Você está na página 1de 16

ARTESANIAS

JESUS DANIEL CUETIA IPIA


LEIDY VIVIANA ULCUE RAMOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
´´ÜUS KI`PNXI KIWE´´
PALETÓN
GRADO DECIMO 10
2018
ARTESANIAS EN LA VEREDA PALETÓN, MUNICIPIO Y RESGUARDO DE
JAMBALÓ - CAUCA

JESUS DANIEL CUETIA IPIA


LEIDY VIVIANA ULCUE RAMOS

TRABAJO PARA LA LABOR SOCIAL

TUTORA:
DIANA MILENA COTACIO GUATAMA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ´´ÜUS KI`PNXI KIWE´´


(PENSAR CON EL CORAZÓN DESDE LA MADRE TIERRA)
GRADO DÉCIMO 10º
2018
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................6
OBJETIVOS..............................................................................................................8
METODOLOGÍA........................................................................................................9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................10
CONCLUSIONES....................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................12
ANEXOS..................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

ARTESANIA

El siguiente trabajo de labor social es realizado para fortalecer en los niños,


jóvenes, adolescentes y adultos mayores en la vereda paletón, la cultura en la
parte de artesanías, la realización de los tejidos y el significado de los símbolos
nasas, que se han ido perdiendo a lo largo del tiempo, debido al uso incorrecto de
los sistemas de información.
En la labor social se realizaron artesanías en diferentes materiales, por ejemplo,
manillas, bolsos, manillas con hilo, chaquiras gomas, etc., ya que son estas las
artesanías más representativas de la región. Para realizar estas artesanías o
manualidades se utilizarán materiales reciclables como son los plásticos, botellas,
latas de cerveza, entre otras. De igual manera se trabajarán teñidos en cabuya y
lana con plantas de diferentes especies que existen en nuestra vereda, como por
ejemplo lengua de vaca, aplicando en las artesanías las figuras ancestrales como
rombos, triángulos, espiral, la letra equis y animales representativos de la cultura
nasa.
De igual manera es importante al realizar estos trabajos artesanales colocar
palabras en nuestro idioma materno NASA YUWE alusivas a la cultura y a la
tradición del pueblo nasa, de esta manera recordaremos palabras que tienen
significado y valor, además de reforzar e incentivar el idioma originario.
Por tanto, este trabajo en una de sus ramas realiza las representaciones de
figuras ancestrales como rombos y espirales, triángulos , la letra equis, para que la
cultura y el significado de la misma no se siga perdiendo y así recuperar las
huellas ancestrales del pueblo nasa rescatándolas, ya que están son las figuras
más representadas que deberíamos recuperar para no perder la identidad, puesto
que anteriormente se hacían en los diferentes tipos de artesanías que realizaban
los mayores en las mochilas, chumbes, ruanas entre otros tipos de tejidos.
De lo anterior se concluye que la cultura y la identidad de nuestro pueblo es un
fenómeno dinámico, que con el paso del tiempo puede perderse o alterarse; es un
deber de nuestro pueblo resguardar estos tesoros artesanales, por tanto debemos
valorar, respetar e incentivar en los niños y niñas, la cultura y las costumbres del
pueblo nasa para que no se pierdan con el paso del tiempo y por el surgimiento de
nuevas técnicas que automatizan y desplazan las tradiciones propias, haciendo
que la mayor parte de los jóvenes inclusive algunos adultos no practiquen esta
clase de artesanías y pierdan el interés de los tejidos y de esta manera se acabe
con estas tradiciones tan hermosas que nos identifican como pueblo nasa.

2
Por otro lado, en esta labor nos deleitaremos con la significación de nuestras
figuras como el rombo, que expresa la estabilidad y la fuerza espiritual que surge
de la presencia de cuatro elementos que actúan apoyándose unos a otros también
conocido como el “ojo de dios” y el poder atreves del cual el cosmos se expresa
para regalarnos y proporcionarnos todo lo que necesitamos en nuestro camino de
la luz
Los dos triángulos que forman el rombo simbolizan la perfecta comunión entre la
gratitud del hombre hacia dios hacia arriba con los brazos abiertos y las cosas
buenas que dios nos da con sus brazos abiertos hacia abajo
De igual manera en las manillas plasmaremos espirales; la espiral es una de las
formas frecuentes en todo lo que está relacionado con la vida y nos trasmite la
idea del crecimiento, además “Es un símbolo de fecundidad relacionado con el
agua y la luna también simboliza el viaje del alma después de la muerte”. (Ramos,
2018)
En la gran mayoría de los pueblos Nasas y Guambianos, la espiral representa el
viaje del difunto, hasta que finalmente llega a su destino final. Es el camino del
cielo a la tierra anteriormente los dioses y los humanos se comunicaban mediante
espirales, utilizándolo para rezar a sus divinidades con ofrendas
Desde nuestra conquista española hasta nuestros días el territorio ha pasado por
cambios que han trasformado nuestra cultura. Importantes símbolos, tradiciones,
artes, se perdieron en el tiempo y aquellos conocimientos y tradiciones fueron
destruidos. (Zambrano, 2017)
Colombia tiene diversos grupos culturales con varios procesos históricos, no es
una realidad uniforme y continua. Sin embargo, se dan elementos que constituyen
como un patrimonio cultural común de tradiciones históricas, lamentable el
desarrollo de ciertas culturas es muy precario en la práctica, se desconoce, se
margina e incluso se destruyen valores que pertenecen a la antigua y rica tradición
de nuestros pueblos indígenas Páez. (Colombia.com, 2018)

