Você está na página 1de 19

INTRODUCCION AL MEJORAMIENTO GENETICO

GUIA DIDACTICA
GUÍA DIDÁCTICA PARATEÓRICAS
PARA CLASES CLASES TEORICAS
(M.M. Mujica)
(AUTORA: Prof.
2017M.M. Mujica)

Clase 1

Información sobre el curso

Equipo docente:

Adjunto
Prof Titular Int.María
Ord. Rodolfo
de Bezus (DE) Mujica (DE)
la Merced
Jefe de TP Ord. Vanesa Ixtaina (DS)
Jefe de TP Ord Lisandro Entío (DE)
Jefe de TP Ord María Laura Bravo (DS)
(DE)
Ayud Diplomada Ord.YaninaYalungo (DS) (con licencia)
Ayud Diplomada Int. María Isabel Lissarrague (DE)
Ayud Diplomado Int Marcos Blanco (DS)
DS: dedicación simple; DE: dedicación exclusiva

OBJETIVOS DEL CURSO


-Aplicar los principios de la Genética para comprender los fundamentos teóricos de los procedimientos
de mejora para incrementar la productividad del cultivo de plantas y crianza de animales.
-Integrar el conocimiento de diferentes disciplinas para interpretar problemas del mejoramiento
genético ajustado a una realidad socioeconómica regional y mundial.
-Valorar la importancia de la biodiversidad y conocer las herramientas básicas para la conservación,
evaluación y utilización racional de los recursos genéticos.
-Desarrollar una visión objetiva e integradora de las modernas técnicas moleculares con los métodos
convencionales de mejora genética (MG) para la agricultura del futuro basada en la sustentabilidad de
los agroecosistemas.
-Comprender problemáticas y generar actitudes responsables en la manipulación genética, la
protección de la propiedad intelectual, la producción comercial de semillas y la aplicación de la ley de
semillas.

Unidades didácticas

1.- Introducción
2.- Revisión conceptual de la Genética aplicada al mejoramiento, Genética de Poblaciones (dinámica) y
Genética Cuantitativa.
3.- Fuentes de variabilidad y conservación de recursos genéticos
4.- Sistemas de reproducción y pautas básicas aplicadas al mejoramiento genético
5.- Mejoramiento de autógamas
6.- Mejoramiento de alógamas
7.- Mejoramiento de especies con reproducción agámica
8.- Mejoramiento de la resistencia a plagas, enfermedades y estreses abióticos.
9.- Avances y consecuencias de la Ingeniería genética.
10.- Evaluación de variedades, protección de la propiedad intelectual (patentamiento) y producción
de semillas
11.- Mejoramiento Animal.
1
Ver unidades didácticas (programa) desarrolladas en Aula Virtual

Bibliografía:

Libros

1- Allard, R. W.. 1999. Principles of Plant Breeding. 2da edición. Ed. John Wiley & Sons, Inc.. New
York, USA. ISBN 0-471-002309-4. 254 pp

2- Bourdon, R.. 1997. Understanding animal breeding. Prentice Hall. N.Y. 2da edición. ISBN
780130964496.

3- Cardelino R. y Robira J. . 1987. Mejoramiento genético animal. Editorial Hemisferio Sur.


Montevideo. Uruguay. ISBN 9974645547.
3- ISBN 9974645547
4- Cubero, J.I. 2003. Introducción a la mejora genética vegetal. 2da edición. Ed. Ediciones Mundi-
Prensa. Madrid, España. ISBN 84-8476-0995. 649 pp.

5- FalconerD.S.. 2001. Introducción a la Genética Cuantitativa. Editorial Acribia. ISBN: 978-84-200-


0949-0. Zaragoza, España. 468pp.

6- Fehr, W. R. 1987. Principles of cultivar development. 1a edición. Ed. Macmillian Publishing


Company, Iowa, USA. ISBN 0-07-020345-8. 536 pp

7- Fries, R. y Ruvinsky, A. (Editores). 1999. Thegenetics of cattle. CAB International, Wallingford.


ISBN 0-85199-258-7.

8- Gardner E.J., M.J. Simmons y D.P. Snustad. 1998. Principios de Genética. 4a edición en español.
Ed. Ed. John Wiley&Sons y Limusa, Wiley S.A. de c.v. Uthea. Méjico. ISBN 9968-18-5305-9. 567
pp.

