Você está na página 1de 32

Planificaciones

curriculares
Anual • Bimestral • De clase 2
PRIMARIA

• Lenguaje y Comunicación

De acuerdo con la Ley Avelino Siñani — Elizardo Pérez


Plan de clase Comunicación y Lenguajes (1)
Ejemplo de Plan de clase para Segundo de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Segundo
Bimestre: Primero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 9 periodos

Temática orientadora: Principios de convivencia en comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes solidarias en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER) a través de la
interpretación de símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiesten ideas, sentimientos, vivencias y que contribuyan a resolver
la problemática de la basura (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Valores sociocomunitarios: la solidaridad.


 Texto narrativo “El extraño caso de los cuadernos”.
 Palabras que se relacionan entre sí.
 Formas de comunicación: expresar opiniones.
 Nombres comunes y propios.
 El abecedario.
 Lectura y escritura de una autobiografía.
 Siguiendo pistas (juego de ingenio).
 La oca de las palabras (juego con palabras).
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Conversación sobre las vivencias de los estudiantes en el entorno  Libro de texto y  Valoración de las actitudes
escolar. cuadernillo de Lenguaje y solidarias que ayudan a
 Observación de imágenes que acompañan al cuento “El extraño Comunicación 2.° construir el bienestar común.
caso de los cuadernos”. Formulación de hipótesis respecto al Primaria. Tomo I. Editorial  Ayuda mutua entre los
contenido. Santillana. compañeros y compañeras de
 Comentarios sobre lo leído y verificación de hipótesis.  CD interactivo de grupo.
 Desarrollo de las actividades de comprensión lectora en los niveles Lenguaje y Comunicación  Valoración de las acciones
literal, inferencial y crítico-valorativo. 2.° Primaria. Ed. respetuosas y responsables que
 Uso de palabras que se relacionan para expresar el concepto de Santillana. permiten mantener limpios y
“campo semántico”.  Cuadernos. saludables los espacios
 Planificación de una exposición oral para expresar opiniones  Archivador. comunitarios.
respecto a la importancia de tener amigos.  Hojas bond.
 Realización de ejercicios para diferenciar sustantivos comunes y  Cuadros didácticos. SABER
propios, y para aplicarlos en sus escritos.  Lápices, tajador y  Apropiación y dominio de
 Complementación de oraciones con sustantivos comunes y de una borrador. prácticas comunicativas orales
ficha personal con nombres propios.  Tijeras, pegamento. y escritas.
 Escritura de letras anteriores y posteriores según el orden  Periódicos.  Descripción de las
alfabético.  Libros del Plan Lector. características de un texto
 Organización de palabras en orden alfabético. narrativo.
 Lectura de la autobiografía, observación de la imagen y  Identificación del uso
comentarios acerca del contenido. apropiado de códigos
 Organización para la producción de una autobiografía, tomando lingüísticos en la producción
en cuenta los datos más importantes de cada niño y los pasos que escrita (uso de campo
se deben seguir en la producción. semántico, nombres propios y
 Resolución del juego de ingenio “Siguiendo pistas”, para descubrir comunes, sistema alfabético).
una amiga secreta.  Identificación de las
 Organización grupal para la realización del juego “La oca de las características de una
letras”. autobiografía.
 Desarrollo de actividades interactivas del CD para reforzar y  Descripción de los problemas
consolidar aprendizajes. que genera la basura en la
 Participación en diálogos relacionados con la problemática de la comunidad.
basura.
HACER
TEORÍA
 Análisis de la estructura del cuento y comparación con otros textos  Expresión de opiniones en
leídos. torno al contenido de textos
 Reconocimiento de palabras que pertenecen a un mismo campo leídos.
semántico y de las que tienen el mismo significado.  Aplicación de estrategias de
 Descripción de las razones por las cuales es bueno tener amigos. lectura.
 Reconocimiento de nombres comunes y propios y diferenciación  Uso de normas gramaticales y
entre ellos. ortográficas en la escritura de
 Reconocimiento del uso de mayúsculas en nombres propios y de textos.
minúsculas en nombres comunes.  Producción de textos sencillos
 Análisis de los elementos que componen el abecedario. usando adecuadamente los
 Identificación de mayúsculas y minúsculas. códigos lingüísticos.
 Interpretación de una clave con vocales, para descubrir una  Producción de una
oración referida al cuento. autobiografía.
 Análisis del texto autobiografía, identificación de los datos  Participación activa en el
personales, familiares y escolares. proceso de aprendizaje.
 Aplicación de habilidades y
VALORACIÓN destrezas en el manejo de
 Reflexión sobre las actitudes solidarias que se deben practicar en herramientas tecnológicas (CD).
la comunidad para construir relaciones de cooperación y beneficio
mutuo. DECIDIR
 Expresión de compromisos para
PRODUCCIÓN mantener limpio el entorno
 Elaboración de una autobiografía, considerando sus características escolar.
y el procedimiento adecuado para su producción.  Demostración de interés en
mejorar el bien común.
 Contribución al cuidado de los
ambientes del hogar, de la
escuela y de la comunidad.

Productos

 Autobiografía.

Bibliografía sugerida

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Segundo Año. La Paz, 2012.

Cuaderno para la Planificación Curricular–Educación Regular (Documento de Trabajo) PROFOCOM. La Paz, 2013

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 2.° Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.
Plan de clase Comunicación y Lenguajes (2)
Ejemplo de Plan de clase para Segundo de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Segundo
Bimestre: Primero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: Principios de convivencia en comunidad.


Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Desarrollamos valores de autoestima e identidad en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER) a
través de la interpretación de símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiesten ideas, sentimientos, vivencias y que
contribuyan a resolver la problemática de la basura (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Valores sociocomunitarios: la autoestima.


