Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD DEL SINU

ELIAS BECHARA ZAINUN

SEMESTRE: PREMEDICO

TRABAJO DE BIOLOGÍA

SINDROME ZELLWEGER

INTEGRANTES
VIVIANY DE JESUS GORROSTOLA MUÑOZ

DOCENTE
MIGUEL SAENZ

MONTERIA- CORDOBA

2019

1
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

1 OBJETIVOS 4

1.1. OBJETIVO GENERAL 4

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 4

2. MARCO TEÓRICO 5

2.1 CASO CLÍNICO 5

2.1. 1 EXÁMENES COMPLEMENTARIO 5

2.1. 2 TEORÍA RELACIONADA 6

2.1.3 FUNCIONES 7

ANEXOS 10

ANEXO N° 1 PATOLOGÍA DE UNA DOLICOCEFALIA EN 11

NIÑOS

2
ANEXO N° 2. PATOLOGÍA DE UNA HIPOTONIA GLOBAL EN

NIÑOS 12

ANEXO N° 3. ESTRUCTURA DE UN PEROXISOMA 13

ANEXO N°4. ESQUEMA DONDE SE MUESTRA EL CICLO DE

VIDA DE LOS PEROXISOMA 14

ANEXO N° 5. PATOLOGIA SINDROME ZELLWEGER EN NIÑOS

PRENATAL 15

3
INTRODUCCIÓN

La finalidad de presentar este trabajo radica en permitir a los médicos y a las personas
en general, la adquisición de una perspectiva distinta que busca intencionalmente los
rasgos clínicos distintivos comunes de los trastornos peroxisomales y sus
complicaciones, pero con el fin de perfeccionar el pronóstico y la evolución de los
niños que la padecen y, del mismo modo, identificar cuáles efectos epigenéticos del
entorno determinan la supervivencia.

El síndrome de Zellweger, descrito por Hans Ulric Zellweger, pediatra suizo


americano, y también citado como “síndrome cerebro-hepato-renal", se clasifica
como un desorden congénito poco habitual que se describe por la baja o la ausencia
producción de peroxisomas, principalmente en tejidos encargados de la limpieza y
desintoxicación del cuerpo, tales como, el hígado y los riñones (Zellweger,1934).
Clínicamente, se caracteriza por la asociación de dismorfia craneofacial y alteraciones
neurológicas, junto con la afectación de otros órganos. Además este síndrome es el
más serio de los casos ocasionados por desórdenes en los peroxisomas. Una de las
características más significativa se refleja en el deterioro progresivo multifuncional
sistémico terminal con desenlace fatal en promedio antes de los 12.5 meses de edad.

De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que la hipotonía del dismorfismo


craneofacial, ocurre a través de la anomalías esqueléticas tales como talipes

4
equinovarus, rotación del pulgar, calcificaciones punteadas en las rótulas y acetábulo
mayor, identificables radiográficamente, constituyendo un rasgo diagnóstico
distintivo fundamental

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Reconocer la importancia de la célula como unidad científica básica de la vida,
a través de la indagación de las anomalías y patologías de los organelos
celulares.

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conocer el efecto adverso que genera el mal funcionamiento de los
organelos celulares.
 Profundizar todo lo relacionado con la patología del Síndrome de
Zellweger.

5
2. MARCO TEÓRICO

2.1 CASO CLÍNICO

Lactante femenino de 67 días de edad, de padres no consanguíneos y una hermana de


4 años sanos, tiene dos hermanas con media filiación paterna sanas. Producto de
segunda gestación controlada, normoevolutiva en madre de 37 años, cesárea iterativa
a término con Apgar 8/9. Peso al nacer: 3.3 kg, egresando a los 4 días de vida
extrauterina y reingresando por hipoactividad persistente, escasa succión, onfalitis y
conjuntivitis (Erdmann 1996). Es revisada a los 15 días de vida, por neuropediatría,
observándose fenotipo peculiar con hipoplasia de los huesos del cráneo, fontanelas
amplias, succión débil, hipoglucemia e hipotonía generalizada. En la exploración se
identificó dolicocefalia, fontanela anterior amplia, comunicada con la posterior y
laterales, suturas sagital y metópica diastasadas, frente prominente, bordes
supraorbitarios prominentes, raíz nasal ancha y papila óptica pálida, sumados a
hipotonía global marcada, hepatomegalia y articulaciones metacarpofalángicas y
rótulas hiperlaxas( Wagwmakers,1986).