9- Griffiths A. J. F., J. H. Miller, D.T. Suzuki, R.C. Lewontin y W.M. Gelbart. 1998. Genética. 5ta
edición. Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. . Madrid, España. ISBN 84-486-0106-8

10- Harlan J. R. . 1992. Crops & Man. 2a edición. Ed. American Society of Agronomy, Inc., Crop
Science Society of America, Inc.. Wisconsin, USA. ISBN 0-89118-107-5. 284 pp.

11- Jensen N.F.. 1988. Plant Breeding Methodology. John Wiley & Sons. John Wiley & Sons. New
York, USA. ISBN: 0-471-60190-X . 676 pp.

12- Klug W. S., Cummings M.R. y Spencer Ch.A.. 2006. Conceptos de Genética. 8a edición. Madrid.
Pearson EducaciónS.A..ISBN: 978-84-205-5014-5. 884 pp.

13- Lacadena J.R. 1981. Genéica. 3a edición. Madrid. A.G.E.S.A. 1303 pp.

14- Lacadena J.R. 1999. Genética General. ConceptosFundamentales. Madrid. Editorial Síntesis S.A.
ISBN: 84-7738-645-5. 623 pp.

15- MariottiJ.A.. 1986. Fundamentos de GenéticaBiométricaaplicados al MejoramientoGenético


Vegetal. Washington D.C. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Programa Regional de DesarrolloCientífico y Tecnológico. 152 pp.

2
16- Mayo, O. . 1987. The theory of plant breeding. 2da edición. Ed. Clarendon Press. Oxford, New
Cork, USA. ISBN 0-19-854172-4. 334 pp.

17- MerrelD.J.Ecological Genetics. 1981. University of Minnesota Press. Minneapolis. ISBN: 0-8166-
1019-3. 500 pp.
nd
18- Mrode, R.A. 2005. Linear models for the prediction of animal breeding values. 2 edition. CAB
International. London. ISBN 0-85199-000-2

19- Sanchez-Monge E. 1974. Fitogenética. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid.


España. ISBN 84-500-1087-X. 456 pp.

20- SimmondsN.M.. 1979. Ed. Longman. London and New York. LongmanGroupLimitated. Londres.
Inglaterra. ISBN: 0-582-44630-9. 408 pp.

21- Sleper, D.A. y J.M. Pohelman. 2006. Breeding field crops. 5ta edición. Ed. Blackwell Publishing.
Iowa, USA. ISBN 978-0-8138-2428. 424 pp.

22- Stansfield W.D. 1992. Genética 1ª edición. Editorial McGraw.Hill. ISBN: 968-422-994-1. 574 pp.

23- Strickberger, M.W.. 1978. Genética. Ediciones Omega S.A. ISBN: 84-282.0369-5. 937 pp.

24- Strickberger, M.W..1993. Evolución. Ediciones Omega S.A. ISBN:84-282-0905-7. 573 pp.

Publicaciones Periódicas (Rev. Científicas Indexadas):

-AgronomyJournal. ISSN (impreso) 0002-1962, ISSN (electrónico): 1435-0645


-Bioinformatics. ISSN (impreso) 1367-4803, ISSN (electrónico): 1460-2059
-Biometrics. Journal of the International Biometric Society. ISSN (impreso) 0006-341X, ISSN (electrónico):
1541-0420
-Biometrical Journal. ISSN (impreso) 0323-3847, ISSN (electrónico): 1521-4036
-CropScience. ISSN (impreso) 0011-183X, ISSN (electrónico): 1435-0653
-Genomics. ISSN (electrónico) : 1471-2164
-Genética. Internacional Journal of Genetics and Evolution. ISSN (impreso) 0016-6707, ISSN (electrónico):
1573-6857
-Heredity. Journal of Genetic Society. ISSN (impreso) 0018-067X, ISSN (electrónico): 1365-2540
-Plant Breeding. ISSN (impreso) 0179-9549, ISSN (electrónico): 1439-0523.
-Theoretical and Applied Genetics. International Journal of Plant Breeding research. ISSN (impreso) 0040-
5752, ISSN (electrónico): 1432-2242.
-TransgenicResearch. Asociado a la InternationalSocietyfortransgenic Technologies. ISSN (impreso) 0962-
8819, ISSN (electrónico): 1573-9368.