 Texto narrativo “Historia de una ventanita”.
 Analogías.
 Formas de comunicación: contar una anécdota familiar.
 La oración.
 Mayúscula y punto en la oración.
 Lectura y escritura de un decálogo.
 El plato que preparó mamá (juego de ingenio).
 Descifrando el mensaje (juego con palabras).
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Conversaciones acerca de experiencias personales referidas a los  Libro de texto y  Demostración de actitudes de
cambios sucedidos en los primeros seis años de vida. cuadernillo de Lenguaje y complementariedad en
 Observación de las imágenes del texto narrativo “Historia de una Comunicación 2.° diferentes actividades grupales.
ventanita”, comentarios y predicciones sobre el contenido. Primaria. Tomo I. Editorial  Apreciación del valor de la
 Desarrollo de las actividades de comprensión lectora en los niveles Santillana. autoestima y la identidad.
literal, inferencial y crítico-valorativo.  CD interactivo de  Cuidado e higiene personal.
 Diálogos en torno a los personajes y al contenido de la lectura y Lenguaje y Comunicación  Valoración de las acciones
comprobación de predicciones. 2.° Primaria. Ed. respetuosas y responsables que
 Uso de analogías estableciendo relaciones de semejanza. Santillana. permiten mantener limpios y
 Relato de una anécdota familiar considerando aspectos  Cuadernos. saludables los espacios
fundamentales de la expresión oral.  Archivador. comunitarios.
 Realización de ejercicios de escritura de oraciones, tomando en  Hojas bond.
cuenta el uso de mayúscula inicial y punto.  Cuadros didácticos. SABER
 Relación entre oraciones y las imágenes que les corresponden, y  Lápices, tajador y  Apropiación y dominio de
escritura de las mismas. borrador. prácticas comunicativas orales
 Escritura de oraciones a partir de imágenes propuestas tomando  Tijeras, pegamento. y escritas.
en cuenta la mayúscula inicial y el punto al final de cada oración.  Periódicos.  Identificación de la estructura
 Lectura de un decálogo y comentarios sobre su contenido.  Libros del Plan Lector. de un texto narrativo.
 Producción de un decálogo, tomando en cuenta los pasos  Identificación del uso
correspondientes para su elaboración. apropiado de códigos
 Desarrollo de actividades interactivas del CD para consolidar lingüísticos en la producción
aprendizajes. escrita (uso de analogías,
 Participación en diálogos relacionados con la problemática de la mayúscula inicial y punto en las
basura. oraciones).
 Identificación del mensaje y de
TEORÍA las características de un
 Análisis de la estructura y características del cuento. decálogo.
 Reconocimiento de analogías y las semejanzas entre pares de  Descripción de los problemas
palabras. que genera la basura en la
 Reconocimiento de la oración como el grupo de palabras que comunidad.
expresa una idea completa.
 Interpretación de un diálogo sin sentido, ordenando las palabras HACER
para descubrir la oración.  Expresión de opiniones en
 Localización y resaltado de oraciones en un texto escrito. torno a vivencias relacionadas
 Análisis de las partes de un decálogo, los mensajes expresados en con el crecimiento de los
él y su utilidad. estudiantes.
 Aplicación de estrategias de
VALORACIÓN lectura.
 Reflexión en torno al valor de la autoestima.  Uso de normas gramaticales y
 Valoración positiva que deben tener de sí mismos los alumnos por ortográficas en la escritura de
ser únicos, especiales y poseedores de habilidades. textos.
 Producción de textos sencillos
PRODUCCIÓN usando adecuadamente los
 Elaboración de un decálogo, considerando las partes del texto y el códigos lingüísticos.
proceso de producción.  Producción de un decálogo.
 Participación activa en el
proceso de aprendizaje.
 Aplicación de habilidades y
destrezas en el manejo de
herramientas tecnológicas (CD).

DECIDIR
 Exposición, en el decálogo, de
ideas propias que muestran
compromiso
 Contribución al cuidado de los
ambientes del hogar, de la
escuela y de la comunidad.

Productos

 Decálogo.

Bibliografía sugerida

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Segundo Año. La Paz, 2012.

Cuaderno para la Planificación curricular–Educación Regular (Documento de trabajo) PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 2.° Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.
Plan de clase Comunicación y Lenguajes (3)
Ejemplo de Plan de clase para Segundo de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Segundo
Bimestre: Primero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: Principios de convivencia en comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos la reciprocidad y la complementariedad en la comunicación y en el lenguaje (SER), a través del dominio práctico de la lengua (SABER),
interpretando los símbolos y los códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que contribuyan a mejorar las relaciones en la comunidad y a solucionar
la problemática de la basura (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Valores sociocomunitarios: la complementariedad.


