Você está na página 1de 36

Análisis del Libro de Levítico

Autor: Moisés, generalmente aceptado.

Nombre: Derivado del nombre de la tribu de Leví.

Palabra Clave: Acceso y Santidad.

Contenido: Un compendio de las Leyes Divinas.

Personaje Central: El sumo sacerdote.

Tema Central: ¿Cómo puede un hombre pecador acercarse a un Dios Santo? La palabra
santo ocurre más de ochenta veces en el libro.

LIBRO: LEVÍTICOS
MÉTODO CRITICO Tiempo de Lectura= 2:30 / Contiene 27 capítulos, 859 versículos.
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL Moisés
LIBRO?
2) ¿CUÁNDO FUE 1446 - 1240 a. C.
ESCRITO?
3) ¿A QUIEN FUE A sacerdotes, Israel, al extranjero y a nosotros
ESCRITO?
4) ¿DE DONDE FUE Desierto (monte Sinaí)
ESCRITO?
MÉTODO HISTÓRICO

1)
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA?
3) ¿DE QUIEN ESTA COMPUESTA LA IGLESIA?
4) ¿CUALES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Fuerzas: Dios hablando, Moisés
dirigiendo, estableciendo relaciones. Debilidad: la falta de santidad, y un llamado a la practica de
ella obedeciendo.
MÉTODO LITERARIO1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Instrucciones y
Recomendaciones, Historia.
MÉTODO PANORÁMICO.1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? La principal idea es
la santidad, conseguida por medio de la obediencia.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Dios
quiere un pueblo apartado para Él, un pueblo santo.

PALABRAS CLAVE EN LEVÍTICOS (RV1960): Habló Jehová a Moisés diciendo, tabernáculo


(tabernáculo de reunión), ley, sacrificio (ofrenda, holocausto), pecado (iniquidad), sangre,
expiación, santo, pacto.
TEMAS: Santidad, sangre, expiación, sacerdocio, impurezas, fiestas, leyes.

UN LLAMADO A LA APLICACIÓN:

1. ¿Qué a aprendido acerca de Dios y de su actitud hacia el pecado? ¿Qué ocurre


cuando el pecado queda impune?

2. ¿Qué ha aprendido en cuanto al ocultismo y a los diferentes pecados sexuales? ¿Con


qué severidad se debían tratar esos pecados? ¿Qué le dice eso en cuando a la
actitud de Dios ante esos pecados y sus consecuencias? ¿Qué cree usted que
pasaría en su país si se castigaran esos pecados según la ley de Dios? (Lea 1Ti 1:8-
11.)

3. Jesús les dijo a los judíos que las Escrituras, es decir, el Antiguo Testamento, daban
testimonio de Él. Piense en cómo el libro de Levíticos prefigura a Jesucristo y su obra.

4. ¿Qué ha aprendido en Levíticos acerca de la santidad? Si quiere ser santo, ¿cómo


debe vivir? ¿Debe hacer algunos cambios en su modo de vivir? ¿Está dispuesto a
cambiar? En caso negativo ¿por qué no quiere cambiar?

Menú

LEVÍTICOS
Titulo: “Seamos Santos como Dios”

Versículo Clave: 20:7,8 “Santificaos pues y sed Santos porque yo Jehová soy vuestro
Dios. Y guardad mis estatutos y ponerlos por obra, yo Jehová que os santifico”

1:1 Los Holocaustos

2:1 Las ofrendas

3:1 Ofrendas de paz

4:1 Ofrendas por el


LEYES
pecado

5:14 Ofrendas
expiatorias

6:8 Leyes de sacrificios

8:1 Consagración Aaron


ANTES
e hijos
DEL
9:1 Los sacrificios da
DÍA
Aaron CONSAGRACIÓN
DE
10:1 El pecado de
Nadab y Abiú EXPIACIÓN

11:1 Animales limpios e


inmundos

12:1 Purificación
después del parto

13:1 Lepra PURIFICACIÓN

14:1 Ley leproso se


limpie

15:1 Ley flujo de semen


16:1 Día de expiación
COMIENZOS
17:1 Santuario Único PRÁCTICOS

18:1 Inmoralidad

19:1 Leyes santidad y


justicia SANTO EN
MORAL
20:1 Actos de
Inmoralidad
DESPUÉS

DEL
21:1 Santidad
CARÁCTER
Sacerdotes
SANTO DÍA
23:1 Fiestas Solemnes DE

24:1 Aceite lámparas EXPIACIÓN


EVENTOS EN
pan proposición
SANTIDAD
25:1 Año de Jubileo

26:1 Obediencia
Desobediencia
OBEDIENCIA
27:1 Cosas
consagradas a Dios

Menú

Estudiando Levíticos
1. Al leer Levítico, tome nota de los versículos que atribuyen a Moisés la
paternidad literaria de este libro.
2. Lea Éxodo 40:17, 32-38 y Levíticos 1:1-2. Observe la transición
ininterrumpida de un libro al otro. Compare luego Números 1:1 con estos
versículos. Como verá, luego de hacer eso, el libro de Levítico abarca un
mes.
3. Al leer Levítico capitulo por capitulo, haga lo siguiente:
a. Vuelva a las seis preguntas ya conocidas: ¿quién?, ¿cuándo?,
¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? Por ejemplo: ¿Quién tiene que hacer
que cosa? ¿Cuándo lo tiene que hacer? ¿Cómo lo tiene que hacer?
¿Por qué? ¿Qué pasa si no sabe el por qué? Las preguntas que
haga sobre el texto le ayudarán a comprender lo que el texto dice.
b. Marque las palabras clave y repetidas. Encontrará que es de gran
ayuda preparar una lista de esas palabras clave y ponerlas en una
tarjeta, la cual puede usar como marcador de libro mientras estudia
Levíticos. Vea si en ese capitulo aparece otras palabras clave. Anote
en el margen cualquier observación originada por el uso de estas
palabras.
c. Anote el tema principal del capitulo leído en la hoja: Capítulos de
Levíticos.
d. Tal vez quiera resumir los puntos principales o el orden de los
acontecimientos, según van ocurriendo en el capitulo. Anótelos en el
margen.
e. Anote nuevas observaciones acerca del carácter de Dios y de sus
caminos. Pudiera identificarlas con un símbolo de triangulo, y luego
colorearlas de amarillo para que pueda localizarlas con facilidad.

Capítulos 1 –7

1. Al leer los capítulos 1 al 7, los cuales dan instrucciones con respecto a los
sacrificios y ofrendas, marque el texto tal como se indica en las “Instrucciones
generales” y anote luego en la hoja de trabajo Las Ofrendas y sus Propósitos, lo
que aprenda en cuanto a cada una de ellas.

2. Preste a atención a lo que dice la Palabra de Dios en cuanto al pecado


involuntario, la culpa y la restitución. Tome nota todo lo que hay que hacer
cuando peca un líder y cuando peca la congregación; escríbalo e el margen o
márquelo e el texto.

Capitulo 8-10
Esta sección comprende la consagración de Aarón y de sus hijos. El capitulo 10
tiene lugar un poco después de eso. Al leer estos capítulos, haga una lista en el margen
de cada capitulo, de lo que tenía que hacerse y por qué tenía que hacerse. En el capitulo
10, observe lo que sucedió, por qué sucedió y quién tomó parte de eso.

Capítulos 11-15

Esta sección contiene las leyes de purificación

1. Además de marcar las otras palabras clave, marque limpio e inmundo.


2. Anote en el margen con qué tiene que ver la ley; por ejemplo: comida,
mujeres, infecciones, etc.

Capítulos 16, 17

Estos capítulos tienen que ver con el día de la expiación y con los reglamentos en
cuanto a la sangre.

1. En el margen del capitulo 16, haga un bosquejo detallado de lo que debían


hacer el día de la expiación.
2. En el capitulo 17, note los reglamentos en cuanto a los sacrificios y a la
sangre.

Capítulos 18-27

Esta sección expone los estatus relacionados con las leyes morales, los sacerdotes, la
celebración de las fiestas anuales, la tierra, etc.

1. Al leer cada capitulo, haga en el margen una lista de los asuntos o


circunstancias de mayor importancia.
2. Si se trata de leyes morales, observe las consecuencias de infringir tales
leyes y el porqué de las consecuencias.
3. En el capitulo 23, tome nota de cuándo y cómo debían celebrarse las
fiestas. Una vez que haya terminado de estudiar al capitulo, consulte Las
Fiestas de Israel.
4. Preste especial atención a toda mención de la tierra: su año de reposo, los
principios de redención, etc. Marque la palabra redimir y cualquier otro
sinónimo. Anote sus observaciones en el margen del texto.
5. Al terminar de leer Levítico, complete los títulos de los Capítulos de
Levítico.
a. Observe si algunos capítulos se pueden agrupar por categorías. Si
es posible hacerlo, anote esas categorías en Los Capítulos de
Levíticos, en la columna bajo “División por secciones”. Anote también
cualquier otra sección. Puede incluir, por ejemplo, una sección
titulada: “Leyes acerca de…”
b. Anote el tema general de Levítico.