3
JUSTIFICACIÓN

Es un hecho indiscutible que la elaboración, creación, el desarrollar habilidades y


destrezas dentro del campo de las manualidades o artesanías beneficia
favorablemente a nuestros jóvenes en su auto estima, al aprender a desarrollar
diferentes labores creando objetos originales para regalar o decorar, de esta
manera, mientras realizamos artesanías debemos concentrarnos en lo que
estamos haciendo, dejando a un lado los problemas cotidianos, la rutina diaria,
utilizando buenas practicas durante el tiempo libre ayudándonos al crecimiento
personal.
Unas de las formas de interpretación de la cultura Nasa es pensar en concebir una
representación de nuestros símbolos los cuales le ayuden al mundo exterior a
reconocernos mirar hacia el pasado y el futuro concibiendo los tejidos y artesanías
de nuestro pueblo como un acto culminante en la representación de nuestro andar
y en la separación alternativa del mestizaje.
Esta cultura se ha venido traspasando por generaciones ya que esta labor del
tejido ancestral es rescatada por las familias para contribuir económicamente en
sus hogares. En nuestros tiempos la artesanía llego como un reflejo que obedece
un patrón que identifica nuestra cultura, pero lamentablemente hoy un porcentaje
muy bajo del pueblo hace representación artesanal.
Las personas que conciben estas viejas costumbre o técnicas son mayores de
edad puesto que los jóvenes de hoy en día no tienen ese preciado interés por
aprender las tradiciones que nos fueron dejadas como una gran herencia para no
olvidar la historia de nuestro pueblo, que ha sido escrita por medio de símbolos.
Por lo tanto en esta labor social nos enfocaremos en representar los símbolos y
su significado, cada símbolo dejara en los estudiantes, comunidad e institución
educativa UUS KIPXI KIWE una enseñanza de apropiación y reconocimiento de
la cultura Nasa, recuperando así los valores culturales, motivando a los
comuneros para que sigan tejiendo esa memoria, pero sobre todo sembrar e
incentivar en ellos las ganas de aprender acerca de nuestra cultura de tejidos
ancestrales en pro de valorar y fortalecer, creando un sentido de pertenencia tan
fuerte sobre ella que sea difícil desarraigarse, sea útil y representativo.
Por otra parte, las prácticas de artesanía juegan un rol muy importante, porque
han sido la forma de mantener estos conocimientos hasta nuestros días, los
valores culturales que se van a rescatar son aquellos que se encuentran en un
conjunto de creencias, costumbres, lengua y tradiciones en nuestra sociedad.
Estas prácticas que se realizan en artesanías tradicionales, que se han sido
transmitidas de generación en generación y forman parte de nuestra cultura en el
territorio indígena son el resultado de personas que vivencian, protegen y valoran
su cultura además de respetar su oficio reflejando así su manera de pensar y de
hacer ancestrales.
4
Las artesanías son consideras como una forma de reflexión espiritual que se debe
reforzar con el conocimiento y la práctica de los valores que nos inculca en la
familia, en los centros de educación, permitiendo que las personas se identifiquen
con un grupo social, generen sentido de pertenencia y arraigos a las costumbres
que les fueron enseñadas a lo largo de la vida, es importante recordar que los
valores son las cualidades, características y principios que se consideran positivos
para que las personas pongan en práctica y demuestren lo mejor de su forma de
ser.

OBJETIVOS

5
Objetivo general

 Generar espacios en la institución educativa” Uus kipnxi kiwe” y la


vereda paletón donde se rescate la cultura artesanal y permita a la
comunidad recuperar las raíces ancestrales y simbología que en ellas se
representa como pueblo indígena

Objetivos específicos

 Conocer acerca de la historia de las artesanías nasas


 Realizar prácticas de tejidos de bolsos con hilo
 Realizar prácticas de tintes con plantas
 Reconocer los símbolos nasas y sus significados
 Crear manualidades con material reciclable