 Texto poético (canción) “Una extraña visita”.
 Sinónimos.
 Formas de comunicación: Instrucciones para jugar.
 El artículo.
 La sílaba.
 Lectura y escritura de versos con rima.
 A descubrir juguetes (juego de ingenio).
 Onomatopeyas (juego con palabras).
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de la imagen que acompaña al texto de la canción y  Libro de texto y  Demostración de actitudes de
comparación con otros textos conocidos. cuadernillo de Lenguaje y complementariedad en
 Realización de conjeturas sobre el contenido. Comunicación 2.° diferentes actividades grupales.
 Lectura de la canción, en forma grupal, estrofa por estrofa. Primaria. Tomo I. Editorial  Reflexión en torno a las
 Desarrollo de las actividades de comprensión lectora en los niveles Santillana. actitudes que ayudan a
literal, inferencial y crítico-valorativo.  CD interactivo de contribuir a la solución de la
 Socialización de la lectura y verificación de conjeturas. Lenguaje y Comunicación problemática de la basura.
 Lectura de una estrofa de la canción y sustitución de las palabras 2.° Primaria. Ed.  Valoración de las iniciativas de
sinónimas por otras sugeridas. Santillana. los niños y niñas para cuidar el
 Organización de una exposición oral sobre cómo desarrollar un  Cuadernos. medio que los rodea.
juego tradicional, ordenando ideas para componer las  Archivador.
instrucciones.  Hojas bond. SABER
 Escritura de los nombres de los personajes de la canción, de  Cuadros didácticos.  Apropiación de prácticas
acuerdo con los artículos que los acompañan.  Lápices, tajador y comunicativas orales y escritas.
 Complementación de un cuadro con los artículos y sustantivos borrador.  Estructuración de formas
correspondientes.  Tijeras, pegamento. lingüísticas de la lengua.
 Lectura de versos, separación de palabras en sílabas y  Periódicos.  Identificación de la estructura y
determinación del número de ellas en cada palabra.  Libros del Plan Lector. de las partes de un texto
 Formación de oraciones utilizando monosílabos, bisílabos, poético.
trisílabos y polisílabos.  Identificación del uso
 Invitación a leer el poema en voz alta, haciendo énfasis en las apropiado de códigos
rimas. lingüísticos en la producción
 Desarrollo de actividades interactivas del CD para consolidar escrita (uso de sinónimos,
aprendizajes. artículos y monosílabos,
 Participación en diálogos relacionados con la problemática de la bisílabos, trisílabos, polisílabos).
basura.  Comprensión de la normativa
gramatical y ortográfica.
TEORÍA  Reconocimiento de rimas en los
 Caracterización del texto poético de la canción. versos de un texto poético.
 Análisis de la estructura de la canción: título, estrofas, versos, etc.  Descripción de los problemas
y comparación con otros textos leídos. que genera la basura en la
 Identificación de las características que presentan los sinónimos. comunidad.
 Interpretación y explicación de las instrucciones que se deben
considerar para realizar un juego tradicional. HACER
 Identificación de los artículos (el, la, los, las) en oraciones  Diálogos en torno a
propuestas. conocimientos previos sobre el
 Asociación de sustantivos con sus correspondientes artículos. tipo de texto abordado.
 Deducción de cuáles son los artículos que deben acompañar a los  Aplicación de estrategias de
nombres de los personajes de la canción, según el género y el lectura.
número.  Uso de normas gramaticales y
 Reconocimiento de las sílabas que forman palabras, mediante la ortográficas en la escritura de
separación de las mismas, con palmadas y asociando la sílaba con textos.
el sonido producido en un golpe de voz.  Producción de textos sencillos
usando adecuadamente los
VALORACIÓN códigos lingüísticos.
 Reflexión en torno al valor de la complementariedad que se  Producción de versos rimados a
presenta en la vida de los niños y niñas. partir de palabras sugeridas.
 Aceptación y valoración de los aportes e ideas de los miembros de  Participación activa en el
otros grupos diferentes. proceso de aprendizaje.
 Producción de textos con
PRODUCCIÓN escritura creativa e imaginativa.
 Producción de versos con rimas para los personajes del poema “En  Aplicación de habilidades y
mi cocina”, considerando las características fundamentales del destrezas en el manejo de
texto poético y los momentos de su producción. herramientas tecnológicas.

DECIDIR
 Demostración de interés por las
ideas y propuestas de los otros,
para solucionar el problema de
la basura en el entorno.
 Contribución al cuidado de los
ambientes del hogar, la escuela
y la comunidad.

Productos:

 Versos con rimas.

Bibliografía sugerida

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Segundo Año. La Paz, 2012.

Cuaderno para la Planificación curricular–Educación Regular (Documento de trabajo) PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 2.° Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.
Plan de clase Comunicación y Lenguajes (4)
Ejemplo de Plan de clase para Segundo de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Segundo
Bimestre: Segundo
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 15 periodos

Temática orientadora: Principios de convivencia en comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos la paz en la comunicación y en el lenguaje (SER), a través de la demostración del dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando
los signos, símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, conocimientos y sentimientos que contribuyan al desarrollo
de ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Valores sociocomunitarios: la paz.


 Texto narrativo (cuento) “Maya”.
 Conectores de secuencia.
 Formas de comunicación: Investigar sobre los trabajos.
 Género del sustantivo.
 Signos de interrogación y exclamación.
 Lectura y escritura de una entrevista.
 Encontrando herramientas (juego de ingenio)
 Los acrósticos (juego con palabras)
 Elaboración de textos sencillos sobre la elaboración y uso de abono orgánico.
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA  Libro de texto y SER
 Breve conversación en torno al texto que van a leer. cuadernillo de Lenguaje y  Participación en diálogos sobre
 Lectura del título del texto y anticipación del contenido. Comunicación 2.° el tema de la basura, creando
 Lectura del cuento “Maya” en forma silenciosa y comentarios Primaria. Tomo I. Editorial un ambiente de paz y
Santillana. tranquilidad.
sobre el contenido. Verificación de hipótesis.
 CD interactivo de  Valoración de las iniciativas de
 Desarrollo de las actividades de comprensión lectora en los niveles Lenguaje y Comunicación los niños y niñas para cuidar el
literal, inferencial y crítico-valorativo. 2.° Primaria. Ed. entorno y clasificar la basura.
 Lectura de los conectores: primero, después y finalmente y Santillana.
asociación con la secuencia de las imágenes.  Cuadernos. SABER
 Complementación de oraciones con los conectores de secuencia.  Archivador.  Apropiación del lenguaje
 Hojas bond. escrito, de sus características y
 Conversación sobre las profesiones y oficios conocidos en el lugar
 Cuadros didácticos. de las formas lingüísticas.
donde viven. 
 Lápices, tajador y Identificación de las
 Planificación de una exposición oral sobre un trabajo y realización borrador. particularidades de un cuento.
de la misma con ayuda de un cartel.  Tijeras, pegamento.  Identificación del uso
 Realización de actividades de escritura usando sustantivos  Periódicos. apropiado de símbolos y
femeninos y masculinos.  Libros del Plan Lector. códigos lingüísticos en la
producción escrita (conectores
 Clasificación de los nombres o sustantivos, según su género.
de secuencia, femenino-
 Relación de correspondencia entre las imágenes y los artículos masculino y signos de
correspondientes, de acuerdo con el género. entonación).
 Lectura de un diálogo entre los personajes del cuento y escritura  Análisis de las normas
de los signos de entonación correspondiente. gramaticales y ortográficas.
 Escritura de oraciones interrogativas y exclamativas, de acuerdo  Reconocimiento de las partes
del texto entrevista.
con situaciones presentadas.
 Identificación del tipo de
 Lectura de una entrevista con entonación adecuada y
basura que debe colocarse en
comentarios. los basureros clasificadores.
 Uso del CD interactivo para consolidar aprendizajes.
 Participación en diálogos referidos a la elaboración y al uso del HACER
abono orgánico.  Conversación en torno a las
experiencias lectoras de los
TEORÍA estudiantes.
 Deducción del contenido del cuento, a partir del título y de las  Aplicación de estrategias de
imágenes. lectura.
 Uso de vocabulario y
 Análisis de las características de un texto narrativo y diferenciación
entonación adecuada en la
con otros leídos anteriormente. exposiciones orales.
 Descripción de la secuencia de acciones presentadas.  Uso de normas gramaticales y
 Descripción de distintos recorridos del personaje del cuento, para ortográficas en la producción
escrita.
reconocer conectores de secuencia en un texto.
 Producción de textos breves a
 Elección de un oficio o profesión para la disertación. partir de consignas dadas.
 Reconocimiento de sustantivos femeninos y masculinos en textos  Recopilación de experiencias de
leídos y escritos. vida mediante entrevistas.
 Identificación de frases en ambos géneros, a partir de los artículos  Elaboración de textos escritos
que los acompañan. según la intencionalidad
planificada.
 Análisis de los signos de interrogación y exclamación que
 Aplicación de habilidades y
acompañan un diálogo.
destrezas en el manejo de
 Interpretación de enunciados para elaborar las preguntas usando herramientas tecnológicas.
los signos de interrogación.
 Identificación de oraciones interrogativas y exclamativas. DECIDIR
 Análisis de textos sencillos referidos a la elaboración y al uso del  Demostración de actitudes de
abono orgánico. convivencia pacífica
comunitaria.
VALORACIÓN  Contribución al cuidado de los
 Reflexión sobre la importancia de resolver problemas ambientales ambientes del hogar, de la
en forma pacífica, promoviendo de esta manera la paz y la escuela y de la comunidad
tolerancia con los demás. haciendo uso responsable de
 Reflexión en torno a lecturas sobre la elaboración y uso de abono los basureros clasificadores.
orgánico.