3
Indices internacionales que se pueden consultar para iniciar rastreos bibliográficos:

Agrícola, Biotechnology Citation Index , Biological Abstracts, Current Contens,


Genetics Abstracts, Google scholar, Science Citation Index, Science Search and Social Science Citation
Index.

Algunas consideraciones y pautas sobre la modalidad de enseñanza-aprendizaje

Actualmente la información es muy abundante y muy dinámica por lo que requiere de una actualización
permanente. Las herramientas informáticas nos superan definitivamente en la capacidad para almacenar
y actualizar información. Por lo tanto, son una alternativa cada vez más útil para la actualización
permanente.
Debido a esta realidad, un aprendizaje de tipo memorístico basado en la capacidad de retener una
creciente generación de conocimientos e información es cada vez más superficial y poco eficiente como
estrategia de aprendizaje. Una de las desventajas de este tipo de aprendizaje es su baja perdurabilidad,
breve vigencia por la vertiginosa producción de nuevos conocimientos e información.
En este contexto, resulta cada vez más evidente que el aprendizaje debería transitar un proceso
asociado a la aplicación del método científico. Esto implica poner en juego diversos recursos
intelectuales: análisis, argumentación, razonamiento, deducción, formulación de hipótesis, rigurosidad
metodológica, consolidación e integración de conocimientos, capacidad de síntesis, formación de
criterios, etc. Este proceso de aprendizaje nos capacita para diagnosticar y resolver problemas en forma
creativa. Es un aprendizaje sólido, basado en la fundamentación teórica y, por lo tanto duradero. Es
funcional a una formación competitiva para responder a las demandas laborales actuales y futuras.
La formación sólida es clave para la competitividad laboral y no puede aún ser sustituida por las
herramientas informáticas cada vez más disponibles para los productores agropecuarios
Para la actualización de información (tarea que debe ser permanente) es importante incorporar
herramientas metodológicas para saber buscar, seleccionar, procesar y utilizar información disponible
en fuentes confiables
Entonces la mejor ecuación sería formación científica básica y aplicada sólidas + actualización (mediante
el uso de herramientas para obtener información calificada) = capacidad para interpretar problemas,
diagnosticar correctamente y generar soluciones en forma creativa. La posibilidad de elaborar soluciones
creativas aún nos permite competir con la informática.
La propuesta pedagógica se basa en:
-Contextualizar el aprendizaje o sea referenciarlo en la realidad agropecuaria nacional e internacional
-Poner énfasis en la consolidación del campo conceptual básico (especialmente de la Genética) .
-Planteo de situaciones-problema que induzcan al alumno a razonar, analizar, integrar, fundamentar,
sintetizar, diagnosticar y resolver problemas del Mejoramiento Genético aplicando los nuevos
conocimientos y resignificando en forma creativa los incorporados y los resultantes del paso por otras
disciplinas.
-La estrategia de aprendizaje se centraliza en la aplicación del “modelo apropiativo” que requiere de
procesos intelectuales más profundos y complejos (análisis, razonamiento, integración, argumentación,
discusión, síntesis, formación de criterios, etc.). Este aprendizaje es más profundo y duradero que el
llamado aprendizaje memorístico.
-Aplicación del sistema participativo principalmente en teóricos, teórico-práctico y prácticos mediante
el trabajo en grupos estables de alumnos con la conducción, asesoramiento y monitoreo de los avances
por parte del equipo docente. Los alumnos dispondrán en el aula virtual, con anticipación a cada clase,
una guía de los contenidos teóricos, actividades que se desarrollarán y entregas bibliográficas de uso
obligatorio. También se proporcionará, por el mismo medio, material bibliográfico de lectura optativa,
recomendado para los alumnos que tengan un interés especial en alguno de los temas.
4
Se recomienda que para maximizar el aprovechamiento del tiempo asignado al curso (4 hs semanales)
los contenidos obligatorios (teóricos y prácticos) sean leídos antes de cada clase. Esto permitirá
desarrollar mejor las actividades teórico-prácticas que se plantearán y lograr así un avance gradual en la
incorporación de conocimientos requerida para alcanzar los objetivos del curso.

INTRODUCCIÓN

La Mejora Genética o Mejoramiento Genético (MG) es el arte y la ciencia de la manipulación genética de


plantas y animales para contribuir al bienestar de la humanidad
Manipulación genética es todo cambio en la constitución genética de los individuos o en la estructura
genética de las poblaciones debido a una acción planificada del hombre.
Comenzó hace 10.000 años con la domesticación de plantas que originó la agricultura (revolución
neolítica).

