para formar su convicción de
acuerdo con su criterio no está sometido a una regla de experiencia impuesta por
la ley sino a la regla que libremente elija. El juez aprecia la eficacia de la prueba
según los dictados de la lógica y de su conciencia y puede incluso en
circunstancias que personalmente le consten.
En nuestro código se reconocen como sistemas de valoración de la prueba el legal
y el de la sana critica el primero como excepción el segundo como regla general.

3) Sistema de Sana Crítica:


El sistema más afianzado para valorar la prueba es el de la Sana Critica, Sana
Critica es sinónimo de recta razón, de buen juicio y de sentido común.

15 SEMANA
LA SENTENCIA
Resolución judicial que decide definitivamente un proceso o una causa
o recurso o cuando la legislación procesal lo establezca. Las sentencias, después
de un encabezamiento, deben expresar en párrafos separados los
antecedentes de hecho, los hechos que han sido probados, los fundamentos de
Derecho y el fallo. Deben ir firmadas por el Juez, Magistrado o Magistrados.
Asimismo, pueden ser dictadas de viva voz cuando lo prevea expresamente
la legislación procesal aplicable.

Derecho Procesal

Resolución judicial que decide definitivamente el pleito o causa en


cualquier instancia o recurso, o cuando, según las leyes procesales, deban
revestir esta forma. Será siempre motivada y se pronunciará en audiencia pública.

PROCEDIMIENTO DEL JUZGADOR PARA EMITIR SENTENCIA

La citación para sentencia es el acto procesal en virtud del cual el juzgador, una
vez formulados los alegatos o concluida la oportunidad procesal para hacerlo, da
por terminada la actividad de las partes en el juicio y les comunica que procederá
a dictar sentencia. El pazo que el juzgador tiene para pronunciar el fallo será
máximo de 15 días1 contados a partir de la citación para la sentencia, el cual
puede ampliarse hasta por 8 días más cuando el expediente es muy voluminoso.
Los efectos de la citación a la sentencia son los siguientes:
a) Se da por terminada la actividad procesal de la partes en la primera instancia,
por lo que no se podrán aportar nuevas pruebas ni formular nuevos alegatos.
b) Las partes no podrán recusar al juzgador antes de diez días de dar principio a la
audiencia de pruebas y alegatos, sí podrán hacerlo después de la citación, en
caso de que cambie la persona física que tenga a su cargo el juzgado. Por ello,
se debe de notificar a las partes el cambio de titular del juzgado después de la
citación a sentencia.
c) Operará de pleno derecho la caducidad de la primera instancia cualquiera que
sea el estado del juicio desde el emplazamiento hasta antes de que concluya la
audiencia de pruebas, alegatos, y sentencia, si transcurridos ciento veinte días
contados a partir de la notificación de la última determinación judicial no hubiere
promoción de cualquiera de las partes.
d) Otro de los efectos de la citación para sentencia es que el juzgador dicte la
sentencia dentro de los términos que la ley señala.

CLASES DE SENTENCIA
a) Estimatoria o desestimatoria: no se debe distinguir entre la sentencia
estimatoria o no, ya que, las sentencias son respuesta a una pretensión que se le
plantea, es un acto del juez en el que se absuelve o se condena al demandado
(Ley 1/2000 de 7 de Ene (Enjuiciamiento civil)-218 LEC) . Se habla sin embargo
de estimatorias o no, dependiendo del resultado al que se llegue para cada parte
del proceso.
b) Definitiva o firme: L-436271-207 ,L-436271-245 Ley de Enjuiciamiento Civil. Se
diferencia entre la sentencia firme y la definitiva porque, la firme es la que no
admite ningún tipo de recurso contra ella, ponen fin a la primera instancia deciden
los recursos interpuestos frente a ellas. Y por otro lado la sentencia definitiva es
aquélla contra la que no cabe recurso alguno bien por no preverlo la ley, bien
porque, estando previsto, ha transcurrido el plazo legalmente fijado sin que
ninguna de las partes lo haya presentado.
c) Declarativa y de condena: la sentencia declarativa es la que consigue seguridad
y certeza, reconoce una situación, mientras que la de condena es la que hace
posible que se pueda ejecutar una actividad condenatoria.
Debido a la existencia de las sentencias condenatorias, se permite que en las
sentencias se establezcan las bases para la ejecución de la pena o el pago de la
condena.
d) Declarativas, constitutivas y ejecutivas: serán de uno u de otro tipo dependiendo
de la pretensión que se trate en el proceso.