Menú

BOSQUEJO DE LEVÍTICOS

Su contenido, propósito y modo de


ofrecer (1:1-6:8)
Las 5 ofrendas más
importantes (caps.1-7)
Regulaciones adicionales (6:8-7:38)

La ordenación, instalación y trabajo de Aarón y sus hijos (caps.8-10)

Leyes de pureza - alimentos, parto, enfermedades, etc. caps.11-15)

El día del perdón (cap.16)

El código de santidad (caps.17-26)

El tabernáculo: centro de adoración (cap. 17)

Diversas leyes morales: Incesto, honestidad, robo, idolatría, etc.


(caps.18-20

Normas para los sacerdotes, las ofrendas y las fiestas anuales (21:1-
24:9)

Castigo por diversos delitos: blasfemia, asesinato, etc. (24:10-23)


El año sabático, el jubileo, descanso de la tierra y reforma de la
esclavitud (cap.25)

El pacto de Dios con su pueblo: bendiciones y maldiciones (cap.26)

Regulaciones con respecto a las ofrendas prometidas al Señor


(cap.27)

Menú

SACRIFICIOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

REFERENCIA
SACRIFICIO ELEMENTOS PROPÓSITO
A.T

Acto voluntario de
adoración; expiación
Novillo, codero o cabra o
por pecado no
ave macho (tórtola o
Lv 1; 6:8-13; intencional en
Holocausto pichón de paloma si eran
8:18-21; 16:24 general; expresión de
pobres); se consumía todo
devoción, dedicación
el animal; sin defecto
y completa entrega a
Dios.

Granos , flor de harina,


aceite de oliva; incienso, Acto voluntario de
panes (de flor de harina adoración;
Ofrenda de reconocimiento de la
Lv 2; 6:14-23 amasados con aceite u
cereal obleas), sal; sin levadura o bondad y la provisión
miel; acompañaba al de Dios; devoción a
holocausto y la ofrenda de Dios
comunión (junto con la
libación)

Acto voluntario de
Cualquier animal del adoración;
Ofenda de
Lv 3; 7:11-34 ganado sin defecto; agradecimiento y
comunión
variedad de panes comunión (incluía una
mesa común)

1. Novillo sin defecto:


el sacerdote ungido
y la congregación
2. Macho cabrío: un Expiación obligatoria
gobernante por pecado especifico
3. Cabra o cordero sin
Ofrenda Lv 4:1- 5:13; no intencional;
defecto: persona
por el 6:24-30; 8:14- del pueblo confesión de pecados;
pecado 17; 16:3-22 4. Tórtola o pichón de perdón de pecados;
paloma: los pobres purificación por
5. Dos litros de flor de contaminación.
harina: los
sumamente
pobres.

Expiación obligatoria
por pecado no
intencional que
requería restitución;
Ofrenda Lv 5:14-6:7; Carnero u oveja o cabra sin
purificación por
expiatoria 7:1-6 defecto
contaminación; hacer
restitución; pagar
multa de veinte por
ciento.

Cuando ser presentaba más de una ofrenda (como en Nm 7:16-17), el


procedimiento por lo general era este: 1) ofrenda por el pecado u ofrenda
expiatoria, 2) holocausto, 3) ofrenda de comunión y ofrenda de cereal
(junto con una libación). Esta secuencia brinda parte del significado del
sistema de sacrificios.

Primero, había que encargarse del pecado (ofrenda por el pecado u


ofrenda expiatoria). Segundo, el adorador se
dedicaba por completo a Dios (holocausto y ofrenda de
cereal). Tercero, se establecía la comunión
entre el Señor, el sacerdote y el adorador (ofrenda de
comunión).

En otras palabras, había sacrificios de expiación (ofrendas por el pecado


y de expiación), consagración (holocausto u ofrenda de cereal) y
compañerismo (ofrenda de comunión: esta incluía ofrendas por un voto,
de gratitud y voluntaria).

Menú

El Tabernáculo
Menú

Retos de Interpretación

Levíticos es tanto un manual para la adoración de Dios en Israel como una


teología del ritual del antiguo pacto. Un entendimiento claro de las
ceremonias, leyes y detalles de ritual prescritas en el libro es difícil de
poseer hoy día debido a que Moisés asumió cierto contexto de
entendimiento histórico. Una vez que el reto de entender las prescripciones
detalladas ha sido enfrentado, la pregunta emerge en cuanto a cómo los
creyentes en la iglesia deben responder a ellas, debido a que el NT
claramente abroga la ley ceremonial del AT (cp. Hch. 10:1-16; Col. 2:16,
17), el sacerdocio levítico (cp. 1 P. 2:9; Ap. 1:6; 5:10; 20:6) y el santuario
(cp. Mt. 27:51), como también instituye el nuevo pacto (cp. Mt. 26:28; 2 Co.
3:6-18; He.7-10). En lugar de tratar de practicar las ceremonias antiguas o
buscar algún significado espiritual más profundo en ellas el enfoque debe
estar en la identidad santa y divina detrás de ellas. Esta puede ser en parte
la razón por la que las explicaciones que Moisés frecuentemente dio en las
prescripciones para la limpieza ofrecen un mayor entendimiento de la
mente de Dios que lo que las ceremonias mismas ofrecen. Los principios
espirituales en los que los rituales estaban arraigaos son permanentes
porque están arraigados en la naturaleza de Dios. El NT afirma claramente
que desde Pentecostés en adelante (cp. Hch2), la iglesia está bajo la
autoridad del nuevo pacto, no del antiguo (He. 7-10).

El intérprete es animado a comparar características de este libro con


escritos del NT que presentan tipos o analogías basadas en el tabernáculo
y los aspectos ceremoniales de la ley, con objeto de enseñar lecciones de
valor acerca de Cristo y la realidad del nuevo pacto. Aunque la ley
ceremonial solo servía como una sombra de la realidad de Cristo y su obra
redentora (He. 10:1), la tipología excesiva debe ser rechazada. Solo aquello
que los escritores del NT identifican como tipos de Cristo debe ser
designado de esa manera (cp.1 Co 5:7:"Cristo es nuestra Pascua").
El estudio más provechoso de Levíticos es aquel que presenta la verdad
en el entendimiento del pecado, la culpabilidad, la muerte sustitutiva, y la
expiación al enfocarse en características que no son explicadas o ilustradas
en otros lugares en las Escrituras del AT. Más adelante, autores del AT, y
especialmente del NT, edificaron sobre el entendimiento básico de estos
asuntos provistos en Levíticos. Las características sacrifícales de Levíticos
apuntan a su cumplimiento definitivo y único en la muerte sustitutiva de
Jesucristo (He. 9:11-22).

Menú

Temas históricos y teológicos

Las ideas clave alrededor de las cuales Levíticos se desarrolla son la


persona santa de Dios y la voluntad de Dios para la santidad de Israel. La
santidad de Dios. la pecaminosidad de la humanidad. el sacrificio y la
presencia de Dios en el santuario son los temas más comunes del libro.
Con un tono claro, de autoridad, el libro establece instrucciones hacia la
santidad personal conforme a la instrucción de Dios (11:44. 45; 19:2; 20:7,
26; cp. 1P. 1:14-16). Asuntos que tienen que ver con la vida de fe de Israel
tienden a enfocarse en la pureza en contextos de ritual, pero no a expensas
de preocupaciones que tiene que ver con la pureza personal de Israel. De
hecho, hay énfasis continuo en la santidad personal en respuesta a la
santidad de Dios (compárese este énfasis en los capítulos 17-27). En más
de 125 ocasiones, Levíticos condena a la humanidad por inmundicia y la
instruye a cómo ser purificada. El motivo para tal santidad es afirmado en
dos frases repetidas: "Yo soy Jehová" y "Yo soy Santo". Estas son usadas
más de 50 veces.
El tema del pacto mosaico condicional emerge a la superficie a lo largo del
libro, pero particularmente en el capítulo 26. Este contrato para la nueva
nación no solo detalla las consecuencias de la obediencia o la
desobediencia a las estipulaciones del pacto, sino que lo hace de una
manera establecida para determinar la historia de Israel. Uno no puede
evitar reconocer implicaciones proféticas en los castigos por la
desobediencia; suena como los acontecimientos de la deportación de
Babilonia que se lleva a cabo mucho más tarde, y el regreso subsiguiente a
la tierra casi 900 años después de que Moisés escribió Levíticos (538 a.C.).
Las implicaciones escatológicas de la desobediencia de Israel no concluirán
sino hasta que el Mesías venga a introducir su reino y dar fin a las
maldiciones de Lv. 26 y Dt. 28 (comparece con Zac. 14:11)

Los cinco sacrificios y ofrendas eran simbólicos. Su diseño consistía en


permitir que el adorador verdaderamente penitente y agradecido expresara
fe y amor hacia Dios al llevar a cabo estos rituales. Cuando el corazón no
era penitente y no estaba agradecido, Dios no se agradaba del ritual.
(compárese con Amós 5:21-27. Las ofrendas eran quemadas, simbolizando
el deseo del adorador por ser limpiado del pecador enviar humo fragante de
la verdadera adoración a Dios. La multitud de pequeños detalles en la
ejecución de los rituales consistía en enseñar exactitud y precisión que se
extendería a la manera en la que el pueblo obedecía las leyes morales y
espirituales de Dios y la manera en la que reverenciaban cada faceta de su
palabra.

