Você está na página 1de 60

FAMILIA DESVALIDA

Específicamente con enfermedad física terminal

CURSO FINAL DE GRADO: TERAPIA FAMILIAR.


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
SANTIAGO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

CARRERA
PSICOLOGÍA CLINICA.

ASIGNATURA
CURSO FINAL DE GRADO: TERAPIA FAMILIAR.
ESPECÍFICAMENTE CON ENFERMEDAD FÍSICA TERMINAL

TEMA
FAMILIA DESVALIDA

SUSTENTADO POR:
CASTILLO CRUZ, GLADYS.
14-3446
SOSA PAULINO, JUANA DEISY.
14-5068
OLIVO CASTILLO, SANDRA.
14-6653

FACILITADOR:
TEÓFILO PERALTA
RENATA JIMÉNEZ

Santiago de los Caballeros


República Dominicana.
Noviembre 2018
TABLA DE CONTENIDO

Paginas

INTRODUCCIÓN................................................................................................i
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS....................................................ii
PLANTAMIENTO DE PROBLEMA....................................................................iii

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1
CONCEPTOS GENERALES.................................................................................. 1
1.1 Historia de la Terapia Familiar. ......................................................................... 2
Cristian Midelfold .................................................................................................... 4
1.1.1 Marcos De Intervención Sistémica A Utilizar En El Plan De Intervención ..... 8
CAPÍTULO II ........................................................................................................ 11
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 11
2.1 Familias .......................................................................................................... 12
2.2 Tipos de Familia Según Minuchín .................................................................. 13
2.2.1 Familias de pas de deux.............................................................................. 13
2.2.2 Familias de tres generaciones ..................................................................... 13
2.2.3 Familia con Soporte..................................................................................... 14
2.2.4 Familia Acordeón ........................................................................................ 14
2.2.5 Las Familias Cambiantes ............................................................................ 14
2.2.6 Familias Huéspedes .................................................................................... 14
2.2.7 Familias con Padrastros o Madrastras. ....................................................... 15
2.2.8 Familias con un Fantasma. ......................................................................... 15
CAPÍTULO III ....................................................................................................... 16
PROBLEMÁTICA ................................................................................................ 16
3.1 Conceptualización de Familias Desvalidas .................................................... 17
3.2 Características De Las Familias Desvalidas .................................................. 18
3.3 Causas Y Consecuencia De Familias Desvalidas .......................................... 18
3.3.1 Causas De Familias Desvalidas .................................................................. 18
3.4 Consecuencias De Familias Desvalidas..................................................... 20
3.4.1 Laboral ........................................................................................................ 20
3.4.2 Social........................................................................................................... 21
3.4.3 Económica................................................................................................... 22
3.4.4 Salud física y psíquica ................................................................................. 23
3.5 Dinámica familiar ............................................................................................ 25
CAPÍTULO VI:...................................................................................................... 27
PLAN DE INTERVENCIÓN .................................................................................. 27
4.1 Plan De intervención ...................................................................................... 28
4.2 Ventajas que garantizan la elaboración del tratamiento ................................. 28
4.3 Característica de un plan de tratamiento. ....................................................... 28
4.4 Insumo para la elaboración del tratamiento.................................................... 29
4.5 Metas de intervención. ................................................................................... 29
4.6 Objetivos terapéuticos .................................................................................... 29
4.7 Las intervenciones terapéuticas ..................................................................... 30
4.8 Programa De Intervención En Familia Desvalida ...................................... 31
4.8.1 Enfoque Trangeracional Murray Bowen.................................................. 32
4.8.1Técnica: Genograma .................................................................................... 32
4.8.2Técnica: Experimento de Relación ............................................................... 33
4.8.3Técnica: Coaching ........................................................................................ 34
4.9 Enfoques Tridimensional José Dunker ...................................................... 35
4.9.1Técnica: Acercamiento ................................................................................. 35
4.9.2Técnica: Afrontamiento................................................................................. 36
4.9.3Técnica: Autoayuda para la depresión ......................................................... 37
4.10 Biografía de Virginia Satir.......................................................................... 39
4.11 Objetivos del Modelo de Crecimiento de Satir.............................................. 40
4.11.1 Aumentar la autoestima............................................................................. 40
4.11.2 Potenciar la toma de decisiones ................................................................ 40
4.11.3 Adoptar responsabilidad personalidad ...................................................... 40
4.11.4 Lograr la autocongruencia ......................................................................... 40
4.12 Principios de su terapia familiar .................................................................... 40
4.12.1 Metodología experiencial........................................................................... 41
4.12.2 Carácter sistémico ..................................................................................... 41
4.12.3 Direccionalidad positiva ............................................................................. 41
4.12.4 Focalización en el cambio ......................................................................... 41
4.12.5 Autocongruencia del terapeuta .................................................................. 41
4.13 Enfoques Virginia Satir .............................................................................. 42
4.13.1Técnica: El Drama ...................................................................................... 42
4.13.2 Técnica: Postura de Comunicación ........................................................... 43
4.13.3Técnica: Las Cuerdas como Instrumento Terapéutico ............................... 44
4.13.4 Técnica: Ballet de Estrés Familiar. ............................................................ 45
4.13.5 Técnica: Declaración de Autoestima De Virginia Satir .............................. 46

Conclusiones. ..................................................................................................... 47
Bibliografía.......................................................................................................... 48
Anexos ................................................................................................................ 48
Murray Bowen........................................................................................................48
José Dunker ......................................................................................................... 50
Introducción

La Presente investigación abordara los fundamentos, criterios y


características de las generalidades y conceptualizaciones que se engloban en el
tema referencia sobre las Familias Desvalidas: Específicamente con enfermedad
física terminal, el proceso de intervención psicológica, basada en la Intervención
Sistémica, mediante la recolección de informaciones documentales.

El Termino Familia Desvalida hace referencia a una modalidad de crisis de


desajuste y se refiere a aquella que ocurre en familias a la que uno o más de sus
miembros son disfuncionales y dependientes. Estos miembros mantienen a la
familia atada a sus exigencias de cuidados y atención. Esta afectación es más
grave, cuando la ayuda que se necesita es muy especializada o difícil de
reemplazar en los casos en que la incapacidad del miembro desvalido es reciente
y la familia aún no se ha adaptado a las nuevas exigencias.

Estas crisis son propias de unidades familiares en las que residen personas
dependientes o desvalidas. En estos casos los conflictos aparecen cuando las
personas encargadas de su cuidado ven limitadas o restringidas sus actividades
habituales o sus libertades.

Se puede entender que la enfermedad y la persona enferma van


acompañados de una serie de circunstancias cambiantes con unas necesidades
variables y una historia personal, familiar y social que hará que cada individuo
enfrente la enfermedad de una determinada manera, que no será siempre la
misma durante el proceso.

Es interesante poder observar desde una perspectiva más clara lo que el enfoque
sistémico ofrece para la intervención en familias con un miembro con enfermedad
terminal, también lo es el modo en que Satir contempla al hombre y la
manera como se desarrolla en un contexto social
Planteamiento Del Problema

A lo largo de la vida, las familias se ven enfrentadas a diversas situaciones


de dificultades. Cuando estas no son resueltas de manera satisfactoria, se
produce un estresor, el cual según Ángela Hernández (1997) " es un evento vital
que ocurre en un momento específico y produce o tiene el potencial de producir
cambio en el sistema social familiar". Estos cambios conllevan a que se convierta
en una familia desvalida, la irrupción de un miembro con algún tipo de
discapacidad provoca una serie de alteraciones en la dinámica de ésta, no sólo
por lo inesperado e imprevisto del evento vital, sino que también pueden surgir
otras causas o motivos.

Las Familias son consideradas la principal fuente de apoyo de los


individuos, desde el momento de su fecundación hasta su muerte.

Existen diversos tipos de familia, dependiendo la cantidad de miembros,


por el estilo de vida y lazos sanguíneos y no sanguíneos.

Entre las Familias, se presenta diversas etapas del desarrollo humano,


situaciones y crisis, que se manifiesta de acuerdo a la temática familiar, entre
estas situaciones y crisis se presentan los casos de familias desvalidas.

La discapacidad va a obligar a toda la familia a cambiar sus ritmos de vida,


sus itinerarios previstos, sus expectativas, sus desafíos, sus logros, sus ilusiones.
De igual forma, cambia la rutina familiar, pues desde ese momento se agrega una
continua y profunda relación con diferentes médicos, especialistas, terapeutas,
principalmente del campo de la medicina que estudia y trata la discapacidad.

La Familia se ve afectada por la presencia de una persona con


discapacidad ya que los roles y funciones familiares comienzan a modificarse.
Así, aparece el rol del cuidador primario, es decir, la persona que asume el
cuidado de la persona enferma. Además, se promueven coaliciones y exclusiones
emocionales donde el cuidador y la persona con una discapacidad desarrollan
una relación estrecha de la que los restantes miembros quedan excluidos. Otros
síntomas que también suelen aparecer son la sobreprotección y el aislamiento
social. También se ve afectada lo emocional, la discapacidad introduce en una
familia una experiencia de angustiante dolor, lo cual va a generar una respuesta
donde los sentimientos van a jugar un papel preponderante. La consecuencia de
cuidar a una persona dependiente se traduce en no poder trabajar fuera de casa,
reducir el tiempo de trabajo o renunciar a él para poder pasar más tiempo junto a
la persona afectada. A raíz de ello el resultado es que se puede ver mermada la
situación económica y surgir problemas financieros.

Rol de las terapias sistémicas se focaliza en: comprender y cambiar las


dinámicas de las relaciones familiar, Observa los fenómenos de manera circular y
multicausal, por tanto, no se pueden establecer marcadores lineales, la terapia
sistémica ofrece una visión circular, interactiva, en el interior del sistema o grupo
que tiene sus reglas de transformación y se autocontrola a través de fenómenos
de retroalimentación para mantener un estado de equilibrio.
Objetivos

Objetivo General

Presentar Las Características Relevantes, En El Proceso De Causas Y


Consecuencias En Casos De Familias Desvalidas: Específicamente con
enfermedad física terminal, Para La Creación De Un Plan Intervención
Psicológica, Mediante Lo Establecidos En Los Marcos De La Intervención
Sistémica: Modelo Transgeneracional, Marco 3-D (Tridimensional) y el Enfoque
de Virginia Satir.