Algunos eventos destacables en la evolución del Mejoramiento Genético (MG)

arte arte + ciencia ciencia + arte

MG primitiva MG actual

Domesticación Agricultura científica MG científico MG convencional + biotecnología


(8.000 aC) (siglos XVIII y IXX) (siglo XX)
(1900: nacimiento de la Genética) (siglo XXI)

RELACIONES DE LA MEJORA GENÉTICA CON OTRAS CIENCIAS

Campos de la Genética aplicados al Mejoramiento: Citogenética, Genética Cuali y Cuantitativa, Genética


de Poblaciones, Ing. Genética, Genómica, Marc Moleculares para asistir la selección, etc.
Interdisciplinas: Fisiología, Estadística, Botánica (Morfología), Botánica Sistemática, Evolución,
Fitopatología,, Entomología, Ecología, Agroecología, Agrotecnia de la producción vegetal y animal,
Socioeconomía Agraria.
Transdisciplinas: Filosofía, Ciencias Legales, Psicología Social, etc.

EL ROL SOCIAL DE LA MEJORA GENETICA

La mejora genética de plantas y animales tiene por finalidad obtener genotipos que satisfagan
necesidades humanas.
Thomas Malthus fue un economista y demógrafo inglés del siglo XVIII. Su principal contribución a la
economía fue su teoría de la población, publicada en su libro Ensayo sobre el principio de la población en
1798. Según Malthus, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible
para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la producción de alimentos superior al
crecimiento de la población, se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta

5
demasiado en relación a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las
enfermedades y las guerras.
La predicción de Malthus para mitad del siglo XIX no se cumplió por los adelantos de la "Agricultura
científica" caracterizada por la mejora en: métodos de cultivo, obtención de variedades (mejora genética
en forma empírica), técnicas de cosecha, transporte, etc.
La predicción de Malthus ya no se cumplirá o sólo se ha postergado?

El MG está ligado a la seguridad alimentaria. Cuáles son los componentes de la seguridad alimenteria?

animales
Plantas
humanos

La solución definitiva para la problemática del hambre será la garantía de una distribución adecuada
cuando se logre un orden/acuerdo mundial que lo asegure. Mientras, la solución transitoria es >
producción (cantidad y calidad) de alimentos más baratos

Objetivos generales de la Mejora Genética Vegetal

 Aumentar la producción por unidad de superficie


-producción potencial (efecto directo debido al aumento del potencial genético del
rendimiento)
-resistencia a plagas y enfermedades (efecto indirecto por disminución de pérdidas)
 Expandir la superficie cultivada(resistencia a factores adversos)
 Mejorar la calidad según los requerimientos del mercado (exigencias de los consumidores)
 Mejorar la adaptación a nuevos métodos/modalidades de cultivo (Ej siembra directa, agricultura
familiar, cultivos orgánicos, etc).

Las plantas como fuente alimentaria para la humanidad:

Fuente: Sleper D.A. y J.M. Poehlman. 2006. Breedingfieldcrops.


6
Rendimiento de los 5 principales cultivos en EEUU desde 1965 al 2000


Fuente: Sleper D.A. y J.M. Poehlman. 2006. Breeding field crops.

Algunas relaciones de interés

comensalismo
Cazador-Recolector Plantas silvestres y Animales salvajes

mutualismo
Agricultor Plantas y animales domesticados
(desde 8.000 aC hasta la actualidad)

Biodiversidad MG Diversidad de variedades Diversidad de productos


(Recursos Genéticos)
Bienestar humano

Relac. Agricultor-mejorador

Agricultor conviene fortalecer esta interacción

Agricultor-mejorador
Mejorador
(MG primitiva) (MG científica)

7
ETAPAS DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA

(8000 aC) (sigloXVIII/XIX)


Domesticación Agric primitiva Agric. Científica
(RN)

1900 1960 2016


MG científica Agric. actual ¿Agric. sustentable?
(RV) (RB)

Nacimiento de la Genética
(Leyes de Mendel – teoría de la herencia)