EFECTOS DE LA SETENCIA
COSA JUZGADA
Es una institución jurídico, destinada a proteger las resoluicones jurisdiciales.
Una sentencia puede ser atacada:
Directamente: mediante el recurso.
Indirectamente: Mediante la apertura de otro proceso.

COSA FORMAL JUZGADA


Cosa formal juzgada: Cuando contra una sentencia no cabe ningún recurso.
Sentencias firmes por naturales. Sentencias definitivas, pasan a ser firmes por no
haber sido recurrida en tiempo y forma.
La firmeza de la sentencia se produce sin necesidad de que el tribunal dicte una
resolución indicando la firmeza de la sentencia.
Efecto positivo dela cosa juztada formal: tanto las partes como el tribunal tienen
que cumplir esa sentencia firme.
 No se puede atacar la sentencia a través del recurso.
 Se produce la ejecutivilidad de la sentencia.
 Termina los efectos de la litispendencia.

COSA JUZGADA MATERIAL


Cosa material juzgada: evitar que se produzca una segunda sentencia contratia a
la primera.

Atacar indirectamente a esa sentencia mediante la apertura de un segundo


proceso.
Dos efectos:
Negativo: obligar al tribunal del segundo proceso a ponerlo fin en la menor
brevedad posible. Si no es posible que la resolución sea meramente procesal y
que no entre a conocer sobre el fondo del asunto.
Positivo: Vincula al segundo tribunal a resolver de la misma forma que dicto el
primer tribunal.

16 SEMANA
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Los medios de impugnación son aquellos actos procesales de las partes dirigidos
a obtener un nuevo examen, total o limitado a determinados extremos, y un nuevo
proveimiento acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima
apegada a derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la
fijación de los hechos. Son los actos procesales de las partes y a los terceros
legitimados, debido a que únicamente tanto aquellos como éstos podrán combatir
las resoluciones del juez. Porque, aquellos casos en los que el propio juzgador o
su superior puedan revisar de oficio sus determinaciones nos encontramos frente
a lo que podemos llamar autocontrol.
Los medios de impugnación se encuentran dirigidos a obtener un nuevo examen,
este puede ser total o parcial y una nueva decisión acerca de una resolución
judicial. El antecedente de estos medios es, por ende, la resolución judicial. El
nuevo examen y la nueva decisión recaerán sobre esta resolución judicial
impugnada. Los motivos que aduzca el impugnador pueden ser que la resolución
judicial combatida no este ajustada a derecho en el fondo o en la forma, o bien
que contenga una equivocada fijación de los hechos, por haber apreciado
inadecuadamente los medios de prueba practicados en el proceso.

LOS RECURSOS
En materia civil los recursos o medios de impugnación que pueden interponerse,
son los siguientes:
 Reposición.
 Apelación.
 Suplica.
 Casación.
 Queja.
 Revisión.
 Consulta.

Estos recursos tienen su oportunidad para presentarse y el código general del


proceso es el encargado de regularlos y establecer contra que providencias
judiciales procede cada uno de ellos, a través de los recursos la persona que se
vea afectada con la providencia puede impugnar la decisión, con el recurso que
sea procedente, y lograr así que se revoque la decisión o en caso contrario que se
niegue la revocación de dicha decisión judicial.

DEFINICIÓN
Los medios de impugnación son los procedimientos a través de los cuales las
partes y los demás sujetos legitimados, combaten la validez o la legalidad de los
actos procésales o las omisiones del órgano jurisdiccional, y solicitan una
resolución a que anule, revoque o modifique el acto impugnado. Los medios de
impugnación son procedimientos que regularmente se desarrollan dentro del
mismo proceso en el que se emitió el acto impugnado en el que se incurrió en la
conducta omisiva. Admisión y Efectos: Una vez interpuesto los medios de
impugnación, normalmente el propio juez debe resolver si admite o desecha el
medio de impugnación. Esta resolución debe tomar en cuenta exclusivamente si el
medio de impugnación cumple o no los requisitos formales:

- Sí el acto es impugnable por el medio interpuesto.