DEUTERONOMIO
VocTEO
El Deuteronomio es el último de los cinco libros del
Pentateuco. En hebreo se le indica con las palabras
iniciales él Haddevarfm («éstas las palabras"), En griego
se le llama Deuteronomio ( « segunda ley ») , traducción
imperfecta del pasaje de Dt 17 18, en el que se ordena al
rey que haga para su uso personal una «copia de esta
ley», no ya una segunda ley aun cuando «segunda ley»
indica el argumento del libro, que es una nueva
proposición de la antigua ley mosaica.
- El Deuteronomio está organizado en torno a varios
discursos puestos en labios de Moisés poco antes de
llegar a la tierra prometida (1,1-5). Después de la
peregrinación a través del desierto, Israel guiado por
Moisés, llegó a las estepas de Moab y empezó a
prepararse para atravesar el Jordán y tomar posesión de
Palestina. Ésta es la situación de fe y de vida en que
Israel tiene que escuchar en todo tiempo la palabra de
Moisés. En el primer discurso ( 1,64,40), introductorio, el
Legislador evoca una vez más los acontecimientos desde
el Sinaí hasta el momento actual, y pasa luego a exhortar
a la observación de la ley. Tras dos noticias de carácter
histórico (4,41-43) viene un segundo y largo discurso
(4,44-26,19), donde Moisés recuerda de nuevo la ley del
Sinaí (Horeb), propone de nuevo el decálogo, se detiene
en exhortaciones y advertencias y finalmente presenta el
código central (cc. 12-26), que contiene la legislación
moral y religiosa. Es la parte más importante del libro, el
llamado «código deuteronómico», el «libro de la ley»
encontrado en los tiempos del reinado de Josías (cf. 2 Re
22-23), cuyo núcleo se refiere a la ley centralizada en el
culto.
En los capítulos 27 y 28 Moisés ordena que -una vez
pasado el Jordán- se promulgue la Torá. Sobre todo
pronuncia las bendiciones para todos los que la observen
y las maldiciones para los transgresores. En los capítulos
29 y 30 Moisés dirige sus últimas palabras a Israel y pasa
el testigo a Josué. Es su tercer discurso. Los capítulos 31-
34 contienen trozos narrativos, que sirven de marco
respecto a los Últimos sucesos de la vida de Moisés, con
respecto a la elección de Josué como sucesor y las
disposiciones testamentarias para Israel. Finalmente, el
Legislador reúne a los ancianos del pueblo, pronuncia su
célebre cántico, contempla desde lejos la Tierra
prometida, bendice a Israel, muere y es sepultado .
La estructura externa del Deuteronomio se basa
evidentemente en la ficción literaria del testamento, que
es común en la Biblia. Recordemos el código legal de los
capítulos 12-26, que contiene tradiciones que se
desarrollaron en el reino del Norte, recogidas sobre todo
por sacerdotes y levitas que actuaban en los santuarios
del reino de Israel, especialmente en Siquén, y
reelaboradas en Jerusalén despuéS del 721 , con
añadidos y modificaciones referentes sobre todo a la
unificación y centralización del culto. Es un cuerpo
precioso de leyes que reúne fecundas tradiciones
teológicas y espirituales, además de jurídicas,
emparentadas con la corriente elohística y el movimiento
profético (cf. Oseas). Promulgado por Josías (622), sirvió
a la causa de la reforma religiosa inspirada por Jeremías,
en función de la restauración de la unidad político-
institucional de la nación. A este cuerpo legislativo
central se le añadieron luego los capítulos 1-4.5-11 y
28ss.
La elaboración definitiva del libro tuvo lugar despues del
destierro y en la perspectiva del mismo y hace recordar a
la escuela o corriente teológica del Deuteronomista,
responsable igualmente de la redacción del gran cuerpo
narrativo que va del libro de Josué al Segundo libro de
los Reyes. El Deuteronomio es un texto legislativo y
profético-parenético juntamente. Esto explica su estilo
inconfundible, convincente y persuasivo, con continuas
transiciones del "tú" al «vosotros», con un tono de
peroración elevado, siguiendo el ritmo con la repetición
de locuciones corrientes, que ponen de manifiesto el
corazón de la ley y los contenidos que la inspiran: la
elección, la alianza, el amor de Yahveh que habita en
medio de Israel, y al que Israel tiene que devolver su
amor y seguir observando la Torá.
El vocabulario no es abundante, pero apropiado. Los
contenidos teológicos del Deuteronomio se colocan en el
centro de la tradición y de la fe yahvista y señalan una
fase de maduración teológico-sapiencial en torno a unos
cuantos temas básicos: el monoteísmo como afirmación
de la trascendencia, unicidad y soberanía de Dios sobre
el mundo y dentro de la historia; la alianza como
elemento constitutivo de las relaciones histórico-
comunitarias entre Yahveh y su pueblo; la ley como
revelación de la voluntad del Dios del éxodo, de su
palabra que da la vida. El impacto del Deuteronomio
sobre la experiencia de fe posterior es decisivo. Se le cita
mucho en el Nuevo Testamento, sobre todo en el
evangelio de Mateo y en la carta a los Hebreos. Pablo le
debe la teología de la gratuidad de la elección divina y de
la gracia salvífica; y Juan, la concepción central del amor
como realidad íntima de Dios.

ÍNDICE

1. El libro del Levítico


1. Lo sagrado y lo profano
2. Las leyes del libro del Levítico
2. El libro de los Números
1. Los censos del libro de los
Números
2. Las narraciones del libro de los
Números
3. Las leyes del libro de los
Números
3. El libro del Deuteronomio
1. La escuela deuteronomista
2. El Deuteronomio y los tratados
de vasallaje
3. El Deuteronomio, "ley
predicada"

1. El libro del Levítico

1. Lo sagrado y lo profano
PRODUCTO DE LA TRADICIÓN SACERDOTAL
 El libro del Levítico es un producto típico de la tradición
sacerdotal, que codifica la existencia entera del pueblo hebreo
centrándola en un concepto teológico fundamental: lo sagrado.

SENTIDOS DEL TÉRMINO "SAGRADO"


 El término "sagrado" o "santo" (qadosh) tiene dos sentidos
principales:
o "Sagrado" = "totalmente otro, no manipulable". Se refiere a
Dios, en cuanto que es totalmente soberano y libre, y no se
puede reducir a un "producto" de la creación o del hombre.
o "Sagrado" = "totalmente separado". Se refiere también a
Dios, y a toda realidad que está puesta en relación con Dios,
en el sentido de que hay que mantenerla alejada de todo lo
que la puede contaminar ("lo profano")
LA SEPARACIÓN ENTRE "LO SAGRADO" Y "LO PROFANO"
LUGARES SAGRADOS LUGARES PROFANOS

 El santuario  Todo lo que no es el


 El templo templo

TIEMPOS SAGRADOS TIEMPOS PROFANOS

 El "shabat"  El comprendido entre


 Las fiestas un "shabat" y otro.

PERSONAS SAGRADAS PERSONAS PROFANAS

 Primer nivel: los  Primer nivel: los que


sacerdotes (pueden no pertenecen a la
entrar en el recinto clase sacerdotal
interior del templo)  Segundo nivel: los
 Segundo nivel: Israel, que no pertenecen al
el "pueblo santo" "pueblo santo" (los
(puede entrar en el paganos)
recinto exterior del
templo, celebrar la
pascua, etc.)

 Existen unas normas estrictas para garantiza la total


"separación" (habdaláh) entre estos dos órdenes.

LA PEDAGOGÍA DE ESTA VISIÓN DE "LO SAGRADO"


 Detrás de esta selva de leyes y complicaciones, se encuentra
una "pedagogía": Dios no es manipulable, no se le puede
reducir a nuestros caprichos. No se le puede cambiar a
nuestro antojo. Es el hombre el que debe cambiar para
acercarse a Él.

LOS RIESGOS DE ESTA VISIÓN DE "LO SAGRADO"


 Fundamentalmente, riesgo de "integrismo", que sólo ve
tinieblas e impureza en todo lo que considera no es
"sagrado".
 Esto puede conducir a anular el valor de las realidades
profanas, y en concreto, de la historia humana, donde Dios se
ha hecho presente.
 Jesús ha roto la división entre lo sagrado y lo profano. Por
medio de su encarnación, "se ha unido en cierto modo a todo
hombre" (Gaudium et Spes 22). La ruptura del velo del
templo en el momento de su muerte indican el fin de esta
separación.