PRODUCCIÓN
 Elaboración de un cuestionario con preguntas claras y concisas
para realizar la entrevista a una persona elegida.
 Producción de textos sencillos sobre la elaboración y el uso de
abono orgánico.

Productos

 Textos sencillos sobre la elaboración y el uso de abono orgánico.


 Cuestionario para realizar la entrevista.
Bibliografía sugerida

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Segundo Año. La Paz, 2012.

Cuaderno para la Planificación curricular–Educación Regular (Documento de trabajo) PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 2.° Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.
Plan de clase Comunicación y Lenguajes (5)
Ejemplo de Plan de clase para Segundo de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Segundo
Bimestre: Segundo
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 9 periodos

Temática orientadora: Principios de convivencia en comunidad.


Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Desarrollamos valores de reciprocidad en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio de la lengua (SABER), interpretando signos,
símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, vivencias y sentimientos que contribuyan a la creación de espacios
limpios y saludables en la comunidad (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Valores sociocomunitarios: la reciprocidad.


 Texto narrativo (cuento) “Ratón de campo, ratón de ciudad”.
 Antónimos.
 Formas de comunicación: descripción de fotografías.
 Número en el sustantivo.
 Uso de ce – ci.
 Lectura y escritura de una carta.
 Redacción de textos sencillos sobre la elaboración y el uso de abono orgánico.
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA  Libro de texto y SER
 Breve conversación en torno a las vivencias que tienen los cuadernillo de Lenguaje y  Prácticas de cooperación mutua
alumnos del campo y las diferencias que encuentran con la ciudad. Comunicación 2.° entre los participantes de un
 Observación de imágenes del cuento “Ratón de campo, ratón de Primaria. Tomo I. Editorial grupo de trabajo.
Santillana.  Demostración de actitudes
ciudad”, lectura del título y anticipación del texto.
 CD interactivo de recíprocas en el desarrollo de
 Lectura del cuento en forma silenciosa y luego en voz alta. Lenguaje y Comunicación las actividades.
 Comentarios sobre lo leído y verificación de lo anticipado. 2.° Primaria. Ed.  Valoración de las acciones
 Desarrollo de las actividades de comprensión lectora en los niveles Santillana. destinadas a conservar de
literal, inferencial y crítico-valorativo.  Cuadernos. forma higiénica los alimentos
 Invitación a jugar a “los opuestos” para reconocer palabras que  Archivador. que se consumen en la familia o
signifiquen lo contrario.  Hojas bond. en la escuela.
 Cuadros didácticos.
 Realización de explicaciones claras al describir fotografías del
 Lápices, tajador y SABER
campo o de la ciudad, según lo que eligieron. borrador.  Apropiación del lenguaje
 Complementación de textos con los sustantivos singulares y  Tijeras, pegamento. escrito, de sus características y
plurales encontrados en las imágenes observadas.  Periódicos. de las formas lingüísticas.
 Clasificación de sustantivos de acuerdo con el número.  Sobres.  Identificación de las
 particularidades de los
 Sustitución de oraciones que se presentan en singular por otras, Libros del Plan Lector.
personajes del cuento, según su
en plural. contexto.
 Uso de la “c” en la formación de palabras y oraciones.  Identificación del uso
 Escritura de palabras que contienen los sufijos acio, acia. apropiado de símbolos y
 Clasificación de palabras con ce, ci de un texto leído, en el lugar códigos lingüísticos en la
correspondiente. producción escrita (antónimos,
sustantivo singular-plural y uso
 Lectura de una carta y caracterización de sus partes.
de la “c”).
 Uso del CD interactivo para consolidar aprendizajes.  Análisis de la normativa
 Participación en diálogos referidos a la elaboración y al uso del gramatical y ortográfica.
abono orgánico.  Reconocimiento de las partes
de un texto epistolar: la carta.
TEORÍA  Identificación de tecnologías
 Análisis de la estructura del texto narrativo, de los personajes y del existentes en la comunidad.
contexto en el que se desarrolla la historia.  Aplicación de instrucciones
 Conceptualización de antónimos. para elaborar abono orgánico.
 Sustitución de palabras destacadas en un texto por palabras
HACER
antónimas.
 Expresión de opiniones
 Diferenciación de paisajes para completar los textos con respecto al contenido del
antónimos. cuento leído.
 Descripción oral de las actividades que se desarrollan en el campo  Aplicación de estrategias de
lectura.
o en la ciudad a través de fotografías.
 Uso del volumen de voz
 Identificación de sustantivos plurales y singulares en los textos adecuado y explicación clara en
propuestos. la descripción oral de
 Identificación de oraciones que concuerdan en género y en fotografías.
número.  Aplicación de las normas
 Análisis de la regla ortográfica del uso de la “c” e identificación de gramaticales y ortográficas en
los escritos.
palabras que la contienen.
 Utilización de la norma
 Reconocimiento del uso de la “c” en los sufijos acio, acia. gramatical en la escritura de
 Interpretación del contenido de una carta, análisis de sus partes y sustantivos singulares y
comentarios. plurales.
 Análisis de textos sencillos referidos a la elaboración y al uso del  Uso de la “c” en palabras y
abono orgánico. frases.
 Elaboración de textos escritos
VALORACIÓN según la intencionalidad
 Reflexión sobre el apoyo que se deben brindar mutuamente los planificada.
miembros de un grupo social, para reforzar actitudes de  Aplicación de habilidades y
destrezas en el manejo de
reciprocidad.
herramientas tecnológicas.
 Reflexión en torno a lecturas sobre la elaboración y el uso de  Elaboración de abono orgánico.
abono orgánico.
DECIDIR
PRODUCCIÓN  Demostración de actitudes que
 Producción de una carta de respuesta al personaje del cuento. promueven la reciprocidad
 Producción de textos sencillos sobre la elaboración y el uso de entre miembros de un grupo.
abono orgánico.  Contribución al cuidado del
medio ambiente, utilizando la
basura orgánica para producir
compost.