- Sí este se hizo valer en las condiciones de tiempo, lugar y forma, etc. Ésta
resolución inicial no puede decidir si la impugnación es o no fundada, sólo si se
debe tramitar o no. También el propio juez debe resolver en qué efectos admite el
medio de impugnación, de acuerdo a lo que dicten las leyes.
CLASES
1. La generalidad o especificidad de los supuestos que pueden combatir
2. La identidad o diversidad entre el órgano que emitió el acto impugnado y el que
decidirá la impugnación
3. Los poderes atributivos al juzgador que debe resolver la impugnación.

A. Por la generalidad o especificidad de los supuestos:

Los medios de impugnación pueden ser ordinarios, especiales o excepcionales

· Los ordinarios: Son los que se ocupan para combatir la generalidad de las
resoluciones judiciales.( recurso de apelación, revocación y reposición)

· Especiales: Son los que sirven para impugnar determinadas resoluciones


judiciales, señaladas en concreto por la ley. El recurso de queja.

· Excepcionales: Son aquellos que sirven para atacar resoluciones judiciales que
han adquirido la autoridad de cosa juzgada.

B. La identidad o diversidad: los medios de impugnación se clasifican en:

· Verticales: Son verticales cuando el tribunal debe de resolver la impugnación, es


diferente del juzgador que emitió el acto impugnado.

A éstos medios también se les llama devolutivos, ya que se considera que por la
interposición y la admisión de estos medios de impugnación, el juez, devolvía la
jurisdicción al tribunal.

· Horizontales: son así cuando quien los resuelve es el mismo juzgador que emitió
el acto impugnado. A ésta clase de medios de impugnación, en los que no se le da
la diversidad entre el órgano responsable del acto impugnado y el órgano que
resuelve.

También se les llama no devolutivos o remedios, ya que permiten al juzgador que


llevó a cabo el acto impugnado, enmendar o corregir por sí mismo, los errores que
haya cometido.

C. Los poderes atributivos al juzgador: los medios de impugnación se pueden


clasificar en:

- Medios de anulación: A través de éste medio de impugnación, el juzgador que


conoce de la impugnación solo puede decidir sobre la nulidad o validez del acto
impugnado. Si declara la nulidad, el acto o el procedimiento impugnados perderán
su eficacia jurídica; pero los nuevos actos sólo podrán ser realizados por el propio
juzgador que emitió los anulados.
- Medios impugnativos de sustitución: El juzgador que conoce y resuelve la
impugnación l se coloca en la misma situación del juzgador que emitió el acto
impugnado, lo viene a sustituir; por lo que puede confirmar, revocar o modificar
dicho acto.
- Medios de control: Que normalmente son verticales. El tribunal no invalida ni
convalida el acto impugnado, ni lo confirma, revoca o modifica, sino que se limita a
resolver si dicho acto debe o no aplicarse; o si la omisión debe o no subsanarse.

LIMITES
El derecho de impugnar no es absoluto. Existen limitaciones al respecto.
Una de ellas está representada por el denominado principio de recurribilidad de las
resoluciones judiciales trascendentes, según el cual únicamente determinadas
resoluciones (que se caracterizan por su relevancia en el proceso) son
susceptibles de ser impugnadas, existiendo así actos procesales o resoluciones
inimpugnables. Ello obedece a la necesidad de evitar dilaciones inútiles del
proceso y de impregnarle a éste de mayor celeridad, sin que tenga que afectarse
por eso el derecho de las partes.
Suele limitarse además el derecho de impugnar atendiendo a la cuantía o valor
económico del petitorio. Así, el asunto ventilado por esa razón ante órganos
jurisdiccionales ubicados en los últimos lugares de la escala jerárquica (Jueces de
Paz y de Paz Letrados) hace imposible la interposición de medios impúgnatenos
como el recurso de casación (procedente en nuestro ordenamiento jurídico contra
resoluciones expedidas por las Cortes Superiores: Art. 385 -incs. 1) y 2)- del
C.P.C.). No podemos dejar de mencionar que tal limitación resulta sumamente
controvertida por cuanto -a nuestro modo de ver- no se debe dejar de administrar
justicia -a través de la resolución de los medios impúgnatenos- por cuestiones de
orden económico, ya que, de ser así, habría una suerte de discriminación que no
comulga con la finalidad del proceso.

Você também pode gostar