2. Las leyes del libro del Levítico

 Toda la gama de ritos


LEY DE LOS sacrificiales: holocaustos,
SACRIFICIOS sacrificio de expiación, de
(Lv 1-7) comuión, etc.

LEY DE LOS  Ritual de consagración de


SACERDOTES los sacerdotes.
(Lv 8-10)
 "Pureza": condición legal
del ser humano, o de un
objeto, que lo hace apto para
acercase a Dios.
 "Impureza": condición legal
del ser humano, o de un
objeto o animal, que lo hace
inapto de acercarse a Dios. Si
el hombre contrae impureza,
debe purificarse antes de
LEY DE acercarse a Dios. A su vez,
PUREZA una persona o un objeto
(Lv 11-16) impuro contamina la
impureza a todo lo que toca.
 Situaciones de impureza:
animales, ciertas situaciones
referidas a la sexualidad y a
la "lepra" (de las personas, de
los vestidos (?) y de las casas
(?)).
 Lv 16: ritual del "Yom
Kippur", la fiesta del perdón.

 La santidad es atributo de
Dios, pero que también tiene
LEY DE que adquirirla el pueblo
SANTIDAD "santo".
(Lv 17-26)  Vivencias de la santidad:
o Nivel social: justicia
social.
o Nivel cultual: la
liturgia.
o Nivel temporal:
tiempos sagrados.

2. El libro de los Números

1. Los censos del libro de los Números


 Una vez que se han definido los límites entre lo sagrado y lo profano,
conviene determinar "quién es quién" en este "pueblo santo". Este es
el sentido de los censos de las tribus, de los levitas, y de la
distribución de las fronteras del territorio que le corresponderá a
cada uno dentro de la Tierra Santa.

2. Las narraciones del libro de los Números


ESCENARIO DE LAS NARRACIONES
 El Sinaí: Nm 1-10
 Del Sinaí al desierto de Moab: Nm 11-36.
EL DESIERTO, LUGAR DE LA INTIMIDAD CON DIOS Y DE LA PRUEBA
 Lugar de la intimidad con Dios: Nunca ha estado Israel tan cerca
de Dios como cuando estaba en el desierto. "No hubo dioses extraños
con él". Cuando Israel necesita convertirse, vuelve a revivir otra vez
la experiencia del desierto.
 Lugar de la prueba: En el desierto Israel experimenta
continuamente la tentación de volverse a Egipto, de no confiar en
Dios ni en sus promesas. La fe y la alianza son un camino que se
realiza en medio de la prueba.
ALGUNAS NARRACIONES
 El maná y las codornices (Nm 11, paralelo de Ex 16)
 Los exploradores de la Tierra (Nm 13-14)
 Rebelión de Coré, Datán y Abirán (Nm 16)
 El agua de la roca (Nm 20)
 La serpiente de bronce (Nm 21)
 Balaam y Balaq (Nm 22-24)

3. Las leyes del libro de los Números


 Se incluyen algunas leyes menores, intercaladas entre las
narraciones, sin constituir un código completo: sobre el rescate de los
primogénitos, el nazireato, los celos, y otras sobre los sacrificios, los
sacerdotes y los levitas.
3. El libro del Deuteronomio

1. La escuela deuteronomista
 Corriente religiosa ligada probablemente a la reforma de Josías (622
a.C.), pero con ramificaciones hasta la época del postexilio, que está
en la base de la tradición deuteronomista del Pentateuco.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DEUTERONOMISTA


 Dios ha establecido con Israel una alianza, en virtud de la cual:
o Dios es "nuestro Dios".
o Israel es "el pueblo de Dios".
 Ley de la retribución: si Israel cumple la alianza, le va bien. Si no,
le irá mal. Binomio: delito-castigo, fidelidad-premio.
 Sentido de la historia: El pasado histórico es una lección, donde se
aprende la fidelidad de Dios, y las consecuencias de la rebelión del
pueblo. La historia tiene un sentido, una orientación, que es revelada
por Dios por medio de profetas. La palabra del profeta auténtico
siempre se cumple.
 Los tres "únicos":
o Un único Dios: Yahvé (monoteísmo)
o Un único pueblo: Israel (el pueblo de la alianza, el pueblo de
Dios).
o Un único templo: Jerusalén (el "lugar" donde reside Dios).
Por eso se suprimen los santuarios locales.
 Vocabulario típico: "amar al Señor", "servir al Señor", "conocer al
Señor", "cumplir los mandamientos, decretos y normas", "la tierra
que el Señor te da para tomar posesión de ella", "caminar por su
caminos", "el Señor es nuestro Dios", "nosotros somos su pueblo".

PRODUCCIÓN LITERARIA DE LA ESCUELA DEUTERONOMISTA


 Un libro de leyes: el libro del Deuteronomio.
 Una narración historiográfica: la historia deuteronomista (Jos, Jue,
1-2 Sam y 1-2 Re), que sirve de "catequesis narrativa ejemplar" para
ilustrar la consecuencias del cumplimiento y el rechazo de la Ley.
 Ciertas intervenciones en los libros proféticos: sobre todo en Amós
(Am 3,7) y Jeremías (Jr 30-31).

2. El Deuteronomio y los tratados de vasallaje


 La estructura del libro del Deuteronomio parece inspirarse en los
tratados de vasallaje entre un rey-emperador y sus reyes vasallos.
Se encuentran ejemplos de estos tratados entre los hititas y los
asirios.
TRATADOS DE LIBRO DEL
ESTRUCTURA
VASALLAJE DEUTERONOMIO
 Se recuerdan
 Se recuerda el
los favores que
éxodo y la
el rey-
PRÓLOGO travesía del
emperador le ha
HISTÓRICO desierto (Dt 1-
hecho al
11)
vasallo.

 Se establece el
compromiso
que adquiere el
 El Código
vasallo respecto
DEBERES DEL Deuteronómico
de su señor,
SÚBDITO (Dt 12-25)
para hacerse
beneficiario de
su protección.

 Se colocan las
cláusulas del
pacto en el
santuario
central del país,
y se describen  Bendiciones y
BENDICIONES Y las bendiciones maldiciones (Dt
MALDICIONES que vendrán 28)
sobre el súbdito
si las cumple, y
las maldiciones
que le caerá si
las incumple

3. El Deuteronomio, "ley predicada"


 El Deuteronomio, más que un código de leyes, contiene una serie de
discursos u homilías de Moisés centradas en:
o El amor a la ley divina.
o La pasión por la opción religiosa tomada.
o El agradecimiento por el don de la Tierra.
 El Deuteronomio es una continua llamada al pueblo...
o ... para que convierta su corazón ("Circuncidad el prepucio
de vuestro corazón";
o ... para que escuche la voz del Señor. Por eso el
"mandamiento principal" es el "shema": "Escucha Israel, el
Señor es nuestro Dios, el Señor es único" (Dt 6,4).
La ley

Los Diez mandamientos son el resumen de la Ley o Torah, por tanto el Decálogo encuentra
su desarrollo en el resto de la legislación israelita. El Decálogo es inseparable del Antiguo
Pacto. Deut. 4,13 :”Y él os anunció su pacto, el cual os mandó poner por obra; los diez
mandamientos, y los escribió en dos tablas de piedra. Por tanto, aquellos que separan la ley
en moral y ceremonial, no se ajustan a lo que la Biblia enseña.

DIOS, EN EL ANTIGUO TESTAMENTO, ANUNCIA, EXPRESAMENTE, EL NUEVO


PACTO Y DICE QUE NO SERÍA COMO EL ANTIGUO. “He aquí que vienen días, dice
Yahvé, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá. No como
el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de la tierra de
Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto” (Jer. 31,31,32). No hay distinción entre la ley de
Dios y la de Moisés, como con anterioridad hemos visto. La ley de Dios es, pues, el pacto
de Dios con Israel. En la cita anterior Yahvé hace contraste entre el pacto que haría en el
futuro y el que había hecho con anterioridad, y muestra que el nuevo tomaría el lugar del
que fue hecho con Israel. Léanse los capítulos ocho, nueve, y diez de Hebreos, y véase que
Dios ha hecho un nuevo pacto. Este pacto nuevo es distinto al viejo.

JESÚS MEDIADOR DE UN NUEVO Y MEJOR PACTO.

Hebreos 8, 6, 7, 13: “Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador de
un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas. (7) Porque si aquel primero hubiera
sido sin defecto, ciertamente no se hubiera procurado lugar par el segundo. (13) Al decir:
Nuevo Pacto, ha dado por viejo al primero; y lo que se da por viejo y se envejece, está
próximo a desaparecer.”

MINISTERIO DE CONDENACIÓN VERSUS MINISTERIO DE JUSTIFICACIÓN

(A continuación insertamos partes del libro El Cristiano y La Ley, de Domingo Fernández


Suárez)

(2 Cor. 3, 6-14)

“Vamos ahora a hacer referencia a otro pasaje, uno de los más claros en este sentido; me
refiero a 2ª Corintios 3,3-13, donde nos dice que la ley abolida incluye el decálogo y que en
este pasaje se tomó el decálogo como resumen representativo de toda la ley, lo cual está de
acuerdo con el criterio que mantenemos, de que toda la ley es una ampliación del
“decálogo”.