Productos

 Una carta.
 Abono orgánico.
Bibliografía sugerida

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Segundo Año. La Paz, 2012.

Cuaderno para la Planificación curricular–Educación Regular (Documento de trabajo) PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 2.° Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.
Plan de clase Comunicación y Lenguajes (6)
Ejemplo de Plan de clase para Segundo de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Segundo
Bimestre: Tercero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 9 periodos

Temática orientadora: Potencialidades productivas en la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos la amistad en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando signos,
símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, y sentimientos referidos al entorno familiar,
escolar y comunitario, que contribuyan a mantener limpios y saludables los ambientes (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Valores sociocomunitarios: la amistad.


 Texto poético (copla) “Versos de nunca acabar”.
 Mapa conceptual.
 Formas de comunicación: explicación de cómo cuidar a un animalito.
 Adjetivo calificativo.
 Usos de la letra g.
 Lectura y escritura de un aviso.
 Descripción oral y escrita de las actividades que se pueden realizar para clasificar la basura y mantener limpios los ambientes de la casa, de la escuela y de la
comunidad.
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de las imágenes que acompañan a las coplas y  Libro de texto y  Participación en la solución de
planteamiento de hipótesis sobre el contenido. cuadernillo de Lenguaje y problemas referidos a la
 Lectura del texto poético “Versos de nunca acabar”, haciendo Comunicación 2.° basura.
énfasis en las rimas y con entonación adecuada. Primaria. Tomo II.  Valoración de las relaciones de
 Desarrollo de las actividades de comprensión lectora en los niveles Editorial Santillana. amistad en todos los ámbitos.
literal, inferencial y crítico-valorativo.  CD interactivo de  Valoración de acciones
 Lectura de un texto informativo y complementación de un mapa Lenguaje y Comunicación productivas que implican el
conceptual con las ideas más importantes del texto. 2.° Primaria. Ed. reciclaje de objetos desechados
 Escritura de las cualidades que definen a los flamencos en un texto Santillana. en las familias.
leído.  Cuadernos.
 Complementación de fichas descriptivas usando adjetivos  Archivador. SABER
calificativos para la imagen de cada animal.  Hojas bond.  Apropiación de las
 Uso de animales recortables para ubicarlos en el lugar que  Cuadros didácticos. características y formas
corresponde a cada descripción.  Lápices, tajador y lingüísticas de nuestro lenguaje.
 Clasificación de palabras que contienen “g” según las borrador.  Identificación del contexto en el
combinaciones: ga, go, gu, gue, gui.  Tijeras, pegamento. que se desarrollan las coplas y
 Formación de palabras con sílabas desordenadas que contienen  Periódicos. las acciones y estados de ánimo
“g” para descubrir personajes y palabras.  Libros del Plan Lector. de los personajes.
 Lectura de un aviso para descubrir al perrito que se perdió.  Materiales reciclables para  Identificación del uso
 Uso del CD interactivo para consolidar aprendizajes. hacer objetos funcionales apropiado de símbolos y
 Participación en diálogos referidos a la clasificación de la basura y o decorativos. códigos lingüísticos en la
al mantenimiento de la limpieza en la casa, en la escuela y en la producción escrita (mapa
comunidad. conceptual, adjetivo calificativo
y uso de la letra g).
TEORÍA  Reconocimiento de las
 Reconocimiento de las características de los versos. características de un aviso.
 Exploración y análisis de las características de un mapa conceptual.  Identificación de tecnologías
 Explicación oral sobre los cuidados que debe recibir una mascota. existentes en la comunidad.
 Identificación de adjetivos calificativos en un texto informativo.  Identificación de materiales
 Reconocimiento de las características de los adjetivos calificativos. que pueden ser reciclados.
 Identificación de palabras que se escriben con “g” y sus
combinaciones. HACER
 Diferenciación de las combinaciones ga, go, gu y las  Lectura de las coplas con
combinaciones gue, gui, en la escritura de textos. entonación y poniendo énfasis
en las rimas.
 Análisis de las características de un aviso (propósitos, información,
destinatarios, etc.)  Aplicación de estrategias de
lectura.
VALORACIÓN  Complementación de un mapa
 Reflexión sobre la importancia de cultivar una amistad saludable conceptual a partir de textos
con todos a través de la realización de dinámicas de grupo. leídos.
 Exposición oral empleando un
PRODUCCIÓN vocabulario adecuado y
 Elaboración de un aviso para publicitar la venta de algo, ofrecer coherente.
empleo o servicios, buscar personas o cosas, informar sobre algo,  Aplicación de normas
etc., tomando en cuenta sus características y sus partes. gramaticales en la escritura de
 Elaboración de carteles para la clasificación de la basura y el adjetivos calificativos.
mantenimiento de los ambientes limpios en la escuela y en la casa.  Aplicación de reglas
ortográficas en la escritura de
palabras que contienen la letra
g y sus combinaciones.
 Elaboración de textos escritos
según la intencionalidad
planificada.
 Aplicación de habilidades y
destrezas en el manejo de
herramientas tecnológicas.
 Producción de objetos con
materiales reciclables.
Identificación de materiales
que pueden ser reciclables