METODOLOGÍA

6
El trabajo de labor social se realizará en la vereda paletón, resguardo y municipio
de jámbalo. Esto practica se llevará a cabo con niños jóvenes, mayores y mayoras
de la comunidad los días domingos en la casa de la señora ANA MARIA IPIA de
9:00 am a 4:00 de la tarde
Primero emprenderemos la labor social con una charla motivacional con los
participantes y divulgaremos lo que se va a realizar en las 80 horas de trabajo.
Seguidamente pasaremos con algunas prácticas con hilo, formando así las
manillas seguidamente de aprender esta técnica trabajaremos las manillas con
pepas de chaquiras pasaremos por varios puntos mostrando como se construye
paso a paso aplicando figuras ancestrales como el rombo el espiral y palabras en
nuestro idioma Nasa Yuwe.
Una vez terminado esto veremos los teñidos artificiales en lana y cabuya utilizando
plantas de nuestra vereda, luego visitaremos a una mayora para que nos explique
sobre el tejido de la ruana y el chumbe y además su significado.
Para finalizar el trabajo e incentivar a las personas niños, jóvenes y adultos a
seguir elaborando las artesanías aprendidas durante la labor social, realizaremos
artesanías con material reciclable en el que también plasmaremos figuras
ancestrales, también mostraremos videos de artesanías historias de personas con
respecto al tema y seguiremos trabajando los tejidos de manillas con gomas y
retomaremos algunos trabajos para reforzar la práctica y de igual manera terminar
nuestra labor social. Finalmente, para cerrar el ciclo realizaremos una integración
con todos los participantes para mirar las fortalezas y debilidades de la labor
social, además de las experiencias adquiridas.

Fecha 5 12 26 16 23 30 7 14 03 18

Agosto Agosto agosto septiembre Septiembre septiembre octubre Octubre noviembre noviembre

Actividad

7
Charla
motivacional

Manillas
entorchadas
con hilo

Manillas
planas con
hilo

Manillas
chebron con
hilo

Manillas con
chaquiras

Manillas con
chaquiras
figuras

Manillas con
chaquiras
nombre

Visita a un
mayo de la
vereda

Manillas con
chaquiras

Elaboración
de bolsos
con hilo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CONCLUSIONES

La labor social fue realizada con éxito pues los participantes fueron muy
responsables y cumplieron con el horario establecido en este trabajo se contó con

8
una gran participación de niños jóvenes y adultos de la vereda paletón,
dispuestos a conocer más sobre los tejidos y simbolizaciones del pueblo nasa, los
jóvenes que asistieron al trabajo tuvieron la oportunidad de aprovechar los
tiempos libres, realizando diferentes tipos de artesanías como: el tejido de ruana,
elaboración de pulseras con hilo, manillas de chaquiras y bolsos con hilo, por tanto
se realizó un buen trabajo de retroalimentación por parte de los integrantes
Por otro lado, la practico nos ayudó a expresarnos mejor con nuestros
compañeros, de igual manera el proyecto de la labor social realizado nos
contribuye a ser más ordenados y responsables con nuestras actividades.
Durante el trabajo encontramos diferentes debilidades, como por ejemplo la
destreza para tejer en el algunas más que otras, en este caso las personas que
tenían más habilidades para tejer eran las mujeres, pues ellas eran más
dedicadas a estos oficios y los practicaban en sus tiempos libres, inclusive cuando
asisten a reuniones; Los hombres tenían muy poco conocimiento en el arte de
tejer ya que eran dedicados al trabajo de campo laborando la tierra porque es el
principal factor de ingresos económicos.
Este obstáculo se presenta porque muchos de los comuneros no tienen
oportunidades de estudio y ven la labor del campo como una opción más o como
su única salida en factor económico, lo cual genera que consuma gran parte de
su tiempo, por esto se puede decir que el tiempo libre es muy poco para
actividades como las de tejer o elaborar diferentes artesanías o manualidades, de
igual manera se ha considerado esta labor como práctica de mujeres y los
hombres por pena y/o rechazo a la sociedad por tal razón los hombres no
practican esta labor.
Finalmente se logró dar a conocer la poca enseñanza que teníamos a los niños
jóvenes y adultos que participaron en la actividad y de la misma manera los
integrantes de la labor social aportaron sus conocimientos, pudiendo así generar
una mayor sabiduría en esta labor y a futuro vean esta práctica como una
generadora de recursos económicos o también para la utilidad personal, y además
para no desarraigarse de las costumbres y creencias de nuestro pueblo nasa de
esta manera pasar este conocimiento a otras generaciones.

BIBLIOGRAFÍA

9
Colombia.com. (02 de Marzo de 2018). Colombia.com. Recuperado el 15 de
octubre de 2018, de https://www.colombia.co/esta-es-colombia/los-
colombianos-somos-asi/colombia-un-pais-plurietnico-y-multicultural/
Ramos, M. E. (10 de septiembre de 2018). Mayora. (D. Cuetia, Entrevistador)
Zambrano, M. A. (02 de Agosto de 2017). Medium. Recuperado el 13 de
septiembre de 2018, de https://medium.com/@mayraz026/p%C3%A9rdida-
de-la-identidad-cultural-en-colombia-c38ad4e16f25

ANEXOS

10
Fotografías, por Daniel Cuetia

11
12
13
Fotografías, por Leidy Ulcue

14

Você também pode gostar