“En el verso tres, del pasaje anteriormente citado, tenemos un contraste entre las “tablas de
piedra” del Sinaí y los corazones de los hombres, donde la ley de Cristo es ahora grabada.
En el verso seis y siguientes, leemos: “El cual asimismo nos hizo ministros competentes de
un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu
vivifica. Y si el ministerio de muerte grabado con letras en piedras fue con gloria…(8)
¿Cómo no será más bien con gloria el ministerio del espíritu? (9) Porque si el ministerio de
condenación fue con gloria, mucho más abundará en gloria el ministerio de justificación.
(11) Porque si lo que perece tuvo gloria, mucho más glorioso será lo que permanece.
(13)… para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de ser
abolido”. (2ª Cor. 3, 3-13).

Aquí Pablo no pudo hablar más claro, pues sin duda se está refiriendo a las tablas de piedra,
de esas tablas que fueron escritas con el “dedo de Dios”. “Y si el ministerio de muerte en
letras grabado en piedras”. “Que esto se refiere a las dos tablas de la ley nadie lo puede
negar. Sólo los diez mandamientos fueron escritos en piedra. Para Pablo todo el ministerio
de la ley estaba justamente representado en las dos tablas del pacto de la ley escritas por
Dios.”

“¿Cómo le llama Pablo al ministerio de la ley?, “Ministerio de muerte”. “Ministerio de


condenación”. ¿Qué había de pasar con este ministerio de muerte y condenación? Había de
perecer (verso 11). Había de ser abolido (verso 13). ¿Qué había de ocupar el lugar de ésta
ley? “El ministerio del espíritu” y “El ministerio de justicia”. “

No debemos dejar que nos ocurra como al pueblo de Israel que: “…el entendimiento de
ellos se embotó; porque hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el
mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado” (2ª Cor. 3,14).

Los textos paulinos que hablan del fin de la ley están en armonía con la creencia expresada
en el epígrafe anterior, se refieren a toda la ley puesto que, como ya se ha demostrado, ésta
no puede, de ninguna manera ser dividida en Moral y Ceremonial o ritual, sino que forma
una unidad y por tanto un conjunto indivisible.

En el texto de Pablo de Rom. 10,4. Que dice “El fin de la Ley es Cristo para justicia a todo
aquel que cree”, la palabra fin (telos en griego) alude tanto a una finalidad u objetivo como
a un fin en el sentido de terminación. En el sentido de finalidad u objetivo: “la ley ha sido
nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe, pero
venida la fe, ya no estamos bajo ayo…”Gál. 3,24-25, Gál 4,1-10.
Por otro lado, todo el sistema llamado Ley, base del Antiguo Pacto (que incluye el
Decálogo) termina, finaliza y se cumple con la muerte de Cristo en la cruz: “Anulando el
acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en
medio y clavándola en la cruz”. Col 2,14). (veáse también 2 Cor. 3,3-17). Por lo que, en
cualquier caso (objetivo o terminación), la Ley concluye en Cristo.

Como no podía ser de otra manera, las palabras de Pablo están en armonía, y concuerdan en
todas las declaraciones que hace en sus otras cartas:

Efesios 2,15: “aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos


expresados en ordenanzas..”

En todas, se está aboliendo toda La Ley puesto que es una unidad, y no se puede hacer una
división artificiosa (en Moral y Ceremonial) que no está apoyada en la Biblia.

“Si la ley viviera con Cristo, sería necesario para la salvación, que con la fe estuviera el
cumplimiento de la ley (exactamente el punto de vista de los judaizantes y de los
adventistas). Mas siendo el cristiano muerto en Cristo para la ley, basta la fe para la
justificación, y basta la justificación para la salvación.”

“Veamos que dice Pablo en Gálatas 2,19, 20.: “Porque yo por la ley soy muerto a la ley,
para vivir a Dios”. Y “con Cristo estoy juntamente crucificado”. Por eso Pablo expresa en
Romanos 6,14, “El pecado no se enseñoreará de vosotros”. ¿Por qué es posible esto?
Porque “no estáis bajo la ley sino bajo la gracia”.”

“La ley no puede exigir ninguna cosa más allá de la muerte. La ley condena y exige la
muerte. Por tanto el que muere cumple la ley, y por tanto es libre de ella. Pablo dice en Ro.
7,1-6:

“(1) ¿Ignoráis, hermanos, (pues hablo con los que saben la ley) que la ley se enseñorea del
hombre entre tanto que vive”? Ahora Pablo pasa a ilustrarlo tomando como ejemplo el
matrimonio. (2) “Porque la mujer casada está sujeta por la ley al marido mientras éste vive;
pero si el marido muere, ella queda libre de la ley del marido; (3)… de tal manera que si se
uniere a otro marido, no será adultera”. Ahora viene la aplicación que Pablo da a su
argumento, y ésta es que, así como por la muerte del marido la mujer quedó libre de la ley,
(4) “así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de
Cristo…”.

“Por la muerte del marido la mujer queda libre de la ley del matrimonio y por la muerte de
Cristo en la cruz, el hombre de fe en Cristo queda muerto a la ley, porque “con Cristo estoy
juntamente crucificado…” y ahora “…vive Cristo en mí…” (Gál 2,20). Por eso Pablo dice:
“Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella en que estábamos
sujetos…” Ro. 7,6.

“En Gálatas 4,4, dice: “…Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, y nacido bajo la ley,”. ¿De
qué ley fue hecho súbdito Cristo? ¿No es lógico admitir que Cristo fue hecho súbdito de
toda la ley? Al parecer, con esto están de acuerdo la mayoría de los comentadores. ¿Para
qué se hizo Cristo súbdito a la ley? La respuesta viene en el verso cinco del pasaje citado:
(5)”Para que redimiese a los que estaban bajo la ley”. ¿Bajo qué ley? ¿De la ley ritual?.
Pero, ¿por qué le hemos de dar al término ley, un alcance general en el verso cuatro, y
limitado en el cinco, cuando ambos presentan las mismas características? Hacer otra cosa
implicaría una interpretación caprichosa. El término ley tiene el mismo sentido en ambos
versículos. Cristo fue obediente y cumplió la ley, pero toda la ley, y él se hizo súbdito a la
ley para redimirnos, librarnos de la ley, de toda la ley. “

“Un comentarista dice al respecto, que Cristo liberó “al judío de la ley de Moisés y al gentil
de la ley escrita en sus conciencias”. (Romanos 2,14). Por esto es que Pablo pudo escribir
que él ya no estaba sujeto a la ley (1ª Corintios 9,20). Quiere decir a la ley del Sinaí, pues
ahora tenía algo mejor, “la ley de Cristo”. “

“Creo, por tanto, que la ley está abrogada para el creyente que ha confiado en Cristo y que
ha sido regenerado por el Espíritu Santo. Pero para el pecador que no ha muerto en Cristo
está bajo los principios morales eternos grabados por Dios en las conciencias y corazón de
todo ser humano; porque la verdad es que Cristo, como representante de toda la raza
humana cumplió la ley, toda la ley. La ley pedía la muerte de toda criatura y Cristo murió,
el Justo por los injustos. Cristo al someterse como sustituto a las justas demandas de la ley,
vindicó ésta y de hecho, por medio de la muerte coloca a los que en él creen,
completamente fuera de la jurisdicción de la ley. “

“Ahora bien, el que no sea convertido, regenerado, no puede afirmar ni atenerse a esto. Si
es judío sigue bajo los truenos del Sinaí y si no lo es, está bajo las acusaciones de la ley
escrita en su conciencia. (Ro. 2,15)”

“Solamente el que ha muerto al pecado y vive en Cristo, es el que está completamente libre
de la ley. Al inconverso la ley moral le muestra que está perdido; pero el convertido no se
guía por la ley y guarda de los mandamientos. Para el convertido la ley está muerta y él
muerto para ella, en la muerte de Cristo en la cruz. (Romanos 7,6).”

Creo, como dice Pablo en 1 Tim. 1,9-10, “que la ley no fue dada para el justo, sino para los
transgresores y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los irreverentes y
profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas, (10) para los fornicarios,
para los sodomitas, para los secuestradores, para los mentirosos y perjuros, y para cuanto
se oponga a la sana doctrina,”

¿Qué ley tienen los gentiles? Rom. 2,14-15;“(14) porque cuando los gentiles que no tienen
ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para sí
mismos, (15) mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su
conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos,”

¿Ha existido siempre una ley moral para todos los seres humanos?
Respondo: Si, “Pues antes de la ley, había pecado en el mundo; pero donde no hay ley, no
se inculpa de pecado” (Ro 5,12). Pero la Ley de Moisés o del Sinaí nunca fue dada a los
gentiles, sino “la ley escrita en sus corazones” Ro. 2,15

¿Estamos sin Ley los creyentes del Nuevo Pacto?