RN: revolución neolítica; RV: rev.verde; RB: rev.biotecnológica

La manipulación genética de plantas y animales por los humanos comienza entonces con los 1ros
eventos de domesticación que dieron lugar al comienzo de la agricultura hace 10.000 años. Transcurre
por varias etapas hasta llegar a la actualidad con los llamados “cultivos biotecnológicos” y otros avances
de la genética molecular, entre ellos marcadores moleculares, mutagénesis de sitio específico, genómica,
etc. Así, por ej la moderna producción de soja y maíz en Argentina se basa en el uso de variedades
transgénicas disponibles en el mercado de semillas tales como:
-La soja BtRR2Y tiene la misma resistencia a glifosato que la RR pero 7% a 10% más de rendimiento.
Controla lepidópteros: Oruga Medidora (Rachiplusia ), la Oruga Bolillera (Helicoverpa ), el Barrenador del
Brote (Epinotia) y la Oruguita de la Verdolaga (Loxostege bifidalis).
-El maíz VT Triple PRO, reemplazará al maíz MGRR2 porque, además de la resistencia a glifosato, ofrece
una buena protección contra el Barrenador del Tallo (Diatraea), el Gusano Cogollero u Oruga Militar
Tardía (Spodoptera frugiperda) y la Oruga de la Espiga (Heliothis zea), y la larva de la Vaquita de San
Antonio (Diabrotica speciosa).

DOMESTICACION

Proceso por el cual el hombre pone a su cuidado plantas silvestres y animales salvajes. Es el proceso por
el cual se aplica la manipulación genética (selección) para introducir al cultivo plantas silvestres y a la
crianza animales salvajes. Implica: control de la reproducción, selección artificial por determinadas
características y selección automática

Inicio de la domesticación de plantas


Comenzó alrededor de 8.000 aC y originó la agricultura.
Esto ocurió en la zona denominada “creciente fértil” que abarca Irán, Irak, Jordania, Siria y Turquía.
Las 1as especies domesticadas: trigo (Triticum monococcum y T. dicoccum), cebada, lenteja, arveja,
poroto, garbanzo y lino.

Inicio de la domesticación de animales


Fue posterior a la de plantas. La 1ª fase involucra al perro (fines no productivos), oveja, cabra, buey.
Luego el cerdo a partir del jabalí, etc.. El nº de especies animales domesticadas fue menor que en el caso
de los vegetales.
La domesticación continúa ocurriendo en la actualidad mediante la introducción al cultivo de especies
nativas y naturalizadas (Ej).

8
TURQUIA

IRAN
SIRIA
R. Eúfrates R. Tigris N
LIBANO
eEeufra
tes
ISRAEL IRAK

JORDANIA

usos forrajero, fitoterapéutico, industrial, nutricional

Selección automática

Es un proceso de selección inconsciente (no planificado o sea no deliberado) que deriva de una
determinada acción repetitiva en el tiempo (una rutina) como puede ser la fecha de cosecha que se
repite año tras año.

Esta acción puede ocurrir por el hecho de cultivar una población de plantas con variabilidad genética a la
cual se la cosecha siempre en la misma fecha.
Luego de varios años (generaciones) se logra una población más uniforme con respecto a la fecha de
maduración sin que esto haya sido un objetivo planificado de selección.
La selección automática no es selección natural ni artificial pero produce importantes cambios genéticos
durante la domesticación

Etapas en un ejemplo de selección automática

9
Fuente: Cubero J. I.. 2003. Introducción a la mejora genética vegetal.

-PROPONER UN EJEMPLO DE SELECCIÓN AUTOMÁTICA


-LA SELECCIÓN AUTOMÁTICA ES UNA FORMA DE SELECCIÓN ARTIFICIAL?
-INDICAR LOS TIPOS DE SELECCIÓN QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

MEJORA CIENTÍFICA (1900-ACTUALIDAD)

En 1900 se redescubren las Leyes de Mendel y, consecuentemente, ocurre la aceptación de la teoría


sobre la herencia biológica. Esto da lugar al nacimiento y desarrollo de la ciencia de la Genética, a partir
de la cual surge la MG científica.

