Você está na página 1de 5

Tarea 3

El aumento de la violencia en México en términos de homicidio responde a ciertas


condiciones. Su estudio permite conocer las tendencias y patrones, no es un fenómeno
caótico. Otros países encuentran regularidades en sus poblaciones que sufrieron homicidio:
eran hombres, jóvenes, con poco grado de estudio y de escasos recursos.
Normalmente se asocia a la pobreza y marginación con la violencia, específicamente
los homicidios. No necesariamente ese es el caso, tal como sucedió en Brasil y Finlandia.
Sus economías no sólo presentaron un auge, sino una mejora en su población. Se esperaba
que la violencia se redujera, lo cual no fue del todo cierto.
¿A qué tipo de condiciones responden los homicidios en México? ¿Cuáles son sus
patrones en la población? Es necesario generar un perfil demográfico de los homicidios en
México, saber cuáles son las probabilidades de ser asesinado según ciertas características de
la persona. El perfil por sí mismo no es suficiente, habrá que ver en qué medida el contexto
tiene incidencia en las tasas de homicidio. Antes de plantear de manera más específica la
unidad de análisis, habrá que revisar un poco los datos para darnos una idea del
comportamiento de este fenómeno.
De base, los homicidios en México han aumentado en el periodo 2014-2017 tanto en
términos absolutos como en tasas. En el año 2014 había un total de 16.64 homicidios por
cada cien mil habitantes, mientras que para el 2017 hubo un aumento de hasta 25.73
homicidios por cada cien mil habitantes.
En términos espaciales, los homicidios se analizaron a nivel estatal. Mientras más sea el
grado de desagregación geográfica mejor será la comprensión del fenómeno. Para el 2017,
el 51% de la violencia en el país estaba concentrada en sólo siete Estados de la república
mexicana. Estos son: Colima, Baja California Sur, Guerrero, Chihuahua, Baja California,
Sinaloa y Zacatecas.

Habrá que hacer hincapié en que esta medida está construida en términos relativos y
no absolutos. Si sólo tomáramos el número de homicidios sin contar que tan grande es la
población, Colima y Baja California Sur quedarían entre los últimos lugares. El Estado de
México o la Ciudad de México serían de los primeros lugares. La tasa de homicidios nos
indica que tan expuesta se encuentra una población de sufrir un evento, en este caso, los
homicidios.
Otros dos factores que se deben revisar es sexo y edad. Para esto se construyeron dos tablas
por grupos de edad, una para hombres y otra para mujeres. Es bastante obvio que los
homicidios se concentran en ciertos elementos de las variables. Principalmente son hombres
jóvenes donde se concentra la mayor proporción de homicidios. Por el lado de género, se
puede ver que, a excepción de los grupos jóvenes, las mujeres se encuentran más expuestas
a sufrir de homicidio.
La sobrerrepresentación de los hombres jóvenes que sufrieron de este evento es un indicador
de la situación actual. Es necesaria más precisión para poder ubicar cuáles son los grupos
mas vulnerables o expuestos a sufrir de homicidio. Por ejemplo, se tiene una idea de dónde
se concentra la violencia según variables demográficas. Es decir, se sabe qué Estados son los
más violentos, o en qué grupo de edad es donde más es frecuente que ocurran los homicidios.
Pero no se sabe la probabilidad de sufrir este evento con ciertas características en un lugar
geográfico en específico. ¿Habrá patrones por región también?
Otra segunda parte sería probar la incidencia de factores externos sobre los sujetos.
Principalmente se habla mucho que la decisión de deshacer la Secretaría de Seguridad
Pública fue un factor externo decisivo en el aumento de la violencia en el país a partir de la
primera década del siglo XXI. Esto presenta un reto, ¿cómo medir el impacto de la disolución
de una institución en el aumento de homicidios en un país?
Una vez planteado el problema de investigación y sus dimensiones espacial y
temporal, se procede a plasmar de manera formal los elementos guía de la investigación.

 ¿Cuál es la probabilidad de sufrir homicidio según perfil demográfico?


 ¿Existe relación alguna entre la disolución de la SSP en 2012 y el aumento de la
violencia en el país?
Una vez surgida una duda, se puede elaborar los objetivos de la investigación.
 Obtener la probabilidad de sufrir homicidio según sexo, edad, grado de estudio,
ocupación y municipio donde se habita.
 Cruzar las probabilidades (Dado una persona que habita en x municipio, con y género,
en z grupo de edad, etc. ¿cuál es la probabilidad de fallecer por homicidio?).
 Definir la presencia concreta de la Secretaría de Seguridad Pública a nivel municipal.
 Encontrar si hay relación o no en el aumento de violencia La y la disolución de la
SSP.
Las hipótesis o los resultados esperados son:
 Se espera que sean los de mayor probabilidad hombres, jóvenes, con la primaria
completada, una ocupación considerada precaria y municipio del norte.
 No se sabe que esperar del cruce de probabilidades.
 Se espera una relación negativa entre la disolución de la SSP en el aumento de
violencia. Mientras menos presencia tiene la SSP más aumenta la violencia en un
municipio.
Para responder estas interrogantes es necesario saber que elementos componen las variables
para saber los posibles resultados y con ello tener una propuesta de operacionalización de los
conceptos. Me parece que el aspecto más difícil de operacionalizar es el de la Secretaría de
Seguridad Pública .
Homicidio: En primer lugar, hay tipos de homicidio (sociopolítico, interpersonal y grupos
delictivos). Cada uno se presenta en condiciones diferentes. Todos tienen por conclusión en
el asesinato de un individuo o grupo de individuos. Las dimensiones y los posibles resultados
son los siguientes:
 Sexo
o Hombre
o Mujer

 Edad
o 0-4
o 5-9
o 10-14
o 15-19
o 20-24
o 25-29
o 30-34
o 35-39
o 40-44
o 45-49
o 50-54
o 55-59
o 60-64
o 65-69
o 70-74
o 75-79
o 80 y más

 Municipio
o Cualquier de los 2,458 municipios que conforman a la república mexicana

 Grado de estudio
o Primaria (trunca o completada)
o Secundaria (trunca o completada)
o Preparatoria (trunca o completada)
o Licenciatura (trunca o completada)
o Estudios superiores

 Ocupación

Você também pode gostar