La evolución clínica ha sido desfavorable: depresión neurológica progresiva, crisis


epilépticas polimórficas (clónicas focales palpebrales, tónicas axiales y mioclonías)
iniciándose levetiracetam. Se agregó reflujo gastroesofágico y trastornos deglutorios
con neumonía hipostática y anemia de 9 g de Hb que ameritó hemotransfusión,
efectuándose precozmente gastrostomía para facilitar la alimentación (Wagwmakers,
1986).
6
2.1.1. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Se observó calcificación fragmentada típica en ambas rótulas (Anexo 1). Los estudios
de hematología, TORCH y bioquímica general fueron normales. Cariotipo normal. El
electroencefalograma (EEG) muestra una actividad basal lentificada con paroxismos
intermitentes, fotosensibles de punta onda lenta, de 2.5-3 Hz en regiones
frontotemporales. Al realizar el estudio por resonancia magnética (RM) observamos
cavum vergae, heterotopia neuronal en banda bilateral, megacisterna basal y
ventriculomegalia, polimicrogiria frontoparietal derecha. El ecocardiograma
determinó la presencia de una comunicación interauricular tipo ostium secundum de
2.5 mm de diámetro con cortocircuito de izquierda a derecha sin repercusión
hemodinámica. Posteriormente, el estudio metabólico en el Laboratorio de
Investigación en la Clínica Infantil Stauros de Barcelona, España, se obtuvieron los
siguientes hallazgos: los ácidos grasos de cadena muy larga (AGCML) en el plasma
y en los hematíes estaban aumentados significativamente. El ácido pristánico estaba
ligeramente elevado: 3.14 nmol/mL (< 1.0) y el fitánico, dentro de la normalidad: 0.58
nmol/L (< 5.0). Los niveles de plasmalógenos eran muy bajos en hematíes
(16:0DMA/16:0 y 18:0DMA/18:0, 0.016 y 0.040, respectivamente). El ácido
docosahexanoico (DHA, 22:6n-3) estaba muy reducido en plasma (37,18) y, algo
menos, en hematíes (21,47). Aunado al levetiracetam, se inició tratamiento con DHA
(ácido docosahexaenoico) por vía oral, 200 mg al día (contenidos en una mezcla de
triglicéridos omega-3), observándose supresión de las crisis epilépticas y mejoría en
el estado de alerta y la respuesta cognitiva (sonreír, fijación de la mirada con
seguimiento visual breve), evaluada mediante las pruebas estandarizadas BINS y
ASQ-3 al punto de corte de 2 meses (Martinez, 2002).

2.1.2. TEORÍA RELACIONADA

7
Los peroxisomas son orgánulos con una gran plasticidad, pueden incrementar su
número y tamaño frente a estímulos fisiológicos y volver a su número normal cuando
el estímulo ha desaparecido, así como cambiar su repertorio de enzimas. Los
peroxisomas, cuando están libres en el citosol, incorporan proteínas que se sintetizan
en los ribosomas citosólicos. Estas proteínas van tanto al interior como a la membrana.
Asociadas a las membranas de los peroxisomas hay unas proteínas que se
denominan peroxinas, las cuales están implicadas en reconocer e incorporar proteínas
desde el citosol, tanto al interior del orgánulo como a su membrana, y son también
importantes durante el crecimiento y la división de estos orgánulos. Hay unas 12
peroxinas. (Anexo N° 2).