Objetivos Específicos

1. Comprender desde el enfoque sistémico los elementos que se involucran


en el adecuado funcionamiento familiar.

2. Indagar y analizar las generalidades que engloban la conceptualización de


Familias Desvalidas.

3. Analizar las causas y consecuencias que provoca que las familias se


conviertan en desvalidas.

4. Determinar las características que influyen en las familias desvalidas.

5. Conocer las diversas estrategias, técnicas y herramientas establecidas en


los marcos de intervención sistémica: estructural. Comunicacional,
transgeneracional y existencial, que permiten la adherencia al tratamiento
psicológico en casos de familias desvalidas.

6. Elaborar un plan de intervención sistémico para el tratamiento de Familias


desvalida.
1

CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES
2

1.1 Historia de la Terapia Familiar.

Hay un largo proceso de construcción del conocimiento pertinente de la terapia


familiar que inicio mucho antes de la década de los años 50 del siglo pasado, que
es el periodo señalado como punto de referencia para hablar de su evolución y
desarrollo.

Es de suma importancia revisar antes los aportes que hicieron los pioneros de la
terapia familiar en la aplicación de una lógica de pensamiento.

Como detalle importante para la comprensión de este aspecto en el estudio de la


terapia familiar se resalta el papel de los chamanes, personas que eran percibidas
como dotados de un poder social y espiritual superior que les permitía gran
influencia y liderazgo en la comunidad. Los chamanes son considerados como los
precursores más remotos de la terapia familiar.

En la actualidad, los chamanes ejercen su actividad en varios poblados de África,


Oceanía, y América. Salen (1990), sostiene que los chamanes están encarnados
por numerosos adivinos, curanderos, parapsicólogos, neurópatas, u otras
variantes modernas a las cuales recurren personas afectadas por enfermedades
graves.

Personas que aportaron algunas ideas o practicas terapéuticas que influyeron en


el posterior desarrollo de la terapia familiar.

Salen (1990), Piercy, Sprenkle, Wetchler (1996) aportaron importantes


informaciones sobre los principales precursores y pioneros, las cuales resumo a
continuación.

Alfred Adler, dedico importantes trabajos a la familia, a los principios de la


educación y los errores que pueden obstaculizar el desarrollo psíquico de los
niños. Para Adler el sentimiento social es una cualidad fundamental en el
desarrollo de la personalidad, que era heredada en el plano biológico, pero se
hallaba menormente influida por el modelado que imprimía la familia.

Carl Jung, atribuyo una condición comunitaria al psiquismo cuando hablaba del
inconsciente colectivo.
3

Adolf Meyer, defendió que para comprender las alteraciones mentales, el


psiquiatra debía valorar el ambiente socio familiar del y considerar la enfermedad
como una inadaptación de la personalidad global.

Es Nathan Ackerman quién plantea la posible existencia de vínculos entre lo


biológico y lo social. Señala además que lo interpersonal precede a lo
intrapsíquicos, que no es sino el resultado de conflictos interpersonales
interiorizados.

Murray Bowen desde el campo de la Psicodinámica plantea que la esquizofrenia


era una consecuencia o el resultado de un no resuelto nexo simbiótico con la
madre: “Hipótesis simbiótica” entre madre e hijo. Para tratar a estas familias,
Bowen llegaba a hospitalizar a la familia entera. Como consecuencia de este
procedimiento radical, se descubrió que la esquizofrenia era señal de una
patología generalizada en toda la familia y no sólo en la diada madre – hijo.

De estos planteamientos iníciales ha sido asimilado brillantes principios utilizados


en la terapia familiar:

 La importancia de trabajar con la familia de origen.


 La “triangulación” como un proceso de interacción disfuncional.
 La patología como expresión de la rigidez familiar.
 La posibilidad de cambiar al sistema familiar si uno de los miembros logra
un cambio personal o individual.

El concepto de familia fusionada, es decir una familia en la que sus miembros no


han podido conquistar una adecuada independencia y autonomía personal.

La transmisión Multigeneracional de los síntomas.

Los años 60, suponen un alejamiento de los planteamientos psicoanalíticos y un


predominio de la teoría de la comunicación.
4

Por un lado el grupo de Palo Alto en E.E.U.U, a partir del estudio de Gregory
Baten es sobre la comunicación entre el paciente y su familia, genera su teoría del
doble vínculo que explica la esquizofrenia como un intento límite para adaptarse a
un sistema familiar con estilos de comunicación incongruentes o paradójicos.

Otra corriente de esos años es la de Salvador Minuchin que también en EE.UU.


estudia el funcionamiento familiar de los jóvenes latinos con problemas de
delincuencia y que le llevó a desarrollar su Escuela Estructural de terapia familiar.

Y un tercer grupo que también trabaja en esta época en este país de manera
independiente es el formado por Teodor Lidz, Lyman Wynne, Murray Bowen y
Karl Whitaker.

Lyman Wynne

Fue uno de los primeros psiquiatras que a raíz de sus investigaciones con familias
esquizofrénicas, puso énfasis en la importancia que tenía el estilo comunicacional
de estas familias para el surgimiento de los síntomas.

Cristian Midelfold
Nagy y Framo (1985) plantean que Cristian Midelfold fue otro de los primeros
psiquiatras en tratar a familias, específicamente de pacientes esquizofrénicos.
Este autor pensaba que el miembro enfermo de la familia era aquel sobre el
cual se ejercía presión excesiva. Sugiere que el llamado miembro enfermo es el
que se sacrifica para mantener la subcultura de la familia.

Murray Bowen

La Teoría Familiar Sistémica de Bowen es una teoría del comportamiento humano


en la que se concibe la familia como una unidad emocional. Esta teoría utiliza el
pensamiento sistémico para describir las complejas interacciones dentro de la
unidad. La familia, por naturaleza, hace que sus miembros estén intensamente
conectados emocionalmente. A menudo las personas se sienten distanciadas o
desconectadas de su familia, pero esto es más un sentimiento que un hecho.
5

Iván Boszormenyi – Nagy

Fundador el departamento de terapia familiar del instituto pediátrico de


Pensilvania en 1957. Es reconocido por su énfasis en el contexto y propuso que
juzgar a las personas fuera de este, es injusto contribuyo junto con Geraldine
Spark al desarrollo de la teoría de los procesos intergeneracionales.

Theodore Liz.

Fue un psiquiatra estadounidense conocido principalmente por su trabajo en las


causas de la esquizofrenia. Lidz fue un crítico notable de las teorías de la
psiquiatría biológica

Grupo De Palo Alto

En tiempos en los que el Modelo de Shannon y Weaver ocupa el centro de la


escena un grupo de Psiquiatras, Lingüistas, Antropólogos, Sociólogos,
Matemáticos, entre otros plantean la necesidad de la elaboración de un Modelo
de Comunicación propio para las Ciencias Humanas que constituya una
alternativa al modelo lineal de la teoría matemática y enfoque a la comunicación
como un proceso social de puesta en común y participación.

Este grupo de investigadores, entre los que se destacan Gregory Bateson, Ray
Birdwhistell, Edward T. Hall, Erwing Goffman, Paul Watzlawick, etc., serán
denominados como miembros del “Colegio Invisible” dado que no contaban con
una sede universitaria única y formalizada.

También son conocidos como “Escuela de Palo Alto”, por el nombre de la


localidad ubicada en las afueras de la ciudad de San Francisco (E.E.U.U.), en la
que se instalo el Mental Research Institute, institución en la que comenzaron a
trabajar en común algunos de sus miembros fundadores.

A diferencia del modelo lineal (donde comunicar es transmitir y descifrar una


información desde un determinado código) en el modelo construido por los
miembros de Palo Alto, comunicar implica construir un sentido en la interacción.
6

Carl Whitaker

Carl Whitaker fue un psiquiatra estadounidense, pionero en Terapia familiar.


Desde 1946 Whitaker fue presidente del departamento de psiquiatría de la
Universidad de Emory, donde se focalizó en el tratamiento de personas
diagnosticadas de esquizofrenia, y sus familias

Grupo de MRI

El Mental Research Institute (M.R.I), es una de las instituciones de psicoterapia


más emblemáticas de los Estados Unidos. Se funda bajo la iniciativa de Donald
Jackson, alrededor del año 1959 en la ciudad de Palo Alto, y es el lugar donde se
gestó el modelo sistémico como resultado del intercambio de las investigaciones
realizadas con el grupo liderado por Gregory Bateson.

M.R.I. comenzó como una rama de la Fundación de Investigación Médica de Palo


Alto y se estructura con la finalidad de realizar una investigación sobre
esquizofrenia

Milton Erickson

Sus especialidades eran la terapia familiar y la hipnosis médica. Tuvo el honor de


ser el presidente fundador de la Sociedad Americana para la hipnosis clínica.
También estuvo en la Asociación Americana de Psicología, así como la
Asociación Americana psicopatológica.

El enfoque de Milton hacia la observación de la mente inconsciente era muy


profundo y creativo. Los estudios que realizó sobre el inconsciente, le condujeron
a un mayor grado de comprensión de los problemas relacionados con los
problemas de una mente inconsciente.

Milton Erickson también jugó un papel importante en el campo de la terapia


estratégica familiar y la Programación Neuro-lingüística (PNL), la terapia breve
centrada en soluciones, Terapia breve y la terapia de sistemas familiares. Milton
Erickson es una de las figuras más importantes en el campo de la hipnosis
moderna ya que tenía una historia personal con respecto a este campo. Cuando
Milton Erickson era joven sufrió de poliomielitis. Utilizó las técnicas de auto-
hipnosis para curar sus dolores y sufrimientos causados por la polio
7

Salvador Minuchin

El modelo estructural de terapia familiar, fue desarrollado en la década de 1970-


1979 por Salvador Minuchin a partir de su práctica clínica al abordar los
problemas de salud mental en poblaciones marginadas de Estados Unidos, y
personas que tenían miembros con problemas psicosomáticos. Este concepto
nació mientras Minuchin trabajaba como psiquiatra en la correccional para niños
de Wiltwyck, Nueva York, debido a que los jóvenes atendidos en esta institución,
una vez rehabilitados y dados de alta, reincidían, debido a los problemas
familiares, estos jóvenes usualmente pertenecían a familias inmigrantes con
limitaciones en el lenguaje.