Estamos bajo la Ley de Cristo. No en tablas de piedra sino puesta en nuestra corazones por
la gracia de Dios, al morir y nacer en Cristo Jesús, somos adoptados hijos de Dios. Como
prometió Dios en Jeremías 31,31-34: “He aquí que vienen días, dice Yahvé, en los cuales
haré NUEVO PACTO … (32) No como el pacto que hice con sus padres…33…Daré mi
ley en su mente, y la escribiré en su corazón…”

Creo que “…El que ha muerto en Cristo ha sido justificado del pecado” (Ro. 6,7)

(7,6) “Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella en que estábamos
sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen
viejo de la letra.”

(6,14) “Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; pues no estáis bajo la ley sino bajo
la gracia. “

No tenemos que cumplirla para ser salvos, pero creo como dice Pablo en 1 Cor. 9,20-21
que no estamos sujetos a la ley, sin embargo “[..] No estando yo sin ley de Dios, sino bajo
la Ley de Cristo [...], la cual ley según Gálatas 6,2 consiste en “Sobrellevad los unos las
cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo”. Veáse también Gál. 5,13-14.

Quizá nos preguntemos pero ¿Cual es La Ley de Cristo? ¿Es acaso el mismo Decálogo
formado por leyes negativas que era posible cumplirlas aunque fuese de una forma externa
pues no podían ir más allá de la letra y que no decían nada de amar a los enemigos y de
bendecir a los que os maldicen?

Creo con Pablo lo que expresa en Gálatas 5,13-14,23: “…Hermanos, a libertad fuisteis
llamados; solamente que no uséis la libertad como ocasión para la carne, sino servios por
amor los unos a los otros. (14) porque toda la ley en esta sola palabra se cumple: Amarás a
tu prójimo como a ti mismo. (23) Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley.

“Sin duda podemos afirmar que la ley de Cristo es superior a la ley de Moisés. A veces
donde Moisés autoriza una cosa, Cristo la prohíbe, y cuando Moisés condena el hecho
consumado, Cristo condena el hecho en el propósito, o sea, el pensamiento. Esto forma
parte del propósito de Dios al anunciar “un nuevo pacto” y asegurar que no sería como “el
antiguo”. En un sentido, toda la moral del Antiguo Testamento la resumió Cristo en estas
palabras: (Mateo 7,12) “Todas las cosas que quisiereis que los hombres hiciesen con
vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esta es la ley y los profetas” es decir,
todo el Antiguo Testamento
“Dijo Jesús: “(Mateo 5,33) Habéis oído que fue dicho a los antiguos: No perjurarás, sino
cumplirás al Señor tus juramentos. Mas yo os digo: No juréis de ninguna manera”. (5,38-
39) Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por diente. Mas yo os digo: No resistáis al
que es malo…(5,43) Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu
enemigo. (5,44) Mas yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os
maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen”.
“(5,21) Oísteis que fue dicho: No matarás…. (22) Mas yo os digo que cualquiera que se
enojare con su hermano, será culpado del juicio y cualquiera que dijere a su hermano fatuo,
será culpado del infierno de fuego. (27) Oísteis que fue dicho no adulterarás: (28) Mas yo
os digo, que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró… en su corazón”.

“Las cosas que habían sido dichas a los antiguos, eran los preceptos morales de la ley de
Moisés, al menos en este caso, Jesús se refiere a ellos. Pero Cristo empieza por afirmar que
aquellas lecciones de Moisés ahora van a ser sustituidas por otras. O en otras palabras,
Cristo llevó la moral de la Ley a un plano mucho más elevado y a una región mucho más
lejana y profunda. Moisés condenaba los pecados cuando se habían cometido, pero Cristo
los condena desde que se conciben allá dentro, en la región de los pensamientos,
sentimientos y deseos. “

“Con razón se ha dicho que “el sermón del Monte forma el punto de transición de la ley al
evangelio”. Cuando un judío cometía el pecado del adulterio, la ley no estaba quebrantada
hasta que el acto estaba consumado. Pero el cristiano que ha llegado a ser templo del
Espíritu Santo, desde que los pensamientos son concebidos en él, hay una ley, no escrita en
piedras, sino escrita en el corazón, que le impele hacia atrás, que le constriñe a arrepentirse
de haber pensado tal cosa; pero lo que le dice al cristiano es: ¡Detén tu pensamiento y tu
acción!, No es una letra muerta, sino un poder que lo impulsa en dirección contraria al
pecado, que lo ayuda y lo guarda. Es Dios mismo morando en el creyente en Cristo. Para un
judío era lo más natural odiar y aborrecer a sus enemigos, y al hacerlo así estaban
cumpliendo con la ley de Moisés, pero el hijo de Dios, que por la fe en Cristo ha llegado a
serlo, no debe, no puede odiar, porque la ley de Cristo le ordena amar a sus enemigos. Las
leyes de Moisés tendían a preservar a un pueblo de la idolatría y el pecado, en medio de
todos los pueblos de la tierra. Dios a veces utilizó este pueblo para castigar el pecado de
otros pueblos. Ejemplo: Cuando Dios llamó a Abrahán y le dijo: te voy a dar la tierra de
Canaán a ti y a tus descendientes; pero todavía no será ahora, aun faltan cuatrocientos años
para que la maldad de los moradores de Canaán llegue al límite, entonces tus descendientes
los destruirán y poseerán la tierra. (Génesis, 15,16) “

“De esta manera, vemos como Israel era un azote en las manos de Dios para castigar el
pecado de ciertas naciones totalmente corrompidas y degeneradas. Por otra parte, Israel
estaba bajo “una ley de fuego”, y cuando no la cumplían, o cuando alguno quería extraviar
al pueblo, la ley ordenaba que el tal debía de morir. Porque así se evitaba un mal mayor.
Así que, el mandamiento que decía “no matarás”, tenía sus excepciones, porque había veces
que la misma Ley que Dios les había dado les ordenaba matar. “

“Pero en el Nuevo Testamento, estamos bajo otra dispensación, bajo la época de la Gracia
para todos los seres de la tierra. Hay muchos que encuentran dificultad para entender el
Cáp. 5 de Mateo, y conciliarlo con la ley de Moisés. No se pueden poner de acuerdo. Sin
embargo, no hay contradicción. Dios creyó conveniente y oportuno ordenarle a Israel que
aborreciese a sus enemigos, para de esta manera preservar la unidad y pureza de la raza y
preparar el camino para la venida de Cristo, y cuando los planes de Dios se realizaron, él
creyó conveniente, al cambiar la dispensación de la ley a la gracia, cambiar también la ley
(Hebreos 7,12), y lo hizo. “

“Creo que puedo ilustrar lo anterior así: Abrahán y David tuvieron más de una mujer. ¿Se
lo reprochó Dios? Sin embargo, en la actualidad a todo hombre le está prohibido tener más
de una esposa y a toda mujer tener más de un marido. Pues lo mismo pasa con otras cosas.
Dios a veces dio órdenes a los israelitas para que hiciesen la guerra a otros pueblos, y para
que exterminasen a sus moradores. Las enseñanzas de Cristo, no sólo parecen ser contrarias
a la guerra, sino que condenan hasta el odio a los enemigos. Hay personas que dicen que si
el Dios del Antiguo Testamento apoyaba la guerra, ¿cómo puede ser que el Nuevo
Testamento esté en contra, siendo que es el mismo Dios? Pero Dios en el Antiguo
Testamento trataba con los hombres desde el punto de vista de la ley, mientras que en el
Nuevo Testamento, siendo el mismo Dios, trata a la humanidad desde el punto de vista de
la gracia.” (del libro “El Cristiano y La Ley”, de Domingo Fernández Suárez)

¿LA SALVACIÓN VIENE POR CUMPLIR Y HACER LAS OBRAS DE LA LEY?

Romanos 3,20, 28, 20 ya que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado
delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado. 28 Concluimos,
pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley.

Gálatas 3,10-14: “10 Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo
maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas
escritas en el libro de la ley, para hacerlas. 11 Y que por la ley ninguno se justifica para con
Dios, es evidente, porque: El justo por la fe vivirá; 12 y la ley no es de fe, sino que dice: El
que hiciere estas cosas vivirá por ellas. 13 Cristo nos redimió de la maldición de la ley,
hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un
madero), 14 para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles, a
fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu.”

¿VIVE EL CRISTIANO SIN LEY MORAL ALGUNA?

El cristiano no está bajo la ley del Antiguo Pacto, sino bajo la ley de Cristo: “Me he hecho a
los judíos como judío, para ganar a los judíos: a los que están sujetos a la ley (aunque yo no
esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; (21) a
los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo
la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. 1 Cor. 9,20-21. Gálatas 5,14, 6,2, 2,16-
21, 3,10-11-13.

EL CRISTIANO NO VIVE BAJO LA LEY MORAL EXTERNA.