Algunas consideraciones sobre la obra de Mendel

Gregor Johann Mendel (1822-1884) presentó en 1865 ante la Sociedad de Naturalistas de Brünn,
Moravia (actualmente Brno, en la Rep. Checa) los resultados de sus experiencias. Los mismos avalaban
su teoría sobre la herencia biológica y las leyes propuestas para explicar el funcionamiento de este
fenómeno.
Este descubrimiento permaneció sin difundir hasta 1900 en que se “redescubren las Leyes de Mendel”.
10
Con anterioridad a las experiencias de Mendel, las inquietudes por dilucidar el fenómeno de la herencia
biológica llevó a investigadores y principalmente a “prácticos” a realizar hibridaciones en numerosas
especies para observar la transmisión de caracteres entre progenitores y descendientes y obtener
mejoras, sobre todo en plantas ornamentales.
En la evaluación comparativa de progenitores y descendientes se consideraban numerosos caracteres
simultáneamente. Esto condujo erróneamente a la idea de la “herencia mezclada” para explicar el
parecido entre progenitores y descendientes.
Mendel utilizó como material biológico para sus experiencias la arveja (Pisum sativum) que es una
especie que se reproduce naturalmente por autofecundación (autógama).

Flor de la arveja (Pisum sativum)

A diferencia de sus antecesores decidió estudiar cada carácter por separado. Eligió así 7 caracteres
cualitativos con dominancia completa y sin ligamiento, que presentaban alternativas fenotípicas
contrastantes entre las variedades (líneas) disponibles

11
Los 7 caracteres estudiados por Mendel

Fuente: R.H. Tamarín. 1996. Principios de Genética

Aplicó la técnica de castración e hibridación entre líneas parentales con fenotipos contrastantes para
distintos caracteres obteniendo el híbrido F1 y, por autofecundación de la F1 y de la F2 las descendencias
F2 y F3, respectivamente. Además, obtuvo y analizó la descendencia del retrocruzamiento del híbrido
(F1) por c/u de los parentales. Cuando el parental con el que se retrocruza el híbrido es el homocigota
recesivo, el análisis de la descendencia constituye una prueba muy útil que posteriormente se llamó
cruzamiento de prueba. Este cruzamiento constituye una de las pruebas de descendencia que permite
inferir sobre el genotipo desconocido de un fenotipo dominante. También, cumple el mismo rol el
análisis de descendencia de autofecundación de un fenotipo dominante cuyo genotipo no se conoce.
Ambas pruebas de descendencia, como ya veremos, serán aplicadas frecuentemente en distintos
métodos básicos de mejoramiento.

12
Los resultados de Mendel sobre la segregación y la transmisión independiente:

Prop fenotípica:
9 lisas y amrillas (S_Y_): 3 lisas y verdes (S_yy): 3 rugosas y amarillas (ssY_): 1 rugosas y verdes (ssyy)
Fuente: M.W.Strickberger. 1978. Genética

13
Fuente: Lacadena J.R. 1999. Genética General. ConceptosFundamentales.

Para los siete caracteres los datos observados se ajustan a la proporción fenotípica esperada en F2 de 3:1
y en F3 de 2:1. Se asume que las diferencias entre observados y calculados no son estadísticamente
significativas.
En base a los resultados de sus experiencias, formulados como proporciones, Mendel propuso la teoría
de la “herencia particulada”: las características biológicas heredables están determinadas por unidades
genéticamente discretas que se transmiten sin modificaciones de generación en generación.
Postuló el principio de la uniformidad basándose en la constancia del híbrido cuyo fenotipo no varía en
los cruzamientos recíprocos y siempre coincide con el fenotipo de uno de los parentales (el de fenotipo
dominante)
Postuló las leyes que rigen el fenómeno de la herencia
Ley de segregación: los alelos se separan o segregan al formarse las gametas. Su cumplimiento es
universal.
Ley de distribución independiente: en la formación de las gametas, la segregación o separación de los
alelos de un gen ocurre en forma independiente de la segregación de los alelos de otro gen. No es de
cumplimiento universal. No se cumple si hay ligamiento entre los genes considerados.
Resumiendo, Mendel tuvo éxito en su trabajo científico debido a que tomó las siguientes decisiones
acertadas:
 Utilizó Pisum sativum, una especie autógama (fácil control de la reproducción aplicando
técnicas de castración e hibridación). Existían disponibles numerosas variedades con fenotipo
contrastante para distintos caracteres que mantenían constantes en las descendencias de
autofecundación, hoy llamadas líneas puras
 Eligió estudiar caracteres cualitativos con alternativas fenotípicas expresadas en clases bien
definidas
 Concentró inicialmente el seguimiento de la herencia en un único carácter al mismo tiempo (ej.
al carácter forma de la semilla con sus alternativas lisa o rugosa).