Jay Haley

La terapia estratégica de Jay Haley se caracteriza porque el terapeuta posee una


gran iniciativa y tiene que identificar una serie de aspectos claves. Desde
identificar los problemas solubles, hasta diseñar intervenciones, fijar metas,
ofrecer feedback y evaluar.

Jay Haley pretendía superar lo que podía dictar el momento y no centrarse en


síntomas, estados mentales o anímicos. Lo que realmente proponía era trabajar
en situaciones sociales y no centrarse en el trabajo individual.

Jay Haley pretendía ofrecer la visión de que el problema del cliente que acude a
consulta no sólo reside en él, ya que los seres humanos somos sociales y por
tanto todo nuestro entorno está involucrado.

Por tanto, el cliente no es la unidad de intervención, también lo es la familia


nuclear, otros familiares, y/o el grupo de pares. Dentro de su propuesta también
incluye a los profesionales que se encuentran en contacto con el problema de una
forma u otra.
8

1.1.1 Marcos De Intervención Sistémica A Utilizar En El Plan De Intervención


El modelo de terapia sistémica (ampliamente utilizado en la terapia familiar),
observa los fenómenos de manera circular y multicausal, por tanto, no se pueden
establecer marcadores lineales.

Por tanto, la terapia sistémica ofrece una visión circular, interactiva, en el interior
del sistema o grupo que tiene sus reglas de transformación y se autocontrola a
través de fenómenos de retroalimentación para mantener un estado de equilibrio.
Los componentes del sistema entran en relación mediante la comunicación, una
de las claves de esta terapia

Desde principios de los años 70, se planteó que el modelo sistémico podría
aplicarse a un solo individuo aunque no asistiera toda la familia, y que supone un
desarrollo de la terapia breve del MRI de Palo Alto.

La Terapia Sistémica Breve es un conjunto de procedimientos y técnicas de


intervención que pretenden ayudar a los individuos, parejas, familias o grupos a
movilizar sus recursos para alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible, y
tiene su origen en la terapia sistémica.

La terapia sistémica se caracteriza por ser un enfoque de solución de problemas


práctico más que analítico. No importa tanto el diagnóstico de quién es el enfermo
o de quién tiene el problema (por ejemplo, quien es que tiene un problema de
agresividad), sino que se centra en identificar los patrones disfuncionales dentro
del comportamiento del grupo de personas (familia, empleados, etc.), para así
redirigir esos patrones de comportamiento directamente.

Los terapeutas sistémicos ayudan a los sistemas a encontrar el equilibrio. A


diferencia de otras formas de terapia.
9

1.1.1.1 Marco Transgeneracional


Los teóricos de la terapia familiar transgeneracional comparten la creencia de que
los problemas familiares actuales están relacionados con los temas de las familias
de origen. Aunque sus teorías y sus prácticas pueden diferir, todos coinciden en
que el trayecto que conduce a la solución de los problemas implica trabajar con
más de una generación.

Dentro de los principales sustentantes de esta terapia se encentran: Murray


Bowen, Ivan Boszormenyi Nagy, James Framo y Donald Willianzon.

Para Bowen existen ciertos recursos importantes para el tratamiento:

1. La postura del terapeuta y la atmosfera de las sesiones están diseñados


para minimizar la emocionalidad.
2. El terapeuta dirige las preguntas para promover niveles de auto reflexión.
3. Los terapeutas tratan de evitar ser parte de triángulos y se esfuerzan en
controlar su propia reactividad.
4. La evaluación inicia con la historia del problema presente. Se toman en
cuenta datos precisos sobre fechas y relaciones entre eventos de la familia
extendida. Las preguntas de procesos. Es un procedimiento que incluye
cuestionamiento diseñado para explorar lo que ocurre dentro de las
personas y entre ellas
5. Neutralización de triángulos.
6. Experimento de la relación.
7. Coaching. Es un procedimiento donde no se le dice a la persona que
hacer, sino más bien formularle preguntas que le ayuden a descubrir los
procesos emocionales familiares y el roll que juegan dentro de ellos.
8. La posición, yo, decir lo que se siente.

Recursos técnicos empleados:

 Autobiografías familiares,
 Apodos y etiquetas del pasado
10

1.1.1.2 Marco Tridimensional


Se define tres emociones básica: miedo, vergüenza y culpa, miedo es una
respuesta de alerta ante el peligro, con el mecanismo de pelear o escapar;
vergüenza es una respuesta de búsqueda de satisfacción en el medio y el
mecanismo de acercarse, y, culpa es la respuesta de censura ante las opciones
que se presentan, y el mecanismo de automonitoreo.

Dunker dice que hace unos años descubrió los tres sentimientos de los que
derivan los problemas humanos.

Estos sentimientos, que ha llamado primarios, son la vergüenza, el miedo y la


culpa. El miedo, a su vez, es la causa del delirio; la adicción se produce por causa
de la vergüenza y la depresión es una consecuencia de la culpa.

Para un psiquiatra, señala Dunker, la depresión, el delirio y la adicción son los tres
trastornos típicos. El delirio es una especie de locura, la depresión es un trastorno
del estado de ánimo y la adicción es una dependencia.

Los tres trastornos típicos derivan, entonces, del miedo, la culpa y de la


vergüenza. De estos tres sentimientos primarios derivan tres tipos básicos de
personas: el tipo A, dominado por el miedo; el tipo B, dominado por la vergüenza;
y el tipo C, dominado por la culpa.
11

CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
12

2.1 Familias
Minuchin (1986) “La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha
elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su
vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de
conductas y facilita su interacción reciproca”

Constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Estos


lazos, dicen los expertos, pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad
surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social (como
sucede con el matrimonio o una adopción) y de consanguinidad (como ocurre por
ejemplo con la filiación entre una pareja y sus descendientes directos).

La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí,
hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de
parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los
usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con
precisión en escala mundial."

La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos. En su concepción


más conocida está constituida por la pareja y su descendencia. Sin embargo, el
proceso histórico y social muestra diferentes estructuras familiares que hacen
difícil una definición de ella. Ello indica que la familia está ligada a los procesos de
transformación de la cultura contemporánea.

La familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los padres son
una constante a lo largo de la vida de cualquier niño, por lo tanto, la familia es uno
de los factores que más influyen en su futuro y aún más si tiene una alteración del
desarrollo.

(Hernández, 1998) “La familia es un sistema, en la medida en que está constituida


por una red de relaciones; es natural, porque responde a necesidades biológicas
y psicológicas inherentes a la supervivencia humana; y tiene características
propias, en cuanto a que no hay ninguna otra instancia social que hasta ahora
haya logrado reemplazarla como fuente de satisfacción de las necesidades
psicoafectivas tempranas de todo ser humano”

(Minuchin & Fishman, 1997) “Las familias son sistemas multi-individuales de


extrema complejidad, pero a su vez subsistemas de unidades más vastas: la
13

familia extensa, el vecindario, la sociedad como un todo. La interacción con estos


holones más vastos engendra buena parte de los problemas y tareas de la familia,
así como de sus sistemas de apoyo. Además, las familias tienen subsistemas
diferenciados, cada individuo es un subsistema”.

2.2 Tipos de Familia Según Minuchín


Según la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 67 señala lo
siguiente:

(Constitución 2008, 2008) “Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El estado
la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones
que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán
por vínculos jurídicos o de hecho y se basaran en la igualdad de derechos y
oportunidades de sus integrantes”

Según el libro de Técnicas de Terapia Familiar de Salvador Minuchin y H.


Charles Fishman, nos presenta diez tipos de familia.

2.2.1 Familias de Pas de Deux


(Minuchin & Fishman, 1997). Estas familias están compuestas por dos personas.
“Cualquier estructura familiar, no importa cuán viable pueda ser en ciertos casos,
tiene sectores de dificultades posibles o eslabones débiles en la cadena. La
estructura de dos personas es proclive a una formación de liquen, en que los
individuos contraen una recíproca dependencia casi simbiótica”.

En este tipo de familia se presenta el síndrome del nido vacío ya que en la


mayoría de casos los hijos han dejado el hogar y se quedan los dos ancianos
solos; otro caso de este tipo de familia es el que está constituido por un progenitor
y un hijo adulto.

2.2.2 Familias de Tres Generaciones


(Minuchin & Fishman, 1997). Este tipo de familia es considerada como la más
común en todo el mundo la misma está compuesta por madre, abuela e hijo los
mismos que mantienen una estrecha relación entre ellos, en esta familia es
importante saber cuáles son sus diferentes funciones y al mismo tiempo conocer
su organización jerárquica y aclarar los límites que se presentan entre los
subsistemas. “Son muchas las formas de familias de tres generaciones desde la
combinación de progenitor soltero, abuelo y niño, hasta la compleja red de vastos
14

sistemas de parentesco que no necesitan estar alojados en el mismo domicilio


para ejercer notable influjo”.

2.2.3 Familia con Soporte.


Este tipo de familia era muy común hace años atrás donde esta era muy extensa
y los hijos mayores adoptan responsabilidades de los padres, el ordenamiento de
las familias con soporte funciona sin tropiezos mientras las responsabilidades del
niño parental están definidas con claridad por los padres y no rebasan su
capacidad considerando su nivel de madurez ya que a esa edad un niño
necesitan de protección y cariño de sus padres, a su vez cuando las
responsabilidades son demasiadas los niños parentales contraen síntomas y se
ven reflejados dentro de la estructura familiar cuando son adolescentes; a raíz de
esto los hijos parentales quedan divididos entre dos pasiones: el uno, es cuando
el hijo es excluido del contexto de los hermanos y el otro cuando no son
aceptados legítimamente por el holón parental (Ramos)

2.2.4 Familia Acordeón


Las familias de los migrantes son claro ejemplo en este tipo de familia ya que uno
de los progenitores permanecen alejados durante largo tiempo y en otros casos
los dos se ausentan del hogar donde el cónyuge que se queda o una tercera
persona asumen funciones adicionales en el cuidado de los niños donde adoptan
funciones de los padres ante los miembros de la familia que queda.