Para el cristiano la ley de Dios no es algo externo que está en tablas de piedra ni en una lista
de 10 puntos en un papel, que necesita no olvidar y analizar cada día para comprobar
cuantos puntos cumple, y cuantos no. El tratar de dar cumplimiento a cada punto de una ley
externa conduce al legalismo, y puede conducir a convertirse en fríos y calculadores
legalistas que llegan a creer, con cierto “orgullo espiritual” de que, al menos, formalmente,
guardan todo lo que Dios demanda en esos diez mandamientos. Un ejemplo de legalismo o
fariseísmo lo encontramos en el evangelio de Lucas 18,9: “A unos que confiaban en sí
mismos como justos, y menospreciaban a los otros, dijo también esta parábola: (10) Dos
hombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. (11) El fariseo,
puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy
como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; (12)
ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano. (13) Mas el publicano,
estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho
diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. (14) Os digo que éste descendió a su casa
justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se
humilla será enaltecido.”.

EL CRISTIANO TIENE LA LEY DE DIOS EN SU INTERIOR

“He aquí que vienen días, dice Yahvé, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y
con la casa de Judá. No como el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano
para sacarlos de la tierra de Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un
marido para ellos, dice Yahvé. (33) Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel
después de aquellos días, dice Yahvé: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón;
y ellos me será por pueblo. (34) Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su
hermano, diciendo: Conoce a Yahvé; porque todos me conocerán, desde el más pequeño de
ellos hasta el más grande, dice Jevová; porque perdonaré la maldad de ellos, y no me
acordaré más de su pecado.” (Jer. 31,31-34).

El cristiano debe tener claro que no puede tratar de ser salvo guardando la ley de Dios, “Ya
que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de Él; porque por
medio de la ley es el conocimiento del pecado.” Romanos 3,20.

Los creyentes no estamos bajo la ley como un pacto de obras, ni como una obligación legal
para justificarse. No estamos bajo su condenación ni su maldición.

Escribir la ley en el corazón y la mente, no significa interiorizarlas ni espiritualizar la ley,


sino perfeccionar el carácter de uno hasta reflejar el de nuestro Redentor. Cristo es nuestro
modelo moral, no la ley. Por tanto, aunque hemos sido declarados justos al creer que se nos
imputa sus méritos, su obediencia perfecta a la ley, no debemos estar violando a sabiendas,
ningún precepto de la ley de Dios. Romanos 2,13,31, 7,12: “13 porque no son los oidores
de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados” 31 ¿Luego por
la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley.” 7,12 De
manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno.”

Una vez justificados en Cristo ¿Cómo se consigue ser hacedor de la ley?

Gálatas 2,16-21,16 sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino
por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados
por la fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será
justificado. 17 Y si buscando ser justificados en Cristo, también nosotros somos hallados
pecadores, ¿es por eso Cristo ministro de pecado? En ninguna manera. 18 Porque si las
cosas que destruí, las mismas vuelvo a edificar, transgresor me hago. 19 Porque yo por la
ley soy muerto para la ley, a fin de vivir para Dios. 20 Con Cristo estoy juntamente
crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo
en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. 21 No desecho la
gracia de Dios; pues si por la ley fuese la justicia, entonces por demás murió Cristo.

Luego, como Cristo no es ministro de pecado, si peco a sabiendas transgresor me hago, y


sólo hay un camino para conseguir lo que Dios desea de nosotros y es “Con Cristo estoy
juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la
carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí.”

A MODO DE RESUMEN Y CONCLUSIÓN

En resumen y concluyendo, el Pentateuco, que son los cinco libros de Moisés, Génesis,
Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, forman la ley. La Biblia no distingue entre dos
leyes, Moral y Ceremonial (Mateo 22,35-40), Levítico 19). El libro de la ley que se puso al
lado del arca contenía tanto la ley moral como la ceremonial y otras leyes (Deut. 27, Gál.
3,10). La ley dada por Dios al pueblo de Israel en el Antiguo Pacto, no se aplica a los
cristianos, porque se abolió en la cruz (Efesios 2,15, Colosenses 2,14-17, Romanos 10,4,
Gálatas 3,19, 24, 2ª Corintios 3,3-14, etc). Con el Nuevo Pacto desaparece el Antiguo, y
con él quedan abolidas las tablas de la ley del Pacto Antiguo (Hebreos 8, 6-13, Deut. 9,9,
Éxodo 34,27,28). Sin embargo, los cristianos no estamos sin ley. La ley que rige para los
cristianos es la que se reconoce y se confirma en el Nuevo Pacto en Cristo, y se refiere a
todas las enseñanzas contenidas en el mismo. Seremos juzgados por las palabras de Jesús
(Juan 12,48, Rom. 2,16, Gál 6,2). La cual es la ley de Cristo cuyo cumplimiento es el amor
a Dios y al prójimo.

Esta ley es la misma ley de amor que Dios implantó en el principio de la creación en los
seres humanos, y cuyos nueve mandamientos se reiteran a través del Nuevo Testamento,
como podemos ver en el siguiente cuadro:

ANTIGUO TESTAMENTO NUEVO TESTAMENTO

1. Os anunciamos que de estas vanidades os convirtáis


1. No tendrás dioses ajenos
al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra y el mar.
delante de mí. Éx. 20, 3
Hech. 14, 15, Gál 4,8, Ro. 1,23ss

2. No te harás imágenes. No te
2. Hijitos, guardaos de los ídolos. I Juan 5, 21, 1 Cor.
inclinarás a ellas, ni las honrarás.
8,4, 10,19
Éx. 20, 4, 5

3. No tomarás el nombre de Dios 3. Pero sobre todo, hermanos míos, no juréis, ni por el
en vano. Éx. 20, 7 cielo, ni por la tierra, ni por ningún otro juramento.
Santiago 5, 12

4. Acuérdate del día de sábado, 4. No hay mandamiento en todo el Nuevo Testamento


para santificarlo. Éx. 20, 8 para que se guarde el sábado.

5. Honra a tu padre y a tu madre. 5. Hijitos, obedeced a vuestros padres en el Señor,


Éx. 20, 12 porque esto es justo. Efe. 6, 1

6. No matarás. Éx. 20, 13 6. No matarás. Rom. 13, 9

7. No cometerás adulterio. Éx. 7. Ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros…


20, 14 heredarán el reino de Dios. I cor. 6, 9-10

8. No hurtarás. Éx. 20, 15 8. El que hurtaba, no hurte más. Efe. 4, 28

9. No hablarás falso testimonio.


9. No mintáis. Col. 3, 9
Éx. 20, 16.

10. Pero la codicia, ni aún se nombre entre vosotros.


10. No codiciarás. Éx. 20, 17
Efe. 5, 3

En ningún sitio del Nuevo Testamento se da el mandamiento de guardar el día sábado como
día obligatorio de reposo para Dios, por el contrario, se afirma expresamente que dicha
institución sabática ya no está vigente y se ha cumplido en Cristo. Como cristiano, por la
gracia de Dios y el poder del Espíritu Santo, yo guardo y obedezco la ley moral no porque
está en el Decálogo, sino porque está en el Nuevo Testamento. El sábado es una ley
ceremonial en sí misma y por su naturaleza. La ley moral, sin embargo tiene que ver con la
conciencia, y no necesita revelación escrita, pues está grabada en las conciencias de todos
los seres humanos. Así pues los cristianos tenemos todos los mandamientos del Nuevo
Testamento, o sea las palabras de Jesús y de los apóstoles (1 Cor. 14,37, 2ª Pedro 3,2).

El ser humano debe reconocer la propia incapacidad de cumplir la ley de Dios, es decir,
amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo. Por tanto, ésta debe ser la
primera condición para acogerse a la salvación y la gracia que vienen por medio de
Jesucristo. Sin Jesús nada podemos hacer (Juan 15,5: “5 Yo soy la vid, vosotros los
pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de
mí nada podéis hacer.”)

Los seres humanos sin Cristo somos siervos del pecado (Rom. 6,16-18: “16 ¿No sabéis que
si os sometéis a alguien como esclavos para obedecerle, sois esclavos de aquel a quien
obedecéis, sea del pecado para muerte, o sea de la obediencia para justicia? 17 Pero gracias
a Dios, que aunque erais esclavos del pecado, habéis obedecido de corazón a aquella forma
de doctrina a la cual fuisteis entregados; 18 y libertados del pecado, vinisteis a ser siervos
de la justicia.”)

¿De qué sirve la ley?

La función de la ley es doble. Por un lado, nos proporciona la conciencia de pecado en


nosotros (Romanos 3,20: “20 ya que por las obras de la ley ningún ser humano será
justificado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado.” Por
otra parte, al ser conscientes de nuestra impotencia para cumplir la ley, nos conduce a
Cristo (Gálatas 3,24: “24 De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo,
a fin de que fuésemos justificados por la fe.” Además, “la ley fue añadida a causa de las
transgresiones” (Gálatas 3,19: 19 Entonces, ¿para qué sirve la ley? Fue añadida a causa de
las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa; [la simiente
es Cristo] y fue ordenada por medio de ángeles en mano de un mediador.”)