DECIDIR
 Demostración de actitudes que
promueven la amistad.
 Expresión de compromisos para
el cuidado del entorno escolar.
 Contribución al reciclaje para
disminuir la cantidad de basura
que se produce en la familia y
en la escuela.

Producto:

 Aviso publicitario.
Bibliografía sugerida

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Segundo Año. La Paz, 2012.

Cuaderno para la Planificación curricular–Educación Regular (Documento de trabajo) PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 2.° Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.
Plan de clase Comunicación y Lenguajes (7)
Ejemplo de Plan de clase para Segundo de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Segundo
Bimestre: Tercero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 9 periodos

Temática orientadora: Potencialidades productivas en la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Asumimos compromisos de respeto al medio ambiente en la comunicación y en el lenguaje (SER), a través de la interpretación de símbolos y
códigos lingüísticos (SABER), demostrando dominio práctico de la lengua (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias,
conocimientos y sentimientos referidos al desarrollo de espacios limpios y saludables en nuestra comunidad (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Valores sociocomunitarios: el respeto al medio ambiente.


 Texto dramático (obra teatral) “Los árboles no son troncos”.
 Homógrafos.
 Formas de comunicación: la argumentación.
 Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
 Palabras agudas.
 Lectura y escritura de afiches.
 Descripción oral y escrita de las actividades que se pueden realizar para clasificar la basura y mantener limpios los ambientes de la casa, de la escuela y de la
comunidad.
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Diálogos acerca de los conocimientos previos de los estudiantes  Libro de texto y  Valoración de las gestiones que
respecto al tipo de texto que leerán. cuadernillo de Lenguaje y se llevan adelante para cuidar
 Observación de las imágenes y lectura del título de la obra teatral Comunicación 2.° el medio ambiente.
“Los árboles no son troncos”. Lluvia de ideas para expresar Primaria. Tomo II.  Manifestaciones de respeto a
hipótesis sobre el contenido. Editorial Santillana. los recursos naturales en la
 Organización para la lectura en voz alta del texto, distribuyendo  CD interactivo de comunidad.
los papeles del narrador y de los personajes. Lenguaje y Comunicación  Valoración de las acciones
 Desarrollo de las actividades de comprensión lectora en los niveles 2.° Primaria. Ed. productivas que reciclan
literal, inferencial y crítico-valorativo. Santillana. objetos desechados en las
 Relación de correspondencia de palabras homógrafas.  Cuadernos. familias y en la escuela.
 Organización de ideas para argumentar la importancia de cuidar  Archivador.
los árboles, explicando las consecuencias que conlleva la  Hojas bond. SABER
destrucción de los bosques.  Cuadros didácticos.  Apropiación de las formas
 Clasificación y escritura de adjetivos calificativos, según el género  Lápices, tajador, borrador. lingüísticas de nuestro lenguaje.
del sustantivo.  Tijeras, pegamento.  Identificación de las
 Complementación de oraciones y textos, con adjetivos  Periódicos. características de una obra
calificativos, de acuerdo con su género y número.  Libros del Plan Lector. teatral.
 Aplicación de la concordancia entre sustantivo y adjetivo.  Materiales reciclables para  Identificación del uso
 Lectura de un texto que contiene palabras agudas, separación de hacer objetos funcionales apropiado de símbolos y de
sus sílabas y resaltado de la sílaba tónica. o decorativos. códigos lingüísticos en la
 Resolución de un crucigrama para descubrir palabras agudas a producción escrita
partir de imágenes. (homógrafos, concordancia
 Lectura de un afiche en el que se publicita una obra teatral y el entre sustantivo - adjetivo y
programa que la acompaña. palabras agudas).
 Uso del CD interactivo para consolidar aprendizajes.  Reconocimiento de las
 Participación en diálogos referidos a la clasificación de la basura y características de un afiche.
al mantenimiento de la limpieza en la casa, en la escuela y en la  Identificación de tecnologías
comunidad. existentes en la comunidad.
 Identificación de materiales
TEORÍA que pueden ser reciclados y/o
 Comprensión de las características de un texto dramático: los vendidos para el reciclaje.
personajes de la obra, las indicaciones que se dan entre
paréntesis, los hechos, el desenlace, etc. HACER
 Reconocimiento de palabras homógrafas en oraciones.  Aplicación de estrategias de
 Lectura de un afiche e interpretación del mensaje para lectura.
argumentar las razones por las que es importante cuidar los  Uso de homógrafos en frases y
bosques. oraciones.
 Identificación de sustantivos que concuerdan en género y en  Uso de vocabulario adecuado y
número. convincente en la exposición
 Análisis de la regla ortográfica que define a las palabras agudas e oral de argumentos.
identificación de las mismas en textos leídos.  Escritura de oraciones que
 Reconocimiento de las características de una palabra aguda a concuerdan en género y
partir de su sílaba tónica. número.
 Análisis de las características de un afiche publicitario.  Producción de oraciones
utilizando palabras agudas.
VALORACIÓN  Elaboración de textos escritos
 Reflexión sobre la importancia de cultivar una amistad para según la intencionalidad
beneficio mutuo y de la comunidad. planificada.
 Aplicación de habilidades y
PRODUCCIÓN destrezas en el manejo de
 Producción de un afiche sobre el cuento elegido, tomando en herramientas tecnológicas.
cuenta sus particularidades.  Producción de objetos con
 Elaboración de carteles para clasificar la basura y mantener materiales reciclables.
limpios los ambientes.
DECIDIR
 Demostración de actitudes de
respeto al medio ambiente.
 Participación en actividades de
cuidado de la Madre Tierra.
 Contribución al proceso de
concientización para disminuir
y reciclar la basura.