2.2.5 Las Familias Cambiantes


“En el caso de las familias que están en contantes cambios de domicilio, los
límites que presenta son difusos, el aislamiento de la sociedad, hace que los
miembros se unan entre ellos y se formen competencias entre los mismos, esto
hará que se pierda los sistemas de apoyo”. (Clima psicológico en el hogar, 2009).

2.2.6 Familias Huéspedes


En este tipo de familia se da alojamiento y es incorporado temporalmente a un
niño dentro de la estructura familiar, los lazos temporales que se crean entre los
miembros de la familia son rotos cuando el niño tiene que mudarse o regresa con
su familia de origen, un niño huésped es por definición miembro de una familia
temporaria por lo tanto la familia no se debe apegar al niño pero a veces esto no
es así y la familia se organiza como si el huésped no lo fuera y al llegar la
separación el niño puede producir síntomas.
15

2.2.7 Familias con Padrastros o Madrastras.


“Cuando se entra a ser un padre adoptivo, se pasa por un proceso de integración
más o menos prolongado. Y tal vez el nuevo padre no se integre a la nueva
familia con un compromiso pleno o puede, que por otra parte ser excluido
manteniendo una posición periférica” (Ramos).

2.2.8 Familias con un Fantasma.


Se trata du una familia que ha sufrido la muerte de uno de sus cónyuges se
puede tropezar con problemas para asignar las tareas del miembro faltante donde
nadie puede asumir las tareas que realizaba el padre o la madre fallecida por
deslealtad a su memoria, en ocasiones estas familias pueden vivir a la luz de un
duelo no superado, por lo que es una familia que está tratando de pasar de un
estado a otro, por lo tanto es conveniente motivar a la creación de nuevas
estructuras que proporcionen la reasignación de funciones
16

CAPÍTULO III
PROBLEMÁTICA
17

3.1 Conceptualización de Familias Desvalidas: Específicamente con


enfermedad física terminal
Fernández Moya, (2010) define La familia desvalida o crisis desvalimiento,
como crisis de cuidado. Según el autor, Éstas ocurren en familias en las que uno
o más miembros son disfuncionales y dependientes (niños, ancianos, inválidos).
Éste mantiene atada a la familia con sus exigencias de cuidado y atención. Los
cuidados pueden provenir del interior de la misma familia, que puede agotar sus
recursos, o del exterior. Cuando esto sucede, la familia está sujeta a tensiones
impredecibles que surgen de fuerzas que escapan a su control.

Según La Organización Mundial De La Salud (OMS) El término genérico


"discapacidad" abarca todas las deficiencias, las limitaciones para realizar
actividades y las restricciones de participación, y se refiere a los aspectos
negativos de la interacción entre una persona (que tiene una condición de salud) y
los factores contextuales de esa persona (factores ambientales y personales).

Según la definición de la OMS y de la Sociedad española de cuidados paliativos,


enfermedad en fase terminal es aquella que no tiene tratamiento específico
curativo o con capacidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la
muerte en un tiempo variable (generalmente inferior a seis meses); es progresiva;
provoca síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran
sufrimiento (físico, psicológico) en la familia y el paciente.

Los niños, los ancianos y los discapacitados requieren desde luego cuidado
de los otros miembros de la familia. Ese cuidado puede ser dispensado dentro de
la familia, lo cual puede agotar los recursos de ésta y acaso necesite personas de
afuera para que la ayuden. Cuando la familia depende de asistentes externos,
está sujeta a tensiones impredecibles que surgen de fuerzas que escapan de su
control. Por ejemplo: si no viene la niñera alguien deberá llevarla al trabajo o a la
escuela.

La crisis de desvalimiento más grave tiene lugar cuando la ayuda que se


necesita es muy especializada o difícil de reemplazar. Incluye también a aquellos
que dependen en lo económico de personas ajenas al hogar, como las familias
que viven de las obras sociales o fondos de ayuda, pensiones o bandas de
extraños.
18

3.2 Características De Las Familias Desvalidas

 Familias en las que uno o más de sus miembros son vulnerables y / o


dependientes.
 El miembro dependiente mantiene amarrada a la familia con sus exigencias
de cuidado y atención.
 Los niños, los ancianos y las personas con discapacidad requieren de
cuidado.
 Este cuidado puede agotar los recursos y necesitar apoyo extras

3.3 Causas Y Consecuencia De Familias Desvalidas


3.3.1 Causas De Familias Desvalidas

Según la OMS, (2011), la discapacidad es muy diversa, desde el punto de


vista médico puede clasificarse en cinco categorías:

3.3.1.1 La Dependencia Motriz o Física:


Cuando la persona pierde el control de sus funciones corporales y
de su interacción con los elementos físicos del entorno. Por ejemplo,
secuelas de afecciones de órganos o sistemas del cuerpo producto de
paraplejia, cuadriplejia, amputaciones de extremidades, poliomielitis,
artritis.

3.3.1.2 La Dependencia Intelectual


Limitaciones en el funcionamiento intelectual y en el desarrollo de las
habilidades adaptativas. Por ejemplo, Síndrome de Down, Síndrome de
Martin y Bell, Síndrome de Rett, Síndrome de Asperger, Alzheimer.
19

3.3.1.3 Dependencia Mental.


Alteraciones bioquímicas que limitan el pensamiento, el humor, los
sentimientos, así como el comportamiento con los demás. Por ejemplo,
trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, depresión
mayor, trastorno dual.

3.3.1.4 La Dependencia Sensorial:


Es un tipo de dependencia debida a alteraciones en alguno de los
sentidos: la vista y el oído, fundamentalmente. Esta alteración repercute en
la capacidad de la persona para desarrollarse en su vida cotidiana
(desplazamientos, leer, realizar las tareas domésticas, conducir, trabajar,
etc.). Limitaciones en la función de la percepción de los sonidos externos
(oído) o de los objetos (vista). Pueden tener ausencia total de la percepción
visual, o padecer debilidad visual, es decir ausencia parcial de la visión o
tener una hipoacusia (disminución parcial del oído) o sordera (ausencia
total de la percepción de los sonidos)

3.3.3.1.5 La Dependencia Mixta:


Es la presencia de dos o más discapacidades sensorial, intelectual,
mental y/o motriz o física. Como dependencia física por afectación de la
movilidad asociada a problemas sensoriales, problemas de habla,
dificultades para tragar y de comunicación. Dos ejemplos serían la parálisis
cerebral o la enfermedad de Parkinson.
20

3.4 Consecuencias De Familias Desvalidas:


Cuidar a personas con discapacidad produce un gran impacto en la calidad de
vida de las personas responsables del cuidado, aunque no solo le afecta a ella,
sino que el grado de afectación sobre la familia también es significativo.

Familias con una persona dependiente a su cargo deben realizar las mismas
funciones que el resto de ellas, la diferencia está en que es más difícil llevarlas a
cabo en dichas circunstancias.

3.4.1 Laboral
En muchas ocasiones, la consecuencia de cuidar a una persona dependiente se
traduce en no poder trabajar fuera de casa, reducir el tiempo de trabajo o
renunciar a él para poder pasar más tiempo junto a la persona afectada. A raíz de
ello el resultado es que se puede ver mermada la situación económica y surgir
problemas financieros.

Tal y como se ha descrito anteriormente, la mujer es quien se encarga en la


mayoría de las ocasiones del cuidado de la persona dependiente. Debido a ello, a
veces, se tilda como inconveniente la incorporación de la mujer al mercado
laboral.

En consecuencia, ellas tienen menos recursos institucionales y pensiones más


reducidas por su ausencia del mercado laboral además de haber sacrificado su
carrera profesional. En el artículo de “Experiencias y cambios en los padres de
niños con parálisis cerebral” por otra parte, se asegura que el trabajo resulta
importante para los padres y madres al encontrarse fuera del ámbito familiar y
servirles como forma de evasión de su situación. Por eso, también es de especial
importancia compartir el cuidado con otros familiares.
21

3.4.2 Social
La afectación en el ámbito social de los familiares podría depender del grado de
discapacidad del enfermo, pero también de la edad y de la situación familiar de
estos.

Tener un miembro afectado por discapacidad en la familia a veces genera


problemas respecto al disfrute del ocio, tiempo libre o vida familiar. Varios
estudios sugieren que podrían aislarse de sus amistades y que en ocasiones,
pueden descubrirse amistades de personas que no parecían tan cercanas.

La afectación en la esfera social es mayor cuantos más jóvenes son los


cuidadores. Por tanto, compartir el cuidado puede ser fundamental para mantener
las amistades y que la familia pueda continuar con sus relaciones sociales para
disfrutar en compañía de amigos, del ocio y tiempo libre.

Las amistades pueden jugar un papel importante a la hora de apoyar a los


familiares de la persona discapacitada. Aun así, a veces suele ser difícil conseguir
su ayuda. Puede suceder que los amigos piensen que son unos intrusos, y en
cambio la percepción de los cuidadores suele ser que no es sencillo obtener su
colaboración.

En el caso de un niño con discapacidad, por ejemplo con parálisis cerebral, el


apoyo social por parte de la familia parece ser esencial pero a veces pueden
surgir problemas de comunicación con otros familiares. En otros casos de
discapacidad como la esclerosis múltiple el temor de la dependencia y el
aislamiento es común en las familias del enfermo crónico.

El cuidador principal y la persona afectada podrían incluso sentir vergüenza por


esa dependencia. También, se argumenta que la discapacidad continúa siendo
una forma de exclusión de la sociedad de esas personas puesto que se les sigue
viendo como si no fueran personas “normales”. Es por eso que, las familias
pueden considerar a su miembro como alguien vulnerable y tomar la decisión de
aislarlo del resto de la sociedad para protegerlo obteniendo así una menor
independencia de lo que fuera posible.
22

3.4.3 Económica
La situación económica de las familias con personas discapacitadas depende de
varios factores:

 La posición económica previa a esa situación.


 El momento en el que surge la discapacidad
 En el nacimiento o a lo largo de la vida
 El grado de discapacidad
 Las ayudas públicas.

Los hogares en los que se encuentre un miembro con discapacidad deberán


hacer frente a gastos extras que otras familias no tienen, a veces incluso con
menos recursos por la falta de actividad laboral de la persona cuidadora.