¿Está el Cristiano libre de cumplir la ley?

El cristiano está libre de la autoridad y de la imposición de la ley, porque no está bajo la ley
sino bajo la gracia (Romanos 6,14 “Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; pues
no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia.”). Esto quiere decir que rechazamos obrar mal no
porque esté prohibido, o exista una ley o evangelio externo que nos obligue a ello, sino
porque el amor de Cristo está grabado en nuestro corazón por el Espíritu Santo que nos da
poder para no transgredir la ley de amor. El que evita hacer mal por la imposición de los
mandamientos considerados como un código de leyes que regulan su vida desde el exterior,
el tal no es libre. Donde gobierna “el Espíritu del Señor, allí hay libertad” (2 Cor. 3,17).

El amor no es una norma exterior de conducta, sino una fuerza interior dada por el Espíritu
Santo. El evangelio “es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree;…” La vida del
cristiano se fundamenta en la gracia y el amor proporcionados por el Evangelio de Jesús
(Gálatas 5,14: “Porque toda la ley en esta sola palabra se cumple; Amarás a tu prójimo
como a ti mismo” Romanos 13, 8-10). La posición del hombre nuevo en Cristo ante la ley
fue ya prometida y anunciada en el Antiguo Testamento ( Ezequiel 36,26,27: “26 Os daré
corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el
corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. 27 Y pondré dentro de vosotros mi
Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis por
obra.”)

La ley no ha sido instituida para los justos, sino para los pecadores (1 Timoteo 1,8-11: “8
Pero sabemos que la ley es buena, si uno la usa legítimamente; 9 conociendo esto, que la
ley no fue dada para el justo, sino para los transgresores y desobedientes, para los impíos y
pecadores, para los irreverentes y profanos, para los parricidas y matricidas, para los
homicidas, 10 para los fornicarios, para los sodomitas, para los secuestradores, para los
mentirosos y perjuros, y para cuanto se oponga a la sana doctrina, 11 según el glorioso
evangelio del Dios bendito, que a mí me ha sido encomendado.”)

Luego, el cristiano está libre de la ley, en cuanto sigue la ley de amor en Cristo, y renuncia
a sus egoísmos, no empleando esa libertad para satisfacer los deseos de la carne (Romanos
6,6-8, 12-13, 7,6: “6 sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente
con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado.
7 Porque el que ha muerto, ha sido justificado del pecado. 8 Y si morimos con Cristo,
creemos que también viviremos con él. 12 No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo
mortal, de modo que lo obedezcáis en sus concupiscencias; 13 ni tampoco presentéis
vuestros miembros al pecado como instrumentos de iniquidad, sino presentaos vosotros
mismos a Dios como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros a Dios como
instrumentos de justicia.” 7,6 Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para
aquella en que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu
y no bajo el régimen viejo de la letra.

Entonces, hagamos como San Pablo si queremos ser verdaderamente libres: (Gálatas 2,19-
21: “19 Porque yo por la ley soy muerto para la ley, a fin de vivir para Dios. 20 Con Cristo
estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo
en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por
mí. 21 No desecho la gracia de Dios; pues si por la ley fuese la justicia, entonces por demás
murió Cristo.”)

Deuteronomio es el título por el que es conocido comúnmente el quinto libro del


Pentateuco. El nombre procede de la versión griega de los Setenta, que en Dt 17,18 en
lugar de traducir “que haga escribir (el rey), para uso suyo, en un libro una copia de
esta Ley”, tradujeron e intercalaron: “… esta segunda Ley” (= to deuteronómion toúto).
Este título resulta adecuado, ya que el libro comprende un segundo conjunto legislativo,
que contiene, con diferencias más o menos grandes según los casos, un cuerpo de leyes
semejante al contenido en el libro del Éxodo (y, a veces, en el Levítico).

En el judaísmo, este libro es designado por sus primeros vocablos: ‘Elleh ha-debarim
(“Éstas son las Palabras”), o más sencillamente Debarim (“Palabras“).

Como siempre vamos a intentar hacer una aproximación a la estructura y contenido del
Deuteronomio. Esta vez el libro comienza donde nos había dejado Números: a las puertas
de la tierra prometida, en las campiñas de Moab, en la zona nororiental del Mar Muerto.
Allí, Moisés está instruyendo al pueblo, en unos discursos de despedida o testamento, la
conducta que deberán seguir siempre. Para ello, rememora los principales sucesos
ocurridos durante el éxodo y les insta a que observen la Ley fundamental de la Alianza o
“Decálogo”; les dirige algunos discursos exhortativos; efectúa la renovación de la Alianza;
les propone algunas leyes, pronuncia diversos cánticos, y completa sus discursos de
despedida con un largo cántico y algunas bendiciones. Todo ello parece ocurrir en el relato
durante un período muy corto, aproximadamente en un mes.

Así pues, en su forma actual el Deuteronomio se presenta como un complejo de discursos


de despedida de Moisés antes de su muerte, en los que expone su testamento al pueblo que
ha guiado por el desierto y que se encuentra a las puertas de la tierra prometida. Según esta
disposición, útil desde el punto de vista descriptivo, podríamos dividir el Deuteronomio de
la siguiente manera:

 1. Introducción histórica (1,1-5).


 2. Primer Discurso de Moisés (1,6-4,43). Tiene también carácter de introducción
histórica larga: recuerdo de los episodios del éxodo, desde la gran teofanía del
Horeb (Sinaí) hasta llegar a los campos de Moab, donde se encuentran. Sirve para
exhortar al agradecimiento de Dios por las hazañas grandiosas realizadas en favor
del pueblo.
 3. Segundo discurso de Moisés (4,44-28,68). Es la parte fundamental del libro.
Entre otros temas, los más importantes son: el Decálogo moral; la Shemá; el Código
Deuteronómico o Alianza en Moab (caps. 12-25), que es una recopilación extensa
de varios conjuntos legales y morales; y finalmente los Discursos de conclusión.
 4. Tercer Discurso de Moisés (29,1-30,20): reitera las exhortaciones a ser fieles a la
Alianza.
 5. Conclusión histórica (31,1-34,12): contiene la elección de Josué como sucesor
de Moisés; el célebre Cántico de Moisés; las Bendiciones de Moisés, y, finalmente,
la muerte del gran liberador y legislador de Israel.

Al parecer, esta forma redaccional final fue debida al deseo de incluirlo al final del
pentateuco y como prólogo de la historia deuteronismata que viene a continuación. Sin
embargo, el núcleo primitivo del Deuteronomio parece que era un código análogo a los
códigos legales del antiguo oriente. Posteriormente, con algunos añadidos tomó una forma
parecida a la de los pactos de vasallaje, y sólo finalmente adquirió su forma actual. Para
entender mejor cómo eran estos géneros literarios en la antigüedad y como pudo ser este
complicado proceso literario puede ser útil estudiar con más detalle los siguientes
apartados:

 Los códigos legales del Antiguo Oriente.

 Los pactos de vasallaje en el Antiguo Oriente

 El Código deuteronómico propiamente dicho

 La composición del libro del Deuteronomio. El libro del Deuteronomio se


encuentra en una encrucijada. De una parte, puede interpretarse como el cierre del
Pentateuco, en el que se recuerdan los principales acontecimientos narrados en
grandes discursos antes de entrar en la tierra prometida, como disponiéndose para
dar este gran paso en la historia del pueblo elegido. De otra parte es el pórtico de la
historia deuteronomista, en el que se exponen los principales conceptos teológicos
que configuran los libros que vienen a continuación en el canon: Josué, Jueces,
Samuel y Reyes. Actualmente, a la luz de los estudios de crítica textual, parece que
ésta segunda era su posición original cuando fue redactado. Solo posteriormente fue
desgajado de ese conjunto histórico para ser puesto como colofón de la Ley,
sufriendo unos retoques mínimos para adaptarlo a esa función. Resulta muy
interesante para seguir la historia de ese proceso de composición estudiar con
atención algunos detalles.

Finalmente y como siempre terminamos esta introducción general con el estudia del sentido
teológico de este libro:
 Sentido teológico general del Deuteronomio. Un Dios: unicidad y unidad íntima,
que reclama un amor indiviso. Un santuario: el Templo de Jerusalén . Un pueblo:
unido y sin divisiones. Una tierra, que es don de Dios. Una ley, expresión de la
voluntad de Dios .
 Significación del Deuteronomio en la fe de la Iglesia. Cristo llama a participar en
la unidad de Dios: “Que todos sean uno, como tú, Padre, en mí y yo en ti” (Jn
17,21). Una sola ley, la del amor, que engloba todos los preceptos fundamentales.
Un acto supremo de culto: el sacrificio redentor de Cristo, que ha hecho de todos los
hombres un solo pueblo (Ef 2,11-22). Ese pueblo camina hacia el don de Dios en la
patria definitiva.

Você também pode gostar