14
 Analizó sus resultados considerando relaciones estadísticas y proporciones separadamente
para cada planta y sus descendencias
 Para indagar sobre la distribución independiente eligió ´caracteres que se comportaban
independientemente (caracteres no ligados)

Un aspecto a remarcar en estas consideraciones es que los antecedentes y materiales bilógicos


(variedades primitivas de arveja) que produjeron los mejoradores prácticos, mediante las prácticas de
hibridación y selección, inspiraron a Mendel para diseñar y desarrollar sus experiencias. Estas
experiencias condujeron a la postulación de la teoría de la herencia biológica y las leyes que la rigen. Las
mismas dieron origen al nacimiento de una nueva ciencia la GENÉTICA y siguen vigentes en la actualidad
(nunca fueron refutadas).
De la producción de conocimientos básicos de la Genética y sus aplicaciones resultan dos fenómenos con
gran impacto en la producción: la revolución verde (RV) en la década del 60 del siglo XX y la revolución
biotecnológica (RB) en el siglo XXI

RECOMENDACIÓN: REVISAR Y COMPRENDER LOS CONTENIDOS DE GENÉTICA SOBRE


MENDELISMO

REVOLUCION VERDE

Implicó un aumento muy significativo de la producción de granos a partir de la década del 60. Se
sustentó en la mejora genética de 3 especies: trigo, arroz y maíz. En trigo, para evitar pérdidas por
vuelco, se incorporaron genes de enanismo “dwarfing” (Rh1 y Rh2) por cruzamiento con la variedad
japonesa Norin 10. Estos genes redujeron la altura de las plantas. Esto permitió superar el problema del
vuelco que provocaba la fertilización nitrogenada. El gran aumento del rendimiento de las nuevas
variedades enanas se debió a una suma de efectos: reducción de la altura para evitar pérdidas por vuelco
en condiciones de alta fertilidad + efecto sinérgico sobre el rendimiento + mejora genética de la
sanidad (disminución de pérdidas) + tecnología de insumos + tecnología de manejo. Borlaugh (premio
Nobel) dirigió el programa de mejoramiento para el desarrollo de las variedades enanas y fundó el
CIMMYT (Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo) cuya sede está ubicada en Batán
(Méjico). En arroz el proceso fue similar.
Recientemente, se ha demostrado la homología de los genes de enanismo en trigo con el gen GAI de
Arabidopsis thaliana que determina < sensibilidad a la hormona de crecimiento giberelina, lo cual podría
explicar la baja altura de las variedades portadoras de genes de enanismo.
En maíz, la revolución verde se logró con el aprovechamiento del fenómeno de la heterosis para la
obtención de “variedades híbridas”. Esto generó la pujante industria de la semilla híbrida.

15
Cambio en la relación entre producción y precios en trigo asociado a la RV:

Al aumentar la producción, debido principalmente a la mejora del rendimiento, se produjo una caída del
precio del grano contribuyendo así a la seguridad alimentaria en términos de mayor disponibilidad de
granos como fuente alimentaria. La mejora del rendimiento resultó de la MG por reducción de la altura
(trigos enanos) que permitió aprovechar la fertilización y por la mejora indirecta (obtención de
variedades más resistentes a plagas y enfermedades).

Algunas consecuencias negativas de la RV


 > Uso de agroquímicos (plaguicidas, herbicidas, fertilizantes)
> dependencia de empresa multinacionales fabricantes de agroquímicos
> contaminación del suelo y del agua
 Involucró sólo 3 especies: trigo arroz y maíz
 No produjo beneficios en regiones muy necesitadas como Africa
 Expulsó del sistema productivo a pequeños productores
 Pérdida (erosión) de recursos genéticos

Los recursos perdidos estaban compuestos por variedades antigüas denominadas “razas locales” o “land
races”. Estas venían siendo conservadas in situ por los productores que debido a su baja capacidad de
inversión fueron quedando afuera del nuevo sistema de producción que requería mayor tecnología de
de insumos y manejo.
La consecuencia de esto fue lo que se conoce como la gran EROSION GENETICA provocada por la RV. Al
tomar conciencia de lo ocurrido se produjo una gran alerta internacional pero tardía porque no evitó la
pérdida de los mencionados recursos genéticos.
De esta mala experiencia surgió la organización de un sistema mundial para garantizar la preservación y
acceso a los recursos genéticos, considerados patrimonio de la humanidad