Productos:

 Afiche que publicita una puesta en escena basada en un cuento.


 Presentación de argumentos en una exposición oral sobre el cuidado de los árboles.

Bibliografía sugeridaEstado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Segundo Año. La
Paz, 2012.

Cuaderno para la Planificación curricular–Educación Regular (Documento de trabajo) PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 2.° Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.
Plan de clase Comunicación y Lenguajes (8)
Ejemplo de Plan de clase para Segundo de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Segundo
Bimestre: Cuarto
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: Potencialidades productivas en la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando signos,
símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos referidos al
entorno familiar, escolar y comunitario referidos al desarrollo de espacios limpios y saludables en nuestra comunidad (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Valores sociocomunitarios: el respeto a la diversidad.


 Texto poético (poema) “Multidiferentes”.
 Conectores de contraste-comparaciones.
 Conectores de contraste–comparaciones.
 Formas de comunicación oral: defensa de una elección.
 El verbo.
 Palabras graves.
 Lectura y escritura de un poema.
 Lectura y escritura de textos cortos acerca de la producción, exposición y venta de materiales reciclables.
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Diálogos acerca de las semejanzas del texto que leerán con otro  Libro de texto y  Manifestación de respeto por
similar leído anteriormente. cuadernillo de Lenguaje y las costumbres y tradiciones de
 Observación de las imágenes, lectura del título del poema Comunicación 2.° las diferentes culturas de
“Multidiferentes” y, a partir de ambos, predicción del contenido. Primaria. Tomo II. nuestro país.
 Lectura del texto, considerando la entonación y el volumen de voz Editorial Santillana.  Respeto por los saberes y
apropiados.  CD interactivo de conocimientos de nuestro
 Comentarios sobre lo leído, verificación de predicciones. Lenguaje y Comunicación pueblo.
 Desarrollo de las actividades de comprensión lectora en los niveles 2.° Primaria. Ed.  Valoración del uso de abono
literal, inferencial y crítico-valorativo. Santillana. orgánico para la fertilización de
 Uso de conectores de contraste en oraciones escritas.  Cuadernos. las plantas y de los árboles del
 Visualización de un mapa de Bolivia, elección del lugar que les  Archivador. entorno comunitario.
gustaría visitar y exposición de las razones de su elección.  Hojas bond.
 Observación de imágenes que muestran acciones, asociación con  Cuadros didácticos. SABER
los verbos y uso de ellos en sus escritos.  Lápices, tajador y  Identificación de las
 Uso de recortables que contienen fotos de tradiciones, para borrador. características de un texto
ubicarlas en los lugares que indican los verbos de los textos.  Tijeras, pegamento. poético.
 Lectura de un texto y copia de palabras graves contenidas en él,  Periódicos.  Interpretación de los mensajes
separando sus sílabas.  Libros del Plan Lector. de las estrofas de un poema.
 Resolución de una sopa silábica para encontrar palabras graves y  Materiales reciclables para  Identificación del uso
realizar ejercicios de complementación. hacer objetos funcionales apropiado de símbolos y
 Uso del CD interactivo para consolidar aprendizajes. o decorativos. códigos lingüísticos en la
 Participación en diálogos sobre la importancia de cuidar los producción escrita (conectores
árboles. de contraste, verbos y palabras
graves).
TEORÍA  Reconocimiento de la
 Observación de imágenes, descripción de las características del estructura y de las
poema, análisis de los personajes, semejanzas y diferencias. características de un poema.
 Reconocimiento de los conectores de contraste e interpretación  Identificación de tecnologías
de las pistas para descubrir personajes. existentes en la comunidad.
 Explicación detallada de las razones del porqué se eligió un lugar  Identificación de los beneficios
para visitarlo. del uso de abono orgánico para
 Caracterización del verbo, interpretación de acciones y asociación las plantas.
con el verbo.
 Identificación de la sílaba tónica en las palabras graves y HACER
comprensión de la regla ortográfica.  Aplicación de estrategias de
 Reconocimiento de palabras graves en textos leídos. lectura.
 Interpretación de los versos del poema, análisis de su estructura y  Uso de conectores de contraste
comparación con otros poemas conocidos. en las oraciones.
 Uso de volumen de voz
VALORACIÓN apropiado para expresarse
 Reflexión sobre el respeto a las costumbres y características oralmente.
propias de las diferentes culturas de nuestro país.  Formación de oraciones
 Reflexión sobre la producción, exposición y venta de materiales utilizando los verbos
reciclados. adecuadamente.
 Producción de frases y
PRODUCCIÓN oraciones utilizando palabras
 Producción de una estrofa para enriquecer un poema. graves.
 Elaboración de textos escritos
según la intencionalidad
planificada.
 Participación activa y decisiva
en las diversas actividades de
aprendizaje planificadas.
 Aplicación de habilidades y
destrezas en el manejo de
herramientas tecnológicas.
 Aplicación de abono orgánico
en las plantas del entorno.