Entre los gastos más altos motivados por la discapacidad están los relacionados
con:

 La autonomía personal y el cuidado de la salud.


 Los medios de apoyo,
 Las adaptaciones
 Los gastos para sufra

Adaptar el entorno a la nueva situación es diferente si se trata de la adaptación


exterior o interior de la vivienda. Siendo menos gravoso en el primer caso, ya que
los gastos pueden no recaer sobre el afectado.

En la segunda situación, en cambio, los gastos podrían suponer un coste


considerable para el afectado o su familia. Otro suplemento puede ser tener que
adaptar el coche para las personas con discapacidad, tanto si son ellos mismos
quienes conducen como si no lo son.

A veces es necesario costear tratamientos médicos, terapéuticos, habilitadores y


rehabilitadores para mejorar la calidad de vida de la persona con discapacidad.
Además, varios aparatos descritos por el médico para el tratamiento de algunas
patologías también corre a cargo de la familia o persona dependiente. Aunque
normalmente son las familias quienes se encargan del cuidado de su familiar,
como ya se ha comentado anteriormente, la tendencia es contratar servicios de
23

cuidadores remunerados, por lo que cabe destacar el gasto importante de estas


prestaciones.

En varios estudios se asegura que el gasto es más elevado en hogares donde


residen personas dependientes debido a problemas neurológicos, y el más bajo,
en hogares con deficiencias osteoarticulares o sensoriales. Cabe destacar que el
importe medio del gasto y el tipo de deficiencia pueden estar relacionados entre sí
por los diferentes conceptos de gasto asociados a cada perfil de deficiencia. Por
ejemplo, en los hogares donde residen personas con deficiencias sensoriales su
principal gasto viene por las ayudas técnicas, mientras que en casos con
personas con deficiencias mentales y sistema nervioso, viene por la asistencia
personal.

En general, la mayoría de las familias trasmiten que su situación económica es


muy precaria y que las ayudas económicas del sistema público son parte
fundamental para paliar el gasto ocasionado por la discapacidad.

3.4.4 Salud Física y Psíquica


Cuidar a una persona dependiente de manera continua puede generar problemas
de salud. La mayoría de los estudios confirman que el deterioro sobre la salud es
más psicológico que físico.

Las consecuencias más comúnmente identificadas suelen ser el estrés


psicológico, estados de ánimo bajos, pérdida de sensación de control y
autonomía, depresión y sentimientos de culpa y frustración llegando en muchas
ocasiones a requerir tratamiento farmacológico.

Además, puede encontrarse problemas relacionados con trastornos del sueño, no


consiguiendo en muchas ocasiones tener un sueño reparador. Todo esto puede
acabar desgastando a la persona cuidadora, quien en situaciones extremas
puede llegar a padecer síndrome de Burn Out, cuadro clínico caracterizado por un
agotamiento mental y físico debido al continuo cuidado de la persona
discapacitada, realizando actividades monótonas y repetitivas llegando a producir
estrés crónico.
24

Además, el cuidador puede llegar a pensar que no es competente en lo que hace


aunque en muchas ocasiones no aceptan la ayuda de otros.

En resumen, cabe decir que se ve afectada en mayor medida la esfera


psicológica de la persona que la física en esta situación. Parece ser que el apoyo
social y familiar es uno de los factores clave para minimizar posibles impactos
negativos en la salud psicológica de los cuidadores.

En cuanto a los problemas físicos de salud, entre los más frecuentes podemos
encontrar afectaciones osteomusculares, en espalda, brazo y hombro que pueden
llegar a cronificarse.

Por otro lado, en el estudio “La calidad de vida de las cuidadoras informales:
bases para un sistema de valoración” se señala que el cuidador principal podría
postergar los autocuidados. Se podría tender a descuidar su aspecto físico y no
se tendría tiempo ni ganas de arreglarse, incluso las propias visitas médicas
podrían ser anuladas. La edad del cuidador también influye en este aspecto
puesto que cuanto mayor es, el hecho de tener que cuidar de otra persona podría
aumentar las repercusiones sobre ella y la sensación de sobrecarga podría llegar
a ser significativa.
25

3.5 Dinámica Familiar


Un nuevo miembro en la familia siempre es motivo de alegría. Todos se movilizan
para dar la bienvenida al pequeño y la enhorabuena a los felices padres. Pero la
realidad es que esta situación no siempre es tan idílica y maravillosa como nos
gustaría.

En ocasiones, aparecen problemas o acontecimientos inesperados que hay que


afrontar y que pueden generar malestar entre los familiares. Uno de ellos es que
nazcan hijos con discapacidad. Comprender cómo afecta la noticia y el hecho en
sí al núcleo familiar es fundamental para poder gestionar mejor todos los
hándicaps asociados.

“La discapacidad no te define; te define cómo haces frente a los desafíos que la
discapacidad te presenta”. Jim Abbot

En un primer lugar, las personas con discapacidad influyen en los distintos


miembros y en las relaciones que se dan en el ámbito familiar. Hay que tener en
cuenta que esta condición va a llevar asociadas diferentes dificultades en distintas
etapas del ciclo vital de la persona, lo que puede traducirse en tensiones entre los
familiares.

Si no se comprenden y se gestionan estas tensiones, es normal que surjan


diferentes conflictos. Por un lado, la pareja puede empezar a distanciarse y a
dejar de comunicarse de forma efectiva, lo que la va a precipitar a un círculo
vicioso de malestar que sea muy complicado de parar.

Por otro lado, pueden aparecer conflictos con el miembro con discapacidad, ya
que se le puede sobreproteger y restringir su autonomía, no reconociendo que sí
cuenta con capacidades que no están afectadas o que solo lo están de manera
parcial y que puede gozar de un grado de independencia mayor. Así mismo,
pueden surgir problemas entre los hermanos, pues se le pueden imponer más
responsabilidades, o responsabilidades que no le corresponden a aquellos que no
tienen discapacidad. También se puede alimentar un sentimiento de negación o
vergüenza por la situación que les ha tocado vivir.
26

Pero no solo puede generar malestar y tensión, esta situación también puede
influir de forma positiva en la familia. De hecho, puede fortalecer los lazos
familiares, fomentando la cohesión y la cercanía entre los distintos miembros.
Dicho de otra forma: puede potenciar la resiliencia de todos.

Aunque la sociedad continúa avanzando sin parar, siguen existiendo muchas


ideas equivocadas entorno a las personas con discapacidad, de forma que el
rechazo sigue estando a la orden del día. Esto puede conllevar que las familias
con miembros con discapacidad se vayan aislando cada vez más, reduciendo
tanto el número de relaciones sociales y su calidad como las actividades de ocio.

Pero no solo puede darse un deterioro en el ámbito social, sino que también
puede aparecer en el laboral. Si los familiares piensan que no va a ser posible
conciliar esta situación con su trabajo, es posible que lo dejen. Aunque esto se
haga pensando en cuidar de la familia, puede convertirse en otra fuente de
tensión, ya que aparte de que afecte al bienestar del cuidador, también tiene un
impacto económico.

Todo lo que hemos hablado ahora no afecta igual a los distintos miembros de la
familia. Como es fácil de imaginar, esta situación familiar, social, laboral y
económica puede influir en la salud de todos los familiares, pero sobre todo en la
de aquel o aquellos que se encarguen del cuidado de la persona con
discapacidad.

En esta persona o personas, el exceso de responsabilidad en el cuidado del otro


puede conllevar que aparezca un gran malestar emocional. Es normal que surjan
sentimientos de tristeza, ira, ansiedad o culpabilidad por la situación que se está
viviendo y por las propias emociones negativas sentidas.

Pero no solo afecta a nivel psicológico, también puede influir en que se sientan
más cansados y agotados de lo normal, de forma que perciban que su salud física
está desgastada.
27

CAPÍTULO VI:
PLAN DE INTERVENCIÓN
28

4.1 Plan de Intervención


(Rodríguez espinar y col., 1990). Un conjunto de acciones sistemáticas,
planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas metas,
como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sustente.

4.2 Ventajas que Garantizan la Elaboración del Tratamiento


Dentro de este se encuentran las siguientes:

 El plan permite de antemano conocer los resultados esperados


 El plan integral de forma coherente las técnicas y estrategias a emplear de
cara a las metas y objetivos buscados.
 Permite superar la dispersión de informaciones
 Favorece la comprensión por parte de la familia intervenida del proceso
que se va siguiendo.
 Contribuye a dotar el proceso terapéutico de un sentido predecible.
 Favorece la determinación de los limites y alcance del proceso
terapéuticos.
 Incrementa los niveles de motivación de los participantes del proceso.
 Permite medir los avances del proceso terapéutico.

4.3 Característica de un Plan de Tratamiento.


Para que el plan sea efectivo existen algunas características.

 El plan debe ser flexible. Esto significa que algunos elementos puedan
ajustarse a las situaciones cambiantes y críticas que se vayan presentando
en la familia en el proceso terapéutico.
 Relevante. Que los datos en los cuales se base el plan sean significativos
a la luz de los cambios buscado por miembros de las familias.
 Particularizado. Que se corresponda con la particularidad de cada familia.
 Consensuado. Que los miembros de la familia participen de forma activa
en la definición de este plan junto al terapeuta.
 Sistemático. Que cada una de sus acciones y estrategias se
correspondan entre sí.
 Entendible y claro. Que sea comprensible no tan solo para el terapeuta
sino también para la familia.
29

4.4 Insumo para la Elaboración del Tratamiento


 Relación con la familia, este punto es crucial para los futuros resultados
del proceso terapéutico.
 Etapa del planteamiento del problema, se obtiene en la entrevista inicial.
 La fijación de metas o cambios deseados, por los miembros de las
familias y los datos que recogemos del lenguaje gestual son también
insumos de mucha importancia.

4.5 Metas de Intervención.


Hay dos metas que son absolutamente requeridas: La primera es eliminar o
reducir los problemas de comportamiento (enfoque en el síntoma) y la segunda,
cambiar las interacciones entre los miembros de la familia (enfoque en el
sistema).