La biogénesis o formación de nuevos peroxisomas en una célula se puede producir de


dos formas: a) por crecimiento y división de los preexistentes, y b) por generación a
partir del retículo endoplásmico y de las mitocondrias. El proceso de división de un
peroxisoma empieza cuando sus membranas entran en contacto con las del retículo
endoplásmico. Este contacto permite el traspaso de lípidos de membrana hacia el
peroxisoma y por tanto el incremento de la superficie de membrana. Mediante
estrangulamiento del peroxisoma en crecimiento se producen dos nuevos que irán
madurando su contenido proteico a medida que van incorporando proteínas desde el
citosol (Avellaneda, 2004). Presentan fibrosis (proliferación del tejido conectivo
fibroso) hepática con anomalías funcionales, depósitos de hemosiderina, e
hipoprotrombinemia (disminución del nivel sanguíneo de protrombina). Hipertrofia
(desarrollo exagerado de un órgano) de píloro, malrotación de colon, fibrosis
pancreática, riñón en herradura, fibrosis renal intersticial, proteinuria (niveles altos de
proteínas en orina), aminoaciduria (niveles altos de aminoácidos en orina). Hipoplasia
pulmonar, ductus arterioso persistente (persistencia anormal después del nacimiento
del conducto desde la arteria pulmonar a la aorta presente en el feto), comunicación
interventricular (comunicación anormal entre los ventrículos del corazón), anomalías
del arco aórtico, retraso de la maduración ósea, hipomineralización, huesos

8
wormianos (huesos pequeños muy blandos, anómalos, situados en las suturas
craneales), calcificaciones puntiformes en acetábulo, rotula, tiroides y epífisis
(extremos de los huesos largos), camptodactilia (flexión permanente de uno o más
dedos), pliegue simiesco (un solo pliegue, profundo de las palmas de las manos),
hipoplasia de dermatoglifos (dibujos formados por las crestas y los surcos de las
manos y los pies), desviación cubital de las manos, cúbito valgo (desviación
exagerada hacia dentro del antebrazo), contracturas en flexión de rodillas y caderas,
deformidades de los pies, mamilas separadas, foseta sacra, hipoplasia de pene,
hipospadias (apertura urinaria o meatus, que se puede colocar anormalmente en el
superficie inferior del pene) y criptorquidia (uno o ambos testículos no pueden
descender al escroto), hipertrofia de clítoris en niñas, (protrusión de un órgano a través
de un orificio anormal en la pared muscular que lo rodea) umbilical y diástasis
(separación permanente de dos superficies articulares pertenecientes a dos huesos
habitualmente paralelos) de rectos( Izquierdo,2004).

2.1.3. FUNCIONES

Los peroxisomas deben su nombre a que las primeras enzimas que se descubrieron en
su interior fueron las peroxidasas, aunque pueden contener más de 50 enzimas
diferentes (Schrader, 2018). Los tipos de enzimas presentes y su concentración varían
dependiendo del tipo celular y del estado fisiológico de la célula (Anexo N° 4). Los
peroxisomas llevan a cabo dos procesos.

Metabólicos importantes: metabolismo de lípidos y protección celular frente


a peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales. En los mamíferos degradan lípidos
de cadenas muy largas, lípidos ramificados, D-aminoácidos, poliaminas, y participan
en la biosíntesis de plasmalógenos. En algunas levaduras favorecen a la asimilación
del acohol. Dos enzimas son típicas de este orgánulo: la catalasa y la urato oxidasa.
La catalasa está especializada en la eliminación del peróxido de hidrógeno (H2O2),

9
que resulta de procesos oxidativos. Los peroxisomas se distribuyen por el
citoplasma celular gracias a sus interacciones con los microtúbulos y los filamentos
de actina (Anexo N°3). Estas interacciones, además, le permiten cambiar de forma y
ayudan a separar los peroxisomas hijos tras una división (Schrader, 2018).