DECIDIR
 Demostración de actitudes de
respeto a la diversidad de
nuestro país.
 Contribución al cuidado del
medio ambiente, mediante el
uso de abono orgánico para
fertilizar el suelo en el que
crecen los árboles y plantas de
la comunidad.

Productos:

 Poema relacionado con la diversidad de Bolivia.


 Evaluación del proyecto socioproductivo.
Bibliografía sugerida

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Segundo Año. La Paz, 2012.

Cuaderno para la Planificación curricular–Educación Regular (Documento de trabajo) PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 2.° Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.
Plan de clase Comunicación y Lenguajes (9)
Ejemplo de Plan de clase para Segundo de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Segundo
Bimestre: Cuarto
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: Potencialidades productivas en la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Asumimos valores comunitarios de respeto y responsabilidad en la comunicación y el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua
(SABER), interpretando los signos, símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias,
conocimientos y sentimientos referidos al cuidado y mantenimiento de espacios limpios y saludables en la comunidad (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Valores sociocomunitarios: el respeto.


 Texto narrativo (cuento) “Platillos en el espacio”.
 Las ideas principales.
 Narración.
 Tiempos verbales.
 Palabras esdrújulas
 Lectura y escritura de un cuento.
 Lectura y escritura de textos cortos acerca de la producción, exposición y venta de materiales reciclables.
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA  Libro de texto y SER
 Lectura del título del cuento “Platillos en el espacio”, observación cuadernillo de  Práctica de actitudes respetuosas en el
de las imágenes y, a partir de ellos, anticipación del contenido. Lenguaje y desarrollo de los trabajos.
 Socialización y comentarios sobre el personaje del cuento, sus Comunicación 2.°  Apropiación y puesta en práctica de
deseos y conflictos y acerca de las soluciones que dio para lograr Primaria. Tomo II. actitudes que favorecen las relaciones
su objetivo. Verificación de anticipaciones. Editorial Santillana. socio-comunitarias.
 Desarrollo de las actividades de comprensión lectora en los niveles  CD interactivo de  Valoración de la producción,
literal, inferencial y crítico-valorativo. Lenguaje y exposición y venta de materiales
 Elaboración de un resumen con las ideas principales de un texto Comunicación 2.° reciclables.
informativo. Primaria. Ed.
 Invención de un breve cuento, a partir de una secuencia de Santillana. SABER
imágenes y narración del mismo para el resto del curso.  Cuadernos.  Identificación de las características de
 Clasificación de los verbos de acuerdo con su tiempo verbal.  Archivador. un texto narrativo.
 Lectura de un texto en tiempo pasado, resaltado de los verbos  Hojas bond.  Interpretación del mensaje que
conjugados y reescritura del texto en tiempo futuro.  Cuadros didácticos. proporciona el cuento.
 Uso de palabras esdrújulas en las producciones escritas.  Lápices, tajador y  Identificación del uso apropiado de
 Uso del CD interactivo para consolidar aprendizajes. borrador. símbolos y códigos lingüísticos en la
 Participación en diálogos sobre la importancia de cuidar los  Tijeras, pegamento. producción escrita (ideas principales,
árboles.  Periódicos. tiempos verbales y palabras
 Libros del Plan esdrújulas).
TEORÍA Lector.  Reconocimiento del procedimiento
 Observación de imágenes, descripción de las características del  Materiales que se sigue para producir un cuento.
cuento, análisis del personaje, sus deseos, sus conflictos y reciclables para  Lectura de textos para la producción,
soluciones para lograr su objetivo. hacer objetos exposición y venta de materiales
 Identificación de las ideas principales de un texto leído y resumen funcionales o reciclables.
del mismo a partir de las ideas de cada párrafo. decorativos.
 Interpretación de imágenes para la invención de un cuento. HACER
 interpretación de acciones y asociación con el verbo.  Aplicación de estrategias de lectura.
 Reconocimiento del tiempo verbal en oraciones planteadas, a  Elaboración de un resumen con base
partir de imágenes. en los párrafos de un texto leído.
 Lectura y análisis de textos que definen a una palabra esdrújula.  Narración de una historia inventada
 Identificación de palabras esdrújulas, a través de su sílaba tónica. siguiendo ordenadamente la secuencia
 Descripción de los elementos básicos de un cuento y análisis de la de las imágenes.
estructura del texto.  Aplicación de normas gramaticales en
el uso de los tiempos verbales para
VALORACIÓN escribir oraciones.
 Reflexión sobre las actitudes respetuosas que debemos practicar  Aplicación de la regla ortográfica en la
para vivir en armonía. escritura de palabras esdrújulas.
 Reflexión sobre la producción, exposición y venta de materiales  Elaboración de textos con escritura
reciclados. creativa e imaginativa.
 Aplicación de habilidades y destrezas
PRODUCCIÓN en el manejo de herramientas
 Producción de un cuento, tomando en cuenta las características tecnológicas.
del texto narrativo.  Producción, exposición y venta de
materiales reciclables.

DECIDIR
 Valoración del trabajo de todo el año
en torno al Proyecto Socioproductivo.
 Generación de recursos económicos
con la venta de materiales reciclables.

Productos:

 Producción de cuentos orales y escritos.


 Evaluación del proyecto socioproductivo.

Bibliografía sugerida

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Segundo. La Paz, 2012.

Cuaderno para la Planificación curricular–Educación Regular (Documento de trabajo) PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 2.° Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

Nota aclaratoria: los contenidos subrayados corresponden al desarrollo del proyecto socioproductivo seleccionado en este ejemplo de planificación (Manejo
adecuado de la basura en la comunidad). Dichos contenidos deberán ser modificados según la temática y el alcance del proyecto socioproductivo que decida trabajar
la comunidad educativa, de acuerdo con las problemáticas prioritarias identificadas en su entorno.

Propuesta de planificación que puede ser modificada


por el docente, según los lineamientos de su unidad educativa.

Você também pode gostar