4.6 Objetivos Terapéuticos


Los objetivos terapéuticos son las habilidades que los integrantes de la familia
deben desarrollar y sin las cuales se haría difícil lograr la meta

El principal aporte de los objetivos terapéuticos es contribuir con la organización


de las líneas de acción que aplicaran los miembros de la familia para facilitar el
logro de sus metas.

La diferencia fundamental entre metas y objetivos es que la primera por lo regular


son afirmaciones abstractas que no podemos observar cuando ocurren

Los objetivos en cambio si se pueden ver por qué se formulan sobre aspectos
concretos que debemos desarrollar con miras al logro de las metas.
30

4.7 Las Intervenciones Terapéuticas


Son las acciones diseñadas por los terapeutas para ayudar a las familias a lograr
sus objetivos.

El plan de tratamiento debe concebir al menos una intervención por cada objetivo.
Si los integrantes de la familia no logran el objetivo después de una primera
intervención, el terapeuta debe concebir otras intervenciones para contribuir al
logro de los mismos. Para Peggy Papp (1994) las intervenciones en terapia
familiar pueden ser de dos tipos, intervenciones directas e intervenciones
paradójicas

En opinión de Peggy Papp, estas intervenciones pueden adquirir la forma de


consejos, explicaciones, sugerencias, interpretaciones o tareas para ser tomadas
literalmente y seguidas por las indicaciones correspondientes.
31

4.8 Programa De Intervención En Familia Desvalida: específicamente con


enfermedad terminal

Objetivos General

 Elaborar un plan de intervención sistémico para el Tratamiento de Familias


Desvalidas.

Objetivos Específico

 Conocer la los objetivos del genograma para la Familia Desvalida.


 Analizar la consigna de la Experimento de Relación
 Comprender la estrategia de la Técnica Coaching
Enfoques Transgeneracional
Murray Bowen 32

4.8.1Técnica 1: Genograma
Objetivo General:
Recoger información que presenten la calidad de las relaciones tanto de los integrantes del sistema actual como los integrantes de su
familia de origen.
Objetivo Específico:
Resaltar los eventos críticos que han afectado tanto la vida en relación como el aspecto individual de algunos de los integrantes del sistema.
Elaborar una representación pictórica que se corresponda con la composición real del sistema actual y las generaciones anteriores.
Recursos Estrategias Consigna Sesión
Sillón reclinable Se orientara al paciente para Con la colaboración de ustedes (1 sesión)
Y silla para el que hables con sinceridad todo Yo voy construir una representación grafica, que contribuya a que Con un tiempo
terapeuta lo que sabe sobre su familia, vean con mayor claridad algunos de los problemas que me de 45 minutos
Consultorio iluminado, sin censurar nada de lo dicho, describieron y comprendan varios de sus factores. Voy a por sesiones.
buena ambientación pensamientos o sensaciones representar como se relacionan ustedes unos con otros, y
que tenga. determinar que está ocasionando problemas entre ustedes.
Me pueden contar tanto como se sientan cómodos en la situación.
Puedes describirme el problema presente desde su perspectiva.
haz realizado algún intentos para enfrentar el problema (¿han
buscado ayuda de los miembros de la familia o de cualquier otra
persona o profesional? ¿Han intentado terapia, medicación o
cualquier otro modo de tratamiento?)
33

4.8.2Técnica: Experimento de Relación


Objetivo General: Ayudar a los integrantes de la familia a estar consciente de los procesos sistémico y aprender a
reconocer sus roles dentro de estos.
Objetivo Específico
Determinar en lo posible, cuales son los perseguidos y perseguidores
Ayudar al paciente a que pueda llegar a comprender lo que le está pasando en ese período de su vida.
Determinar como el paciente puede llegar a tener una comprensión emocional de sí misma.
Recursos Estrategia Consigna Sesiones
Lugar amplio preferiblemente Los perseguidores se les animara a A continuación vamos comenzar (1 sesion)
un consultorio debidamente detener su persecución y ustedes los Ponte cómodo comenzaras a hablarles a tu familia Con un tiempo
ambientado con todo lo perseguidos por su parte se mantenía sobre tus pensamientos y sentimientos habrán de 45 minutos
requerido. . distanciado ahora debe moverse hacia momentos oportunos, para realizarte alguna por sesiones.
su pareja y el paciente desvalido, pregunta y cuestionar algunos pensamientos de tu
ahora le comunicara sus persona, discutiendo de forma reflexiva sobre ellos.
pensamientos y sentimientos.
34

4.8.3Técnica: Coaching
Objetivo General:
Tomar conciencia de sus fortalezas y áreas de mejora y de su capacidad de influencia.
Objetivo Específico:
Conocer el impacto que está generando en su sistema
Conseguir un aprendizaje complementario a la consecución de los objetivos.
Generar nuevos hábitos y comportamientos
Recursos Estrategias Consigna Sesiones
Un lugar agradable, Con esta técnica el paciente tiene la En este momento iniciamos no le diré que hacer sino (1 sesion)
tranquilo, con total silencio, finalidad de mejorar su habilidad para que le formulare algunas preguntas que le van a Con un tiempo
sillas y mesa. manejar sus dificultades ayudar a descubrir los procesos emocionales de 45 minutos
interpersonales presentes familiares y el rol que juegas dentro de ellos. por sesiones.

Recomendaciones
Se le sugiere al paciente que colabore con la asertividad en el proceso de las entrevistas.
Se le dio al paciente las pautas para que realizara la técnica de relajación y respiración en la casa. para lograr un mayor
La descarga del conflicto por sí sola no implica automáticamente la resolución del problema. Por ello es preciso un
compromiso mayor de parte del paciente para que en las próximas sesiones, podamos lograr mejores resultados.
Analizar en la casa las sesiones y lograr enlazar las sugerencias dadas por el Terapeuta.
Colaboración con la sesión y el seguimiento asignado de acuerdo al procedimiento de la sesión.
35

4.9 Enfoques Tridimensional


José Dunker

4.9.1 Técnica: Acercamiento


Objetivo General:
Lograr que la familia se unifique para brindar el apoyo necesario al miembro desvalido.
Objetivo Específico:
Lograr que el paciente desvalido tenga una afiliación con sus parientes más cercano
Sin reclamos aparentes.
Cumplir con los derechos del paciente.
Atender las necesidades del paciente en su valor, espiritualidad, dependencia y dignidad.

Recursos Estrategias Consigna Sesión


Consultorio bien Formar una empatía con el En este momento le voy a pedir que me hagan un (1 sesion)
ambientado, sillón cómodo paciente y sus familiares para que planteamiento de como involucrarían a su paciente en los Con un
Se Utilizaran textos bíblicos estos se sientan en confianza y quehaceres del día a día. tiempo de 45
comprendido para que logren Una vez hayan terminado el primer paso les voy a pedir minutos por
abrirse en el trayecto de la terapia. que reflexionen sobre cómo integrar al círculo familiar a la sesiones.
paciente en todas o casi todas las actividades familiares.
36

4.9.2Técnica: Afrontamiento
Objetivo General:
Ayudar al paciente a la familia a enfrentar con humildad y gallardía su problemática.
Objetivo específico:
Modificar las condiciones ambientales
Tolerar o ajustarse a lo negativo.
Mantener el equilibrio emocional.
Recursos Estrategia Consigna Sesión
Lugar amplio Es convencer al paciente y a la Reunir las familias para concientizarlo de la situación del (1 sesion)
preferiblemente un familia que puede lograr salir o paciente y como le afecta el ambiente en que se encuentra. Con un
consultorio aguantar dicha situación en el cual En este momento voy a diseñar un esquema donde ustedes tiempo de 45
debidamente surja un cambio de mentalidad. puedan identificar la situación por la que están pasando y de minutos por
ambientado con todo lo esta forma hacerse consiente de ella. sesiones.
requerido. .
37

4.9.3 Técnica: Autoayuda para la Depresión


Objetivo General:
Identificar la triada cognitiva
Objetivo Específico:
Transformar los pensamientos negativos automáticos en pensamientos positivos.
Identificar los pensamientos negativos sobre sí mismo.
Determinar la forma de experimentar un futuro mejor.

Recursos Estrategias Consigna Sesión


A parte de un Quiero que tengas muy pendiente Ahora vamos tomar un lápiz y una hoja escribirás todos aquello (3 sesiones
consultorio bien que solo siendo conscientes de que le atormenta y que le causan dolor, luego esos no
ambientado, papel y nuestros pensamientos negativos pensamientos negativos los convertiremos en positivos de la consecutiva)
lápiz podemos tomar medidas para siguiente forma Con un
desactivarlos. Le daré un ejemplo, observa tus pensamientos negativos y tiempo de 45
Con esta técnica vamos a Obsérvalos como si fueras un espectador. Si no dejas que se minutos por
identificar los pensamientos apoderen de tu mente simplemente se disiparán. Visualízalos sesiones.
negativos sobre sí mismo, su como si fueran troncos que viajan río abajo. Tarde o temprano
experiencia y su futuro. los perderás de vista. Acepta tus pensamientos negativos y
déjalos marchar.
38

Recomendaciones
Se le sugiere al paciente que colabore con la asertividad en el proceso de las entrevistas.
Se le dio al paciente las pautas para que realizara la técnica de relajación y respiración en la casa para lograr un mayor
Resultado con el tratamiento.
La descarga del conflicto por sí sola no implica automáticamente la resolución del problema. Por ello es preciso un
compromiso mayor de parte del paciente para que en las próximas sesiones, podamos lograr mejores resultados.
Analizar en la casa las sesiones y lograr enlazar las sugerencias dadas por el Terapeuta.
Colaboración con la sesión y el seguimiento asignado de acuerdo al procedimiento de la terapia.
39

Enfoque de Virginia Satir.

4.10 Biografía de Virginia Satir


Virginia Satir nació en Neillsville, Wisconsin en el año 1916. Durante la Gran
Depresión su familia se mudó a Milwaukee dejando la granja en la que vivían para
que Virginia, la hija mayor, pudiera estudiar en el instituto. Posteriormente se graduó
en Educación en el Milwaukee State Teachers College y trabajó como profesora
durante unos años.

Más adelante Satir se formó como trabajadora social; en 1951 empezó a dedicarse a
esta labor, que constituiría el núcleo de su actividad profesional. Poco después
empezó a trabajar en el Instituto Psiquiátrico de Illinois. Durante este periodo la
preferencia de Satir por la intervención familiar (frente al tratamiento individual) ya
estaba muy consolidada.