El síndrome de Zellweger ha sido relacionado con la presencia de mutaciones en al


menos 12 genes; aunque puede haber alteraciones en más de uno de ellos, es suficiente
con que haya un gen alterado para que aparezcan los síntomas que hemos descrito en
el apartado anterior. En aproximadamente el 70% de los casos la mutación se localiza
en el gen PEX1.

La enfermedad se transmite a través de un mecanismo de herencia autosómico


recesivo. Esto significa que una persona tiene que heredar una copia mutada del gen
de cada uno de sus padres para presentar los síntomas típicos del síndrome de
Zellweger; cuando ambos padres portan el gen mutante existe un 25% de riesgo de
desarrollar la enfermedad (Anexo N° 5).

10
3. CONCLUSIONES

En el anterior trabajo se tuvo en cuenta como tema principal el orgánulo peroxisomas


que se encuentran en el citoplasma, que se caracterizan porque son organelos
membranosos de las células eucarioticas incluyendo las humanas muy comunes en
forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Su función es participar en
reacciones metabólicas de oxidación como las de las mitocondrias; sin embargo, en
los peroxisomas la energía resultante se disipa en forma de calor y no de energía de
síntesis de ATP. Además los peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas.
Otros tipos de peroxisomas son Los glioxisomas que sólo existen en células
vegetales que se caracterizan por la relación con la mitocondria en el proceso de
respiración celular. Poseen enzimas del ciclo del ácido glioxílico que es una variante
del ciclo de Krebs de las mitocondrias que permite sintetizar azúcares a partir de
grasas (Izquierdo, 2004). Es indispensable en semillas en germinación en el proceso
de reproducción de vegetal.

En este trabajo, se resaltó la importancia y función del síndrome de Zellweger,


también llamado síndrome cerebro-hepato-renal, es un desorden congénito poco
frecuente que se caracteriza por la baja producción o ausencia de producción de
peroxisomas, especialmente en tejidos encargados de la depuración y
desintoxificación del cuerpo, tales como el hígado y los riñones. Para finalizar en este
trabajo escrito, se concluyó como el síndrome de Zellweger afecta fisiológicamente y
estructuralmente las células hepáticas como la hepatomegalia (inflamación del
11
hígado), elevados niveles sanguíneos de minerales como el hierro y el aluminio,
polimicrogiria (desorganización neuronal), retraso mental, pérdida auditiva, y
defectos en la retina con consecuente falla de la visión.

ANEXOS

12
ANEXOS N° 1. PATOLOGÍA DE UNA DOLICOCEFALIA EN NIÑOS

13
ANEXO N° 2. PATOLOGIA DE UNA HIPOTONIA GLOBAL EN NIÑOS

14
ANEXO N° 3 ESTRUCTURA DE UN PEROXISOMA

15
ANEXO N° 4 ESQUEMA DONDE SE MUESTRA EL CICLO DE VIDA DE LOS
PEROXISOMAS

16
17
ANEXO N° 5 PATOLOGÍA SINDROME ZELLWEGER EN NIÑOS PRENATAL

BIBLIOGRAFÍA

18
 Zellweger, Hanns.(1934) Sindrome Cerebro-hepato-renal. Date of June.
American university, Berlin and Rome, podiatry suizo americano.
 Martínez Jiménez, C. (2009). Sindrome Zellweger (Cerebro-hepato-renal).
Reporte de un caso. Pediatría Mex.
 Wagwmakers EM, Oorthuys. (1986). Long term survival of a patient with the
Cerebro-hepato- renal syndrome. Clin Genet.
 Martínez Regulez, Manuela (2002). síndrome de Zellweger síndrome
Zellweger, en un lactante femenino de 3 meses de edad. Enfermedades
metabólicas. .
 Avellaneda, A; Izquierdo (2004) Sindrome Zellweger, editores. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas.
 Schrader, Michael (2018). | Biology, Health and Medicine. such as Zellweger
Syndrome, as the metabolic functions of peroxisomes are not significantly
affected

19

Você também pode gostar