16
IDEOTIPO

Es un modelo ideal de planta para conseguir la más alta productividad. Es un modelo conceptual que
describe explícitamente las características fenotípicas de una planta que son definidas para lograr una
mayor productividad bajo determinado ambiente natural, manejo y tecnología de cultivo. Uno de los 1os
ideotipos formulados fue el del trigo para condiciones de alta densidad y fertilidad de la RV: baja altura,
tallos fuertes, poco macollador, hojas erectas, espigas largas y erectas, presencia de aristas.
El concepto de ideotipo se amplió de caracteres morfológicos a caracteres fenológicos, fisiológicos,
bioquímicos, etc.

Evolución del ideotipo básico del arroz

Fuente: Green revolution: the way forward. Gurdev S. Khush. Nature Reviews
Genetics 2, 815-822 (October 2001)

El ideotipo varía según el uso (ej maíz para grano o silaje, trigo para grano o doble-propósito)
Para una misma especie hay variedades actuales que responden a diferentes ideotipos.
Actualmente también se está trabajando en la definición de ideotipos a nivel de partes de la planta (ej.
ideotipos para el sistema radicular del arroz)
Los programas de MG siempre consideran un ideotipo de referencia

También es oportuno considerar que una misma especie en la actualidad puede presentar diferentes
ideotipos. Por ej.: en la figura se puede observar distintas variedades modernas de soja con diferentes
ideotipos

17
Fuente: INTA Cerro Azul

Bibliografía

1- Allard, R. W.. 1999. Principles of Plant Breeding. 2da edición. Ed. John Wiley & Sons,
Inc.. New York, USA. ISBN 0-471-002309-4. 254 pp

2- Cubero, J.I. 2003. Introducción a la mejora genética vegetal. 2da edición. Ed. Ediciones Mundi-
Prensa. Madrid, España. ISBN 84-8476-0995. 649 pp.

3- Fehr, W. R. 1987. Principles of cultivar development. 1a edición. Ed. Macmillian Publishing


Company, Iowa, USA. ISBN 0-07-020345-8. 536 pp

4- Gardner E.J., M.J. Simmons y D.P. Snustad. 1998. Principios de Genética. 4a edición en español.
Ed. Ed. John Wiley&Sons y Limusa, Wiley S.A. de c.v. Uthea. Méjico. ISBN 9968-18-5305-9. 567
pp.

5- Griffiths A. J. F., J. H. Miller, D.T. Suzuki, R.C. Lewontin y W.M. Gelbart. 1998. Genética. 5ta
edición. Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. .Madrid, España. ISBN 84-486-0106-8

6- Harlan J. R. . 1992. Crops & Man. 2a edición. Ed. American Society of Agronomy, Inc., Crop
Science Society of America, Inc..Wisconsin, USA. ISBN 0-89118-107-5. 284 pp.

18
7- Lacadena J.R. 1999. Genética General. ConceptosFundamentales. Madrid. Editorial Síntesis S.A.
ISBN: 84-7738-645-5. 623 pp.

8- MerrelD.J.Ecological Genetics. 1981. Universityof Minnesota Press. Minneapolis.ISBN: 0-8166-


1019-3. 500 pp.

9- Sleper, D.A. y J.M. Pohelman. 2006. Breeding field crops. 5ta edición. Ed. Blackwell Publishing.
Iowa, USA. ISBN 978-0-8138-2428. 424 pp.

10- Strickberger, M.W.. 1978. Genética. Ediciones Omega S.A. ISBN: 84-282.0369-5. 937 pp.

11- Stansfield W.D. 1992. Genética 1ª edición. Editorial McGraw.Hill. ISBN: 968-422-994-1. 574 pp.

Artículos sugeridos

1- Barrera A. 2011. Nuevas realidades, nuevos paradigmas: la nueva revolución


agrícola. COMUNICA. Innovación tecnológica. IICA

2- FAO. 1996. Documentos técnicos de referencia. Enseñanzas de la Revolución Verde: hacia una
nueva revolución verde. Cumbre mundial sobre la alimentación.Roma.
Italia.http://www.fao.org/docrep/003/w2612s/w2612s06.htm#8

3- Gurdev S. K.. 2011. Green revolution: theway forward.


NatureReviewsGenetics 2, 815-822.

19

Você também pode gostar