A finales de los años 50 Satir cofundó el Mental Research Institute, comúnmente


abreviado como “MRI”, en la ciudad de Palo Alto, California. Otros terapeutas que
tuvieron un papel destacado en la creación de esta institución fueron Don Jackson,
Paul Watzlawick, Chloe Madanes, Salvador Minuchin, R. D. Laing e Irvin Yalom.

El MRI fue durante varias décadas el núcleo fundamental de la terapia familiar


estadounidense, especialmente cuando nos referimos a la orientación sistémica.
Satir dirigía la formación de los estudiantes, por lo que la influencia de sus ideas en
este modelo terapéutico fue muy significativa.

Virginia Satir murió en el año 1988. Además de sus aportaciones como terapeuta
familiar y como trabajadora social, que se resumen en el libro “Conjoint Family
Therapy” (1964), Satir dejó una serie de publicaciones inspiradoras con un tono
poético a través de las cuales trató de ayudar al resto de personas a desarrollarse
en mayor medida como seres humanos.
40

4.11 Objetivos del Modelo de Crecimiento de Satir


El trabajo de Satir se derivó de sus valores y creencias personales, que tenían un
carácter espiritual y autotrascendente con similitudes notables a los planteamientos
de la corriente psicológica humanista. Esta autora definió cinco objetivos generales
en su Modelo de Crecimiento, nombre que otorgó a su teoría sobre la psicoterapia.

4.11.1 Aumentar la autoestima


Para Satir el concepto “autoestima” hace referencia a nuestra percepción profunda
de nosotros mismos e incluye la conciencia. Según sus planteamientos una
autoestima alta se relaciona con la identificación del self con la energía espiritual.

4.11.2 Potenciar la toma de decisiones


En este sentido, uno de los objetivos de la terapia familiar de Satir es el
empoderamiento de los pacientes para que puedan tomar sus propias decisiones en
pos de conseguir un estado de salud psicológica y física. La trascendencia personal
se relacionaría con la experiencia de libertad de acción.

4.11.3 Adoptar responsabilidad personalidad


Satir defendía que el hecho de experimentar nuestro self de forma completa nos
permite responsabilizarnos de éste y conocernos verdaderamente a nosotros
mismos. Tales hechos contribuirían de forma central al desarrollo humano de los
individuos.

4.11.4 Lograr la autocongruencia


La congruencia personal se define como la armonía entre la experiencia de un
individuo y su “energía vital”, relacionada con la trascendencia del self. En este
sentido son importantes aspectos como la autenticidad y la sinceridad, tanto por
parte del cliente como del terapeuta, que debe servirle de modelo.

4.12 Principios de su terapia familiar


Se han identificado cinco principios terapéuticos fundamentales en los métodos de
intervención de Satir; en ellos nos centraremos en este último apartado. Estas claves
deben estar presentes durante todo el tratamiento, puesto que son elementos
necesarios para el cambio terapéutico.
41

4.12.1 Metodología experiencial


Esta característica implica principalmente dos aspectos: la percepción plena de la
vivencia personal y la reexperimentación de acontecimientos significativos del
pasado como parte de la terapia. Satir destacaba la importancia de una hipotética
memoria corporal como herramienta útil para el cambio terapéutico.

4.12.2 Carácter sistémico


Aunque las terapias sistémicas suelen entenderse como básicamente focalizadas en
la relación familiar, en realidad el concepto “sistémico” se refiere también a otros
contextos interpersonales, a la interacción entre el pasado y el presente e incluso al
propio organismo en su conjunto.

4.12.3 Direccionalidad positiva


Satir afirmó que el terapeuta debe ayudar a los clientes a percibir el mundo de forma
positiva, a lograr la salud física y psicológica y a que desarrollen su máximo
potencial humano. Para esto es necesario generar un nuevo marco interpretativo
para las vivencias y potenciar el uso de los recursos personales en lugar de en
aspectos psicopatológicos.

4.12.4 Focalización en el cambio


La terapia familiar de Satir se centra en la transformación personal e interpersonal.
Con tal objetivo, esta autora destacaba la utilidad de preguntas de autorreflexión
profunda en el nivel individual

4.12.5 Autocongruencia del terapeuta


La congruencia entre la conducta y el self del terapeuta es una condición necesaria
para que éste pueda ayudar a otras personas a alcanzar la suya propia. El cliente
percibe esta congruencia a través de herramientas como el humor, las metáforas,
las autorrevelaciones y los comportamientos creativos en general.
42
4.13 Enfoque de Virginia Satir

4.13.1 Técnica: El Drama


Objetivo General:
Permitir nuevas conexiones con las personas que se tienen conexión.
Objetivo Específico:
Permitir nuevas introspecciones.
Afianzar la expresión del estado interior.
Analizar circunstancias de distintas maneras.
Recursos Estrategias Consigna Sesión
Espacio amplio bien Deben recrear una escena Ahora les voy a pedir que realicemos (2 sesiones
ambientado buena extraída de su experiencia de vida un ejercicio que le ayudara a no
iluminación y silencio. o de otra persona en forma de Manejar dichas emociones. consecutiva)
Puede ser un drama. De tal forma que favorezca En este momento familia me colaboraran con un pequeño Con un
consultorio. la expresión de imágenes internas. drama en el que interpretaran una escena extraída de su tiempo de 45
experiencia de vida. minutos por
Pueden realizarlo como gusten y en algún momento pueda sesiones.
que el terapeuta les señales una que otra sugerencias.
43
4.13.2 Técnica: Postura de Comunicación
Objetivo General:
Descubrir el significado de la incongruencia que existe cuando las emociones internas de un individuo no concuerdan con su expresión
exterior.
Objetivo Específico:
Analizar el significado de la incongruencia.
Tomar conocimiento de su patrón de interacción favorecido, lo que significa para ellos y lo que hace en sus relaciones con los demás.
Mostrar a la familia como un sistema familiar puede fundamentarse en estos patrones de comunicación.
Recursos Estrategia Consigna SESION
Consultorio bien Las posturas de comunicación son Ahora vamos a realizar el siguiente ejercicio que consiste en lo (1 sesion)
iluminado, la técnica fundamental de la terapia siguiente, cada miembro de la familia tomara la siguiente Con un
Un cartel que familiar. Estas posturas dan vida a postura que representan estos modelos de comunicación. tiempo de 45
contenga las cinco de los patrones básicos de Estos son una caricatura de la postura físicas que acompañan minutos por
imágenes que interacción que se observa en las a las expresiones verbales de estos patrones. sesiones.
representan las familias. Será de la siguiente forma, la persona aplacadora se
posturas de arrodillara y estirara la cabeza hacia atrás con esa forma
comunicación. incomoda y con los hombros encorvados
Acusadora se erguiría en una postura acusadora, señalando
con un dedo,
El calculador se pondría de pie, muy erguido como si tuviera
como si tuviera una barra de metal en la espalda en tanto que
la persona irrelevante parecería completamente desconectada.
44

4.13.3Técnica: Las Cuerdas como Instrumento Terapéutico


Objetivo General:
Demostrar a los participantes o miembro de la familia la importancia que tiene el utilizar con cuidado estas cuerdas.
Objetivo Específico:
Mostrar a los miembros de la familia la posibilidad de atender a todos los parientes al mismo tiempo.
Determinar la forma de tener liberta para moverse dentro de sus relaciones familiares.
Aprender a relajar la tensión de la cuerda y aplicar esta enseñanza a las situaciones reales.
Recursos Estrategias Consigna SESION

En el consultorio La cuerda como metáfora Ahora vamos a realizar un ejercicio que consiste en lo siguiente, les ( 1 sesión)
bien ambientado de las relaciones, sirve para facilitare una cuerda (prefiero decir cuerda porque es más resistente Con un
utilizaremos una dar vida al trama familiar de que un lazo difícil de deshacer) a esta le llamamos la cuerda del yo, tiempo de 45
cuerda resistente y interacción esta técnica es con la cual ceñirán su cintura, se las entregare a cada uno de ustedes minutos por
corta. un medio ideal para y todas se unirán uno con otro de tal forma que queden atado uno con sesiones.
demostrar como una parte otro. De esta forma representaran sus relaciones uno con el otro. Cada
de la familia puede afectar uno halara en diferentes direcciones.
al resto del sistema en este
caso la persona desvalida
en la familia afecta todo el
resto.
45

4.13.4 Técnica: Ballet de Estrés Familiar.


Objetivo General:
Demostrar el alto precio que deben pagar la familia y sus integrantes cuando existe una comunicación incongruente.
Objetivo Específico:
Definir una forma de comunicación en la que la persona desvalida no salga afectado.
Determinar que ha cambiado en la familia para que se de dicha situación.
Inferir en la familia para que cambie la forma de comunicarse.
RECURSO ESTRATEGIA CONSIGNA SESION

Consultorio u otro El ballet de estrés familiar Llego el momento de realizar un ejercicio que consiste en cambiar de 1 sesión
espacio bien es una extensión de la postura. ( tiempo de
ambientado. postura de comunicación. Ahora cambiaran de postura tan rápido como les sea posible. duración 45
Este cambio puede Como bailarías en la realidad. minutos)
realizarse bajo la dirección
del terapeuta o de forma
espontanea, todo va a
depender de lo que perciba
la familia.
46

4.13.5 Técnica: Declaración de Autoestima De Virginia Satir


Objetivo General:
Enfrentar sus miedos y abrir su corazón.
Objetivo Específico:
Descartar lo inadecuado, conservar lo bueno.
Inventar algo nuevo que supla lo descartado.
Determinar los medios para sobrevivir con dignidad.
RECUSOS ESTRATEGIA CONSIGNA SESION

Literatura de La El cuidado y la aceptación En este momento quiero que pienses en el amor incondicional 1 sesión
Declaración de son elementos claves para a ti misma puedes empezar a cambiar aquello que no te gusta ( tiempo de 45 a 60
Autoestima de ayudar a las personas a y alcanzar tu plenitud como un ser humano para esta reflexión minutos)
Virginia Satir. enfrentar sus miedos y abrir realizara la lectura reflexiva sobre la declaración de autoestima
sus corazones a otros. de Virginia Satir que te facilitare en este instante.
Conclusiones.
El presente trabajo, se centra en el papel que tiene la familia en el desarrollo de la
autonomía de la persona con discapacidad, así como también analizar las
necesidades que tienen las familias. Luego de exponer esto surge la necesidad de
desarrollar una posible intervención con las familias, la psicoeducación. Para ello se
realiza una recopilación bibliográfica sobre la temática, que fue trabajada y vista de
cerca en la práctica de Abordajes en la Discapacidad Para este objetivo es
necesario abordar el concepto de discapacidad, analizando su evolución en el
tiempo y como va fluctuando esta concepción en la sociedad, así como
específicamente la definición de la discapacidad intelectual, por centrarse en este
tipo de discapacidad, explicando desde que concepción comprendemos la misma.
También se considera abordar la temática de la familia, y desde el punto de vista de
diferentes autores, como se ha ido modificando el concepto de familia desde la
familia patriarcal hasta la más clásica.

La Familia puede actuar de muchas formas con la llegada de un hijo, y


posteriormente con su crianza, pero cuando se le diagnostica a un hijo discapacidad,
muchas veces los padres suelen tener conductas de sobreprotección para con él.
Con este trabajo pretendo dar cuenta de cómo a través de la intervención con la
familia, esta puede generar un proceso inclusivo y además funcionar como principal
apoyo para que la persona con discapacidad pueda adquirir mayor autonomía.

Navarro (1995) y Núñez (2003) plantean que en las familias en las cuales existe un
miembro con discapacidad, es frecuente que la misma designe a un cuidador
principal, con el cual la persona con discapacidad desarrolle una relación mucho
más estrecha, quedando los demás miembros de la familia excluidos, y con
frecuencia provoca resentimiento de algún otro familiar, especialmente en los
hermanos del paciente con discapacidad, los cuales pueden presentar diversos
síntomas físicos o psicológicos.
Navarro (1995) también considera que los patrones rígidos de funcionamiento se
desarrollan, cuando los cambios en la organización familiar que se producen ante la
enfermedad inesperada del discapacitado o en el momento en que se asume dicha
situación, permanecen cuando ya no son necesarios, porque el sujeto con
discapacidad ya no requiere de tantos cuidados y es capaz de desarrollar algunas
funciones dentro de la familia., aspecto corroborado también por la investigación
realizada por Lizasoáin y Onivea (2010 ). Es importante resaltar que estas familia
cuando son intervenida adecuadamente brindan un apoyo de forma incondicional al
miembro desvalido extraordinario y son capases de enfrentar dicha situación.
Bibliografía

 www.redalyc.org/pdf/773/77323982046.pdf
 por I VINCULOS - 2012 - Mencionado por 91 - Artículos relacionados De la
autora: Ángela Hernández Córdoba... psicoterapia sistémica breve (1997).
 Revista Española de Orientación y Psicopedagogía ISSN: 1139-7853
feop.reop@edu.uned.es Asociación Española de Orientación y
Psicopedagogía España Salcedo López, Rocío; Liébana Checa, José
Antonio; Pareja Pérez, Juan Luis; Real Martínez, Santiago
 CÓRDOBA ANDRADE, L. Y SOTO ROLDÁN, G. (2007). Familia y
discapacidad: Intervención en crisis desde el modelo ecológico. Psicología
Conductual, 15 (3), 525-541.}
 GÓNGORA, J. (1998). Familias con personas discapacitadas: Características
y formas de intervención. Colección documentos de acción social, serie
personas con discapacidad. Junta de Castilla y León.
 GRÁCIA, M. Y VILASECA, R (2008). Cómo mejorar la calidad de vida de las
familias de niños con discapacidad intelectual: algunas propuestas. Siglo
Cero. Revista española sobre discapacidad intelectual, 39 (2), 226, 44-62.
GRADILLAS, V. (1998). La familia del enfermo mental. La otra cara de la
psiquiatría. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
 https://academica-
e.unavarra.es/.../TFG_AMAIA%20PEREZ%20AYESA.pdf?...1...
 por A Pérez Ayeas - 2016
 Sánchez B. La experiencia de ser cuidadora de una persona en situación de
enfermedad crónica. Invest. Educ. Enferm. 2001; 19(2): 36-49
 SÁNCHEZ E., P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista
Iberoamericana de Educación 40/2, 45-55. . México. Universidad Autónoma
de Yucatán.
 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf
Anexos
Biografía

Murray Bowen nació en Waverly Tennessee, en una


familia que residía en Tennessee desde la Guerra de
Independencia de Estados Unidos. En 1913, cuando nació
el Dr. Bowen, Waverly, que se localiza a unas sesenta
millas de Nashville, contaba con aproximadamente 1000
habitantes. El Dr. Bowen fue el mayor de 5 hijos del
matrimonio formado por Jess Sewell Bowen y Maggie May
Luff. Murray Bowen estudio la primaria y secundaria en
Waverly, recibió su Licenciatura en Ciencias por la Universidad de Tennessee en
Knoxville en 1934, y su título de Médico de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Tennessee, en Memphis, en 1937. Más adelante, hizo sus prácticas médicas en
el Hospital Bellevue, de la Ciudad de Nueva York, en 1938, y en el Grasslands
Hospital en Valhalla (Nueva York) de 1939 a 1941.

Después de sus estudios de medicina, el Dr. Bowen participó en el ejército de


Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, de 1941 a 1946 tanto en
Estados Unidos como en el continente Europeo. Durante ese tiempo ascendió del
rango de Teniente al rango de Mayor. El doctor Bowen había sido aceptado para
una especialidad en cirugía en la Clínica Mayo, que comenzaría al terminar su
servicio militar, pero sus experiencias en el ejercito lo motivaron a cambiar la cirugía
por la psiquiatría.

Empezó sus estudios psiquiátricos en la prestigiosa Fundación Menninger en


Topeka, Kansas en 1946. Aún antes de terminar sus estudios formales, el Dr. Bowen
asumió responsabilidades dentro de la fundación, y al terminar recibió su
nombramiento formal como empleado de la misma. El Dr. Bowen permaneció en
Menninger hasta 1954. Posteriormente, comenzó una innovadora investigación, que
desarrolló durante 5 años, en el National Institute of Mental Health de Bethesda
(Maryland). Esta investigación se enfocaba en familias que tenían un hijo adulto con
esquizofrenia. El diseño de la investigación proponía que la familia entera viviera en
el hospital psiquiátrico por periodos prolongados de tiempo, para poder así observar
las interacciones entre sus miembros.
Bowen dejó el NIMH en 1959 para convertirse en miembro del Departamento de
Psiquiatría de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Fue nombrado
Profesor Clínico y Director de los Programas de Familia. En 1975 fundó
el Georgetown Family Center y permaneció como su director hasta su muerte.
Además, continuó atendiendo pacientes en su consulta privada en Chevy Chase,
Maryland.

El Dr. Bowen fue Profesor Visitante en varias universidades de Estados Unidos,


como por ejemplo la Universidad de Maryland de 1956-1963. Fue Profesor Adjunto y
Director del Departamento de Psiquiatría Social y de Familia del Colegio de Medicina
de Virginia, con sede en Richmond, de 1964-1978. Como director de este último
programa, fue pionero en el campo de la terapia familiar por el uso de un circuito
cerrado de televisión, una estrategia con la que perseguía integrar la terapia familiar
con la teoría.

Murray Bowen fue académico, investigador, médico, maestro y escritor. Trabajó sin
cansancio para desarrollar una ciencia de la conducta humana, donde el hombre
pudiera ser visto como parte de la naturaleza. Fue muy activo en las organizaciones
profesionales, siempre buscando contribuir de alguna forma, usualmente teniendo
que recordase que había limites a lo que podía hacer. Fue miembro de la American
Psychiatric Association, de la American Orthopsychiatric Association y del Group for
the Advancement of Psychiatry. Fue el primer Presidente de la Asociación
Americana de Terapia Familiar, cargo que ostentó durante dos periodos
consecutivos. Sus actividades y sus escritos fueron prolíficos y recibió muchos
reconocimientos y premios. Fue reconocido como ex-alumno de la Fundación
Menninger en 1985 y recibió el premio de Ex-alumno Distinguido de la Universidad
de Tennessee-Knoxville en 1986.
José Dunker
Nacido en el Ingenio Angelina de San Pedro de Macorís
allí vivió hasta un año y siete meses de edad. Proveniente
de una familia compuesta por diez hermanos. Sus padres
eran oriundos de la isla San Martín. Todos sus hermanos
eran amantes de los deportes, sin embargo él siempre se
ha inclinado por el intelecto, los libros, los estudios y la
escritura. El estilo lo heredó de su padre, quien era un gran
orador, un intelectual, quien tenía una biblioteca en ese entonces compuesta por
más de cien libros.

Sus estudios primarios y secundarios fueron realizados en San Pedro de Macorís.


Era trompetista, quien dicho sea de paso, tocaba la trompeta todos los días, en
momento de izar la bandera.

El doctor José Rafael Dunker, se graduó de medicina en la Universidad Autónoma


de Santo Domingo, donde también se especializó en psiquiatría.

Es terapeuta familiar. Fue director por dos años del hospital psiquiátrico Padre
Villini. Además fue rector de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV).

Fue candidato a senador por San Pedro de Macorís por el MIUCA, al respecto dijo
que su interés siempre ha sido formar ciudadanos sanos, y comprometer a la
población a buscar la civilización, independiente del partido al que pertenecía.

Finalmente, al ser cuestionado sobre el auge que ha calado la homosexualidad a


nivel mundial, el profesional de la psicología dijo que el principal camino para
alcanzar enfermedades de trasmisión sexual, es la homosexualidad, principalmente
el VIH-SIDA.

El doctor José Rafael Dunker Lambert, compartió todos esos detalles al ser
entrevistado en el Estelar Sabatino de la 98 y retransmitido por Radio Dial, por los
comunicadores Manuel Ureña, Rosanna Cedano y Angel Luis Zorrilla, en los
controles, Raffy Benitez, bajo la dirección de Calazam Omar Cepeda y la producción
general de Omar José Cepeda.

Você também pode gostar